DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 17
N° 5,291
MIÉRCOLES 8, JUNIO DEL 2022
Precio: S/
1.00
¿DÓNDE ESTÁN LOS VIDEOS VIGILANCIA DE LOS ÚLTIMOS DÍAS A JUAN SILVA?
ASQUEROSA PROTECCIÓN Ex ministro del MTC tenía seguridad. ¿Qué informaron los policías sobre su fuga?
SI CAE SILVA, CAE EL GOBIERNO, EL MINISTRO DEL INTERIOR DIMITRI SENMACHE TIENE QUE EXPLICAR AL PAÍS EL PEDIDO DEL MINISTERIO PÚBLICO QUE LO RESPONSABILIZA
2 política
diariodelpaís
Miércoles 8, junio del 2022
PICADITOS
Migraciones: Juan Silva “no ha cruzado ni ha intentado cruzar por algún puesto de control fronterizo”
El titular de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos, señaló que el exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, “no ha cruzado ni ha intentado cruzar por algún puesto de control” migratorio del país. Tambien, precisó que informó a todos los puestos de control y fronterizos la orden de detención preliminar del Poder Judicial contra Juan Silva. “Ya desde la semana pasada teníamos una alerta informativa, con lo cual el señor Juan Silva, de haber acudido a un puesto de Migraciones, habría saltado la alerta”, dijo. “A las 6:20 de la tarde se emitió el memorándum múltiple a todas las áreas de la Superintendencia Nacional de Migraciones y previa emisión de este documento se había verificado que el señor Juan Silva no había salido por ningún puesto de control migratorio”, dijo. Además, Jorge Fernández Campos afirmó que ya existía en Migraciones una alerta informativa a todos los inspectores migratorios para detallar que una persona, en este caso Juan Silva, podía tener problemas para su desplazamiento al exterior. Explicó que, ante una circunstancia de ese tipo, se solicita la confirmación a la Policía Nacional del Perú sobre algún impedimento de salida u orden de captura para poner a disposición de la autoridad al ciudadano en cuestión. “En este caso tenemos desde el 3 de junio la alerta informativa, el señor Juan Silva no ha pasado por ningún control migratorio y al día de hoy con la determinación del Poder Judicial esta alerta se ha convertido en una orden de captura”, aclaró. “No ha cruzado ni ha intentado cruzar por algún puesto de control a cargo de Migraciones”, insistió Jorge Fernández Campos. Asimismo, agregó que Migraciones pondrá a disposición de la Policía Nacional del Perú al ciudadano que tenga una orden de captura “sin importar el nombre de la persona, su condición socioeconómica o nivel de influencia que pueda tener”. ´
Ministro del Interior se excusa por fuga de Silva y dice que dio instrucciones a PNP para capturar a requisitoriados
Luego de que se confirmara que el exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva, sobre quien pesa una orden de detención preliminar, se encuentra prófugo de la justicia, el titular la cartera del Interior, Dimitri Senmache, dijo que desde que ingresó al gabinete ha dado claras instrucciones a la Policía Nacional del Perú (PNP) de redoblar esfuerzos para capturar a todos los requisitoriados. “Desde mi ingreso al Mininter he dado claras instrucciones a la Comandancia General de la PNP de redoblar los esfuerzos para lograr la captura de todos aquellos requisitoriados por la justicia, sin importar quiénes sean”, manifestó el ministro del Interior en sus redes sociales. Además, Senmache informó que, luego de la fuga de Silva, ha reforzado tal pedido a Migraciones, a fin de evitar que “cualquier requisitoriado por la justicia logre pasar los controles y salir del país”. El último sábado, el juez supremo Juan Carlos Checkley Soria dictó una medida de detención preliminar contra Juan Silva, pero esta no ha podido ser ejecutada hasta ahora, pues la Policía desconoce el paradero del exministro. Como se recuerda, Silva es investigado por la Fiscalía de la Nación como miembro de una presunta organización criminal enquistada en el MTC, la cual estaría liderada por el mandatario Pedro Castillo.
PNP detuvo al expremier Héctor Valer por el presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente
La Policía Nacional del Perú (PNP) al expresidente del Consejo de Ministros, Héctor Valer, quien estaba requisitoriado por el presunto
delito contra los recursos naturales y el medio ambiente. A través del oficio N° 118-2022-DIRNIC-PNP, el comandante PNP, Edwin Salazar, del Departamento Policial Judicial, comunicó la detención del parlamentario a la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva. “Hacer de su conocimiento sobre la ubicación y captura de la persona de Héctor Valer Pinto (63), congresista de la República, efectuado en la fecha en la ciudad de Lima, quien registra requisitoriado por el delito contra los recursos naturales y el medio ambiente-contaminación ambiental”, indica el documento. Héctor Valer aseguró que se encuentra detenido en la Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia de la PNP (DIREICAJ), ubicado en el Centro de Lima. El parlamentario relató que acudió en la tarde al Ministerio del Interior (Mininter), para conversar con el ministro Dimitri Senmache, cuando fue detenido en la puerta. Esto luego que se verificó que estaba requisitoriado en Pucallpa (Ucayali), por una presunta contaminación ambiental de su empresa y por no acudir a las citaciones fiscales. Héctor Valer llegó a la Presidencia del Consejo de Ministros el 1 de febrero del 2022 y puso su cargo a disposición el 7 de febrero, luego que se conoció denuncias contra su persona por violencia contra la mujer y violencia. Fue reemplazado en el cargo el 8 de febrero por Aníbal Torres.
Abogado de Pedro Castillo decía que el presidente sí podía ser investigado por la Fiscalía
El abogado del mandatario Pedro Castillo, Benji Espinoza, hoy afirma que un presidente en funciones no puede ser indagado por la Fiscalía, puesto que, según argumenta, ello va en contra de la Constitución. No obstante, el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’ mostró este martes un video en el que el jurista declaró que Castillo sí podía ser investigado por el Ministerio Público. “Sí, podría ser investigado, le correspondería a la Fiscalía de la Nación“, manifestó Espinoza en noviembre del 2021 a ATV. “Al presidente de la República (…) lo investiga la Fiscalía de la Nación en algo que se llama investigación preliminar. Si es que, luego de la investigación preliminar encuentran indicios reveladores de la existencia de delitos y responsabilidad penal, la Fiscalía plantea una denuncia constitucional y el Congreso, en un procedimiento que se llama antejuicio político, decidirá si da luz verde o no para que sea procesado formalmente. En otras palabras, lo único que puede hacerse es una investigación preliminar”, agregó. Recordemos que Castillo es indagado por el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, por los supuestos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión agravada, en marco del caso Puente Tarata.
Pleno del Congreso sesionará este jueves de manera presencial
El Congreso de la República informó, mediante su cuenta de Twitter, que la sesión del Pleno se desarrollará este jueves 9 de junio. Por disposición de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, los parlamentarios fueron convocados a la sesión presencial que se realizará a las 10:00 horas. Las fechas y horarios de dichas reuniones constan en la citación distribuida hoy por el oficial mayor del Parlamento, Hugo Rovira Zagal. “Por disposición de la señora presidenta del Congreso de la República, cumplo con citar a usted a las sesiones presenciales del Pleno que se realizarán en el Hemiciclo de Sesiones”, se lee en el documento del oficial mayor. .
Comisión de Fiscalización citará este viernes a jefe de OSCE por caso Club del Tarot
El presidente de la Comisión de Fiscalización del Parlamento, Héctor Ventura (Fuerza Popular), manifestó que citará al jefe del Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Diego Montes, este viernes 10 de junio. Ello, luego de la difusión de un reportaje sobre la existencia de una mafia que accede a información privilegiada, a través de hackers, de la cual se habrían beneficiado empresas chinas. Este caso ha sido denominado como el Club del Tarot. “Culminado el informe final del caso Sarratea, la comisión solicitará facultades para investigar la presunta mafia estructurada por empresas chinas para ganar licitaciones en el Estado. Además, citaremos para este viernes 10/06 al jefe de la OSCE”, escribió Ventura en redes sociales.
Patricia Chirinos solicita a subcomisión priorizar evaluación de denuncia constitucional contra Dina Boluarte
La tercera vicepresidenta del Congreso, Patricia Chirinos (Avanza País), solicitó a la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Rosío Salinas (Alianza para el Progreso), que se le dé celeridad a la denuncia que presentó su bancada contra la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte. A través de un oficio, Chirinos Venegas le pidió con “carácter de urgencia” que se priorice la denuncia presentada por la parlamentaria Norma Yarrow (Avanza País) contra la también vicepresidenta por una presunta infracción a la Constitución Política del Perú. En el mismo documento, la legisladora le solicitó a la presidenta del mencionado grupo de trabajo parlamentario que la iniciativa sea vista en la próxima sesión que se lleve a cabo. “El presente pedido lo realizo en razón de que existirían indicios que demostrarían que la actual vicepresidenta de la República no ha procedido de acuerdo a lo establecido por la ley. Sin otro particular, sirva la presente para reiterarle mi consideración personal”, agregó Patricia Chirinos En la denuncia constitucional, Yarrow Lumbreras alega que Boluarte Zegarra habría cometido una infracción a los artículos 2, 38 y 126 de la Constitución Política del Perú. En relación a la presunta infracción al artículo 126, la congresista se basa en el informe que presentó la Contraloría, el cual detalla que Dina Boluarte firmó documentos como presidenta de la asociación privada Club Departamental Apurímac siendo funcionaria. Esta denuncia plantea que a la funcionaria se le destituya del cargo de vicepresidenta de la República y se le inhabilite de la función pública por 10 años.
Junta Nacional de Justicia tomará juramento a nuevos fiscales supremos el próximo 14 de junio
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) anunció que Liz Patricia Benavides Vargas y Juan Carlos Villena Campana serán proclamados como fiscales supremos y juramentarán al cargo el 14 de junio del presente. La ceremonia ha sido convocada para las 11: 00 a. m. en el auditorio principal de la JNJ en Paseo de la República 3285, en el distrito limneño de San Isidro, y será transmitida por las redes sociales institucionales. Luego de la juramentación de ley los magistrados deben asumir inmediatamente sus funciones y podrán integrarse a la Junta de Fiscales Supremos, órgano de gobierno de mayor jerarquía del Ministerio Público. Cabe recordar que Benavides Vargas y Villena Campana alcanzaron los primeros puestos del concurso público 004-2021-SN-JNJ para la selección y nombramiento de fiscales supremos. La primera obtuvo un promedio final de 89.09 puntos y el segundo obtuvo 87.94 puntos. Ambos se unirán en la Junta de Fiscales Supremos, a Pablo Sánchez Velarde, encargado de la Fiscalía de la Nación, y la doctora Zoraida Ávalos.
diariodelpaís
Miércoles 8, junio del 2022
politica 3
PJ dicta detención para exministro Juan Silva por actos de corrupción en el MTC
PROTECCIÓN OFICIAL PARA EX MINISTRO SILVA Y FISCALÍA RESPONSABILIZA A LA PNP Y AL MINISTERIO DEL INTERIOR Se han solicitado los videos vigilancia de los últimos días a Silva y el informe del personal de seguridad que lo custodiaba
Lo que era un secreto a voces. La fuga del ex ministro Juan Silva, se dio. Pero como es posible que un personaje tan importante para desentrañar la telaraña de corrupción de este gobierno se hiciera humo. Silva, un cuestionado personaje, tan oscuro y mentiroso y que se convirtió en el incondicional y amigo del presidente Pedro Castillo. Era su ministro favorito. Y los audios publicados demuestra la clase de persona que era. Bastaba ver como se fue del MTC con baile con mariachi, como si fuera una súper estrella. Silva destruyo el MTC. Era su chacra. Y ahora alguien lo esconde. Lo está protegiendo y este tema no debe quedar así. Urge aclarar el tema. Ya el Director saliente de la PNP general Vicente Tiburcio lo tenía con seguimiento. Pero, apenas llego el nuevo ministro Dimitri Senmache lo retiro de su puesto y dijo que no gozaba de la confianza del Presidente Pedro Castillo. Y que paso un descontento en la PNP. Y un control de la información y los sectores de inteligencia por los nuevos funcionarios de Senmache. Y cuidado el comunicado del Ministerio Publico es contundente. Señalan que el pasado 27 de mayo Juan Silva acudió a rendir su manifestación. Después de esa diligencia, se ordenó a la policía especializada y a la Diviac un video vigilancia. Esta orden obvio que es de conocimiento del Director de la PNP y del Ministro del Interior. La fiscalía ha pedido los videos vigilancia de los últimos días. Pero no solo eso, Silva aun cuenta con seguridad y carro oficial. Acaso los encargados de la seguridad no avisaron a sus superiores lo que estaba pasando o desde cuando no ven a Silva. Aquí hay mucho gato encerrado y el Ministro del Interior Dimitri Senmache que
tanto se jacta de que no se casa con nadie, debe demostrar los videos vigilancias y si no se cumplió la orden, sancionar a los responsables y denunciarlos. Senmache debe presentar el informe del personal de seguridad de Silva. Y si guarda silencio o quiere torear el tema, le corresponde al Congreso actuar e interpelarlo. No se puede usar al Estado para ayudar a fugar a funcionarios que han delinquido. Y eso bien lo sabe el Poder Judicial quienes aprobaron hace unos días el pedido de la Fiscalía y ordenó detención preliminar contra el extitular de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, como parte de la investigación que se le sigue por los presuntos delitos de organización criminal y colusión en agravio del Estado. De acuerdo con la tesis fiscal, el exministro habría cometido hechos presuntamente irregulares en licitaciones de obras, contratación de funcionarios, favorecimiento de empresarios, entre otros. Juan Silva se encuentra no habido por la Policía Nacional. En tal sentido, la orden de detención preliminar aún no se puede ejecutar. La medida de detención fue dictada por Juan Carlos Checkley Soria, juez supremo de investigación preparatoria de la Corte Suprema, quien también dictó 36 meses de impedimento de salida del país para el extitular del MTC. El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, había citado a Juan Silva para que brinde su declaración como investigado por los supuestos delitos de colusión y organización criminal este lunes 6 de junio, pero no acudió a la diligencia. La defensa del exministro señaló no había sido debidamente notificado, por ello no se presentaron ante las autoridades. El Poder Judicial impuso el último sábado 36 meses de impedimento de salida del país contra el exministro de Transportes, Juan Silva, al considerar que así se podrá asegurar que se cumpla los fines del proceso que inició la Fiscalía en su contra y evitar dilaciones ante la posible ausencia del investigado. Juan Silva había asegurado en la audiencia virtual que se allanaba al requerimiento de impedimento de salida del país. A través de su abogado, el exministro rechazó las imputaciones en
su contra por el caso Puente Tarata – Provías Descentralizado. El exministro también brindó una entrevista el pasado 27 de mayo, en la cual descartaba los planes de una posible fuga y aseguró que se encontraba trabajando en el país. También recalcó que no ha sido un aportante de Perú Libre en la campaña presidencial ni es amigo de Bruno Pacheco, exsecretario general de Palacio de Gobierno. Tal como se reveló en un audio donde conversa Pacheco con Zamir Villaverde. Tanto el exministro Juan Silva y los congresistas de Acción Popular están involucrados en el caso Puente Tarata Provías Descentralizado, que involucra también al exsecretario del Despacho Presidencial Bruno Pacheco, quien hoy está prófugo y con orden de captura. Además, se encuentran en la misma situación Fray Vásquez y Gian Marco Castillo, sobrinos de Pedro Castillo. La tesis de la Fiscalía se presume que el presidente Pedro Castillo sería el cabecilla de una organización criminal con el propósito de “encontrar proveedores para favorecerlos”. Esto debido a lo que declaró la empresaria Karelim López, quien se encuentra ahora como colaboradora eficaz. Alfredo Yalan, abogado de Juan Silva, aseveró que su cliente no se ha fugado del país, pero se encuentran “estupefactos” por la medida de detención preliminar en contra del extitular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Realmente la defensa técnica y mi cliente hemos quedado estupefactos de cómo vienen actuando las autoridades tanto del Ministerio Público como del Poder Judicial, quebrantando el Estado de derecho. Estábamos citados para el jueves 9 a la Fiscalía de la Nación y para el 10 ante la Fiscalía Anticorrupción para dejar unas tomas de muestras de voz y no entendemos el proceder de ambas instituciones, lo cual demuestra claramente que se está politizando la justicia, no hay coherencia”. Yalan manifestó que Juan Silva sigue en el país, porque no tiene intenciones de escapar. En ese sentido, criticó que primero conozcan los medios de comunicación las decisiones judiciales antes que las partes involucradas. “A buen recaudo significa que está en el Perú, no se ha fugado. Mi cliente está
en el Perú y no tiene por qué fugarse. No se nos ha notificado oficialmente, pero ahora resulta que tenemos que informarnos por los medios de comunicación lo que hace el Ministerio Público y el Poder Judicial. Anoche, un medio de comunicación conocido, ya había dicho sobre la detención preliminar. Primero se enteran los medios de comunicación y luego las partes procesales”, manifestó indignado. El letrado aseguró que el Poder Judicial ha dado una orden “arbitraria” contra una persona que ha venido acatando las disposiciones de la Fiscalía, aunque evitó decir dónde se encuentra el exministro. Lamentó que se haya politizado el caso. Por su parte el titular de la Superintendencia Nacional de Migraciones, José Fernández, señaló que el exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, “no ha cruzado ni ha intentado cruzar por algún puesto de control” migratorio del país. José Fernández precisó que informó a todos los puestos de control y fronterizos la orden de detención preliminar del Poder Judicial contra Juan Silva. “Ya desde la semana pasada teníamos una alerta informativa, con lo cual el señor Juan Silva, de haber acudido a un puesto de Migraciones, habría saltado la alerta”, dijo. “A las 6:20 de la tarde se emitió el memorándum múltiple a todas las áreas de la Superintendencia Nacional de Migraciones y previa emisión de este documento se había verificado que el señor Juan Silva no había salido por ningún puesto de control migratorio”, agregó. Además, José Fernández afirmó que ya existía en Migraciones una alerta informativa a todos los inspectores migratorios para detallar que una persona, en este caso Juan Silva, podía tener problemas para su desplazamiento al exterior. Explicó que, ante una circunstancia de ese tipo, se solicita la confirmación a la Policía Nacional del Perú sobre algún impedimento de salida u orden de captura para poner a disposición de la autoridad al ciudadano en cuestión. Y en medio de este escándalo el presidente de la República, Pedro Castillo, acompañado de su esposa Lilia Paredes, tomó el avión que lo trasladará a los Estados Unidos para participar en la IX Cumbre de las Américas, la cual se desarrollará del 8 al 10 de junio en Los
Ángeles, California. “Salimos rumbo a Estados Unidos para traer noticias positivas a favor del Perú y de la integración de los pueblos en la Cumbre de las Américas”, escribió el mandatario en su cuenta oficial de Twitter. Pedro Castillo afirmó que el evento en Estados Unidos permitirá al Gobierno afianzar soluciones multilaterales contra la crisis alimentaria, la pobreza, la inseguridad y desigualdades. Su estación en ese país será hasta el 12 de junio. Y Castillo sabe ya que el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria programó para el próximo miércoles 15 de junio, a las 10 de la mañana, la audiencia de tutela de derechos solicitado por la defensa del Pedro Castillo por una presunta violación al derecho a la inmunidad presidencial. El lunes pasado, el jefe de Estado solicitó al Poder Judicial que ordene anular la disposición fiscal donde se determina que sea incluido en la investigación preliminar al exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva y a un grupo de congresistas de la bancada de Acción Popular conocido como ‘Los niños’. A través de su defensa legal, el mandatario Pedro Castillo interpuso una tutela de derechos contra la decisión que adoptó el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, quien determinó su incorporación en una investigación preliminar por presuntamente encabezar una organización criminal dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El abogado del presidente de la República, Benji Espinoza, precisó que se evalúa acudir al Tribunal Constitucional (TC), vía una demanda constitucional de amparo, si el Poder Judicial no acepta anular la investigación preliminar dispuesta en su contra por la Fiscalía. “Hemos planteado la acción de tutela de derechos que reconoce el artículo 71.4 del Código Procesal Penal para proteger el derecho del Presidente de la República a no ser desviado del procedimiento establecido por la legalidad constitucional en el artículo 117, que establece la prohibición de que el Presidente pueda siquiera ser investigado”, refirió. En ese sentido, señaló que, “de no encontrar justicia” en ese fuero, acudirán al Tribunal Constitucional como última instancia definitiva.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: GUILLERMO DE VIVANCO
La verdad se corrobora LA INCAPACIDAD MORAL YA NO REQUIERE MÁS PRUEBAS
Todo empezó con un Jurado Nacional de Elecciones (JNE) incompleto, cuyo presidente (un comunista) tenía doble voto. Este ente electoral permitió inscribir un partido con un ideario antidemocrático, con una plancha que incluía un sentenciado por corrupción y a una funcionaria pública (esta última incapacitada para la vicepresidencia por no haber renunciado en el plazo de ley). Luego de las inmensas dudas sobre el proceso y su evidente manipulación, el presidente Sagastegui se negó a convocar una auditoría internacional, y más bien llamó a Vargas Llosa para que avale los resultados. En cientos de actas de mesas en las que la candidata Keiko Fujimori tuvo importantes votos en primera vuelta, en la segunda vuelta aparecen con cero votos para esta candidata (un imposible estadístico), al margen de votos de difuntos y niños, y abundantes firmas suplantadas. Nada importó, el plan seguía adelante. Luego de proclamados triunfadores, en un derroche de altanería y soberbia, apareció el mensaje sectario, confrontacional y vengativo. Ningún llamado a la unidad, a la paz o a la generación de riqueza. Ungido presidente, y haciendo alarde de sencillez y humildad, el pobre maestro y campesino crítica el Palacio de Gobierno como símbolo aristocrático y decide escabullirse en el secretismo de Sarratea. Se arroga la representación del pueblo, habla por el pueblo, piensa por el pueblo y siente por él. A partir de ahí serán algunos valientes periodistas los que realizarán las labores de investigación. Descubiertos por la prensa aparecen Karelin López, Zamir Villaverde y los sobrinos del Presidente. Pronto se descubre el tráfico de influencias, los US$ 20,000 de su secretario personal escondidos en un baño de Palacio de Gobierno, así como un desfile de empresarios visitantes que luego ganaban licitaciones. El silencio de Castillo es elocuente: calla y otorga. En el par de oportunidades en que concede entrevistas a periodistas locales, estos lucen como comparsas, sin reflejos ni repreguntas. Tuvimos que esperar a que un brillante Fernando Rincón desnude los silencios de Castillo y su visión de una patria plurinacional y una salida al mar para Bolivia sobre territorio
TRIBUNA LIBRE Escribe: CARLOS HAKANSSON
En defensa de un Senado con representación regional SENADORES DEBERÍAN OCUPARSE DEL DESARROLLO REGIONAL
La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso viene discutiendo un proyecto de reforma constitucional que permita el retorno al sistema bicameral. La tarea de recuperar el Senado quedó pendiente en el tiempo y debe vincularse a una reflexión sobre los resultados del proceso de descentralización que requiere un estudio profundo; con dos décadas de vigencia han quedado expuestas sus deficiencias para un sostenido desarrollo regional. En ese sentido, la representación política en un Senado quedará reducida en una reforma cosmética si no responde a los intereses territoriales. Por eso, si el principio de representación política legitima las reglas constitucionales para legislar y fiscalizar, nos encontramos con el principio rector que legitima el ejercicio de todas las competencias parlamentarias. Sobre la composición de ambas cámaras, el número de senadores debe dar prioridad al principio de igualdad entre las regiones; es decir, no importa el espacio territorial que ocupan, la riqueza de sus recursos naturales o el gran número de ciudadanos que habitan, sino la representación en términos de igualdad con las demás regiones del país. Dos senadores por cada región. Las propuestas de elección de
Miércoles 8, junio del 2022
peruano, pretendiendo reemplazar los tratados de soberanía –escritos con la sangre de nuestros héroes– por consultas plebiscitarias. Luego de los evidentes delitos cometidos por su entorno íntimo y familiar, y de haber escuchado los testimonios de López y Villaverde, los abogados y congresistas exigen que estas declaraciones sean corroboradas. Pues eso es exactamente lo que está sucediendo. ¡Era verdad todo lo que dijeron! A estas alturas quedan pocas dudas de que Castillo lidere una organización criminal, y que no es ninguna coincidencia que el descubierto Juan Silva, el de “los 100 grandes”, el alfil de Castillo, se haya mantenido inamovible en el cargo durante cuatro gabinetes distintos. Dice el art. 118 de la Constitución que el presidente tiene responsabilidad tutelar de dirigir la política general de Gobierno. Pero no se dirige la política nacional nombrando personas incapaces para el cargo , que sin embargo pueden ser útiles en una organización criminal. Probado está el robo de su tesis y probado el lucro indebido que este engaño les generó a Castillo y a su esposa. Esta impunidad avalada por el Congreso explica el enorme desprestigio que también arrastra a los congresistas. Castillo se merece la sanción política por su incapacidad moral permanente desde el inicio de su gobierno. Las competencias deben dar reglas iguales que garanticen el resultado sin favoritismos; en los deportes, en las aulas académicas y, sobre todo, en la política. Este gobierno y, sobre todo, los congresistas se rasgan las vestiduras y exigen pruebas de su corrupción; pruebas que tendrán los fiscales que documentar para sostener una acusación penal. Sin embargo la incapacidad moral no requiere más pruebas que su sinuosa conducta. Mantener durante cuatro gabinetes al descubierto Silva no hace sino confirmar la responsabilidad de Castillo. Se delega autoridad, jamás se delega responsabilidad. Entonces resultó corroborado lo dicho por López y Villaverde: que Silva, con la anuencia presidencial, lideró una mafia dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Juzgamos a Castillo por su poca capacidad de gestión, por su ignorancia, por su falta de locuacidad, por su secretismo, por haber deteriorado la economía, espantado la inversión privada y no tener derrotero frente a la eminente crisis de alimentos que se avecina, así como por azuzar los conflictos sociales. Es un desastre como gobernante pero debemos reconocer que estos juicios políticos no le importan ni son parte de su agenda. El y sus subalternos no vinieron a gobernar para el pueblo –para combatir la pobreza, buscar el bienestar de la sociedad y construir más escuelas, hospitales e infraestructura–, solo ejercen el poder para enriquecerse a través de la corrupción y la impunidad. Nada más. No nos engañemos, no es un gobierno comunista al que censuramos , censuramos a una organización criminal que ha tomado el poder y pretende perpetuarse en él, disfrazados de demócratas. senadores por distrito electoral único –en otras palabras, convertir a todo el territorio patrio en un solo distrito electoral para votar por candidatos de cualquier parte del país, no necesariamente de la región que deben representar– produce una composición etérea que termina por favorecer a los políticos más mediáticos a nivel nacional. En otras palabras, candidatos que hacen campaña por todo el país para ocupar un escaño en el Senado. Pese al diagnóstico anterior, la coyuntura nacional revela una gran orfandad política, agudizada tras el impedimento de reelección inmediata de congresistas. Esto nos invita a pensar en soluciones intermedias y de tránsito. Por ese motivo, la composición mixta para el Senado podría ser una opción para estudiar: dos representantes por cada región; un senador electo por distrito electoral múltiple, y el otro un candidato regional. La labor de los senadores sería discutir los problemas del desarrollo regional (regular sus competencias, mejora de infraestructura, adecuados servicios públicos) y el nombramiento y ratificación de altas autoridades (Defensor del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contralor General de la República, la presidencia y directorio del Banco Central de Reserva, superintendencias, etcétera). Los diputados se ocuparían de la política doméstica (oposición, control y exigencia de la responsabilidad política al gobierno). Ambas cámaras se complementarán y revisarán la legislación de la otra, pero desde perspectivas diferentes. Los diputados desde una visión ciudadana, los senadores mediante una reflexión territorial. Pero el efecto más importante de un Senado serán las futuras relaciones entre las regiones norte, centro y sur del país pues, compartiendo problemas y necesidades en cada zona, las regiones descubrirán que votando juntas conseguirán mejores resultados que separadas. De esta manera, la conformación de unas macro relaciones regionales sería el cambio de comportamiento que promueva su desarrollo integral e integración a través de compartir tanto intereses como necesidades. Un efecto que debe producir un Senado constituido por un diseño y composición que sea reflejo de una verdadera representatividad territorial.
diariodelpaís
Miércoles 8, junio del 2022
Héctor Ventura: “Quedaría evidenciado que la PNP no tomó precauciones para evitar fuga de Juan Silva” El presidente de la Comisión de Fiscalización, Héctor Ventura (Fuerza Popular), consideró que si el exministro Juan Silva no aparece en las próximas horas, “quedaría evidenciado” que la Policía Nacional (PNP) no tomó las precauciones del caso para evitar su fuga. A través de su cuenta en Twitter, indicó que de ser así, también quedaría probado que el extitular de Transportes y Comunicaciones estaría “siendo protegido al más alto nivel” como Fray Vásquez y Bruno Pacheco. “Si el exministro Juan Silva no aparece en las próximas horas tras haberse dispuesto su detención preliminar, queda evidenciado que la PNP no tomó precauciones para evitar su fuga y, por tanto, estaría siendo protegido al más alto nivel como Fray Vásquez y Bruno Pacheco”, escribió en la red social. Como se recuerda, la Fiscalía de la Nación solicitó una orden de detención preliminar contra el exministro Juan Silva, quien es investigado como parte de una presunta red criminal al interior de dicho sector, que estaría encabezada por Pedro Castillo. Como se recuerda,el Poder Judicial aprobó el último sábado el pedido y ordenó la medida contra Juan Silva. Sin embargo, desde entonces la Policía no ha podido
ejecutar la detención del extitular del MTC debido a que se desconoce su paradero. Según dicho medio, en los días previos a la solicitud de detención, la Policía tenía ubicado a Juan Silva a partir de acciones de inteligencia. En las últimas dos semanas, el exministro había acudido al Congreso y a una entrevista con radio Exitosa. No obstante, luego de que la fiscalía
obtuvo la orden de detención de Silva Villegas, la Policía indicó que se había perdido su ubicación. Sin esto, no se ha podido ejecutar la medida dictada por Juan Carlos Checkley Soria, juez supremo de investigación preparatoria de la Corte Suprema, quien también dispuso el último fin de semana 36 meses de impedimento de salida del país para el investigado.
Comisión de Constitución del Congreso aprueba por mayoría el dictamen para el retorno a la bicameralidad La norma de la bicameralidad indica que de 130 congresistas se pasaría a tener un mínimo de 130 diputados y un total de 60 senadores por un período de cinco años. La Comisión de Constitución del Congreso aprobó, por una amplia mayoría, el dictamen de reforma constitucional que establece el retorno a la bicameralidad. Con ello se gestaría la vuelta de diputados y senadores. Los congresistas aprobaron el dictamen con 13 votos a favor 5 en contra y apenas 1 abstención. Ahora pasará al pleno del Congreso para ver si es aprobada también para su promulgación. En la norma hay modificaciones a unos 50 artículos de la Constitución, según informó Patricia Juárez, presidenta de dicha comisión. Por ejemplo, se pasaría de 130 congresistas a tener un mínimo de 130 diputados y un total de 60 senadores por un período de cinco años, cuya elección
se da mediante un proceso establecido por ley, además regresa la posiblidad de reelección. Se señala, además, en el documento que el número de diputados se podrá aumentar por ley orgánica, conforme al incremento poblacional. Asimismo, para los senadores se establece una edad mínima de 35 años al momento de la postulación, y de 25 años para los diputados. En cuanto a la Cámara de Senadores, se señala que sus miembros se encargarán de la revisión de las leyes aprobadas por la Cámara de Diputados y modificarlas, de ser el caso. Además, los senadores podrán plantear sus propias iniciativas legislativas. El dictamen establece además que la disolución del Congreso solo operará cuando se haya censurado o negado la confianza ya no a dos, sino a tres consejos de ministros como señalaba la Constitución de 1979.
La Comisión de Constitución debatió desde la semana pasada cinco proyectos de reforma constitucional que plantean el retorno al sistema bicameral en el Parlamento. Los congresistas que expusieron sus proyectos fueron María del Carmen Alva (AP), Wilson Soto (AP), Luis Aragón (AP), Eduardo Salhuana (APP) y José Luis Elias Ávalos (no agrupado). Según sostuvo Patricia Juárez, un Congreso unicameral, compuesto por 130 congresistas, no puede representar a cerca de 33 millones de habitantes. “Un Congreso unicameral, con congresistas que presentan iniciativas legislativas y las aprueban, difícilmente tendrá la posibilidad de revisarlas con una visión distinta o alejada de los apasionamientos políticos del momento; por tanto, todo su trabajo legislativo y de control conlleva el riesgo de sesgos individuales o grupales”, advirtió la parlamentaria fujimorista.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: CÉSAR FÉLIX SÁNCHEZ
¿Qué esperaban? Meditaciones a un año de la elección de Castillo PRESENCIAMOS EL COLAPSO INTERMINABLE DEL GOBIERNO DE PERÚ LIBRE Se cumple exactamente un año de la aciaga segunda vuelta del 2022 en que, aparentemente y mientras Zamir Villaverde no diga lo contrario, la mitad del Perú más 40,000 votos optó por Pedro Castillo, hasta entonces un oscuro dirigente de un sindicato extremista, considerado por representantes del mismísimo partido pekinés Patria Roja como filogonzalista, y que solo había alcanzado una fama minúscula en una muy reveladora protesta contra la evaluación a los profesores estatales (con finta involuntariamente humorística incluida). Para cualquiera que no estuviera enceguecido por el odio y la propaganda era evidente lo que iba a ocurrir: caos, incapacidad generalizada y corrupción, en el mejor de los casos; o intentonas más o menos chapuceras para hacer cumplir el plan de gobierno de Perú Libre, en el peor. Pero era clarísimo que se venía un desastre. Pero, como dijimos muchas veces por aquí, las exhibiciones de estupidez humana previas al 6 de junio fueron masivas, casi suficientes para hacernos perder la fe en la rectitud de la naturaleza: «Aquí nos encontramos con cristianos y moderados que dicen que, aunque su programa sea más cercano a su pensamiento, jamás votarán por Keiko, porque es mentirosa y podría traicionar en cualquier momento esos principios democráticos [que se ha comprometido a defender]. Y que, en cambio, podrían votar por Castillo, porque a la larga no va a poner en práctica todo lo que dice su programa, pues todo eso es puro blablablá del profe; es decir, porque también traicionaría sus principios (…). En síntesis: no votarían por Keiko porque es mentirosa, pero votarían por Castillo porque es mentiroso. Su miedo es que Keiko sea una mentirosa; pero su esperanza, su única esperanza, es que Castillo también lo sea. Aquí se cumple aquel versículo de la Escritura: Infinitum est numerum stultorum (Ecle. 1:15)». A la larga, ese fariseísmo inmortalizado con cierto calambur formado por una grosería criolla y el término digno, sería el que acabaría dándole el triunfo definitivo a Castillo. Los opinólogos y académicos progresistas (como el norteamericano Levitsky, por ejemplo) le dieron algo más que el beneficio de la duda a un personaje y una pandilla que eran tan claramente corruptos (recordemos que cierto fiscal aplazó una diligencia contra los Dinámicos del Centro en aquel junio para “no interferir en las elecciones”), improvisados y extremistas que no debería sorprender a nadie lo que está ocurriendo ahora. Muchos de estos «bienpensantes» –tan desacostumbrados a hacer uso de la inteligencia– prefirieron cultivar la peruanísima «mímesis» y, viendo que «gente sensible» en las artes y las letras pedían “frenar al fujimorismo” de todas las formas posibles, decidieron marcar el lápiz ese día. Tales «autoridades» morales e intelectuales fueron las que arrastraron a las decenas de miles que en Miraflores, San Isidro, Barranco y otros lugares optaron por lanzar al Perú al abismo. Porque, bien mirado, ya no era el fujimorismo el rival de Perú Libre sino todas las fuerzas políticas que han gobernado el Perú desde 2000, cuyas principales figuras se encontraban, como era comprensible, embarcadas en la defensa de un modelo de libertad económica y política mínima ante la amenaza de la estupidez hermanada con el extremismo. A estos fariseos, tan amigos de la «memoria» y de los gestos vacíos y de los votos por «dignidades» gaseosas, no les importó poner a un gobierno que tuvo como primer premier a Guido Bellido, apologista de Sendero en redes sociales; y que, aun en su fase moderada, ha sembrado el país de prefectos filosenderistas, dándole así a la secta totalitaria más sanguinaria de la historia del hemisferio occidental un triunfo moral póstumo. Qué grandeza. Incluso cuando se anunció el nombramiento de Bellido como premier, la pérdida de contacto con la realidad siguió siendo tan grande que Raúl Tola, si no me equivoco, tuiteó algo así como: «¡Inexplicable!». Inexplicable es más bien creer que se podía votar por Perú Libre… y esperar que Perú Libre no gobierne. Conviene recordar esos días tan penosos, ahora que, con el colapso interminable del gobierno de Perú Libre, muchos de estos personajes cómplices intentan reciclarse y venderse como dignísimos opositores que repudian al (des)gobierno grotesco actual, poniendo la mira en las próximas elecciones. Empezando por Sagasti y terminando por algunos politólogos provincianos mercenarios. Que se sepa que ellos, desde la galaxia caviar, empezaron el socavamiento de las instituciones saludando las salvajadas de un mitómano megalómano en septiembre de 2019.
diariodelpaís
6 locales
Miércoles 8, junio del 2022
EsSalud: Plan piloto de Teletriaje y Teleurgencias supera las 12 mil atenciones El servicio fue implementado en Chincha y será replicado en otras unidades que lo requieran a nivel nacional A fin de reducir el embalse en las emergencias, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha implementado un plan piloto de Teletriaje y Teleurgencias que, en menos de dos meses, ha brindado más de 12 mil atenciones. Este servicio, implementado desde el 4 de abril en el Hospital Nivel II René Toche Groppo de Chincha, logró mejorar el flujo de atención de los asegurados y sus familias y, en menos de dos meses, logró 11,213 atenciones en Teletriaje y 1,250 en Teleurgencias. El doctor Sergio Machado Rozassa, director del Centro nacional de TelemedicinaCenate, señaló que la descentralización de este servicio está enmarcada en un plan macrorregional que se implementará en todas las Unidades Prestadoras de Salud que lo requieran a nivel nacional. El Teletriaje consta en la clasificación del paciente que llega con una urgencia o emergencia de manera virtual para ser derivado al área correspondiente dependiendo de su prioridad; mientras que la Teleurgencia está orientada a la atención mediante un consultorio virtual de las prioridades 4 y 5, de esta manera reducimos el tiempo de espera de 4 ó 5 horas a 15 minutos. Las prioridades 4 y 5 corresponden a pacientes que deben ser atendidos en policlínicos o consultorios externos.
Hospital I de Tingo María, los pacientes podrán acceder a través de un aplicativo celular denominado “EsSalud Mi Consulta” a reagendar sus citas, visualizar sus citas remotas y presenciales, recetas para recojo inmediato e historial de atenciones. Todas las atenciones virtuales están respaldadas por el Sistema Inteligente de EsSalud denominado ESSI, el mismo que permite al médico tratante registrar en tiempo real la atención del paciente, la cual se verá reflejada en el aplicativo celular. Balance de gestión Cabe recordar, que EsSalud Digital se puso en marcha a finales de octubre del 2020, en plena etapa de la pandemia del Covid-19, con el fin de acercar los servicios de salud a cada rincón del Perú a través de la telemedicina. A casi año y medio de su implementación, el Cenate ha logrado 2 315 445 atenciones en 24 especialidades, siendo las de mayor demanda neumología, medicina física y rehabilitación, reumatología, endocrinología, neurología, otorrinolaringología, geriatría, dermatología y medicina interna. EsSalud Digital cuenta con 105 consultorios virtuales y un staff de 173 profesionales de salud que atienden con calidad y calidez a los asegurados y sus familias. A poco más de su primer año de funcionamiento, desde junio del 2020 a abril del 2022, el Centro Nacional de Telemedicina ha incrementado sus atenciones en 1 487%. Asimismo, se han llevado a cabo 830 684 teleconsultas; 374 979 lecturas por Teleradiología; 346 018 consultas en atención integral post Covid; 185 238 atenciones por Teleurgencias y 462 440 Telecapacitaciones.
Plan piloto llega a Huánuco Otra ciudad en que se implementará un plan piloto es en Huánuco. Tanto para el Hospital II de Huánuco como para el
Pueblo Libre se prepara Para atender desastres Pueblo Libre es el primer distrito de la capital que cuenta con dos Centros de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), donde la gestión municipal se encarga de obtener, recabar y compartir información sobre el desarrollo de emergencias y desastres o peligros inminentes, tal como ocurriría de ante la posibilidad de un terremoto de 8.5 grados. Este trabajo de prevención que dirige la Subgerencia de Gestión de Riesgos de Desastres a cargo del ingeniero Andrés Ciudad Trujillo, fue premiado el año pasado por el Instituto Nacional de
Defensa Civil, destacando la implementación de su COED, así como la creación de Comités Comunitarios para enfrentar desastres y sismos. Los Centros de Operaciones de Emergencia Distrital están ubicados en Santa Cecilia 110 y en el segundo sector del parque El Carmen. “En ambas sedes se monitorea de manera continua el monitoreo de peligros, emergencias y desastres; así como, en la administración e intercambio de información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema”, explicó el alcalde Stephen
Haas del Carpio. Respecto a los lugares determinados para concentrar la atención de emergencia, así como la ayuda coordinada con el gobierno central, el jefe de Gestión de Riesgos de Desastres, ingeniero Andrés Ciudad, precisó que son la Plaza de La Bandera y los parques El Carmen, San Martín y 3 de Octubre. Refirió que se realiza una capacitación permanente a los vecinos y que los últimos meses los han orientado sobre “Cómo actuar antes, durante y después de un sismo”, así como “Lucha contra incendios y manejo de extintores”.
Miércoles 8, junio del 2022
diariodelpaís
economía 7
Gasolina:Venderánsolodostiposdecombustible, ¿cómo afectará al bolsillo de los peruanos? Desde el próximo mes los grifos solo podrán vender dos tipos de gasolinas: premium y regular, pero ¿será positivo esto para la economía de los peruanos? A partir del próximo primero de julio los grifos solo venderán dos tipos de gasolinas y gasoholes, premium y regular, en cumplimiento con una medida establecida por el Poder Ejecutivo. La gasolina premium tendrá la denominación de 96 octanos y agrupará a las de 95, 97 y 98, mientras que el gasohol regular, que se venderán como 91 octanos, comprende a las de 84 y 90. Pero, ¿esta medida tendrá un impacto positivo para los peruanos? el ex ministro de Energía y Minas, Pedro Gamio, comentó en rpp. “Es una simplificación que va a ayudar en la logística porque todo el tancaje que se destinaba a cinco tipos de gasolina ahora solo se va a destinar a dos, ambientalmente es mejor (...) es una medida positiva pero la preocupación de las personas está más en el precio y el precio no tiene que ver con esta norma, es por una crisis mundial agravada por la guerra entre Rusia y Ucrania”, comentó Actualmente el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) indica que la gasolina tiene un precio de entre 15 y 29 soles el galón en Lima, e incluso puede llegar a costar mucho más, dependiendo de las regiones. El costo nacional del galón de gasolina es de unos S/ 26 en promedio, según Global Petrol Prices, lo que significa que es más alto que en otros países de la región como Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Trujillo: El 40 % de fabricantes de calzado dejaron de producir por el alza del precio de los insumos El incremento de los insumos para fabricar calzado ha hecho que varios productores dejen este rubro. A comparación de las cifras reportadas en el 2019, actualmente el 40% de fabricantes del distrito El Porvenir abandonaron sus negocios. “Teníamos una data de 3500 en el 2019, luego la data proporcionada por el Ministerio de la Producción nos mencionaron que hubo una disminución muy grande, luego confirmamos con la Municipalidad de El Provenir que mil empresas formales cerraron”, detalló Juan Carlos Portuarias Arriola, secretario interino de la Cámara de Producción de Cuero y Calzado de La Libertad. Entre los productos que se encarecieron está la lata de pegamento que aumentó de S/170 a S/230 y las plantas de S/30 a S/50, el poliuretano simple o laminado subió de S/9.5 a S/16 A esto se suma la competencia de calzado chino, cuya importación incrementó de 7 millones a más de 11 millones de pares de calzado, desde el 2007 a 2019, llegando a cubrir más del 60% del mercado nacional. Esto ha generado que algunos productores produzcan un 30% a 35% de calzado con respecto al mismo periodo de tiempo del 2019.
Pese a que Gamio indica que este cambio en la comercialización de combustibles no implicará un alza de precios, el presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Felipe Cantuarias, sí advierte que se podría afectar el presupuesto de algunos usuarios. “Si se implementa esta medida lo que va a ocurrir necesariamente es que aquella persona que hoy le echa gasolina 84 a su vehículo va a tener que comprar gasolina de 91, que es de mucha mejor calidad, pero a su vez va a tener que pagar este precio mayor. Para aquellas personas que tenían un presupuesto que le alcanzaba para usar gasolina de 84 o 90 van a tener que pagar alguito más. entonces es importante que esto se postergue”, sostiene. El representante de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos también calificó de inoportuna la medida, pidiendo al gobierno postergar su vigencia en un plazo de 3 a 6 meses para que los grifos y usuarios se adecuen a la exigencia. El economista de Macroconsult, Diego Rosales, coincide en que la medida podría complicar la economía de los peruanos sobretodo al bolsillo de los más pobres, teniendo en cuenta el alza de los precios a nivel nacional. “Lo que genera una medida de ese tipo es que los que compran (gasolina) de 84 van a pasar a, o va a ser obligados a, comprar octanaje 91 ante la medida de simplificación y eso lo que va a generar es que ese mayor precio es cerca de 2 soles por galón. Estamos hablando de cargarle al usuario gastos adicionales que no pueden asumir en este contexto de subida de precios”, explicó.
Expresidente de la Sociedad Nacional de Ganadería pide al ministro ordenar el sector: “El agro está abandonado” El expresidente de la Sociedad Nacional de Ganadería, Fernando Bravo, pidió, que el nuevo ministro de Agricultura Andrés Alencastre ordene el sector agrario y se aleje de los “malos funcionarios dentro del ministerio”. “El señor Alencastre es economista. Si uno estudia en la Universidad Agraria tiene bastante conocimiento en el sector, y porque ha sido asesor de ministros y conoce mucho del agua que es importante. Pero si él conoce el sector por dentro, lo primero que debe hacer es botar (a los funcionarios) que hay en el ministerio de agricultura”. “Si él no cumple eso, renuncia o lo
sacan porque en Agricultura hay mafias de trabajadores y de funcionarios”, criticó en relación a los resultados que ha presentado el Midagri frente a la crisis de los fertilizantes. En esa línea, pidió que el ministro busque una manera de identificar a los productores agrarios —ya que señaló que en el caso de los fertilizantes no los identifican— mediante un documento de identidad agrario. “Con eso podremos (los productores) ser identificados y saber que cantidad de área tenemos y producimos”, enfatizó. Previo a la solicitud al nuevo titular del Midagri, Bravo comentó que el agro
ha estado abandonado desde varias gestiones y criticó el rol de los funcionarios públicos en el propio ministerio. “El agro está abandonado desde hace muchas gestiones. Solamente se ha hecho lo que han querido los funcionarios públicos del ministerio que está ‘totalmente podrido’, por agarrarse el dinero y no invertir en el campo”, señaló. “Hoy en día va a ser peor porque no hay profesionales capaces en el sector de agricultura”, declaró señalando el desempeño de los cuatros ministros de agricultura previos durante la gestión del presidente Pedro Castillo.
diariodelpaís
8 especial
Miércoles 8, junio del 2022
GOODYEAR PRESENTA SU PRIMER NEUMÁTICO PRODUCIDO EN AMÉRICA LATINA CON ACEITE DE SOYA: WRANGLER WORKHORSE AT Goodyear Tire & Rubber Company, uno de los mayores fabricantes de neumáticos del mundo, anuncia el lanzamiento en el Perú de la nueva Wrangler Workhorse A/T. El primer neumático que ofrece mayor kilometraje, desempeño excepcional a través de su diseño y tecnología superior. Además de la exclusiva tecnología “Soy Bean Oil” para medidas Light Truck o camioneta ligera, utiliza el aceite de soya como un recurso renovable que reduce el uso de productos derivados del petróleo. Vale informar que este nuevo neumático producido en América Latina se dirige al segmento de Pick Ups y SUVs que, gracias a este nuevo compuesto, podrá mejorar su desempeño en comparación con su antecesora (Wrangler Armortrac) en términos de kilometraje, maniobra en superficies mojadas y mejora de tracción en todo tipo de terrenos. La implementación del compuesto de aceite de soya es parte de los esfuerzos del área de desarrollo e innovación de Goodyear para impulsar soluciones hacia un futuro más sustentable. “La línea Wrangler Workhorse AT es la primera en ser producida con un compuesto inédito de aceite de soya en América Latina, que ofrece un mejor desempeño y más sostenibilidad a los neumáticos”, comentó la Gerente de Producto y Precio de Goodyear Perú, Adela Berríos. La representante de la marca explicó que para la fabricación de este neumático se consideró una serie de investigaciones realizadas por la compañía. “Buscamos entender lo que los consumidores buscan y, en el caso de los neumáticos para uso mixto concluimos que hay una preferencia en los productos que combinan alto des-
empeño en diferentes terrenos junto a lo que quieren las personas que utilizan sus vehículos para el día a día, para tareas diversas, como trabajo, esparcimiento, viajes, entre otros”, indicó. Además, la vocera de Goodyear Perú sostuvo que la atención de los consumidores por el cuidado ambiental se ha visto reforzada en los últimos tiempos, preocupándose aún más por el futuro del planeta. Atributos de alto rendimiento Al tratarse de un compuesto renovable, el aceite de soya utilizado por Goodyear en la Wrangler Workhorse AT, ofrece un mejor rendimiento a temperaturas cambiantes y mejora su desempeño. Diseñada para brindar un mejor rendimiento en uso mixto, la banda de rodamiento de la Wrangler Workhorse AT tiene una estructura y diseño optimizados con bloques más largos, lo cual permite un excelente manejo en terrenos pavimentados y una mayor vida útil de la banda de rodamiento. Cuenta también con surcos más amplios que ayudan a la evacuación del agua y mejoran el contacto del neumático con el asfalto, optimizando su rendimiento en terrenos húmedos. En pruebas realizadas en el laboratorio y en el campo de pruebas de Americana en Brasil, la Wrangler Workhorse AT obtuvo, en comparación con la Wrangler Artmortrac -su predecesora- el siguiente resultado: • 20% mayor en kilometraje y 4,6% de mejora en consumo de combustible • Respecto al rendimiento y maniobrabilidad, la Wrangler Workhorse AT obtuvo un resultado mayor de 22% en aquaplanning en curvas y un aumento de 4% en frenado en superficies mojadas.
Aerolínea low cost SKY inicia vuelos desde Lima hacia Estados Unidos La línea aérea SKY despegó hoy por primera vez hacia Estados Unidos, luego de su inicio de venta de pasajes el pasado 17 de abril. Gracias a este sexto destino internacional, SKY Perú se convierte en la única low cost constituida en Perú con vuelos directos entre Lima y Miami. Dadas las promisorias proyecciones de la ruta, la aerolínea inicia con cinco frecuencias semanales, para luego ampliar a seis en julio y siete en agosto. Con los vuelos diarios, la aerolínea estima trasladar a más de 9,000 pasajeros al mes. La respuesta de los pasajeros ha sido muy satisfactoria, hasta el momento se han
vendido más de 15,000 pasajes aéreos. “Estamos emocionados con este, nuestro sexto destino internacional desde Perú. La nueva ruta a Miami es un hito para nuestra reactivación internacional y una muestra más del enorme compromiso que tenemos y la apuesta por el turismo y conectividad de Perú, ya que contribuirá con la llegada de más turistas americanos a precios asequibles. Los resultados vienen siendo muy gratificantes, especialmente para la próxima alta correspondiente a 28 de julio” señaló José Raúl Vargas, Gerente General de SKY en Perú, en la ceremonia de corte de cinta. El primer vuelo despegó a las 01:05
horas desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en donde se realizó una ceremonia de corte de cinta para dar inicio al primer embarque de la ruta. A este acto asistieron representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Cancillería de la República, la Dirección General de Aeronáutica Civil, Promperú y IATA. Durante el acto protocolar, la Viceministra de Turismo, Julia Isabel Alvarez, resaltó la importancia de la diversificación de la oferta en el servicio aéreo comercial en rutas internacionales que promueven el turismo receptivo de Estados Unidos hacia el Perú, a través de tarifas competitivas.
diariodelpaís
Miércoles 8, junio del 2022
especial 9
Leche Gloria celebra 80 años en el Perú donando un millón de vasos de leche junto a sus consumidores Desde 1942, Leche Gloria ofrece su producto emblema: la tradicional lata de leche evaporada. Empezó acopiando la leche de ganaderos arequipeños y en la actualidad ha adoptado un complejo sistema que está en movimiento las 24 horas del día para llevar alimentos de alto valor nutricional a precios accesibles. Hoy, celebra 80 años con un portafolio de productos que va más allá de la leche y con el reconocimiento de ser la marca más recordada del Perú. “Desde hace 80 años, las familias peruanas se acompañan con Leche Gloria. Quiero agradecer el permitirnos estar en sus mesas con productos ricos, nutritivos y accesibles, apoyando el crecimiento y bienestar en cada etapa de la vida. Llevar nutrición de calidad es un compromiso que reafirmamos día a día”, comenta Valeria Flen, gerente general de Leche Gloria S.A. En honor a este legado y compromiso social, presenta su nueva campaña celebratoria “Cada mañana es una esperanza”, con la cual resalta momentos históricos que nos han unido como país a lo largo de estos 80 años y que busca impulsar la donación de un millón de vasos de leche con el apoyo de sus consumidores que serán destinados a ollas comunes, comedores parroquiales y proyectos de ayuda humanitaria en diversas ciudades del país en un momento donde las poblaciones vulnerables necesitan el acceso a proteína de alta calidad. Leche Gloria promueve tres maneras en las que sus consumidores podrán
sumarse a las celebraciones por su aniversario y alcanzar la meta del millón de vasos de leche que serán distribuidos a través de Cáritas del Perú. La primera opción invita a las familias a compartir una historia desayunando con productos de Gloria en redes sociales, utilizando el has-
htag #80AñosdeGloria. La segunda opción permitirá que los usuarios se tomen fotos en #LosMuralesdeGloria que la compañía ha acondicionado en Lima (Plaza Lima Norte y Mall del Sur) y en Arequipa (Mall Aventura). La última opción fomentará el reciclaje, pues los que hayan consumido
la tradicional lata de leche podrán dejar el envase en diversos módulos ubicados cerca a los murales con diseños alusivos a la campaña. Por cada acción de los consumidores se estarán donando vasos de leche hasta cumplir la meta. “La mejor manera de celebrar nuestro
aniversario es estando cerca de nuestros consumidores y apoyando a los ganaderos que forman parte de nuestra cadena de valor. Con “Cada mañana es una esperanza” queremos llevar nuestro producto emblema a poblaciones vulnerables tal como lo hemos hecho en los momentos más difíciles a lo largo de nuestra historia y más aún en tiempos de pandemia.”, agrega Flen, quien destaca los esfuerzos que la compañía viene impulsando para modernizar la cadena láctea en el país. De cara al futuro, Leche Gloria redobla su apuesta por una agenda ambiciosa en sostenibilidad en el que incluye a cada eslabón de su cadena de valor. Cada día, acopia y procesa millones de litros de leche de diversas cuencas del Perú para ponerlos al alcance de todas las familias peruanas. Es una tarea ardua que involucra a ganaderos, acopiadores, transportistas, colaboradores de planta y comercios en las tres regiones geográficas del Perú. El éxito de Leche Gloria de transcender en el tiempo se basa en un firme compromiso de hacer siempre las cosas bien. Su sólida experiencia se sustenta en un equipo humano que entiende el propósito de la compañía de combatir los retos nutricionales del Perú y el mundo, alimentando a todas las familias con productos de alta calidad que saben a Gloria. Leche Gloria seguirá trabajando para cumplir su propósito con gran optimismo. “Cada mañana es una esperanza” es un ejemplo de ello.
Sumtec Corp. capacitó a Día del Padre: ¿cuáles son las mejores apps sus partner de negocios para cada tipo de papá? Vivo se los recomienda en la ciudad de Arequipa Con el propósito de actualizar a los partner de negocios con conocimientos técnicos, funcionales y prácticos, Sumtec Corp., empresa peruana de amplia trayectoria en el sector tecnológico, realizó una nueva edición de su Programa de Entrenamiento de Socios en la Ciudad Blanca de Arequipa. En la capacitación, que tuvo lugar en las instalaciones del Hotel Casa Andina, asistieron más de 35 socios de negocios, quienes aprovecharon la jornada para informarse y actualizarse de los productos, soluciones y nuevas tendencias dirigidas al sector corporativo. El entrenamiento estuvo a cargo de Miguel Huamaní, Ingeniero de Preventa de Sumtec Corp., quien presentó las soluciones tecnológicas y productos que ofrece la empresa en el sur del país. Además, brindó el asesoramiento adecuado que necesitan los partner para apoyarlos en sus ventas, mejorar la atención al cliente y lograr contratos de negocios. “Con estas sesiones esperamos mostrar lo importante que es tener a Sumtec Corp. como aliado estratégico dentro de la oferta del canal peruano. Además, nuestros socios podrán encontrar todo el soporte y apoyo necesario para desarrollar sus oportunidades de negocio”, enfatizó el Ingeniero de Preventa de Sumtec Corp. Asimismo, los invitados participaron de una grata reunión de camaradería, así como también de un sorteo, en el cual se premiaron a dos de los socios invitados.
Por esta razón, con motivo del Día del Padre, vivo, una de las compañías más grandes en el rubro tecnológico, brinda algunas recomendaciones de aplicativos disponibles en Android para todo tipo de papá. Con estas apps podrán facilitar su día a día, desde organizar mejor sus horarios hasta poder disfrutar sus hobbies o planificar sus vacaciones a los mejores precios de manera fácil y rápida. Papá amante de las experiencias gastronómicas - Tasty: es un aplicativo donde se puede encontrar una amplia variedad de recetas rápidas y sencillas para aquellos a quienes les gusta cocinar en casa, pero no tienen experiencia o buscan opciones nuevas paso a paso para sorprender a la familia. - Mesa 24/7: esta herramienta fue desarrollada para quienes prefieren vivir una experiencia culinaria en manos de chefs profesionales. Papá aficionado a la creación de contenido
- InShot: esta herramienta permite editar fotos y videos de forma sencilla. Una de las muchas opciones que permiten es añadir textos acompañados de stickers, filtros y música para explotar la creatividad al máximo. - Pinterest: para aquellos momentos donde no se encuentra la inspiración, ver contenido de referencia puede ser muy útil. Papá fanático de la tecnología - Google Calendar: esta aplicación está diseñada para organizar las actividades diarias. Asimismo, ofrece la herramienta para agendar reuniones virtuales fácilmente y sincroniza las reservas de avión automáticamente para no perderse ningún compromiso. - CamScanner: es una herramienta que permite escanear archivos y documentos de identidad a través de fotos. También, puede firmar, exportar y convertir los documentos en PDF y JPG, entre otros formatos.
Papá apasionado por los viajes - Skyscanner: es una aplicación cuyo objetivo es ofrecer visibilidad sobre los precios de las diferentes opciones de vuelos, hoteles y alquiler de autos, con el fin de que los usuarios puedan comparar y encontrar las mejores ofertas en cuanto a paquetes de viaje. - Airbnb: es una herramienta desarrollada para alquilar alojamientos y descubrir experiencias en destinos distintos alrededor del mundo. - Waze: para los amantes de los viajes de carretera, esta aplicación es perfecta, pues permite conducir teniendo visibilidad de las rutas y la situación de tráfico en tiempo real. Papá hincha de los deportes - Star+: esta app de streaming cuenta con la categoría de deportes donde se podrá encontrar los principales torneos transmitidos en ESPN.
10 opinión
diariodelpaís
Miércoles 8, junio del 2022
El ambicioso plan de China para convertirse en la superpotencia espacial Wanyuan Song y Jana Tauschinski BBC News GETTY IMAGES/NASA
Tres astronautas chinos comenzaron una misión de seis meses para trabajar en la nueva estación espacial del país. Es el último paso de China para convertirse en una superpotencia espacial en las próximas décadas. ¿Qué es la Estación Espacial Tiangong? El año pasado, China puso en órbita el primer módulo de su estación espacial Tiangong o “Palacio Celestial”. Planea agregar más módulos, como el laboratorio de ciencias de Mengtian, para fin de año. El próximo año lanzará un telescopio espacial, llamado Xuntian. Este volará cerca de la estación espacial y se acoplará a ella para el mantenimiento y el reabastecimiento de combustible. Tiangong tendrá su propia energía, propulsión, sistemas de soporte vital y viviendas. China es el tercer país en la historia que ha puesto astronautas en el espacio y ha construido una estación espacial, después de la Unión Soviética (ahora Rusia) y Estados Unidos. Pekín tiene grandes ambiciones para Tiangong y espera que reemplace a la Estación Espacial Internacional (ISS), que dejará de operar en 2031. Los astronautas chinos están excluidos de la ISS porque la ley estadounidense prohíbe que su agencia espacial, la NASA, comparta sus datos con China. Los planes de China para llegar a la Luna y Marte Las ambiciones de China no terminan ahí. Dentro de unos años quiere tomar muestras de asteroides cerca de la Tierra. Para 2030, tiene como objetivo haber colocado a sus primeros astronautas en la Luna y haber enviado sondas para recolectar muestras de Marte y Júpiter.
¿QUÉ ESTÁN HACIENDO OTROS PAÍSES?
A medida que China amplía su papel en el espacio, varios otros países también aspiran a llegar a la Luna. La NASA planea regresar al satélite con astronautas de EE.UU. y otros países a partir de 2025 y ya realizó pruebas para el lanzamiento de su nuevo cohete gigante SLS en el Centro Espacial Kennedy. Japón, Corea del Sur, Rusia, India y los Emiratos Árabes Unidos también están trabajando en sus propias misiones lunares. India ya lanzó su segunda gran misión a la Luna y quiere tener su propia estación espacial para 2030. Mientras tanto, la Agencia Espacial Europea, que está trabajando con la NASA en misiones a la Luna, también está planeando una red de satélites lunares para facilitar la comunicación de los astronautas con la Tierra.
¿QUIÉN ESTABLECE LAS REGLAS DEL ESPACIO?
El Tratado del Espacio Exterior de la ONU de 1967 establece que ningún lugar del espacio puede ser reclamado por ninguna nación. El Acuerdo de la Luna de la ONU de 1979 dice que el espacio no debe ser explotado comercialmente, pero EE.UU., China y Rusia se han negado a firmar. Ahora, EE.UU. está promoviendo sus Acuerdos de Artemisa, que explican cómo las naciones pueden ex-
plotar los minerales de la Luna de manera cooperativa. Rusia y China no firmarán los Acuerdos, y dicen que Estados Unidos no tiene derecho a establecer las reglas para el espacio.
un cohete chino se salió de órbita y se estrelló contra el Océano Atlántico y dos lanzamientos fallaron en 2020.
¿CUÁL ES LA HISTORIA DE CHINA EN EL ESPACIO?
El medio estatal chino Xinhua afirma que al menos 300.000 personas han trabajado en proyectos espaciales de China, casi 18 veces más que las que trabajan actualmente para la NASA. La Administración Nacional del Espacio de China se creó en 2003 con un presupuesto anual inicial de 2.000 millones de yuanes (US$300 millones). Sin embargo, en 2016, China abrió su industria espacial a empresas privadas, y ahora están invirtiendo más de 10.000 millones de yuanes (US$1.500 millones de dólares) al año, según los medios chinos.
China puso en órbita su primer satélite en 1970. Las únicas otras potencias que habían ido al espacio en esa etapa eran EE.UU., la Unión Soviética, Francia y Japón. En los últimos 10 años, China ha lanzado más de 200 cohetes. Ya envió una misión no tripulada a la Luna, llamada Chang’e 5, para recolectar y devolver muestras de rocas. Plantó una bandera china en la superficie lunar, que era deliberadamente más grande que las banderas estadounidenses anteriores. Con el lanzamiento de Shenzhou 14, China ha puesto ahora 14 astronautas en el espacio, en comparación con los 340 de EE.UU. y los más de 130 de la Unión Soviética. Pero ha habido contratiempos. En 2021, parte de
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
¿QUIÉN PAGA EL PROGRAMA ESPACIAL DE CHINA?
¿POR QUÉ CHINA QUIERE IR AL ESPACIO?
China está interesada en desarrollar su tecnología satelital para telecomunicaciones, gestión del tráfico aéreo, pronóstico del tiempo, navegación y más.
Pero muchos de sus satélites también tienen fines militares. Pueden ayudarle a espiar a las potencias rivales y guiar misiles de largo alcance. Lucinda King, gerente de proyectos espaciales en la Universidad de Portsmouth, en Reino Unido, dice que China no solo se está enfocando en misiones espaciales de alto perfil: “Son prolíficos en todos los aspectos del espacio. Tienen la motivación política y los recursos para financiar sus programas planificados”. Las misiones a la Luna de China están motivadas en parte por las oportunidades de extraer metales de tierras raras de su superficie, como el litio. Sin embargo, el profesor Sa’id Mosteshar, director del Instituto de Política y Derecho Espacial den la Universidad de Londres, dice que probablemente no sería rentable para China enviar repetidas misiones mineras a la Luna. El experto cree que el programa espacial de China está impulsado más por el deseo de la nación asiática de impresionar al resto del mundo. “Es una proyección de poder y una demostración de avance tecnológico”. Información adicional de Jeremy Howell y Tim Bowler.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
diariodelpaís
Miércoles 8, junio del 2022
especial 11
Madres de seleccionados: “tenemos fe en que clasificaremos a Catar 2022” Con un contundente ¡Arriba Perú!, las madres de los seleccionados peruanos se mostraron hoy muy optimistas y con mucha fe de que el Perú triunfará este lunes 13 de junio en el partido de repechaje que se jugará en Doha para ganar un cupo a Catar 2022. Luciendo camisetas de colores blanco y rojo, las mamás de Miguel Araujo, Christian Ramos, Edison Flores, Carlos
Cáceda, Pedro Aquino, Yoshimar Yotún y Luis Advíncula se animaron a dar incluso un pronóstico de los goles que anotará la selección. Todas ellas se encontraron esta mañana en el Centro de Vacunación contra el covid-19 del Campo de Marte, Jesús María, para invocar a la población a no descuidar su salud sino seguir vacunándose, a fin de evitar complicaciones por la enfermedad.
“Nosotras nos encontramos positivas y esa energía la transmitimos a nuestros hijos; por eso es que ellos están con una actitud ganadora, así que nos vamos por el triunfo”, afirmó la señora María Flores, madre de Yotún. Noemí Castrillón, madre del lateral derecho Luis Advíncula, indicó emocionada que espera que todos jueguen bien y envió bendiciones para todos los
jugadores. Con mucha confianza, ella se animó a decir que el Perú ganará el encuentro por 1 a 0. Marilú Blanco, madre del defensa central Miguel Araujo, dijo que se siente confiada en que habrá un buen resultado y señaló que la selección peruana dejará “todo en la cancha” el próximo lunes. “Nosotros, como padres, confiamos en la calidad de nuestros hijos y sabemos que
darán todo por el todo en el campo”. La actividad, que forma parte de la campaña “Me Vacuno Perú, completa la dosis que te falta”, fue presidida por el doctor Mario Izquierdo, de la Dirección de intervenciones por curso de vida de Cuidado Integral del Ministerio de Salud, quien señaló que el objetivo es que la población siga disfrutando de sus actividades diarias de manera segura.
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, miércoles 08 de junio de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Pachacamac, Villa María del Triunfo, Cieneguilla. ZONA AFECTADA: Avenidas: Víctor Malásquez. Calles: Ficus, Westpoint, La Alameda, Las Casuarinas. Centros Poblados: Balcón del Cielo, Manchay Bajo, Picapiedra, Tambo Inga, Curva Zapata, Manchay Alto, Santa Rosa de Manchay. Asociación de vivienda: Las Viñas de Jehová, Las Fincas.
Bullying en colegios debe ser tratado con medidas correctivas reparadoras y formativas El Ministerio de Educación (Minedu) llamó a las instituciones educativas a seguir fortaleciendo la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención oportuna de los casos de violencia contra los niños y adolescentes desde un enfoque restaurativo y con medidas correctivas reparadoras y formativas. Este proceso debe contar con la participación de toda la comunidad educativa y asegurar el cese de todo hecho de violencia, el bienestar y apoyo a los estudiantes involucrados en los incidentes de acoso escolar o bullying, indicó el Minedu. El reglamento de la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, señala que las medidas correctivas tienen por objeto orientar la formación y el cambio
de comportamientos inadecuados de los estudiantes, de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, e implican diálogo, estímulos, promoción de valores positivos y consejería. En esa línea, las medidas correctivas deben ser claras y oportunas, reparadoras y formativas, respetuosas de la etapa de desarrollo de los estudiantes, pertinentes al desarrollo pedagógico, respetuosas de la integridad física, psíquica y moral de los estudiantes. Asimismo, deben ser establecidas formalmente por la comunidad educativa y adaptadas a las condiciones y necesidades de los estudiantes; respetuosas de los derechos de los niños y adolescentes y los derechos humanos; deben estar relacionadas con la promoción de la con-
vivencia democrática y ser consideradas equitativas e imparciales. En ese sentido, el Minedu señaló que, desde una perspectiva pedagógica, las medidas correctivas de carácter punitivo, como la expulsión de las instituciones educativas de estudiantes involucrados como agresores en incidentes de acoso, contravienen la norma mencionada y no resultan pertinentes. Además, la aplicación de medidas de carácter punitivo implicaría el fracaso institucional para encontrar estrategias y actividades pedagógicas encaminadas a la formación moral y social de los estudiantes con problemas de conducta, y afectarían a los alumnos más vulnerables, poniendo en peligro su permanencia en el sistema educativo y afectando su derecho a la educación.
ALIMENTADOR:
MA42.
CIRCUITO AFECTADO: RECLOSER 2838 a derivación 16577. DÍA : Lunes 06 de junio de 2022. HORA INICIO : 07:43 H. HORA FINAL : 11:26 H. La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
diariodelpaís
12 especial
Martes 28, marVVvVMiércoles 8, junio del 2022
Queen estrenará un tema inédito con la voz de Freddie Mercury: "Encontramos una pequeña joya" Según revelaron Brian May y Roger Taylor, miembros de la banda Queen, hallaron un corte grabado durante las sesiones del álbum 'The Miracle'. A más de 50 años de su fundación, la banda británica Queen todavía trae novedades. Esta vez, se trata de una canción inédita que cuenta con la voz del fallecido vocalista Freddie Mercury y saldrá a la luz en los meses siguientes, según confirmaron el baterista Roger Taylor y el guitarrista Brian May. Ambos miembros del grupo de rock, que continúan en actividad, anunciaron
que se trata de un corte grabado durante la realización del disco "The Miracle", el penúltimo que hicieron en 1989 junto con Mercury antes de su muerte en 1991 y que incluyó temas exitosos como "I Want It All". "Encontramos una pequeña joya de Freddie, de la que nos habíamos olvidado. Es maravilloso, en realidad. Fue un verdadero descubrimiento. Es de las sesiones de 'The Miracle' y creo que saldrá en septiembre. Es una pieza muy apasionante", adelantó Taylor a la BBC Radio 2.
Según los sobrevivientes de Queen, que se presentaron junto con Adam Lambert en el concierto de jubileo de la reina Isabel II el último fin de semana, debieron recurrir al apoyo de un equipo de ingenieros para restaurar la grabación, dado el estado en que la encontraron. "Estaba escondido a simple vista. Lo miramos muchas veces y pensamos: 'Oh no, realmente no podemos rescatar eso'. Pero, de hecho, volvimos a entrar allí y nuestro maravilloso equipo de ingeniería dijo: 'Ok, podemos hacer esto y esto'. Es como una especie de coser pedazos juntos. Pero es hermoso, es conmovedor",
dijo Brian May. "The Miracle", el penúltimo disco de Queen junto con Freddie Mercury, salió publicado el 22 de mayo de 1989. Se mantuvo en el primer lugar de las preferencias de Reino Unido y consiguió convertirse en disco platino. A este le siguió "Innuendo", de 1991, publicado nueve meses antes de la muerte del vocalista. No es la primera vez que un tema interpretado por Freddie Mercury sale a la luz después de muchos años de permanecer oculto. En junio de 2019, la disquera Universal Music hizo pública una canción del líder de Queen, que estuvo enterrada
en sus archivos durante 40 años. Se trató de una versión inédita de la canción "Time", que fue grabada en 1986 por Mercury como parte de un disco conceptual que iba a nutrir un musical del mismo nombre. Dos años de trabajo tomó restaurar aquel sencillo que salió editado bajo el título de "Time Waits For No One". En dicha pieza, en la que participó el compositor y productor Dave Clark, se puede escuchar a Freddie Mercury haciendo gala de toda la extensión de su rango vocal, mientras lo acompañaba el piano de Mike Moran, un músico al que conoció en dicha grabación.
Luz del Sur S.A.A. Surquillo, miércoles 08 de junio de 2022. Dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844, Artículo 87, informamos de una interrupción en el servicio eléctrico. LUGAR : Lurigancho-Chosica. ZONA AFECTADA: Calle: 9 de Diciembre, La Perla. Asentamientos Humanos: La Florida, Primero de Enero. Asociación de Viviendas: Chosica Vieja, La Perla. ALIMENTADOR:
SR02.
CIRCUITO AFECTADO: Alimentador SR02 a subestación 10279. DÍA : Martes 07 de junio de 2022. HORA INICIO : 00:25 H. HORA FINAL : 03:02 H. La interrupción del servicio fue causada por daños en la red de MT ocasionados por terceros, lo que originó la actuación de nuestros dispositivos de protección, desconectando el circuito afectado. Inmediatamente después de constatada la magnitud del daño, LUZ DEL SUR procedió a la normalización del circuito afectado. LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, por esta interrupción ocasionada por causas fuera de su control.
Vuelve 'Joker': director confirmó el título y compartió una imagen de Joaquin Phoenix con el guion Su risa volverá a oírse. "Joker", la película de DC Comics gracias a la cual el actor Joaquin Phoenix consiguió llevarse un Oscar, tendrá una segunda parte, según confirmó este martes el director Todd Phillips a través de sus redes sociales. Desde su cuenta de Instagram, el cineasta y guionista estadounidense compartió dos fotografías en las que ofreció novedades sobre su nueva película: la primera, el guion con el título oficial de la segunda entrega del enemigo de Batman. Así, se sabe ahora que el filme se llamará "Joker: Folie a Deux", término este último que traducido al español significa "trastorno psicótico compartido".
A principios de mayo de este año, el portal The Hollywood Reporter reportó que "Joker 2" estaba en desarrollo. La primera parte de la cinta significó un éxito en taquilla al obtener más de 1000 millones de dólares. Pese a que se concibió como un título independiente y sin conexiones con otros filmes del universo DC, dejó la puerta abierta a una continuación. Joaquin Phoenix retoma su papel en el "Joker 2" En la segunda imagen que publicó Phillips, aparece Joaquin Phoenix leyendo el guion de "Joker 2". En la leyenda, el director escribió: "Hice zoom en el guion y veo mi cameo que escribiste. Gracias, hombre. Voy a ver si me sirve".
Según puede verse también en las fotografías, Todd Phillips y Scott Silver repetirán plato como guionistas de la segunda parte del Guasón. Hasta la fecha, no existen mayores detalles sobre esta secuela, aunque cabe la posibilidad de que la productora Warner Bros. realice un anuncio oficial próximamente. Tal y como había reportado el medio The Ankler, en marzo pasado, el guion de "Joker 2" estaba tardando en terminarse, pues la producción se hallaba insatisfecha con el trabajo de Todd Phillips. No obstante, la publicación del director demuestra de que hay Arthur Fleck —el verdadero nombre del Joker— para rato.
diariodelpaís
Miércoles 8, junio de 2022
especial 13
Cuál es el verdadero papel de las mujeres en el narcotráfico y el crimen organizado en América Latina Marcos González Díaz Corresponsal de BBC News Mundo en México y Centroamérica
La reciente detención en Honduras de Herlinda Bobadilla provocó multitud de preguntas sobre quién era esta mujer de 61 años que, presuntamente, se había convertido en líder de uno de los principales carteles de droga de Centroamérica. Muy poco se sabía públicamente sobre “la Chinda”, pese a ser considerada jefa de un clan al que se le acusa de despachar toneladas de cocaína mediante nexos con carteles mexicanos y colombianos hacia Estados Unidos, país que ofrecía incluso una recompensa de US$5 millones por información que llevara a su captura. Su historia, al igual que la de muchas mujeres narcotraficantes de alta jerarquía en carteles de América Latina, pasan mucho más desapercibidas para el mundo e, incluso a veces, para las propias autoridades que las investigan. El rol de las mujeres en el crimen organizado se presenta generalmente ante la opinión pública como el de la pareja o familiar del líder narco que realmente controla el negocio. O como una persona que hereda de manera casi involuntaria y obligada esa tarea una vez que el hombre es detenido. Pero ¿es siempre así? ¿Cuáles son los roles reales de las mujeres en el crimen organizado? ¿Realmente se sabe tan poco de ellas porque ocupan puestos de menor poder, o influyen otros factores? ¿Quiénes son estas mujeres tan poco conocidas? BBC Mundo entrevistó sobre este tema a Deborah Bonello, periodista maltesabritánica que vive desde hace casi 20 años en América Latina e investiga el crimen organizado en la región. En los últimos cuatro años, su trabajo se centró en conocer más sobre el papel de las mujeres en estos grupos, lo que se tradujo en un amplio reportaje publicado en octubre en el sitio web de VICE bajo el título “Las patronas: la historia secreta de las jefas de cárteles en América Latina” y que el año próximo verá la luz como libro. ¿Por qué decidió investigar el papel de las mujeres en el crimen organizado? Siempre he cubierto el tema como periodista desde que llegué a México hace 15 años. Sin embargo, veía que las narrativas sobre las mujeres en el tema eran muy escasas y que durante años se las ha visto limitadas en el crimen organizado
como esposas, novias, víctimas, obligadas a delinquir… Son falsos estereotipos que tenemos sobre el género y que, aunque en estos años hemos visto una apertura sobre la imagen de la mujer, en el ámbito del crimen organizado ha quedado en las sombras. ¿A qué cree que se debe esta percepción estereotipada? La mayoría de periodistas que trabajan estos temas son hombres. Y no quiero que suene a crítica, pero obviamente todos llevamos nuestros lentes. Siento que, en general, el hombre llega con una idea de quién está al mando de estos grupos y cómo son las estructuras de poder, por lo que no incluyen apenas a mujeres en las investigaciones. O también lo vemos en los titulares, como en el caso de “la Narcomami” [para referirse a Enedina Arellano Félix, quien llegó a ser jefa del cartel de Tijuana]. Nunca vas a llamar al Chapo [exlíder del cartel de Sinaloa] “narcopapi”, ¿verdad? . ¿Estamos equivocados entonces sobre los roles que cumplen las mujeres en estos grupos? La intención criminal no es exclusiva de los hombres, ellas tienen la misma capacidad de manejar armas de fuego y de ser autoras de crímenes. Pero siempre se dibuja a las mujeres como víctimas, como que lo hicimos porque el marido nos obligó. Lo cual, a medida que
investigaba, me parecía más bien el deseo que el mundo tiene de ver a las mujeres así. Hay un choque muy fuerte en América Latina, y México en especial, entre esa imagen clásica de “mamá” y la de una mujer que anda matando y engañando. Como que no quieren ver esa parte de la mujer porque les cuesta, y lo entiendo. Por definición, el narcotraficante es masculino, y los ejemplos que vemos en los medios confirman esa idea. ¿Sus motivaciones para adentrarse en el crimen sí son diferentes a las de los hombres? No sé por qué existe esa idea de que las mujeres no quieren poder y estatus. Eso es un mito. Igual que los hombres, las mujeres se dedican a esto porque quieren el poder, el dinero… Muchas me dijeron que les gustaba la adrenalina que llega cuando una toma el riesgo de meterse en este mundo. Pocas lo hacen porque tenían una pistola en la cabeza. En las zonas donde vivían, en una cultura súper machista donde ellas tienen aún más desafíos para triunfar, la violencia es como uno se gana el respeto. Es en esos ambientes donde algunas brincan las expectativas que se tienen sobre ellas y luchan por dominar a la gente, como han visto hacerlo a los hombres durante años. Algunos expertos sostienen que algunas mujeres ocupan estos puestos una
vez que sus maridos son detenidos y ante la idea de que no saben hacer otra cosa para salir adelante. De algunas sí debemos recordar que vivían en zonas de Centroamérica con muchísima pobreza y donde el flujo de cocaína es constante, así que les supone una gran tentación como negocio de “dinero fácil” en comparación con lo que podrían ganar trabajando toda la vida en otra cosa. Entonces sí, algunas de estas mujeres querían sacar a sus hijos adelante, pero también querían un carro y lujos. Varias eran de clase media, Luz Fajardo estudiaba Derecho… Ellas no eran mujeres con recursos tan limitados sin más opción que meterse al narco. Lo hicieron porque quisieron, no fue obligación. Si realmente no quieres meterte en esto, buscas otra cosa. ¿Qué fue lo más difícil de investigar sus historias? Primero, que hay muy poca información sobre ellas, así que tuve casi que empezar de cero. Segundo, que la mayoría está en cárceles de Estados Unidos o en proceso de quedarse en aquel país. Por eso no quieren hablar, porque si están, por ejemplo, en proceso de hacerse residente, el juez de migración no va a ver bien que hablen con periodistas sobre su trayectoria, parecería que les diera orgullo. Así que son pocas las que hablaron conmigo, por lo que tuve que buscar
mucho en documentos judiciales, viajar [a sus lugares de origen] para conversar con conocidos y familiares… Muchas personas pensarán que, si no hay tanta información sobre ellas, será porque no eran tan importantes dentro de los carteles… Yo creo que el punto no es si hay una versión femenina del Chapo: una mujer que fuera tan poderosa en el crimen organizado tendría un tipo de poder diferente. Y si la hubiera, probablemente no lo sabríamos porque los medios no lo quieren ver. Por ejemplo, la mujer con rango más alto en el cartel de Sinaloa fue Guadalupe Fernández Valencia, que manejaba toda la logística y estaba involucrada al máximo nivel. Fue pieza clave durante el juicio al Chapo, pero si buscas en internet apenas encontrarás información sobre su caso. No tengo dudas de que hay mujeres en todos los rangos de los carteles, pero están más ocultas porque la violencia de los hombres es mucho más visible. ¿Eso les beneficia? ¿Ellas prefieren permanecer en mayor anonimato que los hombres? Una mujer que mata y es violenta llama mucho la atención. Las sexualizan, se exagera su violencia por salirse de esos límites de géneros y estereotipos que tenemos sobre lo que son capaces de hacer las mujeres. Pero creo que la gente no entiende cuántas mujeres son capaces de ello y están involucradas en sicariato. Los policías mismos, en general, no suelen sospechar tanto de las mujeres. Quienes investigan priorizan a los hombres porque tienen más fama de ser violentos. Entonces, ellas aprovechan eso y mantienen un perfil bajo, porque saben que no les conviene tener la fama del Chapo. Si quieres operar y manejar tu negocio, no te conviene. ¿Por qué eligió a estas seis mujeres para su investigación publicada el año pasado? Hay otras mujeres poderosas en la región como Enedina o Griselda Blanco, de las que ya se ha escrito mucho, así que no quería repetirme. Además, yo quería elegir mujeres más contemporáneas, ya que entiendo mejor el narco de los años 90 y 2000 que el de los 70 y 80. Hay muchas otras, pero yo quería enfocarme en pocas para profundizar y desarrollar más sus historias. También las escogí pensando en si su gente cercana me iba a hablar de ellas y podría conseguir información.
14 deportes
diariodelpaís
Miércoles 8, junio del 2022
Perú enfrentará a Australia en el repechaje por un cupo al Mundial Catar 2022 Australia se convirtió en el rival de la selección peruana en el repechaje intercontinental, que se jugará el lunes 13 de junio (13:00 horas), en el Al Rayyan Stadium al derrotar 2-1 a Emiratos Árabes Unidos en Doha. Ajdin Hrustic dio el triunfo a los australianos en la recta final del partido (minuto 84). El ganador del pulso entre Australia y Perú pasará a formar parte del grupo D del Mundial, junto a la defensora del título Francia, Dinamarca y Túnez. La selección peruana, 22ª de la clasificación FIFA y quinta del grupo único de la zona sudamericana, aspirará el próximo lunes a una sexta clasificación para un Mundial, mientras que los australianos, 42º del ranking FIFA, buscarán el pase a su quinta Copa del Mundo. Australia y Emiratos Árabes Unidos habían sido terceros en sus respectivos grupos de las eliminatorias de la zona asiática, fuera de las dos plazas que en cada llave suponían el billete directo a Doha. Por ello tuvieron que acudir a esta repesca en suelo catarí. Los emiratíes, que solo jugaron un Mundial (Italia-1990), no estarán por lo tanto en el torneo que se jugará en uno de sus vecinos del Golfo. Tras una primera parte sin gran brillo, los australianos abrieron el marcador este martes en el minuto 53, por medio de Jackson Irvine. Duró poco la ventaja ‘aussie’, ya que cuatro minutos más tarde, el brasileño nacionalizado emiratí Caio Canedo Correa
igualaba, a centro del omnipresente Harib Abdalla Almaazmi, autor de los dos únicos tiros entre los tres palos en los 45 primeros minutos. El tanto de la victoria final de Australia lo firmó Ajdin Hrustic, en el 84, dejando helados a miles de aficionados emiratíes que siguieron el encuentro en el estadio Ahmad Ben Ali de Al Rayyan, un recinto que acogerá siete partidos durante el Mundial. Tras la clasificación de Gales el domingo, quedan dos plazas por decidir para el primer Mundial de la historia en un país árabe. Un día después del Australia-Perú del lunes 13 de junio, Costa Rica y Nueva Zelanda se medirán en otra repesca intercontinental, en su caso para decidir cuál de los dos formará parte del grupo E, en el que están España, Alemania y Japón. Australia, una selección que sabe lo que es jugar repechajes tras haber disputado en cuatro ocasiones, buscará acceder por quinta vez al Mundial de Fútbol Los Socceroos tienen entre sus filas a jugadores importantes como el arquero Mathew Ryan, quien milita en la Real Sociedad de España. El guardameta es por hoy el más futbolista caro de la plantilla con 5 millones de euros, según información de Transfermarkt. En segundo lugar aparece Ajdin Hrustic, quien es volante en el Eintracht Frankfurt de Alemania y recientemente ganador de la Europa League 2021-22, con un valor de 3 millones de euros.
Chile exhibe nuevas pruebas Perú: ¿cuándo y a qué hora jugará el repechaje ante Australia por cupo a Catar? a tres días del fallo de la La selección peruana se enfrentará a Australia el próximo lunes 13 de junio en el repechaje por el cupo al Mundial Catar 2022 en Doha. Con goles de Jackson Irvine, a los 52 minutos, y Ajdin Hrustic (82), Australia derrotó 2-1 a Emiratos Árabes Unidos, que anotó por intermedio de Caio Canedo (56), en el Estadio Ahmad Bin Ali de Doha (Catar) donde ambos definieron al vencedor de la repesca de las Eliminatorias de Asia. El decisivo cotejo entre peruanos y australianos, se jugará en el estadio Ahmad Bin Ali, ubicado en Rayán (Doha), a las 13 horas (hora peruana). Esta es la segunda vez consecutiva que Perú disputará el repechaje interna- vuelta, y así pudo romper la mala racha cional por un cupo mundialista. de 36 años sin asistir a una Copa del Hace cuatro años peleó el boleto Mundo al clasificarse a Rusia 2018. con Nueva Zelanda, en cotejos de ida y La escuadra peruana ahora se vuelve
FIFA sobre Byron Castillo
El abogado Eduardo Carlezzo, representante de la Federación Chilena de Fútbol, exhibió nuevas pruebas sobre la denuncia en contra de su similar de Ecuador por el jugador Byron Castillo por supuesta falsedad de nacionalidad, a tres días que la FIFA entregue un fallo sobre el polémico caso. En conferencia de prensa en Santiago, Carlezzo mostró un certificado de bautizo de Castillo, ceremonia que se habría realizado en la localidad colombiana de Tumaco, en el sureño departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador. Según el abogado, esta y otras pruebas confirmarían que el futbolista de 23 años es colombiano y no ecuatoriano, y que su participación en la selección de Ecuador durante las clasificatorias sudamericanas estaría viciada. “Ese documento para mí es importantísimo (...) Ese certificado de nacimiento de Byron en Colombia tiene fecha de 25 de noviembre de 1996, está reconocido y validado por la iglesia el 1 de junio de 2022”, dijo Carlezzo ante periodistas. El abogado ya argumentó que el certificado de nacimiento ecuatoriano de Castillo es falso. Explicó que el futbolista “nació el 25 de julio de 1998 en Colombia”, pero está usando un certificado de nacimiento “del 10 de noviembre en Ecuador”. “Sería escandaloso si FIFA desconociera estas informaciones. Son muchas cosas”, indicó Carlezzo. La polémica fue develada a principios de mayo cuando la Federación de Fútbol de a ilusionar con disputar su sexto Mundial de su historia, tras haberlo hecho ante- Chile oficializó ante la FIFA una denuncia en contra de su similar de Ecuador por el “uso riormente en Uruguay 1930, México 1970, de certificado de nacimiento falso, falsa declaración de edad y falsa nacionalidad” del Argentina 1978, España 1982 y Rusia 2018. jugador Byron Castillo, quien habría nacido en Colombia.
diariodelpaís
Miércoles 8, junio del 2022
deportes 15
Ricardo Gareca luego de la victoria de Australia: “Vamos a prepararnos con todo” El técnico argentino, Ricardo Gareca, estuvo presente en el estadio Al Rayyan en Doha, donde pudo apreciar la victoria de Australia por 2-1 a Emiratos Árabes Unidos y pudo brindar una breve declaración sobre lo que será el repechaje a disputarse este lunes 13. “Vamos a prepararnos con todo” mencionó a la pregunta de Canal N, el seleccionador nacional a su salida del estadio donde se disculpó por no ampliar más su punto de vista, sin embargo, el preparador físico Néstor Bonillo, también presente en el Estadio pudo ampliar la reflexión del comando técnico. “A los jugadores (australianos) los tenemos mapeados, son jugadores fuertes, (es) un equipo persistente”, agregó con cierta tranquilidad el preparador físico de Perú, Néstor Bonillo. Por otro lado, la Federación Peruana de Fútbol, apenas se conoció al rival,
publicó en su cuenta oficial de Facebook “¡Todo un país atrás del sueño mundialista!”, para luego añadir “unidos somos más fuertes”. Perú y Australia sólo han jugado una vez entre ellos con saldo favorable a los dirigidos por Ricardo Gareca. El duelo ocurrió en la fase de grupos del Mundial de Rusia-2018. En este encuentro, Perú derrotó por 2-0 a los australianos con goles de André Carrillo y Paolo Guerrero, lo cual le permitió colocarse en el tercer lugar por detrás de Francia y Dinamarca. Australia, 42º en la clasificación FIFA, busca su quinta clasificación consecutiva a la fase final del Mundial, pero solo ha ganado dos de sus ocho últimos encuentros. Los dirigidos por el Tigre Gareca volverán a jugar un repechaje tal y como ocurrió camino a Rusia. Aquella vez los peruanos eliminaron a Nueva Zelanda.
Edison Flores se convirtió en nuevo fichaje del Atlas de México El mediocampista peruano Edison Flores jugará en el campeón de México, Atlas, así lo anunciaron medios del país “azteca” tras dar a conocer que el acuerdo entre el jugador nacional y del club rojinegro quedó finiquitado a la espera de la firma que sucederá una vez la selección peruana juegue el repechaje intercontinental del 13 de junio. El portal ‘Súper Deportivo’ de México aseguró que el DC United aceptó la propuesta del Atlas, campeón de la Liga MX, por el jugador peruano Edison Flores. Según ‘Súper Deportivo’, fuentes vinculadas a la negociación aseguraron que solo falta firmar los contratos y que el futbolista peruano pase los exámenes médicos correspondientes. Flores se encuentra concentrado con la selección peruana con miras al repechaje intercontinental del próximo lunes 13 de junio en Doha. Se espera que tras la fecha FIFA, el jugador pueda cerrar su incorporación al campeón mexicano, donde juega Anderson Santamaría. Vale recordar que Edison Flores ya tiene experiencia en el fútbol mexicano, pues entre 2018 y 2020 jugó en el Monarcas Morelia.
Prensa internacional reacciona sobre Australia, próximo rival de Perú en el repechaje La victoria de Australia por 2-1 a Emiratos Árabes Unidos (EAU) y su pase al repechaje al Mundial de Catar 2022 donde enfrentará a Perú, fue recogida por los principales medios internacionales quienes resaltan la dura disputa que se avecina por el penúltimo cupo al mundial. El diario argentino Olé tituló que “Australia ganó y será el rival de Perú en el repechaje”, para luego añadir que “Los australianos jugarán la repesca ante el equipo del Flaco Gareca por un lugar en Qatar tras el 2-1 a los Emiratos Árabes del Vasco Arruabarrena”. Por su lado, La Tercera de Chile señaló “Qatar 2022: Australia vence a Emiratos Árabes y definirá el penúltimo cupo ante los peruanos”, para añadir que “El equipo oceánico se impuso 2-1 en el estadio Al Rayyan del país mundialista. Un tanto de Hrustic, a seis minutos del final, permitirá a los Socceroos buscar el pase a la Copa del Mundo, cuando se midan a los del Rímac, el próximo lunes 13 de junio”. “Australia vence de rebote a los Emiratos Árabes Unidos y se jugará el boleto al Mundial con Perú”, tituló
el diario español Marca, para añadir que “Perú ya conoce su rival para el repechaje intercontinental. Australia, con un tiro de Hrustic desviado por la defensa al 85’, venció 2-1 a los Emiratos Árabes Unidos, que siguen sin regresar al Mundial desde Italia 1990”. El portal de TyC Sports, señaló que
“Australia eliminó a Emiratos Árabes y jugará ante Perú por el repechaje rumbo al Mundial de Qatar 2022”, y además reflexionó que “Los dirigidos por Rodolfo Arruabarrena perdieron 2-1 con los oceánicos, que jugarán el repechaje contra los de Ricardo Gareca para meterse en el Grupo D de la Copa del Mundo”.
Perú espera a los canguros este lunes 13 de junio por el repechaje rumbo al Mundial de Qatar 2022
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
AUSTRALIA ES EL RIVAL
DEL PAÍS
Australia con un fútbol simple derrotó 2-1 a Emiratos Árabes Unidos