Edición Impresa 08 de Noviembre del 2022

Page 1

DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.

LIMA-PERU

www.delpais.com.pe

EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Año: 20 N° 5,422

MARTES 8, NOVIEMBRE DEL 2022

Precio: S/

1.00

EL PAÍS ESPERA QUE SE HAGA REALIDAD LA SALIDA DE PEDRO CASTILLO Y NO SEA UN SIMULACRO

EVACUACIÓN ESPERADA Preocupación en el Ejecutivo por situación política del país y se convocó a sesión extraordinaria del consejo de ministros

PERÚ LIBRE CAMINO A DESAPARECER, RENUNCIA GUIDO BELLIDO ANTE TANTA CORRUPCIÓN DEL GOBIERNO


2 política

diariodelpaís

Martes 8, noviembre del 2022

PICADITOS

Guido Bellido renunció a Perú Libre: “He visto por conveniente aportar a un espacio más amplio”

El congresista Guido Bellido anunció su alejamiento de Perú Libre, partido del cual formó parte desde el 2015. Señaló que buscar aportar “a un espacio más amplio en el campo popular con enfoque cultural”. Guido Bellido adelantó que no buscará adherirse a otra bancada, pese a las restricciones que tendría, y que mantendrá su respaldo al presidente Pedro Castillo “siempre que esté en la línea correcta”. Además, dijo que Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre, ya conocía su intención de dar un paso al costado; no obstante, precisó que su relación con el líder del partido es de carácter “político” y no “amical”. “Es una decisión que hemos visto por conveniente que ya nuestro rol dentro de Perú Libre ya se cumplió y yo considero que hay otras formas de poder aportar a la consolidación de las comunidades campesinas, va a ser mucho más provechoso estando nosotros al margen de Perú Libre. Yo no tengo ninguna discrepancia, sin embargo, en materia de la aplicación de los principios ideológicos, consideramos que podemos aportar con mayor intensidad”, indicó. Recientemente, el expremier y ahora excongresista de Perú Libre saludó la designación de su entonces colega de bancada Kelly Portalatino como ministra de Salud. Por aquellos días, también criticó al cardenal Pedro Barreto por pedir la renuncia del presidente Pedro Castillo. Meses atrás, en septiembre, la bancada de Perú Libre lo oficializó como candidato a la Presidencia del Congreso para el periodo legislativo 2022-2023 en reemplazo de la destituida Lady Camones. Incluso, en aquella época, Guido Bellido habló de presentar su licencia al partido Perú Libre para, en caso haya sido elegido, se evite que el Congreso sea una “herramienta de confrontación con otros poderes del Estado”.

No están cómodos en Perú Libre

El congresista Alex Flores, integrante de la bancada de Perú Libre, tomó “con mucha sorpresa” el anuncio del legislador Guido Bellido sobre su alejamiento de esta agrupación política, de la cual formó parte desde el 2015 y con la que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros. “No nos había adelantado. Debe tener decisiones muy personales. Creo que es un derecho la libertad a renunciar a un movimiento, a un partido; sin embargo, también hay que tener bien en claro que hay que tener lealtad, hay que tener cierta coherencia, no con las personas, sino con los principios que encarna un partido”, indicó. En tanto, el legislador José Cueto (Renovación Popular) consideró que era previsible la renuncia de Guido Bellido ya que, según dijo, al interior del Parlamento se escuchan testimonios de legisladores de esta bancada que no estarían “cómodos”; no obstante, precisó que estas diferencias “son normales” dentro de las diferentes agrupaciones. “Podría ser uno de los motivos (investigaciones al presidente Pedro Castillo). No lo pone él en su tuit, así que queda para la especulación. Él tiene que responder por reales motivos, pero si fuera ese me atrevería a especular que detrás de él van a venir otros (renunciantes), si fuera cierto”, indicó el parlamentario. Por su parte, el congresista Alfredo Azurín (Somos Perú) opinó que la salida de Guido Bellido revela una “crisis” al interior de lo que anteriormente fue la bancada oficialista. El legislador cuestionó que el expresidente del Consejo de Ministros no haya dado mayores detalles de su alejamiento del partido que lo llevó al Parlamento. “Creo que cuando alguien renuncia a un grupo, es una muestra de que algo no está bien. Si uno renuncia tiene que decir por qué razones está saliendo de un lugar. Entonces es una muestra de que un grupo no está cohesionado. Creo que esta agrupación está teniendo problemas y se están dispersando, pero tienen que decir las razones”, apuntó.

Convocan a segunda marcha ‘Reacciona Perú’ contra mandatario

El próximo domingo 20 de noviembre se realizará la segunda

edición de la marcha ‘Reacciona Perú’ contra el gobierno de Pedro Castillo. Esta manifestación se llevará a cabo en todas las regiones del país que desean alzar su voz de disconformidad por las decisiones y el mal manejo del país por parte del jefe de Estado. Una de las promotoras de esta movilización, la periodista Claudia Toro, indicó que en la protesta se hará un paro a nivel nacional de dos días con los aliados. «Vamos a hacer una nueva movilización. (…) El 20 de noviembre comienza nuestra segunda gran marcha multitudinaria. Nuestra protesta que también tiene que ver con dos días de hacer un paro nacional de aliados», sostuvo. En esa misma línea, la comunicadora señaló que las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) han mostrado una disposición para unirse este 20 de noviembre. Desde que asumió Pedro Castillo la presidencia del Perú se han registrado más de tres marchas en su contra y probablemente continúen incrementándose en los próximos meses.

Comisión del Congreso aprueba propuesta para ampliar vigencia de pasaporte electrónico a 10 años

La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó por unanimidad el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3011/2022-CR que, con texto sustitutorio, propone la Ley que modifica el Decreto Legislativo 1350, a fin de establecer la vigencia del pasaporte electrónico ordinario por 10 años. Durante la sustentación del dictamen, se indicó que el Perú pertenece al 5 % de países que expende pasaportes electrónicos con una vigencia de solo 5 años, dado que la tendencia mundial es de 10 años. Asimismo, se resaltó que la norma afectaría a los documentos emitidos luego de su entrada en vigencia, no a los entregados de manera anterior. La iniciativa modifica el artículo 20 del DL 1350 para incorporar el término “pasaporte electrónico ordinario” y precisar que este es expedido por la Superintendencia Nacional de Migraciones y en el extranjero es expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de las oficinas consulares del Perú en el exterior.

persona muy atinada”, indicó. Pese a que ya pasaron cuatro días desde las expresiones de Torres, Dávila dijo que hasta ahora no ha conversado sobre el tema con el titular de la PCM porque “las agendas son apretadas”.

Poder Judicial reprogramó para enero la citación a Marcelo Odebrecht en juicio oral contra Ollanta Humala

El próximo 16 de enero de 2023, el empresario brasileño Marcelo Odebrecht deberá rendir su declaración como testigo en el juicio oral seguido al expresidente Ollanta Humala, su esposa Nadine Heredia y otros investigados por el presunto delito de lavado de activos. Así lo estableció hoy el Tercer Juzgado Colegiado Nacional. La titular del dicho colegiado, Nayko Coronado, también reprogramó las declaraciones de otros exejecutivos de la compañía brasileña. Por eso, Jorge Barata deberá rendir su declaración testimonial el próximo 17 de enero, mientras que Valdemir Pereira y Antonio Mameri serán interrogados el 23 de ese mes. Asimismo, Fernando Miglaccio Da Silva e Hilberto Alves Da Silva Filho tendrán que brindar sus declaraciones el 24 de enero. Un día después harán lo mismo los investigados Joao Cerqueira De Santana Filho, Mónica Regina Cunha Moura y Valfredo De Assis Ribeiro. Durante la audiencia de juicio oral contra Humala Tasso, el fiscal Germán Juárez notificó al Poder Judicial (PJ) que los abogados de los implicados en este proceso presentaron un pedido de reprogramación, adjuntando el anuncio que hizo la Fiscalía brasileña de suspender la colaboración jurídica internacional con la justicia peruana sobre el caso Lava Jato a pedido de la empresa brasilera. “Han presentado un escrito pidiendo una reprogramación. Lo que ellos han señalado es que, a raíz de la suspensión de la cooperación con Perú, la persona jurídica colaboradora, Odebrecht, se ha visto imposibilitada de cumplir con la prestación de las declaraciones”, explicó Juárez Atoche. Como se recuerda, el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional tenía previsto recibir hoy, de manera virtual, las declaraciones del empresario brasileño, Marcelo Odebrecht, y un día después las del exrepresentante de Odebrecht en Perú, Jorge Simones Barata; así como de otro grupo de exejecutivos de la constructora brasileña los días 14 y 21 de este mes.

Vergonzosa actitud de la ministra de la Mujer tras ataque de Aníbal Torres a Susel Paredes sobre Roberto Sol Carreño Sánchez: “Lo más digno es que La ministra de la Mujer, Claudia Dávila, se refirió a las expresiones del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, sobre la periodista renuncie” Sol Carreño, a quien aludió en un acto público en Ayacucho el último 3 de noviembre, al criticar un informe periodístico del dominical Cuarto Poder que ella conduce. “Son frases que yo no comparto y considero desafortunadas [...] Rechazo eso, pienso que ha habido un exceso de parte de él en esas expresiones”, dijo. En el evento del 3 de noviembre, Torres atacó a Carreño, sin nombrarla, por la emisión de un reportaje sobre una carretera sin asfalto en Huancavelica y cuya obra es una promesa hasta ahora incumplida por el gobierno de Pedro Castillo. “Pero porque esa señora hace eso y manipula a unas personas del lugar, aprovechándose de sus escasos conocimientos, para hacer daño nomás al Gobierno. Mala fe, mala entraña, esa mujer que hace eso es mala madre, no puede ser buena madre, es mala esposa, es mala hija, y si tiene hijos solamente está deformando a sus hijos y los está criando con esos complejos de superioridad”, dijo entonces el titular de la PCM. Dávila dijo que conversará con Aníbal Torres al respecto y le ratificará su desacuerdo con los calificativos que usó. La ministra calificó al premier como una persona “muy lúcida” y “un caballero”, de quien no cree que “tenga el menor reparo en disculparse”. “Voy a conversar con él para saber qué fue exactamente lo que ha pasado y pedirle que conversé con Sol (Carreño) directamente. Yo creo que, habido un exceso, pero también pienso que es un caballero y una

La congresista Susel Paredes (Integridad y Desarrollo) sostuvo que el ministro de Comercio Exterior, Roberto Sánchez, debería renunciar a su cargo por dignidad tras conocerse la disposición del Ministerio Público de investigarlo por el delito de obstrucción a la justicia, en calidad de autor, ya que se habría comprometido a entregar S/8 mil mensuales a la esposa de Bruno Pacheco, exsecretario general de Palacio de Gobierno. Cabe destacar que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, incluyó al ministro en la indagación que se le sigue al presidente de la República, Pedro Castillo, por el presunto delito de organización criminal, entre otros. “Claro que s él está involucrado en estos temas lo más digno es que renuncie”, sostuvo la parlamentaria a la prensa en Pasos Perdidos del Parlamento. En otro momento, Paredes opinó sobre la declaración de un aspirante a colaborador eficaz, que dijo que se “se pagó tres mil quinientos dólares a cada congresista de los partidos Alianza Para el Progreso, Fuerza Popular y Acción Popular, entre otros para que no censuren a Juan Silva” cuando era ministro de Transportes y Comunicaciones. “No me llama la atención, yo he estado meses, estuve detrás de Juan Silva, quien dijo que iba a eliminar la ATU y Ositran e iban a volver los colectiveros (...) ese ministro era desgracia desde el día siguiente que juramentó”, dijo.


Martes 8, noviembre del 2022

diariodelpaís

politica 3

Hubo consejo extraordinario de ministros donde abordaron diversos temas

PREOCUPACIÓN EN PALACIO ANTE LA RENUNCIA DE GUIDO BELLIDO A PERÚ LIBRE, PARTIDO QUE SE DIVIDE ANTE LA CORRUPCIÓN DEL GOBIERNO • Pedro Castillo sufre derrotas judiciales • Esta en marcha la acusación constitucional por delito de traición a la patria • Como cerrar filas ante la presencia de la OEA Muchos se preguntaban porque la reunión extraordinaria de ministros ayer por la noche en Palacio de gobierno. Quizás se iba hacer un pedido para que el Premier Aníbal Torres pida disculpas a la periodista Sol Carreño. El argumento es que el Ejecutivo no quiere tener conflicto con la prensa. O era para definir que hacer ante la avalancha de militantes y congresistas que dejan Perú Libre por la corrupción existente en el gobierno. Y la renuncia que le ha golpeado es la salida del Congresista Guido Bellido y quien fuera controvertido Primer Ministro del gobierno de Pedro Castillo y salió mal parado. Otro de los temas que preocupa al gobierno es la constante derrotas judiciales que tiene el mandatario para poder cerrar las investigaciones en su contra, Y de como hay varios ministros involucrados en la red de corrupción a quienes acusan de obstruir la justicia y de ser colaboradores de la organización. Y también están los temas de la denuncia constitucional que afronta Pedro Castillo sobre delito de traición a la patria, denuncia que consideran un mamarracho, pero les preocupa. Finalmente, esta las acciones que harán en conjunto y como será su defensa ante la visita de la OEA. Lo cierto es que Castillo se ha rodeado de nuevos asesores en la sombra que tratan de cambiarle la piel. Con un mensaje de unidad nacional y de crecimiento. Pero esto no funciona ante una población enardecida que demostró este pasado 5 de noviembre su malestar en todo el país con protestas. Y ya se programó para el próximo 20 de este mes una nueva marcha. El gobierno no tuvo mas remedio que usar la fuerza para apagar las protestas. Y cuidado que los de Perú Libre, los que renuncian en especial los congresistas pueden votar por la vacancia. Antes, Castillo participo del simulacro y fue el mandatario que evacuo palacio. El país espera que la evacuación esperada sea real. En efecto el congresista Guido Bellido anunció su alejamiento de Perú Libre, partido del cual formó parte desde el 2015.

Señaló que buscar aportar “a un espacio más amplio en el campo popular con enfoque cultural”. Guido Bellido adelantó que no buscará adherirse a otra bancada, pese a las restricciones que tendría, y que mantendrá su respaldo al presidente Pedro Castillo “siempre que esté en la línea correcta”. Además, dijo que Vladimir Cerrón, secretario general de Perú Libre, ya conocía su intención de dar un paso al costado; no obstante, precisó que su relación con el líder del partido es de carácter “político” y no “amical”. “Es una decisión que hemos visto por conveniente que ya nuestro rol dentro de Perú Libre ya se cumplió y yo considero que hay otras formas de poder aportar a la consolidación de las comunidades campesinas, va a ser mucho más provechoso estando nosotros al margen de Perú Libre. Yo no tengo ninguna discrepancia, sin embargo, en materia de la aplicación de los principios ideológicos, consideramos que podemos aportar con mayor intensidad”, indicó. Recientemente, el expremier y ahora excongresista de Perú Libre saludó la designación de su entonces colega de bancada Kelly Portalatino como ministra de Salud. Por aquellos días, también criticó al cardenal Pedro Barreto por pedir la renuncia del presidente Pedro Castillo. Meses atrás, en septiembre, la bancada de Perú Libre lo oficializó como candidato a la Presidencia del Congreso para el periodo legislativo 2022-2023 en reemplazo de la destituida Lady Camones. Incluso, en aquella época, Guido Bellido habló de presentar su licencia al partido Perú Libre para, en caso haya sido elegido, se evite que el Congreso sea una “herramienta de confrontación con otros poderes del Estado”. Y esta renuncia se da cuando el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria declaró improcedente la tutela de derechos presentada por el presidente Pedro Castillo, con la que se buscaba anular la denuncia constitucional presentada por la Fiscalía de la Nación por los presuntos delitos de colusión y crimen organizado. El juez Juan Carlos Checkley sostuvo

en su resolución que no está dentro de sus atribuciones declarar la nulidad o dejar sin efecto una denuncia constitucional, cuya calificación y evaluación corresponde a los órganos competentes del Congreso de la República. El magistrado también refiere que la Resolución N° 4, expedida por su despacho el 22 de junio de 2022, no contiene un mandato prohibitivo que ordene a que la Fiscalía de la Nación se abstenga de formular denuncia constitucional ante el Congreso. La defensa legal de Pedro Castillo, representada por el abogado Benji Espinoza, insistió durante la audiencia realizado el pasado 27 de octubre que el artículo 117 de la Constitución peruana, solo permite que el presidente en funciones sea acusado por cuatro delitos concretos, que no contemplan las causales de corrupción. Por su parte, el fiscal supremo adjunto, Marco Huamán, afirmó ante el juez Checkley que esta denuncia constitucional es un “acto postulatorio”, a consecuencia de haber terminado la etapa de investigación preliminar contra el gobernante, quien asumió el cargo en julio de 2021. Sostuvo, en esa línea, que la denuncia constituye un acto procesal válido que no transgrede lo dictado con anterioridad por el juez y que, además, está “muy alejada” de la emisión decisoria de la acusación constitucional. Por otro lado en la sesión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, en la que se evaluaba la aprobación del informe final de la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo por presunta traición a la patria, fue suspendida

temporalmente debido al ingreso de cuatro nuevos miembros titulares a dicho grupo de trabajo. La sesión se retomará según indicó la parlamentaria Lady Camones, el miércoles de esta semana”. “Para atender lo solicitado por el congresista Balcázar sobre un cuarto intermedio, la presidencia de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales está de acuerdo y vamos a notificar formalmente a los nuevos integrantes y a alcanzarles también copia del video de esta sesión que se está desarrollando, y copia del informe para que tomen conocimiento. Así, de manera formal podamos continuar (...) con el debate y someter a votación la presente denuncia y todas las que están en agenda”, indicó Camones. El abogado constitucionalista Ángel Delgado Silva quien, junto a juristas como Fernán Altuve y Lourdes Flores Nano, suscribió la denuncia contra el mandatario, explicó los fundamentos de la acusación. “Las declaraciones del presidente de la república a un medio internacional (…) no son opiniones particulares, no son puntos de vista (individuales), sino que está hablando a nombre del Estado peruano, en la medida que personifica a la nación y es el jefe de la política exterior. Sobre esto, hay una reiterada jurisprudencia en el derecho internacional. No una, sino varias veces, las cortes internacionales han tomado como un elemento de vinculación, o sea obligatorios, declaraciones que han hecho los presidentes, incluso en condiciones que no lo hacían con la formalidad del caso”, explicó. En ese sentido, indicó que las declara-

ciones del mandatario expusieron al país a un “conflicto internacional innecesario” y ponían en riesgo “la integridad de la soberanía estatal y el territorio”. Asimismo, remarcó que con la acusación constitucional no se está determinando “si el presidente cometió un delito o no”, pues ello, según dijo, le correspondería al Poder Judicial; pero sí, estaban “abriendo las puertas” para que el mandatario sea procesado penalmente por sus declaraciones. “Nosotros no somos nadie para calificar si se ha cometido o no un delito de traición a la patria, tampoco lo va a hacer el Congreso. Esa es una tarea que únicamente le corresponde a la judicatura, al Poder Judicial. Lo que hacemos nosotros es advertir que estos hechos son peligrosos y que son infracciones constitucionales, porque viola varios artículos de la Constitución que son obligaciones del presidente”, precisó. Respecto a que el presidente, en la mencionada entrevista, se refirió a la posibilidad de un referéndum, mas no habló de una acción definitiva, Delgado Silva indicó que la sola declaración ya traía implicancias en el derecho internacional. “Lo que pasa es que cuando está declarando la posibilidad de un referéndum, se está refiriendo a una cesión territorial, a un acto internacional, no un acto privado. Entonces, esto saca de lado lo que en su momento hizo Fujimori, hizo García. Estamos ante un problema de derecho internacional porque las declaraciones de los jefes de Estado vinculan”, señaló. Respecto a las consecuencias ante una eventual aprobación de la acusación constitucional contra el presidente, el constitucionalista subrayó que se levantaría la inmunidad del mandatario y quedaría suspendido del cargo. “Lo que se hace es que proceda la acusación constitucional y se pone al presidente de la república a disposición de la Fiscalía y del Poder Judicial para que ellos determinen la existencia o no del delito en última instancia. Pero, para eso, se suspende el mandato, se suspende la inmunidad, para que él pueda, en un proceso ya abierto, ser procesado (…), se le tiene que levantar, primero, la inmunidad presidencial”, argumentó. En esa línea, indicó que el levantamiento de dicha inmunidad “es lo que persigue este trámite de la acusación constitucional”, ya que “ella misma no lo va a condenar por traición a la patria, eso sería imposible”.


diariodelpaís

4 politica

TRIBUNA LIBRE Escribe: Víctor Andrés Ponce

La marcha del 5 y las tareas de la oposición REFLEXIONES SOBRE UNA IMPRESIONANTE MOVILIZACIÓN CIUDADANA

La marcha convocada por jóvenes políticos, periodistas y oficiales retirados de la policía y las fuerzas armadas para el 5 de noviembre pasado fue una de las más grandes de la historia reciente. Dejó en claro que la mayoría del país rechaza el desgobierno nacional que está destruyendo los logros económicos, sociales, institucionales y políticos de las últimas tres décadas, y que exige el relevo del Gobierno de Pedro Castillo y el inicio de una transición política. De alguna manera también la movilización ciudadana interpeló a la negativa del Congreso –hasta ahora– para que ejerza los mecanismos establecidos en la Constitución para iniciar la urgente transición política que salve los avances de las últimas tres décadas. Igualmente, la marcha permitió confirmar que el desastre que causa el Gobierno no

TRIBUNA LIBRE Escribe: HUGO NEIRA

El nuevo presidente del Brasil PARA ENTENDER MEJOR EL PAÍS DE LULA

Solo se puede entender la elección del nuevo presidente tras repasar las transformaciones de Brasil en los últimos decenios. Sin duda alguna, Luiz Inácio Lula da Silva llama la atención: obrero metalúrgico y político progresista, actual presidente electo de la República Federativa de Brasil, asumirá el 1° de enero del 2023 por tercera vez el poder, tras vencer a su opositor saliente, Jair Bolsonaro, en una segunda vuelta apretada. Llama mucho la atención en ese país que es uno de los cinco más grandes del mundo, donde emerge una singularidad que lo volvió un “grande” económico, una potencia emergente. Me parece que el marco geográfico hay que conocerlo mejor, de lo contrario no podríamos entender el Brasil actual, el país de Lula. Economía en movimiento y una sociedad nómade El Brasil del siglo XXI está marcado por dos fenómenos, una “economía en movimiento y una sociedad nómade” (Alain Rouquié, 2007). Desde el Descubrimiento se consideraba, dice Rouquié, que su historia económica era una sucesión de ciclos: madera, azúcar, oro, caucho y café. Esa visión, simplista, se enfocaba en los booms de producción, pero permite entender los desplazamientos de mano de obra de norte a sur, o más al interior, hacia la Amazonía o hacia los ríos. Se llama borracha al caucho amazónico cuya bonanza vino de la mano del desarrollo del café. El enfoque cíclico esconde las tensiones que hubo en el financiamiento de los booms, minimiza la trata de esclavos, esa “especulación miserable pero tan rentable” que la bonanza del azúcar ocultaba. El azúcar, producción costera, enriqueció el Nordeste en los siglos XVI y XVII. Más tarde en el XVII, el oro en las montañas de Minas Gerais drenó la mano de obra de la zona azucarera hacia el interior del país. Cuando siguió la hora del caucho, la misteriosa Amazonía dejó de serlo. Los desplazados por las grandes sequías del Ceará (1877-1889), en el Nordeste, los retirantes, pasaron a ser los seringueiros de la selva. No se enriquecieron mucho pero hicieron la prosperidad de Manaus, que se volvió una capital mítica cuando llegó su ópera y los tranvías eléctricos. Por su parte, los barones del café, en Sao Paulo, atrajeron a los inmigrantes para tener una mano de obra libre pero le cerraban el acceso a la propiedad de la tierra. Así migraron muchos hacia las ciudades y se formaron las grandes aglomeraciones de Campinas, Sorocaba, Marilia. Luego la industria se instaló en el estado de Sao Paulo sin que dejara de ser el primero en producción agrícola. Al llegar la crisis del azúcar, el Nordeste perdió su posición en beneficio de Sao Paulo. El café hizo la riqueza del estado de Sao Paulo y la modernidad de Brasil. De ser un estado que concentró lo esencial de la producción industrial en 1970 (56,6%), ahora concentra el 45% y es la locomotora de la agroindustria, dice Rouquié. Hubo un reequilibrio y eso aplica a todo Brasil. En el Brasil de esos días, hay nuevas formas de trabajo y recursos. Hoy, tiene una gigantesca población urbana que lo convierte en un país de “tierras de contraste”, como dijo alguna vez Roger Bastide, francés y catedrático en Sao Paulo, en un libro suyo. Pues bien, me parece que se puede entender el Brasil político y a Lula si se sabe cómo es el Brasil del siglo XXI. Por ejemplo, cómo millones de brasileños suelen emigrar dentro de las regiones de su país para alcanzar los puestos de trabajo y dar de comer a sus familias. Se han tomado cifras de las instituciones internacionales.

Martes 8, noviembre del 2022

cambiará así se presenten maremotos y cataclismos. El Ejecutivo practica el criterio leninista acerca de que salvo el poder todo lo demás es ilusión y, por lo tanto, se propone aferrarse al poder, tal como lo hace la dictadura chavista en Venezuela. La intervención de la policía montada para reprimir una marcha extremadamente pacífica confirma semejante tesis. Para el Gobierno no hay adversidad que valga, menos la destrucción general del país. No obstante, la marcha del 5 también deja tareas pendientes para la oposición que, de una u otra manera, establecerán la diferencia entre la victoria y la derrota. Por ejemplo, la oposición en general –la del Congreso, la de los nuevos políticos y la de los actores antiguos–, hoy parece unificada en el objetivo de la vacancia, la acusación constitucional y la suspensión temporal. No obstante todavía faltan los votos para sumar mayorías suficientes. ¿Qué hacer mientras se consiguen esos votos? La oposición debe representar los intereses cotidianos de la gente; es decir, representar las denuncias por el incremento de los precios de la canasta básica de alimentos, denunciar el abandono de la seguridad ciudadana, exigir que el Congreso detenga la infiltración maoísta en el sector Educación y derogar los decretos laborales del gobierno que pretenden colectivizar las relaciones laborales. En otras palabras, la oposición debe tener una estrategia general para la vacancia y la transición, y otra consistente en demandas parciales para representar los intereses de la gente y evitar que el Ejecutivo desarrolle avances parciales en el camino de la constituyente. De otro lado, la marcha del 5 deja pendiente algo que la oposición debe afrontar contra viento y marea: la necesidad de forjar una mesa de unidad de toda la oposición, que la unifique dentro y fuera del Congreso. Si no existe esa unidad, el plan elaborado por los estrategas del eje bolivariano para desangrar el sistema republicano avanzará. Cuando millones se desplazan desde uno a otro espacio de su inmenso territorio, las cifras comparativas son las siguientes: EE.UU., 48 % - Francia, 43% - Brasil, 58 %. Ahora bien, tomaré dos temas de la singularidad brasileña: cómo es el Brasil actual, la razón por la cual prefiero presentar al país más grande de nuestro continente antes de entrar al segundo paso, la vida política de Lula (y qué puede hacer), que reservo para otro artículo. Dicho esto, intenté conocer mejor las grandes mutaciones de ese gran país, y busqué el mejor de los estudios, el más serio en francés, Le Brésil au XXIe siècle. Naissance d’un nouveau grand (Brasil en el siglo XXI: Nacimiento de un nuevo grande). En la ocasión de un viaje a Francia, en París pude hallar el trabajo de Alain Rouquié. Rouquié ha puesto en la portada esta idea que señala muchas cosas: los ‘grandes’. Conozco a Alain Rouquié desde que estudiamos juntos, en París, en los 60, en Sciences Politiques. Es hoy un gran especialista de Latinoamérica y director de la Casa de América Latina, en París. Rouquié tiene una manera muy intensa de estudiar una nación o un país en el que presta sus servicios diplomáticos. Y cuando nos recibió, a Claire y a mí, aquella vez, me dio su libro que es una buena manera de entender el Brasil. Por su geografía, ha logrado una civilización industrial en los trópicos, y una democracia mestiza. No solo es un poder latinoamericano sino que está entre los “grandes” del mundo, el “país de Lula”. El lector de este artículo conocerá a alguien que lo ha estudiado de manera a llegar a sus paradojas. Solo lamento que no esté traducido al castellano, se le puede encontrar en francés y en portugués. Conozco bien el mundo intelectual francés, no hacen las cosas a medias, son varios años de investigación. Las obras francesas no son las favoritas y no son muchos, en Lima, los que creen saber qué pasa en el mundo. Prefieren los libros en inglés, es decir lo que el Imperio cree comprender. Como Europa no espera volver a ser un Imperio, les importa muy poco este lado del mundo occidental. En nuestro tiempo, Brasil es un país que ingresó al club de la producción industrial. Además, sus poblaciones y culturas son mucho más incluidas (indios desde milenios, europeos como los portugueses y algo de españoles y franceses, y una población de africanos descendientes de los que fueron un tiempo esclavos). La formación de Brasil es también singular. Portugal ocupaba el ángulo sudoeste de la península ibérica, se le conocía antes como Lusitania. Solo cuando vencieron a los castellanos y se independizaron formando el reino de Portugal, empezaron a explorar los mares. La dominación portuguesa se estableció con un poderoso imperio colonial después de doblar el Cabo de Buena Esperanza (Bartolomeu Dias, 1488) buscando una ruta para las relaciones comerciales con el Extremo Oriente. Con el apoyo de los franceses para detener a los ingleses, la Casa de Braganza reina hasta 1910. Para evitar tanto a los ingleses como a los bonapartistas, hicieron algo genial. Juan VI se refugió en Brasil, y entre 1821-1824 declara al Brasil independiente. La dinastía y el monarca se quedaron en Brasil hasta 1833. La Casa de los Braganza deja serenamente el imperio, Pedro I de Brasil abdica y pasa a aclamar una República. Hasta nuestros días. Incluso en Europa no ha habido pocas líneas sobre la historia de Brasil. Algo que no podemos olvidar: con la independencia, Brasil no se rompió en manos del coronelismo, como pasó en el Perú tras su independencia con las guerras de caudillos, o por unos estratos sociales ambiciosos. La paradoja del singular Brasil es digna de estudiar. Por supuesto, podemos ser culturas distintas, pero acaso otras potencias no nos conocen por nuestras propias y distintas formaciones. Basta ya, cuántas teorías políticas han fallado, el comunismo, el gobierno sin libertades, el fascismo de la Alemania nazi, el capitalismo y sus crisis cíclicas… y ahora el nacionalismo exagerado. Las teorías se desploman tanto como la antigua Roma, pero seguimos con utopías y sueños imposibles. Quizá la ley sea el primer paso. Pero esto es de Aristóteles. Estamos como los astrónomos que nos dicen ahora que no hubo Big Bang sino Big Bounce. O sea, siempre estuvo. En una sociedad, siempre hay algunos más ricos y otros más pobres. Unos correctos y otros, malvados. ¿Acaso podemos cambiar al ser humano? El redescubrimiento de la comunidad, eso fue Rousseau. Hegel, el Estado y la Sociedad civil. El Pueblo y su ley, las religiones. Platón y su República fue otra, más moderna.


Martes 8, noviembre del 2022

diariodelpaís

Rafael López Aliaga fue proclamado como ganador de las elecciones municipales 2022 El Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima Centro proclamó a Rafael López Aliaga, líder de Renovación Popular, como ganador de la elección municipal 2022, que se realizó el pasado domingo 2 de octubre en Lima Metropolitana. Durante la audiencia pública virtual, Óscar Liendo, secretario del JEE de Lima Centro, detalló que López Aliaga obtuvo un total de 26.34 % de votos; mientras que Daniel Urresti, de Podemos Perú, un promedio de 25.34 %. “El JEE proclama [como] ganador de las Elecciones Municipales 2022, en la provincia de Lima, a la organización política Renovación Popular al haber obtenido la más alta votación, y procede a proclamar alcalde y regidores del Concejo Municipal de Lima para el periodo municipal 20232026”, dijo el funcionario. Luego, se proclamó a los regidores que conformarán el Concejo Municipal. En total, son 21 regidores de Renovación Popular, siete de Podemos Perú, cinco de Somos Perú, tres del Frente Esperanza, dos de Alianza para el Progreso (APP) y uno de Juntos por el Perú (JP). Así, el titular del Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima Centro, Bacilio Cueva Chauca, resaltó que esta proclamación “es el reflejo de la voluntad ciudadana expresada en las ánforas el 2 de octubre”.

Es menester precisar que la proclamación se dio luego de que esta instancia electoral resolvió la totalidad de las observaciones hechas a las actas electorales en la jurisdicción. Posteriormente, Cueva Chauca recalcó que este viernes 11 de noviembre se entregarán las credenciales al alcalde electo y a los 39 regidores de la Municipalidad de Lima Metropolitana, elegidos en

los comicios regionales y municipales del 2 de octubre. La ceremonia se desarrollará en la sede del Colegio de Abogados de Lima y será presidida por Bacilio Cueva Chauca, en cumplimiento de las disposiciones del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que el titular de cada JEE entregue las credenciales que correspondan en el ámbito de su competencia.

Comisión de Defensa invita al ministro del Interior para informar sobre la actuación de la PNP en marcha contra Pedro Castillo La comisión de Defensa del Parlamento aprobó por unanimidad invitar al ministro del Interior, Willy Huerta, para que informe sobre la actuación de la Policía Nacional durante la movilización en contra del Gobierno realizada el último sábado en el Centro de Lima. Fueron los congresistas Jorge Montoya y José Cueto, ambos de Renovación Popular, quienes enviaron el oficio para que se citara con urgencia al titular del Interior ante las supuestas denuncias de una represión violenta por parte de los policías contra los manifestantes que participaron de la marcha. Jorge Montoya, vocero de Renovación Popular, rechazó el “empleo abusivo” de la Policía Montada y el “uso desmedido de gases lacrimógenos” para reprimir a un grupo de manifestantes en el cruce de la avenida

Abancay con el jirón Ucayali, en el Cercado de Lima. “Por unanimidad, la Comisión de Defensa Nacional decidió invitar al ministro de Interior, Willy Huerta, para que informe sobre la actuación de la Policía Nacional del Perú en la marcha del último sábado en las inmediaciones del Congreso de la República”, se lee en el tuit emitido por el Parlamento. En las ciudades de Lima, Trujillo, Huancayo, Cusco, Chiclayo, Arequipa y Piura, los manifestantes salieron a las calles para protestar la gestión del mandatario Pedro Castillo y pidieron su renuncia al cargo. Uno de los organizadores de la marcha, el abogado Lucas Ghersi, resaltó que el objetivo de la movilización “es buscar una solución a la crisis política” ante “un gobierno implicado cada vez de manera más clara en la

corrupción”. “Estamos viendo (...) un país que se deteriora, sus instituciones que se vienen abajo. El gobierno no ha podido comprar urea, todo el tiempo amenazan con el golpe de Estado, con el cierre del Congreso”, sostuvo en Ampliación de Noticias de RPP. Para Ghersi, hay más de una salida a la crisis política, aunque resaltó que la “más limpia” es la vacancia presidencial por incapacidad moral. “La solución constitucional a la crisis, la más limpia, es la vacancia por incapacidad moral (...) Además de la vacancia, está la posibilidad de que el presidente sea suspendido. También está la posibilidad de que se apruebe la destitución del presidente a través del procedimiento de acusación constitucional sobre la base del pedido de la fiscal de la Nación”, indicó.

locales 5

TRIBUNA LIBRE Escribe: CECILIA BÁKULA

Una carta a los jóvenes AHORA SE NECESITA DE LA VOZ, ENERGÍA Y PASIÓN DE LA JUVENTUD Hace unos días, en el portal El Reporte, se lanzó una comunicación abierta a los denominados “jóvenes del bicentenario”. Me parece que esa carta tiene varios objetivos, entre los que deseo destacar principalmente el reclamo de quienes, igualmente jóvenes y parte de ese nuevo portal, sienten la ausencia de un importante sector de la población nacional que, de muchas maneras, han optado por el silencio ante la gravísima realidad que vive el país hoy. No se trata, en este momento, de discutir la legalidad del gobierno de Merino, que fue lo que los motivó a reaccionar, como tampoco de discutir la cuasi demostrada fraudulenta elección de Castillo. Me parece que se busca hacer un llamado a quienes, en ese momento, elevaron su voz, con claridad porque sintieron que esa voz expresaba repudio, preocupación, rechazo y lo hicieron con el derecho que da la libertad de asumir ciertos liderazgos y optar por una u otra postura política. Esos jóvenes, cuyas voces expresaban también la vitalidad de una generación que no quería continuismo y que se indignaba ante lo que consideraba impropio de una nación libre. Ese reclamo y esa indignación cobró, como consecuencia de una innecesaria violencia, dos vidas, llenando de dolor y mayor frustración a dos familias y de rencor e incomprensión a muchas otras personas. Y como bien señalan quienes escriben esta misiva en El Reporte, es indispensable que esos jóvenes no dejen de elevar su voz ahora, cuando las condiciones del Perú, lejos de haberse conducido por las sendas que ellos hubieran deseado, se han orientado hacia caminos tortuosos llenando de agobio a la patria, a quienes pretenden invocar y representar. Esa generación debe salir y reclamar su lugar en la historia, pues la historia se hace ahora y se leerá en el futuro. Y quizá ellos mismos quisieran que se les lea no como un relámpago que se apagó no bien fue encendido, sino que las siguientes generaciones los recuerden como una fuerza que fue capaz no solo de alzar un grito, de exhibir un dolor, sino de ser contundentes en la propuesta y suficientemente enérgicos y creativos para cambiar el rumbo de nuestro destino, hacia metas de equilibrio y justicia, de bien común. Eso aún no se ha dado. Hoy ya no hablamos de política ni de tendencias ni de colores. Hablamos de la subsistencia del Perú; hablamos de no perder la posibilidad de ser, de existir. Hoy hablamos de erradicar vicios que nos carcomen, de no permitir aquello que no queremos tolerar en nuestra familia como el plagio, la deshonra, el robo, la coima, la usura, el tarjetazo, lo fácil, lo que ensucia, lo que impide el progreso, lo que enloda al más pobre, lo que quiebra sus sueños y esperanzas; la incapacidad, la mentira, el uso del poder en beneficio propio y lo que aleja al Perú de que sus ciudadanos sean, precisamente eso, personas capaces de vivir con derechos, esperanzas, servicios y posibilidades de insertarse en la comunidad mundial en igualdad de condiciones y oportunidades. Hoy, la mafia que se ha instalado en el poder se defiende con uñas y dientes. Y no tengo duda de que los que están viviendo su juventud en los años del bicentenario nunca pudieron imaginar que su voz, elevada cual grito desesperado, llevaría a tener un gobernante como el que se ha instalado, y que esa voz habría sido tan desoída, tan poco respetada y tan manoseada. El Perú no se merece inaugurar su tercer centenario con estos niveles de caos, crisis, latrocinio, desigualdad, corrupción y desesperanza. No es un secreto y así lo referí hace unos días, que las palabras de Manuel González Prada nos hieren por la pertinencia y realismo de su vigencia. Dije en anterior oportunidad que igual que hace un siglo, en “donde se pone el dedo, brota la pus” y ante la podredumbre, hay que talar hasta las raíces para que nazcan frutos buenos, cepas nuevas, vino nuevo. Y será el mismo don Manuel quien nos llame, una vez más a todos con su aguda pluma cuando nos dice “viejos a la tumba, jóvenes a la obra”. Ahora se necesita de la voz, energía, pasión de esa juventud que debe salir al frente para ser y sentirse parte de una propuesta, de un sueño; debe exigir que quien no es capaz, porque simplemente no lo es o porque la inmoralidad se lo impide, dé un decisivo paso al costado y asuma las consecuencias de sus nefastos actos. Todos debemos exigir que el Congreso deje de ser un nido de vientres de alquiler en donde cada voto se ha comprado al precio de la deshonra. Estamos en la obligación de reclamar la independencia de nuestra nación respecto a la injerencia de entidades como la OEA, que nos utiliza para perpetrar en el continente americano planes siniestros y ajenos a lo que fueron sus propios fundamentos fundacionales. Aquellos que protestaron en el 2020, no pueden ser ajenos al tremendo y severo deterioro del país, de la institucionalidad que se vive tan solo dos años después. La realidad del Perú, inserto en el contexto del mundo ha cambiado con celeridad pasmosa y nadie puede ni debe quedar al margen de la reacción responsable, serena y contundente de hacer saber que éste, no es el Perú que queremos ni merecemos; no es tolerable, no es ético ni justo que una gavilla de delincuentes pueda, ante la impasividad del Congreso, levantarse en vilo a todo un país, máxime si los grandes perjudicados, mortalmente perjudicados son los más pobres a los que dice representar, a los niños a los que olvida y arranca el futuro. Ese futuro es de todos y nadie, ningún peruano tiene derecho a destruirlo, robarlo, mancillarlo. El Perú es y debe ser obra de todos y solo con todos, el nuestro será un país viable. No tenemos que pensar todos igual pero sí tenemos que desear todos que sea mejor para todos y no solo para un puñado de mafiosos que deben estar fuera del gobierno y purgando, con sus secuaces y cómplices y con estricto rigor, las consecuencias de su obrar ilegal, inmoral e injusto por el que han arrastrado al Perú a la realidad que vivimos. Solo esa justicia, ese rigor que no implica ensañamiento, sino justo castigo, dará paz y traerá esperanza; será la posibilidad de abrir la ventana del futuro a todos, para que el futuro lo vivamos sabiendo que tenemos derecho y posibilidad de gozar del nuevo amanecer que este hermoso país tiene para cada peruano. Recordemos, ese futuro, ya es hoy y es para los adultos y en especial para los jóvenes.


diariodelpaís

6 locales

Martes 8, noviembre del 2022

Cáncer de estómago: qué señales advierten la presencia de este mal silencioso El cáncer es una enfermedad silenciosa y más aún el de estómago, debido a que es multifactorial. Sin embargo ¿es posible reconocer algunas señales que nos adviertan de su presencia? Expertos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) sostienen que sí y en esta nota comparten algunas de ellas. El cirujano oncólogo digestivo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Néstor Sánchez Bartra, explica que el cáncer gástrico, como todas las neoplasias, tiene un crecimiento muy lento, y puede durar meses o años. Las señales de alerta dependerán de su periodo de crecimiento. A pesar de eso, es posible determinar cuáles son las manifestaciones más frecuentes de esta enfermedad, según lo que expresan los pacientes que llegan a consulta. El problema clínico que expresan con más frecuencia es el dolor abdominal. Este malestar es crónico, y se ubica en la parte superior del abdomen (lo que médicamente se le conoce como epigastrio). “Los pacientes sienten un vacío en esa zona, un ardor. Señalan que es como si hubieran recibido un golpe y les hubiera quedado un dolor en esa zona”, comenta a la agencia Andina. La segunda señal es la anemia (cuando el dosaje de hemoglobina en la sangre es menor del valor de 12 en varones, y menos de 10 en mujeres) y se presenta como consecuencia de dos factores: El primero por causa del sangrado directo que produce el tumor en el estómago, que puede manifestarse en deposiciones

tan sangrado y halitosis, y otros casos en cambio, presentan tumores avanzados y son asintomáticos. Sobre si este tipo de cáncer influye en la salud mental de los pacientes, el cirujano oncólogo digestivo manifiesta que no presentan enfermedades psiquiátricas previas. “Quienes tienen tumores gastrointestinales pueden ser personas proactivas, positivas y hasta deportistas”.

de color negro brillante, y el segundo, por la presencia de factores “intrínsecos tumorales que van a causar desnutrición y mala absorción”. “Los alimentos inician su proceso de transformación en el estómago. Si la neoplasia es grande, impedirá que los alimentos pasen hacia los intestinos causando una mala absorción pues, por más que la persona los mastique y degluta, no los absorberá”, refiere Sánchez. La desnutrición se presenta porque los tumores alterarán la producción de

Adolescente supera afección cardíaca con novedosa técnica aplicada en EsSalud Una adolescente de 17 años volvió a sonreír a la vida tras superar una afección cardiaca gracias a la exitosa intervención mínimamente invasiva que le realizaron los médicos del Hospital Guillermo Almenara de EsSalud. Eva Regina Carhuallanqui Hinostroza fue diagnosticada de síndrome de preexcitación, un trastorno que causa circuitos eléctricos en el corazón, provocando taquicardias (latidos muy rápidos del corazón) que muchas veces son incesantes, por lo que debía ser tratada de inmediato y su vida estaba en peligro. Para el tratamiento, los especialistas utilizaron una técnica mínimamente invasiva, denominada ablación por radiofrecuencia, que consiste en ingresar un catéter por los vasos sanguíneos femorales ubicados en la ingle hasta llegar al corazón, ubicar las zonas que generan circuitos eléctricos anormales y luego cauterizarlos, procedimiento que, en el caso de Eva, duró cerca de una hora. El doctor Angel Cueva Parra, médico cardiólogo electrofisiólogo del Hospital Almenara, dijo que, en este caso si la paciente no era intervenida oportunamente, se ponía en riesgo su vida, debido a que el síndrome de preexcitación puede ocasionar otras complicaciones e incluso la muerte. “En el caso de Eva, identificamos oportunamente la zona que originaba la arritmia, que se llama ‘vía accesoria’, que es como un cable eléctrico demás en el corazón y lo cauterizamos con éxito. Al día siguiente del procedimiento la menor fue dada alta”, precisó.

jugo gástrico, las hormonas y sustancias, y eso afectará la asimilación de vitaminas, fierro y diversos nutrientes, con consecuencias en el estado nutricional del paciente oncológico. El mal aliento (halitosis) es una tercera señal, aunque también se presenta por gastritis, alteraciones dentarias, problemas en las amígdalas o sinusitis, señala Sánchez Bartra. La pérdida de peso también es un signo de alerta. El tumor gastrointestinal disminuye las ganas de comer del paciente.

“En medicina sumamos factores. Si el paciente tiene mal aliento, ha bajado de peso, tiene deposiciones negras, podemos sospechar que tiene cáncer gástrico”, agrega tras recordar que los problemas oncológicos en general no presentan síntomas y se manifiestan cuando están en un estado avanzado. Advierte, sin embargo, que para el caso del tumor de estómago no puede precisarse el estadio del cáncer porque existen pacientes que tienen tumores iniciales y bajan mucho de peso, presen-

Recomendaciones Sánchez Bartra advierte que la mayor incidencia de cáncer de estómago se presenta entre los 60 y 65 años. No obstante, personas de menor edad también puedan adquirirlo. Es por eso, agrega, que los programas de detección de cáncer recomiendan hacerse un examen de endoscopía a partir de los 45 años, aún así la persona sea asintomática. .Sánchez Bartra revela que esta neoplasia está aumentando, a pesar de que la gente sabe que fumar cigarrillo, beber licor, ser obeso y mantenerse sedentario son dañinos. “Lo siguen practicando sin conciencia de los daños que tiene en su salud”. “El cáncer gástrico es una enfermedad multifactorial, no tiene una causa específica. Inclusive se asocia con la presencia de helicobacter pylori (bacteria que causa infección en el estómago)”. Finalmente, recordó que la comida chatarra es un factor carcinógeno y está demostrado que existen alimentos, sustancias o productos asociados al cáncer, como el cigarro y las carnes rojas ahumadas.

Tu barrio sin atoros: lanzan campaña para concientizar sobre buen uso del desagüe en casa Todas las familias desde casa podemos contribuir al buen funcionamiento y cuidado de nuestros servicios de alcantarillado sanitario, con pequeñas acciones cotidianas. Para concientizar a la población respecto al buen uso de nuestros desagües, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) refuerza la campaña “Cuidemos el alcantarillado: Tu barrio sin atoros”. Esta campaña consiste en promover buenas prácticas en el uso del desagüe en la casa, conocer qué acciones no son recomendables y pueden deteriorar el servicio de alcantarillado sanitario y ocasionar atoros y roturas de tuberías, lo cual puede desencadenar aniegos e inundaciones de barrios enteros. De acuerdo con el boletín estadístico de la Sunass del 2021, se producen más de

20 000 atoros trimestrales en las redes de alcantarillado sanitario a escala nacional. El gasto por mantenimiento y las reparaciones de la red de alcantarillado sanitario solo en Lima y Callao asciende a 38.4 millones de soles al año, según el Estudio Tarifario de Sedapal (2022-2027). La principal causa de atoros y colapso se debe al mal uso de las redes de desagüe en la casa. Es así que en los trabajos de limpieza y reparación del sistema de alcantarillado sanitario con frecuencia se encuentran toallas sanitarias, grasas, trapos, plásticos, vidrios, raíces, arena y piedras, entre otros objetos que obstaculizan cañerías y ductos. Al respecto, el MVCS, con base en la información emitida por la Sunass y Sedapal, recomienda:

Cuidados desde el hogar - Evitar el uso de ácido muriático o soda cáustica para la limpieza porque deterioran las tuberías. Utiliza detergente o lejía. - No arrojes pintura en los lavaderos e inodoros porque contiene sustancias que contaminan el desagüe. - No arrojes toallas higiénicas, pañales ni trapos al inodoro. Ponlos en el tacho de basura. - Recoge los cabellos que caen en la ducha o lavadero para evitar atoros. - Si bañas a tu mascota, usa una rejilla para recolectar los pelos y deséchalos en el tacho de basura. Cuidados desde la cocina - Retira todos los restos de comida de los platos antes de lavarlos y colócalos en los cubos de basura.


Martes 8, noviembre del 2022

diariodelpaís

economía 7

SBS: operaciones de banca móvil superan a las que se efectúan vía otros canales Las operaciones de banca móvil ya superan de manera importante a las que se realizan a través de otros canales (cajeros automáticos, ventanillas, entre otros) en el sistema financiero, indicó hoy la jefa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Socorro Heysen Zegarra. Así lo manifestó durante su exposición en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República. “A partir de la pandemia del Covid-19, ha habido un enorme crecimiento de las operaciones de banca móvil”, subrayó. Refirió que en 2019, las operaciones de banca móvil sumadas con las operaciones por internet sumaban las 14 millones de operaciones mensuales; pero ahora ascienden a 239 millones de operaciones mensuales. “Esto es una explosión de operaciones o transacciones de banca móvil sustentada en una innovación tecnológica grande de los modelos de negocio y eficiencia, realizada por las entidades financieras para posibilitar este cambio”, enfatizó. También indicó que esta situación se explica por un incremento de la competencia, en el sentido que existen una serie de participantes y jugadores no tradicionales en el mercado, que se asocian con las entidades financieras o a veces compiten con ellas. “Además hay un cambio de comportamiento en los consumidores y las nuevas generaciones que demandan más servicios digitales”, señaló. Ciberataques De otro lado, la titular de la SBS, señaló que el escenario de la banca digital genera más oportunidades en cuanto a comodidad, rapidez y menores costos de los servicios financieros, pero también viene con nuevos riesgos vinculados a los

Asimismo, mencionó que los reclamos por tarjetas de débito y crédito han venido decreciendo.

ciberataques o fraudes. En ese contexto, indicó que es necesario que la SBS, los otros reguladores y las empresas supervisadas actúen para enfrentar y mitigar los riesgos para con los consumidores. También señaló que en el ámbito de la SBS se busca que las empresas tengan sanas prácticas de ventas, que no existan prácticas abusivas, que no se apliquen ventas atadas ni cobros indebidos, que exista una transparencia de información y

un sistema de reclamos adecuado. “Todo esto en un escenario en el que a la vez, tienen que fortalecerse los sistemas de seguridad de información y de gestión de riesgos de seguridad, para enfrentar la amenaza de los riesgos de ciberataques”, señaló.

MENOS RECLAMOS

Por otra parte, Heysen Zegarra, señaló que en 2020 se tuvo un máximo de reclamos por operaciones en el sistema

financiero por la pandemia, luego de ello, los reclamos se vienen reduciendo hasta la fecha. También refirió que se observa cómo el porcentaje de reclamos de operaciones no reconocidas, ya sean cuentas de depósitos o tarjetas de crédito, es ahora la fuente principal de los reclamos. “Uno de cada cuatro reclamos viene de esa fuente ahora y eso es un tema de preocupación y atención para nosotros”, afirmó.

Educación financiera La titular de la SBS, refirió que en la encuesta con metodología OCDE que aplicó la SBS se observó una mejora en educación financiera en los peruanos, pues en el 2013, el 57% de la población tenía capacidades financieras básicas y en el 2019 se incrementó a 62%. “Están pendientes los resultados de la encuesta 2022, que se está realizando en estos momentos”, agregó. También comentó que las brechas en educación financiera son mayores en la población rural, en las poblaciones socioeconómicas de ingresos más bajos y en las mujeres, debiendo enfocarse hacia estos sectores los esfuerzos de educación financiera para corregir estas brechas. “Es necesario elevar el nivel de educación financiera en la población”, afirmó. En educación financiera, detalló que en el programa “Finanzas en el Cole”, desde el 2007 se ha capacitado a 22,309 docentes en 220 programas, alcanzando a 1.5 millones de estudiantes; mientras que en “Finanzas para Ti”, desde el 2012 se ha capacitado a 201,062 personas en 2,278 charlas. A nivel de regulación, explicó que se ha sentado las bases para una adecuada gestión integral de riesgos a nivel transversal y de todas las empresas supervisadas, estableciendo cuáles son la responsabilidad de los directores y gerencias, los manejos de conflictos de intereses, entre otros aspectos que se aplican a asuntos de conducta de mercado y al comportamiento de todas las áreas de las entidades supervisadas.

¿Mypes camino a la quiebra por falta de acción del gobierno? Cinco de cada 10 peruanos tienen temor Luego de la marcha que protagonizaron los microempresarios, hasta ahora todavía no se da ninguna medida para su reactivación. Poco más de un mes pasó desde que pequeños empresarios salieron a marchar para exigir medidas para reactivar su economía. A pesar de haber sido recibido por representantes del Ejecutivo, quienes se comprometieron a ser parte de la solución, hasta ahora no hay una sola iniciativa. Según informó Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, a través de un comunicado, cuando realizaron su marcha, conversaron con el presidente Pedro Castillo, el primer

ministro Anibal Torres y el ministro de Producción Jorge Luis Prado. Los manifestantes comunicaron a las autoridades que necesitan recursos para impulsar su economía. Pues solo ellos, como microempresarios representan “el 99 % del tejido empresarial nacional” y generan al menos el 60 % de puestos de trabajo en todo el país. Las mypes demandaron la implementación de las salvaguardias a la importación de prendas importadas, financiamiento con créditos baratos para las mype, presupuesto para los núcleos ejecutores de Compras My Perú, y el ordenamiento de los emporios comerciales. “Anunciamos que iniciaremos las

acciones legales correspondientes a nivel constitucional, penal y civil en salvaguarda de los derechos fundamentales de los empresarios de la micro y pequeña empresa y los trabajadores a nivel nacional que vemos vulnerados ante la inacción del gobierno central que ha generado que más del 50% de Mypes estén en la quiebra y no hayan podido superar esta situación en la que además miles de trabajadores no han podido recuperar sus empleos”, informaron los empresarios. Además, comunicaron que acudirán ante la comisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que llegará a nuestro país en los siguientes días, para exponer su realidad.

a perder su empleo o emprendimiento

El mayor temor ante la posibilidad de perder su fuente de ingresos se reporta en los niveles socioeconómicos C y D, indica un sondeo de Datum. A pesar del avance que ha reportado el mercado laboral tras la pandemia de COVID-19, los trabajadores aún presentan grandes preocupaciones, así se evidencia en un reciente sondeo. Una encuesta de Datum señala que el 54% peruanos, o cinco de cada 10, aseguraron tener temor a perder su empleo o emprendimiento en estos momento. Los estratos socioeconómicos con mayor temor a perder su fuente de ingresos son D (59.3%) y C (57.3%), es decir, en estos niveles se ven afectados cerca de seis de cada 10 personas. Solo tres de cada 10 peruanos indican no tener temor a quedar sin empleo, mientras que un 10% señala que no tiene trabajo ni emprendimiento. La situación es crítica considerando que el 47% cubre parte de sus gastos con sus ingresos y aún así tienen deudas que vienen pagando con esfuerzo. El sondeo señala que la mayoría de los que considera esta afirmación son jóvenes y personas de entre 34 a 44 años.


8 especial

diariodelpaís

Martes 8, noviembre del 2022

Atlantic City invierte US$ 500,000 en su plataforma online y apunta a las apuestas deportivas Atlantic City apunta a potenciar el brazo digital de su negocio con la inversión de US$ 500,000 en su plataforma de casino online y apuestas deportivas, y tiene como objetivo que la operación online represente el 50% de sus ingresos en 2023. “Las restricciones que trajo consigo la pandemia provocaron una caída de hasta el 85% de nuestra facturación. La empresa estaba en rojo porque cerramos nuestras puertas entre marzo y noviembre de 2020. Ante esta situación, nos vimos obligados a reinventarnos y potenciar nuestra plataforma online que incluía las dos verticales: casino y apuestas deportivas online”, señaló Samuel Sánchez, CEO de Atlantic City. La apuesta por el mundo digital significó una gran inversión de US$ 500,000, que buscaba compensar las pérdidas por los aforos reducidos y sin oferta de comida y bebidas, así como la falta de acceso a un programa de créditos por parte del Gobierno. “Durante la pandemia el sector de casinos empezó a mirar con atención al mercado de las casas de apuestas deportivas online, por el mayor atractivo de los eventos deportivos. Atlantic City no fue la

Inca Rail ofrece nuevos servicios de atención a bordo y continúa la magia de Ollantay

Inca Rail, líder peruana especializada en ofrecer experiencias únicas y trascendentes de viaje hacia y desde la Ciudadela de Machu Picchu, anuncia novedades en sus servicios. Inca Rail ha implementado la venta de snacks y bebidas premium, elaborados con insumos peruanos, en sus servicios The Voyager Premium & Lounge, The 360° y The Voyager Machu Picchu Train. Además, los pasajeros que elijan su viaje en los servicios The Voyager Premium & Lounge y The 360° Machu Picchu Train, recibirán una selección de snacks y bebidas a bordo de cortesía. Por otro lado, la puesta en escena “Ollantay” continuará en todos los servicios de tren. Los pasajeros serán recibidos con un alegre pasacalle en la sala de espera de Ollantaytambo antes de la partida hacia la Ciudadela, y en los vagones, Ollanta y la princesa inca Cusi Coyllur, realizarán sentidas declamaciones, convirtiendo este viaje en un momento mágico e inesperado. La hermosa escena transcurrirá teniendo como marco los maravillosos paisajes que enmarcan el trayecto a la Ciudadela Inca. Las frecuencias y tarifas para la compra de boletos de 2023 ya se encuentran disponibles. Para más información sobre esta y más experiencias INCA RAIL, visita: la web oficial www.incarail.com y sus canales de Facebook e Instagram, en donde encontrarás recomendaciones de viajes y más.

excepción y hoy, el frente digital representa un tercio de nuestros ingresos y apuntamos al 50% en el 2023”, subrayó Sánchez. La incursión en el sector de apuestas en línea le permitió a Atlantic City rescatar el negocio, pues este año ya está cerca a superar los niveles prepandemia, y en 2023 se prevé superar en 50% la facturación récord que se generó en el año 2019. “Desde Atlantic City no apuntamos a insertar publicidad masiva en cada evento deportivo. Queremos trasladar nuestra propuesta de valor y la calidez de nuestras salas de casino a la plataforma online y consolidarnos como la mejor alternativa en este mercado”, puntualizó el ejecutivo. El casino líder y referente en el país, tiene como diferencial en su oferta, el respaldo y prestigio de sus años en el sector. A eso, ahora le suma la más completa casa de apuestas deportivas del mercado con beneficios como un servicio personalizado, funcionalidades únicas como el pago anticipado, el pago más rápido del mercado y el contar con un canal físico como el simulcasting, un espacio de calidad internacional destinado a la transmisión de eventos deportivos.

TODO LO QUE DEBES SABER ANTES DE COMPRAR UNA NUEVA LAVADORA La lavadora es uno de los electrodomésticos más importantes para mantener la limpieza y orden en el hogar. Sin embargo, actualmente existen en el mercado diversas opciones que varían tanto en tecnología, como capacidad y características. Los expertos de LG Perú brindan una guía con 5 elementos a considerar antes de comprar una lavadora: 1. Espacio en donde estará: Con las medidas exactas podrás definir la capacidad y tamaño de la lavadora. Hoy en día, los espacios en los departamentos suelen ser bastante reducidos, por lo que una compra errónea podría generar molestia para el consumidor. Además, se debe tomar en cuenta las salidas de agua y tomacorrientes cerca al equipo. 2. Tipo de carga: Existen modelos de carga superior, carga frontal, lavasecas o torres de lavado. La primera es una de las más utilizadas en el Perú ya que son económicas, fáciles de usar y con rápida limpieza. Sin embargo, la evolución de las lavasecas y torres de lavado han demostrado resultados satisfactorios y adaptados a las nuevas necesidades del consumidor. En este punto, es importante tomar en cuenta las capacidades de la persona que realizará el lavado. Por ejemplo, si tiene dificultades para agacharse, lo mejor sería

optar por una lavadora de carga superior o torres de lavado. 3. Elige la capacidad que usarás: En el mercado hay lavadoras desde los 8 kg hasta los 22 kg. El promedio de carga más utilizada está entre los 9 y 12 kilos, no obstante, se recomienda elegir una capacidad mayor de lo que se cree que se usará. Esto debido a que, es probable que el usuario no solo lave ropa, sino cubrecamas, almohadas, toallas, entre otros. Además, tener el tambor a su máxima capacidad puede evitar un lavado eficiente y dificultar el funcionamiento del equipo. 4. Funciones: ¿Cuentas con ropa delicada, necesitas una prenda limpia de manera rápida o deseas reducir olores?

Las necesidades del usuario permitirán definir el modelo y las tareas que se necesitan. Por ejemplo, la función Steam de las lavadoras de LG, reduce alérgenos y bacterias hasta en un 99.99%, ideal para la ropa de bebés. Además, existen alternativas como lavado de jeans, elegir el grado de suciedad, remojo, lavado silencioso o rápido. 5. Características y tecnología: Antes de comprar una lavadora, se debe considerar el color, material, facilidades y conexiones. Por ejemplo, actualmente, algunas cuentan con paneles táctiles o con filtros de acero inoxidable, que hacen del producto más higiénico y saludable. Además, para tener un mejor resultado en el lavado, se puede tomar en cuenta los niveles de centrifugado o la tecnología con la que funciona. LG Electronics, por ejemplo, ofrece el control del lavado a través de su aplicación ThinQ, disponible en todos los smartphones. Actualmente, la mayoría de lavadoras cuenta con un bajo consumo de energía, por lo que el consumidor no debe considerarlo como mayor preocupación. Lo que se puede revisar previamente, es el tiempo de garantía, para poder establecer un rápido contacto con servicio técnico en caso necesitarlo.


diariodelpaís

Martes 8, noviembre del 2022

especial 9

Telefónica Hispanoamérica crece en ingresos y OIBDA en tercer trimestre de 2022 • Cerró el tercer trimestre del 2022 con un incremento de accesos pospago móvil (+5% vs el mismo periodo del 2021) y fibra óptica al hogar (+18%). • Los ingresos y el OIBDA aumentan interanualmente en +3,8% y +1,2%, respectivamente. OIBDA-CapEx +15,1% en 9M 22 interanual. Hoy la compañía cuenta con más 110 millones de clientes, un incremento del 1% en comparación al mismo periodo del año pasado. • Telefónica fue reconocida por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) como la empresa de telecomunicaciones con mejor reputación corporativa dentro del ranking “Las 100 empresas con mejor reputación en Iberoamérica”. Telefónica Hispanoamérica reportó destacados resultados financieros e indicadores operativos por sexto trimestre consecutivo. Los ingresos registraron un crecimiento interanual del +3.8% en el 3T22 en comparación al mismo periodo del 2021, gracias al crecimiento de los ingresos por servicios y las ventas de terminales (3.1% y 7.8%, respectivamente). En el acumulado de enero a septiembre 2022, esto representa un crecimiento de 4.1% versus el mismo periodo del año anterior. En el caso del OIBDA se registró un crecimiento de 1.2% interanual en 3T22. En el acumulado de enero a septiembre 2022 el crecimiento fue de 4.4%, así como de 10.2% en comparación al 2T22. Estos resultados se vieron impactados positivamente por la plusvalía de 30M€ asociada a la venta del data center en Chile, así como por iniciativas para generar eficiencias, como la digitalización y cierre de tecnologías legadas. Indicadores operativos Hoy la compañía cuenta con más 110 millones de clientes, un incremento del 1% en comparación al mismo periodo del año pasado. Como resultado de la fuerte tracción comercial de los accesos de mayor valor (+18% en FTTH y cable, +5% contrato y +54% IPTV). En el segmento móvil, los accesos de pospago (contrato) aumentaron un 5% en comparación al mismo trimestre del 2021, con un importante crecimiento en Colombia y México. Asimismo, las adiciones netas se aceleraron a 358 mil, con un sólido desempeño en Colombia presentó 151 mil adiciones netas y el regreso al crecimiento en Perú con 37 mil adiciones netas. En el negocio fijo, la compañía mantiene su transformación, apuesta y buen posicionamiento competitivo por la

fibra óptica al hogar debido a la creciente demanda de servicios de conectividad de mayor calidad. En el 3T22 se alcanzaron 210 mil accesos adicionales de FTTH y cable, lo que en el acumulado de los nueve meses del 2022 llega a la cifra de 575 mil accesos. A la fecha, la fibra óptica y cable suponen el 81% de accesos de banda ancha, un incremento de 10 puntos porcentuales en comparación el mismo trimestre del año pasado. Al cierre del tercer trimestre del 2022, Telefónica Hispanoamérica tiene más 4.8 millones Unidades Inmobiliarias Conectadas con fibra óptica y cable, una mejora de 18.3% en comparación al mismo periodo del año pasado. Cabe destacar la transformación en Colombia, donde el número de conexiones en el acumulado de enero a septiembre se duplicó versus el mismo periodo del 2021. En el caso Chile, donde On-Net, la empresa mayorista de fibra óptica donde Telefónica Chile tiene un 40% de participación, ya logró su objetivo de despliegue de 3.5 millones de unidades inmobiliarias que pueden contratar la fibra, hito planificado inicialmente planificado para fines de año. Asimismo, las Unidades Inmobiliarias Pasadas (UIP) con acceso a fibra óptica tuvieron un incremento en 3.4 millones (+27.8%) en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto ha permitido que la compañía alcance las 15.8 millones de UUII con la posibilidad de acceder a fibra óptica al hogar y cable en la región. Telefónica fue reconocida por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) como la empresa de telecomunicaciones con mejor reputación corporativa dentro del ranking “Las 100 empresas con mejor reputación en Iberoamérica”. Desempeño por país al 2T22 • Chile: Los ingresos crecieron un

2.1% en comparación al tercer trimestre del 2022, apalancados en crecimiento de contrato y conexiones fibra óptica al hogar, lo que permite a la compañía consolidar su liderazgo en banda ancha. El OIBDA decreció en 6.7% interanual y se vio afectado por el crecimiento comercial y mayores gastos de red. La compañía fue reconocida por Ookla como la red de internet móvil más rápida del país. • Perú: A pesar de la ralentización del crecimiento económico en el país, el OIBDA en el tercer trimestre del 2022 mantuvo un crecimiento interanual de 24.6%. Esto fue posible a través de medidas para generar eficiencias y actualizaciones en la parrilla comercial. Telefónica del Perú sigue avanzando en su objetivo de reducir la brecha digital en las zonas rurales, por

lo que “Internet para Todos” ya ha conectado a más de 15 mil localidades, dando acceso a internet a cerca de 2,9 millones de personas. • Colombia: Los ingresos crecieron un 20.5% interanual en el tercer trimestre del 2022 principalmente por el crecimiento de los accesos de pospago móvil y fibra óptica al hogar, así como por la venta de locales desplegados a FiberCo. El OIBDA creció un 3.7% interanual en este periodo a pesar de los gastos comerciales, el impacto de la inflación y la devaluación de la moneda local. Telefónica Colombia ganó el Premio Andesco a la Sostenibilidad en la categoría especial Inclusión. • México: Los ingresos crecieron un 5.2% interanual en el tercer trimestre del 2022, impulsados por las ventas de

pospago y terminales. El OIBDA se redujo un 24.7%, impactado por mayores costos tras la migración de todo el tráfico a la red de AT&T (parte de los ahorros por la migración a la red de AT&T se reflejan en CapEx). El OIBDA-CapEx en el acumulado de enero a septiembre de 2022 creció un 3.9%. Asimismo, la Compañía continúa el desmantelamiento de la red de acceso (42% ya desmantelada). T. México ha firmado una alianza con la ICMEC (Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados) y con la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) para formar y fortalecer la prevención, atención e investigación de casos de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. • Argentina: Durante el tercer trimestre se aceleró la actividad comercial, principalmente fibra óptica al hogar, IPTV y pospago. Los ingresos aumentaron un 39.1% interanual en el tercer trimestre del 2022 en moneda local debido a mayores accesos y continuas actualizaciones de la parrilla comercial. El OIBDA aumentó un 29.2% en moneda local en el 3T22 versus el mismo periodo del año anterior. Movistar sigue avanzando en su objetivo de reducir la brecha digital y social con el lanzamiento de una aplicación que garantiza el mejor servicio posible a las personas con discapacidad auditiva, del habla, intelectual o con baja visión.


10 opinión

diariodelpaís

Martes 8, noviembre del 2022

“Tripledemia”, el ataque múltiple de virus respiratorios que satura los hospitales de niños en EE.UU. y algunos países de Sudamérica Veronica Smink BBC News Mundo

Cuando todo hacía suponer que finalmente podíamos respirar aliviados y dejar atrás la crisis sanitaria que generó la covid, una nueva ola de virus respiratorios está volviendo a colmar las unidades pediátricas de hospitales en algunos países. Se trata -aclaran los expertos- de un fenómeno muchísimo menos grave que el de la pandemia de coronavirus, que entre diciembre de 2019 y este año causó al menos 6,5 millones de muertes en todo el mundo, según Our World In Data. Hoy la mayoría de infectados padece síntomas leves, que no requieren ingreso hospitalario. Sin embargo, la confluencia de gérmenes está generando lo que algunos han apodado una “tripledemia”: tres epidemias que coexisten y que han vuelto a colmar hospitales en varias partes del continente americano, en especial de niños. Según los últimos datos epidemiológicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los países más afectados en la región son Estados Unidos, en el hemisferio norte, y las naciones más australes del hemisferio sur (Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil). En estos países se están combinando tres enfermedades respiratorias. Por un lado, continúa la covid, con nuevas variantes que son mucho menos letales que las originales, pero mucho más contagiosas. Pero el SARS-CoV-2 ya no es el virus predominante. Ese lugar lo ocupa la influenza A, con dos variantes diferentes que provocan la llamada gripe porcina (la que generó su propia pandemia en 2009-2010). El “combo triple” se completa con el virus respiratorio sincitial (VRS), una de las infecciones más comunes en bebés, que causa bronquiolitis y neumonía. Los tres virus tienen síntomas parecidos: fiebre, congestión, tos, dolor de cabeza y de garganta. Para la mayoría de las personas representan no más que una molestia: algunos días de reposo y medicación para tratar los síntomas, si es necesario. Pero para quienes tienen sistemas inmunológicos más vulnerables -como los bebés, las personas mayores o quienes tienen factores de riesgo- pueden ser peligrosos. Y, cuando atacan todos a la misma vez, pueden llevar a los sistemas de salud al borde del colapso y generar un problema de ausentismo laboral por la cantidad de personas enfermas al mismo tiempo. EE.UU. en alerta Los medios en EE.UU. reportan que los hospitales de niños ya están padeciendo problemas por la cantidad inusitadamente alta de pequeños que llegan con problemas respiratorios. “Un aumento drástico e inusualmente temprano en el VRS, una infección que obstruye las vías respiratorias, está abrumando las unidades pediátricas en EE.UU., provocando largas esperas para recibir tratamiento y obligando a los sistemas hospitalarios a reorganizar el personal y los recursos para satisfacer la demanda”, informó el 1 de noviembre el diario The New York Times.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) informaron que en algunas regiones del país “se está alcanzado los niveles máximos estacionales” de RSV. A esto se suma la gripe. Según el último reporte epidemiológico de la OPS, “la mayor parte del país notificó un aumento temprano de la actividad de la influenza” y los CDC señalan que se trata de la peor temporada otoñal de esta enfermedad desde la pandemia de gripe porcina (H1N1) en 2009. . Lo que más preocupa a los expertos es que estas enfermedades estén golpeando tan fuerte cuando aún ni siquiera pasó la mitad del otoño boreal y falta para que llegue la temporada más fría. Se estima que la influenza arribó unas seis semanas antes que lo habitual y hasta el 22 de octubre ya había propiciado al menos 6.900 hospitalizaciones y 360 muertes, según los CDC. La cepa predominante de influenza A es una diferente a la de 2009, llamada H3N2. Lo que está pasando en EE.UU. es similar a lo que viene ocurriendo hace semanas en algunos países del

DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

Cono Sur, donde las guardias de los hospitales también se vieron abrumadas por pacientes con síntomas gripales, sobre todo niños pequeños. Según la OPS, en Argentina y Chile hubo un aumento de la influenza A, con dos variantes de la gripe porcina que circulan a la vez: la H3N2 y la H1N1. En tanto, el organismo advirtió que “la actividad del VRS se mantiene elevada en Brasil y Uruguay”. Datos que sorprenden para esta época del año, en la que ya hace calor en esta región. ¿Por qué está pasando? Los expertos en salud creen que se trata de un fenómeno pospandémico, generado por una serie de factores. “El principal es que el coronavirus ocupó un espacio muy importante -lo que los médicos llamamos nicho epidemiológico- durante los dos años previos, y en 2020 y 2021 fue prácticamente el único virus que circulaba”, explicó a BBC Mundo el pediatra argentino Gustavo Pueta. “Cuando bajó la circulación, gracias a las vacunas, todos los virus que habitualmente están durante todo el año explotaron en forma exponencial”. Pueta dice que en sus tres décadas de experiencia

nunca vio una cosa igual. “Los pediatras estamos acostumbrados a tener momentos de mucha demanda en determinados momentos del año, pero este año los chicos pasaban de una enfermedad a otra”, cuenta. Un segundo factor pospandémico que, se cree, contribuyó a que estos virus se esparzan fue la baja inmunidad de la población, en especial de los niños, que gracias a las medidas de distanciamiento social no tuvieron la exposición habitual a patógenos que les permite ir generando defensas. “Es como una tormenta perfecta”, resume Pueta. “Explosión de virus por un lado y, por el otro, baja inmunidad natural de la gente por falta de vinculación”. Todos juntos Las cuarentenas contra el coronavirus, que en su momento aplicaron la mayoría de los países para frenar el avance de la covid, parecen haber generado un segundo efecto que hoy perjudica principalmente a los más pequeños. Muchos bebés que nacieron justo antes o durante la pandemia no estuvieron expuestos a virus como el VRS, que, según la clínica Mayo, “es tan frecuente que la mayoría de los niños ya se han infectado cuando rondan los 2 años de edad”. Esto significa que hoy las guardias pediátricas no solo reciben a bebés enfermos menores de 1 año -el grupo habitualmente más en riesgo por virus respiratorios como este-, sino también a niños mayores que en circunstancias normales ya se hubieran contagiado antes de la enfermedad. Es por esto que muchos hospitales en EE.UU. no dan abasto, incluso cuando faltan varias semanas para llegar al invierno en el hemisferio norte, la época que suele ser la peor para la transmisión de enfermedades respiratorias, en especial la influenza. Pero, aunque el panorama es preocupante, el doctor Pueta recuerda que existe un arma que es clave en la lucha contra los virus: las vacunas. “La vacuna contra la gripe tiene una eficacia de un 70% y, al igual que la de la covid, previene la enfermedad grave”, señala. Si bien habitualmente se recomienda que se vacunen contra la influenza las personas mayores de 65 y los menores de 2, además de quienes tienen factores de riesgo, el experto dice que “se está pensando en vacunar a todos los chicos de hasta 5 años, para que todos los niños en edad preescolar estén cubiertos”. Por otra parte, aunque todavía no existe una vacuna contra el VRS, el médico señala que en la actualidad hay laboratorios trabajando para crear una vacuna que proteja no solo contra ese virus, sino también contra la influenza y la covid.

unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe

Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe

Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473


Martes 8, noviembre del 2022

diariodelpaís

especial 11

JUECES Y JUEZAS EXPONEN EXPERIENCIAS DE SOLUCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN ZONAS RURALES Ochenta jueces y juezas de paz de las cortes superiores de Huancavelica, Junín, Cajamarca y Lima Este participan desde hoy en el “I Encuentro de intercambio de buenas prácticas de jueces y juezas de paz”, evento promovido por el Poder Judicial, que preside Elvia Barrios. Desde hoy y hasta mañana martes 8, compartirán sus experiencias, conocimientos y buenas prácticas que están implementando en la atención de la violencia hacia las mujeres. Visitación Crispín (68), quien es campesina, contó que se convirtió en jueza de paz de San Pedro de Mimosa, provincia de Angaraes (Huancavelica) desde hace cuatro años, tras sufrir agresiones de parte de su esposo. “Ahora oriento, aconsejo y doy charlas a las mujeres víctimas de violencia en mi comunidad. Hemos sido maltratadas y humilladas pero los tiempos han cambiado y no debemos callar para hacer retroceder la violencia y el machismo”, afirmó. Contó que cierta vez una mujer agredida por su esposo que estaba ebrio, llegó de madrugada a buscarla para que le dé refugio en su hogar; y al día siguiente, dar solución a ese caso de violencia. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Yuder Solórzano, juez de paz desde hace seis años, del distrito de Tapo de la provincia de Tarma (Junín), narró que dicta medidas de protección a mujeres que viven en lugares lejanos de su humilde oficina y, en coordinación con las autoridades comu-

nales, verificar su efectivo cumplimiento. “Impongo medidas de protección como terapias psicológicas para las agraviadas y los agresores, y de alguna forma parar la violencia”, relató. La jueza de paz de San Mateo de Huánchor (Huarochirí), Marcelina Matencio, comentó que para tratar de resolver

Costa Verde Callao: colocan elementos refractarios para circulación vehicular las 24 horas

El gerente regional de Infraestructura del Callao, Carlos Arana, informó que este miércoles 9 de noviembre se abrirá al tránsito vehicular el tramo de la Costa Verde Callao inaugurado el viernes último. Vea aquí la galería fotográfica La apertura de la vía (entre jirón Virú y la avenida Santa Rosa) estaba prevista como “Marcha blanca” para hoy lunes, pero la autoridad regional decidió variar la fecha para colocar elementos refractarios que permitirán la visión nocturna de los conductores. Según Arana, con este sistema refractario la vía estará abierta las 24 horas del día y no solo de 6 a. m. a 4 p. m. como se había informado la semana pasada, debido a que aún está en proceso la colocación de luminarias en los postes por parte de Enel. “Estamos colocando todo un sistema refractario para que los vehículos no tengan problema de circular de noche. Mañana martes se hace prueba nocturna de seguridad y el miércoles ya estará abierta la Costa Verde Callao”, El tramo abierto se inicia en el jirón Virú, en el límite del distrito de San Miguel con el Callao, y se extiende hasta la avenida Santa Rosa. Cuenta con 2 intercambios viales: Haya de la Torre y Santa Rosa, tres carriles de ida y tres de vuelta, una ciclovía, veredas en sus dos extremos, defensas marinas con escollera y muro piano que servirá de protección a la vía, señalización, áreas recreativas y medidas de mitigación ambiental.

con eficiencia casos de violencia hacia la mujer, trabaja de la mano con la comisaría y centro de salud de su jurisdicción. “Somos quienes resolvemos casos, lejos de las zonas urbanas. Invito a las víctimas a pasar en un ambiente privado y les digo que como mujer las entiendo y así con paciencia, se les ayuda”, refirió.

A su vez, el juez de paz de Chilete, de la provincia de Contumazá (Cajamarca), Asisrael García, indicó que desarrolló formatos para denuncias en casos de violencia hacia la mujer y que monitorea de manera constante las medidas de protección inmediatas y provisionales, como terapias psicológicas.

PROBLEMA ESTRUCTURAL Este encuentro fue inaugurado por Barrios Alvarado, quien destacó la importante labor de los casi 6 mi jueces y juezas de paz del Poder Judicial en lugares recónditos del país, “haciendo de la justicia una realidad, cerrando las brechas de acceso a las víctimas de violencia”. El foro es parte del proyecto “Sumaq Justicia: Una justicia de paz frente a la violencia”, implementado por el Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). “La violencia de género es un problema estructural, grave y completo, y Sumaq Justicia es una apuesta conjunta para fortalecer la justicia de paz, combatir la violencia de género en zonas rurales del país”, recalcó la autoridad judicial. Asimismo, intervinieron la representante residente adjunta de PNUD, Carla Zacapa; el director de la Agencia de Cooperación Internacional de Korea, Koika, Youngwoo Kim; y la secretaria técnica de la Comisión de Justicia de Género, Jeannette Llaja. También los titulares de las cortes de Huancavelica, Lima Este y Cajamarca, Máximo Torres, Máximo Osorio y Elard Zavalaga, respectivamente; el jefe de la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (Onajup), Ricardo Hobispo; ponentes internacionales como representantes de la justicia ordinaria.

Cáncer de próstata: INEN promueve la detección temprana para salvar vidas El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) se unió a la campaña Noviembre Azul, iniciativa para concientizar a los varones sobre el cuidado de la salud y la importancia de la detección temprana del cáncer de próstata como herramienta para reducir la mortalidad por esta enfermedad. El director ejecutivo del Departamento de Cirugía Urológica del INEN, Víctor Destéfano Urrutia, señaló que la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata aumenta significativamente después de los 50 años. “Por ello, es importante que los hombres se realicen exámenes preventivos a partir de esta edad. Sin embargo, quienes tienen antecedentes familiares

de cáncer de próstata o de mama, sobre todo familiares directos, deben iniciar sus controles a partir de los 40 años”, remarcó el médico.

ESTADÍSTICAS Y CASOS

En el Perú se registran alrededor de 8,700 casos de cáncer de próstata al año, cifra que convierte a esta neoplasia en la de mayor frecuencia y primera causa de muerte en la población masculina en el país. Solo en Lima, fallecen un aproximado de 2,580 varones al año por esta causa. Cada año el INEN recibe en promedio 800 casos nuevos de cáncer de próstata. De esta cifra, el 45 % se encuentra en

etapa avanzada, un 40 % en estadios localmente avanzados y solo un 15 % en etapas iniciales, “siendo esta última la que tiene mayor probabilidad de curación”, informó la entidad.

DETECCIÓN TEMPRANA

Destéfano Urrutia expresó que existen dos métodos que se complementan para detectar el cáncer en la próstata El primer examen “se trata de una muestra de sangre en la que se determina el nivel de Antígeno Prostático Específico (PSA), seguido del examen de tacto rectal de la próstata, por medio del cual el médico urólogo determinará sus características y si podría presentar cáncer”.


diariodelpaís

12 especial

Martes 28, marVVvVMartes 8, noviembre del 2022

Oscar 2023: Jimmy Kimmel será el presentador de la gala, tras cuatro años sin anfitrión principal Tras cuatro años sin presentador, la Academia confirmó a Jimmy Kimmel como anfitrión de la edición 2023 de los Premios Oscar, que se realizará el próximo 12 de marzo. Los premios Oscar 2023 contarán

con Jimmy Kimmel como anfitrión en su próxima ceremonia de entrega, recuperando así la figura del presentador, ausente desde 2018. "Jimmy es el anfitrión perfecto para nuestra 95ª entrega. Su amor por las

Lima, martes 08 de noviembre del 2022. Con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico que brindamos a nuestros clientes, efectuaremos trabajos de expansión en nuestras redes, en tal sentido se ha programado el corte temporal del suministro, de acuerdo a los siguientes detalles: Código de corte :: P190557697. Distritos::

películas, su experiencia en televisión en vivo y su capacidad para conectarse con audiencias globales crearán una experiencia inolvidable para nuestros millones de espectadores en todo el mundo", señaló la Academia de Hollywood al hacer el anuncio. Será la tercera vez que este célebre rostro de la pequeña pantalla en Estados Unidos se haga cargo de imprimir ritmo y continuidad a los premios después de haber asumido esa labor en 2017 y 2018, que fue la última vez en que estos galardones contaron con un presentador. "Es un gran honor o una trampa. De cualquier manera, estoy agradecido a la Academia por preguntarme tan rápido después de que todos los buenos dijeran que no", bromeó Kimmel en declaraciones recogidas en la nota de prensa. Cómico, actor, presentador y guionista, Kimmel ha labrado su fama sobre todo

como presentador y productor ejecutivo del programa nocturno de la ABC "Jimmy Kimmel Live!", que lo ha convertido en una constante entre los nominados a los premios Emmy. Su labor al frente de las dos ceremonias previas de los Oscar en las que ejerció como anfitrión le depararon sendas nominaciones a estos galardones. Fue en 2019 cuando la Academia de Hollywood prescindió de presentador después de que el actor Kevin Hart renunciara al puesto debido a la polémica por unos antiguos mensajes con contenido homófobo publicados en Twitter entre 2009 y 2011. Se buscó sustituto sin éxito y finalmente se decidió que aquella ceremonia fuera la primera desde 1989 sin esta figura, algo que se repitió en 2020 y 2021, que fue la edición menos seguida por televisión de su historia. Está previsto que la próxima ceremo-

nia de entrega de los Oscar se celebre el 12 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles (EE.UU.). La Academia de Hollywood decidió restablecer los requisitos para optar al Oscar de cara a su próxima edición, tras la remisión de la pandemia, informó este miércoles la organización en un comunicado. Según esta resolución consensuada por la Junta de Gobernadores de dicha institución, todas las películas que aspiren a conseguir una estatuilla el año que viene deberán haberse estrenado antes del 31 de diciembre de 2022, tanto en salas como en plataformas digitales. En el segundo caso los filmes estrenados en "streaming" que quieran acceder a la carrera por los Oscar 2023 deberán haber contado obligatoriamente con una distribución comercial de siete días consecutivos en salas de cine físicas, con al menos tres proyecciones por jornada.

VILLA EL SALVADOR.

Zonas Afectadas:: Suministros ubicados entre: Av. José Carlos Mariátegui, Av. César Vallejo, Urb. Popular Conavoficer, C.P. La Encantada, A.H. Villa El Salvador, Av. Maria Elena Moyano, Ca. Jorge Chávez. Fecha y hora 1::

Viernes, 11 de noviembre del 2022 desde las 12:00 a 12:30 horas y el Lunes, 14 de noviembre desde las 13:30 a 14:00 horas (horario aproximado). Fecha y hora 2:: Viernes, 11 de noviembre del 2022 desde las 13:30 a 14:00 horas y el Lunes, 14 de noviembre desde las 12:00 a 12:30 horas (horario aproximado). Alimentador:: VT-04. Para validar si tu suministro se encuentra afectado por este corte temporal de servicio ingresa a la web www.luzdelsur. com.pe opción “Corte por mantenimiento” Para recibir las notificaciones de cortes programados en su correo electrónico, puede afiliarse a la oficina virtual de Luz del Sur desde www.luzdelsur.com.pe activando la opción recibir información de interrupciones programadas en "Configuración de Usuarios" o descargando el APP de Luz del Sur y activando las notificaciones por interrupciones programadas en la opción "Mi cuenta". LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, cualquier consulta puede comunicarse a nuestra central FONOLUZ al 617 5000.

Latin Grammy 2022: Rosalia, Carlos Vives y Nicole Zignago actuarán en la ceremonia Con una gala que se realizará el 17 de noviembre próximo, la Academia Latina de la Grabación anunció a algunos de los artistas que se presentarán durante la ceremonia, entre ellos Gente de Zona, Rosalía, Carlos Vives, Nicole Zignago, entre otros. La Academia Latina de la Grabación anunció que Silvana Estrada, Gente de Zona, Aymée Nuviola, Rosalía, Carlos Vives, Nicole Zignago, Goyo y Los Bukis actuarán en la entrega de los premios Latin

Grammy 2022 a celebrarse en Las Vegas el 17 de noviembre. Los ahora anunciados se suman a una larga lista que ha sido difundida en tandas por la Academia, que también informó que Julio Reyes Copello, ganador del Latin Grammy y del Grammy, y este año nominado a siete premios, se une como director musical de la gala. De este grupo es la española Rosalía la que más nominaciones tiene para los premios de esta edición. Es candidata en

ocho categorías, incluyendo Grabación del Año y Álbum del Año ("Motomami"). El colombiano Carlos Vives cuenta por su parte con cinco nominaciones a estos premios, entre ellas a Grabación del Año y Canción del Año. Silvana Estrada está nominada a Mejor Artista Revelación y Álbum de Cantautor; Gente de Zona, a Mejor Álbum Tropical Contemporáneo; Aymée Nuviola, a Mejor Álbum Tropical Tradicional; y Nicole Zignago, a Mejor Artista Nuevo.


diariodelpaís

Martes 8, noviembre de 2022

especial 13

Rastros de neandertales y denisovanos y una migración hace 1.500 años de Uruguay a Panamá: los sorprendentes hallazgos de un estudio sobre genomas antiguos de América Alejandra Martins BBC News Mundo

Hace cerca de 1.500 años, un grupo de personas partió de lo que hoy es Uruguay y se embarcó en una dura travesía de miles de km hasta el actual territorio panameño. Esa ruta es uno de los intrigantes hallazgos de un nuevo estudio que analizó genomas antiguos de América, el último continente en ser habitado por humanos. La investigación, realizada por científicos de Estados Unidos y Brasil, arroja luz sobre el complejo proceso de migraciones que pobló el continente americano. El estudio confirmó la ya conocida ruta migratoria en dirección norte-sur, pero también descubrió una vía en el sentido contrario, algo desconocido hasta el momento. Los científicos también revelaron la presencia en genomas latinoamericanos de un inesperado porcentaje genético de una especie humana extinta de Asia: los denisovanos. Qué restos fueron estudiados “Analizamos dientes de esqueletos para extraer ADN y a partir de eso hacer el análisis computacional de ese genoma”, señaló el arqueólogo brasileño André Luiz Campelo dos Santos, autor principal del estudio y actualmente investigador de la Universidad Florida Atlantic en Estados Unidos. Los científicos estudiaron dientes de unos 1.500 años hallados en el departamento de Rocha, en Uruguay, que fueron proporcionados a los autores del estudio por los arqueólogos uruguayos Mónica Sans y Gonzalo Figueiro, del Departamento de Antropología Biológica de la Universidad de la República en Montevideo. También se analizaron dientes de aproximadamente 1.000 años de antigüedad encontrados en dos sitios arqueológicos de Brasil. “Expandimos el trabajo hasta la región donde nací. Yo crecí en el noreste de Brasil, en el estado de Ceará. Y nosotros analizamos dientes hallados en dos sítios en el estado de Pernambuco: Pedra do Tubarão y Alcobaça”. El ADN obtenido de los dientes permitió la secuenciación de genomas completos. “Buscamos analizar dientes en lugar de huesos, porque el ADN dentro de los dientes tiene más protección. El hueso es más poroso y expuesto al ambiente”, explicó el arqueólogo. Los genomas de Uruguay y del noreste de Brasil también fueron comparados con otros provenientes de múltiples sitios del

continente, incluyendo Estados Unidos, sureste de Brasil y Panamá, que ya habían sido publicados por otros grupos de estudio. La ruta norte-sur “Nuestro análisis confirmó la migración desde el noroeste del continente americano (a partir del estrecho de Bering y Alaska) hasta América del Sur, muy probablemente por la costa del Pacífico”. Campelo dos Santos explicó que los humanos que llegaron a América del Norte probablemente venían del centro de Asia (Mongolia a Siberia). “Desde allí fueron subiendo al extremo noreste de Asia y cruzaron el estrecho de Bering, que en el pasado era un gran puente terrestre (llamado puente de Beringia) por el bajo nivel del mar. Tras cruzar el estrecho fueron a Alaska y de allí al norte de Canadá, y luego se dispersaron en el resto de América”. ¿Cómo logran los científicos establecer el sentido de una migración, si fue de norte-sur o sur-norte, con base en análisis de material genético? “Hacemos análisis comparando el material genético de los individuos, teniendo en cuenta también sus edades”, explicó el arqueólogo. “Por ejemplo, cuando haces un análisis genealógico ves quién era el abuelo, el padre y el hijo. Nuestro análisis filogenético busca ver quién sería el ancestro y quién el descendiente”. “Así vimos que los ancestros en general eran de América del Norte y los descendientes ya eran de América Central

y de América del Sur, por lo que la migración debe haberse iniciado en América del Norte y luego descendido hasta Sudamérica”. La sorprendente migración de Uruguay a Panamá Usando esa misma técnica de análisis filogenético los científicos constataron por primera vez la existencia de una ruta desde el sur hacia el norte. “Hallamos rutas migratorias a través de sitios cercanos al Atlántico que eran independientes de las del Pacífico”. “Creemos que hace unos 1.500 años hubo una migración que conectó a Uruguay con Panamá, a lo largo de más de 5.200 km. Esta conexión está muy clara en los resultados que obtuvimos”. Campelo dos Santos y sus colegas hallaron una sorprendente afinidad genómica entre los restos de la ruta sur-norte. “Todos ellos comparten material genético. Encontramos una similitud muy grande entre los genomas de Uruguay, el sureste de Brasil, el noreste de Brasil y Panamá. “Creemos que el origen de esa similitud está en el sureste de Brasil. De allí hubo una expansión tanto al noreste de Brasil como a Uruguay, y desde Uruguay también otra expansión hacia el norte”. Campelo dos Santos señaló que “esas personas de 1.500 años atrás eran muy parecidas a los indígenas latinoamericanos hoy en el presente”. Las etnias del presente fueron modificadas debido al contacto con los colonizadores europeos, pero las etnias del pasado tienen algunas características comunes

entre sí, señaló el investigador. “Tenían la cultura de hacer pinturas rupestres, como las que se ven en el noreste de Brasil. Tenían también rituales funerarios y enterraban a sus muertos, a veces en una tumba colectiva”. Rastros neandertales y denisovanos Otra sorpresa del estudio tiene que ver con la presencia en los genomas antiguos de América Latina de rastros genéticos de especies extintas. Actualmente el género humano es definido por nuestra especie, homo sapiens, también llamada “humanos modernos”, explicó Campelo dos Santos. Pero en el pasado hubo otras especies humanas. Una de ellas era la de los neandertales, que ocuparon Eurasia, desde España hasta Siberia. “Los neandertales desaparecieron más o menos hace 40.000 años y llegaron a convivir con los seres humanos modernos”. Otra especie humana también desaparecida es la de los denisovanos, que vivieron en Asia y posiblemente se expandieron hasta Oceanía. “En Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Australia y Polinesia es posible encontrar trazas genómicas de denisovanos”, agregó el investigador. Aunque las tres especies convivieron, hoy en día solo persisten los humanos modernos. “La relación en el pasado no necesariamente era de conflicto. Muy probablemente la desaparición de los neandertales y los denisovanos se dio por asimilación, ya que acabaron siendo asimilados en los grupos

de humanos modernos. “Por eso hoy en día, básicamente todas las poblaciones del mundo menos las africanas subsaharianas poseen un porcentaje de ADN neandertal y un porcentaje menor de ADN denisovano”. El estudio constató en los genomas antiguos esa presencia mayor de ADN neandertal y menor de ADN denisovano. Pero había una enigmática excepción. “Las muestras antiguas de Uruguay y de Panamá, solamente ellas, tienen una señal genética mayor de denisovano que de neandertal”, señaló el arqueólogo brasileño. “Es algo muy intrigante que aún no podemos explicar. “Nos gustaría mucho poder encontrar otros genomas antiguos que muestren esa misma señal”. El misterioso rastro de Australasia John Lindo, profesor de Antropología de la Universidad Emory en Estados Unidos y también autor del estudio, señaló que mientras cientos de genomas antiguos completos de Europa han sido secuenciados, solo se han secuenciado cerca de una decena de genomas antiguos completos de Sudamérica. Hay muchos interrogantes que Campelo dos Santos y sus colegas aún intentan responder. Además de la mayor proporción de ADN denisovano en los restos de Uruguay y Panamá, está el misterio planteado por otro rastro genético. “Encontramos también una señal genética de Australasia. Esto significa una señal mayor de afinidad genética con individuos modernos de Oceanía, incluyendo Australia y Papúa Nueva Guinea, que con otras poblaciones no americanas”, indicó el experto. “En otras palabras, hay una señal de afinidad genómica mayor con individuos de Oceanía que con individuos de Europa o de Asia, por ejemplo”. Otros dos grupos de investigación ya habían constatado esa señal genética de Oceanía “en el sureste de Brasil en el pasado y en una tribu de Brasil, los suruí del Amazonas”. “Por eso se pensaba que esa señal de Australasia solo existía en América del Sur. Pero nosotros también la encontramos en los restos de Panamá”, explicó Campelo dos Santos. Los científicos no saben cómo ese rastro genético de Australasia llegó al continente americano. “Analizamos genomas de individuos de América del Norte y ninguno de ellos tenía esa señal.


14 deportes

diariodelpaís

Martes 8, noviembre del 2022

Alianza Lima vs. Melgar: ¿Cómo se jugarán las finales por el título nacional? En la presente semana Alianza Lima y FBC Melgar jugarán los partidos de play off (ida y vuelta) que definirá al campeón de la presente temporada. Los “rojinegros” empezarán de locales el miércoles 9 se noviembre (15:00 horas) en el estadio de la UNSA de Arequipa; mientras que cerrará la llave el sábado 12 de noviembre (20:00 horas) en el estadio Alejandro Villanueva. Melgar de Arequipa derrotó este domingo por 2-0 a Sporting Cristal (global 4-0) en el partido de vuelta de la semifinal de la liga y obtuvo así el boleto para disputar el título nacional de este año ante Alianza Lima. El delantero argentino y capitán del conjunto Dominó Bernardo Cuesta fue el encargado de abrir el marcador en el Estadio Nacional de Lima, con un remate de pierna izquierda en el segundo tiempo del duelo. Cuando Melgar ya acariciaba el triunfo, Luis Ibérico selló el 2-0 en el minuto 83 y, así, los arequipeños lograron la clasificación a la final, donde pugnarán con Alianza Lima el título de la Liga 1 de 2022. Este se definirá en dos choques los días 9 y 12 de noviembre próximos, el primero en Arequipa y el segundo en el Estadio Alejandro Villanueva de Lima. Melgar llegó a la semifinal luego de ganar el título del torneo Apertura, mientras que Cristal fue el elenco que acumuló la mayor cantidad de puntos (79) durante los dos torneos de la temporada. Alianza Lima, por su parte, obtuvo el pase directo a la final nacional tras ganar la semana pasada el título del torneo Clausura y ocupar la segunda posición en la tabla acumulada anual, con 77 unidades. Con hinchas locales

La primera final se disputará el miércoles 9 de noviembre, a las 15:00 horas, en el estadio Monumental de la Universidad Nacional San Agustín. Para este partido, la directiva del Melgar FBC decidió que se dispute solo con hinchas locales. “Agradecemos a toda nuestra hinchada que nos acompañó durante toda la temporada. Estamos a unos pasos de conseguir el objetivo que nos trazamos juntos, y su aliento desde las gradas fue fundamental en este largo camino que hoy nos lleva a disputar la final de la Liga 1”, indicó el ‘Dominó’. “Por este motivo, damos a conocer que el partido por la final de ida contra Alianza Lima que se disputará en el Estadio Monumental UNSA este miércoles a las 3:00 pm, se jugará solamente con la hinchada local. Ahora y como siempre esperamos su apoyo y su aliento que nos motiva a darlo todo en la cancha”, agregó. Lleno total El partido de vuelta entre Alianza Lima y Melgar se llevará a cabo el sábado 12 de noviembre, a las 20:00 horas, en el estadio Alejandro Villanueva. El club “íntimo”, clasificado hace una semana a los play off, ya tiene los 25 mil boletos para este cotejo vendidos. Como se sabe las entradas se pusieron a la venta el jueves último y en pocas horas se se agotaron por completo. Partidos finales por el título nacional Miércoles 9 de noviembre Estadio de la UNSA (Arequipa) 15:00 horas: FBC Melgar-Alianza Lima Sábado 12 de noviembre Estadio Alejandro Villanueva 20:00 horas: Alianza Lima-FBC Melgar

Alianza Lima vs. Melgar: El suculento premio Christian Cueva le ‘echó flores’ a Piero Quispe que se llevará el campeón nacional y aseguró que le recuerda a sus inicios Alianza Lima y FBC Melgar definirán en dos partidos, ida (9 de noviembre) y vuelta (12 de noviembre), el título de campeón nacional de la presente temporada. Ambos equipos también buscarán hacerse del suculento premio monetario que se entregará al ganador de la Liga 1 2022. Alianza Lima, luego de coronarse ganador del Torneo Clausura y ubicarse en el segundo lugar de la tabla acumulada, se convirtió en el primer finalista para pelear por el título nacional 2022. Los “íntimos” disputarán por segunda vez la corona y también tienen la oportunidad de acrecentar más su arcas con el jugoso premio que se entregará a los que se ubiquen en los tres primeros lugares al finalizar el certamen. Por su parte, el FBC Melgar se instaló en los play off al vencer a Sporting Cristal en la etapa semifinal por un global de 4-0 (2-0 en la ida y 2-0 en la vuelta). Ahora, Alianza Lima y Melgar definirán al campeón de la Liga 1 2022. El primer partido se juega el miércoles 9 de noviembre, a las 15:00 horas, en el estadio de la UNSA en Arequipa; mientras que el encuentro de vuelta se llevará a cabo el sábado 12 de noviembre, a las 20:00 horas, en el estadio Alejandro Villanueva. El campeón levantará el ansiado trofeo y se adjudicará un premio monetario de 354 mil dólares; el subcampeón se llevará 236 mil dólares. Sporting Cristal, por terminar tercero tras caer en la semifinal con Melgar, se adueñó de 118 mil dólares.

Christian Cueva se dio un tiempo para contar lo que piensa de Piero Quispe. “Va a aportarle mucho a la Selección Peruana”, dijo. Piero Quispe fue uno de los mejores jugadores de Universitario de Deportes en la Liga1 Betsson 2022. Su buen presente lo llevó a ser considerado por Juan Reynoso en la Selección Peruana. En los entrenamientos de la bicolor, el volante conoció a algunos futbolistas que, previamente, veía únicamente por televisión. Uno de ellos fue Christian Cueva. El experimentado futbolista del Al Fateh y de la blanquirroja contó este lunes, en conferencia de prensa, que recibió, tiempo atrás, un mensaje por

Instagram del crema. Él, al saber quién era, le respondió. Y, aunque no entró en detalles de cómo fue la conversación, no dudó en ‘echarle flores’ al mediocampista, con quien en estos días comparte trabajos en la Videna. “Es un chiquito muy humilde, me trae muchos recuerdos al verlo. Fue grato para mí cuando me escribió al Instagram. Inmediatamente le respondí y ahora teniéndolos cerca vas conociendo más de ellos (los jóvenes). Piero es un tremendo jugador, le va a aportar mucho a la Selección Peruana. Sigo la Liga1, veo a su club y las cosas que hace, es para admirar”, dijo.

Respecto a la mencionada charla virtual, aseguró que fue el inicio de un contacto que hasta ahora se mantiene. “Con Piero tuve un diálogo que, desde ese momento, no paró. Le respondí porque sabía quién era, y no paramos de conversar, de dialogar cada vez que lo veo”, agregó Christian Cueva. Asimismo, ‘Aladino’ se animó a darle un consejo al jugador de Universitario de Deportes. “Se nota lo que Piero Quispe quiere darle a la Selección Peruana, pero siento que el momento le va a llegar. Dios le va a poner la oportunidad, ahí donde pueda desarrollarse como él sabe”, complementó.


Martes 8, noviembre del 2022

diariodelpaís

deportes 15

Champions League: PSG de Lionel Messi vs. Bayern Munich, la llave más candente de octavos de final

La clasificación del París Saint Germain y el Liverpool como segundos de grupo hizo crecer la expectativa el sorteo de los octavos de final de la Champions League, que se llevó a cabo este lunes en la sede de la UEFA en Nyon (Suiza). La mitad de los supervivientes se reúnen en la Premier (Manchester City, Tottenham, Chelsea y Liverpool) y en la de Alemania (Bayern Munich, Borussia Dortmund, Leipzig y Eintracht Fráncfort). Italia aporta tres equipos (Napoli, Inter y Milan), Portugal dos (Benfica y Porto) y uno de España (Real Madrid), Francia (París Saint Germain) y Bélgica (Club Brujas). Así las cosas, la presencia del PSG y del Liverpool, actual subcampeón, en la copa de los segundos ofreció enfrentamientos más que interesantes e incluso se repitió la final de la edición pasada, ya que los ‘reds’ se medirán ante el vigente campeón, Real Madrid.

Otra de las llaves más importantes tiene como portagonistas a PSG de Lionel Messi, quien se volverá a enfrentar a Bayern Munich. Las eliminatorias se disputarán a ida y vuelta, pero ya no existe el valor doble de los tantos a domicilio como ya sucedió en la pasada temporada. Los que han sido primeros de grupo jugarán la vuelta como locales. Los partidos de ida se disputarán el 14/15 y 21/22 de febrero y los de vuelta el 7/8 y 14/15 de marzo. Así quedaron los octavos de final de Champions: - Manchester City vs. Leipzig - Benfica vs. Brujas - Real Madrid vs. Liverpool - Tottenham vs. Milan - Napoli vs. Eintracht - Chelsea-Dortmund - Porto vs. Inter - Bayern vs. PSG

Brasil oficializó a los 26 jugadores convocados para Qatar 2022: Dani Alves en la lista Tite, entrenador de la Selección de Brasil, dio a conocer a su plantel de 26 jugadores que buscarán el título mundial en Qatar 2022. La Selección de Brasil cerró su lista de 26 futbolistas que disputarán el Mundial Qatar 2022. En conferencia de prensa, el entrenador Tite dio a conocer este lunes a los elegidos entre los cuales figura el experimentado defensa Dani Alves. En la nómina aparecen Neymar, Vinícius Junior, Rodrygo, Raphinha y Richarlison, para el Mundial, al que acudirá este mes como uno de los grandes favoritos y en el que espera ganar su sexto título. La gran sorpresa en la lista divulgada por Tite es el atacante Gabriel Martinelli, así como la ausencia de los delanteros Roberto Firmino y ‘Gabigol’, o del centrocampista Philippe Coutinho, que se lesionó a última hora. Como se esperaba, Tite incluyó en la lista al lateral derecho Daniel Alves, un histórico de 39 años, que es un hombre de confianza del seleccionador y capitán de la ‘Canarinha’ Brasil y sus 26 futbolistas para Qatar 2022 Arquero: Alisson (Liverpool), Éderson (Manchester City) y Wéverton (Palmeiras). Defensas: Marquinhos (PSG), Thiago Silva (Chelsea), Éder Militao (Real Madrid), Daniel Alves (Pumas), Danilo (Juventus), Bremer (Juventus), Alex Telles (Sevilla) y Alex Sandro (Juventus). Volantes: Casemiro (Manchester United), Fabinho (Liverpool), Fred (Manchester United), Bruno Guimaraes (Newcastle), Lucas Paquetá (West Ham) y Éverton Ribeiro (Flamengo). Delanteros: Neymar (PSG), Vinícius Junior (Real Madrid), Richarlison (Tottenham), Raphinha (Barcelona), Gabriel Jesus (Arsenal), Pedro (Flamengo), Rodrygo (Real Madrid), Antony (Manchester United) y Gabriel Martinelli (Arsenal).

“¡Gracias, Profe!”: Sporting Cristal anunció la salida

de Roberto Mosquera como entrenador del equipo El club rimense dio a conocer que Roberto Mosquera no continuará al mando del equipo luego de tres años. Sporting Cristal anunció la salida de Roberto Mosquera como entrenador del equipo luego de que culminara su contrato con el club. A través de sus redes sociales, el cuadro ‘celeste’ envió un mensaje de despedida al director técnico peruano, quien obtuvo un campeonato y un subcampeonato en su último paso al mando del equipo cervecero. “¡Gracias, profe! El Club agradece al profesor Roberto Mosquera y a todo su comando técnico el cariño, esfuerzo y trabajo realizado durante estos años y les desea todo lo mejor en sus próximos desafíos profesionales”, se lee en la publicación hecha por Sporting Cristal en sus redes sociales. Como se recuerda, Roberto Mosquera retornó a la dirección técnica de Sporting Cristal en el año 2020 y pudo alzar el título nacional luego de que el año anterior lo hiciera al mando de Binacional. En el año 2021, el conjunto ‘celeste’ llegó a la final del torneo pero quedó en segundo lugar al caer ante Alianza Lima y, finalmente, esta temporada pudo llegar a las semifinales pero fue derrotado por FBC Melgar. Por su parte, el último domingo, el

entrenador peruano anunció en conferencia de prensa que no había tenido conversación con el cuadro rimense para poder extender su vínculo: “No he tenido ningún acercamiento. Mi contrato termina ahora, lo que quiero es descansar”, sostuvo Mosquera al término del encuentro ante FBC Melgar. Por otro lado Sporting Cristal se centra en planificar lo que será la temporada en 2023 y la participación en la fase previa de la Copa Libertadores. En ese sentido, un jugador que culmina contrato es Horacio Calcaterra, capitán y referente del club. Se pudo conocer que la dirigencia de Sporting Cristal ya le hizo una propuesta formal a Horacio Calcaterra para que renueve su contrato. Sin embargo, el

mediocampista de 33 años todavía no ha tomado una decisión, aunque ha dejado en claro que le gustaría quedarse en el cuadro rimense. Horacio Calcaterra y otros nueve jugadores más terminan contrato con Sporting Cristal al finalizar el año y es difícil pensar que la mayoría renovará su vínculo. Con algunos futbolistas ya se han habido contactos desde hace unos meses y ahora se espera poder concretar todo en los próximos días. Horacio Calcaterra llegó a Sporting Cristal en el 2013 procedente de Universitario de Deportes y desde entonces ha sido una de las figuras del equipo. Con el elenco rimense, fue campeón en cuatro oportunidades (2014, 2016, 2018 y 2020).


“Aladino” señala que volante crema es un tremendo jugador y que será el futuro conductor de la selección

DEL PAÍS

CUEVA SE RINDE ANTE PIERO QUISPE EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS

“Me hace recordar mis inicios. Y Piero va tener su momento, con la humildad que tiene va llegar lejos”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.