DELPAÍS Director: JIMMY TORRES C.
www.delpais.com.pe
LIMA-PERU
EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
Año: 20 N° 5,423
MIÉRCOLES 9, NOVIEMBRE DEL 2022
Precio: S/
1.00
QUIEREN CERRAR EL CONGRESO Y EVITAR VACANCIA PRESIDENCIAL
IMPRESENTABLES
Con el cuento de la cuestión de confianza se quieren victimizar ante llegada de la OEA
QUE TAL RAZA LA DE PEDRO CASTILLO PATEA AL CONGRESO Y QUIERE QUE LE DEN PERMISO PARA QUE VIAJE A MÉXICO Y CHILE
2 política
diariodelpaís
Miércoles 9, noviembre del 2022
PICADITOS
Pedro Castillo pidió permiso al Congreso para viajar a México y Chile
El presidente de la República, Pedro Castillo, pidió permiso al Congreso para viajar a México y Chile, entre el 24 y 29 de noviembre, con el fin de participar en una cumbre y encuentro presidencial, respectivamente. El documento, que lleva la firma del mandatario Castillo Terrones y el premier Aníbal Torres, fue enviado al titular del Parlamento, José Williams Zapata. “El señor presidente de la República participará los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2022, en la XVII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, a celebrarse en la Ciudad de México, Estados Unidos Mexicanos, evento en el que se realizará el traspaso al Perú de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, que será ejercida por el periodo de un año a partir del 1º de enero de 2023”, se lee en el oficio enviado. Además, también se señala que el jefe de Estado será partícipe del Encuentro Presidencial y IV Gabinete Binacional entre Perú y Chile, que se realizará el 28 y 29 de noviembre, en Santiago de Chile, con el objetivo de “impulsar la agenda bilateral de trabajo en el marco de un diálogo político al más alto nivel”. “Los Encuentros Presidenciales y Gabinetes Binacionales permiten organizar e impulsar la agenda bilateral de trabajo en el marco de un diálogo político al más alto nivel, dirigido a la identificación de temas prioritarios de interés común, promoviendo una agenda de trabajo dinámica, ordenada y mutuamente beneficiosa para las poblaciones, particularmente aquellas ubicadas en la zona de frontera”, añade el oficio.
José Luis Sardón: “Congreso debe declarar improcedente pedido de Aníbal Torres para presentar cuestión de confianza”
El abogado José Luis Sardón, exmiembro del Tribunal Constitucional (TC), rompió su silencio frente a la gravedad de la situación y señaló que el Congreso debe declarar “improcedente” el pedido del premier Aníbal Torres para presentar ante el Pleno una cuestión de confianza para el debate y eventual aprobación del Proyecto de Ley 1704/2021-PE, el cual busca derogar la Ley 31355 que regula el uso de esta figura. Sardón recordó que el TC ha manifestado que el Ejecutivo solo puede plantear cuestiones de confianza “para llevar a cabo las políticas que su gestión requiera”. Asimismo, anotó que el máximo intérprete de la Carta Magna, en febrero de este año, ya declaró infundada -por mayoría- la denuncia de inconstitucionalidad que presentó el Gobierno contra el Legislativo por la norma que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza. En tal sentido, José Luis Sardón sostuvo que, en este caso, el Ejecutivo está utilizando la cuestión de confianza indebidamente, violando la Ley 31355, cuya constitucionalidad fue confirmada por el Tribunal Constitucional. “El Ejecutivo está utilizando la cuestión de confianza indebidamente, violando la Ley 31355. Desde que la constitucionalidad de esta ley fue confirmada el 10 de febrero de 2022 por el Tribunal Constitucional, en aplicación de ella, el Congreso debe declarar que el pedido del Ejecutivo es improcedente”, aseveró Sardón en diálogo con WILLAX.TV. “La Ley 31355, que el Ejecutivo quiere derogar, trata de un asunto que trasciende cualquier política de gobierno. Esa ley regula la aplicación del principio de separación de poderes. Por tanto, trata de un asunto de Estado”, agregó. Es importante mencionar que la Ley 31355 establece que el Ejecutivo no puede plantear cuestiones de confianza por aspectos que son de competencia exclusiva y excluyente del Congreso o de otros organismos constitucionalmente autónomos, ni por reformas constitucionales, sino solo por materias relacionadas a la concreción de su política general de gobierno.
Norma Yarrow sobre cuestión de confianza: “No procede, es un globo de ensayo”
La congresista Norma Yarrow (Avanza País) manifestó que el pedido del premier Aníbal Torres para presentar ante el Pleno una cuestión de confianza para el debate y eventual aprobación del Proyecto de Ley 1704/2021-PE, no va a “proceder”. “Lo que ha presentado el premier no procede, es un globo de ensayo, es una distracción”, dijo Yarrow en el programa ‘Beto a Saber’. Bajo esa línea, Norma Yarrow sostuvo que para tratar de tapar la marcha del último sábado, el presidente del Consejo de Ministros ha hecho un “globo de ensayo”. “Me imagino que la Comisión de Constitución estará evaluando si es que van a debatirla. Esto no se puede eximir de dictamen. Es más, es incondicional lo que está haciendo Aníbal Torres. Ya tenemos un pronunciamiento del TC. (…) Quien está infringiendo la Constitución es él”, puntualizó.
Héctor Acuña sobre cuestión de confianza: “El Congreso le debe devolver el documento a Aníbal Torres”
El congresista Héctor Acuña (Integridad y Desarrollo) consideró que el pedido del premier Aníbal Torres para presentar una cuestión de confianza “no debe prosperar”. Recordemos que, a través de un documento, Torres le solicitó al presidente del Parlamento, José Williams (Avanza País), que lo convoque al Pleno para presentar una cuestión de confianza para que se debata y apruebe el proyecto de ley que planteó el Ejecutivo para derogar la norma que regula esta figura. “No debe prosperar porque todo está claro”, dijo Acuña a Willax Noticias. Asimismo, el legislador subrayó que el Tribunal Constitucional (TC) ya declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad que presentó el Ejecutivo contra el Legislativo por la norma que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza. “El TC definitivamente consolidó este proyecto de ley y es el que está vigente”, recalcó. A consideración de Héctor Acuña, el Legislativo tendría que devolverle el pedido al primer ministro porque solo busca “llamar la atención”.
Padre Omar Sánchez sobre Aníbal Torres: “Es un representante de los abusadores de la mujer en el Perú”
El padre Omar Sánchez Portillo, secretario general de Cáritas Lurín, criticó este martes al presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, por sus expresiones machistas contra la periodista Sol Carreño. “Las declaraciones que él [Aníbal Torres] ha dado contra la señora Sol Carreño son una muestra y la razón por la cual hay tanto abuso contra la mujer en el Perú. Él es un representante de los abusadores de la mujer en el Perú”, dijo en Exitosa. El religioso señaló que rechaza cualquier tipo de violencia y comentó que el jefe del Gabinete Ministerial debe ser procesado por la justicia por abuso contra la mujer. “Cuando una mujer dice algo que no le gusta al hombre, el hombre comienza de esa manera a ofender a insultar y decirle mala madre, termina en golpes y termina en muerte. Este señor debe ser procesado porque lo que ha hecho es abuso contra la mujer”, expresó el padre Omar Sánchez. En otro momento, el sacerdote señaló que el actual Gobierno de Pedro Castillo se ha convertido en un “títere” que está manipulado por otros actores políticos como Vladimir Cerrón y el propio premier Aníbal Torres.
Víctor García Toma: “Congreso debería ningunear pedido de Aníbal Torres para plantear cuestión de confianza”
El abogado Víctor García Toma, expresidente del Tribunal Constitucional (TC), sostuvo que “el Congreso debería ningunear” el pedido del
premier Aníbal Torres para plantear una cuestión de confianza por el Proyecto de Ley 1704/2021-PE, que busca derogar la Ley 31355 que regula el uso de esta figura. García Toma remarcó que dicha norma, la cual está vigente, “señala que se puede presentar cuestión de confianza solo sobre aquellos asuntos que están vinculadas con las políticas de Estado que se promuevan desde el Poder Ejecutivo”. Agregó que el Gobierno no puede “entrometerse en las competencias exclusivas y excluyentes” del Parlamento, y que es este el Poder del Estado el que “establece cuándo ha negado o no una cuestión de confianza”. Además, el también exministro de Justicia recordó que la ley en cuestión ya fue “declarada constitucional” por el Tribunal Constitucional. “No se puede pedir al Congreso que derogue una ley que el TC la ha considerado constitucional”, refirió en el programa ‘Milagros Leiva, Entrevista’.
Piden a la Contraloría revisar designación del abogado de la madre de Vladimir Cerrón en el Minsa
La congresista de Fuerza Popular, Vivian Olivos, envió un oficio al contralor general de la República, Nelson Shack Yalta, para pedirle que el organismo de control revise la “sospechosa” designación de Loly Wider Herrera Lavado, abogado de la madre del líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, como nuevo secretario general del Ministerio de Salud (Minsa). En el documento, la legisladora fujimorista citó la Ley N°31419, que establece los requisitos mínimos e impedimentos para el acceso a los cargos de funcionarios, para que la Contraloría inicie acciones de control sobre el nombramiento de Herrera Lavado. “Siguen los pagos de favores políticos. Solicito a la Contraloría revisar la sospechosa designación del señor Loly Wider Herrera como secretario general del Minsa. ¿Qué experiencia tiene para estar en el sector Salud?”, cuestionó la congresista en su cuenta de Twitter. Más temprano, el exministro de Salud y actual congresista de Fuerza Popular, Alejandro Aguinaga, cuestionó la mencionada designación al dejar entrever que el Gobierno de Pedro Castillo está tomando el Estado como un “botín”. “Están tomando el Estado como una suerte de botín o escenario laboral. Creo que estos profesionales deberían estar trabajando donde estuvieron y no estar en un libre tránsito por los diferentes ministerios”, declaró a los medios de comunicación desde las instalaciones del Parlamento.
Comisión de Constitución suspende por dos años decreto supremo que modifica estatuto de la Derrama Magisterial
La Comisión de Constitución aprobó, por mayoría, un dictamen que propone suspender por dos años los efectos del Decreto Supremo 009-2022-MINEDU, que modifica el Estatuto de la Derrama Magisterial. El presidente de dicha comisión, Hernando Guerra García indicó que el Ministerio de Educación no puede modificar de manera unilateral los estatutos de la Derrama Magisterial por cuanto su propio estatuto establece que es una persona jurídica de derecho privado con autonomía administrativa, económica y financiera. Por tanto, señaló que un decreto supremo no puede regular la vida de una entidad privada y que este proyecto de ley detiene la afectación al derecho fundamental de asociarse de la Derrama Magisterial al consagrado en la Constitución. “En esta propuesta se detiene la afectación en perjuicio de la Derrama Magisterial al derecho fundamental de asociarse consagrado en el numeral 13 del artículo 12 de la Constitución”, dijo el parlamentario. Añadió que de ese modo se preserva para esta entidad su derecho a la auto organización de tal manera que pueda responder autónomamente por su devenir social.
Miércoles 9, noviembre del 2022
diariodelpaís
politica 3
El Gobierno planteará cuestión de confianza al Congreso sobre proyecto para derogar norma que regula dicha figura
GOBIERNO QUIERE CERRAR A COMO DE LUGAR EL CONGRESO PARA EVITAR INVESTIGACIONES Y VACANCIA A PEDRO CASTILLO • El jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, desea presentare este jueves en el Parlamento en un abierto desafío. Congresistas critican presentación de cuestión de confianza anunciada por Aníbal Torres Mas leña al fuego. Y pario paula, después de la reunión de emergencia que tuvo este ultimo lunes el Consejo de Ministros en Palacio de gobierno. La preocupación de estar entornillado en el poder la catalogaron de alto voltaje, Los del gobierno saben que están con los días contados, saben que crece la indignación popular. Y habrá en el futuro mas marchas contra este régimen. Y también saldrán más pruebas de corrupción que comprometería a otros ministros y altos funcionarios, por eso la mejor medida para frenar las denuncias, acusaciones constitucionales y vacancia presidencial es cerrar el Congreso de la mejor manera. Es decir, victimizándose y acusar al Parlamento de que no los dejan “trabajar” y avanzar en el desarrollo del país. Argumento que quieren poner en agenda a los representantes de la OEA y de alguna manera justificar lo que siempre ha querido el gobierno, que es la de cerrar el Congreso, tomar por asalto las instituciones y manejar la justicia en nuestro país de acuerdo a sus intereses. En otras palabras, una dictadura al mejor estilo de Venezuela. Ya nuestro país esta sumamente desbastado. La economía por los suelos. La población se encuentra enardecida, por eso es que se programa otra gran marcha, para este próximo 20 de noviembre. Y más allá de las protestas que se avecinan el mandatario, quiere salir del país en un dos oportunidades a México y Chile. Como están las cosas y en pleno enfrentamiento entre Ejecutivo y Legislativo, no se prevé que le otorguen la autorización para que viaje el Jefe de Estado. Y mucho cuidado, que el tiro le puede salir por la culata a Castillo. Este pedido de confianza a enardecido a los congresistas de todas las tiendas políticas que ahora si están pensando seriamente en la vacancia presidencial. Uno de ellos es el renunciante a Perú Libre, nada menos que el ex Premier y congresista Guido Bellido. En efecto fue el impresentable presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, quien informó mediante un oficio
al presidente del Congreso, José Williams, que plantearán cuestión de confianza, a fin de que el Parlamento debata y vote el proyecto del Ejecutivo que busca derogar la norma que regula dicho mecanismo constitucional. Torres requiere al Parlamento que se agende en el más breve plazo, el debate y votación del proyecto 1704/2021-PE que propone la derogación de la Ley 1355, que regula la cuestión de confianza. Según el documento, la iniciativa del Gobierno fue propuesta el pasado 8 de abril y todavía no cuenta con un dictamen en la comisión competente. Ello, pese a que el artículo 105 de la constitución establece que las iniciativas legislativas propuestas por el Poder Ejecutivo deben ser atendidos con urgencia. “A pesar de ello, y de haber sido reiterada su prioridad mediante oficio, de fecha 02 de noviembre de 2022, sigue sin ser atendido. Por lo tanto, exigimos que sea exonerado del trámite en comisiones, siendo práctica parlamentaria cuando la situación lo amerita, como es el presente caso”, se lee en el oficio enviado por Aníbal Torres al Congreso. El gobierno recalcó en su documento la importancia de debatir el proyecto de ley con la finalidad definir reformas sistémicas a la Constitución. “Esta iniciativa del Ejecutivo es neurálgica a fin de generar condiciones objetivas que nos permitan entrar a debatir temas de fondo, con la finalidad definir reformas sistémicas a la Constitución, como las que contiene el Proyecto de Ley 474- 2021-PE, ‘Proyecto de Ley de Reforma Constitucional que fortalece la gobernabilidad y la confianza entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República” el cuál, hasta la fecha, tampoco ha sido priorizado por el Parlamento”, se lee en otra parte del oficio. Y ante ese pedido provocador, el Poder Ejecutivo presentó además dos pedidos para que el presidente Pedro Castillo pueda viajar a México y Chile a fin de asistir a importantes eventos internacionales organizados para la última semana de noviembre.
Castillo Terrones tiene previsto viajar a México y Chile, entre el 24 y 29 de noviembre, con el fin de participar en la XVII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que se llevará a cabo en la Ciudad de México. En la cita se realizará el traspaso a Perú de la Presidencia Pro Tempore de esta iniciativa de integración regional. “La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional, promovido por el Perú desde sus orígenes en 2011, que tiene como objetivos: construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; convertirla en una plataforma de proyección al mundo”, se lee en un oficio dirigido a José Williams, titular del Parlamento. Según el documento, la razón para asistir a la Cumbre es porque se trata de una oportunidad para reunirse con los demás mandatarios de la región como Chile, Colombia y México. “La agenda del presidente de la República inicia el 24 de noviembre con una reunión privada entre los presidentes de los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú. Al día siguiente, 25 de noviembre, se ha previsto un desayuno privado de presidentes de la Alianza del Pacífico”, añadió. Por otro lado, el segundo viaje que realizaría el jefe de Estado sería Santiago para estar en el IV Gabinete Binacional entre Perú y Chile, que se realizará el 28 y 29 de noviembre. “Se promoverá una agenda de trabajo dinámica, ordenada y mutuamente beneficiosa para las poblaciones, particularmente aquellas ubicadas en la zona de frontera”, precisó.
Recordemos que el presidente Pedro Castillo canceló la semana pasada la solicitud que presentó al Congreso para viajar a Tailandia del 14 a 21 de noviembre, con el objetivo de participar en la 29° cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Castillo lamentó que su solicitud no haya sido priorizada en el último pleno del Congreso, lo cual “perjudica la organización de la agenda presidencial”. No es la primera vez que el jefe de Estado se queda sin viajar. Y sobre el pedido de confianza congresistas de diversas bancadas parlamentarios criticaron el anuncio realizado por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, sobre la presentación de una cuestión de confianza ante el Parlamento. La legisladora Patricia Chirinos (Avanza País) recordó la mencionada norma y aseguró que esta señala que no se puede hacer uso de la cuestión de confianza en temas relacionados a reformas constitucionales “La Ley 31355 es muy clara cuando señala que el Ejecutivo no puede presentar cuestión de confianza por temas relacionados a reformas constitucionales. ¡Qué pretende el premier con este tipo de acciones, de qué nos quiere distraer!”. El congresista Carlos Anderson (no agrupado) sostuvo que el primer ministros no puede utilizar esta figura por temas que son de “exclusiva responsabilidad” del Poder Legislativo. “Una nueva amenaza vacía del inefable ‘experto jurídico’ Aníbal Torres. El Ejecutivo no puede hacer cuestión de confianza por
temas que son de exclusiva responsabilidad jurisdiccional del Congreso, y menos aún exigir que el Congreso se someta a la ‘voluntad’ del premier”, aseveró en la misma red social. Por su parte, la primera vicepresidenta del Parlamento, Martha Moyano (Fuerza Popular), explicó ante la prensa que no se puede presentar una cuestión de confianza sobre “las funciones exclusivas y excluyentes del Parlamento”, pues dijo que así lo determinó el Tribunal Constitucional. “Cuestión de confianza presentada por Aníbal Torres no procede. Así de simple”, enfatizó Héctor Ventura (Fuerza Popular) en sus redes sociales. Mientras tanto, el parlamentario Luis Aragón (Acción Popular) consideró que el anuncio hecho por Aníbal Torres no tiene un argumento de fondo y solo se trataría de un recurso para desviar la atención por los cuestionamientos a las declaraciones misóginas que tuvo contra Sol Carreño, conductora de ‘Cuarto Poder’. “Es una cuestión de confianza que no tiene argumento jurídico. Realmente se nota la desesperación del Poder Ejecutivo, del Consejo de Ministros, o del premier en este caso, de plantear una cuestión de confianza. Llama la atención que siendo jurista presente sin tener un argumento solido de fondo. Eso nos hace pensar que quiere desviar la atención respecto a sus declaraciones de misoginia”, manifestó. Y el congresista Guido Bellido (No Agrupados) afirmó que respaldaría la vacancia del presidente de la República, Pedro Castillo, si se comprueban las denuncias de corrupción en su contra. “Si esto es fehaciente (denuncias), demostrado que el presidente Pedro Castillo ha participado y ha sido parte, definitivamente no solo yo (votará a favor), sino todos los congresistas”. Al ser consultado sobre la posible existencia de casos de corrupción al interior del gobierno de Castillo Terrones, el también expresidente del Consejo de Ministros respondió afirmativamente. “Por supuesto (que hay corrupción). La corrupción está al margen de un presidente, de un ministerio. Uno no necesariamente va a saber las cosas que están ocurriendo”, expresó. “Para eso es importante la acción ciudadana para estar auscultando cada proceso y hay que utilizar la lucha contra la corrupción como una herramienta de desarrollo”, añadió Bellido Ugarte.
diariodelpaís
4 politica
TRIBUNA LIBRE Escribe: CARLOS HAKANSSON
El derecho de insurgencia y su ejercicio
SON LEGÍTIMAS LAS MARCHAS EN OPOSICIÓN A UN GOBIERNO CON SERIOS INDICIOS DE CORRUPCIÓN
La marcha de protesta ciudadana del pasado 5 de noviembre responde al ejercicio del legítimo derecho de insurgencia en favor del orden constitucional. Se trata de una garantía que retiene el pueblo cuando, luego de haber otorgado democráticamente el ejercicio del poder a un presidente tras una contienda electoral, gobierna al margen del Estado de Derecho. Recordemos que la lucha por las libertades civiles y políticas guarda sus raíces en la historia anglosajona. En Inglaterra, John Locke, padre del liberalismo, argumenta en su Segundo Tratado del Gobierno Civil (1689) que “(…) todo poder confiado para un fin está limitado por ese fin, cuando tal fin es manifiestamente abandonado o atacado, la confianza debe ser necesariamente revocada, y el poder devuelto a las manos de quienes lo otorgaron”. Décadas más tarde, del otro lado del mundo, los padres de la Declaración de Independencia Americana (1776) recogieron la misma idea sosteniendo que “(…) cuando quiera que una forma de gobierno se
TRIBUNA LIBRE Escribe: HERBERTH CUBA
Abucheos y cambio de presidente Ejecutivo en EsSalud CONSECUENCIAS DEL RECHAZO AL PRESIDENTE CASTILLO EN EL HOSPITAL REBAGLIATI
El 3 de noviembre del 2022, en horas de la mañana, el presidente de la República, Pedro Castillo, acudió al Hospital Edgardo Rebagliati Martins, ubicado en el distrito de Jesús María, para participar en la ceremonia por su 64 aniversario. Según Radio Programas del Perú, “fue recibido al grito de ‘corrupto’ y ‘fuera’, y pifias que continuaron durante toda la ceremonia, especialmente cuando el jefe de Estado brindaba su discurso”. En ese contexto, el presidente ensayó una explicación para esos abucheos, señalando que “los retos son más allá de lo que gritan afuera, ¿saben por qué?, porque hoy no tienen espacio para robarle a este pueblo. Hoy los que gritan afuera ya no tienen la oportunidad de aquellas cúpulas inmensas, donde antes tenían todo y ¿en qué condiciones han dejado hoy al pueblo?”. Un cordón policial separó al presidente de los “manifestantes”. En la ceremonia participaron el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas, la ministra de Salud, Kelly Portalatino y el presidente Ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila, que “se retiraron sin brindar declaraciones.” Un día después, el viernes 4 de noviembre del 2022, en horas de la noche, en edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, se promulgó la resolución suprema “que acepta la renuncia de Gino Dávila y se encargó la presidencia ejecutiva de EsSalud, mediante la resolución ministerial 291-2022-TR”. Una vez más Mario Carhuapoma se hacía cargo de la presidencia ejecutiva de EsSalud. En ese contexto las redes sociales y algunos medios de comunicación, recordaron sus denuncias y cuestionamientos. En medio de la batahola de comentarios y críticas, otra vez en edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, en la noche del domingo 6 de noviembre, mediante la Resolución Suprema 022-2022-TR, se designó a Aurelio Arturo Orellana Vicuña, como representante del Estado en el Consejo Directivo de EsSalud y como presidente ejecutivo de EsSalud. Los medios de comunicación dieron cuenta que el ahora presidente ejecutivo de EsSalud se había reunido con el presidente Castillo en Palacio de Gobierno cuando estaba en búsqueda del reemplazo del exministro de Salud Jorge López; por tanto, estuvo considerado como su posible sucesor. En los 15 meses de la gestión del presidente Castillo, se ha cambiado seis veces al presidente ejecutivo de EsSalud. Mario Carhuapoma, Gino Dávila, Alegre Fonseca, de nuevo Gino Dávila, de nuevo Mario Carhuapoma y ahora Arturo Orellana. Existe una enorme inestabilidad organizacional porque, como se sabe, estos cambios implican remociones de los funcionarios de confianza que participan en el equipo de gestión y conducción y en cascada hasta los niveles operativos en
Miércoles 9, noviembre del 2022
haga destructora de estos principios (léase en la misma Declaración: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad), el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios”. Los históricos ejemplos del Parlamento inglés contra Carlos I (1688), la Independencia Americana contra la Corona británica (1776) y el estallido de la Revolución francesa con la Toma de la Bastilla (1789) se resumen como la reivindicación de las libertades contra los actos arbitrarios. De este modo, las páginas de la historia constitucional se escriben a partir de la convicción ciudadana para defender la institucionalidad cuando fallan una o más funciones del poder. Los antecedentes del derecho de insurgencia hicieron que las constituciones contemporáneas la recojan mediante una redacción de estructura más normativa que declarativa. Es así que la Constitución peruana, por ejemplo, establece que nadie debe obedecer a un gobierno usurpador, “(…) ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes”. La regla contenida en el artículo 46 CP permite a los ciudadanos manifestar su disconformidad contra las funciones del poder, cuando ejercen sus competencias sin frenos institucionales y contrarias al orden constitucional y legal. Por eso son legítimas las marchas multitudinarias de la ciudadanía por las calles y plazas en oposición a un gobierno con serios indicios de corrupción en su interior, un jefe de Estado con siete carpetas fiscales y una denuncia constitucional presentada al Congreso por la Fiscal de la Nación. Es legítima la protesta ciudadana pacífica y ordenada tanto contra los gobiernos usurpadores como contra aquellosa que, alcanzando el poder mediante elecciones democráticas, se conviertan en infractores del ordenamiento jurídico. Por tanto, las próximas convocatorias que se vienen también serán un legítimo acto de insurgencia ciudadana contra un gobierno que llegó al poder con el pergamino de querer representar al pueblo. Son la protesta contra el gobierno de un jefe de Estado cuestionado por corrupción, con una prédica para romper con los valores de nuestro pasado virreinal y republicano mediante discursos cargados de ignorancia e ideología. cada uno de los establecimientos de salud a nivel nacional. En EsSalud laboran más de 86,393 servidores, gestiona un presupuesto de más de S/ 14,000 millones y otorga prestaciones médicas y de salud, así como, económicas y sociales, a más de 12 millones de derechohabientes. Las cifras, enormes, tienen un impacto importante en la estabilidad económica y financiera del país y viceversa. EsSalud, que el año 2019 en promedio brindó 1.9 millones de consultas externas mensuales, debido a la pandemia, cayó a 276,000 consultas mensuales; por tanto, las sucesivas gestiones han debido reconstruir la capacidad de oferta de servicios de EsSalud, en medio de quejas, reclamos y largas filas de pacientes, que incluso, habían sufrido, en reiteradas oportunidades un diferimiento de sus citas o programaciones(*). Es cierto, que se ha mejorado la capacidad de respuesta, pero aún, no se ha logrado, los niveles del 2019, que, también, eran ya insuficientes para hacer frente a la demanda de la población asegurada. Este breve lapso de la historia de EsSalud ha servido para poner en evidencia, primero, que existe una brecha entre la realidad en que vive la población y la percepción del gobierno sobre esa realidad. Parece poco creíble que el presidente se haya imaginado recibir aplausos o “baño de multitudes” al acudir a un hospital de EsSalud en pleno funcionamiento, con enfermos y sus familiares aglomerados e impacientes por las largas filas de espera, o que han madrugado para no perder una cita u obtener una adicional, luego de sortear el maltrato de los “miembros de seguridad”. Además existe carencia de citas, de medicamentos, de camas hospitalarias o de equipos médicos, e incluso hay falta de médicos y de otros profesionales de la salud. Como se sabe, los funcionarios nunca dan la cara ante los reclamos de los usuarios, por tanto, son los médicos, los profesionales de la salud y los técnicos y auxiliares asistenciales, quienes lo hacen, a veces, incluso los servidores, son víctimas de maltratos e insultos. En ese sentido, los enfermos y sus familiares aprovecharon la presencia del presidente de la República para manifestar su rechazo a la forma en que se gestionan los servicios de salud, a los altos niveles de corrupción e incompetencia que se vislumbra en diversos sectores del gobierno. Y también desahogaron su frustración. Segundo: existe nula empatía ante el dolor y el padecimiento de la gente. En lugar de comprometerse a fortalecer la gestión para brindar mejores servicios, la respuesta del presidente ante los abucheos fue con epítetos, con acusaciones a cúpulas gremiales, que “ahora ya no tienen espacio para robarle al pueblo”. Además, demostró la ira, y el sentimiento de haber sufrido “una emboscada”. Tercero, la remoción inmediata del presidente ejecutivo de EsSalud y la designación de un encargado por 36 horas demuestra la transferencia de su frustración hacia un “chivo expiatorio”, sin importar las implicancias en la estabilidad organizacional de la institución. Cuarto, el reforzamiento de las acciones iracundas del presidente, con declaraciones de algunos congresistas, que atribuyeron al hospital Rebagliati el calificativo de “hospital de ricos” por su ubicación geográfica, sin comprender que es un hospital nacional de alta complejidad que brinda servicios a todas las regiones del país. Por último, no faltó la acusación a la acción programada y concertada de algún partido político caduco y de derecha, opositor al gobierno. Los gremios empresariales y laborales, así como, los asegurados han sido excluidos de esta iracunda decisión. ¡Una vez más, EsSalud a la deriva!
Miércoles 9, noviembre del 2022
diariodelpaís
Waldemar Cerrón y Óscar Zea fueron retirados de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales Los congresistas Waldemar Cerrón (Perú Libre) y Óscar Zea (Podemos Perú) fueron retirados por sus respectivas bancadas de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de ese poder del Estado. En un oficio enviado al oficial mayor del Parlamento, José Cevasco, la bancada del partido del lápiz informó que el puesto de Cerrón Rojas será ocupado por Segundo Montalvo Cubas. En tanto, el vocero de la bancada de Podemos Perú, José Luna Gálvez, dio a conocer que Zea será reemplazado por Heidy Juárez. El cambio se repite en la Comisión Permanente y en la de Ética Parlamentaria. Horas antes se anunció que la congresista María Cordero Jon Tay (Fuerza Popular) reemplazará a su colega de bancada Martha Moyano como integrante de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. En un oficio, la vocera de la bancada fujimorista, Patricia Juárez, informó del cambio para que se realice la modificación en el cuadro de dicho grupo de trabajo parlamentario para el periodo 2022-2023.
En la mañana de este martes, Martha Moyano había anunciado su salida de la subcomisión debido a una querella existente en su contra que aún no se resuelve.
Cabe indicar que el retiro de Waldemar Cerrón y Óscar Zea de la subcomisión se debe a que ambos también tienen denuncias y procesos pendientes.
Más de 164 mil hogares podrían haber sido excluidos del Bono Universal La Contraloría General reveló que más de 164 mil hogares podrían haber sido excluidos del Bono Universal de S/ 760 destinados a las familias más vulnerables del país, debido a que funcionarios del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) no gestionaron todas las consultas y reclamos presentadas durante la Emergencia Sanitaria por Covid-19. Incluso, 2677 ciudadanos fallecieron esperando una respuesta del gobierno sobre el subsidio económico (a mayo del 2022). De acuerdo al Informe de Auditoría Cumplimiento N° 4128-2022-CG/SOCCAC, cinco funcionarios y servidores públicos del MIDIS tendrían presunta responsabilidad administrativa por su inacción, al no haber enviado al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) las solicitudes y reclamos de miles de personas que, en su gran mayoría, señalaban que no conocían a la persona designada como responsable del cobro del subsidio económico por no ser integrante de su hogar. Los hechos ocurrieron entre agosto del 2020 y junio del 2021.
La Comisión de Control ha verificado que 189 mil 101 personas que presentaron sus consultas y reclamos sobre el Bono Universal sin recibir respuesta alguna, conforman 164 mil 631 hogares, los cuales se encontraban incluidos en el Padrón de Hogares Beneficiarios (PHB), el cual determina qué hogares debían recibir el subsidio económico. Como el Reniec no recibió estas solicitudes y reclamos para su atención, no contrastó la información con el Registro Nacional de Hogares ni con el Registro de Hogares Elegibles, que ellos habían elaborado, a fin de determinar posibles inconsistencias; situación que podría haber ocasionado que más de 164 mil hogares del padrón queden excluidos del subsidio económico entregado durante el estado de Emergencia Sanitaria. Además, se ha determinado que 2677 ciudadanos fallecieron esperando una respuesta del gobierno sobre el subsidio económico (a mayo del 2022). Durante la auditoría de cumplimiento realizada, los auditores han verificado in-
consistencias en los datos de los integrantes del hogar que figuran en el Registro de Hogares Elegibles, lo que podría haber conllevado a una indebida conformación y por tanto la exclusión de familias del subsidio económico. Cabe precisar que, en base al Registro de Hogares Elegibles, el gobierno elabora el Padrón de Hogares Beneficiarios (PHB) donde figuran todos los integrantes de las familias vulnerables. Este padrón es compartido con los programas sociales Pensión 65, Juntos y Contigo, los cuales están encargados de la designación del responsable del cobro de los hogares beneficiados y de efectuar el respectivo pago. Subsidios económicos sin cobrar Al 30 de abril del 2022, existe un total de 138 mil 869 hogares que se encuentran pendientes de cobrar el subsidio económico, de los cuales 7948 hogares no han recibido el bono porque el miembro de la familia responsable del cobro tiene alguna restricción o presenta estado de fallecido, según la información proporcionada por los programas Pensión 65, Juntos y Contigo.
locales 5
TRIBUNA LIBRE Escribe: BERIT KNUDSEN
Denuncia contra la prepotencia VIOLACIÓN DE DERECHOS HACE PELIGRAR A LOS CIUDADANOS Y A NUESTRA DEMOCRACIA
El pueblo es el primer poder del Estado, y las protestas son un derecho que avala la Constitución del Perú y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Nuestra Constitución dice explícitamente que “El poder del Estado emana del pueblo y todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y proteger los intereses nacionales”. En este escenario, los peruanos no deben dudar sobre la importancia de las marchas como manifestación popular. La protesta es “el primer derecho” para exigir que todos los demás derechos se cumplan; es el mecanismo para defenderlos y protestar para evitar que peligren los intereses ciudadanos. Salir a las calles es nuestra libertad. Las manifestaciones de “la calle” son una caja de resonancia, con efecto multiplicador en los medios de comunicación local e internacional para condenar los atropellos del régimen. El 5 de noviembre, peruanos de Lima, Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Juliaca, Piura, Tarapoto y Trujillo salieron a las calles. Y también peruanos del extranjero en Washington, New Jersey, Madrid y Milán. La convocatoria, organizada por grupos civiles, logró reunir a 100,000 personas en una marcha pacífica en Lima. Durante el recorrido hacia el Congreso de la República, los manifestantes alzaron su voz de protesta contra la corrupción y la prepotencia de este desgobierno; pero al llegar a la av. Abancay encontramos a miles de miembros de las Fuerzas Policiales cerrando todas las calles laterales y el acceso al Congreso, creando un peligroso callejón sin salida. A pesar de ello, la manifestación –con peruanos de todos los estratos, edades y adultos mayores– continuó en forma ordenada, entonando masivamente canciones de nuestra peruanidad como “Y se llama Perú” y el himno nacional. Los lamentables hechos posteriores han sido ampliamente documentados por la prensa nacional, internacional y los manifestantes, con fotografías y videos impactantes. Resulta inconcebible que un grupo tan numeroso de policías –calificados y entrenados para controlar multitudes– lanzaran bombas lacrimógenas, disparadas directamente contra el centro de la manifestación, creando un caos que obligó a los ciudadanos a salir en estampida, para librarse de los gases que nublaron las calles. Las bombas lacrimógenas –cuyos efectos aturdieron, intoxicaron y causaron desmayos– tuvieron un saldo de heridos por el impacto de los proyectiles entre los asistentes. Pero los gases no fueron suficientes, acto seguido una tropa de policías de la Caballería Montada ingresó al centro mismo de la manifestación al galope, atropellando a quienes encontraron a su paso. Todo ello desatendiendo, además, el fallo de la Primera Sala Constitucional que prohíbe que los caballos sean usados como elemento disuasivo. Luego la policía rompió su formación para arrestar, al azar y de forma prepotente, a algunos ciudadanos. Esta represión es la forma del accionar de este desgobierno; hechos que no deberían ser pasados por alto durante la visita de la Comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), solicitada por el mismo Pedro Castillo. Solo esperamos que esta nueva visita no repita el mismo sesgo que atestiguamos con la Delegación de la OEA durante el mes de octubre. En esa reunión, no solo se emitieron juicios parcializados sobre la crisis peruana; las conclusiones avalaron el conocido discurso de victimización con el que Pedro Castillo intenta librarse de la vacancia y el juicio político que lo pondría tras las rejas. El pueblo está indignado con la corrupción y prepotencia del Gobierno. El país está a la deriva, y es una situación que no podemos seguir tolerando. La prepotencia del Gobierno puso en peligro la vida de ciudadanos pacíficos. Es tiempo de reaccionar y denunciar los delitos, caiga quien caiga.
diariodelpaís
6 locales
Miércoles 9, noviembre del 2022
Pasaporte de urgencia: Conoce cómo tramitarlo 48 y 24 horas antes de tu vuelo Si tiene un viaje de urgencia y necesita tramitar un nuevo pasaporte electrónico de forma inmediata, la Superintendencia Nacional de Migraciones refiere que puede gestionarlo con máximo 48 horas de anticipación a la salida de tu vuelo. Conoce el paso a paso para tenerlo listo antes del viaje. Cabe destacar que los usuarios con vuelos para Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay podrán salir del país con su Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, de acuerdo con los convenios establecidos. La oficina de Migraciones ha informado que en la sede que tiene en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez solo se podrá tramitar el pasaporte de urgencia dentro de las 24 horas previas a su viaje. ¿Qué requisitos se solicita? Para poder gestionar este documento es necesario que el pasajero cuente con los siguientes requisitos - Tarjeta de embarque de la aerolínea (Boarding Pass para el trámite en el aeropuerto) y el boleto de viaje (entiéndase como tal, el documento que acredita la compra del pasaje para vuelos dentro de las próximas 48 horas), con los datos del ciudadano correctamente indicados, en el que se acredite la proximidad del viaje internacional.
- DNI vigente, en buen estado y sin multas electorales. - En el caso de pérdida o robo del pasaporte, debes presentar la declaración jurada de anulación de pasaporte por motivo de pérdida o robo. ¿Qué pasos seguir? 1- Realiza el pago por el derecho
de trámite: Haz el pago de S/ 98.60 por derecho a expedición de pasaporte Puedes usar la plataforma Págalo.pe donde podrás pagar virtualmente por este trámite, ya sea con tarjeta de crédito o débito. El código por usar es 01810. Si empleas el Banco de la Nación, dirígete a la agencia o agente del Banco más
cercano y realiza el pago correspondiente. Recuerda que debes indicar tu número de DNI al momento de hacer el pago y conservar el comprobante de pago, ya que lo necesitarás para realizar el trámite. 2 Solicita tu pasaporte Acércate a los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) de Lima o
Callao, las agencias descentralizadas de Migraciones en el Jockey Plaza o La Molina, o en las jefaturas zonales del interior del país (con excepción de Ilo), con máximo 48 horas de anticipación a la salida de tu vuelo y presenta tu DNI, el comprobante de pago y la tarjeta de embarque de la aerolínea o boleto de viaje. Recuerda que en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez solo puedes realizar el trámite dentro de las 24 horas previas a la salida de tu vuelo. 3 Registra tus datos biométricos Una vez presentados tus requisitos, se iniciará el proceso de emisión de tu pasaporte electrónico, donde grabarán tus huellas dactilares y te tomarán una foto de acuerdo con las normas internacionales para la identificación biométrica. Para la toma de fotos, debes tener en cuenta estas condiciones: - No usar gafas con monturas grandes ni lunas que impidan ver los ojos. - No llevar lentes de contacto cosméticos de color. - No llevar prendas en la cabeza, sombreros, cerquillos ni cabello cubriendo el rostro. - No llevar piercings en el rostro. 4 Recoge tu pasaporte electrónico Podrás recoger tu pasaporte electrónico 2 horas después de realizada la captura de tus datos biométricos.
EsSalud refuerza equipamiento Expediente judicial electrónico agiliza trámite de casos de violencia contra la mujer en hospital Mongrut para El Expediente Judicial Electrónico tercer trimestre del 2022 (periodo en el procesos de violencia contra las mujeres prevenir cáncer de mama (EJE) y la Mesa de Parte Electrónica (MPE) cual se inicia la intervención de la trans- e integrantes del grupo familiar. El Seguro Social de Salud (EsSalud) puso en funcionamiento en el hospital Mongrut, una moderna sala de mamografías, equipada con un mamógrafo digital de última generación, para la prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama. El moderno equipo de última tecnología emite imágenes de alta resolución que permiten detectar masas y microcalcificaciones para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, precisó el director del hospital Mongrut, Roger Bevilacqua Wong. El funcionario indicó que el mamógrafo digital realizará 600 exámenes preventivos al mes, tanto a mujeres como a hombres, quienes también pueden desarrollar cáncer de mama, pero en un menor porcentaje. “Es muy importante que las mujeres, al igual que los hombres, se hagan una mamografía para prevenir el cáncer de mama. Diariamente, cinco mujeres mueren por cáncer de mama. Por ello es importante detectar a tiempo la enfermedad a fin de darle tratamiento oportuno”, señaló en la presentación de los equipos. Otros servicios Bevilacqua Wong, también se refirió al remodelado Centro Quirúrgico que cuenta con una sala de recuperación y dos amplias salas de operaciones, debidamente equipadas, en las que se realizarán, como mínimo, 6 cirugías electivas y de emergencia por día. En los modernos ambientes se brindará tratamiento quirúrgico de baja complejidad para resolver casos de hernias, histerectomías, varices e incluso atención de partos por cesáreas, entre otras cirugías. De igual manera, la sala de hospitalizaciónse se renovó, pues dispone de 20 camas hospitalarias electrónicas, cada una con monitores multiparámetros, así como dos ventiladores mecánicos para estabilizar a los pacientes.
agiliza trámite de casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, y están implementados a nivel nacional en 186 órganos jurisdiccionales, informó el Poder Judicial. El integrante de la Secretaria Técnica Comisión de Trabajo del EJE, Fernando Remuzgo Gamarra, explicó que al integrarse la especialidad Familia Tutelar en el proceso de transformación digital, el avance es significativo para el Poder Judicial. “El uso de tecnología en los procesos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, permite un mayor acceso a la justicia, acelera los tiempos de atención y asegura que se dicten medidas de protección de manera inmediata”, precisó. Agregó que el expediente judicial electrónico, en familia, se encuentra desplegado en 150 juzgados especializados y en 57 salas superiores a nivel nacional. Precisó que, desde el 2021 hasta el
formación digital en la especialidad de familia tutelar) se han ingresado 80,714 expedientes electrónicos. Tranformación digital Por su parte, Rossy Salazar, secretaria técnica del Programa Nacional para la Implementación de la Ley N°30364 del Poder Judicial, manifestó que con el uso de expedientes electrónicos en procesos de violencia contra la mujer y otro miembro de la familia, se dictan medidas de protección oportunas en favor de este grupo vulnerable. El Poder Judicial dio a conocer que más de 600 participantes fueron entrenados para conocer los beneficios que tiene el uso de los expedientes electrónicos y la adecuada presentación de las denuncias y escritos por la mesa de parte electrónica. La capacitación la recibieron a través de la videoconferencia (ver aquí) El Expediente Judicial Electrónico (EJE) en los
El evento se realizó el 3 de noviembre, y fue difundido a nivel nacional por las 34 cortes superiores que ya cuentan con el expediente judicial electrónico y la mesa de parte electrónica, para procesos de familia. Gracias a la actividad, el Poder Judicial logró sensibilizar a los participantes sobre la importancia que tiene usar herramientas tecnológicas y conocer los procedimientos y protocolos a seguir en casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar (VCMIGF). Cifras que hablan Salazar detalló que, de enero a agosto de 2022, se han atendido 105,646 casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), de ellos 91,457 (86.6 %) son referente a mujeres y 14,189 (13.4 %), a varones. A comparación del 2021, hay 2.0 puntos porcentuales de disminución en los casos de agresión en este grupo.
Miércoles 9, noviembre del 2022
diariodelpaís
economía 7
MEF baja nuevamente proyección de crecimiento económico para este 2022 El ministro de Economía, Kurt Burneo, señala que esta rebaja en las proyecciones del PBI no implica hablar de una recesión. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recortó nuevamente su proyección de PBI para el cierre del 2022 y 2023. Según indicaron en la presentación del avance del Plan Impulso Perú, al cierre de este año la economía peruana crecería entre 2.7% y 3% y ya no 3.3% como se proyectó en agosto. En agosto las expectativas del PBI ya había sido corregidas a la baja en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), pues a inicios del año se estimaba un crecimiento económico de 3.6%. Para el 2023 el MMM indicaba una proyección de crecimiento de 3.5%, pero ahora el MEF señala que el avance del PBI sería de entre 3.1% y 3.9% el próximo año. A pesar de esta reabaja en las proyecciones el ministro de Economía, Kurt Burneo, sostuvo que “no estamos hablando de una recesión”. Burneo señaló que esta menor expectativa se debe al impacto de la economía internacional y la extensión del plan de reactivación. Nuevas medidas Ante esta situación, el ministro Kurt Burneo presentó 10 nuevas medidas de impulso a la actividad económica que incluirá a las otras anunciadas como parte del Plan Impulso Perú: • Una ley que establezca medidas extraordinarias para la promoción y avance
de la inversión privada por 3 años. • Deducción adicional temporal de 50% del gasto por un año para la contratación de nuevos trabajadores. • Régimen de depreciación acelerada para maquinaria y equipos a las actividades asociadas a textiles, confecciones y calzado. • Modificación del Régimen de Recuperación Anticipada el IGV, el cual otorga alivio financiero a las empresas en su etapa preoperativa. • Impulso al sector inmobiliario mediante la extensión por tres año del tratamiento especial en Impuesto a la Renta que se otorga a los FIRBI, cuya vigencia es hasta el 2022. • Medidas sectoriales de impulso a la inversión en el sector acuícola y forestal. • Impulso a la industria naval y a las mypes. • Mayor descentralización de las Obras por Impuestos con el objetivo de acelerar el cierre de brechas de infraestructura promoviendo la participación privada. • Programa del Vale de Descuento FISE para balones de gas de 10 kilogramos. • Facilidades para la obtención de la licencia de habilitación urbana y de edificación para el inicio de la ejecución de obras públicas y facilidades para la obtención del Estudio Ambiental. con el objetivo de acelerar la ejecución de proyectos de inversión pública.
Kurt Burneo: BCR debería seguir subiendo la tasa de interés aunque la inflación baje El titular del MEF, Kurt Burneo, también señaló que las expectativas empresariales se mantienen favorables, aunque “no como quisieramos”. Esta semana el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) definirá si aprueba una nueva alza de la tasa de interés de referencia para mitigar la inflación, y el Ministerio de Economía ya adelantó una opinión al respecto. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, consideró que el banco central debería continuar elevando la tasa de interés para compensar el alza de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Según comentó en una reciente conferencia de prensa, la medida debería seguir aplicándose aunque la inflación regrese al rango meta, de entre 1% y 3%, para evitar una fuga de capitales. “Si el BCR dejara de elevar la tasa de referencia, se podría dar una fuga de capitales”, dijo durante la presentación del
avance del Plan Impulso Perú. Durante su presentación, el ministro reconoció que las expectativas empresariales se mantienen favorables, pero no es “como quisiéramos”. Burneo agregó que este incremento se debe dar de forma espaciada “en menor magnitud”. Cabe mencionar que actualmente la tasa de interés de referencia del país es de 7% y, según el consenso del mercado, este mes sería posible que el incremento sea de 25 puntos básicos, es decir, subiría a 7.25%. Por otro lado las importaciones ascendieron a 45,551 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, cantidad superior en 22.9% respecto al mismo periodo del 2021 (37,100 millones), indicó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex. Asimismo, destacó que el monto de 45,551 millones de dólares, es el más alto
de los últimos 20 años para el referido periodo de comparación (enero-setiembre), debido a los mayores precios de importa-
ción de combustibles, fertilizantes, insumos industriales y alimentos. La metalmecánica lideró el ranking con 13,227 millones de dólares, reflejando un alza de 2.6%; seguido de los químicos con 8,871 millones de dólares (24% de incremento); y los hidrocarburos con 7,932 millones de dólares (79.4% más). Otros fueron el agro (5,553 millones), siderometalurgia (3,131 millones), varios (2,878 millones), textil (1,339 millones), minería no metálica (942 millones), prendas de vestir (702 millones), maderas (384 millones), minería (357 millones) y pesca (229 millones). El reporte del Cien-Adex consideró que, en general, los productos importados siguen afectados por el incremento de precios de las materias primas y de los combustibles. Algunos de ellos son la urea (103.5% más), diésel B5 (78.9% más), trigo (39.1% más) y maíz amarillo duro (23.1% más). En el sector hidrocarburos el producto
más importante por monto fue el diésel B5 (1,343 millones de dólares); en metalmecánica los celulares (305 millones de dólares); en agro el trigo (268 millones de dólares); en siderometalurgia la chatarra de fierro (356 millones de dólares) y en químicos la resina PET (185 millones de dólares). El principal proveedor fue China (12,153 millones de dólares) con el 26.7% del total importado. Los celulares fueron sus principales bienes a pesar de caer 17.2% a septiembre de este año. Le siguió EE.UU. (10,611 millones), Brasil (3,281 millones), Argentina (2,259 millones), México (1,595 millones), Chile (1,176 millones), Bolivia (1,000 millones) y Colombia (921 millones), entre otros. A septiembre un total de 28,682 empresas peruanas importaron bienes del exterior (0.6% más respecto al mismo periodo del 2021). Según el tamaño, el 68.2% fueron microempresas, el 25% pequeñas, 5.5% grandes y el 1.3% medianas.
8 especial
diariodelpaís
Miércoles 9, noviembre del 2022
¿Por qué es importante la convergencia digital en el Sector Salud? A mediados del primer trimestre de este año, el Ministerio de Salud anunciaba una asignación histórica de presupuesto [3,820.7 millones de soles] con la intención de mejorar las condiciones del sector, varios millones fueron asignados a la construcción, rehabilitación y mejoramiento de centros de salud a nivel nacional. Sin embargo, no queda claro si han contemplado que cerca del 90 % de la población usa servicios de salud del Estado, son más de 30 millones de personas que dependen de una gestión eficiente tanto de capacidad técnica del cuerpo médico, como de logística y administración de recursos que la digitalización de procesos e información resuelve de manera eficaz. “En varios países, los proyectos de gran infraestructura como hospitales, colegios, transporte público, universidades, entre otros; tienen desde el primer expediente técnico una estrategia de inteligencia de datos o digitalización de procesos para facilitar al Estado brindar un servicio público de calidad, en el Perú, este es un punto sobre el que todavía hay mucho camino por recorrer”, comentó Fernando Bocanegra, Regional territory manager Cono Norte de Nexxt Solutions Infrastructure. El especialista de Nexxt Solutions Infrastructure agregó que, por ejemplo, en Panamá, desarrollaron una solución técnica para facilitar la convergencia e interconexión de un nuevo hospital a servidores de computación en la nube,
LinkedIn lanza nueva función de seguridad para identificar perfiles falsos Desde ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, aseguran que al igual que las demás redes sociales, LinkedIn es un escenario de engaños que van desde falsas ofertas de trabajo hasta fraudes como estafas piramidales. Así como el popular caso del grupo Lazarus, que en varios ataques en los últimos años ha utilizado LinkedIn para distribuir malware, varios actores maliciosos utilizan LinkedIn para realizar estafas, robar credenciales o distribuir malware que les permite robar información sensible o incluso moverse dentro de una red corporativa. En este contexto, LinkedIn anunció el lanzamiento en las próximas semanas de nuevas funcionalidades de seguridad para brindar más herramientas a la hora de identificar la autenticidad de una cuenta. El equipo de investigación de ESET, analizó las mismas y destaca qué tener en cuenta para la protección de las cuentas: La primera de las nuevas funciones se llama “About this profile” y permite obtener más información de una cuenta. Por ejemplo, fecha de creación de un perfil, fecha de la última actualización, si el número de teléfono está verificado o si el correo asociada a una cuenta de LinkedIn es de una empresa. Otra novedad es el anuncio de un modelo de aprendizaje basado en Inteligencia Artificial (IA) para identificar perfiles que utilizan generadores de imágenes sintéticas mediante IA, ya que algunas veces los perfiles falsos en LinkedIn utilizan esta tecnología para darle a las cuentas una apariencia legítima, explicó la compañía. Y la tercera y última novedad, tiene que ver con los mensajes, ya que LinkedIn anunció que en algunos casos se alertará a las personas cuando los mensajes incluyan contenido sospechoso que pueda afectar la seguridad. Por ejemplo, en casos de que alguien pueda intentar seguir la conversación en otra plataforma, ya que esta es una práctica que suelen llevar a cabo los delincuentes al realizar estafas.
permitiendo que diversas áreas, como farmacia, consultorios, sala de espera y sala de emergencia estuvieran interconectadas a su red propia e Internet. Así, entre las soluciones disponibles de la marca para grandes proyectos con necesidades de este tipo, se tiene: ● Soluciones de cableado para redes capaz de transportar imágenes médicas a alta velocidad. ● Soluciones de infraestructura y cableado para centros de datos en centros médicos. ● Soluciones para convergencia digital en edificios dedicados a los servicios de atención médica y logística hospitalaria. “Además, toda esta nueva infraestructura de redes funciona como un puente que ayuda a integrar las soluciones de IoT en los centros de salud, grandes y pequeños. De hecho, se utilizan para dar trazabilidad de activos, realizar un seguimiento de pacientes en tiempo real por medio de wearables y mejorar su estadía en general.” menciona el vocero. El Perú fue uno de los países más afectados por la pandemia de la COVID-19, principalmente por una falta de visibilidad de los recursos que se tenían a nivel nacional para atender a los enfermos. No se sabía con exactitud la cantidad de oxígeno disponible, número de camas UCI, como direccionar a los enfermos, las historias clínicas aún no están automatizadas y no se pueden compartir en tiempo real con otro centro de salud de manera segura.
Conoce las Apps del momento para disfrutar del Mundial Qatar 2022 A continuación, entérate de cómo conocer los detalles de los partidos, las estadísticas de cada match y armar “pollas” con amigos, y tenerlo todo en la palma de tu mano. PENKA - https://penka.io/ Es un aplicativo móvil para jugar “pollas” deportivas. Gratuitas. La aplicación permite a los participantes crear y administrar diversas partidas de manera personalizada y sin costo. El número de jugadores es ilimitado y no requiere apostar dinero, solo acordar un premio, lo que lo hace muy versátil para jugar en el barrio o en la oficina. En el Mundial Qatar 2022, los ‘penkeros’ podrán pronosticar los resultados de los 64 partidos; los candidatos a campeón, subcampeón y hasta al goleador del torneo. El app está disponible en todos los países del mundo, a través de las
plataformas de descarga de aplicaciones como App Store (https://apps.apple.com/il/ app/penka/id1607059695) y Google Play Store (https://play.google.com/store/apps/ details?id=com.penkapro.app). OneFootball Si lo que deseas es tener el detalle de las noticias, rumores, horarios, equipos, la tabla y otras estadísticas deportivas, OneFootball es un app que cuenta con todos estos aspectos. La aplicación es de uso simple e intuitivo, y puede seleccionar tus equipos y ligas de tu preferencia para conocer lo más relevante. En OneFootball puedes ver las noticias deportivas más importantes del momento, videos o cortos con alguna opinión o dato bomba, podcasts, el calendario de los partidos, los resultados, la alineación, entre otras estadísticas. El app puedes descargarlo a través de Play Store (https://
play.google.com/store/apps/details?id=de. motain.iliga&hl=es_PE&gl=US). Panini Sticker Album Para todo fanático del fútbol, coleccionar las figuritas del album Panini es una tradición. El app Panini Sticker Album te permite coleccionar los cromos de las selecciones de forma virtual y gratis. La aplicación regala sobres todos los días para completar tu álbum de manera sencilla. También puedes ver tu progreso; es decir, tus repetidas y faltantes. Incluso, se puede intercambiar cromos con amigos. El app lo puedes descargar en Play Store (https://play.google.com/store/ apps/details?id=com.fifa.stickeralbum. android&hl=es_PE&gl=US). Los fans del fútbol siempre buscan la manera de ver los partidos en vivo ya sea en casa, en la oficina, en la universidad y hasta en la calle o el bus.
Miércoles 9, noviembre del 2022
diariodelpaís
especial 9
Finales de la Liga1 Betsson en GOLPERU: Horarios de transmisión ● Conoce los horarios de los partidos y de la programación que traerá el más completo análisis e información de la definición del campeonato 2022. ● Los aficionados tendrán la oportunidad de presenciar la definición del campeonato 2022, a través de la señal de GOLPERU (SD 014 y HD 714) y la plataforma Movistar TV App. Los equipos FBC Melgar y Alianza Lima buscan coronarse campeón de la Liga1 Betsson 2022 del torneo de fútbol peruano de primera división. Los partidos de la final se realizarán el miércoles 9 de noviembre a las 15:00 hrs y el sábado 12 de noviembre a las 15:00 hrs. y se podrán ver en vivo a través de la señal deportiva exclusiva de GOLPERU (SD 014 y HD 714) y la plataforma de streaming Movistar TV App. A continuación, la programación de las semifinales y finales de la Liga 1 Betsson 2022: Miércoles 9 de noviembre – Final Ida (EN VIVO) 14:00 hrs. Previa del partido 15:00 hrs. FBC Melgar vs Alianza Lima 17:00 hrs. Post sala Jueves 10 de noviembre 14:00 hrs. Repetición Sábado 12 de noviembre – Final
Vuelta (EN VIVO) 14:00 hrs. Previa del partido 15:00 hrs. Alianza Lima vs FBC Melgar 17:00 hrs. Post sala 21:00 hrs. Repetición Además de las transmisiones de la previa del partido y la post sala, los aficionados podrán acceder a la más completa cobertura y análisis de los partidos así como el desarrollo del torneo de este año en los programas: GOLPERU Noticias – de lunes a viernes a las 18:00 hrs. EN VIVO Viva Fútbol – lunes, miércoles y viernes a las 20:00 hrs. EN VIVO La Tribuna – lunes y viernes a las 22:00 hrs. EN VIVO Diez por Diez – martes, miércoles y jueves a las 22:00 hrs. EN VIVO Los partidos de la final de la Liga1 Bettson podrán disfrutarse a través de la
señal de GOLPERU en la frecuencia 14 y 714HD del servicio Movistar TV o desde cualquier lugar a través de Movistar TV App, la multiplataforma que permite a todos
los clientes que cuentan con el servicio de Movistar TV disfrutar de contenidos desde cualquier dispositivo con acceso a internet, desde una laptop, PC, celular, tablet, a
través de tv.movistar.com.pe o Smart TV donde los usuarios solo descargan la app Movistar TV App (ex Movistar Play) desde Google Play o App Store.
Samsung ocupa el primer lugar en la lista de “Mejores Empleadores del Mundo” por tercer año consecutivo
Khiron inicia la venta de Khiriox, el primer producto con THC en el Perú que cuenta con registro sanitario
Samsung Electronics, líder mundial en el sector tecnológico, ocupó el primer puesto en el ranking global “Los Mejores Empleadores del Mundo” por tercer año consecutivo. La lista reúne a 800 empresas y es el resultado de una encuesta liderada por la revista Forbes, en asociación con Statista, agencia de investigación de mercado. En 2022, el ranking llega a su sexta edición y, en esta ocasión, participaron en la encuesta 150 mil trabajadores de empresas multinacionales e instituciones de 57 países que trabajan a tiempo completo y medio tiempo. Samsung logró la primera posición debido a buenos resultados en evaluaciones de aspectos como impacto económico e imagen corporativa, desarrollo de talento, igualdad de género y responsabilidad social. Los encuestados también calificaron a la empresa por su recomendación como empleador para amigos y familiares. “El resultado refleja nuestro compromiso de hacer de Samsung un excelente
Khiron Life Sciences Corp., compañía global de cannabis medicinal, inicia la venta de sus nuevas soluciones orales KHIRIOX, los primeros productos en Perú y Latinoamérica ricos en THC (tetrahidrocannabinol) en contar con registro sanitario. Con este lanzamiento, Khiron se convierte en la compañía con el portafolio de productos más completo en Perú, permitiéndole abarcar el 100 % de las patologías que pueden ser tratadas con cannabis medicinal tales como dolor crónico, salud mental, neurología y cuidados paliativos. Estos medicamentos vienen con una presentación de 30 ml y están indicados para tratar los síntomas de pacientes con dolor crónico, dolor neuropático, trastornos de sueño, náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, anorexia asociada a VIH-SIDA y Cáncer, y espasticidad como síntoma de la esclerosis múltiple. Es importante mencionar que el THC usado para fines medicinales no genera efectos psicoactivos ni dependencia, por el contrario, los pacientes pueden beneficiarse enormemente de sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antieméticas. Rodrigo Durán, vicepresidente de Pharma y Desarrollo de Producto de Khiron, comenta “con el lanzamiento de Khiriox estamos beneficiando a más peruanos que necesitan del cannabis medicinal para mejorar su salud y calidad de vida. Al ser un producto terminado, ofrecemos acceso inmediato a este tipo de medicamentos convirtiéndose en una opción rápida, legal y segura para el control sintomático de varias enfermedades” Las dos presentaciones de este nuevo producto (Khiriox 20 y Khiriox 12:14), que cuenta con una vida útil de dos años, serán importadas directamente desde Colombia y podrán ser adquiridas de manera inmediata en diferentes farmacias habilitadas para la dispensación, facilitando así el acceso a los medicamentos a base de cannabis medicinal. Khiron Life Sciences Corp., compañía global de cannabis medicinal, realizó en 2021 el más grande estudio de Latinoamérica sobre la efectividad del cannabis medicinal para controlar el dolor crónico, concluyendo que los productos a base de cannabis medicinal con THC son una opción terapéutica segura y eficaz en el manejo del dolor crónico.
lugar para trabajar. Siempre estamos enfocados en acciones que promuevan el respeto y fomenten el talento humano, la diversidad y estrategias de inclusión para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los empleados y candidatos, así como diversas soluciones de aprendizaje para el autodesarrollo de los empleados” dice Mario Laffitte, vicepresidente de Re-
laciones Institucionales para Samsung en América Latina. Para el proceso de la encuesta, se restringe la participación de las empresas, incluida la contratación de los encuestados, y se garantiza el anonimato de los mismos. El Ranking “Mejores Empleadores del Mundo” 2022 está disponible en el sitio web de World’s Best Employers 2022.
10 opinión
diariodelpaís
Miércoles 9, noviembre del 2022
A qué niveles llegan la pobreza, la desigualdad y la corrupción en Estados Unidos y cómo se comparan con América Latina Luis Fajardo BBC Monitoring
Todos sabemos el impacto que las preocupaciones sobre pobreza y corrupción tienen en las elecciones latinoamericanas. Pero, ¿qué tan influyentes son estos dos factores en la política de Estados Unidos, que llega al momento crucial de las elecciones de mitad de período este martes 8 de noviembre? Para responder esta pregunta, puede resultar útil primero establecer qué tan serio es el problema en Estados Unidos, comparado con lo que ocurre en América Latina. Por lo general, los problemas de pobreza son de distinta magnitud en los países latinoamericanos, comparado con lo que se experimenta en Estados Unidos. También es cierto que la percepción general de corrupción institucional es más seria en muchos de los países latinoamericanos, comparado con lo que ocurre en la nación norteamericana. Pero, como le dicen varios expertos a BBC Mundo, esto no quiere decir que la ansiedad por la pobreza y la corrupción no estén influyendo también en elecciones en Estados Unidos. Ambos son vistos como problemas recurrentes que, en muchos casos, convencen a los estadounidenses a votar en un sentido o en el otro. Órdenes de magnitud distintos Es por supuesto complejo comparar la pobreza en Estados Unidos, la nación mas poderosa de la tierra, con la que se ve en los países latinoamericanos. No es lo mismo ser considerado pobre en Estados Unidos que en otros lados. De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, en ese país una familia de dos adultos y dos niños es clasificada como pobre si el ingreso familiar no pasa de los US$26.000 anuales. Aproximadamente un 12% de la población estadounidense entra en esa calificación. Sin embargo, a manera de ejemplo, una familia colombiana que ganara ese mismo monto de dinero, equivalente a unos 10 millones de pesos colombianos al mes, sería considerada holgadamente como parte de la clase media en esa nación sudamericana. Al intentar medir la pobreza estadounidense frente a la de los países latinoamericanos, los constantes cambios de valor de sus respectivas monedas, las diferencias en el costo de vida, la disponibilidad de ayudas estatales y otros factores socioeconómicos hacen que el solo monto salarial no sea la única variable a considerar. El Banco Mundial ha intentado crear un índice que toma en cuenta algunas de estas diferencias en costo de vida y valor de las monedas para estimar qué porcentaje de la población vive con menos de US$2,15 al día, ajustados al poder adquisitivo de las distintas divisas. Llegan de esa manera a una estimación del numero de gente enfrentando las dificultades de extrema pobreza en cada país. Medido así, un 1% de la población estadounidense está en esa condición de pobreza absoluta. Según este método, hay menos pobres extremos
en Chile, donde esta población vulnerable es el 0,7% del total. En cambio, según el Banco Mundial, en México llegan al 3,1%, Guatemala al 9%, Colombia al 10,8%, Honduras al 12,7% y Haití al 29%. Naciones Unidas tiene otro mecanismo, el del Índice de Desarrollo Humano, que, más allá del salario, examina qué tanto acceso tiene el grueso de la población a condiciones materiales de bienestar. En un índice de 0 a 1, donde el 1 refleja a las comunidades con mayor desarrollo humano, Chile, con un puntaje de 0.855, está muy cerca del 0.92 que obtiene Estados Unidos. México, Brasil y Colombia obtienen 0.75. Mientras que Bolivia solo llega a 0.6 y Haití apenas alcanza 0.53. Finalmente, está el prisma de la pobreza relativa y la desigualdad. En muchos países, el impacto político de la pobreza está magnificado por la sensación de desigualdad. Si los pobres consideran que los ricos tienen demasiado, es posible que aumente su sensación de indignación con el sistema. El índice Gini mide el grado de desigualdad en una sociedad. Mientras más bajo sea el número, menos desigualdad hay.
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
De acuerdo con información del Banco Mundial, este índice llega a 41.5 para Estados Unidos. El mismo índice califica con 40.2 a Uruguay, una sociedad que, en esa medición, resulta más igualitaria. En cambio, el índice Gini sube a 48.9 para Brasil, y a un 54.2 para Colombia, uno de los países peor librados en el mundo en ese sentido. De modo que al hacer la comparación de pobreza y desigualdad entre América Latina y Estados Unidos, la primera aclaración que hay que hacer es: qué país en América Latina, una región de enormes diferencias internas en los resultados de la lucha contra la pobreza. Los efectos en la política de EE.UU. En cualquier caso, los expertos indican que la pobreza estadounidense, aunque muchas veces sustancialmente menor que en América Latina, tiene efectos importantes en la política. Eso cree Shailly Barnes, directora de políticas en el Kairos Center, un centro de pensamiento basado en Nueva York que busca soluciones a la pobreza en Estados Unidos. “La narrativa común que se maneja sobre los pobres en Estados Unidos es que no participan en las elecciones y no les interesa la política. Hemos
encontrado que eso no es cierto. En 2020 un número cercano a 60 millones de personas de bajos ingresos votaron en las elecciones presidenciales”, asegura Barnes en conversación con BBC Mundo. Barnes usa el ejemplo de lo que ocurrió en las pasadas elecciones de 2020 en el estado de Florida para mostrar la relevancia del tema de la pobreza en el mundo político estadounidense. Señala que fue un estado donde ganaron los republicanos, un partido cuyas políticas están tradicionalmente asociadas con más apoyo a los grandes empresarios. Pero, recuerda Barnes, “ese mismo electorado de Florida aprobó en un referendo una medida que subía el salario mínimo vigente en el estado”. Sin embargo, a la experta le preocupa que muchas veces “nuestra política no responde a las necesidades o apremios de estas personas”. Advierte que al igual que pasa en muchos otros países, la ansiedad que puede estar generando la preocupación sobre la pobreza alimenta en Estados Unidos otros fenómenos políticos como el populismo. “Hemos visto eso es la ultima década”, explica Barnes, indicando, por ejemplo, el “uso de discursos racistas” por algunos políticos como respuesta a un electorado preocupado por el deterioro en sus niveles de bienestar material. Las preocupaciones sobre la corrupción Aparte de la pobreza, otro tema recurrente de discusión en la política latinoamericana contemporánea es la corrupción. En general, pero no siempre, las mediciones sobre percepción de corrupción dejan mejor libradas a las instituciones de Estados Unidos que a las de los países latinos. Pero nadie niega que es también un tema extremadamente del momento en la política del país norteamericano. Transparencia Internacional es uno de los organismos que intenta calificar y comparar con un índice la percepción pública acerca del grado de corrupción prevalente en muchos países. La más reciente versión del índice señala que Dinamarca es la nación con menor percepción de corrupción, con un puntaje de 88 sobre 100. Estados Unidos alcanza la posición 27, con 67 puntos, un resultado que lo pone al mismo nivel de Chile, y superado por Uruguay, ubicado en el puesto 18 con 73 puntos. En cambio, Colombia sale en el puesto 87 con 33 puntos. Argentina ocupa el puesto 96 junto con Brasil, Guatemala el 150 y Venezuela el 177, apenas superando en esta tabla a tres países: Somalia, Siria y Sudan del Sur.
unidaddeinvestigacion@delpais.com.pe Gerente General: Eduardo Torres Carrasco deportes@delpais.com.pe Editor Locales: Luis Najarro/ Deportes: Gustavo Barboza espectaculos@delpais.com.pe Corrección: Alfonso Lainez redaccion1@delpais.com.pe Espectáculos: Lucy Novoa / Diseño Gráfico: Joaquín Linares redaccion2@delpais.com.pe
Jr. Quilca 324 – Cercado de Lima – E-mail: publicidad@delpais.com.pe / direccion@delpais.com.pe / delpais@delpais.com.pe
Redacción: 3328694 - Publicidad: 424-2728 / FAX: 423-3163 / Unidad de Investigación: 424-2498 Asesor Legal: Estudios de Abogados Dr. Humberto Abanto Verástegui-4622696 Hecho el Depósito Legal . Editora DEL PAIS S.A.C. – Jr. Quilca 324 - Lima - Depósito Legal 2004-7473
Miércoles 9, noviembre del 2022
diariodelpaís
especial 11
Hospital Almenara realizó más de 33,000 cirugías desde que inició la pandemia Desde que inició la pandemia del covid-19, el hospital Guillermo Almenara de EsSalud realizó 33, 259 cirugías de mediana y alta complejidad a pacientes, entre niños, adultos y adultos mayores, que presentaban diversas patologías y ahora tienen una mejor calidad de vida. La Dra. Liliana Fonseca Cavero, jefa del departamento de AnestesiologíaReanimación del referido nosocomio, precisó que en el 2020 se desarrollaron 9880 operaciones; en el 2021, 11,472 cirugías, y de enero a setiembre del presente año, se reportaron 11,907 intervenciones quirúrgicas. Entre las operaciones complejas realizadas figuran trasplantes de órganos, cirugías cardiovasculares, cirugías de tórax, cirugías de hígado, cirugías de páncreas, cirugías de estómago, cirugías de colon, así como cirugías pediátricas, de traumatología y ortopedia, cirugías de cabeza y cuello, cirugía plástica y quemados, intervenciones neuroquirúrgicas, cirugías ginecológicas, entre otras. El hospital Almenara adquirió recientemente 8 máquinas de anestesia de última generación lo cual contribuye a que el proceso de anestesia sea más seguro para los pacientes y también para los anestesiólogos. La labor del médico anestesiólogo no solo se circunscribe en sala de operaciones, sino también se brinda apoyo anestesiológico a diversos servicios fuera del quirófano, como los servicios de Neuroradiología, Radiología intervencionista, Litotricia, Unidad de Quemados, Hemodinámica, Tomografía axial computarizada, procedimientos endoscópicos, entre otros. El centro quirúrgico del hospital Al-
menara cumplió 50 años al servicio de los asegurados. Durante este tiempo se han realizado innumerables proezas médicas de trascendencia nacional e internacional como el primer trasplante de hígado, trasplante duplo de páncreas-riñón y trasplante pulmonar. También se destaca el caso de la separación de las siamesas que nacieron unidas por el tórax y compartían el mismo hígado, y que hoy, 9 años después de esa exitosa intervención, llevan una mejor calidad de vida. Un área de apoyo esencial en el tratamiento quirúrgico a los pacientes es el departamento de Anestesiología y Reanimación que cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales entre médicos anestesiólogos, licenciadas de enfermería, tecnólogos médicos, químicos farmacéuticos, así como técnicos de enfermería, técnicos de equipos médicos, técnicos de soporte de vida y personal administrativo. El departamento tiene tres principales áreas, el servicio de Anestesiología Clínico Quirúrgico I-II, el servicio de anestesia para cirugía de corta estancia y el servicio de Recuperación y Terapia del Dolor. “El médico anestesiólogo cumple un rol importante en sala de operaciones. Estamos a cargo del monitoreo del paciente desde que ingresa al quirófano, administrando diferentes tipos de anestesia, vigilamos la profundidad anestésica, oxigenación, la hemodinámica de cada paciente a lo largo de la intervención quirúrgica y la continuación de estos cuidados en el servicio de recuperación hasta que el paciente regrese a sala de hospitalización”, destacó la Dra. Fonseca.
Unicef: cada día 30 niñas, niños y adolescentes sufren violencia sexual en el Perú Cada día se reportan cerca de 30 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el Perú; sin embargo, la cifra puede aumentar ante la escasez de denuncias, informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). “Las cifras son grandes y alarmantes pero pueden que estén subreportadas porque muchos adolescentes o niños no denuncian. Esto debido a que muchas veces en el seno de la familia es difícil reconocer lo que está pasando o quizá la niña, niño o adolescente se siente confundido y no lo menciona”, advirtió Laura Salamanca, representante de Unicef en el Perú. La especialista señaló que el país no cuenta con un sistema único de registro de casos, pero se estima que, entre 2017 y 2021, en el Centro de Emergencia Mujer
(CEM), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se reportaron 54,546 casos de violencia sexual contra menores de edad, lo que equivale a 30 casos diarios. Las regiones donde se produjeron más casos de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes son Lima (16,649), La Libertad (3,261), Junín (3,064), Cusco (2,509) y San Martín (2,496). “Los datos nos dicen que este tipo de violencia es realizada por personas cercanas al hogar. No fue una persona desconocida, no pasó en un lugar oscuro, en una calle o transitando en un lugar descampado. Esto pasa principalmente en el hogar, en la familia, y también puede pasar en la escuela o en el barrio”, comentó en Andina al Día.
Según la información recolectada por el CEM, las niñas y adolescentes mujeres representaron el 92 % de los casos atendidos. De esta cifra, el 33 % fueron niñas entre 0 y 11 años, y el 67 % eran adolescentes mujeres entre 12 y 17. Aunque en menor proporción, los niños y adolescentes varones también fueron víctimas de violencia sexual, la mayoría de ellos tenían entre 0 y 6 años, resaltó Salamanca. Sobre el perfil del agresor denunciado, indicó que el 99 % de los casos fueron cometidos por hombres, de los cuales el 20 % tiene vínculos familiares o compartía espacios con la víctima. Prevención y atención
Siete de cada diez agresiones sexuales fueron cometidos por un hombre conocido o muy cercano, por eso uno de los grandes desafíos es desmitificar que el abuso sexual hacia menores de edad refiere a eventos fortuitos y que el o la agresora es una persona ajena al entorno familiar, educativo o social de la víctima. “Hay que quitarnos la venda y dejar de ver esto como un caso aislado. Muchos de estos casos son reincidentes, quiere decir que no es la primera vez que sucede. Cuando hay una denuncia, se revela que la niña o adolescente ya ha sido víctima de esta situación de manera recurrente”, explicó la experta. En esa línea, se calcula que el 46 % de las víctimas de casos atendidos
ya habían vivido más de un episodio de violencia sexual antes de reportar por primera vez al CEM. Lo más preocupante, añadió, es que el 20 % de los agresores siguen viviendo en la misma casa que su víctima, lo que demuestra la injusticia por parte de las autoridades, disminuyendo las posibilidades de que el menor pueda escapar del círculo de maltrato y violación. “Uno de los brazos más fuertes en esta lucha contra la violencia sexual es el Ministerio de Educación, quien recientemente aprobó los lineamientos de educación sexual integral, los cuales son importantes porque orientan al niño y a la niña sobre las cosas que deben y no deben pasar en su sexualidad”, agregó.
12 especial
Lima, miércoles 09 de noviembre del 2022. Con la finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico que brindamos a nuestros clientes, efectuaremos trabajos de expansión en nuestras redes, en tal sentido se ha programado el corte temporal del suministro, de acuerdo a los siguientes detalles: Código de corte :: P190557697. Distritos :: SAN JUAN DE MIRAFLORES, SANTIAGO DE SURCO. Zonas Afectadas:: Suministros ubicados entre: Av. Agustín La Rosa Lozano, Asoc. Viv. La Inmaculada, Av. Circunvalación, Urb. San Ignacio de Monterrico, Av. Daniel Garcés, Ca. Las Magnolias, Av. Manuel Zelaya, Av. Miguel Iglesias, A.H. Las Lomas de S.J.M., A.H. Villa Residencial, Asoc. Viv. María Reich Pamplona Baja, Urb. Ciudad de Dios, Av. Antonio Buckingham, Av. De Los Héroes, Av. San Juan, Av. Faustino Silva, Av. Buenaventura Rey, Av. Daniel Vélez, Av. Francisco Vallejo, Av. José Rufino Echenique, Urb. Pamplona Baja, Ca. Nepomuceno Vargas, Ca. Pablo Arguedas, Av. Pachacútec, Av. Torres Paz, Urb. Ciudad de Dios, Urb. Entel Perú. Fecha y hora 1::
Viernes, 11 de noviembre del 2022 desde las 20:00 a 20:30 horas y el Lunes, 14 de noviembre desde las 21:00 a 21:30 horas (horario aproximado). Fecha y hora 2:: Viernes, 11 de noviembre del 2022 desde las 21:00 a 21:30 horas y el Lunes, 14 de noviembre desde las 20:00 a 20:30 horas (horario aproximado). Alimentador:: PG-06. Para validar si tu suministro se encuentra afectado por este corte temporal de servicio ingresa a la web www.luzdelsur. com.pe opción “Corte por mantenimiento” Para recibir las notificaciones de cortes programados en su correo electrónico, puede afiliarse a la oficina virtual de Luz del Sur desde www.luzdelsur.com.pe activando la opción recibir información de interrupciones programadas en "Configuración de Usuarios" o descargando el APP de Luz del Sur y activando las notificaciones por interrupciones programadas en la opción "Mi cuenta". LUZ DEL SUR agradece la comprensión de sus clientes, cualquier consulta puede comunicarse a nuestra central FONOLUZ al 617 5000.
diariodelpaís
Martes 28, marVVvVMiércoles 9, noviembre del 2022
El guitarrista Andy Taylor de Duran Duran reveló que padece de cáncer de próstata Andy Taylor, el guitarrista de la banda británica Duran Duran reveló que se encuentra luchando contra un cáncer de próstata en estado avanzado que le diagnosticaron hace cuatro años. "Hace poco más de 4 años me diagnosticaron cáncer de próstata metastásico en estadio 4 (el más grave). Muchas familias han experimentado la combustión lenta que supone esta enfermedad y, por supuesto, no somos diferentes", dijo Taylor en una carta enviada al resto de los miembros de la banda en la que hizo público que padecía esa enfermedad. La carta fue leída por sus compañeros el pasado fin de semana en el Microsoft Theatre de Los Ángeles (Estados Unidos), en un acto en el que el grupo liderado por el cantante Simon Le Bon ingresaba oficialmente en el Salón de la Fama del Rock and Roll, informó la CNN. Al acto no acudió Taylor. "Aunque mi condición actual no es una amenaza inmediata para la vida, no existe una cura. Recientemente me estaba yendo bien después de un tratamiento muy sofisticado, eso fue hasta hace una semana cuando sufrí un revés, y a pesar de los esfuerzos excepcionales de mi equipo (médico), tenía que ser honesto en que tanto física como mentalmente estoy empujando mis límites", aseguró Andy Taylor en su misiva. "Sin embargo, nada de esto necesita ni debe restar valor a lo que esta banda (con o sin mí) ha logrado y sostenido
durante 44 años. Hemos tenido una vida privilegiada", precisó. Asimismo, el integrante de Duran Duran se mostró "enormemente decepcionado de no haber podido asistir (al acto de Los Ángeles). Que no quede ninguna duda de que estaba entusiasmado con todo el asunto, ¡incluso compré una guitarra nueva!", dijo. Al acto asistieron los otros cuatro miembros del legendario grupo de la década de los ochenta: Simon, John, Roger y Nick, a los que se le atribuyen la venta de millones de discos, entre los que figuran 'Girls on film', 'Rio' o 'The Reflex'. Duante su actuación en el evento del Salón de la Fama del Rock and Roll, Duran Duran ofreció un popurrí con lo mejor de
su repertorio, que incluyó 'Girls On Film'" y 'Hungry Like The Wolf'. A fines de los años 70, Duran Duran apareció en la escena musical británica. Pero no fue hasta iniciada la década de 1980 que llegaría a alcanzar la fama en su natal Reino Unido, gracias a su disco de título homónimo, publicado en 1981, que incluyó éxitos como 'Planet Earth' y 'Girls On Film'. Su salto al estrellato mundial ocurrió entre 1983 y 1985, cuando estrenaron 'Rio' y 'Seven and the Ragged Tiger', proyectos que los ubicó entre los primeros puestos de las listas de canciones más escuchadas en Estados Unidos. De ahí en adelante, su sonido que popularizó el subgénero new romantic marcó a más de una generación.
'¡Asu Mare! 4': Tondero lanza adelanto y revela el nombre oficial de la película Luego del éxito de taquilla de 'Asu Mare' 1, 2 y 3, una nueva aventura está por empezar. Los recordados amigos de 'Cachín' están de regreso. Como antesala a su estreno en los cines del Perú, Tondero publicó el primer adelanto de la cuarta entrega de "Asu Mare". La comedia nacional se proyectará en verano del 2023 bajo el título: "¡Asu Mare! Los amigos". Al igual que sus antecesoras, la propuesta espera convertirse en un éxito de taquilla, esta vez, bajo la dirección de Calos Alcántara, quien hace su debut detrás de cámaras, y tiene como protagonistas a cuatro amigos de 'Cachín'. En "¡Asu Mare! Los amigos", los personajes principales serán 'El Culi' (Andrés Salas), 'Lechuga' (Franco Cabrera), 'Poroto' (Emilram Cossio) y 'El Chato' (Miguel
Vergara). La congresista y actriz, Susel Paredes también fue invitada a formar parte del elenco; además, se espera que Carlos Alcántara haga un cameo durante los 90 minutos que durará el filme. El rodaje de la cuarta parte de 'Asu Mare' se realizó en el Perú y según la sinopsis, la película trae las nuevas y divertidas peripecias de estos personajes que pondrán a prueba su larga amistad. Luego del éxito de taquilla de 'Asu Mare' 1, 2 y 3 una nueva aventura está por empezar, los recordados amigos de Cachín están de regreso: El Culi, Lechuga, El Chato y Poroto nos demostrarán que la amistad lo puede todo. Después de superar muchas adversidades, una herencia los pondrá a prueba, enfrentándose en divertidas situaciones y oscuros personajes
que intentarán boicotear uno de sus más grandes sueños. En el 2013, un fenómeno recorrió el cine nacional: "¡Asu Mare!", la película protagonizada por Carlos Alcántara, se convirtió en un éxito instantáneo de la taquilla peruana. Tan alta fue su convocatoria de espectadores, que hubo una segunda y tercera parte. Ahora, Carlos Alcántara vuelve de la mano de Tondero para hacer realidad este nuevo proyecto. "Desde que empecé en esto, dirigir siempre ha sido mi sueño, y lo estoy asumiendo con todo el profesionalismo y la experiencia de haber estado en las otras películas", expresó. "Este será el proyecto y el reto más importante de mi vida, porque si funciona, seguiré dirigiendo. Esta carrera recién empieza para mí", agregó.
Miércoles 9, noviembre de 2022
MISTER KAKA
diariodelpaís
especial 13
Bandolero social controvertido de Ferreñafe
Escribe: José Casiano Collazos
“Y así como tal te digo no me provoques chibolo jamás te metas conmigo me llaman el “tumba cholo”. Víctor Hugo Parraguez Decimista “Ciudad de Ferreñafe, tierra de agricultores, artistas y mujeres bellas, donde se gestaron acontecimientos candentes en busca de justicia y armonía entre sus pobladores” (Oscar Allaín, Libro: Narraciones de Hechos ocurridos en el Perú, Luis Abelardo Takahashi Nuñez, 2005). Ante lo difícil o imposible, la fortaleza motiva, incentiva para perseguir nuestros sueños, nuestras ilusiones, crearnos necesidades, convirtiéndolas en reto para lograr nuestros propósitos. El destacado periodista Juan Manuel Silva Lluén, no abandona su sueño –aspiraciones de ferreñafanos- en realizar una película de la huella que dejó “Mister Kaka”, personaje ferreñafano, querido por los pobres, perseguido y asesinado por los aristocráticos que cercenaban los derechos de los campesinos ferreñafanos. Silva Lluen, no se conforma con el documental filmado con mucho esfuerzo personal; los textos, análisis de psicólogos, crónicas periodísticas no son suficientes para destacar la lucha social de Antero Burga Arrunátegui, auténtico ferreñafano nacido en 1896, quien abandonó la comodidad de su alcurnia familiar para luchar y ayudar a los pobres. Por amor a los pobres, la lucha social de “Mister Kaka”, ha sido enfocada magistralmente por el Sociólogo Cesar Sevilla Exebio, quien mostró la partida de defunción del 26 marzo 1938 (archivo municipal), fue acribillado por la gendarmería de la época. Nuestro Sociólogo Evaristo Cajo García, en su libro “Mister Kaka”, expone la controvertida acción del controvertido bandolero de los pobres de la región lambayecana, como uno de los personajes que ha marcado capítulos de valentía y honor en la historia de Ferreñafe. Ferreñafe, estuvo en los ojos del mundo con la película “Sebastián”, film del
chiclayano Carlos Ciurlizza, que trata la historia de un ferreñafano que regresa a su tierra natal para reencontrarse con su madre y retomar el proceso sentimental e identidad del “amor maternal”. Este film, convertido en orgullo familiar estuvo presente en 5 festivales internacionales: Toronto de Canadá, Locarno de Suiza, Festival de Italia, San Sebastián de España y Telluride en Colorado; se rodó en Los Ángeles y un mes en Ferreñafe. Juan Manuel Silva Lluen, tiene similar sueño, nunca dejará de perseguir la realización del film “Mister Kaka”, quien hasta el final persiguió a los tiranos acaudalados. TROMPERO Y PISTOLERO “Mister Kaka, trompero y pistolero. Un legendario personaje que recuerdo de mi niñez por los años 30 a 40 fue el gran Antero Burga Arrunátegui, terror de hacendados y enemigo de la Guardia Civil. Le llamaban “Mister Kaka”. Era un hombre alto y apuesto. Tenía ojos ligeramente verdes, tez morena, pelo ondulado. Solía montar un caballo blanco y otras veces un hermoso alazán. Vestía por lo común camisa kaki, pantalón de montar y sombrero de paja inclinado a la derecha. Usaba polainas o botas y, algunas veces, simplemente un pantalón de dril. Era impulsivo, intrépido, asaltante de caminos, ágil y rápido para desenfundar el revólver y repelar a sus perseguidores policías o al propio comisario don Andrés Muro. Los muchachos lo admirábamos por su coraje y lo comparábamos con el joven de las seriales que pasaban en el cine de don José María Cabrejos (Plaza principal). El temido Antero Burga solía esconderse entre los matorrales y chopes (Bosque de árboles o algarrobos frondosos) del fundo Villa Mercedes. Muchos aseguran que era el más trampero (persona aficionada a la pelea a puño limpio) del pueblo cuando tenía que arreglar agravios pendientes con algún enemigo al que generalmente perdonaba. Nadie osaba enfrentársele. Aunque le dieron fama de asaltante y de haber asesinado a varios policías. Lo que hacía cuando necesitaba dinero era irrumpir en casa de acaudalados personajes como don Genaro Barragán Rodríguez, doña Augusta López Arenas, doña Isabel Miranda de Recuenco, don Manuel Alcántara Ugáz, don Miguel Barragán Saldaña, don Cristhian Vílchez, etc. presas del terror, sus víctimas entregaban el dinero que él exigía para repartir entre la gente pobre que muchas veces lo cobijaba. Su padre, el prominente agricultor y ganadero don Agustín Burga Obregón, natura de la provincia de Santa Cruz, casado con doña Rosa Estefanía Arrunátegui Castillo, poseía una casona actualmente destruida, en la cuadra cuatro de la calle
Unión, en donde sus hijas Margarita, Rosa, Estefanía, Maximina y Luz María, deleitaban al vecindario y los transeúntes tocando el piano, guitarra y violín. Los hijos, además de Antero que era el último, como Manuel y Simón tenían fama de guapos. Durante la revolución del cura Chumán, fueron los francotiradores que hasta el último momento resistieron a los ataques de la gendarmería del gobierno de Leguía. Algunos viejos recuerdan como Antero, de solo 13 años, peleaba carabina en ristre y acertaba sus disparos sin fallar ninguno. En el año 1940 (fue 1938), cansado de vivir a salto de mata, desde que un sargento lo acusó por un delito que no había cometido, decidió dedicarse a la vida honrada pero fue herido en el brazo por un proyectil policial en la zapatería de don José Reyes Puicón. Logró fugar pero, afectado por la gangrena, cayó bajo una lluvia de balas en Olmos, en el refugio que le había brindado el abigeo apodado “Cherropano”.” (Antonio Santa Cruz Montaña. Ferreñafe. Tradiciones Orales. Alberto Andrade Carmona. Lima noviembre 2001)
la” Casiano (Manuela Casiano Capitán), recorría todo el curso del Taymi, evitando que los hacendados se apropiaran del agua de la comunidad. Fue un escollo de la rapiña feudal, su grito bizarro retuvo el voraz apetito de los gamonales que, más de una vez metieron sus garras en tierras de la colectividad. (..) auténtica defensora de los derechos del pueblo. (..), en fatigas andanzas falleció (72 años), el 3 marzo 1919” (Firruñap, 1966). “La tierra es para quien la trabaja”; por los derechos inalienables de los comuneros de Ferreñafe al uso exclusivo del canal Taymi, “el cura Manuel Casimiro Chumán, el 07 enero 1910, con sus montoneros, inició su revolución, tomando rehenes a los principales usurpadores de los legítimos derechos de agua, culpándolos del atraso de Lambayeque, no les importaba el progreso cultural, moral y económico” “por su egoísmo clasista” “por su sistema semi feudal tenía sometido al indio en una especie de esclavitud”, les exigió el pago de un cupo al “tesoro revolucionario” “para el sostenimiento de su revolución” (Alfredo García Llaque)
OTRAS ACCIONES DE LUCHA “Descendiente de los Yungas, llevaba DOBLE FE en el alma el entrañable amor por la tierra “Tierra de la Doble Fe; tierra de deciy por ella luchaba, defendía con ardiente mistas y poetas populares, tierra de jarana tesón el agua de Ferreñafe. En actitud y de Sol abrazador tiene en sus mujeres varonil, montada en brioso alazán, la “cho- prolífico y variado potencial poético. Fe-
rreñafe, tierra de mujeres bellas y cultas, de profundo amor por lo suyo, naturaleza, espacios, vida”: María Isabel de Los Santos Exebio. Ferreñafe se enorgullece de su cultura Mochica como Sicán, desarrollada entre los años 750 y 1150 d.C., revelada en la Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Pómac, ubicada en Batán Grande, conocida como “Casa de la Luna”. Es el mayor Bosque de algarrobos del mundo; enorme ejemplar “El algarrobo milenario”, descansa recostado, aun prodigando raíces y frutos. En Cañaris, yacimientos de cobre y otros minerales con pórfidos de 7% superiores a yacimientos de Cuajone, Toquepala y Michiquillay. Se habló el quechua más antiguo que él de Cuzco; La Danza de Los Guerreros Cascabeleros”, fue reconocida Patrimonio Cultural de la Nación, en abril 2019. Incasable ferreñafano Manuel Antonio Mesones Muro “El Hombre del Marañón”, fallecido el 28 octubre 1930, dio su vida al engrandecimiento del país y la unidad sudamericana, dejándonos la vía que unió los Océanos Pacífico y Atlántico. “Ferreñafe es el confín de mi origen y, por ello, es también la fuente de mi leyenda.” Sebastián Salazar Bondy, Oct 1951
diariodelpaís
14 deportes
Miércoles 9, noviembre del 2022
Alianza Lima vs. Melgar partidazo en Arequipa por final ida de la Liga 1 Alianza Lima chocará ante la tienda de Melgar en el Estadio Monumental de la UNSA de Arequipa este miércoles 9 de noviembre, en horario peruano confirmado de las 3:00 p.m. El elenco que dirige el entrenador Guillermo Salas viene más que entonado debido a que se coronó como campeón del Clausura, objetivo con el que además logró la final de manera directa. “Todo bien, el equipo está motivado y bien. Estamos tranquilos y vamos a competir que son dos finales peleadas, jodidas, pero el equipo está con muy buena predisposición”, remarcó el popular ‘Chicho’ en la previa. Para el transcendental duelo, Alianza Lima tendría una oncena titular conformada por Angelo Campos; Gino Peruzzi, Pablo Míguez, Yordi Vílchez, Ricardo Lagos; Josepmir Ballón, Oswaldo Valenzuela, Jairo Concha; Pablo Lavandeira, Aldair Rodríguez y Hernán Barcos. Hay que tener en cuenta que esta es la segunda final consecutiva de los íntimos. Se llevaron el torneo local en la pasada temporada de la mano del entrenador Carlos Bustos, por lo que buscan el bicampeonato. Del otro lado de la esquina viene Melgar, ganador del Apertura. En la semifinal le ganó a Sporting Cristal 2-0 tanto en la ida como en la vuelta (4-0 global). “Agradezco a los jugadores que han hecho un excelente partido una vez más
y se debe a que es el partido 52 de la temporada”, sostuvo el entrenador Pablo Lavallén luego de meterse a la gran final. El cuadro ‘characato’ saldría con Carlos Cáceda; Alejandro Ramos, Alec Deneumostier, Leonel Galeano, Paolo Reyna; Horacio Orzán, Aléxis Arias, Martín Pérez Guedes; Cristian Bordacahar, Luis Iberico y Bernardo Cuesta. Hubo un banderazo realizado por hinchas arequipeños en la previa de este importante encuentro. Entre bengalas, cánticos y banderolas, decenas de ‘rojinegros’ dieron su aliento al equipo dirigido por Pablo Lavallén. Como se recuerda, FBC Melgar inicará como local en esta final de ida y vuelta, por lo que luego viajará a Lima para cerrar la llave ante Alianza Lima este sábado 12 de noviembre en el estadio Alejandro Villanueva. Decenas de hinchas de Alianza Lima, de todas partes del Perú, se han movilizado hasta Arequipa para apoyar al equipo de Guillermo Salas en lo que será este clave cotejo contra Melgar como visitante. Como era de esperarse, los fanáticos del club blanquiazul hicieron el tradicional banderazo en el exterior del hotel de concentración del primer equipo. A pura voz y con bombos, los hinchas de Alianza dejaron todo para motivar a sus jugadores, quienes buscan el ansiado bicampeonato en la liga peruana de primera división.
Tiago Nunes tiene acuerdo con Sporting Cristal para ser su entrenador en la temporada 2023 Sporting Cristal fue el equipo con mayor puntaje en la tabla acumulada de la Liga 1 Betsson, no obstante, tuvo que disputar la ronda de semifinales en los play-offs del fútbol peruano, cayendo frente a Melgar. Este resultado marcó el final del ciclo de Roberto Mosquera, pero en tienda rimense ya se encuentran próximos a cerrar con su nuevo entrenador. El brasileño Tiago Nunes alcanzó un acuerdo con Sporting Cristal para ser su nuevo director técnico, según pudo conocer RPP Noticias. El estratega es el nombre que gusta para colocarse el buzo celeste con miras a la temporada 2023. Tiago Nunes, de 52 años, ha desarrollado su carrera como entrenador el fútbol de Brasil. Tras asumir el equipo Sub 20 del Athletico Paranaense, recibió el encargo de dirigir al cuadro principal en 2018 cuando se hallaban en zona de descenso. En esa temporada ganó el Campeonato Paranaense y conquistó la Copa
Sudamericana. Al año siguiente obtuvo la Copa Suruga Bank y la Copa de Brasil. Llegó a las filas del Gremio, imponiéndose en el Campeonato Gaúcho y la Recopa Gaúcha del 2021. En su país también tuvo a su cargo al Corinthians. Cabe apuntar que Tiago Nunes trabajó con futbolistas brasileños que actualmente están asentando en Europa, como los casos de Renán Lodi y Bruno Guimarães. Este último defenderá al ‘Scratch’ durante
el Mundial Qatar 2022. Tiago Nunes ya había anticipado que buscaba salir del ámbito brasileño para dirigir en otras ligas del continente, antes de dar el salto a Europa. “Voy a ir a un equipo de Sudamérica porque quiero tener la oportunidad de vivir otro tipo de experiencia, de empezar una carrera internacional. Es un sueño para todo entrenador brasileño salir de Brasil e ir a Europa, pero creo que el primer paso antes es internacionalizar nuestro nombre en la propia Sudamérica”, mencionó el estratega en entrevista con ‘AS’ durante el pasado mes de octubre. Todo está encaminado para que Tiago Nunes sea oficialmente el sucesor de Roberto Mosquera en Sporting Cristal. Vale apuntar que los rimenses están clasificados a la fase 2 de la Copa Libertadores 2023, donde la ida la jugará entre el 21 y 23 de febrero, mientras que el duelo de vuelta será a la semana siguiente.
Presencia peruana en Qatar 2022: árbitros viajaron a Doha para dirigir en el Mundial Perú tendrá presencia en Qatar 2022. La terna arbitral peruana que fue designado por la FIFA para dirigir en el Mundial viajaron este lunes a Doha, capital del país árabe, para participar en los últimos preparativos del campeonato, informó la Federación Peruana de Fútbol (FPF). La terna peruana está conformada por Kevin Ortega (principal), Jesús Sánchez (línea) y Michael Orué (línea). Los tres árbitros mostraron su orgullo, compromiso y responsabilidad. “Se está reflejando el trabajo de años, los tres hemos hecho un buen grupo, venimos de dirigir juntos en los Juegos Olímpicos y vamos a hacer un gran trabajo allá, vamos bien concentrados”, señaló Kevin Ortega a FPF Play. “El arbitraje peruano es bueno, tenemos errores como cualquier ser humano, no somos perfectos, nos podemos equivocar, pero cada vez que salimos al campo tratamos de hacerlo de la mejor manera”, agregó. A su turno, Jesús Sánchez destacó la preparación intensiva que ha tenido la terna peruana para este evento mundial. Siento una responsabilidad muy grande, hay una sensación de alegría por la oportunidad, pero se disipa rápidamente cuando pienso en los partidos. La voy a vivir a mil por mil, no hay margen ni para pestañear”, indicó. En tanto, Michael Orué se mostró orgulloso de participar en el Mundial. “Emocionado, feliz, ansioso. Desde que recibimos el correo de FIFA con la designación hicimos un plan de trabajo físico, deportivo, nutricional, recibimos charlas en inglés, charlas de VAR. Vamos a dejar en alto el nombre del Perú”, manifestó. El pasado mayo, la Comisión de Árbitros de la FIFA designó a 36 colegiados, 69 asistentes y 24 miembros del equipo arbitral de vídeo.
Miércoles 9, noviembre del 2022
diariodelpaís
deportes 15
Byron Castillo: los detalles de la resolución del TAS y la no exclusión de Ecuador en el Mundial Qatar 2022 El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) emitió su fallo sobre el caso Byron Castillo. A doce días para el inicio de Qatar 2022, la Selección de Ecuador y el futbolista fueron ratificados con su presencia en el próximo mundial (si es que es convocado), a pesar de que, tras las apelaciones de Perú y Chile, el organismo llegó a la conclusión que la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) “violó el Artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA por la utilización de un documento que contenía información falsa”. Si bien el TAS considera a la FEF “responsable por utilizar un documento que contiene información falsa”, Ecuador mantendrá su lugar en Qatar 2022 y Byron Castillo podrá competir en caso entre en la lista de 26 de Gustavo Alfaro. Además de una sanción económica, la ‘tricolor’ tendrá una deducción de 3 puntos en la próxima fase preliminar clasificatoria para el Mundial 2026. De acuerdo con el TAS, “la FEF no violó el Artículo 22 del Código Disciplinario de la FIFA ya que el Jugador (Byron Castillo) era elegible para participar en la fase preliminar clasificatoria para la Copa del Mundo de la FIFA 2022. En vista de que la nacionalidad de un jugador para jugar por una federación nacional se determina por la legislación nacional, el Jugador era elegible para jugar por la selección nacional de Ecuador ya que las autoridades ecuato-
rianas reconocieron que éste era nacional ecuatoriano”. El TAS llegó al punto que el pasaporte ecuatoriano de Byron Castillo es “auténtico”, aunque este contenido con “información falsa”, dado que señalan que su lugar de nacimiento fue en Tumaco, en Colombia. “La FEF violó el Artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA por la utilización de un documento que contenía información falsa. Para casos de falsificación, la FIFA no se refiere a la ley nacional. En consecuencia, para FIFA no es necesaria una decisión de las autoridades judiciales ecuatorianas respecto a la falsificación del pasaporte del Jugador para establecer que el documento es falso, conforme al Artículo 21 del Código Disciplinario de la FIFA. En el presente caso, si bien es cierto que el pasaporte ecuatoriano del Jugador era auténtico, la información contenida en dicho pasaporte era falsa. En concreto, la Formación Arbitral llegó al convencimiento que el lugar y la fecha de nacimiento del Jugador en el pasaporte del Jugador eran incorrectas ya que el Jugador nació en Tumaco, Colombia, el 25 de junio de 1995. En consecuencia, la Formación Arbitral considera que la FEF es responsable por un acto de falsificación conforme al Artículo 21, párrafo 2 del Código Disciplinario de la FIFA, incluso si la FEF no fue la autora del documento falsificado, sino que simplemente lo utilizó”.
¿Por qué Ecuador no es sancionado Joseph Blatter sobre la sede del Mundial 2022: “Elegir a Qatar fue un error y asumo mi responsabilidad” con el Mundial Qatar 2022? La resolución del TAS precisa que no existió “una violación a las reglas de elegibilidad” con Byron Castillo para representar a Ecuador en las Eliminatorias Qatar 2022, por lo que la sanción de puntos se hará efectiva en el siguiente proceso clasificatorio. “La sanción apropiada por la referida violación es una deducción de 3 puntos en la próxima fase preliminar clasificatoria para la Copa del Mundo de la FIFA y una multa de CHF 100’000. La Formación Arbitral considera que no se produjo una violación a las reglas de elegibilidad y que existieron una serie de circunstancias atenuantes, entre las cuales, el hecho de que la FEF haya iniciado un procedimiento disciplinario contra el Jugador, que fue paralizado por orden de una autoridad judicial ecuatoriana. La Formación Arbitral determinó que la deducción de 3 puntos no se debía imponer en la fase clasificatoria para la Copa del Mundo de la FIFA 2022, sino en la siguiente edición, ya que el Jugador era elegible para disputar la fase clasificatoria para la Copa del Mundo de la FIFA 2022 y considerando que dicha competición no fue afectada por la referida violación de la FEF”, indica el TAS. Si Ecuador hubiera recibido la sanción por su participación en las Eliminatorias Qatar 2022, la ‘tricolor’ pasaría a tener 23 puntos y caería al quinto lugar de la clasificación. En cuarto puesto quedaría la Selección Peruana (24) y seguiría encima de Chile por diferencia de goles.
El expresidente de la FIFA señaló a Michel Platini y Francia como principales razones para la elección de Qatar como sede del Mundial 2022. El expresidente de la FIFA, Joseph Blatter señaló que la elección en 2010 de Qatar como sede del Mundial 2022, cuando él dirigía la organización rectora del fútbol global, fue un “error”, del que responsabilizó al entonces presidente de la UEFA, Michel Platini. “Gracias a los cuatro votos de Platini y su equipo, la Copa del Mundo fue a Qatar en vez de a Estados Unidos, esa es la verdad”, señaló en entrevista con ‘Tribune de Genève’, donde indicó que el emirato del Golfo Pérsico “es un país demasiado pequeño, para el que el Mundial es demasiado grande”. Como ya reveló Joseph Blatter, fue el entonces presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien presionó a Platini para que los votos de la UEFA fueran a Qatar, después de que el jefe del Elíseo se reuniera con el príncipe heredero qatarí.
“Seis meses más tarde, Qatar compró aviones de combate a Francia por valor de 14,6 millones de dólares, era por supuesto un asunto de dinero”, aseguró.
BLATTER Y SUS CRÍTICAS A QATAR POR LA SEDE DEL MUNDIAL 2022
El expresidente de la FIFA, suspendido de su cargo en 2015 por acusaciones de corrupción, añadió que en el seno de la organización, antes de la doble elección de sedes para 2018 y 2022, “el consenso era que Rusia obtuviera la primera de esas Copas del Mundo (como así fue) y la segunda los EEUU” (otros candidatos eran Japón, Australia y Corea del Sur, además de Qatar). “Hubiera sido un gesto de paz, que los dos adversarios políticos desde hacía tanto tiempo organizaran el Mundial de forma consecutiva”, indicó Blatter en la entrevista, donde no se arrepintió de que Rusia acogiera en
2018 la Copa del Mundo: “Fueron unos buenos organizadores”, dijo. “La elección de Qatar fue un error y asumo mi responsabilidad porque yo era el presidente de la FIFA en aquel momento”, añadió. Blatter distanciado de Gianni Infantino Joseph Blatter reconoció su mala relación con el actual presidente de la FIFA, Gianni Infantino, de quien dijo no entender “que viva actualmente en Qatar”, lo que enrarece aún más los preparativos del Mundial: “No puede ser al mismo tiempo el director local de la organización”, aseguró, añadiendo que el mandatario le falta el respeto y le “evita”. Pese a sus críticas a Qatar 2022, Blatter manifestó su satisfacción por el hecho de que, “con algunas excepciones”, no haya habido boicots de futbolistas al Mundial en el país árabe, y aseguró: “Con el primer pitido del árbitro, ya no hablaremos de todos estos problemas, sólo de deporte”.
Llego la hora de la verdad, la disputa por el título del futbol nacional
DEL PAÍS EL DIARIO DE LAS GRANDES MAYORÍAS
ALIANZA LIMA VS MELGAR FBC
Un partido de alto voltaje y donde no vale pestañar, íntimos y mistianos se juegan la vida