Vida + | Octubre | 11 | 2013

Page 1

Número 22 • Viernes 11 de octubre de 2013

A rte

Mariscos

La Trainera acapulqueña ofrece una vasta riqueza de pescados y mariscos, pero contrario a lo que se podría pensar, no está ubicada en el puerto guerrerense sino que es parte de la propuesta culinaria del Centro Histórico capitalino 2

Fiesta

El Oktoberfest es el festival de cerveza más grande del mundo, su origen se remonta a varios siglos atrás y dura 16 días en los que se reúnen los amantes de esta bebida para disfrutar. 2

Subasta

La casa Christie’s subastará en noviembre lujosos relojes; entre las piezas que se pondrán a la venta destaca una de oro rosa de la marca Patek Philippe con cronógrafo, calendario y las fases de la luna, la cual fue fabricada en 1957 4

Cambio

Marc Jacobs, el aclamado diseñador que por 16 años impulsara a la casa Louis Vuitton, decidió despedirse de su firma y unos días después rompió con su novio, como parte de la renovación propia de su quinta década. 5

PARA TODOS


2

Oktoberfest

El pretexto ideal

para decir ¡Salud! ›

Guillermo Ysusi

Viernes 11 de octubre de 2013

Q

uizás usted haya escuchado hablar del Oktoberfest y sepa que es el festival de cerveza más grande del mundo. Ya sea que haya visitado Múnich, Alemania, @Ysusi durante las fechas de esta fiesta y haya otrapintadecerveza@gmail.com bebido algunos de los famosos tarros de un litro, o que simplemente haya escuchado el nombre, tal vez se pregunte de dónde surge esa tradición. La respuesta más común es que este festejo nació el 12 de octubre de 1810, cuando el príncipe Ludwig de Baviera se casó con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen e invitaron a los habitantes de Múnich a acompañarlos. Es una historia cierta, pero incompleta, especialmente si consideramos que algunos registros señalan que la atracción principal en ese entonces y durante los años siguientes -el príncipe decidió festejar cada año su aniversario de bodas abiertamente- eran las carreras de caballos y Durante 16 días, de no la cerveza. En realidad se cree que la tradición finales de septiembre del Oktoberfest puede remontarse a principios de tan atrás como 1553. En ese año se deoctubre, Múnich, terminó que las fechas para elaborar cerveza de manera legal en la región Alemania, se llena de Baviera iban del 29 de septiembre de bebedores gracias al 23 de abril. Nadie podía hacer cerveza durante al festival de cerveza los meses más cálidos del año pues las más grande del altas temperaturas ocasionaban que los resultados no fueran los deseados. mundo Los habitantes de esta región no podían permanecer sin beber cerveza durante tanto tiempo, por lo que los cerveceros comenzaron a hacer bebidas con más alcohol y más lúpulo –la flor que da amargor y aroma a la cerveza- conforme se acercaba el 23 de abril. Estas eran las cervezas que se dejaban reposar en cuevas frías durante tres o cuatro meses y que se terminaban hacia finales de septiembre, cuando podía hacerse nueva cerveza. Este estilo de cerveza se llamaba Märzen o “cerveza de marzo” y se cree que un festejo pequeño e informal se organizaba para terminar con las últimas cervezas de ese tipo. Es probable que ambas festividades, el Oktoberfest original y los festejos por la boda de los príncipes, se hayan juntado en 1814, cuando el poeta alemán Achim von Arnim registró que había ya un buen número de carpas vendiendo cerveza, a la que se comenzó a llamar también Oktoberfestbier. Desde entonces, esta fiesta ha crecido y evolucionado sin cesar. Ahora, las cervezas que se sirven durante 16 días, desde finales de septiembre hasta principios de octubre, no son sólo las Märzen que se servían originalmente -y que se siguen elaborando en otras regiones-, sino cervezas más ligeras y con menos color elaboradas por seis cervecerías dentro de la ciudad de Múnich.

Acapulco

La riqueza de pescados y mariscos de La Trainera acapulqueña es parte de la propuesta culinaria del Centro Histórico capitalino

en la Alameda

S

abores frescos y sugerentes, presentaciones que expresan la más pura ruben@cronicasdelsabor.com esencia de la maris@rubencronicas quería mexicana: directa a la provocación de los sentidos, al antojo, al juego de la acidez, de los agridulces, de los picantes que se vuelven potenciadores de la excelencia nata de los buenos productos. El chef Eric Díaz no necesita estar a la orilla del mar para garantizar la frescura de los pescados y mariscos. Cuando los ingredientes llegan diariamente a su cocina hay un puntual y enérgico trabajo con

Rubén Hernández

C

OPENHAGUE. Elaborar un menú únicamente a partir de alimentos descartados por tiendas y productores para combatir el despilfarro de comida es el propósito de un novedoso restaurante de Copenhague sin ánimo de lucro. Rub&Stub lleva abierto apenas unas semanas, pero ya ha recibido gran atención mediática en Dinamarca por su novedoso concepto, que se basa en una simple ecuación: los excedentes de los establecimientos se convierten en comida y el beneficio se destina a apoyar iniciativas de cooperación en el Tercer Mundo. Se trata de productos que las tiendas no venden por distintos motivos: su forma o tamaño, exceso de mercancía, falta de espacio en almacenes o por estar a punto de caducar, dice Astrid Engholm, que forma parte del colectivo que

sus proveedores; con la gente del Sargazo, desde luego, en Baja California, y de otros puntos del país, como Veracruz, de donde proviene la sierra que sirve en diversas presentaciones y que sigue rindiendo homenaje al ingenio de las cocineras mexicanas, a las amas de casa; y

Rub&Stub

Comida descartada Un novedoso restaurante en Dinamarca elabora alimentos a partir de ingredientes desechados por las tiendas y sus ganancias apoyan iniciativas de cooperación con el Tercer Mundo

está detrás de esta iniciativa. “Es un proyecto emocionante y que tiene sentido, porque si no

estos productos habrían sido tirados a la basura”, afirma Engholm, una de los cerca de 70 voluntarios


ante todo a la prodigalidad de las costas nacionales, que brindan especies maravillosas que han sido esencia de la culinaria familiar a través de generaciones.

de compras o de paseo. Puedes apreciar la vida del Centro Histórico en distintos momentos, durante la mañana, muy temprano, cuando llego, todo es apacible, apenas unos cuantos caminan por la calle. Después es el movimiento, el ajetreo, y el punto culminante de la hora de la comida. No somos un lugar para cenas; prácticamente terminamos en la tarde, por la misma dinámica que tiene el Centro”, explica.

HACER LAS COSAS BIEN

PÓNGALE SABOR

Esa estampa diaria, siempre maravillosa para muchos de nosotros, es la atmósfera en que la leyenda de La Trainera cobra aires más citadinos, trayéndonos un poco de brisa marina, de relajación, de relajo y de sabores auténticos de las costas mexicanas, para jugar siempre con audacia e ingenio con los acentos del habanero, las populares salsas embotelladas que son parte inherente a la fiesta marina propia de nuestra cultura, o con las también representativas salsas y mixturas que son piezas representativas de la casa, y que le ponen el sabor al pescado del día, siempre poniendo atentos a los comensales a descubrir el ingrediente o el detalle “secreto” que hacen que los sabores se vuelvan únicos e inolvidables. Por supuesto no puede faltar una buena cerveza o, como es el caso en esta ocasión, el acompañamiento de una buena copa de Albariño. “Hubo alguien que me dijo que los productos estaban más frescos en La Viga. Le dije que podía estar seguro que el producto que manejamos es lo más fresco

SENCILLOS Y NATURALES

que puedes conseguir, considerando las normas y los estándares que manejamos con nuestros productores. Sencillamente sabemos los niveles que manejan empresas como El Sargazo, que son ejemplo en ese sentido y han transformado el concepto en cuanto a la comercialización de este tipo de productos en las mejores condiciones. “Diariamente hacemos trabajo muy concienzudo de revisión, previendo que pudiera haber alguna falla en el proceso. Si tuviéramos una duda, la más mínima, es producto que no utilizamos. Es una filosofía de la empresa. Pasé un tiempo en Acapulco aprendiendo todos los detalles, conociendo la historia, los mecanismos, la logística, de manera que pudiéramos expresar toda esa identidad en la Ciudad de México, donde también tenemos un público muy exigente que se fija en todos los detalles”, indica Eric.

TAMBIÉN PARA LOS PARADOS

Añade que si bien cuentan con una pequeña área de exhibición, el concepto del mercado de mariscos que se tiene en Acapulco, donde la gente puede llegar y comprar productos para preparar en casa, no se maneja tanto en la sucursal del Centro Histórico, por evidentes razones. El ritmo natural de esta zona marca la pauta para el antojo informal. Por ello el establecimiento cuenta con un área de barra donde, al paso del viandante, prácticamente, puede disfrutarse de un buen consomé o unas empanadas, por ejemplo, sin necesidad de tomar mesa. “Aquí el ambiente es muy diferente. Es gente que viene de las oficinas, de los juzgados, también vienen turistas o sencillamente personas que han venido

muy bien aprovechada

que trabajan en la cocina, como camareros o captando a proveedores y establecimientos.

A esta tarea dedican buena parte de sus esfuerzos, ya que aunque han cerrado acuerdos con un par de grandes supermercados, no alcanza para cubrir todas las necesidades de la cocina -de momento, en torno a 30 %-, por lo que es necesario comprar ingredientes. La dependencia de las donaciones condiciona la carta, que cambia muy a menudo. “Es un reto, pero eso hace el trabajo más emocionante”, asegura Irina Bothmann, la jefa de cocina del restaurante y la única persona, aparte de la directora del proyecto, que percibe un sueldo. Que las donaciones no cubran aún un porcentaje mayor en la cocina repercute en lo que paga el cliente: un plato prin-

La primera sucursal de La Trainera, en el centro comercial La Joya, de Acapulco, fue inaugurada en 2005, en la zona Diamante de Acapulco. En 2009 se inauguró la segunda sucursal en La Isla. En julio de de 2012 comenzaron operaciones en la Ciudad de México, con su tercera sucursal en avenida Juárez. En septiembre de ese mismo año abrieron una sucursal más en Polanco. “En la Trainera nos mueve el compromiso de ofrecer los mejores productos del mar, por ello respetamos al máximo la esencia de pescados y mariscos. Nuestras elaboraciones son sencillas y naturales, consiguiendo de este modo enaltecer el sabor, olor, matiz y textura de los que son los mejores mariscos y pescados del mundo”, precisa Eric. Agrega: “Cuando tienes la mejor calidad, llevas una enorme ventaja. Lo más importante después de esto es el respeto al producto y, sobre todo, el respeto al comensal. Si tienes esta visión, puedes lograr cosas impresionantes, sin la necesidad de hacer cosas muy elaboradas. Pienso por ejemplo en un pescado tan sencillo como es la sierra, de consumo aún en las familias más humildes de puntos como Veracruz. Sin embargo es una especie extraordinaria con la que puedes desarrollar platillos deliciosos. “En momentos como estos es cuando debes aplicar todo lo que aprendiste en la escuela. Los aspectos de nutrición, de química, de biología; no sólo cuestiones estrictamente de cocina. Es entonces que te das cuenta de la importancia de que los cocineros contemos con una formación amplia, interdisciplinaria. Hacer una cocina sencilla, que exprese los sabores y la esencia de los productos, exige compromiso, humildad, conocimiento y un respeto total por los ingredientes; sobre todo si sabes que tienes de lo mejor que hay en el mercado”, puntualiza Eric Díaz.

cipal cuesta entre 115 y 130 coronas danesas (entre 15 y 17 euros), por encima de precios más populares a los que aspiran los promotores de la idea. La iniciativa surgió hace un año en torno al colectivo RETRO, que regenta varios cafés en Copenhague y destina los beneficios a apoyar varios proyectos educativos para niños y jóvenes en Sierra Leona. Rub&Stub, situado en el popular centro cultural Huset, puede albergar hasta 50 comensales y abre cuatro días a la semana, aunque espera ampliar su horario con más voluntarios. «Nuestra idea no es abrir muchos restaurantes, sino servir de ejemplo», sostiene Engholm. Siguiendo ese espíritu, este colectivo

Viernes 11 de octubre de 2013

El oficio de Eric viene respaldado por una sólida formación académica en el Claustro de Sor Juana, institución de la cual él reconoce que le brindó una diversidad de elementos técnicos y humanísticos para enfrentar y salir adelante en los diversos rubros del oficio gastronómico. Vienen también, de por medio, años de buenas y también malas experiencias en diversos restaurantes, que vinieron a robustecer sus valores y su visión de que hay que hacer las cosas bien, siempre. Por supuesto, y lo más importante en esta etapa de su vida, ha sido la integración a una de las instituciones emblemáticas de la cocina del mar acapulqueña, La Trainera, que ya sea en La Joya o en la plaza comercial La Isla, es manifiesto de estilo, calidad, de la más pura satisfacción del apetito, comenzando con su increíble mercado de mariscos. El solo hecho de plantarse frente a la vitrina principal es motivo para que el gusto empiece a complacerse, con el delicioso cuadro de camarones, mejillones, pulpo, jaibas, huachinango, almeja generosa, cola de langosta y otras tantísimas delicias, a punto igualmente para diversas preparaciones, siempre destacando su esencia natural. No es la playa, o el ambiente caluroso e informal de Acapulco el entorno que envuelve la labor cotidiana de Eric y su equipo. Es la avenida Juárez. A cierta distancia, desde los ventanales, reluce la imagen del Palacio de Bellas Artes y el espectáculo de la Alameda Central, con el fluir interminable de peatones y autos. Imagen de una ciudad con nuevos perfiles, con señales de modernidad que nunca podrán hacer palidecer un pasado ilustre, convulso, contradictorio, festivo y trágico: más bien lo enaltecen.

3

participa en otras iniciativas similares y colabora con la campaña que las autoridades danesas han lanzado contra el despilfarro de comida. EFE


4 Subasta en la casa Christie’s

Relojes exclusivos

¿quién da más? Entre las piezas de relojería destaca una de oro rosa de la marca Patek Philippe

G

Colombia, un hospedaje de lujo Viernes 11 de octubre de 2013

B

OGOTÁ. El concepto de hospedaje de lujo por temporadas, que llegó a América Latina hace algunos años, ha comenzado a tomar fuerza en Colombia por el buen momento de su economía y la mejora de las condiciones de seguridad, que atraen al país a ejecutivos de empresas internacionales. Un promedio de cuatro mil 490 extranjeros llegan diariamente a Colombia, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, una pequeña parte de ellos para quedarse semanas o meses por cuestiones de trabajo, y es para ese segmento que empieza a florecer el hospedaje de lujo. El concepto se basa en ofrecer casas o apartamentos completamente amueblados en los barrios más acomodados de las ciudades con todos los servicios necesarios para evitarle al recién llegado trámites burocráticos. Una opción la ofrece Oasis Collections, empresa de capital estadounidense que lleva varios meses en el país con operaciones en Bogotá y Cartagena y está en fase de ampliación a Medellín y Santa Marta, y que mañana hará su presentación oficial. “Hemos visto que el país ha cambiado su imagen positivamente, que vienen más extranjeros a visitar el país y por eso consideramos que era una excelente oportunidad para ingresar al mercado”,

El país sudamericano se une a la moda de rentar por temporadas casas y departamentos en barrios acomodados para aquellos que los necesiten por cuestiones de trabajo; el concepto existe desde hace algunos años en otros países de América Latina dijo la directora de Oasis Collections en Colombia, Luisa Ladrón de Guevara. La empresa, que fue creada en Buenos Aires en 2009 por tres inversores estadounidenses que decidieron aprovechar las oportunidades del sector inmobiliario de ese país, se ha extendido a las ciudades brasileñas de Sao Paulo, Río de Janeiro y Florianópolis, así como por Montevideo y Punta del Este (Uruguay), Miami y Nueva York. “Tenemos en la mira Europa, Chile,

Panamá y Costa Rica para seguir con el proceso de expansión”, explica Ladrón de Guevara. En el caso de Colombia, agrega, la clientela de la empresa son directores, gerentes y altos ejecutivos de compañías multinacionales. Oasis Collections no es propietaria de los inmuebles sino que recibe mansiones, casas o apartamentos que sus dueños quieran arrendar y que cumplan ciertos requisitos, como ubicación, tamaño, seguridad, comodidad, decoración, entre otros, para poder alquilarlas a terceros de alto poder adquisitivo. En lo que tiene que ver con la decoración, en la compañía dicen estar “abiertos a los gustos de los propietarios”, pero tienen una curadora que se encarga de hacer sugerencias para que la vivienda sea cómoda y primen la sobriedad y el buen gusto, de manera que la persona se sienta como en casa y no en un hotel. “Nos interesa que los inmuebles estén bien mantenidos, bien decorados que tengan muebles nuevos, que la gente se sienta en un espacio cómodo, tranquilo, diferente, que el valor que estén pagando este acorde al servicio y a la propiedad que están ocupando”, dice Ladrón de Guevara. Para facilitar la adaptación de los recién llegados, Oasis Collections les ofrece acceso a clubes y a la vida cultural y nocturna de la ciudad. EFE

INEBRA. La casa de subastas Christie’s pondrá a la venta el próximo 11 de noviembre en Ginebra, 350 modelos de relojes de alta gama, cuya venta se espera alcance un total de 15 millones de dólares (unos 11 millones de euros). Se trata de una selección de relojes exclusivos de estilos vintage y contemporáneo para coleccionistas, según informó la casa de subastas en un comunicado. “La mayoría de estas piezas son ofrecidas por los familiares de sus originales propietarios y se ponen a la venta por primera vez en la historia”, señaló el director internacional del Departamento de Relojería de Christie’s en Ginebra, Aurel Bacs. Entre las piezas destaca un raro reloj de pulsera de oro rosa de la marca Patek Philippe con cronógrafo, calendario y las fases de la luna fabricado en el año 1957, cuyo precio estimado oscila entre el millón y millón y medio de dólares (entre 700 mil y un millón de euros). Otra pieza importante de la marca es un reloj de oro amarillo con cronógrafo de décimas de segundo y esfera con números luminiscentes de Breguet del año 1947, es uno de los tres relojes de este modelo fabricados en el mundo, originariamente creado para la leyenda del jazz Duke Ellington y que está valorado entre 800 mil y 1.5 millones de dólares. “Es un privilegio poder ofrecer uno de los modelos más raros e icónicos nunca creados por Patek Philippe. Tuve la suerte de vender los otros dos relojes, incluyendo el que perteneció a Duke Ellington y que ahora forma parte de la colección del Museo Patek Philippe de Ginebra”, afirmó Bacs. En la puja también se ofrecerán relojes de la marca Rolex, que incluyen algunos de sus modelos más legendarios como el Submariner, Sea-Dweller, GMT-Master, Milgauss y Explorer. Entre las piezas de la marca destaca el modelo Oyster, un reloj de pulsera de oro amarillo del año 1952, el único con calendario completo y las fases de la luna fabricado por Rolex, con un valor estimado de entre 250 mil y 400 mil dólares. Se vende además, otra versión del mismo modelo fabricado en acero y no restaurado del año 1953, proveniente de una importante colección europea y nunca subastado anteriormente, valorado en 220 mil y 320 mil dólares. EFE


5 El famoso diseñador decidió hacer cambios radicales en su vida: el primero, separarse de la casa Louis Vuitton, a la que impulsó los últimos 16 años y con la que se volvió célebre; y el segundo, romper su relación de pareja con un modelo y ex actor porno

Renovarse

o morir

Marc Jacobs, en la crisis de los 50

El rompimiento Pero por si la despedida de Louis Vuitton no fuera suficiente, Marc Jacobs también decidió dar por terminada su relación con el modelo y ex actor porno brasileño Harry Louis, según reveló el portal del diario español ABC. El propio Harry se encargó de dar a conocer la noticia en Instagram, con una foto y un comentario: “Me gustaría ser el primero en compartir con ustedes todas las noticias... Marc y yo hemos decidido no continuar con nuestra relación como novios... La distancia y la falta de tiempo debido a los horarios de trabajo no son realmente la causa, y él es una persona tan hermosa y sorprendente, que yo creo que se merece un novio que se quede por lo menos en una de las ciudades que deja”. Y agregó, para todos aquellos que no tuvieran buenos sentimientos hacia la pareja: “Para aquellos que rezaban por este día, aquí lo tienen... Marc Jacobs y Harry Louis oficialmente ya no son pareja”. AGENCIAS

Viernes 11 de octubre de 2013

C

risis, dicen, significa cambio. Y al llegar a los 50, Marc Jacobs apostó por los cambios drásticos en su vida. El primero, no renovar su contrato con la casa Louis Vuitton, firma que ha impulsado durante los últimos 16 años, para dedicarse a su propia firma. El segundo, romper su relación con el ex actor porno y modelo Harry Louis. Multipremiado y admirado, Jacobs tiene una historia brillante en el mundo de la moda. Empezó trabajando como vendedor en una tienda de ropa, antes de graduarse en la prestigiosa escuela de diseño Parsons, desde la que consiguió impulsar una carrera que le ha permitido llevar a lo más alto el amor por la costura que le transmitió su abuela. En 1997, Louis Vuitton creó el puesto de director creativo para él, y le encargó diseñar las primeras colecciones de prêt-à-porter para hombre y mujer de una casa reconocida por su trabajo del cuero en bolsos y maletas. El modisto neoyorquino aceptó el desafío de actualizar y trasladar los códigos de una compañía fundada por Louis Vuitton, un pionero en la fabricación de equipajes del siglo XIX. Desde entonces, Jacobs se convirtió en un nombre indisociable de Vuitton -hasta el momento de su renuncia y es casi como un segundo fundador que, sin embargo, se ve relegado a diseñar bajo el nombre de otro. Por este motivo, el modisto ha decidido abandonar el nido en lo más alto de su carrera para dedicarse, en exclusiva, a forjar su propia historia. Para despedirse como se debe, realizó un desfile el pasado 2 de octubre en el que reunió referencias de sus anteriores presentaciones. Un tiovivo, unas escaleras mecánicas, unos ascensores de hierro forjado, las puertas de un hotel o un reloj de estación fueron algunos de los elementos que Jacobs quiso reunir sobre la pasarela para recordar el legado que ha transmitido a una marca que ha situado entre las más destacadas del prêt-à-porter. Al término del espectáculo, la revista especializada en moda WWD (Women’s Wear Daily) fue la encargada de anunciar en su versión electrónica que el modisto abandonaba la famosa casa. ¿Qué sigue ahora para él? Hace 20 años que cocina una firma que fundó con su socio Robert Duffy y que ahora comparten con el grupo LVMH, a razón de un tercio cada uno. En 2001 dio los primeros pasos su segunda línea, Marc by Marc Jacobs, más cercana al público, a la que seguiría Little Marc, en 2005, para vestir a los más pequeños, y los accesorios, desde calzado, hasta zapatos, joyas o sus reconocidos bolsos. Ahora tiene previsto sacar a bolsa su compañía en los próximos tres años, por lo que ha decidido concentrarse en impulsar su vertiente comercial y creativa. En cuanto a Louis Vuitton, el mundo de la moda sólo espera que se confirme uno de los nombres que más suenan en las quinielas, Nicolas Ghesquière, ex de Balenciaga, para el puesto de director creativo.


››

6

Debido al éxito del año pasado, llega de nuevo la Feria de Arte Accesible a la Ciudad de México con cientos de oportunidades para adquirir obras a buen precio

E

Viernes 11 de octubre de 2013

l precio de una obra de arte muchas veces no tiene nada que ver con la calidad o el mérito del autor, con frecuencia va de la mano de la especulación, así que resulta en algo muy relativo. No se necesita ser un magnate para poder colgar en las paredes del hogar piezas originales de artistas mexicanos o extranjeros. Con esta premisa en mente llega, por segundo año consecutivo, la Affordable Art Fair (Feria de Arte Accesible) que se llevará a cabo del 18 al 20 de octubre en la Ciudad de México, en la que se podrán adquirir obras que van de 999 a 99 mil pesos.

Arte Affordable Art Fair no se parece a ninguna otra feria de arte, ya que tiene una filosofía muy clara: expandir el mercado del arte haciéndolo accesible a más gente de una manera divertida y relajada. La primera edición de esta Affordable Art Fair Ciudad de México se llevó a cabo con mucho éxito en octubre del año pasado. Tuvo más de 6 mil 500 visitantes y las 39 galerías participantes reportaron ventas por más de 6 millones de pesos. Es por ello, que para este 2013 la meta es vender, en un fin de semana, alrededor de 8 millones de pesos. De acuerdo con los organizadores, en esta segunda Affordable Art Fair México participaran 60 galerías de arte, nacionales y extranjeras, que cumplen con los más altos estándares de calidad, y prevén más de 10 mil visitantes durante el fin de semana. En la feria se pueden encontrar una


CINCO CONSEJOS PARA COMPRAR

7

1. APARTA LA FECHA

Si quieres iniciarte como coleccionista o simplemente quieres regalarte un caprichito pero cuentas con un presupuesto realista, debes de visitar Affordable Art Fair, un espacio en donde encontrarás una amplia gama de arte y un ambiente relajado para explorar, conocer y comprar arte de buena calidad a precios verdaderamente accesibles. La feria es ideal tanto para los principiantes como para aquellos coleccionistas que buscan talento nuevo.

2. PREPÁRATE

Tómate el tiempo necesario para pensar en lo que quieres antes de visitar la feria, considera detalles como las medidas del lugar donde colocarás la pieza, familiarízate con las tonalidades, colores y espacios para tu nueva adquisición. Imagina. Lleva pluma y papel y muy importante: un presupuesto en mente.

65 35% 70% %

3. OBSERVA

Tómate todo el tiempo necesario para explorar la Feria y ver qué hay. Toma nota de las piezas que llaman tu atención (galería, artista, tamaño y precio); observa cada objeto detenidamente e incluso solicita algún otro material como una fotografía para que puedas llevártela y pensarlo o consultarlo para tomar una decisión más adelante… pero OJO, no te sorprendas si regresas a la feria y te encuentras con que la pieza que te gustó ¡Ya se vendió!.

de los visitantes ya son compradores de arte

4. CUESTIONA

Si algo te gusta pero no estás muy seguro, pregunta a los galeristas, ellos siempre están dispuestos a ayudar y, obvio, son expertos en la materia, y así podrás conocer todo el contexto de la obra, como trayectoria y logros del artista, obras, historia de la pieza, etc. Si el precio de la pieza es más elevado de lo que pensabas, busca más obras del artista en un formato distinto o pregunta acerca de opciones de pago, algunas galerías ofrecen pago en mensualidades.

está incursionando

5. PIENSA Y OBSERVA NUEVAMENTE

Tómate tu tiempo, mira a tu alrededor, imagina el espacio donde estará tu gran compra y revisa opciones. Vivirás con esta pieza por mucho tiempo, tiene que ser de tu completo agrado. Déjate llevar por esa emoción que da el adquirir una obra de arte.

tienen entre 25 y 50 años

enorme variedad de pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y grabados. El 70% de las piezas pertenecen a galerías mexicanas y el otro 30% a galerías extranjeras. Las condiciones para los expositores son vender piezas de artistas vivos, que los precios estén a la vista y que ninguna obra cueste más de 99 mil pesos. En la feria, que se llevará a cabo en Expo Reforma, habrá un muro especial con obras que cuesten menos de 5 mil pesos. Pinturas, dibujos, grabados, fotos y esculturas se podrán encontrar en este lugar, el cual albergará el trabajo de más de 200 artistas, aproximadamente, de países como México, Argentina, Colombia, Cuba, Australia y Estados Unidos. Affordable Art Fair atrae a un público muy diverso que puede incluir tanto personas que están incursionando en la compra de arte como aquellos más

250 MDD EN VENTAS

¿DÓNDE? Expo Reforma

Morelos 67, Col. Juárez Del viernes 18 al domingo 20 $150 general. $75 estudiantes y mayores de 65 años. Válida por los tres días. Menores de 16 años entran gratis. affordableartfair.com/mexicocity

WILL RAMSAY fundó la Affordable Art Fair en 1999, su meta era hacer que el arte contemporáneo fuera accesible para todos y mostrar que no se tiene que ser experto en arte ni millonario para disfrutar y comprar arte. Desde entonces, se ha convertido en la plataforma líder del Reino Unido para arte contemporáneo. Hoy, AFF se realiza cada año en Londres, Nueva York, Los Ángeles, Bristol, Ámsterdam, Bruselas, Hamburgo, Milán, Roma, Seattle, Singapur y Estocolmo, Hong Kong y Ciudad de México, única en Latinoamérica. Hoy, más de 10 años después de su creación, con más de un millón de visitantes y ventas que sobrepasan los 250 millones de dólares entre las 17 ediciones locales, la fórmula de Ramsay ha convertido a AAF en uno de los eventos culturales más importantes y populares en todo el mundo. Tan sólo el año pasado participaron mil 250 galerías que lograron ventas por 44 millones de dólares y tuvieron más de 200 mil visitantes. Affordable Art Fair tiene como objetivo desarrollar el mercado de arte atrayendo nuevos compradores. Sus ferias son divertidas y accesibles, y tienen una compulsión por mostrar las etiquetas de los precios en todas las obras de arte expuestas.

experimentados que buscan propuestas frescas de galerías y artistas diferentes. Los organizadores la califican de un evento joven y accesible que abre las puertas del coleccionismo de arte a más gente, ya que además, durante los tres días, habrá talleres, pláticas y conferencia spara niños y adultos. AFF es una propuesta que nació en Londres, en 1999, con la intención de vender obras de arte accesibles para el bolsillo de una población mayor, contrastando con los circuitos feriales de alto nivel como Art Basel, en Suiza; ARCO, en Madrid o Frieze, también de la capital británica. Actualmente se realizan 17 ferias en 14 ciudades de cuatro continentes y es un verdadero fenómeno global, logrando posicionarse en la mente de cientos de miles de ávidos compradores de arte alrededor del mundo. REDACCIÓN

Viernes 11 de octubre de 2013

para todos


8

Felicidad, longevidad y voluntariado PLACERES

Ana Saldaña

Viernes 11 de octubre de 2013

L

ana@anasaldana.com @anasaldana

a felicidad ha sido objeto de estudios, de artículos de superación personal, psicología y hasta economía. Hasta el pequeño país de Bután adquirió fama mundial al desarrollar un índice de “Felicidad Nacional Bruta” como modelo de desarrollo alternativo. Justo la semana pasada, Tshering Tobgay, su nuevo primer ministro anunció que esta doctrina basada en la felicidad ha impedido a su país hacer frente a los verdaderos problemas. Tobgay considera que es una “distracción” hablar de la felicidad cuando enfrentan deuda, desempleo y la percepción creciente de corrupción. ¿Será que olvidamos que para alcanzar la felicidad hay que ser proactivos y no desasociarnos de la realidad? Recuerdo hace tiempo una entrevista que le hicieron al cantante Bono al promocionar la campaña de RED, que lucha contra el SIDA. Al preguntarle sobre RED y su voluntariado, dijo “se trata de hacer lo que te gusta y hacer el bien al mismo tiempo”. ¿Será que la felicidad se encuentra en hacer el bien? Distintos estudios han demostrado que el dedicarle tiempo a una causa puede redundar en felicidad. George Vaillant, profesor de la Universidad de Harvard, siguió las vidas de un grupo de graduados de esta prestigiosa casa de estudios durante 40 años. Encontró que el altruismo es una de las cualidades más importantes que ayudaron a los graduados a manejar el estrés en su vida. Además, evidenció que los individuos que donaron sus servicios tenían una mayor longevidad, un sistema inmunológico

fortalecido, menos gripas y dolores de cabeza, así como buenos hábitos de sueño. Descubrió que nuestras prioridades cambian con el paso del tiempo y que conforme evolucionamos, somos más generosos. Cuando investigadores en la London School of Economics examinaron la relación entre el voluntariado y la felicidad en un grupo de adultos, encontraron que mientras más donaban su tiempo, más felices eran. En el estudio, la gente que donaba su tiempo una vez al mes incrementaba su nivel de felicidad en 7% y si lo hacían más frecuentemente (dos a cuatro semanas) el porcentaje aumentaba a 12%. Encontrar una causa para la cual puedas aportar, ya sea recursos o tiempo, es fundamental para encontrar esa tan llamada felicidad. Lo sé de primera fuente. Este año empecé a donar mi tiempo en Quiera, una Fundación que transforma las vidas de niños y jóvenes en riesgo de calle. Justo este jueves celebró su 20 aniversario. La problemática de los niños y jóvenes en riesgo de calle es una situación compleja. Los niños y jóvenes dejan su hogar por diferentes causas. Involucra una serie de factores que van desde la pobreza, violencia y falta de oportunidades, entre otros, que los orilla a entrar en círculos que son difíciles de romper. Es un problema gravísimo para nuestra sociedad y que requiere de una atención integral y de largo plazo como la que ofrece Quiera. No me había quedado claro el grado de impacto que tiene esta fundación en las vidas de los jóvenes hasta que conocí la inspiradora historia de Denise. Fue la oradora principal en la reciente entrega de diplomas de este ciclo escolar. Su voz temblaba mientras les decía a los chicos que nos acompañaban que ella, al igual que ellos, vivía en la marginación y el olvido. Que era una sobreviviente y que gracias a Quiera conoció otros mundos, gracias a que la fundación creyó en ella y le enseñó a creer en ella misma. Nos contaba que

contra todo pronóstico, viviendo en un barrio azotado por la pobreza y rodeada de un mundo lleno de adicciones, violencia, abusos, embarazos adolescentes y deserción escolar que habían llevado a amigos suyos a la cárcel e incluso hasta la muerte, estaba a punto de terminar su carrera en Comunicación. Nos relató que ella había vivido una vida de carencias que se multiplicaban al crecer su familia. Mientras la escuchaba se me llenaron los ojos de lágrimas y se me hizo un nudo en la garganta. Me mostró lo especial que era el círculo virtuoso que se había creado al momento de entrar en contacto con Fundación Quiera. A lo largo de más de 10 años de conocernos, habíamos encontrado en el espíritu luchador y las ganas de superación de Denise la mancuerna perfecta para transformar su vida. Hoy, no sólo ella, sino su familia se verá beneficiada por esta Para conocer más sobre nueva oportunidad. Fundación Quiera, visita su ¿Cuántas veces podepágina en www.quiera.org mos decir que somos y síguela en Facebook y capaces de cambiar Twitter en FundacionQuiera. una vida? Fundación Quiera, a lo largo de sus 20 años, ha logrado transformar esta historia, así como la de 198 mil 770 chicos más. Sin duda, no hay felicidad más grande que el saber que hemos podido hacer que los sueños de Denise y muchos niños y jóvenes como ella se hagan realidad. A través de Fundación Quiera chicos sin esperanza pueden soñar en grande. Hoy entiendo que hay mucha felicidad cuando uno da a los demás. ¡Felicidades, Fundación Quiera por estos 20 años! Espero que tengas un maravilloso día y recuerda: ¡Hay que buscar el sabor de la vida!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.