Número 27 • Jueves 14 de noviembre de 2013
YA NO TODOS SON IGUALES
Curiosidades
Aventureros
Conmemoración
El 19 de noviembre se conmemora el Día del Inodoro, que aunque suene a broma, es una fecha para crear conciencia.
10 viajeros vivieron una experiencia impresionante cuando decidieron recorrer el mundo a bordo de una motocicleta.
2
Vino
También el 19 de noviembre se celebra el Día del Hombre para promover la contribución positiva de los varones a la sociedad. 3
Alberto Lecea, nuevo presidente de la DO española, conversa sobre la proyección de la industria vitivinícola riojana. 4
6
FOTOARTE: ALLAN G. RAMÍREZ
DÍA INTERNACIONAL DEL HOMBRE
2
Algunos por causas altruistas, otros por vencer récords y algunos más por un deseo irrefrenable de aventura, pero el caso es que estos 10 viajeros vivieron una experiencia impresionante cuando decidieron recorrer el mundo a bordo de una motocicleta
m t
VIAJAR EN
TODA UNA AVENTURA ANNE FRANCE DAUTEVILLE
Se trata de la primera mujer que viajó en solitario alrededor del mundo en moto. Esta periodista francesa realizó un primer viaje con una MotoGuzzi 850: el raid Orion (París-Isfahán), luego continuó a Afganistán, volviendo a Francia en 1972.
EMILIO SCOTTO
Jueves 14 de noviembre de 2013
En la madrugada del lunes 14 de enero de 1985. Emilio Scotto partió desde Buenos Aires; su único deseo era recorrer el mundo. Scotto consiguió el récord mundial del libro Guinness como “El viaje en motocicleta más largo alrededor del mundo”. Diez años, dos meses y 20 días después, a las 12 del mediodía del 2 de abril de 1995, Emilio regresó a Buenos Aires montado en “la Princesa Negra”, su motocicleta Honda Gold Wing 1100
CARL STEARNS CLANC
Todo tiene un inicio y un porqué, en las aventuras sobre ruedas alrededor del mundo el pionero fue el norteamericano Carl Stearns Clanc. Con el fin de escribir una guía de viajes mundial y promocionar la fiabilidad de las primeras y mejores motos del momento, se embarcó en la que sería la primera vuelta al mundo en una motocicleta; corrían los años 1912-1913. Eligió uno de los primeros modelos de la mítica Henderson model G de 4 cilindros (915 cm3, 7 HP, 100 Km/h). Se estima que realizó un total de 31.350 km.
DAVE BARR
Este californiano es la primera persona en dar la vuelta al mundo en una Harley Davidson. Lo hizo con dos piernas ortopédicas, ya que perdió sus extremidades en una explosión de mina, unos años antes. Su viaje duró 3.5 años y recorrió 132 mil 800 kilómetros.
ERNESTO GUEVARA
SIMON MILWARD
La moto escogida para el viaje en moto más famoso del Che, fue una vieja Norton 500 cc ES2 de 1939 propiedad de su compañero de viaje, Alberto Granado, a la que llamaron “La Poderosa II”. Era una Norton Monocilíndrica de 490 cc y 21 CV y 4c tiempos. La velocidad máxima que podía alcanzar era de 152km/h.
BENKA PULKO
Su viaje por el mundo ha sido llamado “El Paseo del Milenio”, se inició en 2000 y fue en apoyo de las organizaciones de caridad Médicos sin Fronteras y Riders for Health. Decidió emprender un viaje por el mundo con dos objetivos: reivindicar los derechos de los motociclistas, y acercar la salud a los pueblos más alejados del planeta. Construyó una moto poco convencional; la llamó John T, modelo Overlander, y se convirtió en su única compañera de viaje, con la que ya recorrió 47 países y 160 mil kilómetros. Fue el segundo occidental en recorrer la ruta de los huesos en la antigua unión Soviética en 2001.
Esta mujer que no había tenido nunca una moto, viajó por todo el mundo durante cinco años y medio. Batiendo dos récord femeninos. 75 países, 189 mil 036.64 kilómetros. En una F650.
HELGE PEDERSEN
Es uno de los mayores viajeros de aventura del mundo. A los 28 años abandonó su Noruega natal sobre una BMW R 80 G/S para ver mundo. Diez años después, habiendo recorrido más de 400 mil kilómetros y habiendo visitado 77 países, de momento ha terminado su aventura. Helge y su BMW incluyeron en su recorrido el desierto del Sahara y el Darien Gap
VIAJA BONITO
http://www.viajabonitomx.com/2013/11/ viajes-en-moto-los-10-mas-grandes-de-la.htm
¡FELIZ DÍA,
3
INODORO! •
En el siglo II antes de Cristo,
los romanos inventaron el orinal, al que llamaron “matula”
• Los cretenses, por su parte, fueron los que idearon destinar una habitación en forma exclusiva para el baño, con un asiento único, que constaba de un tazal y canal de desagüe, pero el problema fue que el progreso de las redes de drenaje fue lento.
• Las primeras letrinas higiénicas fueron instaladas en París en 1865.
• Mejoró su invento con un sifón que permitía que siempre hubiera agua en el fondo y quedara separada la taza de la cisterna. Sin embargo, el sistema de drenaje tardó en ser perfeccionado.
• En 2001, asociaciones civiles y organizaciones internacionales decidie-
ron designar el 19 de noviembre como el Día del Inodoro para concientizar a la población sobre la necesidad de servicios básico de saneamiento.
• En 1883 los baños de la escuela Mongee en Francia,
contaban con tazas de baño. Se desconoce quién las inventó.
• En 1886, el británico Thomas Crapper, fue quien instaló sobre la taza de baño un depósito de agua de unos diez litros de capacidad. Una palanca liberaba el agua al tirar de una cadena.
• En julio de 2013, la Asamblea General de la Or-
ganización de las Naciones Unidas declaró e l 19 de noviembre como el Día Mundial del Inodoro.
• Alrededor
• La ONU
calcula que siete mil 500 personas mueren a diario por falta de saneamiento, de las cuales cinco mil son menores de cinco años.
• “Sus bromas son bienvenidas, especialmente si reconocen el
insano y generalizado tabú que impide una discusión abierta y seria de los problemas sanitarios y de los inodoros en el mundo”, dijo el encargado de negocios de Singapur, Mark Neo antes la votación a favor de aprobar el Día Mundial del Inodoro
de 2 mil 500 millones de habitantes del planeta no tienen servicios sanitarios apropiados. Se calcula que cada año se podría salvar la vida de 200 mil niños, simplemente si se instalaran inodoros en los lugares en los que no hay.
Jueves 14 de noviembre de 2013
›››
272 millones de días de escuela se pierden en el mundo por enfermedades causadas por la contaminación del agua, dice la ONU
C
También
ELLOS tienen su
DÍA
Jueves 14 de noviembre de 2013
Desde 1999 se designó al 19 de noviembre como el Día Internacional del Hombre en Trinidad y Tobago; sus objetivos: abordar temas de salud de los varones jóvenes y adultos y resaltar su rol positivo y sus contribuciones a la sociedad Además, la conmemoración del Día Internacional del Hombre se entrelaza con Movember, (contracción de las palabras en inglés moustache y november), que es un evento anual en el que se invita a los varones a dejarse crecer el bigote durante el mes de noviembre y se organizan encuentros. La intención de este festejo, que inició en 2003 por iniciativa de un grupo de jóvenes de Melbourne, Australia, que tenían a un amigo enfermo, es concientizar a la población sobre temas de salud del hombre, como cáncer de próstata, cáncer de testículo, depresión masculina y similares. A través de este evento, al que se unieron Canadá, Reino Unido España y Estados Unidos, entre otros varios, también se recauda dinero para ayudar a una o más instituciones enfocadas a temas de salud masculina. Lo cierto es que, a diferencia del día de las mujeres, el Día Internacional del Hombre aún no logra el eco suficiente como para que se le recuerde y para que provoque acalorados debates sobre temas que afectan al ala masculina del mundo. Muchos hombres, de hecho, ni siquiera saben de la existencia de esta fecha; por eso cabe el recordatorio hoy. ¡REDACCIÓN
METROSEXUALES
TECNOSEXUALES
RETROSEXUALES
El término metrosexuales nació en Inglaterra para designar a hombres preocupados en exceso por su imagen y cuyo dinero va a parar, casi en exclusiva, a frivolidades tales como la ropa de moda, servicios de manicure, pedicure y cosméticos para el rostro. Los metrosexuales no son necesariamente homosexuales, sino que “son hombres que no temen exteriorizar su lado femenino”, según coinciden casi todas las páginas que abordan este tema en la red. El futbolista inglés David Beckham es el prototipo del metrosexual, y sus innumerables fans en el mundo entero parecen ser la causa de que esta etiqueta se haya puesto de moda. Beckham nunca se ha mostrado descontento por este título, y por el contrario, con su arreglo personal y su vida parece más bien interesado en seguir alimentando la idea de que es el metrosexual por excelencia.
Conscientes de que el término metrosexuales sólo servía para designar a una pequeña porción de la población masculina, las revistas dedicadas a reseñar el mundo de la moda fueron más allá, y entonces inventaron la palabra tecnosexuales, útil para designar a hombres que, básicamente, comparten las características del metrosexual, pero además son fanáticos de los avances tecnológicos. Se dice que son fáciles de reconocer en acción, pues son aquellos que están casi permanentemente rodeados de su laptop y su notebook, con los auriculares en la oreja y hasta chateando casi a un mismo tiempo por el teléfono inteligente. Según el Diario Digital, de República Dominicana, quien porta el estandarte de este tipo de hombres es nada menos que el multimillonario Bill Gates, creador de Windows. Se desconoce si Bill Gates sabe que se le señala como el tecnosexual por excelencia, pero es fácil pensar que este hecho lo tendría sin cuidado.
Se dice que los prototipos del retrosexual son Javier Bardem, Sean Penn y Clint Eastwood Se trata de hombres cuya apariencia física está en franca oposición con los metrosexuales. Varoniles de los de antes, que conservan una idea de la masculinidad que tiene poco que ver con lo femenino y más bien se inclina al ideal antiguo del hombre fuerte y un poco salvaje. Se supone que estos hombres consideran que la falta de interés estético y una apariencia descuidada son rasgos de virilidad. Se rasuran, pero no se depilan. Son fuertes y formales, y orgullosos de serlo. El término se acuñó en 2003 en la revista digital saloom.com y se dice que los retrosexuales retoman en su arreglo estilos que se usaron en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado.
¿Qué es ser hombre?
4
ada 8 de marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, surge la misma pregunta en un sinnúmero de hombres ¿Que acaso no existe un día para conmemorarnos a nosotros? Porque, en efecto, es poco conocido el dato de que, desde 1999, se decidió que el 19 de noviembre es el Día Internacional del Hombre. La idea surgió en Trinidad y Tobago y se extendió a muchos países como Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, China y México, por citar algunos de ellos En su momento, Ingeborg Breines, directora del Programa Mujeres y una Cultura de la Paz, de la UNESCO, afirmó “esta es una excelente idea y dará un poco de balance entre géneros”. “Pero si el día del hombre es todos los días, ¿para qué quieren una fecha especial?”, se preguntan a su vez muchas mujeres. Pues bien, el comité organizador del Día Internacional del Hombre, decretó que esta fecha sí tiene razón de ser y se basaría en seis objetivos fundamentales: promover modelos masculinos positivos: hombres de la vida cotidiana, que viven vidas decentes y honestas; celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y el medio ambiente; centrarse en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres; poner de relieve la discriminación contra los hombres, en las áreas de servicios sociales, las actitudes y expectativas sociales y la ley; mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género, y crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente puede estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial
“Los hombres engañan más que las mujeres; las mujeres, mejor”. JOAQUÍN SABINA Cantautor
“Los hombres pueden dividirse en tres clases: los que creen ser donjuanes, los que creen haberlo sido y los que creen haberlo podido ser, pero no quisieron”. JOSÉ ORTEGA Y GASSET Filósofo y ensayista
“Si quieres que algo se diga, pídeselo a un hombre. Si quieres que algo se haga, pídeselo a una mujer”. MARGARET TATCHER Política
5
s cho a m les, ir la a u an rsex e asum e es t ab o n d ü u les, neras uetas o hoy yüabersex a u a r q e s, ex ros chas m has etiuales”, psexuale um t e col mr o g u , c e r i s t d u on re m le s ho ido xua ra hay enos mmbresesxuales, urg en a lo . e s s o o nes k ha n g u ecn ue aho o al mos los sh, tecnos no distin aficio Mar t i l , u s asc mpre o sus iodista Desale to es q dad…ase, “todexuale m u o x er sie nal r al. se cier ni n la fr metros i o éne y casi perso o el p sexu os. l r g t u l o d y ú an oli ir a oda glo Me lfa, l masc e com ue hay icad ivid e la m u arre 94, cu etróp signif ando a u orq d f b z s m s d u m 19 e a s n en v rla p fa. ras erso ar ll r a ndo n e na ara lg u il deci hos al nos p el mu pone surgió palab on div acab a sabe fác y mac térmi tas y d do que ones ase las inos c ueta y ía par les Estos revis cuida divisi mo b s térm ta etiq ve gu á re ub co sy an el ico con stas s ando os dem ntre t una b d ó o e l i í e qu tom os se per erd de en e acu mera cuñó, on tod erder alfa, a s a p d r i a n res ta ho pr a . cil b La pson l inven es fá al mac quién e o s l s ne om ua Sim ués, Y c nosex o quié p c d e t fon
A
Están también los übersexuales, cuyo prototipo, según las revistas de moda, es el guapísimo George Clooney. Al tratar de explicar este término, la página mujeraldia. com dice que el prefijo über, de origen alemán, significa muy o mucho, y eso quiere decir que los übersexuales son hombres que defienden «un regreso a la masculinidad que se había difuminado en los últimos años» Se dice que este término surgió por primera vez en el libro El hombre del futuro, de Marian Salzman, Ira Matathia y Ann O’Reilly, y se cree que el übersexual no es ni tan femenino como el metrosexual ni tan salvaje como el retrosexual. Se trata de un hombre que cuida su aspecto pero sin llegar a excesos. Es decir, no usa cremas de día y de noche, como los metrosexuales, ni llega a los grados más salvajes del retrosexual. Buscan un aspecto masculino y un estilo propio.
El macho alfa es un hombre que es líder y por esta condición tiene prioridad en procesos como el de la reproducción (al menos así es en el mundo animal y ahora que el término se ha trasladado a los humanos consideran que así debería ser). El macho alfa es un Casanova, pues: socialmente popular, divertido, ameno, y sexualmente muy activo. Un machote de esos que tienen muchas mujeres y a todas les dan el gasto. Se dice que un buen ejemplo de macho alfa fue, en su momento, el incomparable Frank Sinatra. Sólo que seguramente él nunca lo supo.
“Las mujeres con pasado y los hombres con futuro son las personas más interesantes”.
“Lo único malo de los hombres es que no los tengo siempre cerca de mí”.
“Los hombres casados son horriblemente aburridos cuando son buenos maridos, e insoportablemente presumidos cuando no lo son”. OSCAR WILDE Escritor
MACHOS ALFA
CHAVELA VARGAS Cantante
LANA TURNER Actriz
“Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción”.
“Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer”.
“Cuanto más conozco a los hombres, menos los quiero; si pudiese decir otro tanto de las mujeres me iría mucho mejor”.
“La paternidad y los espejos son abominables porque multiplican el número de los hombres”.
ANTONIO MACHADO Poeta
LORD BYRON Poeta
JORGE LUIS BORGES Escritor
HENRI BERGSON Filósofo
Jueves 14 de noviembre de 2013
O N N YA OS SO S E D L O T IGUA
ÜBERSEXUALES
6
Rioja
se sigue moviendo ›
Rubén Hernández
Jueves 14 de noviembre de 2013
D
ebemos pensar en logros que impacten a todos los sectores de ruben@cronicasdelsabor.com la industria vitivinícola @rubencronicas riojana, que los logros impacten no sólo a las bodegas, sino también a cada uno de los individuos que participan en los procesos, partiendo desde luego de los productores. Mientras estoy aquí, en México, participando en diversos encuentros gastronómicos, hospedándome en un hotel y llevando una corbata, tengo que pensar que muchos de mis compañeros están en el campo, trabajando la tierra con sus manos. Ellos también pagan mi viaje y tienen confianza en nuestra labor; es por eso que los impactos positivos de la promoción del vino de Rioja tienen también que beneficiarlos”, expresa Alberto Lecea Blanco, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada (DOCa.) Rioja, en su reciente visita a nuestro país. A sólo unos meses de haber tomado la dirección del Consejo, Lecea Blanco resalta el valor de la alternancia en dicha institución, donde el liderazgo del sector se otorga en un ciclo a un empresario bodeguero y en el siguiente a un agricultor. “No se trata de que haya inclinaciones según el tipo de presidente que esté, ya que lo más importante es que siempre trabajemos juntos para el sector. Lo interesante en todo caso es que haya puntos de vista que siempre enriquezcan las propuestas, que desde una u otra perspectiva siempre haya los elementos para que todos los elementos de la cadena productiva del vino riojano resulten beneficiados. Eso es, en todo caso, lo fundamental”. En términos generales, la presidencia de Lecea Blanco continuará dando empuje a las estrategias trazadas desde hace algunos años por la DOCa., en el sentido de mantener la calidad, el control de los productos y la promoción como elementos fundamentales para fortalecer el rol protagónico que dicha zona productora tiene en España y en el mundo. “A pesar de los problemas económicos que se enfrentan a nivel mundial, y en particular en España, seguimos reflejando movimientos positivos en las ventas. En 2013 continuamos con una tendencia al alza,
Alberto Lecea, nuevo presidente de la DO española, conversa sobre la proyección de la zona y el interés por fortalecer en ella una economía sustentable con un avance de 4.6%, con respecto al año pasado. En nuestra actitud no hay sorpresas, ya que los riojanos hemos decidido desde hace tiempo apostar plenamente por la calidad, por la producción de vinos que vayan en sintonía con un segmento que cada día va en busca de mejores vinos. “Es un hecho que se pone en evidencia con la propuesta que Rioja expone en los mercados nacionales e internacionales. No competimos en el área de vinos de baja gama; nuestra visión es seguir avanzando en los rubros de vinos de calidad, en el escalafón de alta gama, de vinos Premium”, afirma.
MUESTRA DE UNA CULTURA
Cerca de 900 bodegas conforman el inventario productivo de la tierra que hoy es icono del vino español y símbolo de oficio, tradición y renovación. Dentro de ese censo, cerca de 60 corresponde a los grandes grupos empresariales de presencia internacional. “México siempre ha sido un mercado primordial para Rioja, con muy buena respuesta por parte de los consumidores; sin embargo tenemos que insistir en áreas como la promoción de la cultura del vino y una mayor difusión con las nuevas generaciones que ya están en la dinámica de consumir vino y que están en busca de nuevas experiencias, de expresiones que sigan abriendo su universo sensorial. Además es un segmento con capacidad adquisitiva media para acceder a las propuestas de alta gama de Rioja”, indica el también propietario de Bodegas Lecea. “La tradicional vocación de excelencia de los vinos de Rioja les ha permitido consolidar su imagen de prestigio entre los consumidores y convertirlos en la referencia en cuanto a calidad para la vitivinicultura española, tanto con sus vinos de estilo más clásico, cuyas cualidades únicas para el envejecimiento son admiradas por los consumidores de todo el mundo, como con una nueva generación de vinos innovadores. “Rioja ha sabido mantenerse a la vanguardia de la innovación vitivinícola con una gran diversidad de vinos con personalidad diferenciada que han fundamentado su éxito en los mercados y le han situado en la élite de las denominaciones de origen históricas europeas, siendo hoy la marca “rioja” una de las cinco con mayor notoriedad entre las zonas vinícolas más prestigiosas del mundo”, advierte la página oficial del Consejo Regulador de la DOCa. Rioja. “Damos un valor indiscutible a la tradición, a la riqueza de los procesos ancestrales y a la jerarquía indiscutible del campo como esencia de nuestra riqueza. Bajo esas premisas, transitamos hacia una oferta que conjuga lo clásico y lo moderno, entendiendo como lo primero a los vinos de siete a ocho años; mientras que en segundo caso están los caldos no envejecidos, de tercer año, con uvas potentes, aromáticas y un paso no breve por barricas nuevas”, precisa Lecea.
De tal modo, explica, su misión y la del Consejo es mucho más que vender vino: es mostrar una experiencia de los sentidos, que además anima a la convivencia y al goce de los placeres gastronómicos. “Por eso nuestra imagen principal es de gente tomando vino y gozando del encuentro de las ideas y de los sabores, de la charla y el goce en ambientes donde se privilegia la conversación y la buena cocina”.
Resalta que entre los esfuerzos actuales está un incremento en la producción de vinos blancos, área en la que Rioja no ha mostrado tanta presencia, pero en la que ineludiblemente tiene mucho con que competir, tomando en cuenta la incorporación de nuevas variedades de uvas a sus esquemas de producción y el oficio de los vitivinicultores. Es un rubro, subraya, en el que hay mucho por hacer, considerando además el avance en la preferencia por los blancos a nivel mundial. “Rioja tiene historia, tradición, modernidad y oficio: condiciones perceptibles en las grandes empresas vinícolas, pero también en las pequeñas bodegas y en sus campos, donde desde hace siglos se ha gestado una vocación heredada de padres a hijos. Es un patrimonio de valor incalculable que se refleja y está presente en cada botella de vino riojano. Tenemos muy claro que nosotros no ofrecemos vino, mostramos una historia colectiva y el reflejo pleno de una cultura”, dice Lecea. De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Wine Intelligence, el vino de Rioja presenta en
UN CONSEJO CON HISTORIA
En 1787 se creó la Real Sociedad Económica de Cosecheros de Rioja, cuyo objetivo era el fomento del cultivo de la vid, la elaboración del vino y el desarrollo de su comercio. Ya en el siglo XX, en 1902, se promulgó una Real Orden que definía el “origen” para su aplicación a los vinos de Rioja. En 1926 se decretó la creación del Consejo Regulador cuya misión era delimitar la zona del Rioja, controlar la expedición de la “precinta de garantía” y recomendar las medidas legales que se tomarían contra los usurpadores y falsificadores del nombre “Rioja”. Sin embargo, hasta 1945, este organismo no sería legalmente estructurado. Finalmente, el Consejo Regulador quedó constituido en 1953, y comenzó así a sentar las bases de una actuación moderna y eficaz. En la evolución hasta la actualidad del vino de Rioja destaca la aprobación, en 1970, del Reglamento de la Denominación de Origen y de su Consejo Regulador. Fue en esa fecha cuando este organismo adquirió una estructuración y funciones perfectamente definidas: “La defensa de la Denominación de Origen, la aplicación, el control y fomento de la calidad de los vinos amparados quedaron encomendados, en primer término, al Consejo Regulador”. Tras varias modificaciones del Reglamento por el que se rige el Consejo Regulador, que lo han ido adaptando a las necesidades planteadas en los últimos años, los sistemas de control de calidad se han perfeccionado y a la vez se ha potenciado la promoción. Después de un largo proceso en el que la Denominación de Origen “Rioja” apostó siempre por la calidad y el control en origen, este esfuerzo alcanzó su reconocimiento. El 3 de abril de 1991 una Orden Ministerial otorgó el carácter de Calificada a la Denominación de Origen “Rioja”, primera en España que posee este rango. FUENTE: RIOJA WINE
7
Verdades sobre la cerveza ›
Guillermo Ysusi
@Ysusi otrapintadecerveza@gmail.com
H
ay preguntas que se repiten en casi cada cata o maridaje. Sin importar en qué ciudad se esté o qué cervezas se estén bebiendo, la gente suele preguntar si la cerveza se quema al sacarla del refrigerador, a qué temperatura debe servirse o si debe quedar espuma. He aquí algunos de los errores más comunes que se han cometido durante décadas respecto a lo que se piensa sobre esta bebida y la manera de servirla.
BOTELLA O VASO
Al igual que el vino, una cerveza no huele a nada si la tomas directamente de la botella. Eso sí, aquellos estilos con mucha carbonatación te inflarán los cachetes apenas les des un trago. Por eso es mejor servir cualquier cerveza en un vaso o copa de vidrio para disfrutarla plenamente. Esta costumbre permite compartir una cerveza y probar distintos estilos en una misma noche.
DOS DEDOS DE ESPUMA
Al servir la cerveza es recomendable que quede entre uno o dos En qué dedos de espuma, a la cual recipiente debe solemos llamar cabeza o corona . Esto ayuda a que servirse, cuánta cantidad el CO2 se desprenda de de espuma debe tener y cuál la bebida, ayude a volatilizar aromas e impida es la temperatura correcta son que la cerveza se oxide ese tipo de dudas que suelen rápidamente. Recuerda que también es parte de asaltar a los amantes de la cerveza y su retención es la popular bebida y se importante; no te están robando si te sirven un vaso con resuelven aquí espuma.
CERVEZA “BIEN MUERTA”
Servir una cerveza a una temperatura entre los cero y los cuatro grados no hará otra cosa que adormecer tus papilas gustativas e impedir que la bebida desprenda cualquier aroma o sabor. Eso es bueno sólo en las cervezas que están diseñadas para refrescar y no para disfrutar, pero no en la mayor parte de los estilos. Las cervezas más ligeras, como una lager o una cerveza de trigo, debes servirlas entre 4 y 7 grados centígrados. Aquellas de intensidad media -como una pale ale, schwarzbier o amber ale- entre los ocho y los 12 grados centígrados y los estilos más intensos en sabor y alcohol, como una stout,
porter o un barley wine, entre los 12 y los 16 grados centígrados. Incluso existen algunos estilos muy particulares que se sirven calientes, a 70C.
CERVEZA AZORRILLADA
Una cerveza no se “quema” al dejarla enfriar y luego volverla a llevar a temperatura ambiente. La verdadera causa de que una cerveza se azorrille es cuando dejamos que le dé la luz directamente. Deja una botella transparente debajo de la luz del Sol durante una hora y probablemente al destaparla y servirla en un vaso entiendas por qué se le llama azorrillada .
Jueves 14 de noviembre de 2013
los principales mercados internacionales la mejor relación de conversión entre conocimiento de marca y compra de todas las regiones vinícolas del mundo. “Con ratios próximos a 50%, lo que representa que lo consumen casi la mitad de quienes lo conocen, el vino de Rioja goza de un gran reconocimiento en los mercados internacionales, siendo con mucha diferencia la región vinícola española más conocida y estando en los primeros puestos entre las regiones más prestigiosas de la vitivinicultura internacional”, precisa el informe.
8
›
Ana Saldaña
ana@anasaldana.com @anasaldana
Jueves 14 de noviembre de 2013
E
sta semana tuve el placer de comer con Víctor Charcán, el director de Exportaciones de la famosa bodega de vino Riojano Roda, quien estaba de visita en México. Cuando uno va a este tipo de comidas, lo que esperas es que te den toda una explicación sobre porqué las condiciones climáticas y el cuidado en la elaboración hacen que su vino sea el mejor posible. Sin embargo, es refrescante cuando uno puede ir más allá de estos clichés y entender lo que verdaderamente hace único a este vino. Acompañamos la charla con una copa de Corimbo. Este vino se elabora en la Región de Ribera del Duero y es uno de sus más nuevos proyectos. En lo personal, considero que Bodegas Roda ha sido uno de los modernizadores de la Región de la Rioja. Nacida en 1987, esta bodega produce dos vinos reservas: el Roda I y Roda II (que actualmente se conoce como Roda), el Cirsión y Sela. En todos sus vinos, la filosofía siempre ha sido plantar variedades autóctonas, sólo utilizar los vinos de la añada y evitar a toda costa utilizar vinos de otros años, así como de otros viñedos, para uniformizar el vino. Al comparar sus vinos, Víctor me cuenta que nunca buscan una maceración larga en la Rioja y que en la Ribera, ésta es mucho más corta. Además en Ribera juegan un poco más con el roble americano, mientras que en Rioja no lo hacen. Al mencionar la región de la Ribera del Duero, no puedo dejar de pensar lo mucho que ha cambiado esta región ubicada en Castilla y León en los últimos 30 años. La región saltó a la fama con vinos de culto como el Vega Sicilia, Emilio Moro, Valderiz y Tinto Pesquera. De ser una región que en 1982 contaba con nueve bodegas, ¡hoy cuenta con más de 170! Al probar el Corimbo, inmediatamente percibo que no es el típico Ribera (que normalmente asocio con abundancia de moras y roble). Cuenta con un buen balance de frutos rojos y la madera es mucho más sutil. Víctor me da la razón. Me explica que con Corimbo tratan de eliminar tres errores frecuen-
Puristas del tempranillo:
Bodegas Roda
FOTOS: ANA SALDAÑA
PLACERES
temente encontrados en los vinos de Ribera: (1) la sobre extracción que mata la fruta, (2) uvas sobre maduras y (3) vinos con demasiado roble. ¿Pero cómo decidieron incursionar en esta zona? ¿Fue por cuestión de moda? Me cuenta que más que moda, fue por encontrar el mejor lugar para sembrar la uva tempranillo. Ellos en la Rioja primordialmente siembran tempranillo. Por lo mismo, soñaban por encontrar otro lugar en donde sembrar esta uva. Recorrieron varias regiones vinícolas en España
y encontraron en la Ribera del Duero el lugar perfecto para mostrar la verdadera personalidad de esta uva. Sin embargo, me confiesa que una vez identificada la zona, batallaron mucho para encontrar la bodega que contara con todos sus requisitos para elaborar el vino. Con el boom de la región, nadie quería vender o, como dicen popularmente, “querían matar víbora en viernes”. Finalmente, gracias a una asociación con los hermanos Balbás, que contaban con más de 40 hectáreas primor-
dialmente de viñedos viejos, encontraron la manera de materializar su sueño. Mientras charlamos, parecería que la asociación entre viñas viejas y Roda es casi automática. Víctor me cuenta que tanto en la Rioja como en Ribera siempre buscan tener menor intervención posible en sus vinos para resaltar a lo que verdaderamente sabe la uva. También en este mismo sentido, a finales de los años noventa empezaron con un proyecto para cuidar la diversidad genética
de la uva tempranillo en la Rioja. Me cuenta que con el paso del tiempo todos los viñedos estaban plantando casi el mismo clon de uva, lo cual sin duda terminaría en la estandarización de los vinos. Por lo mismo, decidieron crear un banco de germoplasma de la variedad tempranillo. Peinaron la región y obtuvieron muestras de los viñedos más viejos. Están convencidos que con esto podrán mantener la sostenibilidad del cultivo de la uva tempranillo y así contribuir a
mantener la biodiversidad. Mientras Víctor me platica efusivamente sobre este proyecto, casi puedo imaginarme los laboratorios, con la última tecnología. Le pregunto cómo son y me sorprende su respuesta. Sonríe y mientras abre los brazos exclama ¡Los laboratorios están en el campo! Me dice que injertan las variedades y las ven crecer y desarrollarse. Sin duda, siempre que empezamos a hablar de clones y este tipo de experimentos pensamos automáticamente en maneras en que jugamos con el material genético para crear nuevas variedades. Sin embargo, aquí lo único que han hecho es tomar una muestra de las plantas ya existentes y asegurarse que se mantengan para la posteridad. Es evidente que el que más gana con este esfuerzo es el consumidor, ya que esto resultará en vinos diferenciados y complejos. Además, me cuenta que con los cambios climáticos, hay ciertos clones que ya no sobrevivirán, por lo que a raíz de este esfuerzo, encontraron un fenotipo que podrá adecuarse a las nuevas temperaturas y por ende está también garantizada su sustentabilidad como viñedo. Sin duda, siempre conocer más sobre los que hacen el vino abre las puertas para disfrutarlo aún más. De ahora en adelante, cuando piense en Bodegas Roda, sin duda, los llamaré “los puristas del tempranillo”. Una bodega que está defendiendo con capa y espada no sólo la supervivencia del fenotipo, sino que además, están dejando que en cada añada el propio vino nos cuente sobre los aromas y sabores de las uvas que lo integran, resultado de la historia que vivió en ese año para llegar a la botella. Si esto no es cuidado por la cepa, entonces no se qué lo será. Espero que tengas un muy buen día y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!