Vida+ | Noviembre | 21 | 2013

Page 1

Número 28 • Jueves 21 de noviembre de 2013

Jackie

Visita a Santa

Visita a Papá Noel en cualquier día de año y cruza el mágico Círculo Polar Ártico. Sólo debes viajar a la la capital de Laponia, en Finlandia.

2

Para seguir leyendo

Andrés Neuman autor de El fin de la lectura, invita a través de un título provocador a continuar con esta afición.

3

Cocina de barrio

Los restaurantes de barrio. No son elegantes, ni ofrecen comida sofisticada, pero son lugares en los que uno puede comer bien sin gastar.

7

La historia del tenedor

La imagen de una mesa sin cubiertos resulta extraña, pareciera remitirnos a un pasado lejano que no lo es tanto. Particularmente el tenedor. 8


2

Santa Claus donde vive exactamente, ¿se puede visitar? ›

Marco Daniel Guzmán

info@viajabonito.mx

Jueves 21 de noviembre de 2013

V

isita a Papá Noel en cualquier día de año y cruza el mágico Círculo Polar Ártico en Finlandia. Envía correo a tus amigos con el sello especial del Círculo Polar Ártico, realiza tus compras en diferentes tiendas y talleres de regalos y disfruta de la programación más variopinta. Es la capital administrativa de la provincia de Laponia, en la República de Finlandia, y cuenta con unos 60.000 habitantes (2006) y una superficie de 8.017 kilómetros cuadrados. Está situada cerca del círculo polar ártico entre los montes de Ounasvaara y Korkalovaara, en la confluencia del río Kemi y el Ounasjoki. Además de su situación geográfica como puerta de Laponia y, por tanto, país de Papá Noel, es una ciudad universitaria que alberga la Universidad de Laponia. En el Pueblo de Papá Noel hay un punto de encuentro único y muy especial donde todos los días del año visitan a Papá Noel sus miles de cientos de amigos desde todo el mundo. Es un lugar donde la leyenda se convierte en realidad. Aunque la Navidad solamente ocurre una vez al año, en Rovaniemi puede experimentar la Navidad durante todo el año. Rovaniemi en Laponia Finlandesa es el hogar de Papá Noel, al que podrá visitar cualquier día del año en la Oficina de Papá Noel en el Círculo Polar. La oferta de alojamientos de calidad de Rovaniemi comprende una variedad que oscila entre los hoteles de alta gama del centro de la ciudad hasta los villorrios de vacaciones que la rodean. Capacidad hotelera: En total unos 3.140 cuartos en los establecimientos registrados. Los restaurantes de Rovaniemi brindan una amplia variedad de placeres culinarios. La tradición gastronómica propia de Laponia se hace presente ya sea en el menú de restaurantes Laponia à la Carte o también en la mesa del fogón en medio de las joyas de naturaleza lapona.

En ocasiones y gracias a lo cerca que internet parece que nos pone todo, no es necesario realizar un larguísimo viaje hasta Rovaniemi para poder contar con algunos de los manjares que podemos llegar a descubrir en esta ciudad de Finlandia. Y es que, tal y como te demostramos hoy, es posible comer algunos de los alimentos más deliciosos de esta ciudad si sabes cómo y dónde encontrarlos. Navidad y Rovaniemi son dos palabras que parece que siempre van ligadas ya que, no en vano, es

marzo es la época que más se ajusta a nuestras necesidades cuando queramos viajar hasta Rovaniemi. En la ciudad existe el Santa Claus Village, la residencia oficial de Papá Noel, donde se puede disfrutar de un paseo, conocer personalmente a Santa Claus, o enviar una carta desde la oficina postal central de Papá Noel. También por este parque pasa la línea del Círculo Polar Ártico que traspasamos al llegar a la ciudad

precisamente en esta ciudad donde por avión, ya que el aeropuerto reside nuestro querido Papá Noel. (que está a unos 9 km del cenY este año, con la intención de que tro de la población está dentro esta alianza todavía sea más fuer- del Círculo Polar Ártico). te si cabe, desde la oficina de Papá Rovaniemi es la capital de Noel en Rovaniemi nos proponen Laponia en Finlandia, situada la opción de poder enviar postales en el Círculo Polar Ártico. Desnavideñas este año con cansando en el cruce nuestras propias imáentre el Norte y el genes en Rovaniemi, en Sur, en la frontera del pleno Círculo Polar ÁrtiÁrtico, Rovaniemi se co. ¿Te apuntas? ha convertido en una ¡Qué frío hace ya en ciudad moderna, lleRovaniemi! En pleno dina de vida con sus caciembre y esperando ya rarterísticas únicas. la llegada de Papá Noel VIAJABONITO.COM Esta población no es de extrañar que mantiene su nivel las temperaturas más bajas del social más alto en la época inaño ya vayan llegando a la ciudad. vernal, cuando se puede disEsas que a muchos encantan pero frutar de deportes de nieve que a otros tantos asustan debido como esquí, snowboard, motos a que las consideran demasiado de nieve, safaris por parques excesivas. Hoy, para todos aque- naturales, trineos tirados por llos que planean un viaje invernal perros, pesca en hielo, patinaa Rovaniemi, aprovechamos para je... Mantiene durante el curso hablar un poco más de las tempe- académico una ferviente vida raturas medias de estos meses y universitaria y nocturna. Dude las horas de luz que nos encon- rante la época estival se pueden realizar safaris y otras actraremos. Y es que, si quieres disfrutar de tividades. lo lindo de la nieve y de los deporDonde está Rovaniemi en el tes invernales, desde noviembre a mapa??


3

E

n estos días en los que la falta de lectura es tan evidente en la sociedad, no sólo como una práctica para el aprendizaje, sino como un medio de entretenimiento que fomenta y ejercita la imaginación, encontrarse con un libro que nos invite a leer es una tarea difícil para los que gustamos de este hábito. El fin de la lectura podría encontrarse a la vuelta de la esquina, una visión apocalíptica que no se han cansado de predecir año tras año, así como lo hicieron con la radio y el cine, sin embargo no hay que olvidar que las letras pueden perdurar. Andrés Neuman autor de El fin de la lectura, una recopilación de 25 cuentos publicado por editorial Almadía, invita a través de un título provocador a continuar con esta afición. La palabra “Fin”, dice, engaña y seduce por ser tan sintética y polifónica, que sentencia al olvido y a la extinción, pero que “por fortuna la lectura tiene también el fin de celebrar al lector, que nos regala otro comienzo”. En cada uno de los cuentos, Neuman nos presenta a personajes a quienes los giros de la vida los conducen al extravío, y los llevan al límite en cada una de las situaciones y circunstancias, en historias breves que contienen esa invaluable unidad de impresión y asombro. En esta antología, Neuman lleva al lector a celebrar las cosas que no hacemos y a encontrar la belleza de la parte que no vemos. Andrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires, desde los catorce años reside España. Ha publicado las novelas Una vez Argentina (2003), El viajero del siglo (2009) y Hablar solos (2012); así como los libros de cuentos El que espera (2000), El último minuto (2001), Alumbramiento (2006) y Hacerse el muerto (2011); Los poemarios El tobogán (2002), La canción del antílope (2003), Gotas negras (2003), Sonetos del extraño (2007), Mística abajo (2008), Patio de locos (2011) y No sé por qué (2012). Ha obtenido, entre otros, los premios Hiperión de Poesía 2000 y Alfaguara de Novela 2009. Sus libros se han traducido a doce idiomas. En Alternópolis tuvimos la oportunidad de charlar con Andrés, y luego de los comentarios deportivos sobre el primer partido México–Nueva Zelanda, abordamos El fin de la lectura.

Neuman provoca, Reivindica al cuento

¿es el fin de la lectura? Me parece divertido como lo lee cada quien, una lectura irónicamente apocalíptica de lean este libro porque será el último que lean, pero también tiene el sentido del objetivo de la lectura” Nuestra vida está orientada y condicionada más por las cosas que no hacemos que por las que hacemos” Hay que tener mucho cuidado con estas profecías apocalípticas, la realidad es que se venden muchos más libros impresos que digitales” que tengan dos capas, porque simbolizan en que consiste la lectura literaria en donde nada es lo que parece y es en las editoriales independientes es donde la literatura está más viva y se rejuvenece.

P: EN LA PARTE FINAL DEL LIBRO HABLAS SOBRE EL FIN DE LA LECTURA Y LO ABORDAS COMO LA CONCLUSIÓN DE ALGO, PERO TAMBIÉN COMO UN PROPÓSITO.

P: ANDRÉS BIENVENIDO A MÉXICO

FOTO: ESPECIAL

R: Muchas gracias, trabajando duro, pero me acabo de tomar un mezcal así que la realidad me sonríe más, me lo tomé mientras México metía el tercero, ¿Cuánto van?

P: 5 – 1

R: Es decir se acabó la eliminatoria?

P: ASÍ PARECE, ANDRÉS POR QUÉ PUBLICAR UN LIBRO DE CUENTOS, CUANDO PARECE QUE LA TENDENCIA VA HACIA LA NOVELA.

R: Los libros de cuentos siempre se han publicado, no es que no haya cuentistas escribiendo y publicando cuentos, es sólo que la difusión pública de la literatura se empeña en concentrarse en las novelas, pero me apena un poco la relativa postergación del cuento, siendo que es un género que ha dado algunos de los más grandes escritores de la historia que publicaron novelas y cuentos, pero lo que ha permanecido en la memoria de los lectores son los cuentos.

P: ¿QUÉ OPINIÓN TIENES SOBRE QUE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA FUE PARA UNA CUENTISTA, CON LO QUE PARECE QUE SE VIENE UNA REIVINDICACIÓN DEL CUENTO?

R: La lectura que podemos hacer nos permite pensar en eso, pero hay muchas instancias detrás del Nobel que van orientando, formando y condicionando el gusto del lector, que me parece que el Nobel queda lejos de todas las instancias formativas, por otro lado me da mucho gusto que lo haya ganado Alice Munro, pero me parece que hay que ir a los niveles en donde se genera la respuesta literaria.

P: AHORA PRESENTAS EL FIN DE LA LECTURA, ¿PERO CÓMO TE SIENTES DE PUBLICARLO EN ALMADÍA, UNA EDITORIAL INDEPENDIENTE QUE BUSCA HACER DEL LIBRO UN OBJETO QUE SE PUEDE VALORAR E INCLUSO COLECCIONAR?

R: Hay que tener mucho cuidado con estas profecías apocalípticas, la realidad es que se venden muchos más libros impresos que digitales, pero si que estoy de acuerdo con que Almadía hace dos cosas buenas, lo primero que es producir un objeto estético, pero que encima de todo a buen precio y que tienen un diseño inconfundible, me gusta además

R: Claro, es un título con doble sentido, y me parece divertido como lo lee cada quien, una lectura irónicamente apocalíptica de lean este libro porque será el último que lean, pero también tiene el sentido del objetivo de la lectura, el titulo apunta hacia la destrucción de la lectura, y hacia la utilidad, a la vigencia de la lectura, es un título que provoca y que invita a leer el libro.

P: ANDRÉS UNO DE LOS CUENTOS SE LLAMA LAS COSAS QUE NO HACEMOS, ¿SON IMPORTANTES LAS COSAS QUE NO HACEMOS?

R: Nuestra vida está orientada y condicionada más por las cosas que no hacemos que por las que hacemos, como el cuento breve esta tan influido por lo que cuenta como por lo que omite, en el caso es esta pareja del cuento, y me parecía interesante hacer un cuento de amor donde en realidad en lugar de que los amantes se salvaran la vida el uno al otro, esta cosa épica y cursi, eran dos personas que se amaban porque sistemáticamente veían pasar el día mirando una café con leche enumerando las cosas que no hacen, porque les fascina incumplir todos esos planes juntos, lo cual les genera una felicidad.

Jueves 21 de noviembre de 2013

Alejandro Torres


Proveniente de una familia acomodada de Nueva York, sabía invertir en el estilo. Sólo en su primer año en la Casa Blanca, reportes en la prensa aseguraban que los Kennedy gastaron 50,000 dólares en ropa en los primeros 15 meses. El presidente en aquel entonces ganaba 100,000 dólares anuales. El interés en la moda le venía desde su padre, el corredor de bolsa John Vernou Bouvier II, conocido como Black Jack Bouvier, quien siempre se vestía de manera impecable con ropa hecha a la medida, y con un homburg, un sombrero parecido a la fedora.

Jueves 21 de noviembre de 2013

4

En una época en que el pantalón era una prenda vista como rara entre la sociedad, ella puso de moda los pantalones capri junto a Audrey Hepburn, Grace Kelly y Doris Day.

J


5

Pocas mujeres han alcanzado el icónico estatus de estilo de Jackie, una auténtica deidad dentro del mundo de la moda” VOGUE

Jackie

Su estilo que le acompañó durante su segundo matrimonio con Aristóteles Onassis, con quien se casó en 1968. Vivió con él en Europa hasta la muerte de éste y se trasladó a Nueva York hasta 1994, año en que fallece por un cáncer linfático.

S

obria, elegante. Jackie Kennedy Onassis fue un icono de la moda que aún hoy tiene influencia en diseñadores como Givenchy, Chanel, Lanvin y Jason Wu. Se cumplen 50 años del asesinato de su primer esposo, John F. Kennedy. La imagen del momento la ha situado en el plano de la historia universal, un video improvisado donde se ve el momento del certero atentado y ella trata primero de atender a su esposo y luego intenta salir por la parte trasera del vehículo descapotable en que la pareja presidencial recorría las calles de Dallas, el 22 de noviembre de 1963. Más allá de la tragedia, Jackeline Kennedy logró mantener una imagen digna y discreta, que se reflejó siempre en su estilo de vestir. Jackie usaba lo que le favorecía y no era víctima de la moda. Ella misma se describía como una mujer que no poseía una gran figura pero sabía qué lucir para estar esbelta.

Jackie vestía de los mejores diseñadores: Givenchy, Dior y Chanel, además de Norman Norell, Bob Bugnand y Federico Forquet. Pero su diseñador de cabecera era Oleg Cassini, quien la vistió en sus eventos más importantes. Él puso de moda los vestidos de cintura ajustada, falda ligeramente de vuelo y sin mangas. Un diseño que perdura hasta nuestros días. Cassini le diseño 300 atuendos. Jackie apostaba principalmente por los tonos discretos, colores pastel como el rosa, azul, crudos, amarillo y algún toque de color con prendas en rojo. Sus accesorios preferidos eran los collares de perlas y los sombreros pill box.

Jueves 21 de noviembre de 2013

CON INFORMACIÓN DE TRENDIPIA.COM, TENDENCIAS.COM Y ABOUT.COM


6

ruben@cronicasdelsabor.com @rubencronicas

Jueves 21 de noviembre de 2013

E

l título del Mejor Obrero de Francia no es algo que se gana para uno o dos años, es algo para toda la vida. Es una tradición que se ha desarrollado en los distintos oficios y que ha tomado mucha dimensión con el gremio de los reposteros. No obstante no deja de ser patente en interés que los franceses manifiestan por el trabajo de los artesanos, en general. En mi caso es un reconocimiento que recibí de François Mitterrand, pero mi labor como presidente del certamen me ha hecho estar en las ceremonias de investidura con los subsecuentes mandatarios. Es un tema que goza de una jerarquía de carácter nacional”, expresa el chef repostero Philippe Urraca, empresario y director técnico de La Compagnie des desserts, una de las máximas empresas a nivel mundial en la preparación de helados y pasteles para restaurantes. Durante todo noviembre, la pastelería de Urraca, cocinero de origen español, estará presente en el Café Tamayo, del hotel Camino Real Polanco: una oportunidad única para gozar de las dulces expresiones del reconocido chef cuyas creaciones y recuperaciones están virtualmente en los sitios más exclusivos de los distintos continentes. “Ha sido una experiencia gratificante venir a México. Fue algo que empezó a gestarse a través de las redes sociales a partir de mi amistad con Frederic Lejars, el chef corporativo de Camino Real. Todo fue dándose a partir de distintos comentarios y cuando menos nos dimos cuenta ya estaba en México. Fue también la oportunidad de convivir y compartir conocimientos con los chefs de la cadena. Al principio había cierta timidez, pero poco a poco todos fueron tomando confianza. La verdad cuando llegó el momento en que teníamos que servir un buffet de postres no había oportunidad de ponernos muy renuentes a trabajar juntos”, expresa. Urraca fue designado en 2005 como presidente de la competencia en el rubro pastelero. Se inició a temprana edad: abrió su

Los mejores obreros son dulces El chef repostero Philippe Urraca, Mejor Obrero de Francia, conversa sobre su trabajo en su visita a México

FOTOS: ESPECIAL

primer establecimiento a los 19 años. Para 2010, su negocio comprendía ya cinco sucursales. En 2011 vendió su negocio y se convirtió en el director técnico de La Compagnie des Desserts, con sede en Lézignan-Corbières. Con respecto a la competencia del ‘Mejor Obrero de Francia’ advierte: “En nuestro país tenemos una cultura artesanal muy en todas las categorías de trabajo manual. Las organizaciones profesionales están bien estructuradas. Francia es el único país en el que el trabajo manual está vinculado al Ministerio de Educación Nacional. Es algo que no existe en otros países”. “Fue precisamente este Ministerio el que creó la competencia. Es un reconocimiento entregado por el mismo Presidente de la República. Es algo hermoso, tanto para el oficio artesanal, como para la imagen de Francia. Actualmente hay alrededor de 200 oficios considerados dentro de la

competencia”, expresa. Como director técnico de La Compagnie des Desserts, Urraca tiene un ritmo de trabajo que lo lleva a viajar por todo el mundo y a tomar decisiones estratégicas en la producción de postres que tienen un impacto inmediato tanto en el ámbito comercial, como en la definición de tendencias y conceptos gastronómicos. Pensar, dar, transmitir una imagen son premisas en la revolucionada vida de Urraca, quien además funge como líder de opinión a través de su programa de televisión. “Cuando aprendes tu oficio y lo amas, lo pones de manifiesto a cada momento, en diversas formas. No importa la intensidad del trabajo en la empresa, los numerosos viajes, la presencia ante estudiantes y profesionales y la participación en los medios de comunicación. Siempre, invariablemente, hay tiempo de crear, de desarrollar nuevas ideas, de llevar tu vocación a nuevas expresiones”, refiere Phillipe Urraca.

LOS POSTRES SON EL PRINCIPIO

En 2008, las empresas Pole Sud y Le Gourmet Parisien se asociaron para formar el grupo La Compagnie des Desserts, especializada en el sector heladero y pastelero para restaurantes. Desde entonces el grupo ha desarrollado un intenso trabajo en la creación de helados y postres, al nivel de un arte dedicado al paladar y al placer visual. Cuenta con dos talleres de producción, uno en su sede en Lézignan Corbières, (sur de Francia) y otro en París y con filiales de distribución en Barcelona, Londres, Miami, Ginebra, Tokio y Casablanca. Produce y distribuye helados y sorbetes de las marcas Pole Sud, Le Gourmet Parisien, Louise, Philippe Urraca y Vanille & Chocolat. Tiene una facturación anual de alrededor de 46 millones de euros. En 2011, Philippe Urraca se convirtió en director técnico del grupo. FUENTE: LA COMPAGNIE DES DESSERTS


Restaurantes de barrio ›

U y no tan de barrio

nos de mis restaurantes favoritos, en cuanto a estilos de ana@anasaldana.com restaurantes, son esos @anasaldana restaurantes de barrio. No son elegantes, ni ofrecen comida sofisticada, pero son lugares en los que uno puede comer bien sin gastar una fortuna y sentirse en casa. Son sitios, en donde envueltos en la informalidad, hay comida honesta y sencilla. Recientemente, visité Bretón, ubicado en la Colonia Condesa. Sin duda este lugar reúne exactamente este criterio. El menú gira en torno a el arte de la rosticería, en donde uno puede comer desde una rica torta de vegetales rostizados a una deliciosa porchetta de cerdo al hinojo. Sin duda, el menú es un poco confuso en cuanto al estilo, ya que manejan platillos mexicanos, orientales, caribeños, franceses y hasta del medio oriente. La verdad sea dicha, algunos más exitosos que otros, como lo fue la fabulosa idea de un tempura de huauzontles que en teoría suena espectacular, pero que en la realidad resultó bastante triste por su capeado espeso y pesado. Aún así, los platillos rostizados que preparan en este lugar son buenos, es más yo diría fabulosos. El restaurante per se es muy agradable y cuenta con una pequeña zona de terraza que es ideal para matar una tarde con tu pareja o amigos. Además, el servicio muy atento aunque también es muy informal que se agradece en este tipo de restaurantes. Te sientes bienvenido e invitado a ya sea comprar un buen pollo rostizado para llevarte a casa o sentarte y charlar largo y tendido con tu pareja o amigos con una buena comida. No es el lugar en donde vas a probar lo último en propuestas culinarias, pero sí, comer bien con una excelente relación precio calidad. Me pareció que este lugar ofrece lo que uno esperaría de un restaurante ubicado en la Condesa, informal, no tan caro y auténtico. Y hablando de propuestas culinarias, siempre reniego de los lugares que piensan que con BRETÓN invertir en una buena deROSTICEROS coración y una buena ubica- www.bretonrosticeros.com ción, es más que suficiente Zamora 33, Col.Condesa Tel. 5211-7196 para atraer a clientes, olvidándose de lo más imporBRESCA tante, ¡la comida! Cuando oí Goldsmith 101 por primera vez hablar del Col. Polanco Reforma Bresca, ubicado en la zona Tel. 5281-4030 de Polanco, la propuesta sonaba fenomenal: un lugar en donde en su terraza superior cultivaban algunos de los ingredientes preparados centrándose en la comida del huerto y la tierra. Sin duda, el sitio está hermoso, sobre todo cuando uno visita su terraza que es más que agradable. Sin embargo, me dio la sensación de un lugar que tal vez en su momento empezó con altos bríos, pero que estaba empezando a reducirlos. El servicio era demasiado empalagoso y poco refinado. Nos tocó un mesero “simpático” que en ocasiones se excedía de confianzudo, sobre todo cuando quería exhibir su “gran” conocimiento de vinos y de técnicas gastronómicas. De entrada pedimos uno tiradito de pescado que estaba bueno y unos callos con chile habanero, que estaban tan picosos que el platillo resultó incomible al final. Lo triste fue ver como en la mesa contigua, pidieron el mismo platillo y también lo dejaron por estar demasiado picoso. El utilizar ingredientes picosos en un platillo es todo un arte y debe utilizarse con mesura si lo que busca uno es resaltar los sabores de los ingredientes principales. De segundo tiempo, pedí el cordero y aunque estaba cocinado fenomenalmente a término, venía acompañado de berenjenas, calabazas y un espárrago cocinados al vapor y aderezados con una mezcla de hierbas, así como jitomates cherry fríos que me recordaron más al refri que al huerto. Esta presentación en particular me recordó a un platillo

Ana Saldaña

comida con quesos, entenderá que es fundamental degustarlos empezando por los de menor intensidad y terminando con los de mayor intensidad. En Bresca, el plato venía amontonado y desarreglado, mezclando los distintos quesos, sin el más mínimo respeto por dejar al comensal disfrutar de la pureza de sus sabores. Nunca entendí dónde estaba ese respeto por los ingredientes que profesan, por los sabores, por las mejores técnicas que los hagan brillar. La materia prima me pareció mediocre y la promesa al final del día, no cumplió. Es triste ver cuando hay una inversión tan fuerte y literalmente como dicen, “del plato a la boca, se cae la sopa”. Cuando pienso en lo q u e pagué y lo que recibí, en mi opinión es muy caro para lo que en realidad ofrece. Sin duda, hay mejores restaurantes en Polanco, con mucho mejor comida. Este restaurante me decepcionó para su barrio. Así, la Navidad se acerca. Sin duda, para esta época, Bretón estará en mi lista de restaurantes para visitar con amigos y familiares, sobre todo cuando busque las 3 B’s: Bueno, Bonito y Barato. Por lo que respecta a Bresca, creo que mejor paso la siguiente vez. En el barrio de Polanco, con tantas opciones, si uno va a gastar, ¡mejor que valga la pena! Espero que tengas un muy buen día y recuerda ¡hay que buscar el sabor de la vida!

de las bodas de los ochentas sin mucho chiste. Para terminar pedimos la tabla de quesos. El mesero se acercó a nuestra mesa y nos ofreció algunos quesos de ciertas regiones. Cuando llegó a nuestra mesa, resultó tener quesos distintos a los que nos habían dicho originalmente. Además, en cierto tipo de establecimientos, para cualquiera que aprecie el arte de terminar una

Jueves 21 de noviembre de 2013

PLACERES

7


8

l e d a í f a r g o i B ó g e l l o m O de có ›

a s e m a l a el pudor

DEL ESCÁNDALO A LA COTIDIANIDAD Particularmente, el tenedor llegó a la mesa mucho más tarde de lo que habitualmente se cree. Continuando con Daniel Schávelzon, la historia indica que el tenedor fue un invento del siglo XVI tardío y cuyo uso en países como Inglaterra no se generalizó hasta 1750. El tenedor encuentra su antecedente en el trinchador medieval. En “La jocosa historia del tenedor”, un artículo publicado en el portal Historias de la Cocina y la Gastronomía, pueden leerse anécdotas y rastrear el largo camino que tuvo que recorrer este utensilio, calificado como escandaloso, amanerado e incluso peligroso, antes de ser aceptado. ¿Por qué un instrumento tan cotidiano en la actualidad tardó tanto tiempo en ser asimilado? La historia de los utensilios es la de sus usos sociales. Todo instrumento o herramienta propone determinadas normas y reglas de empleo, una erótica dada que se inscribe en el imaginario social. ¿El tenedor fue rechazado en sus comienzos porque la estructura psíquica y afectiva del hombre medieval era distinta a la nuestra. Tal como ha señalado Norbert Elías en El proceso de la Civilización, “el tenedor no es otra cosa que la materialización de una cierta pauta de emociones y escrúpulos”. Si esto es cierto, también se podría argumentar que es anti-

L

a imagen de una mesa sin cubiertos resulta extraña, pareciera remitirnos a un pasado demasiado lejano que, sin embargo, Indie Food no lo es tanto. Particularmente, el tenedor llegó a la mesa mucho más tarde de lo que se cree, sólo después de haber sido calificado de utensilio escandaloso y amanerado. En ocasiones, inmersos en la cotidianidad, pensamos que las cosas siempre han sido de la misma manera, y nos resulta difícil imaginar otras formas de ser, pensar y actuar en el mundo. Tal como señala Daniel Schávelzon en Historias del comer y beber en Buenos Aires, esta dificultad se manifiesta particularmente a la hora de sentarse a la mesa. La idea de un banquete en el que los asistentes comen del mismo plato y comparten el mismo vaso, nos resulta chocante. Sin embargo, las

Juan Pablo Cantini

FRANCIA

En Francia se hizo realmente popular, allá por el siglo XVI, gracias a Catalina de Médicis que lo introdujo en la corte francesa al casarse con el rey Enrique II. Por cierto, también lo usaba para rascarse la espalda. La fama de cursi que tenía este utensilio lo hizo quedar en un segundo plano frente a comer con las manos hasta al siglo XVIII. WIKIPEDIA

ESPAÑA

Jueves 21 de noviembre de 2013

A principios del XVII no era habitual en las mesas españolas. El capítulo XXXII, segunda parte, Don Quijote, explica el final de un banquete, donde era obligado lavarse pues se había comido con los dedos Banquete que dan a Don Quijote los duques: “Llegaron cuatro doncellas, la una con una fuente de plata y la otra con un aguamanil asimismo de plata, y la otra con dos blanquísimas y riquísimas toallas al hombro, y la cuarta descubiertos los brazos hasta la mitad y en sus blancas manos una redonda paella de jabón napolitano”.

formas del comer tienen una historia y no pueden pensarse fuera de ella. “Puede horrorizar a muchos, pero nuestros prohombres comían con las manos, tomaban la sopa del plato y chorreaban grasa por los brazos”, cuenta Schávelzon en su libro. Luego, en otro pasaje de la obra y en relación a algunos de los grandes próceres de la Argentina, señala “si pudiéramos invitar a cenar a Manuel Belgrano, Mariano Moreno o Juan Manuel de Rosas, seguramente se sentirían muy mal en nuestras mesas. No hablemos de Juan de Garay, está demasiado lejos; él ni siquiera entendería esos extraños adminículos que son los cubiertos. Para qué diablos queremos platos de fondo plano de los que todo se chorrea, por qué el azúcar es blanca, o cómo hacemos para que la sal salga por esos pequeños agujeritos que tiene la tapa del salero”.

higiénico utilizar los dedos para comer. ¿Cuál sería entonces la diferencia, desde el punto de vista de la higiene, entre comer carne y comer un dulce o el pan con las manos? Elías, explica que el tenedor fue verdaderamente aceptado cuando creció la sensibilidad que el hombre entabló con todo aquello que entraba en contacto con su cuerpo. De esa forma, el pasaje de las manos al tenedor no se debió a la higiene, sino a la vergüenza que implicaba mostrarse en público con los dedos grasientos o sucios. ¿Curiosamente, el cubierto en cuestión empezó a utilizarse al mismo tiempo que la vestimenta nocturna o la ropa de cama. Quizás el tenedor sea, efectivamente, hijo del pudor, ese mismo pudor que nos impide concebir un banquete sin cubiertos y que dificulta que imaginemos a los grandes hombres de la Historia comiendo con los dedos. Ese mismo pudor que, de cuando en cuando, convendría perder.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.