Vida+ | Octubre | 31 | 2013

Page 1

Número 25 • Jueves 31 de octubre de 2013

elegante Nadie más que

La Catrina

Day of Death

Calaca en verso

Delicia fúnebre

Hechiceras célebres

Aunque de manera distinta a cómo se celebra en México, San Francisco también conmemora el Día de Muertos en una mezcla extraña entre el culto a Mictlantecutli y el Halloween.

Símbolo del carácter burlón de los mexicanos ante la muerte, las calaveras literarias son una tradición que viene de la época colonial y llegó para quedarse.

El pan de muerto es expresión de gusto, fiesta y devoción en una celebración que expresa la identidad de México

Hay mujeres que quedaron en la memoria colectiva por ser consideradas unas verdaderas brujas; aquí algunos ejemplos.

2

5

6

8


Jueves 31 de octubre de 2013

2

Gabriel del Río

L

a penumbra era tan absoluta y densa que parecía ser la responsable de ( FRAGMENTO ) amortiguar el sonido de los pasos de Montaño, que sigilosamente se acercaba a la esquina de la solitaria calle con el mellado machete en la diestra y el sarape desgarrado envolviendo aún su brazo izquierdo, la espalda tiesa contra la pared. Paró orejas. No había rastro ni señal alguna que le indicara la presencia cercana de persona o animal, aunque el restallar de las balas seguía resonando en sus oídos. (...) Miró al cielo. Pronto las nubes abrirían un hueco por el que la luna llena asomaría su sonrisa plateada. Eso lo dejaría al descubierto. Alargó la vista y se encontró con la puerta abierta de un edificio. Dio algunas zancadas y entró para ocultarse tras la puerta, con los oídos atentos. Luego de un par de minutos de tenso silencio escuchó un silbido lejano que le resultó sumamente familiar. Venía de la calle. -Que los federales me agarren y me cuelguen del asta mayor si ese no es mi compadre Remigio. Asomó la cara y silbó tres veces, mientras apretaba el puño del machete, y ya se preparaba para embestir a un posible enemigo, cuando escuchó la voz familiar, ahogada, de Remigio, que avanzaba diciendo ¿Montaño, eres tú? -¡Que me lleve la fregada, Remigio!, pensé que no la habías librado-, dijo el aludido jalándolo hacia dentro del edificio. -¿Dónde están los demás? Montaño no terminó la frase, un ruido a sus espaldas lo interrumpió. Ya comenzaba a levantar el machete cuando Remigio lo detuvo: -Espérese, compadre, creo que es un animal, tal vez un perro. En efecto, al final del oscuro corredor un pequeño can los miraba con fijeza, sentado sobre sus cuartos traseros, amigablemente. Estaba quieto. Les observaba en silencio, fijamente. Al fin, se levantó haciendo ademán de retirarse, pero se detuvo y se volvió hacia los dos hombres, como si esperara que éstos lo siguieran. Como movido por una fuerza invisible, Montaño se levantó y comenzó a caminar, colgando el machete en su cintura, decidido. Sorprendido, su compadre Remigio lo miró. -¿Qué hace, compadre?-, dijo en voz muy baja. Por toda respuesta Montaño se limitó a mover la cabeza, indicándole seguir hacia el

Izcuintli El

fondo del pasillo. Miró a su compadre y le dijo: -Remigio, tú y yo hemos sido como hermanos, hemos estado juntos en las buenas y en las malas... ¿estás conmigo? Remigio le miró. Entre ellos había un pacto de lealtad, una serie de añejos lazos de amistad y compañerismo, pero también lazos de sangre que les unían desde que María, la hermana de Montaño, había aceptado ser la mujer de Remigio. -Estamos juntos, compadre-, dijo al fin, dispuesto a seguir adelante, acompañando a su mejor amigo como siempre lo había hecho. La pequeña habitación estaba desierta, iluminada por los cirios de pálida blancura que yacían sobre un altar. Olfatearon un poco y se miraron. Cempasúchil, dijeron casi al unísono. En efecto, las aromáticas flores se encontraban por toda la habitación, rodeadas de papeles de colores. Había una cruz trazada sobre el suelo con ceniza. Se santiguaron. -¿Pos a qué estamos hoy?-, preguntó Montaño. -¿Qué dices si nos echamos un trago?-, dijo Remigio por toda respuesta, tomando una botella de tequila de la mesa. Montaño lo miró, desaprobando. Pero no podía culpar a su compadre, él también tenía hambre. No podía ni recordar cuánto tiempo llevaba caminando, escondiéndose, enredado en una guerra de la que ya no sabía ni qué esperar, siempre manteniendo la esperanza de refuerzos que nunca llegaban, de desper-

tares que no ocurrían, de cambios que no se producían. Sus puños se abrieron lentamente, sus brazos abandonaron la tensión, y por primera vez en mucho tiempo se permitió sonreír un poco para tomar el vaso que su compadre le extendía. Brindó con él. -Por la Revolución-, dijo Remigio. Montaño suspiró hondo. -La mesa está puesta-, dijo Remigio con una enorme sonrisa de satisfacción.-¡Mire, compadre, mole y tortillas! Montaño sonrió por segunda vez. La tenue luz de las velas parecía llenarle de tranquilidad. Comenzó a embargarle como un aroma lejano el recuerdo de otros días. Miró a Remigio, sus huaraches gastados, sus vestidos ajados. Su pelo, antes negro como la noche, lucía gris del polvo y la pólvora de los caminos, recorridos entre encuentros y desencuentros. Su propio aspecto delataba las miserias de la guerra. Cuánto tiempo llevamos metidos en ésta revolución, pensó. Y para qué. Para qué. Quién se va a acordar de nosotros. Quién seguirá con nuestra lucha. -Ora, compadre, coma, que no le pienso dejar nada-, dijo Remigio, interrumpiendo la intensa reflexión de su camarada, su compañero de tropa, su gran amigo. Montaño ya no se hizo del rogar. Mole, arroz, frijoles, manjares exquisitos para quien sabe lo que es el hambre. Tequila, para rematar. El pequeño can sin pelo que los había guiado hasta la mesa había estado echado en un rincón de la habitación mientras ellos

comían, observándolos en silencio. Remigio alargó un brazo y lo tomó. Acarició su lomo terso, sus suaves orejas. -Oiga compadre, ¿qué no es un itzcuintli este amiguito? Montaño sonrió por tercera vez al mirar al pequeño y noble animal. -Así es, compadre- dijo -estos perritos son los que conducen a las almas perdidas entre el mundo terreno y el más allá. Eso dice la leyenda. Con un ágil salto, el itzcuintli se separó de Remigio y se dirigió a la puerta. Allí, se detuvo y volvió a mirarles como lo hiciera antes en el pasillo. -Compadre, creo que es momento de dejarlo ya, no tenemos nada más que hacer por esta Revolución. Nuestra tarea ha terminado-, dijo Remigio con toda tranquilidad. Montaño sonrió, asintiendo. Me quitó las palabras de la boca, pensó. Ahora todo quedaba muy claro. Los dos hombres se miraron y emprendieron la marcha. En el altar, entre flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y cirios luminosos, una larga sonrisa apareció en el rostro de los dos enigmáticos hombres ataviados con ropas antiguas, armados con gastadas carabinas. Y una mueca satisfecha y renovada se posó en los rostros antes adustos en el estático espacio-tiempo de una añeja foto gastada, colocada en el altar de una ofrenda para honrar a los muertos.

San Francisco “Day of death”

Gretta Hernández

D

esde inicios de los 70 en el distrito The Mission, corazón del barrio latino, en San Francisco, California, cada noviembre celebran el Día de Muertos. La procesión es una extraña mezcla entre el culto mexicano al señor del Mictlantecutli, el Halloween y el amor que tienen los franciscanos por el disfraz.


Apenas cae la noche y la procesión inicia con un grupo de danzantes tradicionales aztecas; detrás de ellos caminan artistas, activistas, escuelas, bandas de música y la comunidad en general. Cada grupo interpreta su propia música, y bien puede ir desde “La Llorona” hasta música instrumental que se antoja pagana, quizá como al gusto de los primeros dioses celtas. Iluminados con las velas, brillan las mujeres vestidas de catrinas, los esqueletos de papel, los hombres de frac con antifaces. Los pasos de la comparsa se van apagando a medida que la peregrinación se adentra al Garfield Park; en las calles que rodean al parque se han colgado cordones donde penden fotografías de los difuntos, notas que relatan lutos que no terminan, amores eternos, agradecimientos por guías desde el más allá. Dentro del parque se vive un ambiente familiar que recuerda las noches de Mixquic; la gente arma altares donde comparten el pan y la sal, Cristo, Buda, la estrella de Israel, la virgen de Guadalupe y santos desconocidos. No hay olor a copal, tampoco murmullo de rezos para el descanso de las almas, pero las anécdotas sobre los difuntos llenan el “camposanto improvisado”. Sin embargo los lugareños aconsejan no quedarse pasada la medianoche, aseguran que otro grupo toma las calles: hombres vestidos como machos cabríos, mujeres listas para el aquelarre. El culto a los dioses innombrables también se celebra ese día. Yo no lo sé de cierto, me lo contó un amigo que lo vio desde el retrovisor de un taxi mientras se alejaba veloz de la esquina de la 24 y la Mission.

VIERNES 1 NOVIEMBRE. 11:00 horas 80 pesos por persona. Las historias del Panteón de San Fernando y el Puente de Alvarado. Cita: Museo Nacional de San Carlos, Puente de Alvarado 50. VIERNES 1 NOVIEMBRE. 15:00 horas. 80 pesos por persona. Día de muertos en el Corredor Cultural Regina. Cita: Vizcaínas esquina Eje Central. Visita al Colegio y Plaza de las Vizcaínas, Calle de Regina, Ex Convento de Regina Coelli, Hospital Concepción Beistegui, Casa Vecina Espacio Cultural, Ex Convento de San Jerónimo (ofrenda a Sor Juana Inés de la Cruz). SÁBADO 2 NOVIEMBRE. 11:00 horas 80 pesos por persona. Panteón Civil de Dolores y la Rotonda de las Personas Ilustres. Cita: Museo de Historia Natural, tercera sección de Chapultepec. SÁBADO 2 NOVIEMBRE: 15:00 horas. 80 pesos por persona. Día de muertos en Coyoacán. Cita. Templo de San Juan Bautista (Centro Coyoacán). Visitaremos: Jardín Centenario, Casa de Ordaz, Templo y Convento de San Juan Bautista, Jardín Hidalgo, Casa de Cortés, Casa de la Malinche, Capilla de la Conchita, Jardín Frida Kahlo. DOMINGO 3 NOVIEMBRE. 11:00 horas $80 pesos por persona. San Ángel, la tradición del Día de Muertos. Cita: Centro Cultural San Ángel (Avenida Revolución y Calle Hidalgo). Visitaremos: Centro Cultural San Ángel, Jardín del Arte, Ex Convento de San Jacinto Tenanitla, Casa del Risco, Plaza los licenciados, Calle del Árbol. DOMINGO 3 NOVIEMBRE. 15:00 horas 100 pesos por persona. Leyendas de vivos y muertos en el Centro Histórico. Cita: Plaza Tolsá.

Jueves 31 de octubre de 2013

HTTP://REGION440.BLOGSPOT.MX/SEARCH/LABEL/EL%20ITZCUINTLI

Llega noviembre y con él, el mexicanísimo Día de Muertos. Y para disfrutarlo como debe ser, Visitas Guiadas México preparó una agenda muy atractiva para que los habitantes y visitantes del Distrito Federal pasen un fin de semana reviviendo sus tradiciones.

FOTOS: GRETTA HERNÁNDEZ

“Estos perritos son los que conducen a las almas perdidas entre el mundo terreno y el más allá. Eso dice la leyenda”

De paseo por el DF con la calaca

3


4

elegante Nadie mĂĄs que

MiĂŠrcoles 31 de octubre de 2013

La Catrina


5

calaveras… Llegaron las

y tú a leerlas, ¿qué esperas?

D

e entre las tradiciones del Día de Muertos, la que muestra más atinadamente el carácter burlón de los mexicanos ante la muerte es, sin duda, la de las calaveras literarias. La calavera literaria es una composición poética breve, que empleando el tema de la muerte, tiene como fin mofarse de una figura o acontecimiento públicos, ya sean éstos de carácter político, deportivo, cultural o de la farándula. Las calaveras no tienen una métrica definida, actualmente. La mayoría las estrofas son de cuatro versos o líneas, con rimas asonantes o consonantes. Pero en realidad pueden ser décimas, tercetos, redondillas, quintillas u otras formas poéticas que decida explorar el autor. Lo importante, eso sí, es que conserven una musicalidad a la hora de ser leídas. Se dice que estos escritos se originaron en

la época de la Colonia en México y se publicaron por vez primera a mediados del siglo XIX. Su primera aparición en los diarios se ubica, generalmente, en el periódico El Socialista, de Guadalajara. Desde entonces, cada 2 de noviembre los periódicos se llenan de calaveras que editorializan de forma humorística los sucesos del momento, cada uno de acuerdo con su línea editorial. Las calaveras, generalmente, se acompaña siempre de ilustraciones hechas por los caricaturistas de cada uno de los medios escritos. Por estas fechas, se organizan también concursos de este género poético, en el que participan muchas personas, algunas con talento, otras no tanto, pero con gran entusiasmo. Lo cierto, es que la calavera literaria es una de las mayores tradiciones mexicanas y cooperar para que siga vigente es un deber.

Miércoles 31 de octubre de 2013

Ya sea en las manos de José Guadalupe Posada, de Diego Rivera, de algún escultor o artesano o de alguien que quiera imitar su atuendo, lo cierto es que la que originalmente llevó el nombre de Calavera Garbancera sabe vestir con los atuendos más glamorosos, colmados de accesorios y detalles, tal como lo demuestra el sinnúmero de interpretaciones que se encuentran en la red sobre este personaje


6

E

sencia y expresión de la celebración de Muertos en México, el pan característico de estas fechas ruben@cronicasdelsabor.com tiene una historia que se @rubencronicas remonta a la época prehispánica. Plasmado en múltiples expresiones en las distintas regiones del país, posee, sin embargo, una forma y un sabor que lo vuelve emblema de esta fiesta en el centro de México, con sus azucaradas notas. Es una preparación que tiene antecedentes en las ofrendas que los antiguos mexicanos ofrecían a los difuntos y a los dioses. Era costumbre la elaboración de una argamasa de semillas de amaranto molidas y tostadas y la sangre de los sacrificios en honor a las divinidades como Huitzilopochtli.

Rubén Hernández

El pan de muerto es expresión de gusto, fiesta y devoción en una celebración que expresa la identidad de México

Un azucarado

homenaje a la muerte

Jueves 31 de octubre de 2013

Los conquistadores españoles, por supuesto, rechazaron esta costumbre, pero como parte de su labor evangelizadora adaptaron los conceptos paganos a los preceptos y hábitos de la fe católica. La preparación indígena fue sustituida por un pan de trigo bañado de azúcar y sutilmente coloreado en rojo, en referencia a su antecedente pagano. Fue el origen del pan de muerto que hasta hoy en día forma parte de las ofrendas y los gustos del 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre. “Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola”, advierte José Luis Curiel Monteagudo en su libro Azucarados Afanes, Dulces y Panes. La preparación ha tenido una evolución a través de los siglos, considerando también las costumbres en cada zona del país. Esencialmente, el pan de muerto que actualmente se consume en la mayoría de las celebraciones conserva un significado esencial: la bolita que se sitúa en la parte superior del pan simboliza el cráneo, las canillas

La calabaza en tacha es el sabor dulce que no puede faltar en los hogares, los paladares y los altares mexicanos el Día de Muertos. Lo mejor es que su preparación es sencilla, como lo indica el sitio cocinaycomparte.com

son los huesos y el sabor a azahar expresa el recuerdo de los difuntos. Sin embargo a lo largo de la geografía mexicana podemos encontrar diversas expresiones, asociadas con el tema de la naturaleza, la familia y los mitos ancestrales. Existen panes de referencia antropomorfa, es decir, que representan seres humanos; zoomorfos, con formas de animales como aves, conejos y perros, entre tantos otros. Son panes propios de poblaciones como Tepoztlán y Mixquic, reconocidas también por sus fiestas mortuorias, llenas de tradición y arraigo. La imaginación y la espiritualidad se expresan en otros puntos del país con panes fitomorfos, que evocan diversas clases de árboles y plantas, sin faltar desde luego los de expresiones mitomorfas, que despliegan toda clase de invenciones fantásticas. Manifiesto de ingenio, fervor e identidad, el pan de muerto es expresión de regocijo y oficio gastronómicos: ofrenda de difuntos y placer de los vivos en una fiesta donde la muerte deja una fragante estela azucarada.

Dulce y mexicanísimo sabor

CALABAZA EN TACHA Porciones: 14

INGREDIENTES 4 tazas de agua 6 piezas de clavo de olor 2 varas de canela 400 gramos de piloncillo 1 pieza de naranja 4 kilogramos de calabaza de castilla

PREPARACIÓN: Lavar la calabaza y cortarla en trozos medianos, dejándole las semillas. Rallar la cáscara de la naranja y reservar. Exprimir la naranja. Colocar el agua en la olla junto con el piloncillo, la ralladura de cáscara de naranja, el jugo de naranja, la canela y los clavos de olor. Calentar moviendo con frecuencia hasta que el piloncillo se disuelva bien. Añadir los trozos de calabaza y cocer tapado a fuego lento. Mover con frecuencia para que no se queme durante 30 minutos aproximadamente hasta que la cáscara parezca estar barnizada y la calabaza esté en su punto. El tiempo de cocción puede variar según la variedad de calabaza. Dejar enfriar y servir en un platón grande y decorado con rodajas de naranja y ajonjolí dorado o servir individualmente en tazones. Se acompaña con leche o pan tostado.

UTENSILIOS Tabla para picar Cuchillo Rallador Exprimidor de naranjas Olla honda grande Estufa Cuchara

Texto y video: http://cocinaycomparte.com/recetas/calabaza-en-tacha


Sabores y Aromas de Muertos ›

ntremezcla- PLACERES dos entre los monstruos, parafernalia de terror y calabazas de Halloween, se encuen- ana@anasaldana.com tra una de las tradicio- @anasaldana nes más ancestrales en nuestra cultura mexicana: el Día de Muertos. Siempre en estas fechas es una delicia viajar a provincia y poder experimentar de primera mano los festejos que se celebran año con año en los pequeños cementerios pueblerinos llenos de cempasúchil y ofrendas. A la vez, el pan de muerto, es una preparación, que nos conecta directamente con nuestras raíces indígenas fusionadas con la tradición católica. Como nos dice la antropóloga Dra. Rosa Ma. Garza Marcué en su investigación sobre la comida ritual del Día de Muertos en Culhuacán e Iztapalapa. “El día de muertos es un ritual que está relacionado directamente con el ciclo agrícola en el que los mexicas hacían ofrendas a los muertos… Es un ritual de agradecimiento y conservación de alimentos y cosechas, un ritual de reproducción de vida, los muertos se convierten en bienhechores que abogan por la comunidad y ahuyentan el hambre… A finales de octubre, se asean las casas y los panteones para recibir a los difuntos… Desde el 31 de octubre esperan a los niños difuntos y el día 2 de noviembre se come en el panteón con los muertos… La creencia generalizada es que los difuntos adultos llegan el 2 de noviembre. En muchas comunidades, la tradición de muertos, también gira en torno a la reciprocidad y el intercambio con la “donación de ceras” en el panteón.” Si uno ha presenciado el rito de la donación de ceras, es una verdadero espectáculo. El día 2 de noviembre de la “alumbrada” los visitantes a los panteones apadrinan a los muertos y les llevan velas que además se intercambian entre tumbas, mientras comen y visitan a los que se fueron. El panteón se llena de vida con la visita de tanto vivos como muertos, entre las velas, las flores y la comida. Y hablando de comida, no podríamos pensar en este día, sin el pan de muerto. Cada región de nuestro país tiene su pan con un sinfín de variaciones, iniciando desde sus formas que pueden ser humanas, animales y hasta algunas que representan a seres fantásticos. También pueden variar los ingredientes con los que se preparan, a veces es un pan de huevo con trigo, otras veces hojaldre y en su interior encontramos también desde toques de canela hasta anís y naranja. Adicionalmente, cambian en sus coberturas que van desde de ajonjolí, a azúcar desde la blanca a la roja. Sin duda, pensar en este pan típico, es pensar en la conquista y la fusión de culturas. Con la llegada de los españoles, trajeron el trigo y el azúcar del Viejo Mundo y las leyendas cuentan que este delicioso platillo se inspiró en rituales ancestrales de la cultura indígena. La historia más conocida cuenta que la tradición del pan de muerto surgió como un resultado de la prohibición de sacrificios humanos. Los aztecas hacían todo tipo de sacrificios que tenían un carácter comunal para renovar el pacto con los dioses para liberar la energía necesaria para conservar la armonía del cosmos. Justo Hernán Cortés describe lo que vio a su llegada: “los bultos y los cuerpos de los ídolos en

Ana Saldaña

Si quieres leer más sobre antropología y nuestras costumbres culinarias, te recomiendo muerto está inspirado en un ritual mucho el libro Comida, Cultura funerario que hacían para los persoy Modernidad de México. Perspectivas Antropológicas najes ilustres, a los que se les sepule Históricas, coordinado por taba cubiertos en polvo rojo cinabrio Catharine Good Eshelman y (mineral compuesto de azufre y merLaura Elena Corona de la curio) y por ende la forma del pan con Peña, INAH huesos y el color rojo del azúcar que en-

quien estas gentes creen son de mayores estaturas que el cuerpo de un gran hombre. Son hechos de masa de todas las semillas y legumbres que ellos comen, molidas y mezcladas con otras y amásanlas con sangre de corazones de cuerpos humanos...”. La leyenda cuenta que en lugar de continuar con estos rituales, los conquistadores introdujeron un pan de trigo en forma de corazón, cubierto con azúcar roja que simulaba la sangre de una doncella sacrificada. Otra versión que también atribuye esta tradición a nuestros antepasados indígenas es que el pan de

contramos en muchos panes de muerto. Como verás su origen es incierto, pero de lo que si tengo certeza es que dependiendo de los lugares a los que viajemos en estas fechas podemos degustar un sin fin de variaciones de este delicioso pan, incluyendo algunas versiones “modernizadas” de las que por cierto no soy muy partidaria con chocolate, queso crema y hasta crema batida. Yo en lo personal, crecí con el pan de muerto tradicional del Distrito Federal, cubierto con azúcar y elaborado con mantequilla de verdad. Cada vez que lo pruebo quiero sentir las sensaciones suaves y esponjosas de un pan bien hecho, acompañándolo de un chocolate caliente o de un atole. Y bueno, si me puedo robar uno de los huesitos redondos y llenos de azúcar, aún mejor, es mi parte favorita. Sin duda, la época de muertos es una temporada para conservar nuestras tradiciones, pero sobre todo, disfrutar de la riqueza de nuestra cultura y gastronomía mexicana. Espero que tengas un maravilloso día y recuerda, ¡hay que buscar el sabor de la vida!

Jueves 31 de octubre de 2013

E

7


8

s osa fam en uelv as v s” l ería chic “he Sus

on e c ejes e S t s en NE e a e R JO et Jon ersononia ddiGE ntelig ts de y N T p RA ás i g war Harr RE argar era la Col er mé ería G A m n m o j G j i N e AR 648, Mla priuja en e mu e bru entes a EA chica gio H al qu Gryff na/ @bibliotips J M d ci u l 1 E r u e n io En rte e por b ets. F sada s pa que nON es la l Col . Al igasa deselecc nclaw s. I o u e e s i e i M i e a e e c a e s r c í c v tad hu v a o R n d r a n a re HE ermio rso enchice e a la brer en Ra acida s no u ssac ston, ue v Se c os p oría s c a h q m e o m p e . a o c c r n u o H l c y H ne l s rla ca ad n M en B s de eran mu luso dici ere i e c é de gia perte ue e loca ntes de p tas y unp o r u n . c u m a i u q esp s m r la an o las a un empo n Ma on se a q ró co mine (hija entis el m , sin d o r R i o r b e y r, pe side s pro ggle on d con leer usta suy ón p eora toma lla. E a su t ban El do r con a su mu res s ción anta le g ente az emp no r e ada fia ios. n, r n r o t do bido rigen pad rela enc . No ialm mátes por tas p elan o co iona rlesto da a d i n de de o , sus una s. Le bujar spec orte ranr e scr uy a es luc ha ena re m ient revo en C cond e Bos a Es ujos) ning ago e di es e l dep s du que p a 8 d c s br nen los m o sab s y no ch, e migo reer aber son s pa todo e 164 , fue dad d cusa o a a d é o r u tie de o, n egla iddit sus a e a c na s s eso i L s m nio ter a c fue ” c m do barg las r el qu ya a iend la pe y e omsu de ju Ingla en l nes palo em per sta d e apo tos. T rece libro eda c por 15 eva tada et Jo o un romtusia nqu eona me un e pu ndo, ión. Nu jecu rgar avad en o, au amp que er en no s recia vinac enía y e . Ma r “cl al. o o c gic los c uell rend que desp adi , y t era po al ton habe dicin te o aq e ap do lo cia, omo 1979 prim erun ue te de o me q e s tod pued a to cien as c mbre por de H ter’s us rec oso, bir e faó r n a p se tica con atu ptie entr bre Wi i p e e pech escr todo rios cé bar asign de se ndo nom o Th ger sos erer nto or va pera El ent re. ro o, an dos 9 r u p 1 e c u t G n . a l u q cum ió p o se que o o tan ció e años arts del c espe ne do cond blanc r sin ella. o n y c Hug rw a k a i 2 a g N 1 v s n o m h a i y o o i e r s S p r e la se a e nad obr cas z a Hse de liam He con R nger l De ágisor págin orde rol s iso a r. r ve one Wil ente, ada Gra en e ey M mpo u i l c s, la e mi cont perm crib esmi le, de alm a cas sley abaja la L tie atuE e s . lló tante tro d ener edí gré e a qu unas Ta Actu entr Wea r. Tr n de as un e Cri can a ins den iera t ue p e lo ebe alg Ahoncu ose nge ació tr n d est fos dió pud sta q as qu se d sobre oria. e, día e e s, R Gra plic viada lació ros d los el dad s A o l y yo e ha lanc que nte, Hist tubr rujas hij asle o de ue en Regu s log s de igua gre n a e u t o f s e a Fu ujas B reo, eme e la e oc las b a n h l s W e de é d tre ec y es l r rm t o r s n i a Br Yo c brev sas d l 31 d das n a t , do om . E s de a p gle ne o a e to ord é ca el C gicas e lo luch mug rmio ras. chirec de… bir s Fam cerc ara i e r t c uja e a e p n en Má sa d y su os de e He scu o he toro ne land i Br que s elarr t ras defen icos acid a d rtes O iend o de tanr b ra aqu do. ió pe s ha la mést tre n oblemlas A hab ient ido tan de l mun parec remo do al en l pr tra sigue el v s ten o es dos de Me peza tot ra. E a Con día, con emo a. N méto rlas. m pu fens en egan ue h alert rios ifica te y .E las De Hoy ue ll ra q tar y va ident men áles o s a a u q as s, ah os e las, h para ardu ber c fuer e r e a ó r m r c o r a d i t i e a s a d c n r s s na e me , deb scub en u vestig para mien ibro , ra, 5. Fu nE o tas il de pued e in ado, Reco los L d DA cen r a 177 sa e c u o n . d A á i n e s q a n f s e n zo N R s d cu do n co tene e UA VAR en TE te y alles en po ndas mas qu ndrá cho éto quen e J T u q ede Y en u u ve ra NA ció ona , Te n mu hos me bus s. de o inas pu a pl juN Warivid , Cornisitar a las las favorerió c o u z i i N c A y q d h m s m , eJO e cl min or v lgab s en ara e ag ue Pa 10 de 1370 xson ente y Hec as fé ella abua y m s Fu Bod a p la co rma os p er s r q s. l e l s e e , i u e e e t uja re s nc ed la s iet I, d ra en nocid e el enfe rcan aráct dolo iente la lio ndo los s los I avar eron Fra febr e Br ¡Ent era r d u i ! co dond sona es ce Su c del los d rle a a e e N d de ral si de Ca e .F lqu es to per rbol ión. ncia en rita licad as ua ilidad a s de rey d ancia n II . El 7 ated e IV r t c á g s p s c e a u n a o , c b la los ura ecu em olía im rso te hij malo de Fr s Ju urgo n la nriq e usa al ha ¡BU! o mb , e y E d ar de la c cons robl a y s stuvo s pe men o, l n a E r r a a a e e n s d xe an ce mo or p léric te, e n la erte otiv sJu mat e Lu se ca el r cusa vene celad x, r s n co tía p ió co men n co do fu se m o de e a e n , d a s e o o l na 03 c ue e nc us sen volv inal cusió ean or e poc po fu n Bo de 14 ster, ra. F tar d y e , en S e V a Se nte. F dis golp las. P urió cuer do e el ro inch later a tr ue nsey ge una blo, e el y m , su oloca lizó o W Ing par nriq Peve e i ó d c i t m a n u e l p as lad llec to e u itis y sa de ujería rey E de ños. de uch arce o fa quele ués s espir ertó espo ra. r ro tillo ro a e b m c p d t s u a en uan el es esp de des s fu a, da ter r fut el ca e cua un Ingla r da a g fue és. C o y ños d esión ja se resto ujerí ar d n e e ca A la s I de pode ien l o, pu ecad d. A na s la bru , sus e br ent o. N er c E u d s ú m e e qu st e II no L di ata ara al, ard seo eri us ja BO 6. Fuque Via al rido, , inces que A un úd p ultó m ás t mu a exp el m bru a. a AN 07-153 Enri sgrac su m aiciónrueba n sex s ata e res él. M a un aron t en ue la rrad n á r e y u 5 a t p e e e s e q d 1 z r t u m r n n lta Las enía de to q to d ara pe rgei icó n ue nl ó e e e r a a l a g e t m d yó a . sa a p ue e polt mun ente ío si cue a ijo v por rejía que y que ho, d man e C c o q o m s e u ó h n c a c o r sta no q v ida un mand io y h fuero ano er pe re an idera n ha óme édium deb taúd placa m s r c b e e n r e n a n a o r v d s co jo ó lt ro n te fe a m se , el a la adu alega en u un ibros ual ue la rden Un seaba día unto l c n o e s ded co los lo de q III o afir a de y en ión j a. o i c to ntaba o en icas, iente e V quién mos e i r H hib sto i co lejad atóm ufic nriqu hay her ias d iex su h ref s an eba s ja. E Aún de la tanc just ta lía pru bru ión. tro as es endo ron una pitac espec por l pidi a. era deca el ula res, utad su que eamb Lond ejec ma na d e de e fue rei Torr dond la , en cia

Sally Roque

te, n n e ero stam u f , as inju n ón u s i o g l a c l A sad n só e fic ay acu as so jes d ue h aron otr rsona es q qued pe cierto que ia lo jeres emor ser s mu la m a por s una en lectiv rada rujas co side ras b con dade ver

HTTP://WWW.ELFANZINE.TV/2013/10/MUJERES-HISTORICAS-3/

Viernes 1 de noviembre de 2013

M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.