
11 minute read
MÉXICO
LOGRO. Miguel Barbosa dijo que la entidad está controlando la pandemia.
GOBIERNO DE PUEBLA
Puebla reabre cines; avanza recuperación
A través de un decreto, el Gobierno de Puebla anunció que permitirá la apertura de cines a partir de este viernes 13 de noviembre.
Así lo expuso el gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien indicó que esta medida refleja que en la entidad se está conteniendo y controlando de manera responsable la pandemia por Covid-19.
El anuncio se dio en videoconferencia de prensa, en la que estuvo presente la titular de la Coordinación General de Protección Civil Estatal, Ana Lucía Hill Mayoral, quien subrayó que las salas de cine deberán acreditar sus protocolos sanitarios, como la asignación de asientos alternados, un aforo reducido de 33% y uso permanente de cubrebocas.
Detalló que, hasta la fecha, han sido revisadas 34 propuestas de protocolos sanitarios presentadas por las compañías del sector, y señaló que se han hecho visitas coordinadas con la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DPRIS), para confirmar el cumplimiento de los lineamientos establecidos para la reapertura responsable de actividades económicas.
Resaltó que las empresas del sector han actualizado y mejorado sus sistemas de operación, como el aire acondicionado, y agregó que, dadas estas nuevas condiciones, el nivel de riesgo en ellos se ha clasificado como medio bajo, toda vez que los asistentes se encuentran en silencio y en un mismo lugar la mayor parte del tiempo.
Indicó que, aunque ha sido un largo tiempo de espera para la reapertura de estos establecimientos, hay condiciones para iniciar un proceso de recuperación resiliente y sostenido en el sector, no obstante que se mantendrá un monitoreo conjunto y permanente para tomar decisiones oportunas sobre su operación, en caso necesario.
Para finalizar, Barbosa Huerta destacó que la publicación de los decretos en este periodo de pandemia ha dado claridad, certeza y certidumbre al Gobierno del estado para combatir y contener esta contingencia sanitaria, lo cual ha sido reconocido por la Secretaría de Salud, a través de Hugo LópezGatell, en sus habituales ruedas de prensa. / 24 HORAS
LARGA ESPERA
9 meses estuvieron cerradas las salas de cine.
INCLUSO REPUBLICANOS APOYAN AL EXCOLABORADOR DE OBAMA
Mina Trump la transición; pero Biden gana respaldo
EDITOR: LUIS FERNANDO REYES / LUISFERNANDO.REYES@24-HORAS.MX TWITTER: @LUISFER_REYES / TEL: 1454 4012

ELECCIONESENEU

Renuente. Piden incluir al demócrata en reuniones de alto nivel, a pesar de la negativa del Presidente; ayer habló por teléfono con el papa Francisco
Por el candidato presidencial demócrata Joe Biden votaron más de 77 millones de personas en el mundo, pero la voluntad de una sola, el actual mandatario, basta para dificultar el camino hacia una transición pacífica, como dicta la tradición estadounidense.
Incluso miembros del Partido Republicano se alejan, por ejemplo, de la negativa del presidente Donald Trump a cooperar con Joe Biden, diciendo que el demócrata tiene derecho a participar de reuniones informativas de inteligencia, aunque aún no estén dispuestos a reconocerlo como ganador de la elección del 3 de noviembre.
La mayoría de los funcionarios y legisladores republicanos permanecían públicamente detrás de los intentos de la campaña de Trump de impugnar el resultado electoral a través de demandas que desafíen el conteo de votos en algunos estados, luego de que el presidente, sin pruebas, denunciara un fraude generalizado.
Funcionarios electorales estatales han dicho que no se produjo un fraude generalizado.
Mientras tanto Biden seguía adelante con sus preparativos para gobernar, al hablar con el papa Francisco, mientras otros demócratas criticaron a la campaña electoral republicana e instaron a tomar medidas contra la pandemia del coronavirus.
Pese a que algunos estados aún están contando papeletas, Biden se ha impuesto en suficientes estados para superar los 270 votos electorales necesarios; y también está ganando el voto popular por más de 5.2 millones de votos, o 3.4 puntos porcentuales.
Un número creciente de senadores republicanos, incluidos John Cornyn, Ron Johnson, James Lankford, Chuck Grassley y Lindsey Graham instaron al Gobierno de Trump a permitir que Biden acceda a las reuniones informativas diarias de inteligencia.
El presidente electo tradicionalmente recibe tales informes de la comunidad de inteligencia para enterarse de las amenazas que enfrenta
REUTERS PODER. En 10 días como Presidente electo, Biden ha sido reconocido por decenas de jefes de Estado, incluyendo los de Francia, Alemania, Reino Unido y Canadá. Trump insiste en batalla legal.

DESATA IRA CONTRA FOX NEWS
Se siente la ‘gallina de los huevos de oro’
El presidente saliente de EU, Donald Trump, quiere crear su propio canal digital de televisión por Internet una vez que abandone la Casa Blanca, en un intento de restar influencia a la que fue su cadena favorita durante su Presidencia: Fox News.
El presidente saliente ha multiplicado en los últimos días sus críticas a la cadena, y ayer celebró en un tuit que los índices de audiencia durante el día se han “colapsado por completo”.
“Es muy triste ver cómo ocurre esto, pero se han olvidado de lo que les hizo exitosos, de lo que los llevó a donde están. Se han olvidado del Golden Goose (ganso dorado o la gallina de los huevos de oro)”, escribió Trump. /REDACCIÓN
AL GABINETE
En política exterior, el diplomático Anthony Blinken, confidente de Joe Biden desde hace tiempo, es visto como una posible elección para secretario de Estado o asesor de Seguridad Nacional. Se desempeñó como subsecretario de Estado de Estados Unidos de 2015 a 2017, y asesor adjunto de Seguridad Nacional de 2013 a 2015, con el presidente Barack Obama.
Estados Unidos antes de asumir el cargo.
Los dos principales demócratas en el Congreso -la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer-, instaron a los republicanos a unirse a ellos para aprobar una legislación para abordar la pandemia y apuntalar la maltrecha economía.
Biden, quien se convertirá en el primer presidente estadounidense católico desde John Kennedy en la década de 1960, habló con Francisco el jueves y le agradeció por sus “bendiciones y felicitaciones”, dijo su equipo de transición.
El miércoles, Biden nombró a asesor Ron Klain como jefe de gabinete de la Casa Blanca, su primer nombramiento importante. Se espera que la atención pase ahora a las elecciones de Biden para puestos en el gabinete, aunque en estos días sus asesores han dado pocas pistas sobre cuándo se harán los anuncios. / SIMON LEWIS, SUSAN CORNWELL Y DOINA CHIACU, REUTERS
Guerra de identidades
MARLEM SUÁREZ
Son ya nueve años de guerra civil en Siria, un conflicto armado que inició tras las protestas antigubernamentales de 2011. Dicho movimiento derivó en enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas del país y la oposición siria, que incluye grupos terroristas.
El conflicto se caracteriza por las violaciones a los derechos humanos: ataques desproporcionados en zonas urbanas, contra civiles y servicios públicos, como los de emergencias, abastecimiento de agua y mercados. Bombas y misiles se arrojan en zonas urbanas y muchas personas viven en la desesperación por no saber qué ha pasado con sus familiares desaparecidos o detenidos.
Grupos yihadistas y de la oposición siria apoyados por Occidente (Estados Unidos y sus aliados europeos, y países como Arabia Saudí, Turquía, Israel y Qatar) aprovecharon las manifestaciones populares de la llamada Primavera Árabe para derrocar el régimen de Bashar al Assad, al que acusaban de faltar a la democracia, represión y corrupción.
Los historiadores hablan de este evento como una guerra subsidiaria o “guerra proxy”, que se produce cuando dos o más potencias utilizan a terceros como sustitutos, en vez de enfrentarse directamente. En este caso, Occidente se enfrenta a Rusia, China e Irán; además de que el Estado Islámico está en guerra con todos en Siria e Iraq.
Desde el 23 de septiembre de 2014, la aviación norteamericana bombardea las posiciones terroristas con ayuda de la marina y los aviones de guerra incorporados a la coalición internacional contra el Estado Islámico. Turquía
Siria
Habitantes: 19 millones, la mayoría árabe y de religión islámica Casos de Covid-19: 6,241 Decesos: 330
Tifón Vamco inunda Manila; 11 muertos


En apenas unas semanas, tres tifones han golpeado Filipinas, y la capital, Manila, ha sido uno de los puntos más afectados, con 11 víctimas fatales. Vamco azotó con fuerza la madrugada del jueves en el centro de la isla de Luzón, incluida Manila, donde ríos y presas estaban en riesgo de desbordarse. El fenómeno barrió la zona con vientos sostenidos de 155 kilómetros por hora, rachas de hasta 255 km/h y copiosas lluvias. /REDACCIÓN

CÉSAR OMAR CASTRO, ESPECIALISTA EN DERECHO INTERNACIONAL Y DDHH, HABLA SOBRE CÓMO LA PANDEMIA ES UNA OPORTUNIDAD PARA APLICAR MEJOR UN MARCO NORMATIVO QUE COMBATA LA CRISIS SANITARIA, SIN MENOSCABAR LAS GARANTÍAS UNIVERSALES DE LOS CIUDADANOS
Cuidar la salud... pero ¿CÓMO EQUILIBRAR LOS INTERESES PERSONALES CON EL BIEN COLECTIVO? también los derechos

LUIS FERNANDO REYES E n el contexto de una pandemia que mantuvo (y aún en muchos países) a los ciudadanos en casa, sin poder salir a trabajar o a reunirse con amigos ni participar en actividades públicas, el especialista en Derehos Humanos y en leyes internacionales César Omar Castro, evalúa para 24 HORAS lo que significó quedarse en casa... pero trabajando y sin acceso a Internet; o verse obligados a lavarse las manos, pero sin servicio de agua corriente y limpia, como lo expone en el libro Covid-19. Coronavirus. Impacto Global, de varios autores y editado por Punto Editorial.
¿Ya existe un cuerpo normativo?
-Hay que tomar en cuenta las directrices internacionales. La Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU proporcionó el 6 de abril de este año una guía para no menoscabarlos por la aplicación de restricciones para evitar los contagios de coronavirus. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también tomó medidas similares.
¿Cuál es el riesgo para los Derechos Humanos?
-Ante situaciones tan atípicas, analizamos cómo se han afectado los
REUTERS

En el marco de la pandemia del coronavirus, en el libro se revisa cómo no desatender los derechos que deben salvaguardar los estados, porque es su obligación estar siempre vigilantes de ellos
derechos por la falta de experiencia de los gobiernos. Debido a la falta de ocurrencia de este tipo de fenómenos, no tienen la habilidad o el conocimiento para la gestión de este tipo de política pública, y por ello muchas veces pueden verse afectados la libertad de tránsito, el derecho al trabajo, el derecho humano a la reunión o a la participación.
¿Cómo se entrecruzan el derecho al trabajo, por ejemplo, y a la salud pública, con la responsabilidad de los gobiernos de preservarla?
-Debemos tener claro que todos los instrumentos internacionales que forman parte de la Carta de Derechos Humanos garantizan el ejercicio de estos, pero, todos ellos contemplan situaciones de excepción, y una de ellas es la crisis sanitaria. Si bien es cierto que no pueden ser menoscabados esos derechos, también pueden ser restringidos parcialmente.

PERFIL
CÉSAR OMAR CASTRO
Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana.
Especialista en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla-La Mancha, y en Derecho Internacional Público.
Maestro y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Colaboró más de 8 años en despachos jurídicos especializados en derecho internacional y litigio administrativo. También se ha desempeñado en el servicio público.
Coautor del libro Covid-19. Coronavirus. Impacto Global, de la casa Punto Editorial.
¿Cómo se han manejado las restricciones a nivel global?
-Muchas veces los gobiernos, por ejemplo en Europa, en Francia y en España, ante la petición de los gobernados por levantar las restricciones, han tenido una situación más crítica de hospitalizados y decesos.
En el mismo caso, en México vimos en algunos estados cuerpos de seguridad que remitían a los juzgados a personas que no respetaban las medidas de contingencia, a veces tenemos, como Estado, y ante la inexperiencia en este tipo de escenarios mundiales, que cuidar los abusos de autoridad y de poder, pero que las autoridades respeten las medidas es lo único que nos podrá sacar de esta crisis sanitaria.
‘No debemos confiarnos a la vacuna’
Autoridades europeas advirtieron contra la complacencia ante el Covid-19 y dijeron que las medidas para controlar un aumento en las infecciones a medida que se acerca el invierno deben permanecer vigentes, pese a las esperanzas de que nuevas vacunas puedan controlar la pandemia.
El anuncio de esta semana de Pfizer Inc de una vacuna potencialmente efectiva elevó el optimismo sobre un pronto final de la crisis, provocando un fuerte alza de los mercados financieros y avivando el anhelo público de una Navidad casi normal.
No obstante, Francia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instaron a la gente a seguir cumpliendo los confinamientos, cuando quedó claro que las nuevas vacunas no llegarán lo suficientemente pronto para muchos enfermos y economías en contracción.
“Definitivamente, este no es el momento para relajarse”, dijo el primer ministro francés, Jean Castex, en un artículo en el periódico Le Monde.
Si bien Pfizer y su socio alemán BioNTech aspiran a producir 50 millones de dosis este año si la vacuna se aprueba a tiempo, no estará disponible de forma amplia hasta 2021, lo que obligará a los tensionados sistemas de salud a seguir gestionando la crisis hasta entonces. /SUDIP KAR-GUPTA Y THOMAS SEYTHAL, REUTERS