Anuario Negocios 2021

Page 1


JUEVES 23 DE DICIEMBRE DE 2021

14

En 20 años, la inflación más alta

Se recupe

La inflación enfrentó una multiplicidad de choques, los cuales resultaron más profundos y duraderos a lo esperado. Desde el segundo trimestre del año la inflación general anual se mantuvo en niveles elevados, pasando de un promedio de 5.95 a 5.80% y alcanzando 7.37% en noviembre, su nivel más elevado desde abril de 2001. Este resultado se asocia con el aumento de la inflación subyacente, la que elimina precios volátiles.

La tasa de desemple en 3.9% en octubre, el más bajo desde abril d retomando niveles pr pandemia. La tasa de o el sector informal sub finalizar septiembre, r cinco trimestres cons alza, lo que refleja que nueva configuración d con una mayor cantid personas trabajando p propia, con ingresos v sin prestaciones.

Ni las Vacunas curaron la economía

E

l crecimiento de la economía mexicana en 2021 no alcanzó a compensar las pérdidas de un año atrás, limitado por el recrudecimiento de la pandemia, la crisis en la cadena de suministros y la acelerada inflación. La actividad productiva subió 1.0 y 1.2% trimestral, entre enero y marzo, y de abril a junio, mientras que en el tercer periodo, el dato más reciente, se contrajo -0.4%. Hasta octubre, las exportaciones manufactureras mostraron una desaceleración anual de 0.7%, mientras las exportaciones totales subieron 3.5%, en tanto, las importaciones totales aumentaron 29.8%. La cuenta corriente registró un déficit de 1.3% del PIB, hasta el tercer trimestre del año, reflejó una reducción en el saldo de la balanza comercial no petrolera, la cual fue parcialmente compensada por mayores ingresos por viajes y el ingreso de dólares al país por concepto de remesas. La producción industrial registró un crecimiento de 36.6% en mayo y en lo siguientes meses mostró variaciones menores hasta un alza de 1.6% en octubre, alertando de un estancamiento en el proceso de recuperación pos covid. El comportamiento de la inversión fija bruta también reflejó la desaceleración de la economía; en enero se registró el mayor avance del año con un incremento de 3.7%, mientras que en abril, junio y septiembre la inversión cayó -0.6%, -3.1% y -1.6%, respectivamente, por debajo de los niveles observados en febrero de 2020. Al interior, tanto el componente de maquinaria y equipo como el de inversión en construcción presentaron bajas mensuales en septiembre de -1.16% y -1.5% mensual. El consumo privado también se ha debilitado; el de bienes registró una reducción en el tercer trimestre del año, en tanto que el consumo de servicios frenó su recuperación. En tanto, el mercado laboral mostró mejorías. La transición al nuevo régimen de subcontratación laboral derivó en una recomposición por tipo de puestos de trabajo entre eventuales y permanentes, alcanzando niveles no vistos previamente.

Mercado bursátil

Índice S&P/ BMV IPC Puntos, 2021

53,304.74 51,385.55 51,309.84

50,885.95 50,289.75 50,868.32 47,246.26

52,403.00 49,698.72

48,009.72

44,592.91 42,985.73

Ene

Feb

Fuente: BMV.

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

El principal indicador del mercado bursátil, el índice S&P/BMV IPC reportó un rendimiento acumlado de 23.01%, hasta el 22 de diciembre. La Bolsa Mexicana de Valores informó que entre enero y el 31 de noviembre se colocaron nueve nuevas emisiones, dos CERPIS, cuatro CKDes, una Fibra E y dos ofertas subsecuentes, por un monto de 28 mil 904 millones de pesos. La emisión de deuda de corto plazo fue por 158 mil 54 millones de pesos y la de largo plazo por 119 mil 665 millones de pesos.

Tipo de cambio Pesos por dólar interbancario, 2021

20.85

20.59

Ene

20.42

Feb

Fuente: Investing.

Mar

20.23

Abr

19.95

19.93

19.86

May

Jun

Jul


JUEVES 23 DE DICIEMBRE DE 2021

era el empleo en pandemia

Avanza la Inversión Extranjera Inversión Extranjera Directa

eo se ubicó nivel de 2020, revios a la ocupación en bió a 28.7% al registrando secutivos a la e existe una del mercado dad de por cuenta variables, y

Miles de millones de dólares

35.7 28.3

29.3

27.1 27.0

25.3 24.8

23.4

22.7 19.2

2012

2013

2014

2015

* Enero-septiembre. Fuente: Secretaria de Economía.

2.79%, PIB EN 2022 Los especialistas del sector financiero estiman que la economía mexicana crecerá 5.59% en 2021 y 2.79% en 2022. Consideran que la inflación general finalice en 2021 en 7.63% y al cierre de 2022 baje hasta 4.22%. Prevén que la inflación subyacente cierre este año en 5.64% y el siguiente en 3.99%. Respecto a las decisiones de política monetaria se espera que el banco central suba en 100 puntos base la tasa de referencia en 2022 a 6.25%. Estiman que el tipo de cambio cierre 2021 en 20.97 pesos por dólar y en 2022 suba hasta 21.51 undiades.

2016

2017

Remesas, en máximos México recibió en octubre 4 mil 818 mdd por concepto de remesas, el mayor monto mensual del año. El monto acumulado en 10 meses fue de 42 mil 168 mdd 25% superior al monto de 2020 de 33 mil 567 mdd, para el mismo periodo de tiempo. Se estima que México recibirá este año 53 mil mdd por concepto de remesas, un máximo histórico. México es el destino del 40% de los envíos que salen de EU hacia Latinoamérica.

2019 2020 2021*

2018

Remesas Millones de dólares, 2021

4,748.74 4,525.83

4,157.33

Ene

Feb

Mar

Moody’s

A-

A-

A3

BBB+

BBB+

Baa1

BBB

BBB

Deuda soberana Deuda Pemex

Deuda soberana

Baa2 Baa3

Umbral de grado de inversión BB+

BB+

Ba1

BB

BB

Ba2

BB-

Ba3

Deuda Pemex

Abr

May

Jun

Jul

Deuda Pemex

Fuente: Banorte con datos de Fitch Ratings, S&P Global Ratings y Moody’s Investor Service.

21.44

20.70

20.63 20.55 20.06

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

El tipo de cambio registró un alza de 2.99% en el año, ante el avance del dólar frente a otras monedas, bajo la presión de la salida de capitales extranjeros, una reducción en las expectativas de crecimiento para México desde 6.2% hasta 5.6% y nerviosismo por el alza de la inflación. Destacó la volatilidad en noviembre, cuando por algunos días dominó la incertidumbre por quién quedaría al frente del Banco de México en sustitución de Alejandro Diaz de León.

Los empresarios mostraron su desacuerdo con los términos de la reforma energética propuesta por el Ejecutivo, la cual contempla cancelar los permisos de generación de energía de particulares. Los especialistas destacan que la aprobación de la iniciativa implicaría afectaciones a la competitividad de la economía, incumplimiento de compromisos ambientales y daño a las finanzas públicas.

Sep

Oct

Calificaciones soberanas Las tres calificadoras internacionales confirmaron las notas para la deuda soberana de México por encima del umbral de grado de inversión, con perspectiva negativa, por el debilitamiento de las políticas públicas, menor inversión y la debilidad de Pemex. Fitch Rating observó que con las intervenciones poco ortodoxas de la actual administración, como la reforma al sector eléctrico, existe la posibilidad de revaluar la calificación.

IP rechaza reforma energética Cae peso 2.99%

Ago

Fuente: Banxico.

S&P Global

BB-

4,408.93

3,170.74

Fitch Ratings

BBB-

4,545.04

3,287.38

Revisiones en 2021

Deuda soberana

4,457.52

4,818.60

4,048.28

Evaluación de la situación financiera

BBB-

De enero a septiembre de 2021, México registró ingresos por 24 mil 831.7 millones de dólares (mdd) por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), un alza de 5.7% respecto al mismo periodo de 2020 cuando se recibieron 23 mil 482.3 mdd. Los flujos de la IED se recuperan en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con datos de la UNCTAD. La IED integró la participación de 3 mil 259 sociedades de capital extranjero.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.