
12 minute read
CDMX
from 18 | Enero | 2022
La Fundación Cabarroca comenzó ayer la sanitización de 12 escuelas públicas en la alcaldía Azcapotzalco, para prevenir los contagios de Covid-19 debido al regreso a clases.
La desinfección se llevó a cabo en los jardines de niños Pipilplan y Augusto Novaro, así como la primaria Fernando Montes de Oca y el Pilares Margarita Maza, ubicados en esa demarcación.
Lo anterior con el objetivo de evitar contagios entre los niños que regresen a las aulas.
“Nos encontramos en una nueva ola de Covid-19, sabemos que el Gobierno de la Ciudad de México ha hecho su mejor esfuerzo para combatir el virus, pero nosotros como fundación pretendemos colaborar en nuestras posibilidades”, explicó el presidente de la fundación, Marco Cabarroca.
“La sanitización es una acción altruista y no hay ningún costo de por medio para las escuelas o los padres de familia”, abundó. / 24 HORAS

nando los detalles para el inicio de la operación del Centro de Procesamiento de Datos Vallejo-I, el cual tendrá una capacidad de almacenamiento de entre 400 y 500 terabytes disponibles, por lo que las siguientes dos semanas se realizarán las últimas pruebas.
La funcionaria apuntó que se mantendrá en funcionamiento el Centro de Procesamiento de Datos, ubicado al sur de la ciudad, el cual ya se encuentra al 80% de su capacidad, por lo que algunos servidores migrarán al Centro de Procesamiento de Datos Vallejo-I, que tiene un potencial de crecimiento cuatro veces mayor del espacio físico que dispone actualmente.
“Fue diseñado y construido para obtener este nivel de certificación que le da un 99.9% de disponibilidad; esto es que máximo puede estar fuera ocho horas al año; digamos por cosas mayores, como que se vaya la luz y nos quedemos sin planta eléctrica”.
FOTOS CUARTOSCURO
Bajan 19% los robos a negocios en la capital
Cada 24 horas, en la CDMX se registran 32 robos a negocios en promedio. En 2021 se documentaron 11 mil 856 ilícitos y en 2020 fue del orden de 14 mil 729 hurtos, lo que representa una disminución de 19%, según cifras del Gobierno federal.
Ayer, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a dos personas que asaltaron a un hombre en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.
Operadores de las cámaras de videovigilancia alertaron sobre un robo a transeúnte en el cruce de Calzada de los Misterios y Avenida Montevideo, en la colonia Villa Gustavo A. Madero. Con las características brindadas, los agentes marcaron el alto a los tripulantes de un automóvil color blanco.
Los uniformados les hicieron una inspección de seguridad, tras la cual les hallaron un arma de fuego corta, 11 cartuchos útiles, dinero en efectivo y un celular. Los sujetos de 27 y 30 años fueron aprehendidos y puestos a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.
Al desarrollar líneas de investigación, la SSC tuvo conocimiento de que los posibles responsables podrían estar relacionados con una célula delictiva dedicada al robo a establecimientos, robo a transeúnte, homicidios y venta de armas en la zona norte
de la GAM. / DANIELA WACHAUF
ALOJARÁ DIVERSAS PLATAFORMAS DEL GOBIERNO LOCAL Centro de Datos en Vallejo-I inicia operaciones en febrero
ARMANDO YEFERSON
El Centro de Procesamiento de Datos (CDIT) Vallejo-I iniciará operación el próximo 1 de febrero, y alojará las plataformas del Registro Civil, Registro Público de la Propiedad, Sistema de Movilidad, Locatel y el programa “Mi Beca para Empezar”.
La directora Ejecutiva de Infraestructura Tecnológica, Heidy Rocha, explicó que la inversión del (CDIT) fue de 100 millones de pesos, monto que la ciudad recuperará en tres años, además de que se obtendrá una ganancia del 20%.
“La ciudad va a tener la capacidad de alojar muchos más sistemas por cuenta propia y ser autónoma en ese sentido; no depender ni de proveedores privados, ni de grandes nubes como Amazon, Azure o Google, que son muy caras y ese sería el principal ahorro. Con el Centro de Datos de Vallejo tenemos la capacidad de dar un servicio a este nivel de una nube como Windows Azure o Amazon”, destacó.
Rocha explicó que se están afi-

MODERNO. El Centro de Procesamiento de Datos Vallejo-I tendrá una capacidad de almacenamiento de entre 400 y 500 terabytes disponibles.
GOBIERNO CDMX
En Chapu, pandas más viejos fuera de China
Shuan Shuan y Xin Xin son las pandas gigantes más longevas fuera de la República China y residen en el Zoológico de Chapultepec; además son descendientes de los pandas Pe pe y Ying Ying (Shuan Shuan), y de Tohuí y Chia Chia (Xin Xin).
Shuan Shuan, de 34 años y cuyo nombre significa “Doble Doble”, y Xin Xin (“Esperanza”), de 31, han superado la expectativa de vida de su especie, pues en ambiente silvestre subsisten 20 años, por lo que estos ejemplares de pandas gigantes son el orgullo del Zoo de Chapultepec.
En 2021, la Secretaría del Medio Ambiente celebró el 46 aniversario de la llegada de los pandas gigantes al país, gracias a un intercambio cultural y de amistad entre China y México.
Fue el 10 de septiembre de 1975 cuando la historia de dos carismáticos pandas gigantes (Pe pe y Ying Ying) comenzó a escribirse, y con el paso del tiempo nació Xin Xin, que representa la segunda generación bajo cuidado humano. Además, esta especie se reconoce a nivel mundial como símbolo de la conservación de la biodiversidad.
En los años 70, los pandas gigantes se consideraban una especie silvestre en grave peligro de extinción y se contaba con escasa información sobre su biología y reproducción; pero en las últimas décadas, China ha realizado grandes esfuerzos por recuperarlo, situación que ha sido apoyada por zoológicos como el de Chapultepec.
/ ARMANDO YEFERSON

CHAPULTEPEC.
Shuan Shuan, de 34 años y cuyo nombre significa “Doble Doble”, y Xin Xin (“Esperanza”), de 31, han superado la expectativa de vida de su especie, que en el ambiente silvestre es de 20 años.
EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127

CUARTOSCURO
AUMENTO. La entidad reportó el fin de semana ocho mil 741 casos activos del virus.
Reconvierte BCS camas Covid ante ocupación de 65%
La Secretaría de Salud de Baja California Sur informó que derivado del aumento de casos activos de Covid-19, en la entidad la ocupación en hospitales llegó a 65%, por lo que se inició la reconversión de camas para atender a pacientes con el virus.
Zazil Flores Aldape, titular de la dependencia estatal, detalló que al menos dos nosocomios están al límite de su capacidad en el área de hospitalización general.
En tanto, precisó que hay una ocupación de camas con ventiladores de 8.27% en distintas instituciones de salud.
Flores Aldape indicó que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presenta un aumento de camas de al menos 62. “Estamos haciendo las preparaciones correspondientes, preparándonos para el posible incremento que además ya está ocurriendo, de pacientes hospitalizados”, puntualizó.
El fin de semana, BCS reportó un total de ocho mil 741 casos activos de Covid-19, de los cuales 469 son menores de edad; 122 personas están hospitalizadas y 23 intubadas.
Ante el escenario, Flores Aldape expresó que el proceso de reconversión se realizará de forma progresiva para no afectar a la prestación de otros servicios hospitalarios que son indispensables. / 24 HORAS
CONTAGIOS IMPACTAN HASTA 15% DE EMPLEADOS: EMPRESARIOS
Duplica Ómicron ausencias de trabajadores en Edomex
Alerta. Ante el aumento exponencial de incapacidades, la IP mexiquense prevé que se registren paros técnicos
FÉLIX HERNÁNDEZ
El Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México reconoció que 15% de la plantilla laboral ha sido afectada por la cuarta ola de contagios de Covid-19 y su variante Ómicron, lo que provocó un aumento exponencial en las solicitudes de incapacidad de los trabajadores; y escenario que, de acuerdo con la Unión de Industriales mexiquense, ya duplicó los permisos laborales por el incremento de los casos.
Laura González, presidenta del CCE del Edomex, dijo que la variante Ómicron ha afectado, hasta el momento, a 15% de los trabajadores de las empresas agremiadas, como industria, comercio y servicios; sin embargo, indicó que aunque el número de incapacidades se incrementó considerablemente no se ha registrado cierre de compañías.
Detalló que del 1 al 11 de enero de este año, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) delegación oriente otorgó 78 incapacidades que representan en total 546 días autorizados.
González apuntó que dicha delegación registró nueve mil 032 contagios de la nueva variante, lo que se traduce en un total de 86 mil 203 días de incapacidad.
Tras indicar que si bien Ómicron es menos letal, González expresó que debido a su virulencia se prevé que en los dos primeros meses de 2022, el número de incapacidades de la plantilla laboral crezca de manera acelerada en la iniciativa privada, por lo que recomendó a las empresas afiliadas extremar las medidas sanitarias para evitar el menor impacto negativo posible.
SOLICITUDES SUPERAN A LAS DE 2020 En tanto, el titular de la Unión de Industriales del Edomex (Unidem), Francisco Cuevas, previó que la cuarta ola del nuevo coronavirus afecte a 10% de la plantilla de empleados en la entidad en las próximas semanas, por lo que llamó a sus asociados a reforzar los protocolos sanitarios.
“La nueva ola ha sido muy fuerte para las empresas, pues muchos de los asociados ya están registrando bajas por contagios de entre 3% y 5% de su plantilla, y es mucho más
Cuevas dijo que las medidas de las autoridades del Edomex y la Ciudad de México de no parar actividades han evitado mayores afectaciones a la economía; no obstante, ha ocasionado que la curva observe un comportamiento al alza.
Estas bajas por incapacidad de 3% a 5% se llegan a incrementar hasta 10%, lo que impacta en algunos procesos que son incluso necesarios para que otros puedan funcionar, esto sucede sobre todo en empresas de ensamblaje, muebles y del ramo químico” Los contagios son mucho más altos que en las dos olas anteriores, pero ahora la gran ventaja, es que por las características de la variante Ómicron y a la vacunación, la cantidad de casos graves que requieren hospitalización es mucho menos que en los últimos dos años”
FRANCISCO CUEVAS, titular de la Unión de Industriales del Edomex

CUARTOSCURO LLAMADO. Ante el incremento en los contagios de Covid-19, la IP pidió a las empresas extremar las medidas sanitarias.
AL ALZA
En la semana 2 de 2022, cinco estados encabezaron la lista de incapacidades
CDMX
Q. Roo
Edomex
Jalisco
NL. 6,708
6,695
6,057 12,220
5,824
Fuente: IMSS
alto el porcentaje que los casos registrados de mayo a julio de 2020, que fue cuando ocurrió la primera ola de la pandemia”, aseguró.
ALERTAN PROBLEMAS SERIOS Cuevas indicó que aún no tienen cuantificación de los daños en el sector industrial debido a los contagios, pues apenas comenzaron a reportarse de manera intensa en días pasados, “pero el comportamiento gráfico de los infectados es exponencial y tendremos problemas serios”.
Alertó que a finales de enero, y hasta la primera quincena de febrero, se podrían registrar paros técnicos en algunas áreas de las empresas.
POR CONTAGIOS
En última semana da el IMSS 51 mil incapacidades
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorgó 50 mil 967 autorizaciones del permiso Covid-19, del 10 al 17 de enero, a través de la aplicación digital o en línea, que permite a los trabajadores justificar la ausencia en sus puestos de trabajo.
La institución informó que la solicitud de incapacidad temporal es solo para personas inscritas en el Régimen Obligatorio y que el tipo de modalidad otorgue las prestaciones en dinero.
Con este permiso -de siete días para personas con síntomas y de cinco días para asintomáticas que tienen prueba positiva- los trabajadores obtienen el pago correspondiente en su cuenta bancaria, sin necesidad de realizar
traslados. / KARINA AGUILAR
Empleo formal y pandemia
LAS COSAS QUE NO HACEMOS FRANCISCO X. DIEZ MARINA
@petaco10marina
El pasado 5 de enero, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer información relevante sobre la generación de empleo formal registrado ante dicho organismo descentralizado al cierre de 2021. Es posible advertir cambios en el nivel de puestos de trabajo, al igual que en su grado de recuperación.
En diciembre del año pasado, el número de trabajadores ascendió a 20.6 millones. Esto significó una reducción mensual de aproximadamente 13 mil puestos. Generalmente, los registros en esas fechas tienden a disminuir en virtud de la baja cantidad de contrataciones. Ahora bien, pese a que se observó un decremento, se trató de la segunda caída de menor magnitud desde 2016.
En suma, el saldo total durante 2021 fue de 846 mil 416 puestos de trabajo, con una tasa de crecimiento anual de 4.3%. Con esto se alcanzó un máximo histórico en la generación de empleo formal asegurado ante el IMSS, después de que en 2020, la pérdida fue de 647 mil 710 puestos derivado del impacto de la pandemia.
Cabe destacar que el número de trabajadores afiliados al IMSS en diciembre del año pasado superó los niveles prepandémicos observados en febrero de 2020, de tal modo que se han restituido las plazas perdidas y hay 6 mil 612 adicionales. El registro contempla empleo por tiempo indeterminado o temporal. De manera habitual, los trabajadores permanentes han representado alrededor de 86% del empleo total asegurado ante el IMSS.
Un dato llamativo es que de los 846 mil 416 empleos generados en 2021 casi la mitad corresponden a mujeres, es decir, 420 mil 811 puestos de trabajo. Además, se ha observado un incremento gradual en la proporción de empleos de mujeres afiliadas al IMSS: 35% en 2005; 37% 2015; 38% en 2019; y 39% el año pasado.
El sector económico que tuvo mayor incidencia en la generación de empleo formal registrado ante el IMSS fue el de industrias de la transformación. Por debajo se encuentran el de comercio y el de transportes y comunicaciones.
No se ha alcanzado la restitución de puestos de trabajo perdidos durante la pandemia en todas las regiones, grupos poblacionales ni sectores económicos. Al cierre de 2021, 15 entidades federativas reflejaron niveles de empleo formal inferiores a los observados a principios de 2020. Las de mayor rezago son Quintana Roo y la Ciudad de México, con niveles de afiliación menores en 8% (39 mil 55 puestos menos) y 4% (134 mil 446 puestos menos), respectivamente. Por el contrario, en Tabasco y Baja California la cantidad de trabajadores formales rebasó la de febrero de 2020 en 21% (36 mil 115 puestos más) y 7% (63 mil 631 puestos más).
En medio de un entorno de incertidumbre, la recuperación del empleo es necesaria más no suficiente. Las autoridades del IMSS y de la STPS continúan implementando medidas preventivas, como el “Permiso Covid”, a fin de que los trabajadores contagiados accedan a una incapacidad laboral. Los tomadores de decisiones deberán considerar el ritmo de crecimiento de empleo formal previo a la crisis sanitaria con el propósito de retomar la senda trazada. ¿O será otra de las cosas que no hacemos?