12 minute read

Biden MUNDO

EDITOR: LUIS FERNANDO REYES / LUISFERNANDO.REYES@24-HORAS.MX TWITTER: @LUISFER_REYES / TEL: 1454 4012

Ketanji Brown hace historia

ILUSTRACIÓN XOLO

MARÍA GARCÍA / FES ACATLÁN

Ketanji Brown Jackson, de 51 años y madre de dos hijas, hizo historia ayer cuando el Senado la confirmó como la primera jueza negra de la Corte Suprema de Estados Unidos. La Cámara alta del Congreso estalló en aplausos tras el conteo de 53 votos contra 47, lo que la convirtió en una de los nueve togados del máximo tribunal, donde los hombres blancos dejarán de ser mayoría por primera vez... en 233 años.

Inició su carrera en puestos como asistente de jueces, uno de ellos Stephen Breyer, quien se jubiló del cargo (que ella ocupará en junio) a finales de 2021.

Jackson trabajó en grandes gabinetes privados de derecho, pero también, de 2005 a 2007, se desempeñó como abogada de oficio federal, lo cual le dio una visión diferente del sistema judicial.

Tan sólo unos días después de que Biden llegara a la Casa Blanca, la sugirió para ocupar una silla en el tribunal federal, incluso, la llegada de una mujer de color a la Corte fue una promesa de su campaña presidencial.

“Este hito (el nombramiento) debió haber ocurrido hace generaciones (…) Estados Unidos hoy está dando un paso gigantesco para hacer que nuestra unión sea más perfecta”, afirmó emocionado el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

Aunque su confirmación es histórica, no cambiará la mayoría conservadora en la Corte (6 de 9). Ahora, Jackson es parte de una minoría liberal contrapuesta a los conservadores que podrían vulnerar derechos como el aborto, y que han sido puestos en la mira por su vínculo Estado-iglesia. La egresada de Harvard ha sido criticada con dureza por medios conservadores (aliados de Donald Trump) como Fox News o The Federalist por su postura ideológica.

Entre los temas polémicos: la Teoría Crítica de la Raza (TCR) como herramienta para combatir el racismo, la noción del reconocimiento del sexo biológico y el tema de la “Ley y el Orden”, un asunto que adquiere prioridad en el país bajo el contexto de violencia racial en las calles.

Muchos esperan de Jackson la dedicación para defender los derechos y principios sobre los cuales se fundó su nación y así inspirar a nuevas generaciones a ejercer la justicia.

SOMBRAS FEMENINAS

El sábado 2 de abril, Macron llegaba como frontman de banda de rock al que fue el único mitin que realizó durante su campaña presidencial. Durante su discurso de casi dos horas, y los vítores de la multitud, se tomó un momento para lanzar un beso a su esposa, Briggite, enmarcando en un acto, casi por accidente, la importancia de la mujer, sutil y discreta, que lo acompaña en sus decisiones. Pero son varias las sombras femeninas que

AFP

PAREJA PRESIDENCIAL. Emmanuel y Briggite.

lo siguen. Su rival política, Marine Le Pen, con quien se encuentra nuevamente en la contienda presidencial, y cuyas propuestas de campaña se contraponen en puntos importantes, como la postura europeísta y las políticas migratorias. En 2017, Macron y Le Pen pelearon la preferencia de los votantes, la victoria no estaba segura y apenas un par de puntos los distanciaba tras la primera vuelta, un escenario que tal vez se repita este domingo.

Durante su mandato, que de principio a fin estuvo lleno de tropiezos e imprevistos, Macron no dejó de mostrar sus intenciones en materia diplomática. En 2021, cuando Angela Merkel anunció su retiro de la vida política, y después de que gobiernos le dedicaran emotivas palabras de despedida, la figura del mandatario francés tardó poco en intentar ser la nueva voz de la Unión Europea que luchara por los intereses de la región. La guerra en Ucrania le dio la oportunidad para demostrar al mundo que el bloque estaba unido y que él podía estar al frente. /24 HORAS

SE JUEGA EL DOMINGO PRIMERA VUELTA PRESIDENCIAL

Macron aventaja en la guerra... electoral

NORMA HERNÁNDEZ

Las elecciones presidenciales en Francia están a la vuelta de la esquina. Este domingo, una docena de candidatos competirán para liderar uno de los principales países dentro de la Unión Europea. Casi 50 millones de ciudadanos están llamados a participar y, aunque las encuestas estiman que la abstención superará 30% del padrón, la guerra en Ucrania podría ser la que decida quién gobernará la nación gala durante los próximos 5 años.

La intención de voto para el actual mandatario francés ronda 27%, según los últimos sondeos, mientras que su principal opositora y candidata de la extrema derecha, Marine Le Pen, se sitúa apenas seis puntos por debajo (21%), según la casa nsppolls.

El actual presidente se ha enfocado en dar continuidad a los proyectos de su gestión, incluyendo aquellos que se vieron frenados por la llegada de la pandemia -como el polémico aumento de la edad para la jubilación-, además de priorizar la seguridad nacional y la transición energética para un consumo más “verde”. Son estos últise graduó con honores del prestigioso liceo Henry IV 1995 mos dos puntos los que entran en sintonía con 2020 el contexto de la guerra enfrenta, como amenazando a la Unión todo el mundo, Europea y los efectos de una pandemia las sanciones contra los energéticos rusos.

“El conflicto favorece a Macron. Él es quien ahora tiene el Poder Ejecutivo, y su capacidad para mantener el diálogo con Vladímir Putin le da relevancia política ante Europa, además de ponerlo a la cabeza de las preferencias electorales en Francia”, explica el doctor en Sociología y profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carlos Eduardo Ballesteros.

“Le Pen ha procurado un discurso de simpatía con Ucrania para recuperar terreno perdido por su cercanía con la imagen de Putin, además de ser una líder que mantiene su capacidad de competencia tras varias elecciones”, continúa el académico, quien profundiza en el perfil que la candidata presentó para esta campaña, haciendo críticas a la política migratoria actual, posicionándose en contra del islamismo, y blandiendo un discurso antieuropeísta, que confronta al de su principal rival en la contienda.

Ballesteros habla sobre el “efecto bandera” Refrán. La guerra en Ucrania le cayó al presidente francés ‘como anillo al dedo’, pues el discurso nacionalista gana confianza entre los votantes, de quienes busca la reelección este domingo 10, en la primera visita a las urnas

ACORTAN. La guerra le dio la ventaja en las encuestas, pero sus oponentes le siguen de cerca.

LOS PUNTEROS

EMMANUEL MACRON

Presidente y candidato de centro

De 44 años, es el actual presidente tras la victoria de 2017. El descontento social de 2018 y la pandemia han marcado su administración, pero la guerra en Ucrania lo puso por delante en encuestas.

MARINE LE PEN

Candidata de extrema derecha

De 53 años, es la principal oponente del actual mandatario, y se presenta por tercera vez a las presidenciales francesas. Su afinidad con el ruso, Vladímir Putin, le restó simpatías en los sondeos.

JEAN-LUC MELENCHON

Candidato de extrema izquierda

Con 70 años, es el candidato más fuerte de la izquierda. Al contrario de sus homólogos de centro y derecha, propone bajar la edad de jubilación y la reducción de los poderes presidenciales.

fenómeno que en tiempos de guerra ha provocado que los electores cierren filas en torno al líder nacional, en este caso, Emmanuel Macron, que también ha utilizado el conflicto como plataforma para recuperar la confianza de los inconformes con su gestión.

En Francia, el descontento social que estalló en 2018 con el movimiento de los “chalecos amarillos” sólo se vio interrumpido por una crisis sanitaria que durante dos años golpeó la economía mundial. Hay que sumar las denuncias por su mala gestión de la emergencia y el fracaso de la diplomacia para atender el conflicto en Ucrania.

“Es muy interesante ver cómo las lideresas y líderes políticos aprovechan estas coyunturas en su beneficio. Se aprovechan del miedo y el desconcierto de la población por una guerra. Lo primero que hace un mandatario en esas circunstancias es recurrir a discursos nacionalistas, prometiendo la salvaguarda del territorio”, analiza el doctor en Derecho e internacionalista, José Joel Peña Llanes.

El desempleo provocado por la recesión, el descontento por la migración desde Argelia, Marruecos y Portugal, y urgentes soluciones en materia de seguridad contra el terrorismo y la amenaza de la guerra son los temas que, agrega Peña Llanes, mantendrán ocupadas las manos del próximo presidente de Francia.

AFP

ABUSOS. Destrozos en Borodianka, donde también mataron a decenas de civiles.

SANCIONES FRENARÁN MERCANCÍAS

Cortan comercio, carbón y petróleo

Montón. Unión Europea y Estados Unidos dificultan fluidez y transacciones a nación de Putin

Los países de la Unión Europea (UE) aprobaron el jueves un embargo sobre el carbón ruso y el cierre de los puertos europeos a los barcos de ese país, en el marco de la quinta ola de sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania.

El paquete de sanciones, que un funcionario de la presidencia francesa del Consejo de la UE calificó de “muy sustanciales”, se produce después del descubrimiento la semana pasada de decenas de cuerpos de civiles en Bucha.

También incluye medidas que restringen las exportaciones de bienes de tecnología punta a Rusia por valor de 11 mil millones de dólares) y las congelación de actividades de varios bancos rusos.

Se trata de la primera vez que los miembros de la Unión aprueban medidas contra el sector energético ruso, del que dependen muchos países de Europa.

En tanto, el Congreso de Estados Unidos aprobó por unanimidad poner fin a las relaciones comerciales normales con Moscú y Bielorrusia, además de reglamentar la prohibición de importar petróleo ruso, allanando a la Casa Blanca el camino para nuevas medidas de presión sobre Vladímir Putin.

El Senado de Estados Unidos y la Cámara de Representantes aprobaron la revocación del estatuto comercial de Rusia y Bielorrusia, en una poco usual demostración de cohesión bipartidaria en los últimos tiempos.

Le quitan a Rusia vitrina en ONU

La Asamblea General de las Naciones Unidas suspendió este jueves a Rusia del Consejo de Derechos Humanos tras la invasión a Ucrania, en una votación que puso de manifiesto un debilitamiento de la unidad internacional frente a Moscú.

De los 193 miembros de la asamblea, 93 votaron a favor, 24 en contra y 58 se abstuvieron. Es la segunda suspensión de un país de este Consejo de la ONU, después de Libia en 2011.

Las abstenciones, condenadas por Kiev, no se tomaron en cuenta, porque para una suspensión basta con el voto favorable de dos tercios de los países que se pronuncian a favor o en contra.

Entre los que se opusieron figura China, que lo consideró una “iniciativa precipitada que añade leña al fuego” y un precedente peligroso, así como Irán, Kazajistán, Bolivia y Cuba. Países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, y Costa Rica

votaron a favor. /CON INFORMACIÓN DE AFP

En lo que respecta a Estados Unidos, solo otros dos países están excluidos de este principio de reciprocidad: Cuba y Corea del Norte. Las relaciones comerciales normales permanentes (PNTR), según el nombre que le da Estados Unidos, es un principio clave de la Organización Mundial del Comercio conocido como estatuto de nación mas favorecida. Exige que los países se garanticen mutuamente un tratamiento arancelario y norma-

tivo igualitario. /CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS

ATAQUE CONTRA CIVILES

Descubren otra masacre, ahora en Borodianka

INDIA

SUDÁFRICA

VENEZUELA

COLOMBIA

OLA DE PROTESTAS RECORRE EL MUNDO

LÍMITE. Un hombre sostiene un hueso de res frente a un grupo de policías antidisturbios en Venezuela, donde la gente exige el aumento de salarios y pensiones, y que les sean pagados en dólares. “Salario mínimo igual a canasta básica”, demanda algún cartel. Esta semana, el hambre, la pobreza, la inseguridad social y el repunte de violencia fueron combustible para protestar en todo el mundo. A pesar de la distancia, Europa, Asia, África y América Latina atestiguan el cansancio de sus sociedades, que exigen soluciones reales a sus problemáticas. En la mayoría, el alza al precio del combustible es la medida que agota la paciencia de la gente, pues invariablemente impacta en el aumento al costo de la vida, afectando principalmente a quienes cuentan con menos recursos. Seguridad social y el combate a la violencia son, desde hace mucho, las demandas en Colombia, Sudáfrica y Perú. El impacto de la guerra y la desigualdad económica azotan particularmente al sur global, que a menudo paga los platos rotos. /NORMA HERNÁNDEZ

PERÚ

Mal uso. Condenan referencia al personaje alemán como ejemplo de progreso en Europa

En los tiempos que corren, la facilidad con la que se puede acceder a información ha hecho que más de un personaje caiga del pedestal en el que la historia lo puso... pero hablar de Adolf Hitler como un ejemplo a seguir en pleno siglo XXI es historia aparte.

Este jueves, el jefe del gabinete ministerial de Perú y mano derecha del presidente Pedro Castillo, Aníbal Torres, removió indignaciones al mencionar a la personificación del Holocausto como un referente para la creación de proyectos en infraestructura en su país.

“Les pongo un ejemplo: Italia y Alemania eran igual que nosotros. En una oportunidad, Mussolini le muestra a Hitler una autopista construida desde Milán a Brescia. Él vio eso y al regresar a su país lo llenó de autopistas y aeropuertos (...) convirtió a Alemania en la primera potencia económica del mundo”, expresó Torres durante una sesión pública del gabinete a la que también asistió Castillo.

NUEVA CRISIS EN EQUIPO DE PEDRO CASTILLO

Tunden a jefe de gabinete de Perú por aludir a Hitler

RESISTENCIA.

Cientos de trabajadores peruanos marcharon este jueves en Lima para exigir al presidente izquierdista Pedro Castillo que cumpla sus promesas electorales, tras protestas por alzas de precios que han elevado la tensión en el país. referentes como Hitler y Mussolini como ejemplo de prosperidad. Regímenes de muerte y terror no pueden ser una muestra de progreso”.

No es la primera vez que Torres menciona a Hitler. En marzo, comparó al encarcelado expresidente Alberto Fujimori con el jefe nazi, al afirmar que “a nadie se le juzga por sus buenas obras, se le juzga por las malas obras”. /AFP

TRÁNSITO

Declaran la alerta ahora en carreteras

Bloqueos y protestas de transportistas y agricultores en Perú por el alza de precios de combustibles y fertilizantes terminaron en la declaración del estado de emergencia en todas sus carreteras durante 30 días. El miércoles, un choque entre policías y manifestantes que bloqueaban una ruta en la región Ica dejó un muerto y 15 heridos. Durante el estado de emergencia quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad de tránsito, reunión, y seguridad personales. /AFP

This article is from: