1 minute read

Crimen intenta mantener control: expertos

Las desapariciones, cobros de piso u otras prácticas violentas ejercidas por células del crímen organizado si bien no podrían catalogarse como habituales tras operativos de captura, sí son un mecanismo para mantener el control territorial y social a través del miedo, aseguró el experto en seguridad y profesor de la UNAM y la Universidad Iberoamericana, Javier Contreras.

Por su parte, César Contreras, del Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Prodh) indicó que aún cuando ellos no han documentado desapariciones en específico, éstas no son extrañas a la realidad y a los patrones que históricamente se han dado en los contextos de violencia en el país, pues “ha pasado en Coahuila, Nayarit, Veracruz o Guerrero”.

Precisó que las organizaciones locales tratan de documentar que no fueron hechos aislados, “en los episodios graves de violencia, las desapariciones suelen ocurrir y darse de manera coordinada y masiva en operativos y busquen a sus seres queridos, denuncia el colectivo Sabuesas Guerreras; cuatro años después, hay madres que todavía clavan palas y escarban la tierra para saber dónde están sus hijos, porque “triste y desgraciadamente, la gente es la que paga los platos rotos”.

Esta práctica es recurrente y se acentúa en eso también amerita una forma de investigación y de búsqueda”.

Aprovechan Vac Os

Cuando capturan a un referente delictivo, las bandas, abundó el académico de la UNAM, aprovechan aquellos lugares donde el Estado no alcanza a llegar por debilitamiento estructural –presupuesto, elementos, capacitación, infiltración o corrupción– para mantener sus operaciones habituales y no perder la plaza.

Sin embargo, excederse en el uso de la fuerza y violencia, explicó, inició cuando proliferaron prácticas militares con el surgimiento de los Zetas, pues varios integrantes pertenecieron a instancias de seguridad pública o nacional.

Por otro lado, dijo, la desaparición forzada es la omisión del Estado para que los grupos criminales levanten personas o incluso se lleven a civiles confundiéndolos con criminales.

cada detención de un capo o en cada enfrentamiento, indicó Isabel.

En términos generales, la Fiscalía del estado ha contabilizado 45 fichas de víctimas de desaparición forzada desde el uno hasta el 16 de enero de 2023, que sumadas a las de las activistas, serían 70 personas sin volver a casa.

This article is from: