2 minute read

En ruinas, base antinarco en la sierra de Guerrero

En ruinas, abandonada y deteriorada está la Base de Operaciones, Adiestramiento y Capacitación (BOAC) de la sierra de Guerrero que se construyó para combatir los cultivos de enervantes en la sierra guerrerense, de Durango, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. Edificado en 2000, durante el periodo del presidente Vicente Fox y cerrado en 2006, antes de que concluyera su sexenio, el centro de adiestramiento federal recibía a po- licías, militares y agentes federales para su capacitación.

Ubicado en la comunidad El Caracol, en la sierra de Apaxtla, el edificio está abandonado, con murallas, pisos, cimientos y techos destruidos. Los espacios que fueron los dormitorios, comedor, cocina, salón de fiestas, área de aterrizaje con capacidad para seis helicópteros, canchas y alberca están destruidos.

Este centro fue inaugurado por el entonces procurador federal, Rafael

Macedo de la Concha, y las instalaciones tenían como objetivo capacitar a los agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI).

La base instalada en medio de la nada y en la Sierra, tenía capacidad para albergar a 600 elementos.

Los habitantes cuentan anécdotas de lo que vieron en su momento, pero lo que más recuerdan son “las fiestas y parrandas que se realizaban al interior del centro de capacitación, y que duraban varios días, cuando llegaba la gente en helicópteros”.

La mayor parte de las calles de este pueblo están pavimentadas. Sin embargo, no cuentan con centros de salud y sus escuelas están deterioradas.

Algunos pobladores lamentan

LLAMADO. El Gobierno detalló que la gente arroja pañales, aceites, químicos y demás objetos que obstruyen, dañan y dificultan el saneamiento de las tuberías.

El Carmen, Santiago, General Terán y Montemorelos.

A pesar de que la infraestructura está dañada y vieja, el principal problema son los objetos que se arrojan y dañan la red, que son tirados por la población, comerciantes establecidos, tianguistas y restauranteros, porque cuando se limpian se hallan restos de papel sanitario, aceite, comida, cabello, toallas femeninas y húmedas, pañales, palos, piedras, bolsas y envases de plástico, preservativos, cueras, arenilla y químicos.

Además dijo que las grasas que vienen de restaurantes y sitios donde preparan alimentos son un dolor de cabeza, porque se adhieren a las tuberías y tapan la red.

También señaló que el drenaje sanitario aleja el agua que ya se usó en casa, porque tiene residuos que dañan nuestra salud, pero que se complica su desecho porque la gente tira objetos al inodoro, en lugar de los contenedores.

Barragán resaltó que el tiempo de atención es casi inmediato, porque acuden el mismo día o máximo en 48 horas y que atienden hasta 85% de los reportes, pero pide la comprensión y colaboración de la ciudadanía, para que eviten arrojar objetos raros y que limpien las trampas y coladeras al menos tres veces al año, para que filtren el agua que llega al drenaje. / 24 HORAS

This article is from: