![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Inflación y desaceleración en la cuesta de enero
from 26 | Enero | 2023
enero los precios se elevaron 1.51% en su medición general y 12.66% en el subíndice de energía.
La inflación general ese año llegó hasta 6%. Tras la impericia política para manejar esa liberación de precios hubo mucha habilidad monetaria para limitar los efectos para el resto de la economía.
Y, claro, sin dejar de lado que las gasolinas llevan ya tiempo en los niveles más altos de precio de su historia.
decisiones de compra de los consumidores durante el referido evento comercial caracterizado por descuentos y adquisiciones anticipadas para Navidad y Fin de Año.
“Lo que vemos que se vio afectado fue por los niveles de inflación, hay que recordar que en el mes de noviembre, la inflación estaba más elevada que lo que está en la actualidad, y pues la gente tenía afectaciones en lo que su nivel de poder adquisitivo”, puntualizó.
El economista enfatizó que las actividades terciarias, es el sector que mayor peso tiene dentro del PIB, por lo cual se explica la contracción de la actividad económica a pesar de que el resto de los sectores no mostraron variación negativa.
NEARSHORING COMPENSARÍA EFECTOS mantenido el consumo interno en el país– se vaya frenando durante el año, añadió.
Aunque para 2023 el consenso de analistas prevé un crecimiento económico inferior a lo previsto para el cierre de 2022, debido al riesgo de recesión mundial, los economistas coinciden que la relocalización de las cadenas globales de valor en nuestro país (nearshoring) será un elemento que compense los posibles efectos de un menor dinamismo.
“Hay dos factores que van a influir en el crecimiento en 2023. El primero es el riesgo de una desaceleración muy importante en la economía estadounidense donde es probable que en la segunda mitad de este año, se registre una ligera recesión y esto normalmente afecta a la economía mexicana, pero el nearshoring pues sí va a ser un factor de compensación que es muy importante”, dijo el economista en jefe de Valmex.
En la presentación de los resultados de las ventas acumuladas ANTAD de enero a diciembre de 2022, se detalló que por formato de tienda, los establecimientos de autoservicio tuvieron un crecimiento en ventas acumuladas de 10.2% a tiendas iguales y de 12.5% a tiendas totales.
Las ventas de tiendas departamentales crecieron 11.9% a tiendas iguales, y un 14.0% a tiendas totales; mientras que los establecimientos especializados reportaron un incremento de 9.3% a tiendas iguales y de 12.5% a tiendas totales. /JESSICA
MARTÍNEZ
en la economía y por lo tanto hay que hacer mucho más para cambiar esa tendencia.
Así es como se ve una cuesta de enero verdaderamente empinada y complicada. Con la inflación más alta de los últimos 22 años y con información que nos adelanta que la economía se está desacelerando desde finales del año pasado.
Es verdad que la peor fotografía inflacionaria de una primera quincena de enero la vimos en 2017 con aquel manejo torpe de la liberalización de los precios de las gasolinas. En esos primeros quince días de ese
Donde tuvo efectos más devastadores fue en el terreno político, porque los grupos radicales se encargaron de fijar en la mente de los electores aquello del gasolinazo. Incluso hasta se propiciaron manifestaciones violentas, todo para ganar simpatías que sí cosecharon un año después.
Bien, pues esos grupos hoy en el poder tienen que vivir con la realidad de que la inflación en México es la más alta desde el año 2001. Y con algo más dañino, durante prácticamente dos años el disparo en los precios se ha dado en los precios de los alimentos.
La peor parte del dato del Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de este mes de enero y su registro de 7.94% anual es que confirma que todavía la economía mexicana está lejos de encontrar el punto de inflexión para la estabilidad de precios, a diferencia de lo que parece que ya sucede en Estados Unidos.
Hay un dato más preocupante y es el índice de la inflación subyacente. Este indicador elimina en su medición los precios volátiles que se afectan por las temporadas o situaciones extraordinarias, como las frutas y verduras o los combustibles, por ejemplo.
Esa inflación que está en el corazón de los precios subió la quincena pasada a 8.45%, lo que muestra, entre otras cosas, que el sentimiento de alza en los precios está presente
Como para redondear ese escenario de una subida difícil en este arranque de año el Inegi reportó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de noviembre pasado con una contracción del -0.5% en su comparación mensual.
Lo peor fue que el sector terciario, donde está el comercio, tuvo una caída de -0.9% en pleno mes del Buen Fin.
Son datos atrasados en comparación con la medición de los precios, pero adelantan que si esa era la tendencia durante la época del año de mayor actividad económica, como lo suele ser el fin de año, ni qué esperar de esta complicada cuesta de enero cuando estamos en pleno tronadero de dedos para pagar los impuestos y las cuentas pendientes de las fiestas de diciembre.
Pol Tica Monetaria
El banco central de Canadá elevó su tasa de interés clave por octava vez en menos de un año, esta vez en 25 puntos básicos al 4.5%, en un intento de controlar la inflación.
Esta es la tasa de interés más alta en el país del Grupo de los Siete desde 2007. A principios de 2022, estaba en un mínimo histórico de solo 0.25 por ciento.
El banco “espera mantener la tasa de política en su nivel actual mientras evalúa el impacto de las tasas”. /AFP
Beneficios
Tesla reportó una nueva ronda de ganancias trimestrales récord el miércoles y confirmó su perspectiva de crecimiento a largo plazo a pesar de las preocupaciones sobre el aumento de la competencia y los obstáculos macroeconómicos.
La compañía de vehículos eléctricos (EV) de Elon Musk reportó ganancias en el cuarto trimestre por 3.7 mil millones de dólares, un 59% más que en el mismo período del año anterior, ya que los ingresos aumentaron 37% ./ AFP
Bienes Ra Ces
La startup inmobiliaria Tuhabi que opera el segmento de vivienda usada en México, anunció una inversión por 250 millones de dólares en nuestro país para 2023. Entre sus planes de crecimiento está el llegar a más ciudades dentro de la República, ya que hoy opera en la Ciudad de México, Guadalajara, Toluca, Pachuca y Monterrey. Desde 2019, 30 mil familias mexicanas han sido apoyadas en sus procesos de compra y venta. / DANA RUBIO