6 minute read

La inflación flecha a San Valentín; regalos suben 30%

Corazonada. Mexicanos gastarán en promedio 500 pesos por el Día del Amor y la Amistad, estima sondeo

JESSICA MARTÍNEZ

Para los festejos en torno al Día del Amor y la Amistad, los precios de las flores, los chocolates y las bodas han aumentado entre 10% y el 30% debido al alza generalizada en costos de producción, señalaron representantes de las industrias.

Para quienes opten por regalar flores, tendrán que desembolsar, por lo menos, 20% más que hace un año, pues derivado de los incrementos en varios de los insumos que se emplean en la producción –principalmente los fertilizantes–, el precio se tuvo que ajustar, explicó Federico Martínez, presidente del Consejo Mexicano de la Flor.

Desde el año pasado, tras del surgimiento de la guerra en Ucrania, los precios de los fertilizantes se dispararon, ya que esa región es una de las principales proveedoras del insumo del campo a nivel internacional, incidiendo en la cadena de cultivos de alimentos y plantas.

Para quienes prefieran chocolates, el encarecimiento se ubicó entre el 10% y el 12%, según Alicia Páramo, directora general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates. Un aumento que, puntualizó, se atribuye a las disrupciones en las cadenas de suministro que se registraron el año pasado. Y es que, dado que la industria usa materiales de embalaje especializados que provienen del exterior, en ocasiones no llegaban a México.

No obstante, señaló que la industria chocolatera ha innovado las presentaciones de sus productos para mantener precios accesibles a los consumidores.

“Hacíamos una caja con 24 chocolates y costaba equis cantidad, entonces ahora la hago de 18, un poquito más pequeña, pero la puedo dar a un precio accesible al consumidor. O una tirita de tres bombones, antes la hacía de seis ahora la hago de tres, y en ese sentido tratamos de compensar, porque sí efectivamente hubo aumentos, especialmente el año pasado en logística”, dijo.

Ahora, para quienes deseen contraer nup-

DESENCANTO. Hasta el papel China subió de 70 hasta 120 pesos el ciento para envolturas de regalos

Y EN NÚMEROS...

225 mil pesos 20%

Es el promedio del costo de una boda en 2023, un aumento de 30% comparado a 2019 cias para el Día del Amor o en los próximos meses de 2023, los preparativos para la boda subirán más del 30%, indicó Kitzia Morales, presidenta de The International Association of Destination Wedding Professionals.

“Es una industria que depende mucho del factor humano, entonces en este 2023 todavía va a ser mayor el incremento en los costos de las bodas porque tenemos meseros, tenemos mucha gente que gana el mínimo y pues se tendrán que hacer ajustes sí o sí”, señaló.

Hasta 2022, el costo promedio de una boda en México se ubicaba en 225 mil pesos, lo que representó un aumento del 30% respecto a 2019.

Ruth González, quien es comerciante, comentó que hasta el año pasado, el papel china que usa para adornar regalos, lo conseguía a 70 pesos el ciento, pero ahora lo tuvo que pagar en 120 pesos, “y eso buscándole en el Centro (de la Ciudad de México), porque por

Elevaron el costo de las flores de febrero de 2022 al mismo periodo de 2023 un sólo papel te lo venden en dos o tres pesos en la papelería”.

NI LOS PELUCHES SE SALVARON En el caso de los peluches, señala que los precios se han incrementado hasta entre 30 y 100 pesos, dependiendo del tamaño, pero este año optó por no invertir en dicha mercancía ya que tiene inventario de hace un año.

Por su parte, Laura Aguilar, quien elabora regalos por pedido, detalló que el precio de la cartulina que usa para los ramos de dulces subió de 6 hasta 14 pesos entre febrero de 2022 y de 2023. Asimismo, el pliego de papel caple que usa para hacer cajas de cartón, subió de 24 hasta 32 pesos; y la barra de silicón pasó de dos a tres pesos. De acuerdo con un sondeo realizado por la plataforma hellosafe, el 40% de los mexicanos que sí van a celebrar San Valentín, tienen pensado gastar menos de 500 pesos.

Una muestra de la volatilidad que viene

los Estados Unidos (Fed), subieran el costo del dinero para frenar los incrementos acelerados de los precios.

México frenó 191 plagas durante 2022, dice Sader

México evitó el ingreso de 191 plagas de importancia cuarentenaria, al frenar la llegada de 2 mil 665 embarques que no cumplían con los requisitos sanitarios de importación, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Unos mil 609 oficiales de Inspección Fitozoosanitaria del Senasica inspeccionaron más de 45 millones de toneladas de mercancías en 436 puertos, aeropuertos, garitas fronterizas y puntos carreteros estratégicos.

Tras la inspección, ingresaron 43 millones de toneladas de productos agroalimentarios provenientes de más de 100 países los cuales sí cumplieron los requisitos y especificaciones.

Las principales mercancías que se importaron corresponden a alimentos de la canasta básica como maíz, trigo y frijol, así como productos cárnicos, acuícolas y pesqueros.

Respecto a los embarques que fueron rechazados porque no cumplieron los requisitos sanitarios de importación, los oficiales verificaron la destrucción o el retorno custodiado del cargamento a su país de origen.

En este tipo de embarques, el personal oficial detectó la presencia de plagas ausentes en México como el gorgojo Khapra y el nemátodo Meloidogyne chitwoodi, además de malezas como la Commelina benghalensis.

INSPECCIÓN. Se revisaron 45 millones de toneladas en 436 puertos las tasas de interés, una economía que debe crecer y la coordinación entre los bancos centrales. Un ballet coordinado para evitar el pánico en los mercados.

Esta semana, a pesar de que muchos gozaron del puente del lunes, ha dado tiempo suficiente para dejar el botón de muestra de lo que veremos en ese reacomodo entre las políticas monetarias restrictivas y las expectativas de los mercados.

El año pasado la inflación subía sin control y las tasas de interés estaban prácticamente en cero, en ese momento no había mayor discusión sobre la necesidad de que los bancos centrales, en especial de la Reserva Federal de

En Estados Unidos hay una relación directa entre el nivel de las tasas de interés y la decisión de los consumidores de ahorrar o gastar sus recursos. En mercados como el mexicano el efecto es más limitado porque la mayor parte de la economía se mueve en la informalidad, lejos del sistema financiero.

Como sea, cuando salen caros los créditos y los premios por ahorrar son mayores, muchos postergan el consumo y con ello ayudan a bajar la presión en los precios. Esa es la idea de una política monetaria restrictiva.

Y claro que en el escenario contrario, cuando una economía no crece y la inflación es baja, ahí la política monetaria es laxa para que cueste poco el dinero prestado y prácticamente no haya premio para los ahorradores. La reacción es gastar.

Solo que en Estados Unidos se pasaron de la raya con la medicina laxa de las tasas de interés que se mantuvieron prácticamente en cero desde el 2008 hasta el 2022, con un pequeño bache entre el 2017 y el 2019 cuando las tasas apenas alcanzaron el 2.5%.

Esta larga sequía de rendimientos en los instrumentos del Tesoro de los Estados Unidos reanimó a muchos mercados externos, emergentes, que gozaron de esos capitales sedientos de rendimientos, pero que son los primeros que pagan facturas altas cuando regresan al mercado estadounidense, ya sea por rendimientos o por un vuelo a la calidad.

Los niveles inflacionarios empiezan a bajar, en especial en Estados Unidos, y esto obliga a pensar en cómo tratar de regresar a una neutralidad en el costo del dinero al menor costo posible.

Es un rompecabezas en el que hay que acomodar inflaciones más estables, con la baja en

Tomemos como ejemplo la relación del peso frente al dólar, que esta semana pasó de una depreciación del 4%, por los datos positivos del empleo en Estados Unidos, a una recuperación otra vez por debajo de los 19 por el adelanto de la Fed de mantener los incrementos en la tasa de interés.

Hoy tenemos datos de la inflación en México de enero pasado y la decisión de política monetaria del Banco de México, que también cuentan para anticipar esa relación entre las tasas de interés y otros mercados financieros.

Esta semana ya hemos visto movimientos financieros erráticos, esto es lo que debemos esperar el resto del año. Ese jaloneo entre los bancos centrales y los mercados financieros.

IED sube 12%, destaca la SE

La Inversión Extranjera Directa de 2022 en México fue de 35 mil 292 millones de dólares, informó la Secretaría de Economía.

Explicó que dicha cifra significó un monto mayor de 12% comparado a las cifras reportadas en 2021, un año anterior donde hubo una inversión de 31 mil 544 millones de dólares.

Economía detalló que la IED registrada entre enero y diciembre de 2022 proviene de tres rubros: mil 485 sociedades mexicanas con participación de capital extranjero, 5 mil 739 contratos de fideicomisos y 24 personas morales extranjeras.

En tanto hay un registro por 5.5 mil millones de dólares de empresas trasnacionales que su matriz está ubicada en México y generan inversión a través de sus filiales en el exterior.

La Secretaría de Economía reveló en un comunicado que las cinco entidades federativas con mayor IED en 2022 fueron: la Ciudad de México con 10 mil 923 millones de dólares; Nuevo León con 4 mil 397 millones de dólares; Jalisco con 2 mil 895 millones de dólares; Baja California con mil 887 millones de dólares; y finalmente Chihuahua con mil 876 millones de dólares. /24 HORAS

FIRMAS DEL RAMO ADQUIRIERON 53 MIL UNIDADES EN 2022, SEÑALA LA AMDA

This article is from: