3 minute read
BATALLAN POR TERRITORIO Y PODER
ANIVERSARIO. SE CUMPLE UN AÑO DE LA INTERVENCIÓN MILITAR RUSA, MIENTRAS EL PRESIDENTE DE UCRANIA, VOLODÍMIR ZELENKI, RESISTE Y CONFÍA EN UNA VICTORIA SOBRE LAS TROPAS DE VLADIMIR
“La frontera rusa no termina en ninguna parte”, fue el mensaje directo a Occidente del presidente de Rusia, Vladimir Putin, antes de anunciar que continuará su pelea frente a Ucrania, a un año del inicio de su intervención militar.
El término de esta avanzada, hasta ahora frenada por el apoyo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a Kiev, es incierta después de que el mismo Putin mencionó que ampliará su producción industrial militar.
Expertos consultados por 24 HORAS coinciden en que se trata de una lucha por el territorio, punto central del conflicto, después de anunciar la anexión de Crimea en 2014 y posteriormente los territorios de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, en 2022.
“Se cumple un año, ha cobrado la vida de miles de civiles y cada vez hay mayor avance de Rusia hacia territorios ucranianos que antes no tocaban y que ha ocasionado desplazamientos. Al final del día esto es concentración de poder y territorio”, explica Noé Zavaleta, articulista para medios nacionales e internacionales.
Mucho menos pensaban que duraría tanto, aunque consideran que el hecho de que Estados Unidos intervenga como líder, es algo negativo. “Se habla de una guerra nuclear, Rusia acaba de mostrar los dientes en ese sentido, había mucha gente que pensaba que este conflicto iba a durar un abrir y cerrar de ojos. Esa guerra es prueba de que el orden unipolar del que Estados Unidos gozó ya no existe, dejó de ser el hegemón del mundo, pero hay un nuevo orden internacional, el multipolar”, Agustín Laje, columnista graduado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba.
“Ninguna nación de los cinco continentes podrá jugar ya con la neutralidad. El plan del Kremlin es y será más acendrado en el futuro inmediato, retornar a las fronteras históricas de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El escenario ucranio es apenas una primera etapa de un proyecto enderezado a ensanchar la actual geografía rusa”, asegura Carlos Belgrado, exprofesor de Derecho Internacional de la Universidad de Georgetown University.
A pesar de los escenarios negativos, la ONU aprobó la “retirada inmediata” de las tropas rusas, aunque dicha resolución no es vinculante.
Frente a frente: Ucrania vs. Rusia
Aunque el G7 considera que las sanciones impuestas a Moscú socavaron las capacidades y EU implementó más sanciones, Rusia prometió aumentar su producción militar
Lugansk Járkov
Donetsk
Soldados ucranianos fallecidos
Ucrania estima en 1 billón de dólares las pérdidas económicas por la invasión. Las autoridades locales esperan una reducción del PBI estimada entre -35 y -40%
40 mil civiles fallecidos
Avance de las fuerzas rusas
Odesa Jersón
Ataque u operaciones Rusas sin control de la zona
Anexionada por Rusia en 2014 Crimea
Área recuperada y contraofensivas reivindicadas por los ucranianos
El Instituto Alemán de Estudios Económicos calcula en más de 1.6 billones de dólares a la economía global la invasión a Ucrania
Soldados rusos fallecidos
Occidente congeló unos 324 mil millones de dólares de las reservas de divisas del Banco Central de Rusia
Armamento de Rusia: 900 mil efectivos militares
Arsenal nuclear actual: 6,257 ojivas nucleares Mayor rango misiles nucleares: hasta 16 mil km y sistemas de defensa aéreos
La ayuda militar ascienden a 65,340 millones de euros desde el incio del conflicto Otros 10.7
Precio de la tonelada en el mercado europeo, al 21 de febrero, en euros
Represión. El gobierno de Daniel Ortega ordenó quitarle la nacionalidad a más de 300 opositores
La ola represiva en Nicaragua y el despojo de nacionalidad a más de 300 opositores ordenado por el gobierno de Daniel Ortega plantea una disyuntiva a gobiernos de izquierda en América Latina, varios de los cuales vacilaron a la hora de condenarlo.
Cabe recordar que el 9 de febrero el gobierno de Nicaragua liberó a 222 presos políticos, los expulsó a Estados Unidos y les retiró la nacionalidad.
Después del chileno Gabriel Boric, otros países ofrecieron asilo y ciudadanía a opositores nicaragüenses acusados de “traición a la patria”. La reacción de Boric, que llamó “dictador” a Ortega, fue la más enérgica y marcó una diferencia con sus pares.
Una semana después, Managua despojó de ciudadanía a 94 disidentes que en su mayoría ya están residiendo en el extranjero. A todos ellos España ofreció la nacionalidad.
SIN CONDENA
México y Argentina, a pesar de su tradición de dar asilo a perseguidos políticos y refugiados de guerras, se mostraron dudosos frente a los oprimidos de Nicaragua.
IRREGULAR. Las lluvias récord que dejaron 50 muertos en Brasil suponen el último fenómeno extremo causado por el calentamiento global, que exige políticas públicas de reordenamiento urbano, señala una experta climática.