3 minute read

Acuerdan con Hollywood potenciar el cine en México

El Gobierno de México conformará un grupo de trabajo con los seis principales estudios de Hollywood para expandir la industria del cine en nuestro país y con ello impulsar nuevas inversiones y empleos. Así lo anunció la Secretaría de Relaciones Exteriores, junto con gobiernos estatales y municipales de México, al indicar que en la sede de Netflix, en Los Ángeles, California, y como parte de un convoy de inversiones organizado por la SRE, tuvo lugar una reunión en la que participaron el canciller Marcelo Ebrard, 50 alcaldes de 22 estados de la República y 17 secretarios de desarrollo económico estatales.

Los funcionarios dialogaron con directivos de los seis principales estudios cinematográficos en Hollywood: Disney, Netflix, Paramount, Sony, Universal y Warner Brothers, así como con la agrupación que les aglutina, la Motion Pictures Association.

La dependencia indicó, a través de un comunicado, que como resultado de la reunión las partes acordaron la conformación de un grupo de trabajo cuyo objetivo es la producción de nuevas películas y series en México.

“Implica, más o menos, para que nos demos una idea, más de un millón de trabajos en México”, explicó el secretario Ebrard.

Durante la reunión, se revisó la derrama económica de la industria audiovisual en México, pues acuerdo con la Motion Pictures Association, nuestro país se ha vuelto un jugador esencial en el mercado de plataformas de streaming, especialmente en el mercado de exportación.

De acuerdo con la SRE, las industrias creativas aportan 54 mil millones de pesos de manera directa y 42 mil millones de pesos de manera indirecta.

También destacó que, a nivel regional, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido una herramienta fundamental para la industria y la protección de la propiedad intelectual.

Por ello, para continuar esta integración se acordó sumar dicho sector al Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos, lo cual facilitará la coordinación entre autoridades de ambos países para impulsar el crecimiento del sector audiovisual. / MARCO FRAGOSO

El Gobierno ya prepara su Plan C para 2024

Tel Fono Rojo

JOSÉ UREÑA joseurena2001@yahoo.com.mx

Comencemos esta historia en 2003. Había un jefe de Gobierno, a la vez jefe máximo del PRD, con cuya popularidad buscaba escalar al poder federal.

Y ahí, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, ese tótem escuchaba la lista de candidatos para diputados federales, fulanito para acá, zutanito para allá, y así.

Él, dios de sí mismo, parecía escuchar y la cúpula perredista -Rosario Robles, Ramón Sosamontes, su particular René Bejarano, Los Chuchos Jesús Ortega y Jesús Zambrano…- cuando de repente despertó:

-Olvídense de esos nombres…

Sorpresa general.

-La Cámara de Diputados no importa -se asomó a Palacio Nacional y señaló con el índice:- lo que realmente vale está allá, en la Presidencia de la República. Allá sí se puede gobernar, hacer lo que se quiere…

Los presentes salieron en espera de la lista palomeada para las elecciones intermedias de Vicente Fox, Legislatura con la cual el perredismo alcanzaría, tres años después y a través de su caudillo, el Poder Ejecutivo.

Se interpuso Felipe Calderón

El Manique Smo

Debió esperar tres lustros más para alcanzar su objetivo.

Ahora tiene una pléyade de incondicionales en el Poder Legislativo, en el Poder Judicial y en muchos órganos de Estado devaluados por él, para cumplir su soberana voluntad.

Y con ella pretende, está seguro, alcanzará la renovación de su presidencia a través de un incondicional para ser el poder tras el trono… Maximato, se decía en los tiempos del priismo anacrónico.

Y para alcanzarlo ya tiene una estrategia. En reuniones con sus operadores, los cua- les trabajan para las tres corcholatas-Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard; Ricardo Monreal juega libre y no es corcholata- ha adelantado parte del plan.

El INE no es necesario, y menos con su costoso aparato burocrático, en la preparación, organización, vigilancia y desarrollo de los procesos de votación.

A su juicio lo trascendente es el conteo de votos -con el que le hicieron trampa en 2006y para eso el Gobierno de la República tiene un extenso aparato al norte, sur, este y oeste del territorio nacional.

La burocracia, pues.

¿Con quién como vigilante y garante del proceso ideado por él?

¡Las Fuerzas Armadas!

Ellas y el resto de los servidores públicos suman cinco millones de personas, suficientes para hacerse cargo de un desarrollo vigilado por profesionales desde la creación del IFE, antecedente del INE.

Ese es el PlanC

Ah, pero depende de la Suprema Corte, a cuyos 11 integrantes se encomendaron el domingo cientos de miles de manifestantes aquí, allá, acullá y allende acullá.

¿Dijimos 11 ministros?

No: El Gobierno ya tiene tres votos seguros para frenar la declaratoria de inconstitucionalidad del PlanBy usted los conoce: Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Arturo Zaldívar.

¿Quién será el cuarto y definitivo?

VOZ DISCORDANTE

Si en la Corte no hay voces valientes, Ricardo Monreal a veces es voz discordante.

Planteó no subestimar las marchas dominicales y las expresiones ahí emitidas, tanto en defensa de la democracia como de la autonomía de los órganos electorales.

En su mensaje agregó una fotografía con Cuauhtémoc Cárdenas, clave en la apertura democrática y con quien selló un acuerdo de coordinación porque “la República nos necesita”.

Sí, la República sí los necesita.

This article is from: