4 minute read

Militares huyen de violentos combates de Sudán a Chad

Muertos. Bajas. Los enfrentamientos en Jartum suman 270 civiles fallecidos, según un balance “provisional” de quince embajadas occidentales

Trescientos veinte militares sudaneses cruzaron la frontera entre su país y Chad para huir de los violentos combates entre el Ejército regular y un poderoso grupo de paramilitares, anunció el ministro de Defensa chadiano.

“Entraron en nuestro territorio, todos fueron desarmados y acantonadas”, declaró el general Daoud Yaya Brahim durante una conferencia de prensa.

“Son 320 elementos del Ejército sudanés, gendarmes, policías y militares, que temen ser asesinados por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) que se entregaron a nuestras fuerzas”, precisó.

Los enfrentamientos en Jartum y en otras partes de la nación han dejado más de 270 civiles muertos, según un balance “provisional” de quince embajadas occidentales.

EXTRANJEROS

Los gobiernos extranjeros empezaron a planear la evacuación de miles de expatriados, incluidos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Diplomáticos extranjeros han sido atacados y Naciones Unidas denunció “saqueos, ataques y violencia sexual contra cooperantes”.

Los combates estallaron el pasado sábado entre las fuerzas de dos generales que tomaron el poder en un golpe de Estado en 2021: el jefe del Ejército, Abdel Fatah al Burhan, y su entonces número dos Mohamed Hamdan Daglo, comandante de las FAR.

Los dos militares se oponen a los planes de integrar las FAR al Ejército regular, una con-

Se desplazan entre cadáveres

Miles de personas huyeron este miércoles de Jartum, la capital de Sudán, de cinco millones de habitantes, donde según testigos yacían cadáveres en las calles, en el quinto día de combates. Algunos iban en vehículos, otros a pie, incluidos mujeres y niños.

Las calles estaban llenas de cadáveres con un fuerte olor a descomposición, dijeron testimonios. “La vida en Jartum es imposible si no se detiene esta guerra”, dijo a Alawya al-Tayeb, de 33 años, mientras huía de la capital. “Hice hasta lo imposible para que mis hijos no vieran los cadáveres en las calles”, añadió. Los civiles que permanecen en sus casas están más desesperados ante la escasez de alimentos, los apagones y la falta de agua potable. Algunos de ellos se ven obligados a salir en busca de comida y suministros cuando baja la intensidad del conflicto. / CON INFORMACIÓN DE AFP dición clave del acuerdo final para retomar la transición democrática en el país.

HUÍDA. Varias personas caminan por una calle desierta de Jartum en medio del conflicto armado entre el Ejército y paramilitares.

FUEGO. Una columna de humo se eleva detrás de los edificios cerca del aeropuerto en Jartum, en medio de combates tras el colapso de una tregua de 24 horas entre el Ejército y paramilitares.

TRANSICIÓN

Tras cinco días de combates, analistas ven imposible saber quién controla qué partes de la capital. Las imágenes satelitales muestran el alcance de los daños, visibles desde la sede del Estado Mayor del Ejército.

“Ningún bando parece ganar por el momento (...) las cosas pueden empeorar antes de que los dos generales se sienten a la mesa de negociaciones”, advierte Clément Deshayes, de la Universidad París 1./ CON INFORMACIÓN DE AFP

La primera ley fue aprobada por 86 votos a favor, 44 en contra y 5 abstenciones. La normativa permitirá a la Policía detener a una persona que no pueda acreditar su situación migratoria o que tenga su permiso de residencia vencido.

Además se eliminó el plazo de una hora para realizar el control de identidad, y se dejó en un plazo indefinido. En el caso de los chilenos, la Policía está facultada para detenerlos en caso de que no porten identificación.

Estas iniciativas se aprueban en un ambiente de hostilidad hacia los migrantes en América Latina, sobre todo la venezolana, tras la ocurrencia de delitos de alta connotación social donde están involucrados extranjeros. / CON INFORMACIÓN DE AFP

Retrasa Corte de EU fallo final de pastilla abortiva

La Corte Suprema de Estados Unidos, que debía pronunciarse sobre el uso de la pastilla abortiva de amplio uso en el país, aplazó dos días su decisión, extendiendo temporalmente el acceso a la misma. El juez Samuel Alito indicó en un escueto texto que la suspensión fue prorrogada por 48 horas, hasta las “23:59 del viernes 21 de abril”.

“La Corte debería poner fin de una vez por todas a este caso peligroso e infundado”, reaccionó de inmediato la organización de derechos civiles ACLU.

“Las personas que necesitan un aborto o un tratamiento para un aborto espontáneo no deberían quedarse sentadas preguntándose si podrán acceder a la atención que necesitan o si la Corte Suprema se los quitará abruptamente”, agregó. Lo que está en juego es el acceso al fármaco mifepristona en todo el territorio estadounidense.

En combinación con otro medicamento, la mifepristona se usa para más de la mitad de los abortos en Estados Unidos. Más de cinco millones de estadounidenses ya lo han tomado desde su autorización hace más de 20 años.

La actual saga legal comenzó cuando, tras una demanda de una coalición de grupos antiaborto, un juez federal en Texas retiró la autorización de comercialización de la mifepristona el 7 de abril. A pesar del consenso científico, consideró que planteaba riesgos para la salud de las mujeres.

La administración Biden recurrió el fallo y un tribunal de apelaciones permitió el 12 de abril que la píldora abortiva siguiera autorizada, pero limitó las facilidades de acceso otorgadas por la FDA.

El Gobierno de EU acudió entonces de urgencia a la Corte Suprema, de mayoría conservadora, que el viernes mantuvo temporalmente el acceso a la píldora abortiva y podría decidir el restablecimiento de las restricciones, la prohibición total o alguna otra configuración. / CON INFORMACIÓN DE AFP

Doce personas fueron detenidas por el incendio de un hospital de Pekín, anunciaron las autoridades. El siniestro dejó 29 muertos, según el último balance divulgado por el vicealcalde de Fengtai, Li Zongrong. Entre los 12 detenidos están el director del hospital y representantes de una empresa encargada de la renovación del centro médico. Los incendios mortales son comunes en China debido a los débiles estándares de seguridad. / AFP

Periodista del WSJ, Evan Gershkovich, seguirá en una prisión de Rusia

Alonso Tamez

El 29 de marzo, autoridades rusas anunciaron su intención de detener a Evan Gershkovich, un periodista estadounidense del The Wall Street Journal, por un período de dos meses. Horas más tarde, se dio la noticia de que Gershkovich había sido detenido por el Servicio de Seguridad Federal de Rusia bajo sospecha de espionaje.

La última detención de un periodista norteamericano en suelo ruso se dio durante la Guerra Fría, lo que remarca las crecientes tensiones entre los Estados Unidos y Rusia. Horas después de su arresto, un tribunal de Moscú emitió la orden para la detención de Gershkovich hasta, al menos, el 29 de mayo.

Como han confirmado CNN y la BBC, Gershkovich, que llevaba seis años viviendo en Rusia, se encontraba trabajando en la ciudad de Ekaterimburgo en un reportaje sobre el involucramiento del Grupo Wagner en la guerra en Ucrania.

Wagner es una organización paramilitar rusa que opera fuera del marco legal, y suele considerarse el ejército privado de Vladímir

This article is from: