5 minute read
El comercio y la manufactura impulsan las cifras de empleo
from 30 | Mayo | 2023
Inequidad. Oaxaca y Guerrero lideran tasas de informalidad con un 80% de su población en el comercio
EMANUEL MENDOZA
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reveló que en el primer trimestre del año, la tasa de desempleo llegó a 2.7%, su mejor nivel desde el 2005.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay descenso de 0.3% de acuerdo al último trimestre de 2022 a cifras originales.
Janneth Quiroz, economista en Jefe de Monex, consideró que la mejora en la tasa de desempleo que no se veía desde 2005 tiene que ver principalmente con las plazas creadas en el sector comercial, (un 42%), lo que muestra que el mercado interno permanece fuerte y en recuperación tras la pandemia de Covid-19.
“Fueron sectores muy afectados durante el confinamiento y su recuperación gradual ha contribuido a las cifras de empleo, mientras que otro 35% estuvo explicado por las manufacturas, lo que está soportado por el comercio internacional, ya que buena parte de estas manufacturas realizadas en México son enviadas a Estados Unidos”, destacó la especialista.
Quiroz insistió que el comercio y la manufactura impulsaron la creación de empleo donde la tasa de participación fue este periodo de 60.2% y el año anterior de 58.7%, con un avance importante.
La encuesta de empleo del Inegi reveló que en los primeros tres meses del año se registraron 1.6 millones de personas desocupadas, mientras 142 mil 773 personas se sumaron a una actividad económica para totalizar 58.49 millones de trabajadores formales.
En sectores secundarios e industria se generaron 272 mil 616 nuevos puestos de trabajo, en la manufactura 170 mil 163 y la construcción 126 mil 633 nuevas plazas.
En transportes en el rubro del sector terciario hubo 203 mil 667 nuevas plazas, en correos y almacenamiento 189 mil 409 empleos y en el comercio se registraron 107 mil 242.
La encuesta del Inegi destacó que 7.3%
EU: más deuda y más riesgos
Los Numeritos Enrique Campos
@campossuarez
El hecho de que una economía como la de Estados Unidos tenga ese famoso techo de endeudamiento, que solo se puede ampliar por un acuerdo político entre los dos partidos políticos eternamente enfrentados, es una forma innecesaria de jugar con un botón nuclear.
El dicho reza que es como jugar con fuego, pero en este caso sí sería una verdadera catástrofe que, algún día, en ese juego de vencidas cíclico, demócratas y republicanos permitie- ran que la economía más grande del mundo tuviera que bajar la ventanilla de los pagos por falta de recursos.
Los episodios más complicados recientemente en esta historia de la ampliación del techo de endeudamiento se han dado con los demócratas en La Casa Blanca y los republicanos con el dominio del congreso.
Hemos visto como los gobiernos republicanos han sido más propensos a la expansión del gasto, en un país que se puede dar el lujo de tener déficits fiscales impresionantes que para otros países serían terminales.
La razón es muy sencilla, Estados Unidos, como dueño de la máquina para fabricar la moneda más codiciada del mundo, se puede dar el lujo de emitir deuda sin consecuencias de corto plazo, pero con un riesgo mayor que ahora explico. Por eso, cuando George W. Bush gastó a
RECUPERACIÓN. Ciudad del Carmen es la entidad con mayor subocupación en el país.
TRABAJAN
142 mil 773 personas 7.3% en subocupación
se sumaron a una actividad económica en los primeros tres meses de 2023 de la población ocupada, están pensando en un subempleo en otra actividad, mientras el indicador en el trimestre pasado era de 7.5%.
De los 142 mil 773 nuevos puestos, 91 mil 952 fueron en la formalidad y 50 mil 821 en la informalidad.
De acuerdo al Inegi, durante el primer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80%), Guerrero (79.3%) y Chiapas (73.9%). Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.1%), Coahuila de Zaragoza (34.6%), Nuevo León (36.7%), Baja California y Baja California Sur (37.8%).
En el periodo enero marzo de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (22.4 %), Coatzacoalcos (15.2 %), Tapachula (12.9 %), Tlaxcala (12.6 %), León (10.4 %) y Oaxaca (10.3 %). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1 %), Tijuana (1.2 %), Toluca (1.7 %), Aguascalientes (2.7 %) y Saltillo (2.9 %).
En el primer trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupa- manos llenas durante su presidencia, fue labor de Barack Obama limpiar el tiradero fiscal en aquellos años de la gran recesión, cuando las hipotecas subprime derrumbaron la economía estadounidense. Se llegó al techo de la deuda y vivimos un episodio similar al actual.
Cuando Donald Trump tomó la presidencia se encontró con la casa limpia y le bastaron cuatro años para dejar un tiradero fiscal impresionante. Llegó el demócrata Joe Biden y continuó gastando a manos llenas con sus programas post Covid-19. Total, solo hacía falta subir el techo de la deuda.
Los mercados se mostraron nerviosos por la falta de acuerdo, pero siempre quedaba la esperanza de que para la clase política estadounidense habría un interés nacional común antes que una detonación masiva en los mercados por proteger sus intereses partidistas.
Solo que esta negociación llegó con la elección presidencial del 2024 en pleno proceso de calentamiento y con personajes como Donald Trump rondando el vecindario electoral.
Al final, hubo un acuerdo a una semana
Un porcentaje amplio dijo que a pesar de tener un empleo formal buscan un segundo ingreso ción se redujo 0.3 puntos porcentuales, con relación al trimestre anterior. de la fecha fatal que había fijado la secretaria del Tesoro de ese país, Janet Yellen, y eso tranquilizó a los mercados para que pudieran regresar a sus angustias habituales.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presenta los resultados del primer trimestre de 2023. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorepresentadas de interés.
En el primer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.1 millones de personas, dos millones más que en el primer trimestre del año previo. La PEA representó 60.2 % de la población de 15 años y más.
Y se determinó que un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 2.4 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 566 mil personas; en la industria manufacturera, con 436 mil y en servicios diversos, con 341 mil personas.
Pero hay algo que no deben perder de vista ni demócratas, ni republicanos y mucho menos los mercados. Esa compulsión por resolver sus problemas de liquidez emitiendo deuda sin ton ni son puede acabar muy mal, aun para el monopolio de la fábrica de dólares. Y hay una razón muy simple, hay un país que acumula esos bonos de deuda en sus bóvedas que en cualquier momento puede juntar sus papeles y pedir el pago de sus recursos en una sola exhibición.
Ese ahorrador de bonos de la deuda de los Estados Unidos es China, que sabemos tiene todo el interés, y la estrategia en marcha, para arrebatarle al país norteamericano la hegemonía financiera del planeta.