4 minute read

Imparable el Superpeso logra tocar 17.07 unidades por dólar

Fortaleza. La moneda seguirá apreciándose en las próximas semanas, estiman expertos

EMANUEL MENDOZA

El anuncio de la pausa al alza en las tasas de interés en la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) fue el principal motor del Superpeso que se encuentra imparable, logrando tocar las 17.07 unidades por dólar en su pico más bajo ayer miércoles.

Y es que la moneda mexicana cerró la jornada con una apreciación de 0.66%, lo que significa una ganancia de 11.4 centavos cotizando alrededor de los 17.1227 pesos por dólar, tocando un máximo de 17.2466 y un mínimo de 17.0798 unidades.

El peso logró un nivel no visto desde el 19 de abril de 2016, cuando la paridad peso-dólar alcanzó los 17.05 unidades, de acuerdo a un análisis de Banco Base.

En el cuarto trimestre se podrá ver una desaceleración, lo que marcará un posible rebote del peso”.

JANNETH QUIROZ Economista de Monex

Para analistas financieros, la apreciación de las últimas horas tuvo que ver con el debilitamiento del dólar norteamericano que se depreció 0.22%.

Jorge Arturo Gordillo Arias, director de análisis del CI Banco, proyectó que la moneda tendrá aún semanas de apreciación y descartó un rápido rebote.

“Cuando empiece a bajar el diferencial de tasas reales de interés entre la mexicana y la de EU. Eso significa que podríamos ver todavía semanas de mayor apreciación. Creo que en gran parte del año no veremos un rebote rápido, pero sí podría darse en los siguientes años”.

En tanto Janneth Quiroz, economista en jefe de Monex, detalló que aún hay un espacio para que el tipo de cambio se mantenga bastante fuerte hasta el tercer trimestre.

“Las proyecciones de la FED apuntan a que la economía de Estados Unidos mantenga un buen comportamiento, incluso revisaron el

La fragilidad del Superpeso

LOS NUMERITOS ENRIQUE CAMPOS

Si queremos escuchar historias fantásticas de por qué el tipo de cambio se encuentra en niveles históricamente bajos, entonces hay que ponerle atención a los relatos imaginarios que se cuentan en Las mañaneras Podemos también atender la información que la Secretaría de Hacienda pauta en los medios para explicar la maravillosa forma en que maneja la deuda pública.

Pero si realmente queremos entender los factores de mercado que hacen que en estos momentos la relación del peso frente al dólar se mantenga en niveles no vistos en siete años, hay que ver algo más que el muy pequeño mundo del régimen y sus políticas públicas.

Incluso, factores internos, como esas finanzas públicas sanas tan cacareadas, o el atractivo de México para la relocalización de empresas establecidas en China y hasta los aumentos históricos de las remesas, que lo mismo cargan dinero que envían los migrantes que posibles operaciones de lavado de dinero, todo eso no alcanza para justificar un superpeso.

Lo que hoy tiene México que no tiene Estados Unidos y muchos mercados emergentes es un muy alto atractivo para mantener inversiones financieras con la moneda local, con un grado de inversión que no tiene amenazas de corto plazo y una liquidez de operación de la misma divisa que facilita los movimientos intercambiarios 24/7.

Fuente: Banco de México. Tipo

FED reactivará alza de tasas en julio

Si la actividad, los datos de empleo y la inflación subyacente muestran resiliencia a lo esperado, estimamos altamente probable que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) eleve la tasa objetivo nuevamente en julio, consideró Alejandro Saldaña, economista en jefe del banco Ve por Más (BX+).

Tras once meses de alza en la FED ayer se anunció que se mantendrán las tasas sin cambios como esperaban los mercados financieros, por lo que el analista abundó que se trata de una pausa, pero no el final del ciclo de las alzas.

La FED decidió mantener los tipos entre 5 y 5.25% en su decisión de junio, pero se informó que podría haber dos nuevas alzas este mismo año, al precisar que se trató de

PIB al alza para el cuarto trimestre”. Destacó que la expectativa de disminuir el desempleo impulsará la entrada de dólares a México a través de las exportaciones y las remesas, “la probabilidad de que veamos un peso fuerte

Lo que realmente debería de preocupar al Poder Ejecutivo es que las tasas de interés tan altas que mantiene el Banco de México, y que promete tener en esos niveles durante largo tiempo, son un lastre para el crecimiento económico.

Ya será papel del banco central mexicano defender su política monetaria y el nivel del costo del dinero como una decisión informada y autónoma en contra del principal problema actual de la economía mexicana que es la alta inflación.

Pero un peso en los niveles actuales muy cercano al piso de los 17 por dólar solo sirve para que el neoliberal despistado de las mañanas lo quiera ver como un triunfo de Gobierno.

Ya lo decía Isaac Newton, todo lo que sube tiene que bajar y es deseable que eso ocurra con el costo del dinero y que en algún momento las tasas de interés regresen en México hacia niveles más neutrales y de la mano de un nivel inflacionario que se pueda acercar a la meta del 3%.

Pero a la par de un premio menor por inver- una decisión unánime.

“En concreto, se estiman dos alzas adicionales de 25 puntos en las tasas antes de que termine el año. Más aún, dos funcionarios estiman tres ajustes más; y, uno, cuatro ajustes. Se estima que las tasas de interés comiencen a bajar a partir de 2024”.

Se indicó que en México la inflación se desaceleró en mayo a un número más positivo a lo previsto, aunque hay componentes en servicios que no ceden, por otro lado ven con la decisión de la FED una apreciación del tipo del cambio.

Entonces, independientemente de las acciones de la Fed, el Banxico dejaría la tasa objetivo sin cambios en el futuro próximo según Ve por Más. / EMANUEL MENDOZA para el tercer trimestre cada vez se incrementa más, aunque hay dudas para el cuarto trimestre”. Sostuvo la probabilidad de que en el cuarto trimestre se vea una desaceleración, lo que marcará un posible rebote del peso. tir en pesos, tiene que haber alguna corrección del tipo de cambio que, entre otras cosas, refleje el hecho de que la inflación en Estados Unidos tiene un ritmo menor de crecimiento que la inflación en México.

Por lo pronto, ayer lo vimos. La expectativa de que la Reserva Federal de los Estados Unidos mantuviera al menos una pausa en los incrementos de la tasa de interés interbancaria en ese país, llevó a la paridad a esos niveles de 17.15 pesos por dólar.

Pero tan pronto como la Fed comunicó que podría haber dos incrementos más este año, el peso perdió su nivel mínimo del día.

This article is from: