Actividad económica INEGI 2016

Page 1

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 21/17 27 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTAT AL DU R AN T E E L TE R CE R T RI ME S T RE DE 2 0 1 6 (C i f ra s de s e s ta c i ona l i za da s ) El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre julio-septiembre de 2016. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Ciudad de México Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

Variación % respecto al trimestre previo

(-)

(-)

(-)

(-)

(-) (-)

2.1 0.9 5.2 1.9 0.2 3.6 0.8 0.5 1.3 2.5 1.2 1.1 0.1 1.7 0.0 1.9 1.9 2.0 0.4 1.6 0.5 1.2 3.9 1.8 4.3 2.4 3.6 1.0 1.0 1.5 1.0 5.5

Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Variación % respecto al mismo trimestre de 2015 8.0 3.2 6.2 (-) 8.2 0.2 6.5 3.5 2.0 3.9 3.5 7.7 1.4 3.2 3.0 3.8 0.2 2.4 2.6 0.5 0.2 1.1 0.1 9.6 1.4 1.2 7.5 (-) 7.4 (-) 0.6 1.5 (-) 4.1 3.2 (-) 2.2


BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 21/17 27 DE ENERO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 2/2

Durante el tercer trimestre del año pasado, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas1 respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Zacatecas, Baja California Sur, Quintana Roo, Colima, Durango, Sonora, Aguascalientes, Michoacán de Ocampo y Morelos, principalmente. En su comparación anual2, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Quintana Roo, Aguascalientes, Guanajuato, Sonora, Colima, Baja California Sur y Ciudad de México, con series ajustadas por estacionalidad frente al tercer trimestre de 2015. NOTA AL USUARIO Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2015.

Se anexa Nota Técnica .

1

La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 2 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

COMUNICACIÓN SOCIAL


NOTA TÉCNICA INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTAT AL DU R AN T E EL T E RC E R TR IM E S T RE DE 2 0 16 (C if ras d esest acio nali z ad as )  El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre julio-septiembre de 2016. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.  Durante el tercer trimestre del año pasado, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas3 respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Zacatecas, Baja California Sur, Quintana Roo, Colima, Durango, Sonora, Aguascalientes, Michoacán de Ocampo y Morelos, principalmente.  En su comparación anual4, los estados que sobresalieron por el aumento en su actividad económica fueron Quintana Roo, Aguascalientes, Guanajuato, Sonora, Colima, Baja California Sur y Ciudad de México, con series ajustadas por estacionalidad frente al tercer trimestre de 2015.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo. PRINCIPALES RESULTADOS En el trimestre julio-septiembre de 2016 las entidades federativas que reportaron los incrementos más significativos, con cifras desestacionalizadas, en su actividad económica respecto a la del trimestre anterior fueron: Zacatecas, Baja California Sur, Quintana Roo, Colima, Durango, Sonora, Aguascalientes, Michoacán de Ocampo, Morelos, San Luis Potosí, Jalisco, Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave, Ciudad de México, Guanajuato y Guerrero, fundamentalmente. En cuanto a las variaciones anuales ajustadas por estacionalidad, los estados que mostraron las alzas más importantes en su actividad económica durante el tercer trimestre de 2016 fueron: Quintana Roo, Aguascalientes, Guanajuato, Sonora, Colima, Baja California Sur, Ciudad de México y el estado de México, básicamente. 3

La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste de las cifras por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 4 Variación anual de las cifras desestacionalizadas.

COMUNICACIÓN SOCIAL


INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Estado Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Ciudad de México Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

Variación % respecto al trimestre previo

(-)

(-)

(-)

(-)

(-) (-)

2.1 0.9 5.2 1.9 0.2 3.6 0.8 0.5 1.3 2.5 1.2 1.1 0.1 1.7 0.0 1.9 1.9 2.0 0.4 1.6 0.5 1.2 3.9 1.8 4.3 2.4 3.6 1.0 1.0 1.5 1.0 5.5

Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Variación % respecto al mismo trimestre de 2015 8.0 3.2 6.2 (-) 8.2 0.2 6.5 3.5 2.0 3.9 3.5 7.7 1.4 3.2 3.0 3.8 0.2 2.4 2.6 0.5 0.2 1.1 0.1 9.6 1.4 1.2 7.5 (-) 7.4 (-) 0.6 1.5 (-) 4.1 3.2 (-) 2.2


INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO CIFRAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Índice base 2008=100)

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

150

120

140 110 130 120

100

110 90

100 90

80 80 70

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

BAJA CALIFORNIA SUR 140

Tendencia-Ciclo

CAMPECHE 130

130

120

120 110 110 100

100

90

90

80 80 70 70

60 50

60 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

COAHUILA DE ZARAGOZA

COLIMA

130

130

120

120

110

110

100

100

90

90

80

80

70

Tendencia-Ciclo

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tendencia-Ciclo


INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO CIFRAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Índice base 2008=100)

CHIAPAS

CHIHUAHUA 130

120

120 110 110

100

100

90 90 80

70

80

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

CIUDAD DE MÉXICO

Tendencia-Ciclo

DURANGO

130

120

120 110 110

100

100

90 90 80

70

80 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

GUANAJUATO

Tendencia-Ciclo

GUERRERO 130

150 140

120 130 110 120 100

110 100

90 90 80 80 70

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tendencia-Ciclo


INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO CIFRAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Índice base 2008=100)

HIDALGO

JALISCO

130

130

120

120

110

110

100

100

90

90

80

80

70

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

ESTADO DE MÉXICO

Tendencia-Ciclo

MICHOACÁN DE OCAMPO

130

120

120

110

110 100 100 90 90 80

80

70

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

MORELOS

Tendencia-Ciclo

NAYARIT

130

130

120

120

110

110

100

100

90

90

80

80

70

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tendencia-Ciclo


INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO CIFRAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Índice base 2008=100)

NUEVO LEÓN

OAXACA

140

130

130 120 120 110

110 100

100

90 90 80 70

80 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

PUEBLA

Tendencia-Ciclo

QUERÉTARO

130

160 150

120

140 130

110

120 100

110 100

90

90 80

80

70 70

60 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

QUINTANA ROO

Tendencia-Ciclo

SAN LUIS POTOSÍ

140

140

130

130

120

120

110 110 100 100 90 90

80

80

70 60

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tendencia-Ciclo


INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO CIFRAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Índice base 2008=100)

SINALOA

SONORA

130

140 130

120

120 110 110 100 100 90 90 80

80

70

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

TABASCO

Tendencia-Ciclo

TAMAULIPAS

130

120

120

110

110 100 100 90 90 80

80

70

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tendencia-Ciclo

Serie Desestacionalizada

TLAXCALA

Tendencia-Ciclo

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

130

120

120

110

110

100

100

90

90

80

80

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tendencia-Ciclo


INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO CIFRAS AL TERCER TRIMESTRE DE 2016 (Índice base 2008=100)

YUCATÁN

ZACATECAS

130

150 140

120 130 110 120 100

110 100

90 90 80 80 70

70 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie Desestacionalizada

Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tendencia-Ciclo


CIFRAS ORIGINALES A continuación se presentan las variaciones originales y sus respectivas contribuciones al total del ITAEE, y para los tres grandes grupos de actividades económicas. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE) DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior

Quintana Roo Aguascalientes Guanajuato Baja California Sur Sonora Colima Hidalgo Baja California Ciudad de México Estado de México Chiapas Yucatán Jalisco Puebla Morelos Nayarit Durango Chihuahua Nacional Sinaloa Tlaxcala San Luis Potosí Guerrero Coahuila de Zaragoza Nuevo León Michoacán de Ocampo Oaxaca Querétaro Tamaulipas Zacatecas Veracruz de Ignacio de la Llave Tabasco Campeche

9.9 8.1 7.6 7.0 6.6 6.5 4.9 4.0 3.8 3.8 3.5 3.3 3.3 2.9 2.6 2.4 2.3 2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 0.7 0.5 0.3 0.3 0.0 -0.4 -2.1

Contribución al crecimiento total real del ITAEE1/

0.34 0.32 0.21 0.19

Estado de México Guanajuato Jalisco Sonora

0.16 0.12 0.10 0.09 0.08 0.07

Quintana Roo Baja California Aguascalientes Puebla Hidalgo Chihuahua

0.06 0.05 0.05 0.04 0.04

Chiapas Baja California Sur Yucatán Colima Sinaloa Nuevo León

0.04 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02

Morelos San Luis Potosí Durango Coahuila de Zaragoza Guerrero Nayarit

0.01 0.01

Tlaxcala Michoacán de Ocampo Oaxaca

0.00 0.00

Querétaro Tamaulipas Zacatecas Veracruz de Ignacio de la Llave

-3.3 -7.4 -8.2

0.63

Ciudad de México

Tabasco Campeche

-12.0-9.0 -6.0 -3.0 0.0 3.0 6.0 9.0 12.0

1/

-0.80

-0.01 -0.02 -0.16 -0.23 -0.34 -0.40

0.00

0.40

0.80

Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total. Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL


ITAEE: ACTIVIDADES PRIMARIAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior

Morelos Baja California Sur Guerrero Quintana Roo Jalisco San Luis Potosí Colima Chiapas Nayarit Campeche Oaxaca Yucatán Querétaro Sonora Aguascalientes Nacional Michoacán de Ocampo Coahuila de Zaragoza Estado de México Tabasco Hidalgo Zacatecas Chihuahua Puebla Baja California Veracruz de Ignacio de la Llave Ciudad de México Durango Tlaxcala Nuevo León Tamaulipas Sinaloa Guanajuato

Contribución al crecimiento total real de las Actividades Primarias1/

31.6 27.9 23.7 20.2 16.7 16.1 14.3

Chiapas Michoacán de Ocampo Sonora

0.33 0.26 0.23 0.18 0.16

Chihuahua Baja California Sur Morelos Oaxaca Zacatecas

0.16 0.16 0.15

Querétaro Coahuila de Zaragoza Yucatán

0.15 0.14 0.12 0.11

Nayarit Aguascalientes Estado de México Colima Campeche

0.09 0.08 0.06

Puebla Tabasco Quintana Roo

0.06 0.05 0.03 0.00 0.00

Hidalgo Baja California Veracruz de Ignacio de la Llave

-0.5 -0.9 -1.8 -3.5 -4.7 -7.6 -8.3 -5.0

0.47 0.45 0.44 0.43 0.37

San Luis Potosí

14.2 12.5 9.6 9.2 9.2 8.9 8.8 7.4 5.3 5.2 5.1 4.5 4.4 3.7 3.6 3.3 1.8 1.3 0.0

-20.0

1.73

Jalisco Guerrero

Ciudad de México Tlaxcala Nuevo León Durango Tamaulipas Sinaloa Guanajuato

10.0

25.0

40.0

1/

-1.50

-0.01 -0.04 -0.05 -0.18 -0.40 -0.46 -0.50

0.50

1.50

2.50

Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total. Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL


ITAEE: ACTIVIDADES SECUNDARIAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior

Quintana Roo Aguascalientes Sonora Baja California Sur Yucatán Guanajuato Estado de México Tlaxcala Nayarit Morelos Guerrero Baja California Hidalgo Sinaloa Ciudad de México Puebla Oaxaca Chiapas Durango Coahuila de Zaragoza Chihuahua Nacional Michoacán de Ocampo San Luis Potosí Querétaro Jalisco Tamaulipas Colima Nuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave Campeche Tabasco Zacatecas

54.2 9.3 9.3 8.9 7.6 7.5 5.5 4.9 4.7 4.4 4.1 3.9 3.3 2.4 1.4 1.2 0.8 0.4 -0.2 -0.4 -0.5 -0.8 -2.2 -2.2 -3.2 -3.4 -3.7 -3.8 -5.1 -8.6 -8.6 -8.9 -12.8

Contribución al crecimiento total real de las Actividades Secundarias1/

0.46 0.38 0.35 0.31 0.15 0.12

Estado de México Guanajuato Sonora Quintana Roo Aguascalientes Baja California

0.11 0.07 0.06 0.04

Yucatán Ciudad de México Hidalgo Morelos

0.04 0.04 0.04 0.03 0.03 0.02 0.01

Baja California Sur Puebla Guerrero Sinaloa Tlaxcala Nayarit Oaxaca

0.01 0.00

Chiapas Durango

-0.02

Chihuahua Colima

-0.02

Coahuila de Zaragoza

-0.02 -0.04 -0.06 -0.10

Michoacán de Ocampo San Luis Potosí Querétaro Tamaulipas Zacatecas Jalisco Nuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave Tabasco Campeche

-45.0 -25.0 -5.0 15.0 35.0 55.0

1/

-0.12 -0.16 -0.21 -0.44 -0.47 -0.56 -0.89

-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00

Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total. Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL


ITAEE: ACTIVIDADES SECUNDARIAS (SIN MINERÍA PETROLERA) DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior

Quintana Roo Chiapas Aguascalientes Sonora Baja California Sur Yucatán Guanajuato Estado de México Tlaxcala Nayarit Morelos Guerrero Baja California Hidalgo Sinaloa Puebla Ciudad de México Nacional Oaxaca Durango Coahuila de Zaragoza Tamaulipas Chihuahua Michoacán de Ocampo San Luis Potosí Querétaro Jalisco Colima Nuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave Zacatecas Tabasco Campeche

54.2 10.9 9.3 9.3 8.9 7.6 7.5 5.5 4.9 4.7 4.4 4.1

Contribución al crecimiento total real de las Actividades Secundarias1/

Guanajuato Sonora Quintana Roo Aguascalientes Baja California Yucatán Chiapas Ciudad de México Hidalgo Puebla Morelos

3.9 3.3 2.4 1.7

Baja California Sur

0.04 0.04 0.04 0.02 0.02

Guerrero Sinaloa Tlaxcala

1.4 0.8 0.8

Nayarit Oaxaca Durango

-0.2 -0.4 -0.5 -0.5 -2.2 -2.3 -3.2 -3.4 -3.8 -4.6 -8.2 -12.8 -13.5 -22.5

-50.0 -25.0

0.55 0.46 0.43 0.37 0.18 0.15 0.13 0.13 0.08 0.08 0.06 0.05 0.05

Estado de México

0.00

Tamaulipas

-0.02

Chihuahua

-0.02 -0.02

Colima Coahuila de Zaragoza Michoacán de Ocampo San Luis Potosí Querétaro Tabasco Zacatecas Campeche Jalisco Veracruz de Ignacio de la Llave Nuevo León

0.0

25.0

50.0

75.0

1/

-1.20

-0.02 -0.04 -0.07 -0.12 -0.13 -0.19 -0.23 -0.25 -0.45 -0.47 -0.60

0.00

0.60

1.20

Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total. Fuente: INEGI.

COMUNICACIÓN SOCIAL


ITAEE: ACTIVIDADES TERCIARIAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Variación % real respecto al mismo trimestre del año anterior

Colima Guanajuato Aguascalientes Hidalgo Zacatecas Jalisco Baja California Sur Durango Baja California Ciudad de México Nuevo León Chiapas Sonora Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Chihuahua Nacional Estado de México Sinaloa Querétaro Tamaulipas Coahuila de Zaragoza Nayarit Morelos Yucatán Michoacán de Ocampo Veracruz de Ignacio de la Llave Tlaxcala Oaxaca Guerrero Tabasco Campeche

10.3 8.6 7.0 6.2 6.1 5.8 5.5 4.4 4.1 4.1 4.0 4.0 3.9 3.8 3.7 3.7 3.7 3.4 2.9 2.6 2.4 1.9 1.7 1.2 1.1 1.0 0.6 0.0

Contribución al crecimiento total real de las Actividades Terciarias1/

0.38 0.32 0.30

Jalisco Guanajuato Nuevo León

0.28 0.12 0.12 0.10 0.09 0.09 0.08 0.07 0.07 0.07

Estado de México Baja California Puebla Chihuahua Sonora Hidalgo Quintana Roo Chiapas Aguascalientes Colima

0.06 0.06 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05

San Luis Potosí Sinaloa Tamaulipas Baja California Sur Durango Zacatecas Querétaro Coahuila de Zaragoza

0.04 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00

Yucatán Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Veracruz de Ignacio de la Llave

-0.3 -0.5 -0.7

Tlaxcala

-4.5 -6.6

-0.01

Guerrero

-0.01 -0.06 -0.07

Tabasco

3.0

8.0 13.0

0.00

Oaxaca Campeche

-12.0 -7.0 -2.0

0.97

Ciudad de México

-0.50 -0.20 0.10 0.40 0.70 1.00

1/

Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador total. Fuente: INEGI.

El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo.

COMUNICACIÓN SOCIAL


NOTA AL USUARIO Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2015. NOTA METODOLÓGICA El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo. El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al trimestre anterior como respecto al mismo trimestre del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no poder comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X12- Arima. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:

COMUNICACIÓN SOCIAL


http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenido s/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ajus_estacional/Metodajustestacional. pdf Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Los cálculos estatales de corto plazo que efectúa el SCNM, tienen su base en agregaciones de la información estadística básica del INEGI, tales como censos económicos y de población, encuestas como las industriales, del comercio, construcción y empleo, además de estadísticas como la minero-metalúrgica, y las asociadas al transporte; asimismo, se aprovecharon los registros administrativos de empresas públicas y privadas. De esta manera, el Instituto aporta un enorme acervo estadístico para los cálculos del indicador. La cobertura sectorial del indicador se estimó con la disponibilidad de información trimestral que permitió la aplicación de las mismas metodologías de cálculo desarrolladas en el PIB por Entidad Federativa, en cuyo caso se consideró que la cobertura correspondía al 100%; por el contrario, cuando no fue posible compilar información trimestral, teniendo así actividades con baja cobertura, fueron estimadas a través de la implementación de indicadores de evolución alternativos, mediante la aplicación de proyecciones numéricas, basadas ya sea en las tendencias de datos pasados, en los datos anuales disponibles o bien por analogía de las actividades que sí fueron medidas. El proceso de alineación de los datos se elabora a través del método denominado “Benchmarking”, el cual ajusta las series trimestrales a los datos anuales disponibles, preservando al máximo las variaciones de las cifras trimestrales; el proceso se realiza a través de la aplicación de la técnica Denton. Cabe señalar que el promedio de los cuatro trimestres del último año del ITAEE puede considerarse como un indicador preliminar de la tendencia del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) de ese año. La información del ITAEE, podrán ser consultadas en el Banco de Información Económica (BIE) http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx de la página www.inegi.org.mx del Instituto en Internet. COMUNICACIÓN SOCIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.