Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
La opinión pública sobre los problemas metropolitanos en México Salvador Moreno Pérez
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Documento de Trabajo núm. 170 Junio de 2014
Las opiniones expresadas en este documento no reflejan la postura oficial del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, o de la Cámara de Diputados y sus órganos de gobierno. Este documento es responsabilidad del autor. Este documento es una versión preliminar, favor de citarlo como tal.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Organización Interna Rafael Aréstegui Ruiz Director General Gustavo Meixueiro Nájera Director de Opinión Pública Francisco J. Sales Heredia Director de Estudios Sociales Julio César Moguel Viveros Director de Estudios de Desarrollo Regional Ernesto Cavero Pérez Subdirector de Análisis y Procesamiento de Datos J. Guadalupe Cárdenas Sánchez Coordinador Técnica Lucero Ramírez León Coordinadora de Vinculación y Difusión
Mario Aguirre Mazón Efrén Arellano Trejo Roberto Aschentrupp Toledo Gabriel Fernández Espejel José de Jesús González Rodríguez Benjamín Herrejón Fraga Rafael López Vega Julio César Moguel Viveros Anavel Monterrubio Redonda Salvador Moreno Pérez Arón Baca Nakakawa Yuriria Orozco Martínez Edgardo J. Valencia Fontes Investigadores
Luis Ángel Bellota Elizabeth Cabrera Robles Natalia Hernández Guerrero Trinidad Otilia Moreno Becerra Karen Nallely Tenorio Colón Apoyo en Investigación Alejandro López Morcillo Editor José Olalde Montes de Oca Asistente Editorial
Claudia Ayala Sánchez Corrección de estilo Documento de Trabajo, núm. 170, junio de 2014. Publicación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, LX Legislatura. Av. Congreso de la Unión 66, Edificio I, primer piso, Col. El Parque, México, D.F., Tel. 5036 0000 ext. 55237, correo electrónico cesop@congreso.gob.mx
La opinión pública sobre los problemas metropolitanos en México.
Salvador Moreno Pérez
Introducción
El Sistema Urbano Nacional (SUN)1 es el conjunto de ciudades de 15 mil habitantes o más y se integra por 384 ciudades en las que reside el 73% de la población total y de las cuales 59 son zonas metropolitanas.2 Las zonas metropolitanas están integradas por 367 municipios que representan 56.8% de la población nacional, con 63.8 millones de habitantes, por lo que la población urbana es particularmente metropolitana.3 Las zonas metropolitanas son importantes porque representan los polos de mayor dinamismo económico del país debido a su papel como territorios de vinculación económico-funcionales a partir de los flujos de intercambio de insumos, productos y personas, polarización entre zonas de inclusión a la economía global y zonas excluidas, cambio de vocaciones económicas, desigualdades sociales y territoriales.4
1
El Sistema Urbano Nacional es el conjunto de ciudades de 15 mil habitantes o más y se clasifican en zonas metropolitanas, conurbaciones y centros urbanos, identificados y definidos a partir del marco geo estadístico del Censo de Población y Vivienda 2010. 2 En México existe una definición consensuada de zona metropolitana y representa un marco de referencia común. La definición considera la zona metropolitana “como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica; en esta definición se incluye además a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas” (Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)-Consejo Nacional de Población (Conapo)-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Delimitación de las zonas metropolitanas de México, México, 2004.) 3 Conapo-Sedesol, Catálogo. El Sistema Urbano Nacional 2012, México, 2012. 4 Anavel Monterrubio, Estado actual del régimen de planeación y ordenamiento territorial metropolitano en México, Cámara de Diputados, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Documento de Trabajo núm. 151, México, 2013.
Por la importancia socioeconómica, política y cultural de las zonas metropolitanas, en noviembre de 2013, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados llevó a cabo una encuesta telefónica sobre los problemas en las zonas metropolitanas.5 La encuesta busca responder a diferentes aspectos de la realidad metropolitana del país como ¿cuáles son los problemas principales de las zonas metropolitanas? ¿Qué tanto la población de esas zonas percibe que existen problemas sociales como corrupción, inseguridad, desempleo o pobreza? ¿Qué tanto los ciudadanos consideran que existe suficiente infraestructura y cómo evalúan la calidad de los servicios? así como la participación ciudadana y las organizaciones que más adeptos tienen. En estos tiempos las nuevas tecnologías de la información y comunicación son los instrumentos más usados para adquirir conocimiento, por ello en la encuesta se indagó sobre ¿Cuáles son los medios principales a través de los cuales los ciudadanos en las metrópolis se informan más frecuentemente? Otro tema importante fue conocer ¿qué tanto interactúan los ciudadanos? ¿Cómo califican la convivencia vecinal en la calle donde residen? y ¿qué tanta gente conocen? Para explorar aspectos sobre la eficiencia gubernamental se preguntó a los ciudadanos sobre su grado de acuerdo con la forma en que hace su trabajo el presidente de la república y el presidente de su municipio o delegación, así como la dificultad para realizar trámites ante las autoridades. Finalmente, la encuesta exploró algunos aspectos de la visión a futuro de los ciudadanos sobre su situación económica, la de su ciudad y su grado de satisfacción con la vida. La encuesta es relevante porque recoge la opinión
5
Metodología de la encuesta: Encuesta telefónica llevada a cabo el 23 y 24 de noviembre de 2013; se realizaron 613 entrevistas con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de +/4%; método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al número de líneas telefónicas en las zonas metropolitanas. Unidad de muestreo: hombres y mujeres de 18 años y más con teléfono fijo.
2
ciudadana sobre los problemas más graves en zonas metropolitanas y aspectos subjetivos como la satisfacción con la vida y las perspectivas a futuro. En el presente documento se describen los principales resultados, el trabajo se divide en cinco partes, en la primera se exponen las percepciones sobre los principales problemas; en la segunda se aborda la opinión acerca de infraestructura y servicios públicos; en la tercera se describen las opiniones sobre la eficiencia del gobierno, en la cuarta parte se tratan aspectos sobre participación ciudadana e interés en información política, en la quinta parte se describe la percepción sobre expectativas y satisfacción de vida, por último, se enuncian algunos comentarios finales a manera de conclusión.
1. Percepción sobre los principales problemas
Las zonas metropolitanas representan una gran oportunidad para el desarrollo, pero también un desafío, ya que de no plantearse un crecimiento planificado y ordenado, se corre el riesgo de agudizar problemas sociales como son la desigualdad, segregación social y territorial, inseguridad, escasez de agua, servicios deficientes y de mala calidad, contaminación, congestión vehicular, degradación del ambiente e ingobernabilidad. En todas las zonas metropolitanas del país, los problemas urbanos son muy complejos, tanto en su funcionamiento como en su gestión, ya que al desbordar los límites de los municipios, su administración depende de varios gobiernos municipales con escasos recursos económicos y mecanismos de coordinación y planificación limitados. La situación se torna más complicada cuando los límites se extienden sobre municipios pertenecientes a entidades federativas distintas. Por ese motivo, una de las preguntas de interés en la encuesta fue la percepción que los ciudadanos tienen sobre los problemas principales. Al respecto se puede destacar la seguridad y el desempleo fueron ubicados como principales problemas para 44 de cada cien y 26 de cada cien encuestados, respectivamente. Cinco de cada cien personas consideró la educación como uno de los problemas 3
más importantes en la ciudad; llama la atención que los problemas de acceso a servicios, congestión de tráfico y transporte público fue la preocupación más importante de 3 de cada cien ciudadanos (ver gráfica 1). Gráfica 1. En su opinión, ¿cuál es el principal problema que hay en su ciudad? (porcentajes)
Seguridad
44%
Desempleo
26%
Educación
5%
Acceso a los servicios
3%
Congestión de tráfico
2%
Transporte público
2%
Agua
1%
Saneamiento
1%
Salud
1%
Recolección de basura
1%
Vivienda
0%.3
Electricidad
0% Sumando “No sabe” y “No contestó” es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica sobre problemas en las zonas metropolitanas, Cámara de Diputados, noviembre de 2013, México.
En términos generales, los problemas de seguridad y de desempleo son de carácter nacional, lo que significa que afectan tanto a la población que reside en zonas metropolitanas como a las que no. Cuando se preguntó sobre la intensidad de los problemas; la corrupción, desempleo e inseguridad, nueve de cada diez ciudadanos lo consideraron con algo y mucha frecuencia (ver gráfica 2). Otros problemas de carácter nacional como la pobreza (fue calificada con mucha para 63 de cada cien encuestados), discriminación (mucha para 58 de cada cien) y violencia provocada por el crimen organizado (mucha para 55 de cada cien entrevistados). En lo relativo a problemas que se relacionan más con la planeación de las ciudades, en promedio cinco de cada diez ciudadanos encuestados considero que existe mucha basura en las calles, el mismo número opinó que existen muchos problemas por contaminación e inundaciones. 4
Otro problema social importante para los citadinos es la vigilancia policiaca, ya que cinco de cada diez considera que es poca o inexistente en su ciudad; para 35 de cada cien encuestados la violencia ejercida contra las mujeres se presenta con mucha frecuencia y 22 de cada cien entrevistados la calificaron con algo de frecuencia (ver gráfica 2).
Gráfica 2. ¿En su ciudad que tanto hay…?
Corrupción
72%
Inseguridad
72%
Desempleo
20%
19%
67%
Pobreza
8% 1%
18%
63%
Discriminación
6%
11%
21%
58%
22%
3%
11%
4%
11%
7% Mucho
Violencia crimen organizado
55%
18%
17%
7%
Algo Poco Nada
Basura calles
52%
23%
Contaminación
52%
24%
Inundaciones
46%
Violencia vs mujer
Vigilancia
15%
22%
25%
9%
15%
22%
35%
20%
15%
22%
33%
8%
17%
15%
21%
Sumando “No sabe” y “No contestó” es 100% Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
En términos generales la población urbana percibe como mayor problema en sus ciudades las materias que afectan la vida nacional y como de menores intensidades los aspectos que son propiamente de la vida urbana como las inundaciones, contaminación, transporte público, recolección de basura y vivienda.
5
2. Infraestructura y servicios públicos
El artículo 115 constitucional establece como obligación de los municipios atender los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; alumbrado público; limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; mercados y centrales de abasto; panteones; rastro; calles, parques y jardines y su equipamiento y seguridad pública. El mismo artículo establece la posibilidad de coordinación y asociación entre municipios para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones. Por tanto, se puede afirmar que la administración y equipamiento urbano de las zonas metropolitanas prácticamente está en manos de los ayuntamientos, no obstante que los municipios en México se caracterizan, según Enrique Cabrero, por su dependencia del nivel federal y estatal, por su debilidad institucional en la función de gobierno.6 Así la administración y provisión de servicios recae principalmente en los municipios y a través de la encuesta interesó conocer si la población percibe que existen suficientes servicios públicos, la calidad de los mismos. También se investigó el medio de transporte principal para los desplazamientos en las zonas metropolitanas y los tiempos de recorrido. Las ciudades son los espacios donde se concentra la mayor parte de la infraestructura social, a pesar de ello, los resultados de la encuesta señalan que para seis de cada diez encuestados no existen suficientes bibliotecas en su ciudad, para cinco de cada diez, no existen suficientes universidades, para cuatro de cada diez no existen suficientes parques y lugares de recreación, dos de cada diez encuestados consideró que no existen suficientes escuelas y rutas de transporte público, la misma proporción señalo que no existen suficientes cines.
6
Enrique Cabrero Mendoza, “Capacidades innovadoras de municipios mexicanos”, Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. 58, No. 3, Jul.Sep.,1996, México pp. 73-97, consultado en http://www.jstor.org/stable/3540875 (marzo de 2014); Enrique Cabrero y Carlos Gil, Op. Cit. p. 136.
6
Del lado contrario, para prácticamente nueve de cada diez encuestados existen suficientes centros comerciales, iglesias y mercados, mientras que para ocho de cada diez encuestados existen suficientes rutas de transporte público y escuelas en sus ciudades (ver gráfica 3).
Gráfica 3. ¿En su ciudad, considera que hay o no hay suficientes?
Bibliotecas
Universidades
Parques y lugares de recreación
38%
58%
51%
46%
57%
Cines
42%
75%
Escuelas
23%
78%
Rutas transporte público
21%
79%
Mercados
19%
86%
14%
Iglesias
91%
8%
Centros comerciales
91%
8%
Sí hay suficientes
No hay suficientes
Sumando “No sabe” y “No contestó” es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Una de las preguntas más relevantes para la investigación fue la evaluación que los habitantes hacen de los servicios públicos. En términos generales la mayor parte considera la calidad de los servicios como “buenos” y “regulares”. Los servicios públicos peor evaluados fueron el alcantarillado y drenaje público, para 23% de la población fueron malos; el transporte público fue 7
considerado “malo” y “muy malo” para 36% de los encuestados, el servicio de recolección de basura fue considerado como de “mala” y “muy mala” calidad para 38% de los encuestados. Los servicios públicos mejor evaluados fueron el suministro de electricidad que fue considerado muy bueno para 11% de los encuestados, el servicio de gas para 10% y servicio de agua potable para 9% de los encuestados. Es importante mencionar que 19% de los encuestados no cuenta con servicio de Internet, 13% de servicios de telefonía móvil o celular y 31% dispone de servicios de televisión de paga (ver gráfica 4). Gráfica 4. Pensando en su ciudad, ¿qué opinión tiene respecto a la calidad de los siguientes servicios? Telefonía fija
8%
68%
14%
4% 3%
Gas
10%
65%
15%
7% 2%
Luz eléctrica
11%
63%
Agua
Telefonía móvil Internet Recolección de basura
9%
5%
Transporte público 2%
* Espontanea
Buenos
17%
49%
8%
Alcantarillado y drenaje público
16%
50%
5%
4%
Muy buenos
60%
7%
TV de paga
16%
15%
46%
44%
11%
38%
27%
Regulares*
23%
32%
Malos
Muy malos
10%
8% 3%
6% 2%
14%
5% 2%
31%
21%
4%
13%
19%
22%
22%
7% 3%
9%
11% 1%
15%
1%
No cuenta con el servicio en su hogar Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
8
El transporte público es el principal medio para 65% de los habitantes en las ciudades y es considerado por la mayor parte de la población (53%) entre regular y malo, así como muy malo para el 15% de los ciudadanos en tanto que tres de cada diez ciudadanos utilizó el automóvil particular para desplazarse; (Ver gráfica 5).
Gráfica 5. En general, ¿me podría decir que medio de transporte utiliza principalmente para moverse dentro de la ciudad?
Transporte público 65%
Automóvil propio 29%
Camina 2%
Bicicleta 4%
Sumando No sabe y No contestó es 100% Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
En promedio, los tiempos de traslado utilizados en las ciudades son muy amplios. Así el tiempo promedio que las personas hacen de su casa al lugar de trabajo representó 1 hora y 8 minutos, el tiempo de regreso del lugar de trabajo al hogar fue ligeramente mayor, 1 hora con 12 minutos. Lo que nos da un promedio aproximado de traslados diarios de 2 horas 20 minutos en zonas metropolitanas del país. Lo anterior es un indicador de que la traza urbana de las ciudades es horizontal y en grandes extensiones de terreno, lo que muchas veces provoca la existencia de ciudades llamadas “dormitorio” donde los lugares de residencia se ubican fuera del entorno de los lugares de trabajo. 9
Un resultado destacado es que siete de cada diez encuestados estaría dispuesto a trasladarse en bicicleta si hubiera la infraestructura adecuada para hacerlo y la mayor parte de la población encuestada (67%) consideró que no existen suficientes rampas, señales y construcciones para las personas con alguna discapacidad (Ver gráficas 6 y 7). Gráfica 6. ¿Si su ciudad tuviera un buen sistema para movilizarse en bicicleta estaría dispuesto a moverse principalmente en bicicleta?
No 28%
Sí 72%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Gráfica 7. ¿La ciudad cuenta con suficientes rampas, señales y construcciones para las personas con alguna discapacidad?
Sí 33%
No 67%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Cámara de Diputados, noviembre de 2013, México.
10
3. Opinión sobre la eficiencia gubernamental
Con la finalidad de medir el ejercicio de gobierno, se preguntó a los ciudadanos sobre la evaluación del trabajo del presidente de la República y el presidente municipal o delegado; resultó ligeramente mejor evaluado el presidente municipal, así por ejemplo, cuatro de cada diez personas está muy en desacuerdo con la forma en que hace su trabajo el presidente de la República, en el caso del presidente municipal, uno de cada cinco expresa la misma opinión (ver gráfica 8). Gráfica 8. Grado de acuerdo o desacuerdo con la forma en que hacen su trabajo el Presidente de la República y el Presidente municipal
19% 19% Presidente Municipal
38%
15%
39%
28%
11%
26%
45%
19% Presidente República
17% 23%
35%
12%
Muy en desacuerdo
Algo en desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo*
Algo de acuerdo
Muy de acuerdo * Espontanea
Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Por otra parte, en las zonas metropolitanas uno de los problemas que más preocupan es el atraso del nivel municipal de gobierno, en general con 11
deficiencias administrativas, ausencia de cuadros profesionales en la gestión, insuficientes recursos fiscales, periodos muy cortos de gobierno y un diseño institucional poco útil para enfrentar los retos presentes y futuros.7 En este sentido, los resultados de la encuesta muestran que el realizar trámites ante las autoridades del estado o la ciudad no tiene diferencias, es muy complicado en una u otra demarcación, así lo manifestaron 40 y 38 de cada cien personas encuestadas, respectivamente. Para tres de cada diez encuestados es poco o nada complicado realizar trámites ante las autoridades estatales y prácticamente la misma proporción se observa en la realización de trámites ante autoridades municipales (ver gráfica 9).
Gráfica 9. Según su experiencia personal, ¿en su ciudad, qué tan complicado es realizar trámites ante las autoridades del estado o ciudad?
40%
38%
26% 22%
23% 19% 7%
Muy complicado
Algo complicado
Estado
Poco complicado
9%
Nada complicado
Ciudad Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Op. Cit.
Enrique Cabrero y Carlos Gil, “La agenda de políticas públicas en ciudades mexicanas durante el siglo XX: ¿cien años de soledad municipal?”, Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 25, No. 1, enero-abril, 2010, México, p. 135 y 136. 7
12
4. Participación ciudadana e interés en información política
La participación ciudadana en los problemas de las ciudades es el mejor indicador de las prácticas democráticas. Al respecto, Alicia Ziccardi considera que la democracia participativa es la mejor forma de gobierno, y es uno de los desafíos de las ciudades en el siglo XXI, el cual implica crear mejores relaciones entre representantes-representados, al final se trata de que la ciudadanía se involucre en el ejercicio de gobierno, en la toma de decisiones con reglas claras para favorecer la deliberación pública, la interacción social y el respeto al pluralismo político.8 La misma especialista considera que las principales funciones de la participación ciudadana contribuyen a otorgar legitimidad al gobierno, así como a construir la cultura democrática y hacen más eficaces la decisión y la gestión pública. En las ciudades existe una amplia variedad y gran número de asociaciones y agrupaciones de base territorial o social, muchas de las cuales están vinculadas con ONG (Organizaciones No Gubernamentales) tales como las de madres de familia con demandas de alimentos o por el acceso y calidad en la educación o la salud; las de colonos que piden la regularización de sus tierras, la construcción y/o mejoramiento de sus viviendas, la introducción de servicios; las organizaciones vecinales que reivindican seguridad pública, calidad de vida, protección del patrimonio arquitectónico y cultural, respeto a la normatividad en los usos del suelo, mantenimiento de los espacios públicos y de las calles de la ciudad, entre las más importantes.9 Al respecto, José Aranda Sánchez y Andrea García Campuzano consideran que en muchas ciudades existe la intención de los gobiernos locales de construir una democracia participativa, donde lo que existe es una frágil democracia representativa que funciona con un abultado y centralizado aparato de
8
Alicia Ziccardi “Ciudades y gobiernos locales: globalización, pobreza y democracia participativa”, Revista Mexicana de Sociología, UNAM, Vol. 66, Número especial, octubre, 2004, México, pp. 181196, consultado en http://www.jstor.org/stable/3541449 (mayo de 2014). 9 Ibid., p. 190-191
13
gobierno, a la vez que hereda relaciones entre gobierno y ciudadanía propias del modelo corporativo, signadas por el clientelismo político y el control social que prevaleció durante tantas décadas en las ciudades.10 Los mismos autores mencionan que las redes sociales como formas organizativas ocupan un lugar relevante en el proceso de construcción de la sociedad civil en México, porque permiten a las organizaciones desarrollar sus acciones colectivas con mayores potencialidades.11 En ese contexto los resultados de la encuesta mostraron que en las zonas metropolitanas la participación ciudadana en juntas de vecinos y colonos es significativa, ya que poco más 4 de cada 10 ciudadanos ha tenido algún tipo de participación vecinal (ver gráfica 10).
Gráfica 10. ¿Usted ha participado en una junta de vecinos o de colonos?
No 55% NS/NR 3%
Sí 42%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Cuando se hace la pregunta sobre los últimos tres años de participación en alguna actividad para la creación o mejoramiento de obras y servicios públicos en la colonia, la participación alcanzó a 3 de cada 10 encuestados (ver gráfica 11).
10
Ibíd., p. 193. José Aranda Sánchez, Andrea García Campuzano, “Redes sociales y reflexividad: su importancia en la construcción de la sociedad civil en México”, Ciencia Ergo Sum, vol. 14, núm. 2, julio-octubre, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2007, pp. 141-150. 11
14
Gráfica 11. En los últimos tres años, ¿usted participó en alguna actividad para la creación o mejoramiento de obras y servicios públicos en la colonia?
NS/NR 3% No 68% Sí 29%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
La participación observada en el 95% de los casos fue voluntaria, sólo en 5 de cada 100 casos fue obligada (ver gráfica 12). Gráfica 12. ¿Esta participación fue obligatoria o voluntaria?
Obligatoria 5% Voluntaria 95%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
En cuanto a las organizaciones que en las zonas metropolitanas mantienen más interés del ciudadano, se puede destacar que 14 de cada cien encuestados pertenece a la iglesia o asociaciones de carácter religioso, le sigue en importancia la sociedades de padres de familia en las escuelas (8 de cada cien encuestados), 15
5 de cada cien participaron en asociaciones ecologistas y sólo 4 de cada cien en partidos políticos y asociaciones de derechos humanos (ver gráfica 13).
Gráfica 13. ¿Me podría decir si usted pertenece o no a alguna de las siguientes organizaciones?
Iglesia o asociaciones religiosas
14%
83%
Sociedad de padres de familia
8%
90%
Asociaciones ecologistas
5%
93%
Partidos políticos
4%
94%
Asociaciones de derechos humanos
4%
94%
Sí
No
Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Por otro lado, la participación informada cada vez es más relevante en la sociedad moderna, más cuando disponemos de gran información gracias a la masificación de los modernos medios de comunicación, ante esos nuevos fenómenos en la encuesta se indagó sobre la frecuencia que los ciudadanos siguen noticias en los medios de comunicación. Una materia relevante de la encuesta fue la opinión de los ciudadanos sobre las redes sociales. La importancia del tema radica en el hecho de que las redes sociales, en la actualidad son una forma de interacción muy común y de fácil acceso. La mayor parte de los encuestados (51%) se informa todos los días a través de la televisión, 25% lo hace por la radio, 20 de cada cien por Internet y 18 de cada cien encuestados leen todos los días los periódicos. A pesar de la 16
propagación de las tecnología de comunicación e información en las ciudades, 50% de los encuestados no sigue los acontecimientos por las redes sociales, así como 45 de cada cien encuestados nunca se informa a través del Internet, 33 de cada cien nunca se informa por la radio y 30 de cada cien encuestados no lee periódicos (ver gráfica 14). En las zonas metropolitanas 23 de cada cien entrevistados sigue las noticias a través de las redes sociales, otra proporción parecida sigue las noticias con menor frecuencia o por lo menos dos días por semana por estos medios. A respecto, Luis César Torres Nabel afirma que a pesar de que el uso de las redes sociales todavía no está generalizado se puede hablar de importantes impactos como pueden ser las “ciberprotestas” producidas en medios digitales y difundidas a través de las redes sociales; estas manifestaciones tienen la función de comunicación de movimientos sociales, complementan la acción colectiva convencional y proveen de nuevos recursos para la movilización y la acción directa.12 Además, son un medio que contribuye a la vigilancia ciudadana de las acciones públicas, en México ha sido utilizado para denunciar actos de corrupción, injusticias o abusos de poder entre los más importantes.
12
Luis César Torres Nabel, “Ciberprotestas y consecuencias políticas: reflexiones sobre el caso de internet necesario en México”, Razón y palabra, número 70, consultado en www.razonypalabra.org.mx (junio de 2014).
17
Gráfica 14. ¿Me podría decir con qué frecuencia sigue las noticias por los siguientes medios?
51%
50% 45%
33% 30% 23% 20% 18% 15%
21% 14% 8%
14%
10%
20% 16% 12% 11% 11%10%
11%
11%
9%
7%
Todos los días o Tres o cuatro Uno o dos días casi todos los días por semana por semana días Redes sociales
17%
Periódicos
Con menor frecuencia
Internet
Radio
Nunca
TV
Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Un asunto importante fue conocer qué tanto la población se informa sobre asuntos de política y gobierno y saber a través de qué medios. Al respecto una mayoría (35 de cada cien encuestados) se informa mucho de política y gobierno a través de la televisión; 18 de cada cien lo hace a través de noticieros y programas de radio; llama la atención que las redes sociales se utilizan poco para informarse de política y gobierno (53 de cada cien encuestados no los utiliza nada); en la misma situación se encuentran los portales de noticia en Internet (48 de cada cien encuestados no los utilizan nada) y charlas con compañeros de trabajo (nada utilizadas por 33 de cada cien).
18
Asimismo, 26 de cada cien no hablan de política y gobierno con familiares o amigos. En resumen, se puede concluir que la población residente en las ciudades mexicanas no trata de informarse principalmente sobre asuntos de política y gobierno en los diferentes medios de interacción social. (Ver gráfica 15).
Gráfica 15. Dígame ¿qué tanto se informa sobre asuntos de política y del gobierno?
Charlas con compañeros de trabajo
Charlas con familiares y amigos
Redes sociales como Facebook o Twitter
13%
22%
15%
12%
25%
27%
14%
33%
28%
15%
26%
Mucho
53%
Algo Poco Nada
Portales de noticias en internet
Noticieros y programas de radio
Noticieros y programas de Televisión
14%
17%
18%
16%
24%
35%
48%
20%
35%
27%
21%
14%
Sumando No sabe y No contestó es 100% Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
En el siglo XX, uno de los teóricos de la Escuela de Chicago, Luis Wirth consideraba el urbanismo como un modo de vida y lo caracterizaba como la heterogeneidad de los habitantes y la diferenciación social entre ellos, “tales variaciones dan surgimiento a la segregación espacial de individuos según color,
19
la herencia étnica, el status socioeconómico y social, los gustos y las preferencias”.13 Luis Wirth argumentaba que el incremento del número de habitantes en las ciudades disminuye la posibilidad de conocimiento mutuo y personal de cada miembro de la comunidad, en el mundo urbano predomina la segmentación de las relaciones humanas, la ciudad está caracterizada por contactos secundarios antes que primarios. En resumen, consideraba que los contactos en las ciudades son impersonales, superficiales, transitorios y fragmentados. Para dar cuenta de ello, en la encuesta se indagó sobre la convivencia vecinal en las zonas metropolitanas. La encuesta mostró que la convivencia entre los vecinos que viven en la misma calle fue buena para más de la mitad de los encuestados, para 13% la relación con los vecinos es muy buena, prácticamente sólo para 1 de cada diez encuestados la relación y convivencia con los vecinos es mala. (Ver gráfica 16). Gráfica 16. En general, ¿cómo considera usted que es la convivencia entre los vecinos de su calle? 57% 52%
24% 19% 13% 10%
9% 8% 3% 2%
Muy buena
Buena
Regular*
Convivencia entre vecinos * Espontanea
Mala
Muy mala
Relación con sus vecinos Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
13
Luis Wirth, “El urbanismo como modo de vida”, traducción Víctor Sigal, Ediciones 3, Buenos Aires, 1963, publicado en Bifurcaciones, número 2, 2005, consultado en http://www.bifurcaciones.cl (mayo de 2014).
20
La percepción de la convivencia entre vecinos tiene algunas diferencias entre mujeres y hombres. Una proporción mayor de mujeres dice que es muy buena, pero también una mayor proporción mencionan que es mala y muy mala (ver gráfica 17). Gráfica 17. En general, ¿cómo considera usted que es la convivencia entre los vecinos de su calle? 62%
44%
27% 20% 12%
8%
6%
Muy buena
3% Buena
Regular* Hombre
* Espontanea
10%
Mala
3%
Muy mala
Mujer Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
A los residentes urbanos también se les preguntó sobre el número de personas que conocen, al respecto 47 de cada cien encuestados consideró que conocen a poca gente, 39 de cada cien sienten que conocen a mucha gente, sólo 13 de cada cien contestó que no conocen a casi nadie. (Ver gráfica 18).
21
Gráfica 18. ¿Usted diría que conoce?
47% 39%
13%
A mucha gente
A poca gente
A casi nadie
Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
5. Expectativas y satisfacción de vida en la población urbana
La apreciación por la vida es una evaluación personal subjetiva que tiene que ver con apreciaciones cognitivas y afectivas y que producen determinados sentimientos de bienestar y felicidad.14 Dichos sentimientos ocurren en el territorio, en este caso, en las zonas metropolitanas. Las ciudades son estructuras espaciales y sociales que inciden sobre el comportamiento individual y social. Por tanto, consideran José Antonio Corraliza y Juan Ignacio Aragones, la ciudad y especialmente la zona metropolitana
constituye
un
complejo
cúmulo
de
anhelos,
vivencias,
preocupaciones y tragedias.15 Los argumentos anteriores podrían dar explicaciones sobre los contrastes que expresan los habitantes a preguntas sobre el futuro de las ciudades y su experiencia de vida en ellas.
14
Beatriz Yasuko Arita Watanabe “La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida”, Revista Colombiana de Psicología, 2005, No. 14, 73-79. 15 José Antonio Corraliza y Juan Ignacio Aragones, “Psicología social y hecho urbano”, en Psicothema, vol., 5, 1993, pp. 411-426.
22
La primera pregunta fue sobre la percepción que tiene la población sobre el futuro tanto de su ciudad como de la situación económica en la misma. Al respecto, 44 de cada cien personas percibe el futuro de forma pesimista, 41 de cada cien percibe el futuro de la ciudad en forma optimista y 15 de cada cien visualizan el futuro sin optimismo ni pesimismo. (Ver gráfica 19).
Gráfica 19. ¿Cómo se siente respecto al futuro de su ciudad?
Ni optimista ni pesimista 15%
Optimista 41% Pesimista 44%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Llama la atención la visión más pesimista de las mujeres en comparación con los hombres como se observa en la gráfica 20.
23
Gráfica 20. ¿Cómo se siente respecto al futuro de su ciudad?
50%
48%
34%
34%
17%
Optimista
Pesimista Hombre
14%
Ni optimista ni pesimista
Mujer Sumando No sabe y No contestó es 100%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Respecto a la percepción económica en los próximos 12 meses, la mayor parte de los ciudadanos (44%) consideró que seguirá igual; 32 de cada cien opinó que empeorará y 25 de cada cien manifestó será mejor. (Ver gráfica 21).
Gráfica 21. En los próximos 12 meses, ¿usted cree que la situación económica de su ciudad mejorará, empeorará o se mantendrá igual?
Mejorará 24%
Empeorará 32% Seguirá igual 44%
Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
24
A pesar de la visión pesimista del futuro, llama la atención que cuando a los mismos ciudadanos se les preguntó sobre su nivel o grado de satisfacción con la vida, 85% se siente satisfecho con su vida (sumando de 5 a 10); de ellos 24% se siente muy satisfecho; sólo 1 de cada cien encuestados no se siente satisfecho con su vida (ver gráfica 22).
Gráfica 22. En una escala del 1 al 10 donde 1 es “nada satisfecho” y 10 es “muy satisfecho”, ¿qué tan satisfecho esta con su vida en general?
29% 24% 16%
10% 1%
1%
2%
5%
5%
1%
Sumando No sabe y No contestó es 100% Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Aunque parece que los hombres están más satisfechos, en la calificación más alta despuntan las mujeres.
25
Gráfica 23. En una escala del 1 al 10 donde 1 es “nada satisfecho” y 10 es “muy satisfecho”, ¿qué tan satisfecho esta con su vida en general?
27% 24% 17% 11% 6% 1% 1
0%
1%
1%
2
3
4 Hombre
4%
5
6
7
8
9
10
Mujer
Sumando No sabe y No contestó es 100% Fuente: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Encuesta telefónica, Op. Cit.
Por las últimas cifras y temas analizados, es pertinente mencionar que, autores como Genro y González sostienen que “Las ciudades, como los sueños, están construidas por deseos y miedos” y afirman que el futuro va depender de lo que hagamos de las ciudades que hoy simbolizan la inestabilidad fundamental, es a partir de ellas que la humanidad construye sus alternativas, las transformaciones y reformas terminarán en ellas, pero sobre su desenlace no es posible afirmar nada.16
6. Comentarios finales
La importancia de realizar estudios sobre opinión pública en los ámbitos urbanos, en este caso las zonas metropolitanas, radica en el hecho de que las ciudades son espacios de progreso y movilidad. En contraste, las ciudades también representan un complejo mundo de contradicciones, principalmente en países en desarrollo como México. En ese sentido se puede
señalar la existencia de espacios
Tarso Genro y Juan González, “El futuro de las ciudades en el nuevo orden global” en Mientras Tanto, no. 83, Ed. Stable, México, 2002, p. 69 16
26
ordenados junto con lugares segregados y zonas de invasión y pobreza; deterioro ambiental; insuficiente oferta de vivienda, escasez de suelo y deficientes sistemas de transporte e infraestructura urbana, entre los más importantes. La encuesta destaca los aspectos que son importantes para la vida en las zonas metropolitanas como la cultura y la recreación, la opinión general es que en las ciudades no existen suficientes bibliotecas, universidades, parques y lugares de recreación. En cuanto a la calidad de los servicios públicos, una buena parte de los encuestados considera que estos son regulares y malos. La participación ciudadana es importante ya que 42% de los encuestados ha participado en juntas de vecinos y 29% han participado en actividades para mejorar la colonia. En cuanto a los problemas principales, los encuestados se inclinan más por los problemas de carácter nacional que los problemas propiamente relacionados con la vida urbana en las zonas metropolitanas como las inundaciones, contaminación, transporte público, recolección de basura y vivienda. La mayor parte de los encuestados consideró “buena” y “muy buena” la convivencia con sus vecinos, independientemente de que prácticamente la mitad de ellos mencionó que conocen a muy poca gente y la mayoría de los encuestados se siente satisfecho con su vida.
27
2006
Salvador Moreno Pérez
Disciplina partidista en México: el voto dividido de las fracciones parlamentarias durante las LVII, LVIII y LIX legislaturas
María de los Ángeles Mascott Sánchez
Panorama mundial de las pensiones no contributivas
Arturo Maldonado Tapia
Redes de política y formación de agenda pública en el Programa Escuelas de Calidad
Jésica Otero Mora
La descentralización de las políticas de superación de la pobreza hacia los municipios mexicanos: el caso del programa hábitat Los avances en la institucionalización de la política social en México Sara María Ochoa León
José de Jesús González Rodríguez
Elementos de análisis sobre la regulación legislativa de la subcontratación laboral La gestión, coordinación y gobernabilidad de las metrópolis
Las concesiones de las autopistas mexicanas, examen de su vertiente legislativa El principio del que contamina paga: alcances y pendientes en la legislación mexicana Estimación de las diferencias en el ingreso laboral entre los sectores formal e informal en México de la participación
Alejandro Navarro Arredondo
Evaluación, calidad e inversión en el sistema educativo mexicano Francisco J. Sales Heredia
El papel del Estado en la vinculación de la ciencia y la tecnología con el sector productivo en México Claudia Icela Martínez García
¿Qué distribuir cuando nuestro objetivo es la justicia social? Francisco J. Sales Heredia
La reforma al Poder Judicial en el marco de la Reforma del Estado José de Jesús González Rodríguez
El Poder Legislativo y la construcción de la cultura democrática Efrén Arellano Trejo
La evaluación y el diseño de políticas educativas en México Juan Carlos Amador Hernández
Migración y codesarrollo Alejandro Navarro Arredondo
Reestructuración del sistema federal de sanciones Efrén Arellano Trejo
El cambio climático en la agenda legislativa
2008
Sara María Ochoa León El referéndum en la agenda legislativa ciudadana en México
Nueva legislación en materia de medios de comunicación
María Guadalupe Martínez Anchondo
Gustavo M. Meixueiro Nájera
El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las experiencias internacionales de desarrollo urbano sustentable
Efrén Arellano Trejo
La regulación del cabildeo en Estados Unidos y las propuestas legislativas en México
José de Jesús González Rodríguez
La Ley General de Desarrollo Social y la medición de la pobreza
Salvador Moreno Pérez
María de los Ángeles Mascott Sánchez
Participación de Pemex en el gasto social de alguno de los estados de la república
Sara María Ochoa León
Evolución normativa de cinco esquemas productivos del Fondo de Apoyo para Empresas en Solidaridad: de la política social al crecimiento con calidad
2007
¿Cómo debemos distribuir cuando nuestro objetivo es la justicia social?
Francisco J. Sales Heredia
Mario Mendoza Arellano
La reestructuración organizacional en Petróleos Mexicanos Alejandro Navarro Arredondo
Salvador Moreno Pérez
La segunda vuelta electoral, experiencias y escenarios
Francisco J. Sales Heredia
José de Jesús González Rodríguez
Las dificultades de las transiciones administrativas en los municipios de México César Augusto Rodríguez Gómez
Justicia especializada para adolescentes Efrén Arellano Trejo
50 aniversario de la conformación de la Unión Europea
Efrén Arellano Trejo
Alejandro Navarro Arredondo
Panorama del empleo juvenil en México: situación actual y perspectivas Víctor Hernández Pérez
Sistema integral de justicia para adolescentes
Alejandro Navarro Arredondo
Oportunidades y Seguro Popular: desigualdad en el acceso a los servicios de salud en el ámbito rural Karla S. Ruiz Oscura
Sara María Ochoa León
La discusión sobre la reforma política del Distrito Federal
Reforma penal: los beneficios procesales a favor de la víctima del delito Oscar Rodríguez Olvera
Construcción de ciudadanía y derechos sociales Sara María Ochoa León
El desarrollo regional y la competitividad en México Salvador Moreno Pérez
La modernización de la gestión pública: el potencial de la tecnología de información
Eduardo Rojas Vega
Anjanette D. Zebadúa Soto
La gestión del agua en los gobiernos locales de México
César Augusto Rodríguez Gómez
Excedentes petroleros y desarrollo regional José de Jesús González Rodríguez El sector eléctrico como política de Estado en el desarrollo nacional
Ciudadanía y calidad de vida: consideraciones en torno a la salud Actores y decisiones en la reforma administrativa de Pemex Alejandro Navarro Arredondo
Turismo: actor de desarrollo nacional y competitividad en México Octavio Ruiz Chávez
Fiscalización y evaluación del gasto público descentralizado en México Juan Carlos Amador Hernández
Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México Sara María Ochoa León
La reforma electoral y el nuevo espacio público La alternancia municipal en México César Augusto Rodríguez Gómez
Propuestas legislativas y datos de opinión pública sobre migración y derechos humanos Los principales retos de los partidos políticos en América Latina César Augusto Rodríguez Gómez / Oscar Rodríguez Olvera
La competitividad en los municipios de México César Augusto Rodríguez Gómez
Consideraciones sobre la evaluación de las políticas públicas: evaluación ex ante Francisco J. Sales Heredia
Construcción de la agenda mexicana de Cooperación transfronteriza Iván H. Pliego Moreno
Instituciones policiales: situación y perspectivas de reforma Efrén Arellano Trejo
Rendición de cuentas de los gobiernos locales La infraestructura y la competitividad en México Salvador Moreno Pérez
¿Seguimos o cambiamos la forma de evaluar los programas sociales en México? Octavio Ruiz Chávez
2009
Racionalidad de la conceptualización de una nueva política social. Francisco J. Sales Heredia
Desarrollo local y participación ciudadana Liliam Flores Rodríguez
Reglas de operación de los programas del Gobierno Federal: Una revisión de su justificación y su diseño. Gilberto Fuentes Durán
La representación política en México: una revisión conceptual y de opinión pública Gustavo Meixueiro Nájera
La reforma electoral, avances y pendientes César Augusto Rodríguez Gómez
La alianza por la Calidad de la Educación: modernización de los centros escolares y profesionalización de los maestros Juan Carlos Amador Hernández
200 años de federalismo en México: una revisión histórico. Iván H. Pliego Moreno
Tendencias y percepciones sobre la Cámara de Diputados. Efrén Arellano Trejo
Paquete Económico 2010 y la Agenda de Reformas. Puntualizaciones. Juan Carlos Amador Hernández
Liberalismo Económico y algunos de sus impactos en México. Carlos Agustín Vázquez Hernández
Error judicial y responsabilidad patrimonial del Estado José de Jesús González Rodríguez
Juan Carlos Amador Hernández
Análisis de lo temas relevantes de la agenda nacional para el desarrollo metropolitano. Salvador Moreno Pérez
José de Jesús González Rodríguez
Transformación de la esfera pública: Canal del Congreso y la opinión pública. Octavio Ruiz Chávez
Efrén Arellano Trejo
El lavado de dinero en México, escenarios, marco legal y propuestas legislativas. José de Jesús González Rodríguez
Migración, remesas y desarrollo regional Salvador Moreno Pérez
Crisis económica y la política contracíclica en el sector de la construcción de vivienda en México. Juan Carlos Amador Hernández
Impacto de la actividad turística en el desarrollo regional Gustavo M. Meixueiro Nájera
Secuestro. Actualización del marco jurídico. Efrén Arellano Trejo
Francisco J. Sales Heredia
La Vivienda en México y la población en condiciones de pobreza Liliam Flores Rodríguez
María Guadalupe Martínez Anchondo
Nuevos patrones de la urbanización. Interacción económica y territorial en la Región Centro de México.
El papel del Congreso en la evaluación de los programas sociales sujetos a reglas de operación Salvador Moreno Pérez
Representación jurídica para la población indígena en el Sistema de Justicia Nacional Jesús Mendoza Mendoza
2010
2009, un año de crisis para el turismo
Relaciones intergubernamentales en materia de infraestructura e infraestructura social básica Cornelio Martínez López
Octavio Ruiz Chávez
Contenido y perspectivas de la reforma penal y de seguridad pública.
2011
Impacto de la reforma constitucional en el sistema de ejecución de sentencias
El acceso al empleo de los adultos mayores.
Efrén Arellano Trejo
Federalismo fiscal en México, entre la economía y la política. Iván H. Pliego Moreno
La comunidad indígena en el contexto urbano. Desafíos de sobrevivencia. Jesús Mendoza Mendoza
Proyectos productivos. La experiencia del programa Joven Emprendedor Rural. Premisas de diseño de políticas públicas y primeros resultados. Liliam Flores Rodríguez
Los resultados de los fondos metropolitanos en México Salvador Moreno Pérez
Sector privado y generación de energía eléctrica José de Jesús González Rodríguez
Situación de la vivienda en el Estado de Tamaulipas 2005-2030 Gabriela Ponce Sernicharo
Acercamiento al tema de desarrollo regional y a programas implementados en el periodo 2000-2010 Roberto Ocampo Hurtado
Reformas electorales en México: evolución y pendientes
Efrén Arellano Trejo Juan Pablo Aguirre Quezada
Gabriel Fernández Espejel
Rendición de cuentas en el ámbito municipal: un análisis de la información proporcionada por cuatro municipios de Oaxaca acerca de obras realizadas con recursos del FISM
El Programa de Empleo Temporal
Jesús Mena Vázquez Cornelio Martínez López
Concepción de justicia social en las constituciones de México Francisco J. Sales Heredia
Jóvenes en conflicto con la ley. Situación posterior a la Reforma Constitucional Juan Pablo Aguirre Quezada
La cooperación técnica en las políticas de protección ambiental de los municipios mexicanos Panorama de la condición indígena en México Gabriela Ponce Sernicharo y René Flores Arenales
Reflexiones sobre la obligatoriedad de la educación media superior en México Alejandro Navarro Arredondo
Determinación de los precios de las gasolinas y el diesel en México Gabriel Fernández Espejel
Migración y derechos humanos. La migración indocumentada en México y algunas opiniones sobre la ley SB1070. Salvador Moreno Pérez
Mortalidad materna en México: análisis según proporción de población indígena a nivel municipal (2006) Gabriela Ponce Sernicharo
Vinculación entre los jóvenes y la educación media tecnológica Juan Pablo Aguirre Quezada
Seguridad económica, desarrollo humano y pobreza Jesús Mena Vázquez
Trabajo infantil. Datos para su análisis legislativo José de Jesús González Rodríguez
La colaboración público-privada en el financiamiento de la investigación Alejandro Navarro Arredondo
El programa 3x1 para migrantes. Datos y referencias para una revisión complementaria. José de Jesús González Rodríguez
Habitar en México: Calidad y rezago habitacional en la primera década del milenio. Gabriela Ponce Sernicharo
La población en el polígono central del Distrito Federal en 2005 Gabriela Ponce Sernicharo y René Flores Arenales
Pobreza multidimensional en los jóvenes Juan Pablo Aguirre Quezada
Alejandro Navarro Arredondo
Examen de los aspectos relevantes del Programa Hábitat Salvador Moreno Pérez
Gustavo Meixueiro Nájera e Iván H. Pliego Moreno
Deuda sub nacional en México.
Educación, pobreza y desigualdad en el bachillerato mexicano Alejandro Navarro Arredondo
Fragmentación del sistema de salud y la evolución del gasto de las familiar en salud, 2000-2010 Francisco J. Sales Heredia
El programa para el desarrollo de zonas prioritarias: evolución y evaluación Luis Armando Amaya León y Roberto Ocampo Hurtado
Reproducción de pobreza indígena Jesús Mena Vázquez
El gasto catastrófico en salud como factor de vulnerabilidad Francisco J. Sales Heredia
Acciones colectivas en México: la construcción del marco jurídico Efrén Arellano Trejo y J. Guadalupe Cárdenas Sánchez
Minería en México. Referencias generales, concesiones, y propuestas legislativas José de Jesús González Rodríguez
El Consejo Nacional de Evaluación y los programas sociales Cornelio Martínez López
La fiscalización superior en México. Auditorías al desempeño de la función de desarrollo social
Salvador Moreno Pérez
2012
Incidencia delictiva en los 125 municipios más marginados del país
Juan Pablo Aguirre Quezada
Políticas selectivas contra la pobreza en los 125 municipios mexicanos más marginados Alejandro Navarro Arredondo
2013
Cooperación internacional para el desarrollo Las propuestas de participación ciudadana en el marco de la reforma política en la LXI Legislatura Ley anti monopolios y la competencia económica en México La coordinación ministerial en el gobierno federal mexicano
El reto de la obesidad infantil en México
La transformación de la Cámara de Diputados
Condiciones sociales de la población indígena e inversión federal en los 125 municipios con menor IDH Jesús Mena Vázquez
La agenda binacional México-Estados Unidos del tema de migración: legislación y política pública Salvador Moreno Pérez
Vulnerabilidad social y riesgo de caer en pobreza en México Gabriela Ponce Sernicharo
Cooperación entre el gobierno local y organizaciones de la sociedad civil en políticas sociales Alejandro Navarro Arredondo
A 30 años de la descentralización de los servicios de salud
La calidad del dato sobre migrantes internacionales en dos encuestas estadounidenses Rafael López Vega
Evaluación Magisterial. Algunos datos para su revisión y diagnóstico José de Jesús González Rodríguez
Construcción de ciudadanía.: una mirada a los jóvenes Francisco J. Sales Heredia
Explorando la política pública en relación con la economía informal Rafael López Vega
Inversión federal en el ramo social en los 125 municipios con menor desarrollo humano durante el periodo 2007 – 1er trimestre 2012
Cornelio Martínez López
Los factores del crecimiento económico en México Gabriel Fernández Espejel
Los vehículos usados de procedencia extranjera en México.
Renovación urbana y calidad de vida en el hábitat popular de los barrios históricos de la ciudad de México Anavel Monterrubio
Francisco J. Sales Heredia
Jesús Mena Vázquez
Estado actual del régimen de planeación y ordenamiento territorial metropolitano en México Anavel Monterrubio
Acceso a servicios médicos en los 125 municipios con menor desarrollo en el país Francisco J. Sales Heredia
Seguridad alimentaria: un acercamiento desde la perspectiva de ingreso mínimo Jesús Mena Vázquez
Juan Pablo Aguirre Quezada Efrén Arellano Trejo
Resultado de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)2012 Anavel Monterrubio
Alejandro Navarro Arredondo
Reforma Laboral: algunos apuntes para el análisis legislativo José de Jesús González Rodríguez
Gabriel Fernández Espejel
Caracterización de los 125 municipios con menos desarrollo humano en 2010 Gabriela Ponce Sernicharo
Cornelio Martínez López
Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en México Salvador Moreno Pérez
Luis Armando Amaya León
Nuevas funciones y estructura de la PGR Efrén Arellano Trejo
Extinción de dominio José de Jesús González Rodríguez
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Infraestructura para el Desarrollo Salvador Moreno Pérez
Juan Pablo Aguirre Quezada
Fuerzas armadas
Educación Intercultural Bilingüe como principio para el desarrollo Anavel Monterrubio Tendencias en la migración México-Estados Unidos. Elementos de mediano plazo para la política pública Rafael López Vega
Refinerías en México. Retos y posturas para una revisión en el ámbito legislativo José de Jesús González Rodríguez
La reforma migratoria en los Estados Unidos. Posibilidades y alcances. Salvador Moreno Pérez
2014
Impuestos verdes: su impacto ambiental. Creación de mercados y tendencias en política ambiental Gabriel Fernández Espejel
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Informe de avances 2013 de México Rafael López Vega
Reforma Energética, refinerías y opinión pública. Datos para el examen legislativo José de Jesús González Rodríguez
En el 20° aniversario del TLCAN: actitudes americanas hacia los lazos transfronterizos Diana S. Smeltz y Craig Kafura (traducción Arón Baca Nakakawa)
Retos y perspectivas de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión Efrén Arellano Trejo
Derechos de los pueblos indígenas en México en materia de consulta, participación y diálogo. Avances y desafíos desde el ámbito legislativo Anavel Monterrubio
Pluriculturalidad y derechos indígenas en su dimensión nacional y regional Julio Moguel Viveros
Regionalización y dinámicas urbanas: relación campo -ciudad. Marco conceptual de “Sistema de Ciudades ” Julio Moguel Viveros