10 casos empresariales Oct - Nov - Dic

Page 1

MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_10 CASOS DICIEMBRE 21 - 19:0

CIAN

NEGRO

www.larepublica.com.co – diario@larepublica.com.co

DICIEMBRE DE 2009

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE

ETB

A LA ESPERA DE UN SOCIO CAPITALISTA >2

GRUPO IGK

IRÁ NUEVAMENTE POR LA RUTA DEL SOL >2

OFFICE DEPOT

REGRESA AL TERRITORIO NACIONAL >4

BRITISH E IBERIA

FUSIÓN DE DOS GIGANTES DE LA AVIACIÓN >4

GRUPO INTERBOLSA

MUCHO MÁS QUE UNA COMISIONISTA >5

FEMSA

QUIERE SALIR DEL NEGOCIO CERVECERO >5

WINDOWS

UN ÉXITO CONCEBIDO CON CUIDADO >6

SERVIENTREGA

CONSOLIDA MODELO DE FRANQUICIAS >7

CASA DE BOLSA

NUEVO JUGADOR EN EL MERCADO DE VALORES >6

METRO DE MEDELLÍN LOGRA ACUERDO EN PROCESOS JURÍDICOS >7

JUPITER

AMARILLO


AMARILLO

2

MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_10 CASOS DICIEMBRE 21 - 19:0

10 CASOS

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

FELIPE CASTRO CERVANTES fcastro@larepublica.com.co

ANÁLISIS

BOGOTÁ

JOHANNA CASTRO CASTRO [Analista S. Renta Variable de Corredores Asociados]

La telefónica requiere un socio que le brinde ventajas

COLPRENSA

El nuevo presidente de la ETB, Fernando Carrizosa, llegó para estar frente a la operación que se desarrollará en 2010.

Fernando Carrizosa, quién ya la había gerenciado y llevaba 12 eños en su junta directiva.

5.100 3.825

EL PROCESO

Los aspirantes ya entregaron los ducumentos de precalificación y aunque la banca de inversión asignada para llevar a cabo el proceso, Santander Investment, mantiene la reserva sobre quienes mostraron interés por entrar al cuarto de datos, se conoció que Telmex, Telefónica y Brasil Telecom se presentaron. Según el nuevo cronograma, la entrega de los sobres con las propuestas será en la última semana de marzo, diez días después de esa fecha, harán la audiencia. La OPA se realizará el nueve de septiembre de 2010.

2.550 1.275 0

CRONOLOGÍA 1884. El 28 de agosto se creó la

Compañía Colombiana de Teléfonos.

1989. Promulgan la Ley 72 y se eliminan los monopolios del sector (ETB Y Telecom). 2003. Proceso de democratización accionaria (obtienen $245 mil millones). 2009. La asamblea de accionistas aprobó la búsqueda de un socio estratégico.

ETB se encuentra actualmente en un momento determinante para el futuro de la empresa. Crecer en medio de un sector altamente competitivo, le exige un cambio en su estructura de negocio para que se adapte a las necesidades de un mercado con mayores niveles de eficiencia, profundizando en la implementación de nuevas tecnologías que logren compensar la pérdida de relevancia y valor de los negocios tradicionales ya maduros. Estas realidades llevaron a la compañía a adelantar un proceso de búsqueda de un socio estratégico, que le permita potenciar sus ventajas competitivas con economías de escala para optimizar las inversiones que debe realizar en activos fijos, y que contribuya a la reducción de los costos de operación, generando valor para sus accionistas. El enfoque que ha adoptado la compañía hacia el desarrollo de los servicios de valor agregado exige grandes esfuerzos en materia de Capex. La empresa, que duplicó su inversión neta en activos fijos entre el 2006 y el 2008, deberá mantener un elevado ritmo de inversión para garantizar sus posibilidades de expansión en el mercado de datos e Internet. Teniendo en cuenta que un socio estratégico de las características que se busca con la precalificación, cuenta con la tecnología necesaria para integran servicios propios de Iptv, al culminar exitosamente el proceso de consecución de un socio este logrará penetrar más rápido los actuales usuarios de telefonía fija con servicios de valor agregado. En este marco, analizar las perspectivas de ETB exige, de una parte, evaluar su capacidad de seguir adelante sin un socio estratégico y, de otra, evaluar las creación de valor luego de la toma de control de un socio estratégico ya que si bien el escenario actual sugiere que ETB logra mantenerse a flote y no verá comprometida su situación de solvencia, mantiene muy limitadas sus posibilidades de creación de valor y contempla un tímido crecimiento a futuro.

DAVID FRANCO LEONARDO SALAS CONTRERAS BOGOTÁ

En 1982, los hermanos Luz Mary y Jesús Guerrero Hernández, siendo empleados en empresas de transporte de carga, detectaron un vacío en la oferta de servicios de mensajería. Hacía falta alguien que brindara soluciones para mejorar los niveles de entrega de los documentos y la mercancía. Surgió entonces la idea de Servientrega, y el 29 de octubre de ese mismo año crearon la compañía. Hoy Servientrega ha ganado un espacio determinante en Colombia y otros países de la región en el servicio de mensajería, gracias a la puesta en marcha de un modelo de franquicias que ha recibido gran demanda. Recoge, transporta, almacena, empaca y distribuye miles de encomiendas por día. Según las estadísticas del portal Masfranquicias, esta firma es la de mayor número de candidatos para abrir negocios en el país y en mercados cercanos. En Colombia cuenta con una red de operación de más de cinco mil puntos, genera 9 mil 700 empleos. A esto se suma la incursión a países como Panamá, Venezuela, Ecuador, y Estados

En los últimos diez años las empresas que componen el grupo de infraestructura IGK, liderado por Guido Nule, han dado un salto en el mercado de infraestructura nacional, con la ejecución de obras de gran trascendencia como la doble calzada Bogotá-Girardot. “Esto se debe a que por encima de todo se encuentran las ganas de hacer negocios, lo cual es nuestra dedicación cotidiana, y en segunda instancia, al profesionalismo de nuestros empleados y asesores cercanos, ya que sin ellos la cantidad de errores que se hubieran cometido serían muy grandes”, dice Guido Nule. A pesar de que no pudieron quedarse con ninguno de los tres tramos de la Ruta del Sol, confían en que la próxima próxima licitación por el tercer tramo de esta megaobra, sí quedará en su poder. “Con respecto a nuestra no admisibilidad en el proceso, considero que cumplimos con todos y cada uno de los requerimientos. La decisión fue tanto del Ministerio de Transporte, como del comité evaluador y ellos tomaron una posición de acuerdo a sus puntos de vista, la cual acepto más no entiendo”, indicaa Nule. El avance en la ejecución de las obras de la doble calzada Bogotá-Girardot fue el logro más significativo en el desarrollo de las obras, toda vez que la ejecución alcanzada permitirá finali-

TERESITA CELIS tcelis@larepublica.com.co MANIZALEZ

OCT 27. Presentó la propuesta por los tres tramos de la Ruta del Sol. NOV 24. En el informe preliminar de evaluación rechazan la oferta por primer sector. DIC 14. El Inco rechaza

propuestas de la firma por tramos dos y tres.

zar esta obra dos años antes de lo previsto en el cronograma. “Este año ha sido bueno para nosotros, pero también es el más duro que he vivido empresarialmente. No fue fácil la consecución de créditos, por ende no fue fácil adelantar las otras obras como se hubiese querido. Por otro lado, no conseguimos a nivel licitatorio adjudicaciones en proyectos importantes para nosotros” añade Nule. Este empresario aseguró que el principal obstáculo para mantener el negocio de la infraestructura en el país son los bancos, debido a que son poco abiertos a financiar las obras. “La banca colombiana es muy dura con los nuevos empresarios, sin importar cuál sea el proyecto, si es bueno o malo; ésta sólo mide tu capacidad de financiación, la cual es muy diferente a tu capacidad de construcción o de desarrollar negocios”, sostiene Guido Nule. Para el 2010 este grupo empresarial fijará su mirada principalmente en las oportunidades

que se presenten en el exterior, debido a que que el país estará centrado en las elecciones. Finalmente, Nule afirma su interés en participar en las licitaciones de las autopistas de las Américas y Montaña.

ARCHIVO

En diciembre se habilitaron en doble calzada 50 de los 132 kilómetros de la vía que componen la autopista Bogotá-Girardot.

ANÁLISIS HUMBERTO GARCÍA [Docente Universidad Jorge tadeo Lozano]

Plan anticíclico: implementación y resultados La respuesta propuesta en Colombia para enfrentar la desaceleración de la economía en 2009, centrada en cuatro ejes básicos para el desarrollo económico: Infraestructura, red de protección social, confianza inversionista y financiación, no parece muy diferente de la receta Keynesiana tradicional. Lo que resulta por lo menos curioso es el mecanismo implementado en Colombia para la ejecución de la política y el rasero con el que el gobierno intenta medir sus resultados. En el primer frente, y contario a lo que sucede en países de manejo macroeconómico serio, el responsable de la política no es el responsable de la cartera; en este caso

1982. Los hermanos

Guerrero crean la compañia Servientrega

1982-1987. Realizan

operaciones con tres envíos diarios con “entregas en 24 horas”

1988-1992. Se crea

Servientrega Worldwide, con sedes en el exterior.

Unidos. Tiene, además, alianzas con operadores globales, y, dentro de poco, obtendrá la certificación para operar sus propios aviones de carga, . Por esta suma de razones sus fundadores recibieron en 2009 el reconoci-

ARCHIVO

El presidente de la compañía, Jesús Guerrero, tuvo hace 27 años la idea de crear Servientrega. Hoy es dueño de la empresa de mensajería más grande del país.

miento “Emprendedor del Año”, otorgado por Ernst & Young. Servientrega inició operaciones con tres envíos diarios bajo la modalidad de “entregas en 24 horas” entre las ciudades de Bogotá, Cali y Buenaventura. Rapidamente se ganó la confianza de los clientes y se expandió a Medellín, Barranquilla, Pereira, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería y Cúcuta. La clave: la confianza. Más adelante lanzaron una campaña de expectativa bajo el concepto “¿Sabe Usted que es Servientrega?”. La respuesta, que durante más de veinte años se consolidó como el slogan de

la compañía, penetró como un hit radial en la memoria de los colombianos: “Servientrega… ¡Es entrega segura!” Para 1990, la compañía llevaba las riendas del sector y comenzó el proceso de internacionalización a través de la creación de Servientrega Worldwide, un servicio global que abarca más de 265 mil destinos en 207 países. Lo que siguió fue crecer y crecer, la cifras lo demuestran: 335 mil millones de pesos vendidos en 2008 y 110 millones de envíos realizados en el mismo paríodo, estadísticas que representan crecimientos superiores a 16 por ciento.

¿Cómo es que dos hermanos, modestos empleados en una empresa de transportes, oriundos de Jenesano, Boyacá, logran construir una gigantesca empresa de mensajería especializada y transporte de mercancía en poco menos de dos décadas? Uno de los grandes aciertos fue la estrategia publicitaria. La primera acción de este tipo se hizo a través del perifoneo y hojas volantes impresos a una tinta. Esta incipiente labor de mercadeo dio sus resultados y la empresa comenzó a crecer. Pero el gran acierto lo constituyó el nombre: Servientrega. Los hermanos Guerrero comprobaron que el calificativo era el adecuado para una empresa de servicio de mensajería y entrega de paquetes, no solo por su sonoridad y la facilidad de memorizarlo, sino porque resumía, en una sola palabra, el servicio. El segundo acierto fue la creación del tema de posicionamiento que proporcionó al cliente la confianza necesaria para utilizar los servicios de la empresa. Este se logró contestando una sencilla pregunta: ¿Sabe Usted que es Servientrega? La respuesta fue: “Entrega Segura”. Todo producto o servicio posee características ocultas entre uno y otro y por mínima que sea, hay que descubrirla y comunicarla. De igual forma, toda empresa de mensajería ofrece un servicio de entrega rápido y seguro, pero ninguna lo había dicho como Servientrega. “Servientrega es entrega segura” caló de inmediato en la mente de los usuarios a tal punto que se convirtió en la empresa líder en Colombia en entrega de paquetes y documentos. Esa proposición básica consiguió que el consumidor respondiera con toda certeza: ¡ésto es lo que esperaba del servicio! Pero ese eslogan fue cambiado hace un par de años por el tema “Centro de Soluciones” y el objetivo fue ampliar el concepto de servicio, según Henry Cano Cuenca, alto ejecutivo de The Brand Construction Group, la agencia que desde hace siete años maneja la cuenta. Este posicionamiento, aunque amplía el concepto del negocio, tiene un vacío, pues, a primera vista, no constituye un argumento de ventas sobresaliente, que si tenía el anterior. A pesar de este mal paso, Servientrega ha conseguido sobresalir en otros aspectos relacionados con las políticas integrales de calidad y seguridad.

Metro de Medellín, libre de líos jurídicos

CRONOLOGÍA

ENERO 2010. Hará otra oferta por el tercer tramo de la megaobra.

“Entrega segura” vs. “Centro de soluciones”

TRANSPORTE

Grupo IGK irá nuevamente por la Ruta del Sol BOGOTÁ

RICARDO GAITÁN [ Analista de Marca ]

CRONOLOGÍA

2003-2007. Se establece una red de alianzas con operadores internacionales.

7

ANÁLISIS

Servientrega consolida modelo de franquicias

INFRAESTRUCTURA

NICOLÁS ABREW QUIMBAYA nabrew@larepublica.com.co

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

MENSAJERÍA

ETB, a la espera del socio capitalista

máximo histórico de 1.280 pesos el 15 de septiembre. Pero el 22 de septiembre un juzgado de Bogotá ordenó la suspensión provisional del proceso, al acoger una acción popular del sindicato de la compañía. Posteriormente, el 12 de noviembre, la medida fue revocada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. El agitado año de la compañía bogotana no terminó ahí. El 23 de noviembre, durante la junta directiva, renunció Fernando Panesso a la presidencia de la empresa, por diferencias con los miembros del órgano de dirección que no comulgaba con su estilo de gerencia. Inmediatamente fue asignado en la presidencia de la ETB,

NEGRO

10 CASOS

TELECOMUNICACIONES

Desde que la telefonía dejó de ser un monopolio en Colombia con la Ley 72 de 1989, que permitió el ingreso de nuevos operadores, y la llegada de los celulares en 1993, las empresas que mantuvieron el control absoluto por décadas, Telecom y la ETB, han tenido que ser capitalizadas para sobrellevar la competencia que representan los grandes jugadores internacionales y las nuevas tecnologías. El 27 de marzo la Asamblea de Accionistas de la compañía, en su sesión ordinaria, acogió la solicitud de la junta directiva y el Distrito, para que se llevara a cabo un proceso con el fin de vincular a un inversionista estratégico. Con esa medida, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), cuyo accionista mayoritario es el Distrito Capital, finalmente tendrá un “socio estratégico” que le permita mantenerse a flote durante la próxima década, como lo han dicho los analistas del mercado, el alcalde Samuel Moreno y sus directivas. Diferentes administraciones han intentado vincular a un inversionista por más de 10 años, pero las condiciones del mercado y diferencias con el sindicato han hecho que se aplace la negociación. Las expectativas generadas por un eventual acuerdo con una gran multinacional de las telecomunicaciones llevaron a la acción de la compañía, que en agosto cumplió 125 años, a un

CIAN

el Ministro de Hacienda. Acá se creó la Alta Consejería Presidencial para la Política Anticíclica, como si ante cada nuevo problema se requiriera de un nuevo puesto político y no existiera el funcionario encargado de solucionarlo en el aparato institucional vigente. La primera semana de diciembre el Alto Consejero Presidencial, Mateo Restrepo, informó sobre su gestión a 31 de octubre, afirmando que el plan había avanzado un 63 por ciento de sus metas propuestas. Si bien es cierto que el pobre desempeño económico colombiano de 2009 pudo ser peor sin esta política, la incapacidad de Restrepo y Esteban Piedrahita

(Departamento Nacional de Planeación) para ofrecer datos de los empleos generados por las políticas a su cargo es frustrante. Para verificar la efectividad del plan basta con ver que las condiciones laborales (meta inaplazable para un país en desarrollo) se deterioraron hasta el punto de llegar a un desempleo abierto del 12,2 por ciento. El informe de Piedrahita y Restrepo luce como si a un paciente de fiebre alta se le da parte de tranquilidad por los mililitros de analgésico suministrados pero la fiebre no baja ni se sabe su efecto preciso sobre la temperatura alta. Tal vez la enfermedad no era la fiebre, sino otra cuya causa más grave aún no se estudia con seriedad.

Este período no fue un año cualquiera para la empresa Metro de Medellín, que maneja este sistema de transporte masivo en el Valle de Aburrá. Se libró de un millonario pleito, concretó la compra de trenes para el incremento de la flota y afianzó el Metrocable como un modo de transporte público ligado al masivo. Los hechos se dan en medio de un 2009 difícil que en efecto sintieron los directivos de la empresa con la disminución de pasajeros movilizados. Pero para el gerente de Metro de Medellín, Ramiro Márquez, en este año, se dieron circunstancias o “hitos” que marcaron la historia de este sistema de transporte masivo. El primero de ellos es, sin duda, haber conjurado los contenciosos que por cerca de 25 años estuvieron como fantasmas jurídicos amenazando la estabilidad de la empresa y de sus socios: el Departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín. Tras un largo proceso, que concretó más de seis demandas entre las partes bajo el alegato de incumplimiento, el Metro de Medellín logró un trascendental acuerdo con el Consorcio Hispano-Alemán (CHA), firma que construyó el sistema. Logró la fórmula del cero-cero o renuncia de pretensiones -que todas sumadas superaban los 600 millones de dólares. La importancia del arreglo entre las partes, no sólo se refleja en que se pone fin al litigio, por el que de hecho el Metro estaba ya condenado por un tribunal internacional a pagar 160 millones de dólares, sino que se le quitó un ruido a las relaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y esos países europeos. El Consorcio, por su parte, tenía

sobre sus hombros una indemnización al Metro por una cifra semejante (cerca de 160 millones de dólares). De todas formas y tras el cruce de cuentas la empresa Metro le pagará al Consorcio 3,5 millones de dólares de facturas anteriores no canceladas. Con este acuerdo, el 2009 le dejará a la empresa Metro de Medellín otro punto a favor: haber concretado, por primera vez en 14 años de operación, la compra de 12 trenes (cada uno de tres vagones) para ampliar la

flota. El proveedor es una firma española y el negocio en cifras redondas cuesta 211.000 millones de pesos, sin valorar aquí otras inversiones que implica aumentar la flota. Cerca de 60 por ciento será financiado con recursos propios del Metro y el restante con crédito. Pero a este tema se une el Metrocable. Medellín fue la primera ciudad, según Márquez, en el mundo en acoger el sistema de cable como transporte público ligado a uno masivo. Ahora la empresa le apuesta el

turismo y próximamente pondrá en servicio un cable con características turísticas que sale de la última estación de la línea K (Santo Domingo), por 4.500 metros, hacia una reserva en el sector del Parque Arví. Con una inversión de 50.000 millones de pesos, el sistema tiene una tecnología similar a las líneas K y J del Metrocable, que conectan el transporte masivo pesado con las zonas nororiental y occidental de la capital antioqueña, respectivamente.

ANÁLISIS DOMINIC BOSIO [ Gerente de Exportaciones de Leitner Ropeways]

Cables aéreos, negocio de grandes oportunidades

CORTESÍA

El Metro de Medellín contará con 12 nuevos trenes, que costaron aproximadamente 211.000 millones de pesos.

CRONOLOGÍA 1979. Crean la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá.

1984. Se contrata la construcción del sistema de transporte masivo.

2004. Entró en funcionamiento el Metrocable Línea K hacia el Nororiente. 2009. Logran trascendental acuerdo con la firma Consorcio Hispano-Alemán.

Los cables aéreos, se convertirán en la alternativa más viable en la solución de los problemas de movilidad en Colombia. Prueba de ello son los diferentes estudios y manifestaciones de interés, solicitados por varios municipios de Colombia, entre otros, Cali, Bucaramanga, Pereira, Medellín, Santa Marta, Bogotá, Soacha, y varios más. Los factores más importantes a tener en cuenta para la implantación de este tipo de soluciones son varios, destacándose la flexibilidad para su instalación -incluyendo casi cualquier tipo de terreno y topografía-, la capacidad de transporte hasta 4.500 personas por hora-, la eficiencia energética, y la limpieza (ambiental). Actualmente los problemas de movilidad afectan 90 por ciento de las poblaciones con más de 250.000 habitantes, casi siempre por problemas inherentes a la falta de planeación en las mismas. Por ello gobernantes actuales tienen un doble reto al proponer soluciones a esta problemática. Los cables aéreos ofrecen una alternativa muy atractiva para solucionar estos problemas. Un Cable Aéreo del tipo Telecabina, como el de Manizales o Medellín, es rápido en cuanto al tiempo de construcción, requiere una afectación predial muy baja, donde se implantan las torres (5mt x 5mt) aproximadamente, y donde se construyen las estaciones (20mt x 20mt) mínimo, todo depende del tipo de desarrollo urbano que se quiera adicionar al proyecto. La ejecución del montaje y la puesta en funcionamiento, no entorpece las actividades de la comunidad, en su mayoría son actividades puntuales, que no requieren el cierre de vías por periodos prolongados, y en su posterior operación, es muy económico en cuanto al consumo de energía. Este sistema está siendo considerado como una solución inteligente al transporte público, no solo en Colombia, sino en el mundo. Este negocio se constituye en una oportunidad importante en la búsqueda de crecimiento y expansión de la empresa antioqueña, que ya lo desarrolla en Medellín y Manizales. Hay otras ciudades que también le pueden brindar esta oportunidad en procura de alcanzar resultados económicos favorables.


AMARILLO

6

MAGENTA PLANCHA 3 - UNICO - LR_10 CASOS DICIEMBRE 21 - 19:0

10 CASOS

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

BURSÁTIL

Nuevo jugador en el mercado de valores CRONOLOGÍA

NICOLÁS TORRES LOZANO ntorres@larepublica.com.co BOGOTÁ

Las firmas comisionistas Valores Bogotá, Valores del Popular, Casa de Bolsa Corficolombiana y Valores de Occidente se fusionaron hace dos meses para darle vida a Casa de Bolsa, la comisionista del Grupo Aval. De acuerdo con ejecutivos de la firma, la fusión busca enfocar la atención en una sola estrategia de gran escala, para así mejorar la claridad y calidad de las cuatro comisionistas. Una de las maniobras más importantes que Casa de Bolsa se ha propuesto desarrollar para fortalecer la compañía -según el presidente de la firma, Gabriel Rojas- es impulsar la parte comercial, de modo que para el primer semestre de 2010 la fuerza comercial de la empresa registre un crecimiento de entre 60 y 70 por ciento, esto es, aumentar el número de empleados de 44 a 70. La firma comisionista tiene presencia en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y agencias en Bucaramanga e Ibagué. Con estos puntos operará en la primera etapa de su proyecto, es decir durante el primer año de vida. Otra de las ventajas que ofrece la fusión, es, a futuro, poder aprovechar la red de los bancos del Grupo Aval. En este sentido la meta de largo plazo es que un cliente, por medio de su gerente de cuenta, tenga la opción de ingresar al mercado bursátil. Sobre este tema, Rosas, afirmó que ese es un proyecto que

ANÁLISIS EMILIO JOSÉ ARCHILA [Presidente Asociación Comisionistas de Bolsa de Colombia]

1998. Se creó la Red del Grupo Aval,

Continúa la consolidación de comisionistas de bolsa

conocida como Red de Servicios Aval.

1999. Aval realizó el proceso de

democratización de acciones del Grupo.

2009. En agosto se autoriza la fusión de las cuatro comisionistas del grupo Aval. 2009. En octubre, Casa de Bolsa, entra a competir al mercado de valores.

CORTESÍA

El presidente de Casa de Bolsa, Gabriel Rosas, explicó que una de las metas es atraer más clientes al mercado de valores.

tomará su tiempo ya que se debe contar con la aceptación de los bancos y los requisitos regulatorios que se demanden. En este momento Grupo Aval cuenta con más de 2.000 mil oficinas en todo el territorio nacional.

En la firma comisionista, el tema de E-trading registra un avance del 70 por ciento según cuentas preliminares. La compañía informó que tras la unificación, Casa de Bolsa, manejará 400 grandes clientes, entre bancos, aseguradoras,

fondos de pensiones y entidades públicas. También operará 40 mil usuarios entre medianos y pequeños. Por valor patrimonial, dentro del ranking de comisionistas del país a septiembre de 2009, Casa de Bolsa, ocupaba el octavo lugar.

TECNOLOGÍA

ANÁLISIS

Windows 7: Un éxito concebido con cuidado

ÁLVARO MUÑOZ [ Gerente de ThinkPad en Lenovo colombia]

Una realidad que el sector estaba necesitando

DANIEL ESPAÑA despana@larepublica.com.co BOGOTÁ

El lanzamiento del Sistema Operativo (OS) Windows 7 es un éxito premeditado cuidadosamente. Con más de tres años invertidos en su desarrollo, pruebas realizadas por cerca de un millón de usuarios y retroalimentaciones que comenzaron con el hijo del CEO de Microsoft, Steve Ballmer, se puede decir que cada detalle fue cuidadosamente diseñado según el requerimiento de usuarios a todo nivel. Desde que tuvo una beta lo suficientemente consistente, Microsoft, de la mano con los fabricantes, prestó su producto a diferentes clientes que encuestó para revisar su experiencia de uso, tras lo que fue implementando y mejorando el producto de acuerdo con los comentarios. A esto le sumó toda la retroalimentación obtenida de los errores cometidos al desarrollar Vista, criticado especialmente por su excesivo cuidado en el manejo de parámetros de seguridad, así como por lo lento que se comportaban los computadores que lo utilizaban. Finalmente, una estrategia de publicidad y distribución que garantizó la disponibilidad del producto en más de 70 por ciento de las superficies de tecnología del mundo, impulsó de la manera adecuada las ventas de uno de los productos más esperados del mundo. El mismo Ballmer calificó de “fantástico” el balance obtenido con el programa, al tiempo que insistió en que los ingresos registrados “son superiores que los de cualquiera de las versiones de

BLOOMBERG

Las ventas de Windows 7 han superado en hasta 234 por ciento lo logrado por el sistema Vista.

Windows anteriores (incluido el XP)” en el mismo período de tiempo. Microsoft se ha rehusado sistemáticamente a revelar las cifras de sus ventas, pero el Wall Street Journal ha mencionado que se podría estar hablando de más de 40 millones de unidades vendidas. Por su parte, la empresa NPD Group publicó que en el mercado estadounidense Windows 7 vendió hasta 234 por ciento más ejemplares que

Windows Vista en periodos evaluados de dos semanas. Asimismo, durante la primera semana después del lanzamiento del nuevo OS se comercializaron 49 por ciento más computadores que en la misma semana de 2008. Este movimiento no sólo resultó estratégico para impulsar las ventas de computadores de fabricantes, sino que promete ser un respiro para los resultados del gigante del software.

El sector de las sociedades comisionistas ha venido experimentando un proceso de consolidación continuo en los últimos años. Así, se observa que aunque se ha reducido el número de entidades (38 en 2004 vs. 30 en 2009), en la actualidad solo hay nueve firmas con activos menores a 20.000 millones de pesos, mientras que en 2003 eran más de 20 y representaban casi 60 por ciento de las firmas activas. Este proceso, así como la diversificación de las fuentes de ingresos, le han permitido al sector tener la fortaleza suficiente para enfrentar la crisis económica mundial de la mejor forma. Otro punto de vital importancia para el sector es brindar acceso a cada vez más personas al mercado de capitales. En este sentido, se han hecho grandes avances en la estructuración de productos que faciliten el acceso al mercado. Así, se ha venido trabajando en la estructuración de carteras colectivas con montos de inversión desde los 50.000 pesos, así como el lanzamiento de nuevas plataformas vía internet que les permiten a los inversionistas realizar operaciones desde su computador. Por todos estos factores, se espera que el sector de las sociedades comisionistas de bolsa siga por la senda de crecimiento y consolidación que ha venido transitando, lo cuál propondrá retos y proyectos importantes a las firmas de cara al futuro. Por lo cuál no es extraño que el Grupo Aval haya tomado la decisión de fusionar sus cuatro puestos de bolsa en una sola entidad, con activos por 50.000 millones de pesos, convirtiéndose así en la undécima entidad por tamaño de activos en el sector. En este sentido, se espera que esta operación, así como ha ocurrido con todas las fusiones y adquisiciones que se han dado durante el proceso de consolidación del sector, de vida a una entidad sólida que podrá enfrentar de la mejor forma los retos implícitos al desarrollo del mercado de capitales en Colombia.

CRONOLOGÍA 1975. Bill Gates funda

Microsoft para lo que abandona la universidad.

1985. Se inicia la venta

de la primera versión del software Windows.

2005. El Beta 01 de

Windows Vista se abre al público.

2009. Presentan el sistema operativo Windows 7 al usuario hogar y corporativo.

Windows 7 es un producto muy bueno, que mejoró notablemente frente a su antecesor, el Windows Vista, y que tiene una plataforma estable y mucho más confiable. Asimismo, la percepción para el ámbito corporativo es positiva, tanto así que los clientes están pasando su plataforma a Windows 7, pero la clave para que esto suceda bien es que se realice de manera gradual. En general las empresas están realizando pruebas a conciencia con Windows 7 para que tenga un correcto funcionamiento y para no repetir la experiencia que les dejo Vista. Por eso, creemos que en un par de meses, cuando vean que se encuentran ante un sistema operativo estable, liviano, que viene con elementos adicionales y atractivos que no encontraban en las versiones anteriores, realizarán la migración completa. Tanto vemos que esto es así que creamos con Microsoft el Lenovo Enhanced Experience, donde permitimos a los clientes que estén seguros de que nuestros sistemas no sólo van a cumplir con las especificaciones para ejecutar esta nueva plataforma, sino que también ha sido optimizada para mejorar. Lenovo Enhanced Experience es una certificación que consta de características, herramientas y optimizaciones de diseño para mejorar el rendimiento del sistema y mejorar la experiencia de los usuarios que operan Windows 7. En nuestras pruebas del tema, algunos computadores ThinkPad han logrado iniciar hasta 56 por ciento más rápido en comparación con Windows XP o Vista con el uso de esta plataforma, y se apaga en apenas cinco segundos, lo que también es mérito del excelente sistema operativo. Lo más seguro es que los índices de penetración del software se incrementen e impulsen también el trabajo que venimos haciendo a nivel de fabricantes por ofrecer piezas cada vez de mayor calidad con precios competitivos que puedan estimular las ventas en el mercado.

CIAN

NEGRO


AMARILLO

4

Prever la apertura de 50 tiendas en los próximos cinco años en Colombia es prueba de que el país representa un punto determinante en los planes de expansión en América Latina de la cadena estadounidense de artículos para oficina, Office Depot. Este año marcó el regreso al territorio nacional de esta compañía, que hace cerca de una década cerró las puertas de los locales en Bogotá, los cuales funcionaban bajo el formato de franquicia, pues la modalidad de autoservicio no tuvo el resultado esperado. La cadena eliminó a

CRONOLOGÍA 1986. Inicia operaciones

en EE. UU. la minorista de productos de oficina, Office Depot

1995. Abre la primera

tienda en México gracias a una alianza con el Grupo Gigante.

2002. Inicia la expansión en la región con la apertura en Guatemala.

Ventas reales en 2010 tendrán una variación positiva de 3%

ANDRÉS TORRES/COLPRENSA

lombia, dos en Medellín y dos en Bogotá, en la que se invirtieron seis millones de dólares y para los próximos años anunció una inversión de 55 millones de dólares en los planes de crecimiento. Los locales, que estarán ubicados en las prinicipales ciudades, funcionarán bajo dos formatos: el regular, con tiendas de más de dos mil metros cuadrados, y el express, de 600 metros, que busca atraer sobre todo a compradores peatonales. UNA HISTORIA CON ÉXITO

En 1986, inició operaciones en Estados Unidos la minorista Office Depot, con la apertura de la primera tienda ubicada en

2009. Anuncia la llegada

a Colombia donde tendrá 50 tiendas en 2015.

Fort Lauderdale, Florida. A partir de ese momento inició un agresivo plan de expansión en el mercado norteamericano y en 1990, la cadena se concentró en el crecimiento en el exterior, proceso mediante el cual ha logrado establecerse en más de 49 países con 1.600 tiendas de diferentes formatos. Sin embargo, fue la alianza en 1995 con el Grupo Gigante de México que permitió la llegada y consolidación de la cadena en América Latina. Según los resultados de la compañía, en 2008, Office Depot logró ventas por 14.500 millones de dólares y empleó a 42 mil personas en el mundo.

Sea lo primero reportar una mejoría en el comercio al cierre del año 2009. La verdad es que diciembre de 2008 había estado tan flojo, por no decir pésimo, por lo que era difícil esperar que en esta temporada las cosas para los comerciantes fueran a empeorar aún más. Existen fundadas razones para esperar un año menos difícil para la economía colombiana en general y para el comercio nacional en particular, por lo cual proyectamos una variación positiva en las ventas reales de al menos un tres por ciento en 2010. En primer lugar, la pedagogía de una inflación baja permea en todos los sectores, lo que nos permite esperar para este año una estabilización en los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta familiar. Segundo, las tasas de interés se han reducido, aunque esperamos que los bancos trasladen en forma más justa y rápida las importantes disminuciones en las tasas de captación: con una inflación estimada ligeramente superior al dos por ciento anual es un descaro cobrar tasas cercanas al 26 por ciento a los que pagan sus compras con tarjetas de crédito. El “efecto Venezuela” ya fue asimilado y la economía mundial, liderada por los Estados Unidos, inicia una fase de franca recuperación, lo que nos permite augurar mejores resultados en materia de exportaciones, y ello, sin duda, reanima los consumos de miles de trabajadores vinculados a sectores exportadores. Difícil que las remesas continúen cayendo estrepitosamente en este año. Los colombianos ya aprendieron -eso esperamos- la dolorosa lección de las Pirámides. Este será un año de Mundial de Fútbol y por tanto de un dinamismo importante en las ventas de televisores. Esperamos además una ligera recuperación en la comercialización interna de automóviles luego de dos años seguidos de caída. Por último, este es un año electoral y seguramente los colombianos habremos de elegir la mejor opción para el país, manteniéndose, de esta manera, con buenos vientos el clima de los negocios a lo largo de 2010.

REUTERS

Crisis en el sector aéreo La difícil situación que atraviesa el sector aéreo y la incertidumbre sobre la evolución del negocio en los próximos meses puede poner en peligro o, al menos demorar, la conclusión de la fusión entre Iberia y su socio British Airways , dijeron analistas del sector. Los analistas portugueses dicen que el “profit warning” hecho por Iberia terminará por socavar su posición en las negociaciones con su socio británico acerca del reparto de poder en la compañía. “El status quo de la posición negociadora (de Iberia) en este proceso puede cambiar significativamente”, dijo BPI. De hecho, en los ultimos meses, Iberia igualaba o incluso superaba brevemente a British Airways en térmi-

nos de capitalización al compensar su menor tamaño con una situación financiera más sólida y una rentabilidad más elevada tras 13 años de beneficios. Para hacer frente a la caída de la demanda y de los ingresos, Iberia tuvo que poner en marcha una serie de medidas, incluyendo ajustes de plantilla, la eliminación del dividendo y la congelación de los salarios para sus directivos al tiempo que advirtió que no espera alcanzar beneficio en 2009. “Las dos compañías tienen que seguir adelante con la fusión para superar la crisis actual”, dijo un analista de Fortis en Madrid, aunque también reconoció que la operación. Los planes de Iberia

de lanzar una nueva compañía aérea de medio y corto radio podría ayudar a reducir los costes laborables, pero tendría repercusiones negativas para su participada Vueling y quizás también para la paz social en el grupo, dijeron analistas. “El lanzamiento de una nueva compañía despierta algunas preocupaciones en este momento”, dijo el broker BPI para señalar que Iberia tendría que presentar este plan a sus sindicatos, que pueden resistirse a modificaciones en las condiciones laborales. Los pilotos recurrían también a la huelga para exigir garantías de empleo en la fusión de Iberia con su socio British Airways.

1990. Nace Interbolsa Sociedad

Comisionista de Bolsa en Medellín.

41.000

1995. La compañía bursátil inicia

30.750

operaciones en Bogotá.

20.500

2007. Se da la fusión entre Interbolsa e Inversionistas de Colombia.

10.250

2008. Cambio de enfoque y modelo de

0

negocio de la compañía.

tal en ocho sectores de la economía en nueve países. Tiene una participación de 12 por ciento en Coltejer, es dueña de 40 por ciento de la firma Easy Fly, posee 26 por ciento de la empresa Emi, y tiene el seis por ciento del Grupo Odinsa.

Una de las apuestas más importantes de la compañía está en el fondo Tribeca, que realiza inversiones en empresas mediante la adquisición total o parcial de la composición accionaria y tiene participación en diversos sectores económicos.

A pesar de que la globalización de los mercados sigue llamando a los empresarios a participar cada día más de los negocios internacionales, el presidente del Grupo Interbolsa, Rodrigo Jaramillo Correa, tiene claro que los negocios más im-

CRONOLOGÍA JULIO 2008. Se anuncia la operación y las

partes indican que se creará otra sociedad.

ENERO 2009. La fusión enfrenta escollos por capitalización bursátil. NOV 2009. Sindicatos de tripulantes de

cabina de Iberia dicen que frenarán paros.

DIC 2009. Firma española firma anuncia reducción en tráfico de pasajeros.

El acuerdo da término al interés durante dos años por la aerolínea de bandera británica en Iberia, para crear un grupo más grande que le ayudará a recuperar el terreno perdido por causa de la crisis. La nueva empresa combinará la fuerte posición de British Airways en el tráfico de Europa hacia América del Norte, con los negocios latinoamericanos de Iberia y potencialmente será reforzada por una planeada alianza con American Airlines de AMR Corp. El presidente Ejecutivo de Iberia, Antonio Vázquez, será el presidente del directorio de la nueva empresa, mientras que el presidente ejecutivo de BA, Willie Walsh, será el nuevo presidente ejecutivo. Cada aerolínea tendrá siete miembros en el nuevo directorio de 14 miembros. Esta fusión fue similar a la realizada por Air France-KLM en 2004, la cual creó una empresa inversionista, más dos unidades operativas para pre-

servar las identidades nacionales, y los derechos de aterrizaje internacionales. El capital social de Iberia se encuentra repartido entre la Caja Madrid, que posee el 23 por ciento; British 13 y 15 por ciento; la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales con el 5 y 16 por ciento; El Corte Inglés, que posee 3,37 por ciento; y el banco alemán Metzler Seel Sohn , con el 2,99 por ciento. En cuanto a British Airways, en su capital se encuentran Invesco, con el 11 por ciento; Blackrock tiene 9,1 por ciento; Iberia posee el 9,07 por ciento; Standard Life el 6,9 por ciento; Barclays el 6,9 por ciento y UBS es dueño de 5,75 por ciento. La nueva compañía estará presente en más de cien países, cubriendo con British Airways África, Asia, América del Norte y Europa, y con Iberia, Latinoamérica, además del mercado europeo, esencia en Latinoamérica.

portantes de la compañía siguen estando en el país. “Colombia es el foco principal de nuestros negocios, hay que cuidar el sector que nos ha llevado a convertirnos en lo que somos hoy en día” aseguró Jaramillo.

Femsa quiere salir del negocio cervecero ANÁLISIS

BOGOTA

BOGOTA

ANÁLISIS

CRONOLOGÍA

LEONARDO BASTIDAS lbastidas@larepublica.com.co

LEONARDO BASTIDAS CÁRDENAS lbastidas@larepublica.com.co

British Airways e Iberia anunciaron acuerdo para una fusión valorada en 7.000 millones de dólares.

COLPRENSA

El presidente del Grupo Interbolsa, Rodrigo Jaramillo, espera utilidades por 50 mil millones de pesos.

En los últimos cinco años el mercado de capitales colombiano y sus actores han sufrido una transformación importante: de entidades en gran medida concentradas en especulación de un limitado número de activos, se pasó a compañías que trabajan y ofrecen productos mucho más diversificados, no sólo en términos de activos, sino también en términos de mercados. Las motivaciones de este cambio se basan en la necesidad de diversificación del riesgo, la inclusión cada vez mayor del mercado nacional en las plazas internacionales y el impulso que entidades como la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) están dando a nuevas opciones de inversión. Ante este cambio de paradigma, tanto los bancos como las comisionistas de bolsa han buscado ampliar su portafolio de productos incluyendo mercado de futuros, de opciones, banca de inversión e incluso han buscado la apertura de sucursales en otros países, factor que redunda no solo en el beneficio de los usuarios del mercado de capitales sino que promueven el desarrollo del mismo. Esta transformación es relevante teniendo en cuenta el proyecto de integración de la Bolsa de Colombia con la de Perú y Chile; además del hecho que en mercados más desarrollados de la Región hay un mayor número de operaciones en derivados comparado con operaciones spot. En otras palabras, así como hace algunos años la posición propia fue el motor de crecimiento del sector financiero de Colombia, ahora ese motor va a ser el mercado de derivados. En suma, el mercado de capitales de Colombia está mostrando un desarrollo acelerado hacia la diversificación y modernización de los productos. El éxito de los agentes financieros, en el medio plazo, dependerá de la respuesta de los mismos a los retos que plantea esta transformación, específicamente en el desarrollo e impulso del mercado de derivados.

BEBIDAS

Fusión de dos gigantes de la aviación

REUTERS

Un mercado de capitales en expansión

BOGOTÁ

TRANSPORTE

La crisis que golpeó con fuerza a las compañías aéreas globales en 2008 y parte de 2009, obligó a British Airways y la española Iberia a firmar un acuerdo de fusión por 7.000 millones de dólares, operación con la que se creará la tercera mayor empresa del sector en el mundo, por volumen de ingresos. El nuevo grupo contará con una flota de 419 aviones y volará a 205 destinos. En 2008, Iberia y British transportaron conjuntamente 62 millones de pasajeros. En el último ejercicio económico, ambas compañías obtuvieron unos ingresos conjuntos de aproximadamente 15 mil millones de euros. Las dos aerolíneas dicen que hay razones estratégicas de peso que justifican la alianza, que se espera que se generen unas sinergias de aproximadamente 400 millones de euros y que beneficie a los accionistas, a los clientes y a sus empleados de ambas compañías. Se prevé que la fusión se complete a finales de 2010. Los planes contemplados con la operación apuntan a la creación de una holding (TopCo), propietaria de las firmas y cuyos accionistas serán los actuales de las empresas. TopCo será una compañía española con domicilio social en España. La mayoría de las reuniones de su Consejo y todas sus Juntas de Accionistas tendrán lugar en Madrid. Una vez ejecutada la fusión, TopCo será residente fiscal en España. Por su parte, la sede financiera y operativa del nuevo Grupo estará en Londres, donde se ubicarán sus principales funciones, disponiendo asimismo de las correspondientes oficinas en Madrid.

LA REPÚBLICA

MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ SERRANO mhernandez@larepublica.com.co

En un año en el que grandes negocios de compañías colombianas han sido el pan de cada día, el Grupo Interbolsa no se quedó atrás y puso en marcha ambiciosos proyectos que le podrían dejar cerca de 50 mil millones de pesos en utilidades al cierre de 2009. Algunas de las movidas más importantes del Grupo Interbolsa durante el año incluyen la apertura de una oficina en Panamá, el lanzamiento de un ETF en la bolsa de Nueva York, la autorización para comprar la totalidad de Finabank en Brasil, además del anuncio de la creación de una comisionista que empezará a operar en Estados Unidos durante los próximos meses. Sin duda una de las operaciones del grupo empresarial que causó mayor expectativa fue la negociación realizada en el mercado brasileño y que se consolidará con la compra de Finabank Corretora de Câmbio, Títulos e Valores Mobiliários Ltda, luego que el Gobierno de dicho país autorizara a la sociedad colombiana a hacerse al 100 por ciento de dicha casa de bolsa. Así mismo, la comisionista del grupo económico anunció planea traer al país el ETF que desde febrero se transa en el mercado estadounidense. En la actualidad el Grupo Interbolsa cuenta con inversiones de capi-

5

ANÁLISIS

Grupo Interbolsa, mucho más que una comisionista

GUILLERMO BOTERO NIETO [Presidente de Fenalco]

El subdirector de Mercadeo de Office Depot, Arturo Hernández, dice que Colombia es un punto importante en los planes de expansión de la cadena en la región.

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

INTERNACIONALIZACIÓN

ANÁLISIS

Office Depot, de regreso al mercado colombiano partir de ahí este modelo de negocio y el Grupo Gigante de México tomó las riendas de la expansión regional de la empresa, con la que actualmente tiene presencia en México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Costa Rica. Hoy este mismo grupo es quien trae de vuelta la firma norteamericana a Colombia. Según el subdirector de Mercadeo de Office Depot, Arturo Hernández, a pesar de que la marca ya es conocida en el país por este hecho, para la firma, esta es la primera vez que la cadena ingresa a este mercado. Desde aquí, la cadena planea posicionarse para continuar con la conquista de otros países en América Latina. Actualmente, Office Depot completa cuatro tiendas en Co-

NEGRO

10 CASOS

COMERCIO

BOGOTÁ

CIAN

10 CASOS

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

MARÍA PAULA ALBÁN RAMÍREZ malban@larepublica.com.co

MAGENTA PLANCHA 4 - UNICO - LR_10 CASOS DICIEMBRE 21 - 19:0

Los mexicanos podrían estar viendo desde el próximo año en los stands de los supermercados nuevas cervezas, si se consolida la venta de Femsa a una de las tres grandes cervecerías internacionales interesadas en quedarse con la firma mexicana, en una operación valorada en más de 7.500 millones de dólares. A la británica SABMiller, que se le considera el principal candidato para lograr un acuerdo, se le sumaron la holandesa Heineken y la japonesa Kirin Holdings. La cervecera estadounidense, Molson Coors también había considerado entrar en la puja por la cervecera, pero se quedó atrás, principalmente por la gran pérdida que tuvo al comprar a la brasileña Kaiser en 2002. El presidente de Coca Cola México, Brian Smith, dijo que la compañía no está interesada en participar en el negocio de cerveza de su socia la gigante de bebidas mexicana. La firma embotella productos Coca-Cola y produce las marcas de cerveza Tecate y Sol. A comienzos de octubre, Femsa informó que adelantaba conversaciones con varios interesados para ver oportunidades para su negocio de cervezas. Sin embargo, su presidente, José Antonio Fernández, se ha negado a dar detalles de los avances obtenidos, debido a que existe un acuerdo de confidencialidad. La noticia del interés de varias firmas impulsó las acciones de la compañía, que ha ganado hasta la fecha más de 13 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores para colocarse a 58 pesos, mientras en Nueva York subieron 0,93 por ciento a 45.62

REUTERS

SABMiller, un grande con la mejor opción de compra

REUTERS

En 7.500 millones de dólares está valorada la operacion de venta del negocio cervecero de la mexicana Femsa.

dólares. Femsa, que opera a KOF la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en el mundo, y a la cadena de tiendas de conveniencia mexicanas Oxxo, es la segunda mayor cervecera de México con una participación de mercado de 42 por ciento, y la cuarta en Brasil con siete por ciento. La cervecera británica es una gran jugadora en el mercado emergente, y ha mostrado su habilidad en hacer acuerdos como la adquisición de la colombiana Bavaria en 2005 por 7.800 millones de dólares, dando a la familia Santo Domingo, propietaria de la firma nacional, 15 por ciento de la multinacional. Los dueños de Femsa, que administran sus acciones bajo un fideicomiso, tienen una participación de 39 por ciento en la compañía, pero controlan 75 por ciento de los títulos con derecho a voto. La cervecera holandesa

CRONOLOGÍA 3 OCT 2009. SabMiller y Heineken anuncian su interés por adquirir negocio de Femsa. 25 OCT 2009. Analistas

no ven probable una oferta fuerte de Heineken.

27 NOV 2009. Entra un

tercer candidato para adquirir a Femsa: la japonesa Kirin Holdings.

18 DIC 2009. Femsa

prevé un crecimiento en ventas de 2 a 3 por ciento.

Heineken NV ha dejado saber que quiere participar en ese proceso con el que se consolidará un cuarto del mercado. La holandesa es la tercera mayor cervecera del mundo y su plan de crecimiento se ha extendido a India donde estableció un acuerdo para fabricar y vender su propia marca en ese

país, además de que planea integrar sus otras operaciones en la región de Asia Pacífico. Por su parte, SabMiller, la segunda mayor cervecera del mundo, espera finalizar el año con buenos resultados debido a las fluctuaciones monetarias y una caída en los costos de insumos, tras anunciar que aumentos de precios y recortes de costos la ayudaran en su primer semestre fiscal.

La gigante cervecera SABMiller Plc puede ser la mayor interesada en adquirir la segunda productora de cerveza de México, propiedad de Femsa. Analistas opinan que esta multinacional se encuentra en mejor posición financiera que Heineken para hacer una oferta por la división cervecera, empresa que también opera una embotelladora y una cadena de tiendas de conveniencia. “Pensamos que Femsa Cerveza es adecuada sólo para SABMiller”, expresó UBS en un reporte y agregó que acuerdos de deuda probablemente limitarían cualquier oferta de Heineken. La adquisición de Femsa Cerveza por parte de la sudafricana la lanzaría a competir en México con AB InBev, que posee 50 por ciento de Grupo Modelo, la mayor productora de cerveza mexicana que elabora la marca Corona. Mientras que en años recientes consumidores en muchos países han estado cambiando al vino, licores y cócteles, las ventas de cerveza en mercados emergentes como México son relativamente saludables, lo que las hace muy atractivas. “SABMiller va claramente a la delantera, pero Heineken está muy determinada a no perder frente a SABMiller, como le sucedió en 2005 con Bavaria”, explicó otra fuente. Femsa y Grupo Modelo dominan casi todo el mercado mexicano de cerveza, con ventas de casi 5.000 millones de dólares el año pasado. Heineken, la tercera mayor cervecera del mundo, aún digiere su adquisición en 2008 con Carlsberg de la británica Scottish & Newcastle y se considera que es poco probable que compre Femsa Cerveza. Para contrarrestar el débil crecimiento de las ventas en Estados Unidos y Europa, las mayores cerveceras del mundo están consolidándose para recortar costos y aumentar economías de escala. Una adquisición en México sería sólo la más reciente de varias grandes operaciones en la industria cervecera mundial. El año pasado, SABMiller dejó de ser la mayor cervecera del mundo luego de que la belga InBev se fusionara con la estadounidense Anheuser-Busch, en una transacción por 52.000 millones de dólares. También en 2008, SABMiller y Molson Coors combinaron sus operaciones en Estados Unidos para crear una asociación con una participación de casi 30 por ciento en el mercado de cerveza estadounidense.


AMARILLO

4

Prever la apertura de 50 tiendas en los próximos cinco años en Colombia es prueba de que el país representa un punto determinante en los planes de expansión en América Latina de la cadena estadounidense de artículos para oficina, Office Depot. Este año marcó el regreso al territorio nacional de esta compañía, que hace cerca de una década cerró las puertas de los locales en Bogotá, los cuales funcionaban bajo el formato de franquicia, pues la modalidad de autoservicio no tuvo el resultado esperado. La cadena eliminó a

CRONOLOGÍA 1986. Inicia operaciones

en EE. UU. la minorista de productos de oficina, Office Depot

1995. Abre la primera

tienda en México gracias a una alianza con el Grupo Gigante.

2002. Inicia la expansión en la región con la apertura en Guatemala.

Ventas reales en 2010 tendrán una variación positiva de 3%

ANDRÉS TORRES/COLPRENSA

lombia, dos en Medellín y dos en Bogotá, en la que se invirtieron seis millones de dólares y para los próximos años anunció una inversión de 55 millones de dólares en los planes de crecimiento. Los locales, que estarán ubicados en las prinicipales ciudades, funcionarán bajo dos formatos: el regular, con tiendas de más de dos mil metros cuadrados, y el express, de 600 metros, que busca atraer sobre todo a compradores peatonales. UNA HISTORIA CON ÉXITO

En 1986, inició operaciones en Estados Unidos la minorista Office Depot, con la apertura de la primera tienda ubicada en

2009. Anuncia la llegada

a Colombia donde tendrá 50 tiendas en 2015.

Fort Lauderdale, Florida. A partir de ese momento inició un agresivo plan de expansión en el mercado norteamericano y en 1990, la cadena se concentró en el crecimiento en el exterior, proceso mediante el cual ha logrado establecerse en más de 49 países con 1.600 tiendas de diferentes formatos. Sin embargo, fue la alianza en 1995 con el Grupo Gigante de México que permitió la llegada y consolidación de la cadena en América Latina. Según los resultados de la compañía, en 2008, Office Depot logró ventas por 14.500 millones de dólares y empleó a 42 mil personas en el mundo.

Sea lo primero reportar una mejoría en el comercio al cierre del año 2009. La verdad es que diciembre de 2008 había estado tan flojo, por no decir pésimo, por lo que era difícil esperar que en esta temporada las cosas para los comerciantes fueran a empeorar aún más. Existen fundadas razones para esperar un año menos difícil para la economía colombiana en general y para el comercio nacional en particular, por lo cual proyectamos una variación positiva en las ventas reales de al menos un tres por ciento en 2010. En primer lugar, la pedagogía de una inflación baja permea en todos los sectores, lo que nos permite esperar para este año una estabilización en los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta familiar. Segundo, las tasas de interés se han reducido, aunque esperamos que los bancos trasladen en forma más justa y rápida las importantes disminuciones en las tasas de captación: con una inflación estimada ligeramente superior al dos por ciento anual es un descaro cobrar tasas cercanas al 26 por ciento a los que pagan sus compras con tarjetas de crédito. El “efecto Venezuela” ya fue asimilado y la economía mundial, liderada por los Estados Unidos, inicia una fase de franca recuperación, lo que nos permite augurar mejores resultados en materia de exportaciones, y ello, sin duda, reanima los consumos de miles de trabajadores vinculados a sectores exportadores. Difícil que las remesas continúen cayendo estrepitosamente en este año. Los colombianos ya aprendieron -eso esperamos- la dolorosa lección de las Pirámides. Este será un año de Mundial de Fútbol y por tanto de un dinamismo importante en las ventas de televisores. Esperamos además una ligera recuperación en la comercialización interna de automóviles luego de dos años seguidos de caída. Por último, este es un año electoral y seguramente los colombianos habremos de elegir la mejor opción para el país, manteniéndose, de esta manera, con buenos vientos el clima de los negocios a lo largo de 2010.

REUTERS

Crisis en el sector aéreo La difícil situación que atraviesa el sector aéreo y la incertidumbre sobre la evolución del negocio en los próximos meses puede poner en peligro o, al menos demorar, la conclusión de la fusión entre Iberia y su socio British Airways , dijeron analistas del sector. Los analistas portugueses dicen que el “profit warning” hecho por Iberia terminará por socavar su posición en las negociaciones con su socio británico acerca del reparto de poder en la compañía. “El status quo de la posición negociadora (de Iberia) en este proceso puede cambiar significativamente”, dijo BPI. De hecho, en los ultimos meses, Iberia igualaba o incluso superaba brevemente a British Airways en térmi-

nos de capitalización al compensar su menor tamaño con una situación financiera más sólida y una rentabilidad más elevada tras 13 años de beneficios. Para hacer frente a la caída de la demanda y de los ingresos, Iberia tuvo que poner en marcha una serie de medidas, incluyendo ajustes de plantilla, la eliminación del dividendo y la congelación de los salarios para sus directivos al tiempo que advirtió que no espera alcanzar beneficio en 2009. “Las dos compañías tienen que seguir adelante con la fusión para superar la crisis actual”, dijo un analista de Fortis en Madrid, aunque también reconoció que la operación. Los planes de Iberia

de lanzar una nueva compañía aérea de medio y corto radio podría ayudar a reducir los costes laborables, pero tendría repercusiones negativas para su participada Vueling y quizás también para la paz social en el grupo, dijeron analistas. “El lanzamiento de una nueva compañía despierta algunas preocupaciones en este momento”, dijo el broker BPI para señalar que Iberia tendría que presentar este plan a sus sindicatos, que pueden resistirse a modificaciones en las condiciones laborales. Los pilotos recurrían también a la huelga para exigir garantías de empleo en la fusión de Iberia con su socio British Airways.

1990. Nace Interbolsa Sociedad

Comisionista de Bolsa en Medellín.

41.000

1995. La compañía bursátil inicia

30.750

operaciones en Bogotá.

20.500

2007. Se da la fusión entre Interbolsa e Inversionistas de Colombia.

10.250

2008. Cambio de enfoque y modelo de

0

negocio de la compañía.

tal en ocho sectores de la economía en nueve países. Tiene una participación de 12 por ciento en Coltejer, es dueña de 40 por ciento de la firma Easy Fly, posee 26 por ciento de la empresa Emi, y tiene el seis por ciento del Grupo Odinsa.

Una de las apuestas más importantes de la compañía está en el fondo Tribeca, que realiza inversiones en empresas mediante la adquisición total o parcial de la composición accionaria y tiene participación en diversos sectores económicos.

A pesar de que la globalización de los mercados sigue llamando a los empresarios a participar cada día más de los negocios internacionales, el presidente del Grupo Interbolsa, Rodrigo Jaramillo Correa, tiene claro que los negocios más im-

CRONOLOGÍA JULIO 2008. Se anuncia la operación y las

partes indican que se creará otra sociedad.

ENERO 2009. La fusión enfrenta escollos por capitalización bursátil. NOV 2009. Sindicatos de tripulantes de

cabina de Iberia dicen que frenarán paros.

DIC 2009. Firma española firma anuncia reducción en tráfico de pasajeros.

El acuerdo da término al interés durante dos años por la aerolínea de bandera británica en Iberia, para crear un grupo más grande que le ayudará a recuperar el terreno perdido por causa de la crisis. La nueva empresa combinará la fuerte posición de British Airways en el tráfico de Europa hacia América del Norte, con los negocios latinoamericanos de Iberia y potencialmente será reforzada por una planeada alianza con American Airlines de AMR Corp. El presidente Ejecutivo de Iberia, Antonio Vázquez, será el presidente del directorio de la nueva empresa, mientras que el presidente ejecutivo de BA, Willie Walsh, será el nuevo presidente ejecutivo. Cada aerolínea tendrá siete miembros en el nuevo directorio de 14 miembros. Esta fusión fue similar a la realizada por Air France-KLM en 2004, la cual creó una empresa inversionista, más dos unidades operativas para pre-

servar las identidades nacionales, y los derechos de aterrizaje internacionales. El capital social de Iberia se encuentra repartido entre la Caja Madrid, que posee el 23 por ciento; British 13 y 15 por ciento; la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales con el 5 y 16 por ciento; El Corte Inglés, que posee 3,37 por ciento; y el banco alemán Metzler Seel Sohn , con el 2,99 por ciento. En cuanto a British Airways, en su capital se encuentran Invesco, con el 11 por ciento; Blackrock tiene 9,1 por ciento; Iberia posee el 9,07 por ciento; Standard Life el 6,9 por ciento; Barclays el 6,9 por ciento y UBS es dueño de 5,75 por ciento. La nueva compañía estará presente en más de cien países, cubriendo con British Airways África, Asia, América del Norte y Europa, y con Iberia, Latinoamérica, además del mercado europeo, esencia en Latinoamérica.

portantes de la compañía siguen estando en el país. “Colombia es el foco principal de nuestros negocios, hay que cuidar el sector que nos ha llevado a convertirnos en lo que somos hoy en día” aseguró Jaramillo.

Femsa quiere salir del negocio cervecero ANÁLISIS

BOGOTA

BOGOTA

ANÁLISIS

CRONOLOGÍA

LEONARDO BASTIDAS lbastidas@larepublica.com.co

LEONARDO BASTIDAS CÁRDENAS lbastidas@larepublica.com.co

British Airways e Iberia anunciaron acuerdo para una fusión valorada en 7.000 millones de dólares.

COLPRENSA

El presidente del Grupo Interbolsa, Rodrigo Jaramillo, espera utilidades por 50 mil millones de pesos.

En los últimos cinco años el mercado de capitales colombiano y sus actores han sufrido una transformación importante: de entidades en gran medida concentradas en especulación de un limitado número de activos, se pasó a compañías que trabajan y ofrecen productos mucho más diversificados, no sólo en términos de activos, sino también en términos de mercados. Las motivaciones de este cambio se basan en la necesidad de diversificación del riesgo, la inclusión cada vez mayor del mercado nacional en las plazas internacionales y el impulso que entidades como la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) están dando a nuevas opciones de inversión. Ante este cambio de paradigma, tanto los bancos como las comisionistas de bolsa han buscado ampliar su portafolio de productos incluyendo mercado de futuros, de opciones, banca de inversión e incluso han buscado la apertura de sucursales en otros países, factor que redunda no solo en el beneficio de los usuarios del mercado de capitales sino que promueven el desarrollo del mismo. Esta transformación es relevante teniendo en cuenta el proyecto de integración de la Bolsa de Colombia con la de Perú y Chile; además del hecho que en mercados más desarrollados de la Región hay un mayor número de operaciones en derivados comparado con operaciones spot. En otras palabras, así como hace algunos años la posición propia fue el motor de crecimiento del sector financiero de Colombia, ahora ese motor va a ser el mercado de derivados. En suma, el mercado de capitales de Colombia está mostrando un desarrollo acelerado hacia la diversificación y modernización de los productos. El éxito de los agentes financieros, en el medio plazo, dependerá de la respuesta de los mismos a los retos que plantea esta transformación, específicamente en el desarrollo e impulso del mercado de derivados.

BEBIDAS

Fusión de dos gigantes de la aviación

REUTERS

Un mercado de capitales en expansión

BOGOTÁ

TRANSPORTE

La crisis que golpeó con fuerza a las compañías aéreas globales en 2008 y parte de 2009, obligó a British Airways y la española Iberia a firmar un acuerdo de fusión por 7.000 millones de dólares, operación con la que se creará la tercera mayor empresa del sector en el mundo, por volumen de ingresos. El nuevo grupo contará con una flota de 419 aviones y volará a 205 destinos. En 2008, Iberia y British transportaron conjuntamente 62 millones de pasajeros. En el último ejercicio económico, ambas compañías obtuvieron unos ingresos conjuntos de aproximadamente 15 mil millones de euros. Las dos aerolíneas dicen que hay razones estratégicas de peso que justifican la alianza, que se espera que se generen unas sinergias de aproximadamente 400 millones de euros y que beneficie a los accionistas, a los clientes y a sus empleados de ambas compañías. Se prevé que la fusión se complete a finales de 2010. Los planes contemplados con la operación apuntan a la creación de una holding (TopCo), propietaria de las firmas y cuyos accionistas serán los actuales de las empresas. TopCo será una compañía española con domicilio social en España. La mayoría de las reuniones de su Consejo y todas sus Juntas de Accionistas tendrán lugar en Madrid. Una vez ejecutada la fusión, TopCo será residente fiscal en España. Por su parte, la sede financiera y operativa del nuevo Grupo estará en Londres, donde se ubicarán sus principales funciones, disponiendo asimismo de las correspondientes oficinas en Madrid.

LA REPÚBLICA

MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ SERRANO mhernandez@larepublica.com.co

En un año en el que grandes negocios de compañías colombianas han sido el pan de cada día, el Grupo Interbolsa no se quedó atrás y puso en marcha ambiciosos proyectos que le podrían dejar cerca de 50 mil millones de pesos en utilidades al cierre de 2009. Algunas de las movidas más importantes del Grupo Interbolsa durante el año incluyen la apertura de una oficina en Panamá, el lanzamiento de un ETF en la bolsa de Nueva York, la autorización para comprar la totalidad de Finabank en Brasil, además del anuncio de la creación de una comisionista que empezará a operar en Estados Unidos durante los próximos meses. Sin duda una de las operaciones del grupo empresarial que causó mayor expectativa fue la negociación realizada en el mercado brasileño y que se consolidará con la compra de Finabank Corretora de Câmbio, Títulos e Valores Mobiliários Ltda, luego que el Gobierno de dicho país autorizara a la sociedad colombiana a hacerse al 100 por ciento de dicha casa de bolsa. Así mismo, la comisionista del grupo económico anunció planea traer al país el ETF que desde febrero se transa en el mercado estadounidense. En la actualidad el Grupo Interbolsa cuenta con inversiones de capi-

5

ANÁLISIS

Grupo Interbolsa, mucho más que una comisionista

GUILLERMO BOTERO NIETO [Presidente de Fenalco]

El subdirector de Mercadeo de Office Depot, Arturo Hernández, dice que Colombia es un punto importante en los planes de expansión de la cadena en la región.

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

INTERNACIONALIZACIÓN

ANÁLISIS

Office Depot, de regreso al mercado colombiano partir de ahí este modelo de negocio y el Grupo Gigante de México tomó las riendas de la expansión regional de la empresa, con la que actualmente tiene presencia en México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Costa Rica. Hoy este mismo grupo es quien trae de vuelta la firma norteamericana a Colombia. Según el subdirector de Mercadeo de Office Depot, Arturo Hernández, a pesar de que la marca ya es conocida en el país por este hecho, para la firma, esta es la primera vez que la cadena ingresa a este mercado. Desde aquí, la cadena planea posicionarse para continuar con la conquista de otros países en América Latina. Actualmente, Office Depot completa cuatro tiendas en Co-

NEGRO

10 CASOS

COMERCIO

BOGOTÁ

CIAN

10 CASOS

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

MARÍA PAULA ALBÁN RAMÍREZ malban@larepublica.com.co

MAGENTA PLANCHA 4 - UNICO - LR_10 CASOS DICIEMBRE 21 - 19:0

Los mexicanos podrían estar viendo desde el próximo año en los stands de los supermercados nuevas cervezas, si se consolida la venta de Femsa a una de las tres grandes cervecerías internacionales interesadas en quedarse con la firma mexicana, en una operación valorada en más de 7.500 millones de dólares. A la británica SABMiller, que se le considera el principal candidato para lograr un acuerdo, se le sumaron la holandesa Heineken y la japonesa Kirin Holdings. La cervecera estadounidense, Molson Coors también había considerado entrar en la puja por la cervecera, pero se quedó atrás, principalmente por la gran pérdida que tuvo al comprar a la brasileña Kaiser en 2002. El presidente de Coca Cola México, Brian Smith, dijo que la compañía no está interesada en participar en el negocio de cerveza de su socia la gigante de bebidas mexicana. La firma embotella productos Coca-Cola y produce las marcas de cerveza Tecate y Sol. A comienzos de octubre, Femsa informó que adelantaba conversaciones con varios interesados para ver oportunidades para su negocio de cervezas. Sin embargo, su presidente, José Antonio Fernández, se ha negado a dar detalles de los avances obtenidos, debido a que existe un acuerdo de confidencialidad. La noticia del interés de varias firmas impulsó las acciones de la compañía, que ha ganado hasta la fecha más de 13 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores para colocarse a 58 pesos, mientras en Nueva York subieron 0,93 por ciento a 45.62

REUTERS

SABMiller, un grande con la mejor opción de compra

REUTERS

En 7.500 millones de dólares está valorada la operacion de venta del negocio cervecero de la mexicana Femsa.

dólares. Femsa, que opera a KOF la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en el mundo, y a la cadena de tiendas de conveniencia mexicanas Oxxo, es la segunda mayor cervecera de México con una participación de mercado de 42 por ciento, y la cuarta en Brasil con siete por ciento. La cervecera británica es una gran jugadora en el mercado emergente, y ha mostrado su habilidad en hacer acuerdos como la adquisición de la colombiana Bavaria en 2005 por 7.800 millones de dólares, dando a la familia Santo Domingo, propietaria de la firma nacional, 15 por ciento de la multinacional. Los dueños de Femsa, que administran sus acciones bajo un fideicomiso, tienen una participación de 39 por ciento en la compañía, pero controlan 75 por ciento de los títulos con derecho a voto. La cervecera holandesa

CRONOLOGÍA 3 OCT 2009. SabMiller y Heineken anuncian su interés por adquirir negocio de Femsa. 25 OCT 2009. Analistas

no ven probable una oferta fuerte de Heineken.

27 NOV 2009. Entra un

tercer candidato para adquirir a Femsa: la japonesa Kirin Holdings.

18 DIC 2009. Femsa

prevé un crecimiento en ventas de 2 a 3 por ciento.

Heineken NV ha dejado saber que quiere participar en ese proceso con el que se consolidará un cuarto del mercado. La holandesa es la tercera mayor cervecera del mundo y su plan de crecimiento se ha extendido a India donde estableció un acuerdo para fabricar y vender su propia marca en ese

país, además de que planea integrar sus otras operaciones en la región de Asia Pacífico. Por su parte, SabMiller, la segunda mayor cervecera del mundo, espera finalizar el año con buenos resultados debido a las fluctuaciones monetarias y una caída en los costos de insumos, tras anunciar que aumentos de precios y recortes de costos la ayudaran en su primer semestre fiscal.

La gigante cervecera SABMiller Plc puede ser la mayor interesada en adquirir la segunda productora de cerveza de México, propiedad de Femsa. Analistas opinan que esta multinacional se encuentra en mejor posición financiera que Heineken para hacer una oferta por la división cervecera, empresa que también opera una embotelladora y una cadena de tiendas de conveniencia. “Pensamos que Femsa Cerveza es adecuada sólo para SABMiller”, expresó UBS en un reporte y agregó que acuerdos de deuda probablemente limitarían cualquier oferta de Heineken. La adquisición de Femsa Cerveza por parte de la sudafricana la lanzaría a competir en México con AB InBev, que posee 50 por ciento de Grupo Modelo, la mayor productora de cerveza mexicana que elabora la marca Corona. Mientras que en años recientes consumidores en muchos países han estado cambiando al vino, licores y cócteles, las ventas de cerveza en mercados emergentes como México son relativamente saludables, lo que las hace muy atractivas. “SABMiller va claramente a la delantera, pero Heineken está muy determinada a no perder frente a SABMiller, como le sucedió en 2005 con Bavaria”, explicó otra fuente. Femsa y Grupo Modelo dominan casi todo el mercado mexicano de cerveza, con ventas de casi 5.000 millones de dólares el año pasado. Heineken, la tercera mayor cervecera del mundo, aún digiere su adquisición en 2008 con Carlsberg de la británica Scottish & Newcastle y se considera que es poco probable que compre Femsa Cerveza. Para contrarrestar el débil crecimiento de las ventas en Estados Unidos y Europa, las mayores cerveceras del mundo están consolidándose para recortar costos y aumentar economías de escala. Una adquisición en México sería sólo la más reciente de varias grandes operaciones en la industria cervecera mundial. El año pasado, SABMiller dejó de ser la mayor cervecera del mundo luego de que la belga InBev se fusionara con la estadounidense Anheuser-Busch, en una transacción por 52.000 millones de dólares. También en 2008, SABMiller y Molson Coors combinaron sus operaciones en Estados Unidos para crear una asociación con una participación de casi 30 por ciento en el mercado de cerveza estadounidense.


AMARILLO

6

MAGENTA PLANCHA 3 - UNICO - LR_10 CASOS DICIEMBRE 21 - 19:0

10 CASOS

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

BURSÁTIL

Nuevo jugador en el mercado de valores CRONOLOGÍA

NICOLÁS TORRES LOZANO ntorres@larepublica.com.co BOGOTÁ

Las firmas comisionistas Valores Bogotá, Valores del Popular, Casa de Bolsa Corficolombiana y Valores de Occidente se fusionaron hace dos meses para darle vida a Casa de Bolsa, la comisionista del Grupo Aval. De acuerdo con ejecutivos de la firma, la fusión busca enfocar la atención en una sola estrategia de gran escala, para así mejorar la claridad y calidad de las cuatro comisionistas. Una de las maniobras más importantes que Casa de Bolsa se ha propuesto desarrollar para fortalecer la compañía -según el presidente de la firma, Gabriel Rojas- es impulsar la parte comercial, de modo que para el primer semestre de 2010 la fuerza comercial de la empresa registre un crecimiento de entre 60 y 70 por ciento, esto es, aumentar el número de empleados de 44 a 70. La firma comisionista tiene presencia en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y agencias en Bucaramanga e Ibagué. Con estos puntos operará en la primera etapa de su proyecto, es decir durante el primer año de vida. Otra de las ventajas que ofrece la fusión, es, a futuro, poder aprovechar la red de los bancos del Grupo Aval. En este sentido la meta de largo plazo es que un cliente, por medio de su gerente de cuenta, tenga la opción de ingresar al mercado bursátil. Sobre este tema, Rosas, afirmó que ese es un proyecto que

ANÁLISIS EMILIO JOSÉ ARCHILA [Presidente Asociación Comisionistas de Bolsa de Colombia]

1998. Se creó la Red del Grupo Aval,

Continúa la consolidación de comisionistas de bolsa

conocida como Red de Servicios Aval.

1999. Aval realizó el proceso de

democratización de acciones del Grupo.

2009. En agosto se autoriza la fusión de las cuatro comisionistas del grupo Aval. 2009. En octubre, Casa de Bolsa, entra a competir al mercado de valores.

CORTESÍA

El presidente de Casa de Bolsa, Gabriel Rosas, explicó que una de las metas es atraer más clientes al mercado de valores.

tomará su tiempo ya que se debe contar con la aceptación de los bancos y los requisitos regulatorios que se demanden. En este momento Grupo Aval cuenta con más de 2.000 mil oficinas en todo el territorio nacional.

En la firma comisionista, el tema de E-trading registra un avance del 70 por ciento según cuentas preliminares. La compañía informó que tras la unificación, Casa de Bolsa, manejará 400 grandes clientes, entre bancos, aseguradoras,

fondos de pensiones y entidades públicas. También operará 40 mil usuarios entre medianos y pequeños. Por valor patrimonial, dentro del ranking de comisionistas del país a septiembre de 2009, Casa de Bolsa, ocupaba el octavo lugar.

TECNOLOGÍA

ANÁLISIS

Windows 7: Un éxito concebido con cuidado

ÁLVARO MUÑOZ [ Gerente de ThinkPad en Lenovo colombia]

Una realidad que el sector estaba necesitando

DANIEL ESPAÑA despana@larepublica.com.co BOGOTÁ

El lanzamiento del Sistema Operativo (OS) Windows 7 es un éxito premeditado cuidadosamente. Con más de tres años invertidos en su desarrollo, pruebas realizadas por cerca de un millón de usuarios y retroalimentaciones que comenzaron con el hijo del CEO de Microsoft, Steve Ballmer, se puede decir que cada detalle fue cuidadosamente diseñado según el requerimiento de usuarios a todo nivel. Desde que tuvo una beta lo suficientemente consistente, Microsoft, de la mano con los fabricantes, prestó su producto a diferentes clientes que encuestó para revisar su experiencia de uso, tras lo que fue implementando y mejorando el producto de acuerdo con los comentarios. A esto le sumó toda la retroalimentación obtenida de los errores cometidos al desarrollar Vista, criticado especialmente por su excesivo cuidado en el manejo de parámetros de seguridad, así como por lo lento que se comportaban los computadores que lo utilizaban. Finalmente, una estrategia de publicidad y distribución que garantizó la disponibilidad del producto en más de 70 por ciento de las superficies de tecnología del mundo, impulsó de la manera adecuada las ventas de uno de los productos más esperados del mundo. El mismo Ballmer calificó de “fantástico” el balance obtenido con el programa, al tiempo que insistió en que los ingresos registrados “son superiores que los de cualquiera de las versiones de

BLOOMBERG

Las ventas de Windows 7 han superado en hasta 234 por ciento lo logrado por el sistema Vista.

Windows anteriores (incluido el XP)” en el mismo período de tiempo. Microsoft se ha rehusado sistemáticamente a revelar las cifras de sus ventas, pero el Wall Street Journal ha mencionado que se podría estar hablando de más de 40 millones de unidades vendidas. Por su parte, la empresa NPD Group publicó que en el mercado estadounidense Windows 7 vendió hasta 234 por ciento más ejemplares que

Windows Vista en periodos evaluados de dos semanas. Asimismo, durante la primera semana después del lanzamiento del nuevo OS se comercializaron 49 por ciento más computadores que en la misma semana de 2008. Este movimiento no sólo resultó estratégico para impulsar las ventas de computadores de fabricantes, sino que promete ser un respiro para los resultados del gigante del software.

El sector de las sociedades comisionistas ha venido experimentando un proceso de consolidación continuo en los últimos años. Así, se observa que aunque se ha reducido el número de entidades (38 en 2004 vs. 30 en 2009), en la actualidad solo hay nueve firmas con activos menores a 20.000 millones de pesos, mientras que en 2003 eran más de 20 y representaban casi 60 por ciento de las firmas activas. Este proceso, así como la diversificación de las fuentes de ingresos, le han permitido al sector tener la fortaleza suficiente para enfrentar la crisis económica mundial de la mejor forma. Otro punto de vital importancia para el sector es brindar acceso a cada vez más personas al mercado de capitales. En este sentido, se han hecho grandes avances en la estructuración de productos que faciliten el acceso al mercado. Así, se ha venido trabajando en la estructuración de carteras colectivas con montos de inversión desde los 50.000 pesos, así como el lanzamiento de nuevas plataformas vía internet que les permiten a los inversionistas realizar operaciones desde su computador. Por todos estos factores, se espera que el sector de las sociedades comisionistas de bolsa siga por la senda de crecimiento y consolidación que ha venido transitando, lo cuál propondrá retos y proyectos importantes a las firmas de cara al futuro. Por lo cuál no es extraño que el Grupo Aval haya tomado la decisión de fusionar sus cuatro puestos de bolsa en una sola entidad, con activos por 50.000 millones de pesos, convirtiéndose así en la undécima entidad por tamaño de activos en el sector. En este sentido, se espera que esta operación, así como ha ocurrido con todas las fusiones y adquisiciones que se han dado durante el proceso de consolidación del sector, de vida a una entidad sólida que podrá enfrentar de la mejor forma los retos implícitos al desarrollo del mercado de capitales en Colombia.

CRONOLOGÍA 1975. Bill Gates funda

Microsoft para lo que abandona la universidad.

1985. Se inicia la venta

de la primera versión del software Windows.

2005. El Beta 01 de

Windows Vista se abre al público.

2009. Presentan el sistema operativo Windows 7 al usuario hogar y corporativo.

Windows 7 es un producto muy bueno, que mejoró notablemente frente a su antecesor, el Windows Vista, y que tiene una plataforma estable y mucho más confiable. Asimismo, la percepción para el ámbito corporativo es positiva, tanto así que los clientes están pasando su plataforma a Windows 7, pero la clave para que esto suceda bien es que se realice de manera gradual. En general las empresas están realizando pruebas a conciencia con Windows 7 para que tenga un correcto funcionamiento y para no repetir la experiencia que les dejo Vista. Por eso, creemos que en un par de meses, cuando vean que se encuentran ante un sistema operativo estable, liviano, que viene con elementos adicionales y atractivos que no encontraban en las versiones anteriores, realizarán la migración completa. Tanto vemos que esto es así que creamos con Microsoft el Lenovo Enhanced Experience, donde permitimos a los clientes que estén seguros de que nuestros sistemas no sólo van a cumplir con las especificaciones para ejecutar esta nueva plataforma, sino que también ha sido optimizada para mejorar. Lenovo Enhanced Experience es una certificación que consta de características, herramientas y optimizaciones de diseño para mejorar el rendimiento del sistema y mejorar la experiencia de los usuarios que operan Windows 7. En nuestras pruebas del tema, algunos computadores ThinkPad han logrado iniciar hasta 56 por ciento más rápido en comparación con Windows XP o Vista con el uso de esta plataforma, y se apaga en apenas cinco segundos, lo que también es mérito del excelente sistema operativo. Lo más seguro es que los índices de penetración del software se incrementen e impulsen también el trabajo que venimos haciendo a nivel de fabricantes por ofrecer piezas cada vez de mayor calidad con precios competitivos que puedan estimular las ventas en el mercado.

CIAN

NEGRO


AMARILLO

2

MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_10 CASOS DICIEMBRE 21 - 19:0

10 CASOS

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

FELIPE CASTRO CERVANTES fcastro@larepublica.com.co

ANÁLISIS

BOGOTÁ

JOHANNA CASTRO CASTRO [Analista S. Renta Variable de Corredores Asociados]

La telefónica requiere un socio que le brinde ventajas

COLPRENSA

El nuevo presidente de la ETB, Fernando Carrizosa, llegó para estar frente a la operación que se desarrollará en 2010.

Fernando Carrizosa, quién ya la había gerenciado y llevaba 12 eños en su junta directiva.

5.100 3.825

EL PROCESO

Los aspirantes ya entregaron los ducumentos de precalificación y aunque la banca de inversión asignada para llevar a cabo el proceso, Santander Investment, mantiene la reserva sobre quienes mostraron interés por entrar al cuarto de datos, se conoció que Telmex, Telefónica y Brasil Telecom se presentaron. Según el nuevo cronograma, la entrega de los sobres con las propuestas será en la última semana de marzo, diez días después de esa fecha, harán la audiencia. La OPA se realizará el nueve de septiembre de 2010.

2.550 1.275 0

CRONOLOGÍA 1884. El 28 de agosto se creó la

Compañía Colombiana de Teléfonos.

1989. Promulgan la Ley 72 y se eliminan los monopolios del sector (ETB Y Telecom). 2003. Proceso de democratización accionaria (obtienen $245 mil millones). 2009. La asamblea de accionistas aprobó la búsqueda de un socio estratégico.

ETB se encuentra actualmente en un momento determinante para el futuro de la empresa. Crecer en medio de un sector altamente competitivo, le exige un cambio en su estructura de negocio para que se adapte a las necesidades de un mercado con mayores niveles de eficiencia, profundizando en la implementación de nuevas tecnologías que logren compensar la pérdida de relevancia y valor de los negocios tradicionales ya maduros. Estas realidades llevaron a la compañía a adelantar un proceso de búsqueda de un socio estratégico, que le permita potenciar sus ventajas competitivas con economías de escala para optimizar las inversiones que debe realizar en activos fijos, y que contribuya a la reducción de los costos de operación, generando valor para sus accionistas. El enfoque que ha adoptado la compañía hacia el desarrollo de los servicios de valor agregado exige grandes esfuerzos en materia de Capex. La empresa, que duplicó su inversión neta en activos fijos entre el 2006 y el 2008, deberá mantener un elevado ritmo de inversión para garantizar sus posibilidades de expansión en el mercado de datos e Internet. Teniendo en cuenta que un socio estratégico de las características que se busca con la precalificación, cuenta con la tecnología necesaria para integran servicios propios de Iptv, al culminar exitosamente el proceso de consecución de un socio este logrará penetrar más rápido los actuales usuarios de telefonía fija con servicios de valor agregado. En este marco, analizar las perspectivas de ETB exige, de una parte, evaluar su capacidad de seguir adelante sin un socio estratégico y, de otra, evaluar las creación de valor luego de la toma de control de un socio estratégico ya que si bien el escenario actual sugiere que ETB logra mantenerse a flote y no verá comprometida su situación de solvencia, mantiene muy limitadas sus posibilidades de creación de valor y contempla un tímido crecimiento a futuro.

DAVID FRANCO LEONARDO SALAS CONTRERAS BOGOTÁ

En 1982, los hermanos Luz Mary y Jesús Guerrero Hernández, siendo empleados en empresas de transporte de carga, detectaron un vacío en la oferta de servicios de mensajería. Hacía falta alguien que brindara soluciones para mejorar los niveles de entrega de los documentos y la mercancía. Surgió entonces la idea de Servientrega, y el 29 de octubre de ese mismo año crearon la compañía. Hoy Servientrega ha ganado un espacio determinante en Colombia y otros países de la región en el servicio de mensajería, gracias a la puesta en marcha de un modelo de franquicias que ha recibido gran demanda. Recoge, transporta, almacena, empaca y distribuye miles de encomiendas por día. Según las estadísticas del portal Masfranquicias, esta firma es la de mayor número de candidatos para abrir negocios en el país y en mercados cercanos. En Colombia cuenta con una red de operación de más de cinco mil puntos, genera 9 mil 700 empleos. A esto se suma la incursión a países como Panamá, Venezuela, Ecuador, y Estados

En los últimos diez años las empresas que componen el grupo de infraestructura IGK, liderado por Guido Nule, han dado un salto en el mercado de infraestructura nacional, con la ejecución de obras de gran trascendencia como la doble calzada Bogotá-Girardot. “Esto se debe a que por encima de todo se encuentran las ganas de hacer negocios, lo cual es nuestra dedicación cotidiana, y en segunda instancia, al profesionalismo de nuestros empleados y asesores cercanos, ya que sin ellos la cantidad de errores que se hubieran cometido serían muy grandes”, dice Guido Nule. A pesar de que no pudieron quedarse con ninguno de los tres tramos de la Ruta del Sol, confían en que la próxima próxima licitación por el tercer tramo de esta megaobra, sí quedará en su poder. “Con respecto a nuestra no admisibilidad en el proceso, considero que cumplimos con todos y cada uno de los requerimientos. La decisión fue tanto del Ministerio de Transporte, como del comité evaluador y ellos tomaron una posición de acuerdo a sus puntos de vista, la cual acepto más no entiendo”, indicaa Nule. El avance en la ejecución de las obras de la doble calzada Bogotá-Girardot fue el logro más significativo en el desarrollo de las obras, toda vez que la ejecución alcanzada permitirá finali-

TERESITA CELIS tcelis@larepublica.com.co MANIZALEZ

OCT 27. Presentó la propuesta por los tres tramos de la Ruta del Sol. NOV 24. En el informe preliminar de evaluación rechazan la oferta por primer sector. DIC 14. El Inco rechaza

propuestas de la firma por tramos dos y tres.

zar esta obra dos años antes de lo previsto en el cronograma. “Este año ha sido bueno para nosotros, pero también es el más duro que he vivido empresarialmente. No fue fácil la consecución de créditos, por ende no fue fácil adelantar las otras obras como se hubiese querido. Por otro lado, no conseguimos a nivel licitatorio adjudicaciones en proyectos importantes para nosotros” añade Nule. Este empresario aseguró que el principal obstáculo para mantener el negocio de la infraestructura en el país son los bancos, debido a que son poco abiertos a financiar las obras. “La banca colombiana es muy dura con los nuevos empresarios, sin importar cuál sea el proyecto, si es bueno o malo; ésta sólo mide tu capacidad de financiación, la cual es muy diferente a tu capacidad de construcción o de desarrollar negocios”, sostiene Guido Nule. Para el 2010 este grupo empresarial fijará su mirada principalmente en las oportunidades

que se presenten en el exterior, debido a que que el país estará centrado en las elecciones. Finalmente, Nule afirma su interés en participar en las licitaciones de las autopistas de las Américas y Montaña.

ARCHIVO

En diciembre se habilitaron en doble calzada 50 de los 132 kilómetros de la vía que componen la autopista Bogotá-Girardot.

ANÁLISIS HUMBERTO GARCÍA [Docente Universidad Jorge tadeo Lozano]

Plan anticíclico: implementación y resultados La respuesta propuesta en Colombia para enfrentar la desaceleración de la economía en 2009, centrada en cuatro ejes básicos para el desarrollo económico: Infraestructura, red de protección social, confianza inversionista y financiación, no parece muy diferente de la receta Keynesiana tradicional. Lo que resulta por lo menos curioso es el mecanismo implementado en Colombia para la ejecución de la política y el rasero con el que el gobierno intenta medir sus resultados. En el primer frente, y contario a lo que sucede en países de manejo macroeconómico serio, el responsable de la política no es el responsable de la cartera; en este caso

1982. Los hermanos

Guerrero crean la compañia Servientrega

1982-1987. Realizan

operaciones con tres envíos diarios con “entregas en 24 horas”

1988-1992. Se crea

Servientrega Worldwide, con sedes en el exterior.

Unidos. Tiene, además, alianzas con operadores globales, y, dentro de poco, obtendrá la certificación para operar sus propios aviones de carga, . Por esta suma de razones sus fundadores recibieron en 2009 el reconoci-

ARCHIVO

El presidente de la compañía, Jesús Guerrero, tuvo hace 27 años la idea de crear Servientrega. Hoy es dueño de la empresa de mensajería más grande del país.

miento “Emprendedor del Año”, otorgado por Ernst & Young. Servientrega inició operaciones con tres envíos diarios bajo la modalidad de “entregas en 24 horas” entre las ciudades de Bogotá, Cali y Buenaventura. Rapidamente se ganó la confianza de los clientes y se expandió a Medellín, Barranquilla, Pereira, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería y Cúcuta. La clave: la confianza. Más adelante lanzaron una campaña de expectativa bajo el concepto “¿Sabe Usted que es Servientrega?”. La respuesta, que durante más de veinte años se consolidó como el slogan de

la compañía, penetró como un hit radial en la memoria de los colombianos: “Servientrega… ¡Es entrega segura!” Para 1990, la compañía llevaba las riendas del sector y comenzó el proceso de internacionalización a través de la creación de Servientrega Worldwide, un servicio global que abarca más de 265 mil destinos en 207 países. Lo que siguió fue crecer y crecer, la cifras lo demuestran: 335 mil millones de pesos vendidos en 2008 y 110 millones de envíos realizados en el mismo paríodo, estadísticas que representan crecimientos superiores a 16 por ciento.

¿Cómo es que dos hermanos, modestos empleados en una empresa de transportes, oriundos de Jenesano, Boyacá, logran construir una gigantesca empresa de mensajería especializada y transporte de mercancía en poco menos de dos décadas? Uno de los grandes aciertos fue la estrategia publicitaria. La primera acción de este tipo se hizo a través del perifoneo y hojas volantes impresos a una tinta. Esta incipiente labor de mercadeo dio sus resultados y la empresa comenzó a crecer. Pero el gran acierto lo constituyó el nombre: Servientrega. Los hermanos Guerrero comprobaron que el calificativo era el adecuado para una empresa de servicio de mensajería y entrega de paquetes, no solo por su sonoridad y la facilidad de memorizarlo, sino porque resumía, en una sola palabra, el servicio. El segundo acierto fue la creación del tema de posicionamiento que proporcionó al cliente la confianza necesaria para utilizar los servicios de la empresa. Este se logró contestando una sencilla pregunta: ¿Sabe Usted que es Servientrega? La respuesta fue: “Entrega Segura”. Todo producto o servicio posee características ocultas entre uno y otro y por mínima que sea, hay que descubrirla y comunicarla. De igual forma, toda empresa de mensajería ofrece un servicio de entrega rápido y seguro, pero ninguna lo había dicho como Servientrega. “Servientrega es entrega segura” caló de inmediato en la mente de los usuarios a tal punto que se convirtió en la empresa líder en Colombia en entrega de paquetes y documentos. Esa proposición básica consiguió que el consumidor respondiera con toda certeza: ¡ésto es lo que esperaba del servicio! Pero ese eslogan fue cambiado hace un par de años por el tema “Centro de Soluciones” y el objetivo fue ampliar el concepto de servicio, según Henry Cano Cuenca, alto ejecutivo de The Brand Construction Group, la agencia que desde hace siete años maneja la cuenta. Este posicionamiento, aunque amplía el concepto del negocio, tiene un vacío, pues, a primera vista, no constituye un argumento de ventas sobresaliente, que si tenía el anterior. A pesar de este mal paso, Servientrega ha conseguido sobresalir en otros aspectos relacionados con las políticas integrales de calidad y seguridad.

Metro de Medellín, libre de líos jurídicos

CRONOLOGÍA

ENERO 2010. Hará otra oferta por el tercer tramo de la megaobra.

“Entrega segura” vs. “Centro de soluciones”

TRANSPORTE

Grupo IGK irá nuevamente por la Ruta del Sol BOGOTÁ

RICARDO GAITÁN [ Analista de Marca ]

CRONOLOGÍA

2003-2007. Se establece una red de alianzas con operadores internacionales.

7

ANÁLISIS

Servientrega consolida modelo de franquicias

INFRAESTRUCTURA

NICOLÁS ABREW QUIMBAYA nabrew@larepublica.com.co

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009

MENSAJERÍA

ETB, a la espera del socio capitalista

máximo histórico de 1.280 pesos el 15 de septiembre. Pero el 22 de septiembre un juzgado de Bogotá ordenó la suspensión provisional del proceso, al acoger una acción popular del sindicato de la compañía. Posteriormente, el 12 de noviembre, la medida fue revocada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. El agitado año de la compañía bogotana no terminó ahí. El 23 de noviembre, durante la junta directiva, renunció Fernando Panesso a la presidencia de la empresa, por diferencias con los miembros del órgano de dirección que no comulgaba con su estilo de gerencia. Inmediatamente fue asignado en la presidencia de la ETB,

NEGRO

10 CASOS

TELECOMUNICACIONES

Desde que la telefonía dejó de ser un monopolio en Colombia con la Ley 72 de 1989, que permitió el ingreso de nuevos operadores, y la llegada de los celulares en 1993, las empresas que mantuvieron el control absoluto por décadas, Telecom y la ETB, han tenido que ser capitalizadas para sobrellevar la competencia que representan los grandes jugadores internacionales y las nuevas tecnologías. El 27 de marzo la Asamblea de Accionistas de la compañía, en su sesión ordinaria, acogió la solicitud de la junta directiva y el Distrito, para que se llevara a cabo un proceso con el fin de vincular a un inversionista estratégico. Con esa medida, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), cuyo accionista mayoritario es el Distrito Capital, finalmente tendrá un “socio estratégico” que le permita mantenerse a flote durante la próxima década, como lo han dicho los analistas del mercado, el alcalde Samuel Moreno y sus directivas. Diferentes administraciones han intentado vincular a un inversionista por más de 10 años, pero las condiciones del mercado y diferencias con el sindicato han hecho que se aplace la negociación. Las expectativas generadas por un eventual acuerdo con una gran multinacional de las telecomunicaciones llevaron a la acción de la compañía, que en agosto cumplió 125 años, a un

CIAN

el Ministro de Hacienda. Acá se creó la Alta Consejería Presidencial para la Política Anticíclica, como si ante cada nuevo problema se requiriera de un nuevo puesto político y no existiera el funcionario encargado de solucionarlo en el aparato institucional vigente. La primera semana de diciembre el Alto Consejero Presidencial, Mateo Restrepo, informó sobre su gestión a 31 de octubre, afirmando que el plan había avanzado un 63 por ciento de sus metas propuestas. Si bien es cierto que el pobre desempeño económico colombiano de 2009 pudo ser peor sin esta política, la incapacidad de Restrepo y Esteban Piedrahita

(Departamento Nacional de Planeación) para ofrecer datos de los empleos generados por las políticas a su cargo es frustrante. Para verificar la efectividad del plan basta con ver que las condiciones laborales (meta inaplazable para un país en desarrollo) se deterioraron hasta el punto de llegar a un desempleo abierto del 12,2 por ciento. El informe de Piedrahita y Restrepo luce como si a un paciente de fiebre alta se le da parte de tranquilidad por los mililitros de analgésico suministrados pero la fiebre no baja ni se sabe su efecto preciso sobre la temperatura alta. Tal vez la enfermedad no era la fiebre, sino otra cuya causa más grave aún no se estudia con seriedad.

Este período no fue un año cualquiera para la empresa Metro de Medellín, que maneja este sistema de transporte masivo en el Valle de Aburrá. Se libró de un millonario pleito, concretó la compra de trenes para el incremento de la flota y afianzó el Metrocable como un modo de transporte público ligado al masivo. Los hechos se dan en medio de un 2009 difícil que en efecto sintieron los directivos de la empresa con la disminución de pasajeros movilizados. Pero para el gerente de Metro de Medellín, Ramiro Márquez, en este año, se dieron circunstancias o “hitos” que marcaron la historia de este sistema de transporte masivo. El primero de ellos es, sin duda, haber conjurado los contenciosos que por cerca de 25 años estuvieron como fantasmas jurídicos amenazando la estabilidad de la empresa y de sus socios: el Departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín. Tras un largo proceso, que concretó más de seis demandas entre las partes bajo el alegato de incumplimiento, el Metro de Medellín logró un trascendental acuerdo con el Consorcio Hispano-Alemán (CHA), firma que construyó el sistema. Logró la fórmula del cero-cero o renuncia de pretensiones -que todas sumadas superaban los 600 millones de dólares. La importancia del arreglo entre las partes, no sólo se refleja en que se pone fin al litigio, por el que de hecho el Metro estaba ya condenado por un tribunal internacional a pagar 160 millones de dólares, sino que se le quitó un ruido a las relaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y esos países europeos. El Consorcio, por su parte, tenía

sobre sus hombros una indemnización al Metro por una cifra semejante (cerca de 160 millones de dólares). De todas formas y tras el cruce de cuentas la empresa Metro le pagará al Consorcio 3,5 millones de dólares de facturas anteriores no canceladas. Con este acuerdo, el 2009 le dejará a la empresa Metro de Medellín otro punto a favor: haber concretado, por primera vez en 14 años de operación, la compra de 12 trenes (cada uno de tres vagones) para ampliar la

flota. El proveedor es una firma española y el negocio en cifras redondas cuesta 211.000 millones de pesos, sin valorar aquí otras inversiones que implica aumentar la flota. Cerca de 60 por ciento será financiado con recursos propios del Metro y el restante con crédito. Pero a este tema se une el Metrocable. Medellín fue la primera ciudad, según Márquez, en el mundo en acoger el sistema de cable como transporte público ligado a uno masivo. Ahora la empresa le apuesta el

turismo y próximamente pondrá en servicio un cable con características turísticas que sale de la última estación de la línea K (Santo Domingo), por 4.500 metros, hacia una reserva en el sector del Parque Arví. Con una inversión de 50.000 millones de pesos, el sistema tiene una tecnología similar a las líneas K y J del Metrocable, que conectan el transporte masivo pesado con las zonas nororiental y occidental de la capital antioqueña, respectivamente.

ANÁLISIS DOMINIC BOSIO [ Gerente de Exportaciones de Leitner Ropeways]

Cables aéreos, negocio de grandes oportunidades

CORTESÍA

El Metro de Medellín contará con 12 nuevos trenes, que costaron aproximadamente 211.000 millones de pesos.

CRONOLOGÍA 1979. Crean la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá.

1984. Se contrata la construcción del sistema de transporte masivo.

2004. Entró en funcionamiento el Metrocable Línea K hacia el Nororiente. 2009. Logran trascendental acuerdo con la firma Consorcio Hispano-Alemán.

Los cables aéreos, se convertirán en la alternativa más viable en la solución de los problemas de movilidad en Colombia. Prueba de ello son los diferentes estudios y manifestaciones de interés, solicitados por varios municipios de Colombia, entre otros, Cali, Bucaramanga, Pereira, Medellín, Santa Marta, Bogotá, Soacha, y varios más. Los factores más importantes a tener en cuenta para la implantación de este tipo de soluciones son varios, destacándose la flexibilidad para su instalación -incluyendo casi cualquier tipo de terreno y topografía-, la capacidad de transporte hasta 4.500 personas por hora-, la eficiencia energética, y la limpieza (ambiental). Actualmente los problemas de movilidad afectan 90 por ciento de las poblaciones con más de 250.000 habitantes, casi siempre por problemas inherentes a la falta de planeación en las mismas. Por ello gobernantes actuales tienen un doble reto al proponer soluciones a esta problemática. Los cables aéreos ofrecen una alternativa muy atractiva para solucionar estos problemas. Un Cable Aéreo del tipo Telecabina, como el de Manizales o Medellín, es rápido en cuanto al tiempo de construcción, requiere una afectación predial muy baja, donde se implantan las torres (5mt x 5mt) aproximadamente, y donde se construyen las estaciones (20mt x 20mt) mínimo, todo depende del tipo de desarrollo urbano que se quiera adicionar al proyecto. La ejecución del montaje y la puesta en funcionamiento, no entorpece las actividades de la comunidad, en su mayoría son actividades puntuales, que no requieren el cierre de vías por periodos prolongados, y en su posterior operación, es muy económico en cuanto al consumo de energía. Este sistema está siendo considerado como una solución inteligente al transporte público, no solo en Colombia, sino en el mundo. Este negocio se constituye en una oportunidad importante en la búsqueda de crecimiento y expansión de la empresa antioqueña, que ya lo desarrolla en Medellín y Manizales. Hay otras ciudades que también le pueden brindar esta oportunidad en procura de alcanzar resultados económicos favorables.


MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_10 CASOS DICIEMBRE 21 - 19:0

CIAN

NEGRO

www.larepublica.com.co – diario@larepublica.com.co

DICIEMBRE DE 2009

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE

ETB

A LA ESPERA DE UN SOCIO CAPITALISTA >2

GRUPO IGK

IRÁ NUEVAMENTE POR LA RUTA DEL SOL >2

OFFICE DEPOT

REGRESA AL TERRITORIO NACIONAL >4

BRITISH E IBERIA

FUSIÓN DE DOS GIGANTES DE LA AVIACIÓN >4

GRUPO INTERBOLSA

MUCHO MÁS QUE UNA COMISIONISTA >5

FEMSA

QUIERE SALIR DEL NEGOCIO CERVECERO >5

WINDOWS

UN ÉXITO CONCEBIDO CON CUIDADO >6

SERVIENTREGA

CONSOLIDA MODELO DE FRANQUICIAS >7

CASA DE BOLSA

NUEVO JUGADOR EN EL MERCADO DE VALORES >6

METRO DE MEDELLÍN LOGRA ACUERDO EN PROCESOS JURÍDICOS >7

JUPITER

AMARILLO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.