LA GUAJIRA
Arquitectura
Bahía Manaure Río Ta guayó
20
Pueblo Viejo
Puerto Colombia
Ciénaga Grande de Santa Marta
17
Isla de Tierrabomba Bahía de Cartagena 7
10o
11 4 SFF EL CORCHAL
20
39
GOLFO DE MORROSQUILLO
46
38
Mompox
Lorica
23 Cga. Zapatosa
El Banco
Bra Momzo de pox
Bahía Caledonia
RIO MAGDALENA
Cga. Iguana
Cga. Ayapel
RI
CÓRDOBA
O
CA
A UC
BOLÍVAR
NORTE DE SANTANDER
22
22 44
Playa de Belén
24
BOLÍVAR
CÓRDOBA
35 9
SUCRE SUCRE
MONTERIA
8o
LAGO DE MARACAIBO
MAGDALENA
Bahía de Cispatá San Antero Coveñas 20 San Bernardo del Viento 9 20 Isla Fuerte
Bahía Anachucuana
CESAR CESAR
31 Cga. de Zarate
PANAMÁ
sa
69
Cga. Sapayán
Islas de San Bernardo
B
rit o
56
PNN ISLAS DEL ROSARIO Y CORALES DE SAN BERNARDO
MARACAIBO
9
es Río ar C e
Cartagena
51 Río Guatapurí
ATLÁNTICO
13 10
Cerrejón
PNN SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
54
Playa Turipana
oC
R A M
CA
Santa Marta PNN ISLA DE SALAMANCA
Rí
A
E
B RI
PNN TAYRONA Río Tuc urin ca
Histórica
Ensenada de Calaboso
Boca de Camarones SFF LOS FLAMENCOS
37 23 8
23 51 62
11
Villa del Rosario
23
ANTIOQUIA
RÍO C AU
CA
C Bahía de Humboldt
BUCARAMANGA Girón 10 30
ANTIOQUIA Golgo de Cupica Bahía Solano
21
55
Guatapé
MEDELLIN 32
Ensenada de Utría
QUIBDO
RISARALDA
Ensenada Catripe
Villa de Leyva
62
Sáchica Sutatausa
Salamina
CALDASMariquita CALDAS
20
33
Honda 33
32
Ambalema PEREIRA
Boca Lijuá
ARMENIA
15 20
29
Guaduas
Río C ucurruHISTÓRICA OTROS DESTINOS RICOS ENBocaARQUITECTURA Togoramá pí
22
41 79
Bahía Baudó
Ensenada Docampado
15
28
27
17
Jardín
Ensenada Cuevita
SANTANDER
26
29
Socorro
47
37
45
Cabo Corrientes
OCÉANO D PA C Í F I C O
13
CHOCÓ
Ensenada Tribuga Ensenada Coquí
27
Barichara
18 10
11 27
SANTANDER
52
9
13 24
37
22
12
6o
87
Santa Fe de Antioquia CHOCÓ
6
30
110
TOLIMA
QUINDÍO
QUINDÍO
29
12 33
36
Tópaga Monguí
34
TUNJA
BOYACÁ
YOPAL
15
Nemocón 12 12 Zipaquirá 18 32
14
13
10
22
33 13 5
8
BogotáCUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA
Boca Cacagual
El recorrido para observar las tendencias que marcaron el desarrollo de la arquitectura TOLIMA colombiana se 4oinicia en Santa Marta, ciudad donse Boca Chavica se ha emprendido un trabajo de recuperación del centro históLago Calima rico y en la que se aprecian edificaciones de estilo colonial. Esta es una característica que comparte Bahía de Buenaventura con el municipio de El Banco (también enBuenaventura el departamento del Magdalena), el sector histórico de Villa del Rosario, en Norte de Santander, y con las poblaciones de Girón y El Socorro, en Santander. GOLFO TORTUGAS
Río Agua suc
ia
Boyacá ofrece evidencias de la arquitectura religiosa VALLE DEL en los municipios de Sáchica y Tópaga, mientras que Cundinamarca hace lo propio con CAUCA sus templos CALI Calidoctrineros y sus capillas posas. También en PNN ISLA GORGONA este departamento se encuentran las construcciones de bahareque y adobe de Guaduas, la Catedral Río Yur umang uí Diocesana de Zipaquirá, y la arquitectura colonial de Nemocón y Bogotá.
E
Boca Candelaria Río
S
Rí
an Jua Por su parte, la colonización antioqueña histórica con d hizo aportes importantes a la arquitectura NEIVA Neiva eM icay lombiana. Para conocerlos es necesario visitar las calles empedradas del municipio de Jardín y los Bahía Timbiquí HUILAy madera de Salamina, zócalos de Guatapé, en Antioquia, así como las construcciones de guadua Bahía Guapi en Caldas. Algunas de las poblaciones mencionadas aquí (Girón y Salamina) hacen parte de la reCAUCA Río ciénBoca creada Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. A ellas se suman Barichara (Santander), Villa de Gua San Juan pi Leyva y Monguí (Boyacá), Santa Cruz de Lorica (Córdoba), Santa Fe de Antioquia (Antioquia), Playa de Belén (Norte de Santander), Honda (Tolima) y Santa Cruz de Mompox (Bolívar). o
p Ta
a
ng
uia
nq
Sa
aje
o
Rí
Boca Salahonda
2o
PNN SUMAPAZ
META META
CONVENCIONES
Peaje Centro histórico y arquitectura histórica Población Carretera División departamental 12 Kms SAN aprox. JOSÉ DEL GUAVIARE entre poblaciones Red de Pueblos Patrimonio de Colombia
Foto: Cámara Lúcida / Jairo Castilla
HISTORIA Y CULTURA
Arquitectura Histórica
Casa de los Portales de la Marquesa, en Santa Cruz de Mompox
Cartagena de Indias
Atractivos turísticos Casa de la Aduana: Se encuentra ubicada en la Plaza de la Aduana. Fue uno de los primeros edificios construidos en Cartagena de Indias y su estilo es renacentista. En esta edificación tiene su sede la Alcaldía de la ciudad. Iglesia y Convento de Santo Domingo: Esta construcción, localizada en la Plaza de Santo Domingo, es el templo más antiguo de Cartagena de Indias. En su fachada se destaca el gran portón, que sigue el estilo del Renacimiento español de finales del siglo XVI.
Castillo de San Felipe de Barajas: Es una mole de piedra con 63 cañones, construida siguiendo las normas de la arquitectura militar de la colonia. Sus baterías y emplazamientos de artillería están comunicados por galerías subterráneas.
Convento de Nuestra Señora de la Candelaria de la Popa: En la cima del cerro de la Popa se encuentra este complejo religioso, que originalmente se construyó en madera y palma, y años después adoptó su estructura de cal y canto. Sirvió como
Manga: Este es un sector residencial y portuario que inició su urbanización a comienzos del siglo XX con la construcción de quintas inspiradas en las villas del sur de Francia. En Manga se utilizaron por primera vez materiales como el concreto y los pisos de mosaico.
ARQUITECTURA HISTÓRICA 34
Cómo llegar: Cartagena dispone de un aeropuerto internacional, el Rafael Núñez, ubicado a diez minutos de las zonas turísticas y hoteleras. El tiempo de vuelo varía dependiendo de la ciudad de origen. Por ejemplo, desde Cali o Medellín el viaje directo tarda 1 h 20 min en promedio. Desde Bogotá, 1 h 10 min. Ciudades como Bucaramanga o Villavicencio requieren vuelos con conexión. Para el recorrido por tierra se pueden tomar tres vías troncales: la Troncal del Magdalena, si el viajero parte de una ciudad como Bogotá (distancia 1.060 km. Tiempo de viaje aproximado 18 h). La Troncal del Caribe si el viaje se inicia desde Bucaramanga (distancia 635 km. Tiempo de viaje aproximado 11 h). Y la Troncal de Occidente si el recorrido se realiza desde Medellín (distancia 613 km. Tiempo de viaje aproximado 10 h).
Las primeras construcciones de la ciudad fueron casas elaboradas en paja y madera, que alojaron a los recién llegados colonizadores. Fue en el siglo XVII cuando los albañiles provenientes de España iniciaron la edificación de viviendas y claustros conventuales, aplicando los conceptos y técnicas aprendidos en la Península Ibérica, especialmente en Andalucía. Ellos debieron adaptar sus conocimientos a las condiciones físicas y climáticas del nuevo territorio. Esto dio como resultado dos de las características más importantes de la arquitectura cartagenera: ante la falta de piedra fue necesario utilizar como material básico para las construc-
Casa Román en Manga.
ciones la piedra coralina. Además, el ambiente excesivamente salino impidió el uso del hierro para las rejas de las ven-
tanas y balcones, y llevó a los artesanos a trabajar los enrejados en madera, un arte que desarrollaron con maestría.
fuerte al Libertador Simón Bolívar y hoy es sede del Museo Religioso.
Palacio de la Inquisición: Hace parte de las construcciones de la arquitectura civil cartagenera del siglo XVIII. En él funciona actualmente el Museo Histórico de Cartagena, el cual reúne una colección de objetos históricos y artísticos que recrean la vida de la ciudad desde la época precolombina hasta la actualidad.
Las Bóvedas.
Situada frente al mar Caribe, en el departamento de Bolívar, Cartagena de Indias se constituye en uno de los conjuntos arquitectónicos más representativos del período colonial en Colombia.
Castillo de San Felipe de Barajas.
dades de turismo de Colombia. Se concentra en los sectores de Bocagrande, El Laguito, el Centro Histórico y La Boquilla, pero también en la zona insular (Tierrabomba, Barú, Isla Grande e Isla Múcura). En el sector de Getsemaní hay hostales de bajo costo. Qué comer: La cocina cartagenera es fruto de la unión de la cultura española, la indígena y la negra. Los españoles empezaron a preparar, con los ingredientes que encontraron en la región, adaptaciones de las recetas de su país. Un claro ejemplo es el sancocho de pescado, que vino a remplazar al cocido madrileño. Los indígenas aportaron sus preparaciones a base de maíz como la arepa, mientras que los negros trajeron de África platos como los buñuelos de fríjol.
Dónde alojarse:
Qué comprar:
La oferta de alojamiento en Cartagena de Indias comprende hostales, hoteles boutique y hoteles categorizados por las autori-
En el Centro Histórico, entre la Calle San Juan de Dios y el Parque Bolívar, está ubicado el Distrito de la Moda en el que se locali-
Balcones volados del Centro Histórico de Cartagena.
zan las tiendas de algunos de los diseñadores más conocidos del país. Por otra parte, en las Bóvedas se consiguen artesanías y antigüedades. Datos clave: • Altitud: 2 m.s.n.m. • Temperatura: Mínima, 27°C. Máxima, 33°C. • Indicativo telefónico: 5 • Policía: 643 2140, 666 0011-123 ó 112 • Bomberos: 119 • Aeropuerto Rafael Núñez: 656 9200 • Terminal de Transporte : 663 0454, 661 0555 • Ambulancia: 125 • Corporación Turística Cartagena de Indias: 660 1583 • Horario museos: Martes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.turismocartagenadeindias.com www.fondodepromocionturistica.com www.colombia.travel
VIVE COLOMBIA
Fotos: Cámara Lúcida / Pilar Mejía
Casa de la Moneda: En ella se aprecian algunas de las características de las viviendas cartageneras construidas en el siglo XVII: los grandes ventanales, los balcones volados de madera y el amplio zaguán.
35
Cartagena de Indias
Atractivos turísticos Casa de la Aduana: Se encuentra ubicada en la Plaza de la Aduana. Fue uno de los primeros edificios construidos en Cartagena de Indias y su estilo es renacentista. En esta edificación tiene su sede la Alcaldía de la ciudad. Iglesia y Convento de Santo Domingo: Esta construcción, localizada en la Plaza de Santo Domingo, es el templo más antiguo de Cartagena de Indias. En su fachada se destaca el gran portón, que sigue el estilo del Renacimiento español de finales del siglo XVI.
Castillo de San Felipe de Barajas: Es una mole de piedra con 63 cañones, construida siguiendo las normas de la arquitectura militar de la colonia. Sus baterías y emplazamientos de artillería están comunicados por galerías subterráneas.
Convento de Nuestra Señora de la Candelaria de la Popa: En la cima del cerro de la Popa se encuentra este complejo religioso, que originalmente se construyó en madera y palma, y años después adoptó su estructura de cal y canto. Sirvió como
Manga: Este es un sector residencial y portuario que inició su urbanización a comienzos del siglo XX con la construcción de quintas inspiradas en las villas del sur de Francia. En Manga se utilizaron por primera vez materiales como el concreto y los pisos de mosaico.
ARQUITECTURA HISTÓRICA 34
Cómo llegar: Cartagena dispone de un aeropuerto internacional, el Rafael Núñez, ubicado a diez minutos de las zonas turísticas y hoteleras. El tiempo de vuelo varía dependiendo de la ciudad de origen. Por ejemplo, desde Cali o Medellín el viaje directo tarda 1 h 20 min en promedio. Desde Bogotá, 1 h 10 min. Ciudades como Bucaramanga o Villavicencio requieren vuelos con conexión. Para el recorrido por tierra se pueden tomar tres vías troncales: la Troncal del Magdalena, si el viajero parte de una ciudad como Bogotá (distancia 1.060 km. Tiempo de viaje aproximado 18 h). La Troncal del Caribe si el viaje se inicia desde Bucaramanga (distancia 635 km. Tiempo de viaje aproximado 11 h). Y la Troncal de Occidente si el recorrido se realiza desde Medellín (distancia 613 km. Tiempo de viaje aproximado 10 h).
Las primeras construcciones de la ciudad fueron casas elaboradas en paja y madera, que alojaron a los recién llegados colonizadores. Fue en el siglo XVII cuando los albañiles provenientes de España iniciaron la edificación de viviendas y claustros conventuales, aplicando los conceptos y técnicas aprendidos en la Península Ibérica, especialmente en Andalucía. Ellos debieron adaptar sus conocimientos a las condiciones físicas y climáticas del nuevo territorio. Esto dio como resultado dos de las características más importantes de la arquitectura cartagenera: ante la falta de piedra fue necesario utilizar como material básico para las construc-
Casa Román en Manga.
ciones la piedra coralina. Además, el ambiente excesivamente salino impidió el uso del hierro para las rejas de las ven-
tanas y balcones, y llevó a los artesanos a trabajar los enrejados en madera, un arte que desarrollaron con maestría.
fuerte al Libertador Simón Bolívar y hoy es sede del Museo Religioso.
Palacio de la Inquisición: Hace parte de las construcciones de la arquitectura civil cartagenera del siglo XVIII. En él funciona actualmente el Museo Histórico de Cartagena, el cual reúne una colección de objetos históricos y artísticos que recrean la vida de la ciudad desde la época precolombina hasta la actualidad.
Las Bóvedas.
Situada frente al mar Caribe, en el departamento de Bolívar, Cartagena de Indias se constituye en uno de los conjuntos arquitectónicos más representativos del período colonial en Colombia.
Castillo de San Felipe de Barajas.
dades de turismo de Colombia. Se concentra en los sectores de Bocagrande, El Laguito, el Centro Histórico y La Boquilla, pero también en la zona insular (Tierrabomba, Barú, Isla Grande e Isla Múcura). En el sector de Getsemaní hay hostales de bajo costo. Qué comer: La cocina cartagenera es fruto de la unión de la cultura española, la indígena y la negra. Los españoles empezaron a preparar, con los ingredientes que encontraron en la región, adaptaciones de las recetas de su país. Un claro ejemplo es el sancocho de pescado, que vino a remplazar al cocido madrileño. Los indígenas aportaron sus preparaciones a base de maíz como la arepa, mientras que los negros trajeron de África platos como los buñuelos de fríjol.
Dónde alojarse:
Qué comprar:
La oferta de alojamiento en Cartagena de Indias comprende hostales, hoteles boutique y hoteles categorizados por las autori-
En el Centro Histórico, entre la Calle San Juan de Dios y el Parque Bolívar, está ubicado el Distrito de la Moda en el que se locali-
Balcones volados del Centro Histórico de Cartagena.
zan las tiendas de algunos de los diseñadores más conocidos del país. Por otra parte, en las Bóvedas se consiguen artesanías y antigüedades. Datos clave: • Altitud: 2 m.s.n.m. • Temperatura: Mínima, 27°C. Máxima, 33°C. • Indicativo telefónico: 5 • Policía: 643 2140, 666 0011-123 ó 112 • Bomberos: 119 • Aeropuerto Rafael Núñez: 656 9200 • Terminal de Transporte : 663 0454, 661 0555 • Ambulancia: 125 • Corporación Turística Cartagena de Indias: 660 1583 • Horario museos: Martes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.turismocartagenadeindias.com www.fondodepromocionturistica.com www.colombia.travel
VIVE COLOMBIA
Fotos: Cámara Lúcida / Pilar Mejía
Casa de la Moneda: En ella se aprecian algunas de las características de las viviendas cartageneras construidas en el siglo XVII: los grandes ventanales, los balcones volados de madera y el amplio zaguán.
35
Santa Cruz
Lorica
Fotos: Cámara Lúcida / David Giraldo
Mercado Público: Monumento Nacional, su construcción data del año 1929 y se atribuye su diseño al padre Lacides C. Bernal. Se caracteriza por sus trabajos en mampostería y las escalinatas en cemento que conducen hacia el río Sinú. En los años 20 fue el mercado más concurrido de la región.
Edificio Afife Matuk.
ARQUITECTURA HISTÓRICA
Gracias a su ubicación estratégica, al norte del departamento de Córdoba y a tan sólo cuarenta kilómetros del mar Caribe, el municipio de Santa Cruz de Lorica fue uno de los puertos más importantes sobre el río Sinú a mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Esta circunstancia determinó su carácter comercial y en esa misma medida su arquitectura.
36
La población recibió la influencia de los comerciantes provenientes de Cartagena de Indias, quienes construyeron en ella viviendas que imitaban a las que habían dejado en su tierra natal, con un primer piso destinado a sus almacenes y un segundo al lugar de habitación. A su vez, a Lorica llegó una ola de inmigrantes sirio-libaneses, quienes aportaron a la fisonomía de la ciudad su propia herencia arquitectónica. Es este el motivo por el cual en las edifica-
ciones se aprecian tanto los elementos del estilo republicano que predominaba en la época, como del mozárabe. La naturaleza fue otro factor determinante en la definición de las características arquitectónicas del municipio, azotado por frecuentes desastres naturales que traían como consecuencia la incorporación de materiales y elementos más resistentes. Después de una sucesión de incendios e inundaciones, las primeras construcciones coloniales, elaboradas en bahareque y techos de palma, desaparecieron para dar paso a otras en mampostería. También se importaron maderas de Suiza para edificar algunas viviendas. Así, la arquitectura de Santa Cruz de Lorica adquirió su carácter ecléctico y un centro histórico que en el año 2000 fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.
Palacio Municipal: Obra en mampostería que también se conoció con el nombre de Palacio de las Trece Columnas. En sus primeros años sirvió como sede de la cárcel municipal. En esta construcción participaron los mismos prisioneros que alojaría más adelante el edificio. Cómo llegar: Los viajeros que deseen trasladarse vía aérea hacia las proximidades de Santa Cruz de Lorica pueden viajar a Montería, que es la ciudad más cercana al municipio. Allí encuentran el Aeropuerto Los Garzones, a donde llegan vuelos procedentes de Medellín, Cartagena, Barranquilla y Bogotá. Una vez en Montería es necesario continuar por vía terrestre bien sea en taxi o en buses intermunicipales, los cuales salen hacia el municipio cada 15 minutos (distancia 60 kms. Tiempo de viaje aproximado 1 h).
Mercado Público frente al río Sinú.
Por vía terrestre, si el recorrido se hace desde ciudades del sur y centro del país, lo más aconsejable es llegar primero a Medellín y allí tomar la Troncal de Occidente hacia Montería y Lorica (distancia entre Medellín y Lorica 393 km. Tiempo de viaje aproximado 8 h). Desde el oriente el punto de referencia es Bucaramanga, donde se puede seguir la Troncal del Caribe hasta Bosconia para después desviarse por la ruta que lle-
Iglesia de la Santa Cruz en la Plaza de Bolívar.
Detalle del Edificio González.
Plaza de Bolívar: Construida en 1936 y renovada en 1986, en sus alrededores se localizan algunas de las edificaciones más representativas de la arquitectura del municipio. Tal es el caso del Edificio González, el Edificio La Isla y la Iglesia de la Santa Cruz, en donde se pueden apreciar el reloj italiano donado por la colonia sirio-libanesa, las campanas traídas de Lisboa y las imágenes en bronce de origen francés.
rie de arcos consecutivos. A comienzos del siglo XX este puente determinó el crecimiento de la población, ya que a su alrededor se emprendió la construcción de nuevos barrios.
Puente del 20 de Julio: También se le conoce con el nombre de Puente Viejo. En el año 1910 se inició la construcción de su estructura, caracterizada por una seva a Sincelejo y a Lorica (distancia 641 km. Tiempo de viaje aproximado 11 h). Dónde alojarse: Santa Cruz de Lorica cuenta con pequeños hospedajes y dos hoteles principales localizados uno a pocos metros del Palacio Municipal, y otro sobre la Carrera 25. Qué comer: La gastronomía de la población es fiel reflejo de los sabores del Caribe colombiano. De su menú hacen parte preparaciones como el bocachico frito, el arroz con coco y el sancocho de gallina criolla. También se hacen presentes ingredientes propios de la cocina árabe como la berenjena y las almendras. Qué comprar: El municipio cuenta con el Centro Artesanal Regional El Ranchón, que reúne a 32 artesanos de Santa Cruz de Lorica y de poblaciones vecinas. De igual manera, en el vecino
Edificio Afife Matuk: Es una obra representativa de la influencia sirio-libanesa. En él trabajaron los obreros que construyeron las defensas del Mercado Público. Edificio Sicará: Se construyó en los años 40 como residencia de la señora Bertha Chadid de Jattin, siguiendo algunos principios del estilo mozárabe como los arcos de herradura y los aleros sobresalientes. corregimiento de Sebastián de Uraba se encuentra una amplia oferta de cerámicas en barro, mientras que en San Nicolás de Bari se realizan trabajos artesanales en enea, una planta que nace en la Ciénaga de Lorica. Con esta materia prima se elaboran sombreros, esteras y sandalias. Datos clave: •Altitud: 7 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima, 25°C. Máxima, 28°C •Indicativo telefónico: 4 •Aeropuerto Los Garzones de Montería: 786 0067 - 786 0051 •Horario bancos: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 4:30 p.m. •Información turística: (312) 627 9580 •Policía: 123 ó 112 •Hospital San Vicente de Paul: 752 0098 Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.fondodepromocionturistica.com www.santacruzdelorica-cordoba.gov.co
VIVE COLOMBIA
de
Atractivos turísticos
37
Santa Cruz
Lorica
Fotos: Cámara Lúcida / David Giraldo
Mercado Público: Monumento Nacional, su construcción data del año 1929 y se atribuye su diseño al padre Lacides C. Bernal. Se caracteriza por sus trabajos en mampostería y las escalinatas en cemento que conducen hacia el río Sinú. En los años 20 fue el mercado más concurrido de la región.
Edificio Afife Matuk.
ARQUITECTURA HISTÓRICA
Gracias a su ubicación estratégica, al norte del departamento de Córdoba y a tan sólo cuarenta kilómetros del mar Caribe, el municipio de Santa Cruz de Lorica fue uno de los puertos más importantes sobre el río Sinú a mediados del siglo XIX y comienzos del XX. Esta circunstancia determinó su carácter comercial y en esa misma medida su arquitectura.
36
La población recibió la influencia de los comerciantes provenientes de Cartagena de Indias, quienes construyeron en ella viviendas que imitaban a las que habían dejado en su tierra natal, con un primer piso destinado a sus almacenes y un segundo al lugar de habitación. A su vez, a Lorica llegó una ola de inmigrantes sirio-libaneses, quienes aportaron a la fisonomía de la ciudad su propia herencia arquitectónica. Es este el motivo por el cual en las edifica-
ciones se aprecian tanto los elementos del estilo republicano que predominaba en la época, como del mozárabe. La naturaleza fue otro factor determinante en la definición de las características arquitectónicas del municipio, azotado por frecuentes desastres naturales que traían como consecuencia la incorporación de materiales y elementos más resistentes. Después de una sucesión de incendios e inundaciones, las primeras construcciones coloniales, elaboradas en bahareque y techos de palma, desaparecieron para dar paso a otras en mampostería. También se importaron maderas de Suiza para edificar algunas viviendas. Así, la arquitectura de Santa Cruz de Lorica adquirió su carácter ecléctico y un centro histórico que en el año 2000 fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.
Palacio Municipal: Obra en mampostería que también se conoció con el nombre de Palacio de las Trece Columnas. En sus primeros años sirvió como sede de la cárcel municipal. En esta construcción participaron los mismos prisioneros que alojaría más adelante el edificio. Cómo llegar: Los viajeros que deseen trasladarse vía aérea hacia las proximidades de Santa Cruz de Lorica pueden viajar a Montería, que es la ciudad más cercana al municipio. Allí encuentran el Aeropuerto Los Garzones, a donde llegan vuelos procedentes de Medellín, Cartagena, Barranquilla y Bogotá. Una vez en Montería es necesario continuar por vía terrestre bien sea en taxi o en buses intermunicipales, los cuales salen hacia el municipio cada 15 minutos (distancia 60 kms. Tiempo de viaje aproximado 1 h).
Mercado Público frente al río Sinú.
Por vía terrestre, si el recorrido se hace desde ciudades del sur y centro del país, lo más aconsejable es llegar primero a Medellín y allí tomar la Troncal de Occidente hacia Montería y Lorica (distancia entre Medellín y Lorica 393 km. Tiempo de viaje aproximado 8 h). Desde el oriente el punto de referencia es Bucaramanga, donde se puede seguir la Troncal del Caribe hasta Bosconia para después desviarse por la ruta que lle-
Iglesia de la Santa Cruz en la Plaza de Bolívar.
Detalle del Edificio González.
Plaza de Bolívar: Construida en 1936 y renovada en 1986, en sus alrededores se localizan algunas de las edificaciones más representativas de la arquitectura del municipio. Tal es el caso del Edificio González, el Edificio La Isla y la Iglesia de la Santa Cruz, en donde se pueden apreciar el reloj italiano donado por la colonia sirio-libanesa, las campanas traídas de Lisboa y las imágenes en bronce de origen francés.
rie de arcos consecutivos. A comienzos del siglo XX este puente determinó el crecimiento de la población, ya que a su alrededor se emprendió la construcción de nuevos barrios.
Puente del 20 de Julio: También se le conoce con el nombre de Puente Viejo. En el año 1910 se inició la construcción de su estructura, caracterizada por una seva a Sincelejo y a Lorica (distancia 641 km. Tiempo de viaje aproximado 11 h). Dónde alojarse: Santa Cruz de Lorica cuenta con pequeños hospedajes y dos hoteles principales localizados uno a pocos metros del Palacio Municipal, y otro sobre la Carrera 25. Qué comer: La gastronomía de la población es fiel reflejo de los sabores del Caribe colombiano. De su menú hacen parte preparaciones como el bocachico frito, el arroz con coco y el sancocho de gallina criolla. También se hacen presentes ingredientes propios de la cocina árabe como la berenjena y las almendras. Qué comprar: El municipio cuenta con el Centro Artesanal Regional El Ranchón, que reúne a 32 artesanos de Santa Cruz de Lorica y de poblaciones vecinas. De igual manera, en el vecino
Edificio Afife Matuk: Es una obra representativa de la influencia sirio-libanesa. En él trabajaron los obreros que construyeron las defensas del Mercado Público. Edificio Sicará: Se construyó en los años 40 como residencia de la señora Bertha Chadid de Jattin, siguiendo algunos principios del estilo mozárabe como los arcos de herradura y los aleros sobresalientes. corregimiento de Sebastián de Uraba se encuentra una amplia oferta de cerámicas en barro, mientras que en San Nicolás de Bari se realizan trabajos artesanales en enea, una planta que nace en la Ciénaga de Lorica. Con esta materia prima se elaboran sombreros, esteras y sandalias. Datos clave: •Altitud: 7 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima, 25°C. Máxima, 28°C •Indicativo telefónico: 4 •Aeropuerto Los Garzones de Montería: 786 0067 - 786 0051 •Horario bancos: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 4:30 p.m. •Información turística: (312) 627 9580 •Policía: 123 ó 112 •Hospital San Vicente de Paul: 752 0098 Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.fondodepromocionturistica.com www.santacruzdelorica-cordoba.gov.co
VIVE COLOMBIA
de
Atractivos turísticos
37
Barichara
Atractivos turísticos Las iglesias de Barichara: Son construcciones edificadas en piedra, que corresponden a la arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII. Entre ellas se destaca la Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Lorenzo, la cual se caracteriza por las diez columnas monolíticas que la sostienen, y sus dos torres de 22 metros
de altura. De igual manera vale la pena visitar la Capilla de Santa Bárbara y la Capilla de San Antonio, cuya estructura combina la piedra y la tapia pisada. La arquitectura civil de Barichara: Está representada por viviendas construidas en bahareque y tapia pisada. De ella hacen parte la Casa de la Cultura Emilio Pradilla González, hoy convertida en un centro dedicado a promover las artes plásticas en la región, y la Casa de Aquileo Parra, donde nació el ex presidente de los Estados Unidos de Colombia.
Fotos: Cámara Lúcida / Alexandra Renneberg
El Camino Real: Es un trayecto que se inicia en la Glorieta de Bolívar y finaliza en Guane, un corregimiento de importante valor arqueológico y paleontológico. Durante la colonia hizo parte del Camino Real del centro-oriente colombiano, que integró a las ciudades de Santafé de Bogotá, Tunja, Bucaramanga, Pamplona y Cúcuta. En el siglo XIX el alemán Geo Von Lengerke restauró la ruta utilizando lozas de piedra plana.
Capilla de Santa Bárbara. Interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Lorenzo.
38
El urbanismo del municipio se llevó a cabo teniendo en cuenta las pautas de las Leyes de Indias. Este es el motivo por el cual las calles se dispusieron en cuadrícula, con las manzanas cuadradas características del damero español. La normatividad también exigió la presencia de las plazas principales y los solares de las casas. Además, como ocurrió en otras fundaciones de la época, se hizo una organi-
zación jerárquica y social de la población, de manera tal que alrededor de la plaza principal quedaran ubicadas las viviendas de los ciudadanos más acaudalados, y hacia las afueras se instalaran los artesanos y comerciantes menores. En 1930 el Gobierno nacional decidió construir una carretera pavimentada que comunicara a Bogotá con Bucaramanga. La vía no tocó a Barichara y esto llevó a la población a un aislamiento que la mantuvo alejada de las tendencias arquitectónicas modernas, y le permitió conservar sus técnicas de construcción hasta el día de hoy. Gracias a esta tradición y a la conservación de su trazado urbano original, el Centro Histórico de Barichara fue declarado Monumento Nacional el 3 de agosto de 1978. Además, el municipio es considerado uno de los más bellos de Colombia.
Cómo llegar: El acceso a la población se hace por vía terrestre. Las ciudades principales más cercanas son Bogotá y Bucaramanga. Desde Bogotá el viajero puede emprender su recorrido saliendo por la Autopista Norte y tomando la carretera que lo lleva a Zipaquirá, Chiquinquirá, Barbosa, San Gil y Barichara (distancia 348 km. Tiempo de viaje aproximado 6 h). Desde Bucaramanga se debe tomar la carretera que conduce a Bogotá, subir el Cañón del Chicamocha y al llegar al municipio de San Gil desviar hacia Barichara (distancia 118 km. Tiempo aproximado de viaje 2 h). Dónde alojarse:
Portón en la Casa de Aquileo Parra.
En el casco urbano de Barichara hay una oferta conformada por hostales y hoteles pequeños que prestan servicios básicos de alojamiento, televisión, restaurante y parqueadero. Algunos incluyen tratamientos estéticos para sus huéspedes. También
aquí se encuentran las posadas turísticas, en las que se brinda la oportunidad de conocer las actividades agrícolas propias de la región. Más información en la página web www.posadasturisticasdecolombia.com Qué comer: Lo más representativo de la gastronomía santandereana hace presencia en este municipio: el cabro, la pepitoria, la carne oreada, la arepa de maíz pelado, el mute, el masato y la chicha. Por supuesto no puede faltar la ya legendaria hormiga culona, a la que en Barichara se le hizo un monumento. Qué comprar: La destreza de los artesanos de la región se traduce en sus tallas en piedra que dan lugar a objetos como relojes, esculturas, columnas, camándulas y llaveros. También se destaca el trabajo que llevan a cabo con la madera y el mimbre, así como las artesanías de fique.
Calle y casas típicas de Barichara.
Datos clave: •Altitud: 1.336 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima, 14°C. Máxima, 24° C •Horario de bancos: Lunes a jueves y fin de mes, de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:00 p.m. Viernes de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:30 p.m. •El viajero tiene la posibilidad de conocer más detalles sobre la talla en piedra en el Taller de Artes y Oficios de Barichara. En la Fundación San Lorenzo también le enseñan a fabricar papel a partir del fique. •La ruta que une a Barichara con Guane se puede hacer caminando. El recorrido tarda 1 h 30 min. •Indicativo: 7 •Policía: 726 7113 - 123 ó 112 Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.fondodepromocionturisticacom www.barichara-santander.gov.co www.baricharadigital.gov.co
VIVE COLOMBIA
ARQUITECTURA HISTÓRICA
Barichara, población ubicada en el centro del departamento de Santander, construyó su identidad arquitectónica a partir de un material que abunda en la región, la piedra, y una técnica ampliamente difundida en los días de la colonia: la tapia pisada. Esta consiste en la amalgama de la tierra compacta con otros materiales como la cal, la arcilla y el estiércol, para dar lugar a bloques de adobe que se emplean en las construcciones.
39
Barichara
Atractivos turísticos Las iglesias de Barichara: Son construcciones edificadas en piedra, que corresponden a la arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII. Entre ellas se destaca la Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Lorenzo, la cual se caracteriza por las diez columnas monolíticas que la sostienen, y sus dos torres de 22 metros
de altura. De igual manera vale la pena visitar la Capilla de Santa Bárbara y la Capilla de San Antonio, cuya estructura combina la piedra y la tapia pisada. La arquitectura civil de Barichara: Está representada por viviendas construidas en bahareque y tapia pisada. De ella hacen parte la Casa de la Cultura Emilio Pradilla González, hoy convertida en un centro dedicado a promover las artes plásticas en la región, y la Casa de Aquileo Parra, donde nació el ex presidente de los Estados Unidos de Colombia.
Fotos: Cámara Lúcida / Alexandra Renneberg
El Camino Real: Es un trayecto que se inicia en la Glorieta de Bolívar y finaliza en Guane, un corregimiento de importante valor arqueológico y paleontológico. Durante la colonia hizo parte del Camino Real del centro-oriente colombiano, que integró a las ciudades de Santafé de Bogotá, Tunja, Bucaramanga, Pamplona y Cúcuta. En el siglo XIX el alemán Geo Von Lengerke restauró la ruta utilizando lozas de piedra plana.
Capilla de Santa Bárbara. Interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción y San Lorenzo.
38
El urbanismo del municipio se llevó a cabo teniendo en cuenta las pautas de las Leyes de Indias. Este es el motivo por el cual las calles se dispusieron en cuadrícula, con las manzanas cuadradas características del damero español. La normatividad también exigió la presencia de las plazas principales y los solares de las casas. Además, como ocurrió en otras fundaciones de la época, se hizo una organi-
zación jerárquica y social de la población, de manera tal que alrededor de la plaza principal quedaran ubicadas las viviendas de los ciudadanos más acaudalados, y hacia las afueras se instalaran los artesanos y comerciantes menores. En 1930 el Gobierno nacional decidió construir una carretera pavimentada que comunicara a Bogotá con Bucaramanga. La vía no tocó a Barichara y esto llevó a la población a un aislamiento que la mantuvo alejada de las tendencias arquitectónicas modernas, y le permitió conservar sus técnicas de construcción hasta el día de hoy. Gracias a esta tradición y a la conservación de su trazado urbano original, el Centro Histórico de Barichara fue declarado Monumento Nacional el 3 de agosto de 1978. Además, el municipio es considerado uno de los más bellos de Colombia.
Cómo llegar: El acceso a la población se hace por vía terrestre. Las ciudades principales más cercanas son Bogotá y Bucaramanga. Desde Bogotá el viajero puede emprender su recorrido saliendo por la Autopista Norte y tomando la carretera que lo lleva a Zipaquirá, Chiquinquirá, Barbosa, San Gil y Barichara (distancia 348 km. Tiempo de viaje aproximado 6 h). Desde Bucaramanga se debe tomar la carretera que conduce a Bogotá, subir el Cañón del Chicamocha y al llegar al municipio de San Gil desviar hacia Barichara (distancia 118 km. Tiempo aproximado de viaje 2 h). Dónde alojarse:
Portón en la Casa de Aquileo Parra.
En el casco urbano de Barichara hay una oferta conformada por hostales y hoteles pequeños que prestan servicios básicos de alojamiento, televisión, restaurante y parqueadero. Algunos incluyen tratamientos estéticos para sus huéspedes. También
aquí se encuentran las posadas turísticas, en las que se brinda la oportunidad de conocer las actividades agrícolas propias de la región. Más información en la página web www.posadasturisticasdecolombia.com Qué comer: Lo más representativo de la gastronomía santandereana hace presencia en este municipio: el cabro, la pepitoria, la carne oreada, la arepa de maíz pelado, el mute, el masato y la chicha. Por supuesto no puede faltar la ya legendaria hormiga culona, a la que en Barichara se le hizo un monumento. Qué comprar: La destreza de los artesanos de la región se traduce en sus tallas en piedra que dan lugar a objetos como relojes, esculturas, columnas, camándulas y llaveros. También se destaca el trabajo que llevan a cabo con la madera y el mimbre, así como las artesanías de fique.
Calle y casas típicas de Barichara.
Datos clave: •Altitud: 1.336 m.s.n.m. •Temperatura: Mínima, 14°C. Máxima, 24° C •Horario de bancos: Lunes a jueves y fin de mes, de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:00 p.m. Viernes de 8:00 a 11:30 a.m., y de 2:00 a 4:30 p.m. •El viajero tiene la posibilidad de conocer más detalles sobre la talla en piedra en el Taller de Artes y Oficios de Barichara. En la Fundación San Lorenzo también le enseñan a fabricar papel a partir del fique. •La ruta que une a Barichara con Guane se puede hacer caminando. El recorrido tarda 1 h 30 min. •Indicativo: 7 •Policía: 726 7113 - 123 ó 112 Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.fondodepromocionturisticacom www.barichara-santander.gov.co www.baricharadigital.gov.co
VIVE COLOMBIA
ARQUITECTURA HISTÓRICA
Barichara, población ubicada en el centro del departamento de Santander, construyó su identidad arquitectónica a partir de un material que abunda en la región, la piedra, y una técnica ampliamente difundida en los días de la colonia: la tapia pisada. Esta consiste en la amalgama de la tierra compacta con otros materiales como la cal, la arcilla y el estiércol, para dar lugar a bloques de adobe que se emplean en las construcciones.
39
Fotos: Jorge Hernández
Villa de Leyva
Atractivos turísticos Plaza Mayor: Con 14.000 metros cuadrados es la plaza central más grande de Colombia. En sus inmediaciones se levanta la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario con su estructura arquitectónica de tipo andaluz y su pila bautismal de estilo mudéjar. También aquí se encuentran la casa de Don Juan de Castellanos, sede actual de la Alcaldía Municipal, y la Arquería, una estructura de 12 columnas elaboradas en piedra labrada, en la que actualmente funcionan almacenes de artesanías y restaurantes. Casa Museo Antonio Nariño: Corresponde al tipo de vivienda de dos plantas, que en la época colonial estaba reservada a las familias pudientes. En la fachada presenta una portada renacentista en piedra labrada. También un portón de madera que da paso al zaguán y a la galería interior, en donde hacen presencia los arcos de medio punto y las columnas con capitel dórico. En esta casa murió el precursor de la independencia Antonio Nariño. Museo e Iglesia del Carmen: En la arquitectura de este lugar se destaca el techo en artesonado de madera así como su única nave, dedicada a la Virgen de Chiquinquirá. También tiene una capilla que en una primera época sirvió de iglesia a los miembros de la comunidad carmelita. En este museo se conserva una de las colecciones de arte religioso más completas que existen en el país.
Villa de Leyva, población localizada en el noroccidente del departamento de Boyacá, sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental y más exactamente en la región conocida con el nombre de Alto Ricaurte, fue una de las fundaciones más destacadas de la época colonial.
ARQUITECTURA HISTÓRICA
En primer lugar contó con una localización privilegida, en un territorio de tierras fértiles que servía como centro de adoración para los indígenas, a corta distancia de los cacicazgos de Sáchica y Monquirá. Además, su fundación se apegó casi fielmente a las Ordenanzas del Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias, las cuales dictaron las normas para fundar, trazar y poblar núcleos urbanos de la Corona española.
40
disponía la real cédula emitida en 1550. Todas compartían elementos comunes como los muros de adobe, las tejas de barro, y los postes y dinteles de madera. También definieron su fisonomía las calles empedradas y las tres plazas principales: la Plaza Mayor, de tamaño descomunal; la del Carmen, que se reconoce fácilmente por el recodo que se formó al interrumpir la calle con la presencia del Museo Iglesia del Carmen; y la de Antonio Nariño, construida en las últimas décadas de la colonia y que se destinó al mercado público semanal. Este conjunto arquitectónico, sumado al trazado urbano, llevó a Villa de Leyva a ser elevada a la categoría de Monumento Nacional en 1954.
Estas normas se tradujeron en un plano (el más antiguo que se conoce en Colombia de una ciudad o villa), en el que se estableció el trazado de la población. En él se estipulaba la construcción de una plaza central rodeada de los símbolos del poder (la casa del gobernante) y la religión (la iglesia). También las calles rectas organizadas en forma de cuadrícula, tal cual se usaba en las fundaciones andaluzas, las manzanas cuadradas y la disposición de los lotes para las casas del cabildo. Lejos de interesarse por las edificaciones monumentales, Villa de Leyva se inclinó por otras más sencillas traducidas en viviendas e iglesias de apariencia austera, tal como lo
Convento del Santo Ecce-Homo: En la visita a Villa de Leyva es importante aproximarse hasta esta obra de la arquitectura conventual del siglo XVII. Está localizada a 13 kilómetros de la villa, en el municipio de Sutamarchán. En su arquitectura se destacan los gruesos muros de piedra y ladrillo, y el artesonado de concepción mudéjar.
Cómo llegar: Tunja y Bogotá son las ciudades capitales más cercanas a Villa de Leyva, desde las cuales se pueden emprender los viajes por via terrestre hacia la población. Desde Tunja se debe seguir la carretera que conduce hacia Chiquinquirá. Una vez pasado el peaje se toma el desvío hacia la villa (distancia 37 km. Tiempo de viaje aproximado 40 min). Desde Bogotá la ruta parte de la Autopista Norte y continúa hacia los municipios de Ubaté y Chiquinquirá, hasta llegar a la carretera que va a Tunja. Después de pasar la población de Sáchica se toma el desvío hacia Villa de Leyva (distancia 175 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h). Dónde alojarse: Los servicios de alojamiento hacen parte de los encantos turísticos de Villa de Leyva, ya que están conformados por hoteles y hosterías que conservan algunas de las características de la arquitectura colonial, con patios centrales, puertas y ventanas de
Casa de Don Juan de Castellanos.
Casa Museo Antonio Ricaurte: Esta es una construcción que data del siglo XVIII y que ofrece la imagen sobria de las viviendas coloniales. Su fachada se caracteriza por el impecable trabajo en madera de las puertas y ventanas. En esta casa, que en la actualidad es sede del Museo Militar de la Fuerza Aérea, nació el héroe de la independiencia Antonio Ricaurte, quien se inmoló en la Batalla de San Mateo.
madera, y aleros a la calle. Otra excelente opción para los viajeros más aventureros es el camping.
vecino municipio de Ráquira se encuentran productos de alfarería como las tradicionales vasijas de barro.
Qué comer:
Datos clave: •Altitud: 2.149 m.s.n.m. • Temperatura: Mínima, 8°C. Máxima, 25°C. • Horario atractivos turísticos: Los museos de Villa de Leyva atienden de miércoles a domingo, entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m. • Horario de bancos: Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. • Indicativo telefónico: 8 • Policía: 732 1412 - 732 1391 - 123 ó 112 • Bomberos: 732 1012 • Cruz Roja: 740 7194 • Oficina de Cultura y Turismo: 732 0830
En Villa de Leyva es posible degustar platos típicos de la región como el cocido boyacense, la cazuela, la mazamorra chiquita, el mute y la tradicional arepa, producto de la mezcla entre la harina de trigo, la de maíz, los huevos y la leche cuajada. En materia de postres la población ofrece alfandoques, rosquetes, merengues y los besos de novia, uno de los productos más emblemáticos de la villa. Qué comprar: Las compras en Villa de Leyva están relacionadas con los productos artesanales, cuyos orígenes están ligados a la cultura muisca. Se destacan los trabajos en cestería y los tejidos. La gran mayoría de los almacenes de artesanías se ubican en la Plaza Mayor. En el
Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.villadeleyva-boyaca.gov.co www.fondodepromocionturistica.com
VIVE COLOMBIA
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en la Plaza Mayor.
Convento del Santo Ecce-Homo.
41
Fotos: Jorge Hernández
Villa de Leyva
Atractivos turísticos Plaza Mayor: Con 14.000 metros cuadrados es la plaza central más grande de Colombia. En sus inmediaciones se levanta la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario con su estructura arquitectónica de tipo andaluz y su pila bautismal de estilo mudéjar. También aquí se encuentran la casa de Don Juan de Castellanos, sede actual de la Alcaldía Municipal, y la Arquería, una estructura de 12 columnas elaboradas en piedra labrada, en la que actualmente funcionan almacenes de artesanías y restaurantes. Casa Museo Antonio Nariño: Corresponde al tipo de vivienda de dos plantas, que en la época colonial estaba reservada a las familias pudientes. En la fachada presenta una portada renacentista en piedra labrada. También un portón de madera que da paso al zaguán y a la galería interior, en donde hacen presencia los arcos de medio punto y las columnas con capitel dórico. En esta casa murió el precursor de la independencia Antonio Nariño. Museo e Iglesia del Carmen: En la arquitectura de este lugar se destaca el techo en artesonado de madera así como su única nave, dedicada a la Virgen de Chiquinquirá. También tiene una capilla que en una primera época sirvió de iglesia a los miembros de la comunidad carmelita. En este museo se conserva una de las colecciones de arte religioso más completas que existen en el país.
Villa de Leyva, población localizada en el noroccidente del departamento de Boyacá, sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental y más exactamente en la región conocida con el nombre de Alto Ricaurte, fue una de las fundaciones más destacadas de la época colonial.
ARQUITECTURA HISTÓRICA
En primer lugar contó con una localización privilegida, en un territorio de tierras fértiles que servía como centro de adoración para los indígenas, a corta distancia de los cacicazgos de Sáchica y Monquirá. Además, su fundación se apegó casi fielmente a las Ordenanzas del Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación de las Indias, las cuales dictaron las normas para fundar, trazar y poblar núcleos urbanos de la Corona española.
40
disponía la real cédula emitida en 1550. Todas compartían elementos comunes como los muros de adobe, las tejas de barro, y los postes y dinteles de madera. También definieron su fisonomía las calles empedradas y las tres plazas principales: la Plaza Mayor, de tamaño descomunal; la del Carmen, que se reconoce fácilmente por el recodo que se formó al interrumpir la calle con la presencia del Museo Iglesia del Carmen; y la de Antonio Nariño, construida en las últimas décadas de la colonia y que se destinó al mercado público semanal. Este conjunto arquitectónico, sumado al trazado urbano, llevó a Villa de Leyva a ser elevada a la categoría de Monumento Nacional en 1954.
Estas normas se tradujeron en un plano (el más antiguo que se conoce en Colombia de una ciudad o villa), en el que se estableció el trazado de la población. En él se estipulaba la construcción de una plaza central rodeada de los símbolos del poder (la casa del gobernante) y la religión (la iglesia). También las calles rectas organizadas en forma de cuadrícula, tal cual se usaba en las fundaciones andaluzas, las manzanas cuadradas y la disposición de los lotes para las casas del cabildo. Lejos de interesarse por las edificaciones monumentales, Villa de Leyva se inclinó por otras más sencillas traducidas en viviendas e iglesias de apariencia austera, tal como lo
Convento del Santo Ecce-Homo: En la visita a Villa de Leyva es importante aproximarse hasta esta obra de la arquitectura conventual del siglo XVII. Está localizada a 13 kilómetros de la villa, en el municipio de Sutamarchán. En su arquitectura se destacan los gruesos muros de piedra y ladrillo, y el artesonado de concepción mudéjar.
Cómo llegar: Tunja y Bogotá son las ciudades capitales más cercanas a Villa de Leyva, desde las cuales se pueden emprender los viajes por via terrestre hacia la población. Desde Tunja se debe seguir la carretera que conduce hacia Chiquinquirá. Una vez pasado el peaje se toma el desvío hacia la villa (distancia 37 km. Tiempo de viaje aproximado 40 min). Desde Bogotá la ruta parte de la Autopista Norte y continúa hacia los municipios de Ubaté y Chiquinquirá, hasta llegar a la carretera que va a Tunja. Después de pasar la población de Sáchica se toma el desvío hacia Villa de Leyva (distancia 175 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h). Dónde alojarse: Los servicios de alojamiento hacen parte de los encantos turísticos de Villa de Leyva, ya que están conformados por hoteles y hosterías que conservan algunas de las características de la arquitectura colonial, con patios centrales, puertas y ventanas de
Casa de Don Juan de Castellanos.
Casa Museo Antonio Ricaurte: Esta es una construcción que data del siglo XVIII y que ofrece la imagen sobria de las viviendas coloniales. Su fachada se caracteriza por el impecable trabajo en madera de las puertas y ventanas. En esta casa, que en la actualidad es sede del Museo Militar de la Fuerza Aérea, nació el héroe de la independiencia Antonio Ricaurte, quien se inmoló en la Batalla de San Mateo.
madera, y aleros a la calle. Otra excelente opción para los viajeros más aventureros es el camping.
vecino municipio de Ráquira se encuentran productos de alfarería como las tradicionales vasijas de barro.
Qué comer:
Datos clave: •Altitud: 2.149 m.s.n.m. • Temperatura: Mínima, 8°C. Máxima, 25°C. • Horario atractivos turísticos: Los museos de Villa de Leyva atienden de miércoles a domingo, entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m. • Horario de bancos: Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. • Indicativo telefónico: 8 • Policía: 732 1412 - 732 1391 - 123 ó 112 • Bomberos: 732 1012 • Cruz Roja: 740 7194 • Oficina de Cultura y Turismo: 732 0830
En Villa de Leyva es posible degustar platos típicos de la región como el cocido boyacense, la cazuela, la mazamorra chiquita, el mute y la tradicional arepa, producto de la mezcla entre la harina de trigo, la de maíz, los huevos y la leche cuajada. En materia de postres la población ofrece alfandoques, rosquetes, merengues y los besos de novia, uno de los productos más emblemáticos de la villa. Qué comprar: Las compras en Villa de Leyva están relacionadas con los productos artesanales, cuyos orígenes están ligados a la cultura muisca. Se destacan los trabajos en cestería y los tejidos. La gran mayoría de los almacenes de artesanías se ubican en la Plaza Mayor. En el
Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.villadeleyva-boyaca.gov.co www.fondodepromocionturistica.com
VIVE COLOMBIA
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en la Plaza Mayor.
Convento del Santo Ecce-Homo.
41
Honda
Fotos: Javier Amaya
Por los senderos y caminos reales que hace más de 200 años transitó un grupo de científicos para desarrollar los trabajos destinados a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, transcurre hoy la ruta del occidente del departamento de Cundinamarca y del norte del departamento del Tolima. Ella lleva al viajero por un recorrido a través del cual vive los tiempos de la Expedición, a la vez que conoce la ciudad de Honda, la cual albergó los principales comercios de la región en los días de la colonia, y que al final del siglo XIX conoció el más moderno puente construido sobre el río Magdalena.
ARQUITECTURA HISTÓRICA
Casa típica en Ambalema. Al fondo, la Iglesia de Santa Lucía.
42
En la época colonial, las plazas y calles fueron el eje a partir del cual se conformaron las ciudades, y aún cuando no siempre se cumplieron las normas emitidas por la Corona española, en Honda, conocida también como ‘La ciudad de los puentes’, sus calles y plazas definieron el carácter funcional y utilitario de las viviendas. En Mariquita, sede durante siete años de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, la topografía plana del terreno facilitó la construcción de amplias calles y aún más amplias casas. En Ambalema, conocida en la historia de Colombia como ‘La ciudad del tabaco’, el río Magdalena definió el trazado de sus calles y plazas, mientras que la actividad económica determinó el tamaño de las viviendas.
Iglesia de La Ermita, en Mariquita.
Estas antiguas villas congregan hoy naturaleza, paisaje, arquitectura e historia. En ellas las calles empedradas, las casas de bahareque y bejuco con cubierta de barro, y los pequeños templos en piedra y madera, son, entre otros, el legado visible que deja un patrimonio que hoy se puede conocer y disfrutar.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario: Construida en calicanto en el año 1620, conserva en su interior algunos objetos de arte religioso de esa época. Calle de las Trampas: Su nombre tiene origen en el trazado irregular que asemeja una forma serpenteante, y es el resultado de la topografía del terreno que facilitó los sistemas de defensa en la época de la colonia para la ciudad. Museo del río Magdalena: En una casa construida en el siglo XVII, el museo exhibe una colección de cerámica precolombina, así como reproducciones de las especies de flora y fauna de los ecosistemas del río Magdalena, y de los barcos que han navegado este caudal. Puente Navarro: Construido a finales del siglo XIX, fue el primero en Colombia con estructura de hierro y bases ancladas.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario, en Honda.
hoy convertido en jardín. Aquí se exhiben algunas de las especies de flora identificadas por los herbolarios durante los trabajos de investigación para la Expedición Botánica.
En Mariquita Casa de la Segunda Expedición Botánica: La casa conserva elementos de la arquitectura de la época colonial como su portal en piedra, y al interior un gran patio Cómo llegar: Por vía terrestre, desde la ciudad de Bogotá se toma la Autopista Medellín para llegar a Honda (distancia 145 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h). Se continúa en dirección suroccidente hacia la población de Mariquita (distancia 20 km. Tiempo de viaje aproximado 30 min), y, posteriormente, hacia el sur, al municipio de Ambalema (distancia 75 km. Tiempo de viaje aproximado 1 h 30 min). Desde el suroccidente del país se toma la vía Panamericana desde Santiago de Cali hasta la ciudad de Ibagué (distancia 275 km. Tiempo de viaje aproximado 5 h). Allí se sigue la vía para Alvarado y la carretera a Honda (distancia entre Ibagué y Honda 130 km. Tiempo de viaje aproximado 2 h). Dónde alojarse: En el Centro Histórico de Honda operan hoteles que permiten al viajero estar cerca de los atractivos más importantes de este sector. En Mariquita hay pequeños hostales y hoteles. Ambalema, por su parte, dispone
Iglesia de La Ermita: Su estructura inicial era en madera, pero gracias a las limosnas se edificó su actual construcción en piedra. El Cristo que preside el altar fue donado por Gonzalo Jiménez de Quesada. de hoteles y hostales localizados en el centro del municipio, con capacidad desde diez hasta 60 personas. Qué comer: En la comida tradicional se destaca la gastronomía típica del Tolima, representada por la lechona, el tamal o el sancocho de gallina. No obstante, cada municipio tiene platos propios que hablan de su tradición gastronómica. En Honda es legendario el viudo de capaz que sirven los restaurantes ubicados sobre la rivera del río Magdalena. En Ambalema se destacan la oreja de perro (una arepa a base de arroz) y los subidos (envueltos de maíz blanco pelado). Mariquita es famosa por su pan aliñado, los dulces de panela y frutas como el mangostino. Qué comprar: La vereda Cuatro Esquinas, en Ambalema, es reconocida por el trabajo artesanal en el que se destacan sus vasijas de barro. En Honda abundan las artesanías en madera,
En Ambalema Iglesia Antigua o de Santa Lucía: Refleja en sus puertas y ventanas elementos del románico, y conserva aún las campanas de origen francés e inglés que le fueron donadas en 1859. Casa Inglesa: Mantiene su estructura original en paredes de adobe y calicanto, puertas de madera y tejas de barro. entre las que se encuentran los retablos con imágenes del Centro Histórico y del Puente Navarro. Datos clave: •Altitud: Honda, 225 m.s.n.m. Ambalema, 241 m.s.n.m. Mariquita, 495 m.s.n.m. • Temperatura en la región: Mínima, 22°C. Máxima, 34°C. • Horarios de atractivos turísticos: La gran mayoría de los lugares históricos atienden de lunes a domingo, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. • Horario bancos: Lunes a viernes, 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 4:30 p.m. • Indicativo: 8 Para obtener más información sobre estos destinos consulte las páginas web www.fondodepromocionturistica.com www. sansebastiandemariquita-tolima. gov.co www.ambalema-tolima.gov.co www.honda-tolima.gov.co
VIVE COLOMBIA
Mariquita
En Honda
Foto: Cámara Lúcida / Jorge Hurtado
Ambalema
Atractivos turísticos
43
Honda
Fotos: Javier Amaya
Por los senderos y caminos reales que hace más de 200 años transitó un grupo de científicos para desarrollar los trabajos destinados a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, transcurre hoy la ruta del occidente del departamento de Cundinamarca y del norte del departamento del Tolima. Ella lleva al viajero por un recorrido a través del cual vive los tiempos de la Expedición, a la vez que conoce la ciudad de Honda, la cual albergó los principales comercios de la región en los días de la colonia, y que al final del siglo XIX conoció el más moderno puente construido sobre el río Magdalena.
ARQUITECTURA HISTÓRICA
Casa típica en Ambalema. Al fondo, la Iglesia de Santa Lucía.
42
En la época colonial, las plazas y calles fueron el eje a partir del cual se conformaron las ciudades, y aún cuando no siempre se cumplieron las normas emitidas por la Corona española, en Honda, conocida también como ‘La ciudad de los puentes’, sus calles y plazas definieron el carácter funcional y utilitario de las viviendas. En Mariquita, sede durante siete años de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, la topografía plana del terreno facilitó la construcción de amplias calles y aún más amplias casas. En Ambalema, conocida en la historia de Colombia como ‘La ciudad del tabaco’, el río Magdalena definió el trazado de sus calles y plazas, mientras que la actividad económica determinó el tamaño de las viviendas.
Iglesia de La Ermita, en Mariquita.
Estas antiguas villas congregan hoy naturaleza, paisaje, arquitectura e historia. En ellas las calles empedradas, las casas de bahareque y bejuco con cubierta de barro, y los pequeños templos en piedra y madera, son, entre otros, el legado visible que deja un patrimonio que hoy se puede conocer y disfrutar.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario: Construida en calicanto en el año 1620, conserva en su interior algunos objetos de arte religioso de esa época. Calle de las Trampas: Su nombre tiene origen en el trazado irregular que asemeja una forma serpenteante, y es el resultado de la topografía del terreno que facilitó los sistemas de defensa en la época de la colonia para la ciudad. Museo del río Magdalena: En una casa construida en el siglo XVII, el museo exhibe una colección de cerámica precolombina, así como reproducciones de las especies de flora y fauna de los ecosistemas del río Magdalena, y de los barcos que han navegado este caudal. Puente Navarro: Construido a finales del siglo XIX, fue el primero en Colombia con estructura de hierro y bases ancladas.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario, en Honda.
hoy convertido en jardín. Aquí se exhiben algunas de las especies de flora identificadas por los herbolarios durante los trabajos de investigación para la Expedición Botánica.
En Mariquita Casa de la Segunda Expedición Botánica: La casa conserva elementos de la arquitectura de la época colonial como su portal en piedra, y al interior un gran patio Cómo llegar: Por vía terrestre, desde la ciudad de Bogotá se toma la Autopista Medellín para llegar a Honda (distancia 145 km. Tiempo de viaje aproximado 3 h). Se continúa en dirección suroccidente hacia la población de Mariquita (distancia 20 km. Tiempo de viaje aproximado 30 min), y, posteriormente, hacia el sur, al municipio de Ambalema (distancia 75 km. Tiempo de viaje aproximado 1 h 30 min). Desde el suroccidente del país se toma la vía Panamericana desde Santiago de Cali hasta la ciudad de Ibagué (distancia 275 km. Tiempo de viaje aproximado 5 h). Allí se sigue la vía para Alvarado y la carretera a Honda (distancia entre Ibagué y Honda 130 km. Tiempo de viaje aproximado 2 h). Dónde alojarse: En el Centro Histórico de Honda operan hoteles que permiten al viajero estar cerca de los atractivos más importantes de este sector. En Mariquita hay pequeños hostales y hoteles. Ambalema, por su parte, dispone
Iglesia de La Ermita: Su estructura inicial era en madera, pero gracias a las limosnas se edificó su actual construcción en piedra. El Cristo que preside el altar fue donado por Gonzalo Jiménez de Quesada. de hoteles y hostales localizados en el centro del municipio, con capacidad desde diez hasta 60 personas. Qué comer: En la comida tradicional se destaca la gastronomía típica del Tolima, representada por la lechona, el tamal o el sancocho de gallina. No obstante, cada municipio tiene platos propios que hablan de su tradición gastronómica. En Honda es legendario el viudo de capaz que sirven los restaurantes ubicados sobre la rivera del río Magdalena. En Ambalema se destacan la oreja de perro (una arepa a base de arroz) y los subidos (envueltos de maíz blanco pelado). Mariquita es famosa por su pan aliñado, los dulces de panela y frutas como el mangostino. Qué comprar: La vereda Cuatro Esquinas, en Ambalema, es reconocida por el trabajo artesanal en el que se destacan sus vasijas de barro. En Honda abundan las artesanías en madera,
En Ambalema Iglesia Antigua o de Santa Lucía: Refleja en sus puertas y ventanas elementos del románico, y conserva aún las campanas de origen francés e inglés que le fueron donadas en 1859. Casa Inglesa: Mantiene su estructura original en paredes de adobe y calicanto, puertas de madera y tejas de barro. entre las que se encuentran los retablos con imágenes del Centro Histórico y del Puente Navarro. Datos clave: •Altitud: Honda, 225 m.s.n.m. Ambalema, 241 m.s.n.m. Mariquita, 495 m.s.n.m. • Temperatura en la región: Mínima, 22°C. Máxima, 34°C. • Horarios de atractivos turísticos: La gran mayoría de los lugares históricos atienden de lunes a domingo, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. • Horario bancos: Lunes a viernes, 8:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 4:30 p.m. • Indicativo: 8 Para obtener más información sobre estos destinos consulte las páginas web www.fondodepromocionturistica.com www. sansebastiandemariquita-tolima. gov.co www.ambalema-tolima.gov.co www.honda-tolima.gov.co
VIVE COLOMBIA
Mariquita
En Honda
Foto: Cámara Lúcida / Jorge Hurtado
Ambalema
Atractivos turísticos
43
Santa Fe de
Antioquia
Atractivos turísticos Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción: Diseño del sacerdote fray Domingo de Petrés, se caracteriza por su estilo neoclásico, salpicado con detalles del Barroco popular. Si bien su construcción se inició en 1799, sólo hasta el año 1837 pudo celebrarse en ella la primera eucaristía. Iglesia de Santa Bárbara: Este es el templo más antiguo de Santa Fe de Antioquia. En él se destacan no sólo su arquitectura barroca popular, sino sus seis altares, los cuales datan de los siglos XVII, XVIII y XIX. Puente de Occidente: Se trata de una estructura de 291 metros de longitud diseñada por el ingeniero antioqueño José María Villa, quien participó en la construcción del puente de Brooklyn en la ciudad de Nueva York. En su momento fue considerado el puente colgante más largo de América del Sur y uno de los siete más importantes en el mundo.
Plaza Mayor Simón Bolívar.
Museo Juan del Corral: Su sala de exhibición permite apreciar piezas de arte precolombino y religioso, así como mobiliario y objetos propios de la colonia.
Fotos: Cámara Lúcida / Alexandra Renneberg
Plaza Mayor Simón Bolívar: Es la plaza más importante del municipio. En sus alrededores se sitúan la Catedral Basílica y el Palacio Consistorial Mon y Velarde, construido en el siglo XVIII. Aquí se firmó el Acta de Independencia de la Provincia de Antioquia. Casa Negra: Esta vivienda hace parte de las construcciones coloniales del siglo XVIII. Su nombre lo debe al color negro que caracteriza sus puertas y ventanas. Hoy es sede de la Casa de la Cultura Julio Vives Guerra.
Interior del Museo de Arte Religioso.
ARQUITECTURA HISTÓRICA
Santa Fe de Antioquia fue fundada por Jorge Robledo, teniente del ejército español que emprendió en 1541 la exploración del territorio que hoy comprende el Occidente antioqueño. Después de pasar por el Valle de Aburrá y el llano de Ovejas se encontró de frente con el río Cauca, en una zona tan fértil y prometedora que decidió establecer en ella una nueva ciudad.
44
Desde entonces y hasta hoy, Santa Fe de Antioquia conserva su importancia como legado colonial en la región antioqueña. Su conjunto urbanístico, que combina los estilos de la colonia y la república, se mantiene casi intacto y se caracteriza por viviendas de línea castellana con patios interiores, fachadas sencillas, paredes elaboradas en piedra o calicanto (combinación de piedra con cal, cáscaras de huevo y sangre de toro), ventanas de madera tallada y grandes portones rematados por escudos labrados. En cuanto a la organización de la población, ésta se realizó alrededor de las grandes plazas, sobre las cuales se ubicaron las iglesias y los edificios de la administración municipal. Por lo mismo, estos lugares se convirtieron en el epicentro de la vida social para los habitantes de la región. Viviendas, iglesias y plazas hacen parte del Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia, elevado a la categoría de Monumento Nacional en el año 1960.
Iglesia de Santa Bárbara.
Cómo llegar:
Qué comer:
Datos clave:
La ciudad principal más cercana a Santa Fe de Antioquia es Medellín. Desde allí el viajero debe emprender el trayecto por vía terrestre, siguiendo una de las dos carreteras abiertas en la actualidad. La más antigua es la vía al mar, que pasa por los municipios de Ebéjico y San Jerónimo (distancia 79 km. Tiempo de viaje aproximado 2 h). La nueva cruza el Túnel de Occidente y reduce el trayecto a 45 min.
Esta es la tierra de frutas como el tamarindo y el pistacho, así que no sobra incluirlas en el menú de cada día durante la visita a la población. De igual manera el viajero puede deleitarse con los sabores de la bandeja paisa, la mazamorra de maíz endulzada con panela y las arepas de maíz con queso. Estos platos se preparan siguiendo las recetas tradicionales que se transmiten de generación en generación.
Dónde alojarse:
Qué comprar:
Un importante número de hoteles y hosterías están ubicados en las inmediaciones de la plaza principal de Santa Fe de Antioquia, lo que garantiza la cercanía a los atractivos turísticos. La mayoría de estos alojamientos tienen la virtud de operar en antiguas casas coloniales restauradas, lo que les suma un encanto adicional. También existen hospedajes rurales en la vereda El Rodeo y en la carretera que conduce hacia el municipio de San Jerónimo.
La tradición orfebre de Santa Fe de Antioquia tiene un amplio reconocimiento en el país, y le da al viajero la oportunidad de adquirir en el municipio delicadas piezas de filigrana elaboradas con el oro que se obtiene del río Cauca. En el sector conocido con el nombre de la Calle del Medio se localizan las joyerías especializadas en el tema. En materia artesanal se destacan los trabajos elaborados en fique, cerámica y palma de iraca.
•Altitud: 550 m.s.n.m. • Temperatura: Mínima, 14°C. Máxima, 28° C. • Horario de atractivos turísticos: Los museos atienden al público de 9:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 6:00 p.m. Las iglesias se pueden visitar en los horarios de la eucaristía. • Horario de bancos: Lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 2:30 p.m. •Los principales atractivos turísticos relacionados con arquitectura histórica, están localizados sobre el parque principal de Santa Fe de Antioquia y tres cuadras a la redonda. El recorrido entre ellos, caminando, toma un tiempo aproximado de dos horas. • Indicativo: 4 • Policía: 853 1136, ext. 122 - 123 ó 112 • Oficina de Turismo: 853 4139 • Hospital San Juan de Dios: 853 2943 Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.fondodepromocionturistica.com www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co
VIVE COLOMBIA
Museo Juan del Corral.
45
Santa Fe de
Antioquia
Atractivos turísticos Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción: Diseño del sacerdote fray Domingo de Petrés, se caracteriza por su estilo neoclásico, salpicado con detalles del Barroco popular. Si bien su construcción se inició en 1799, sólo hasta el año 1837 pudo celebrarse en ella la primera eucaristía. Iglesia de Santa Bárbara: Este es el templo más antiguo de Santa Fe de Antioquia. En él se destacan no sólo su arquitectura barroca popular, sino sus seis altares, los cuales datan de los siglos XVII, XVIII y XIX. Puente de Occidente: Se trata de una estructura de 291 metros de longitud diseñada por el ingeniero antioqueño José María Villa, quien participó en la construcción del puente de Brooklyn en la ciudad de Nueva York. En su momento fue considerado el puente colgante más largo de América del Sur y uno de los siete más importantes en el mundo.
Plaza Mayor Simón Bolívar.
Museo Juan del Corral: Su sala de exhibición permite apreciar piezas de arte precolombino y religioso, así como mobiliario y objetos propios de la colonia.
Fotos: Cámara Lúcida / Alexandra Renneberg
Plaza Mayor Simón Bolívar: Es la plaza más importante del municipio. En sus alrededores se sitúan la Catedral Basílica y el Palacio Consistorial Mon y Velarde, construido en el siglo XVIII. Aquí se firmó el Acta de Independencia de la Provincia de Antioquia. Casa Negra: Esta vivienda hace parte de las construcciones coloniales del siglo XVIII. Su nombre lo debe al color negro que caracteriza sus puertas y ventanas. Hoy es sede de la Casa de la Cultura Julio Vives Guerra.
Interior del Museo de Arte Religioso.
ARQUITECTURA HISTÓRICA
Santa Fe de Antioquia fue fundada por Jorge Robledo, teniente del ejército español que emprendió en 1541 la exploración del territorio que hoy comprende el Occidente antioqueño. Después de pasar por el Valle de Aburrá y el llano de Ovejas se encontró de frente con el río Cauca, en una zona tan fértil y prometedora que decidió establecer en ella una nueva ciudad.
44
Desde entonces y hasta hoy, Santa Fe de Antioquia conserva su importancia como legado colonial en la región antioqueña. Su conjunto urbanístico, que combina los estilos de la colonia y la república, se mantiene casi intacto y se caracteriza por viviendas de línea castellana con patios interiores, fachadas sencillas, paredes elaboradas en piedra o calicanto (combinación de piedra con cal, cáscaras de huevo y sangre de toro), ventanas de madera tallada y grandes portones rematados por escudos labrados. En cuanto a la organización de la población, ésta se realizó alrededor de las grandes plazas, sobre las cuales se ubicaron las iglesias y los edificios de la administración municipal. Por lo mismo, estos lugares se convirtieron en el epicentro de la vida social para los habitantes de la región. Viviendas, iglesias y plazas hacen parte del Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia, elevado a la categoría de Monumento Nacional en el año 1960.
Iglesia de Santa Bárbara.
Cómo llegar:
Qué comer:
Datos clave:
La ciudad principal más cercana a Santa Fe de Antioquia es Medellín. Desde allí el viajero debe emprender el trayecto por vía terrestre, siguiendo una de las dos carreteras abiertas en la actualidad. La más antigua es la vía al mar, que pasa por los municipios de Ebéjico y San Jerónimo (distancia 79 km. Tiempo de viaje aproximado 2 h). La nueva cruza el Túnel de Occidente y reduce el trayecto a 45 min.
Esta es la tierra de frutas como el tamarindo y el pistacho, así que no sobra incluirlas en el menú de cada día durante la visita a la población. De igual manera el viajero puede deleitarse con los sabores de la bandeja paisa, la mazamorra de maíz endulzada con panela y las arepas de maíz con queso. Estos platos se preparan siguiendo las recetas tradicionales que se transmiten de generación en generación.
Dónde alojarse:
Qué comprar:
Un importante número de hoteles y hosterías están ubicados en las inmediaciones de la plaza principal de Santa Fe de Antioquia, lo que garantiza la cercanía a los atractivos turísticos. La mayoría de estos alojamientos tienen la virtud de operar en antiguas casas coloniales restauradas, lo que les suma un encanto adicional. También existen hospedajes rurales en la vereda El Rodeo y en la carretera que conduce hacia el municipio de San Jerónimo.
La tradición orfebre de Santa Fe de Antioquia tiene un amplio reconocimiento en el país, y le da al viajero la oportunidad de adquirir en el municipio delicadas piezas de filigrana elaboradas con el oro que se obtiene del río Cauca. En el sector conocido con el nombre de la Calle del Medio se localizan las joyerías especializadas en el tema. En materia artesanal se destacan los trabajos elaborados en fique, cerámica y palma de iraca.
•Altitud: 550 m.s.n.m. • Temperatura: Mínima, 14°C. Máxima, 28° C. • Horario de atractivos turísticos: Los museos atienden al público de 9:00 a.m. a 12:00 m., y de 2:00 a 6:00 p.m. Las iglesias se pueden visitar en los horarios de la eucaristía. • Horario de bancos: Lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 2:30 p.m. •Los principales atractivos turísticos relacionados con arquitectura histórica, están localizados sobre el parque principal de Santa Fe de Antioquia y tres cuadras a la redonda. El recorrido entre ellos, caminando, toma un tiempo aproximado de dos horas. • Indicativo: 4 • Policía: 853 1136, ext. 122 - 123 ó 112 • Oficina de Turismo: 853 4139 • Hospital San Juan de Dios: 853 2943 Para obtener más información sobre este destino consulte las páginas web www.fondodepromocionturistica.com www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co
VIVE COLOMBIA
Museo Juan del Corral.
45
Santa Cruz
de Mompox
Atractivos turísticos
Edificio en el antiguo puerto sobre el río Magdalena.
ARQUITECTURA HISTÓRICA 46
Las iglesias: En materia de construcciones religiosas figuran el templo de San Agustín (edificado en 1606), que se caracteriza por su torre de planta cuadrangular; la Iglesia de Santa Bárbara (1613), de estilo morisco; y la Iglesia de la Inmaculada Concepción (1541). Plaza de la Libertad: En sus inmediaciones se localizan la Casa Alta y la Casa Baja. La primera se destaca por sus
En materia de construcciones, los habitantes de Santa Cruz de Mompox encomendaron a albañiles la edificación de sus casas alrededor de patios centrales. Además las equiparon con acabados artesanales como las repisas, los sobradillos y las elegantes rejas elaboradas por herreros llegados desde Cartagena de Indias, las cuales todavía hoy adornan las ventanas del poblado.
Cómo llegar: La ruta por excelencia para llegar a Santa Cruz de Mompox parte de la ciudad de Cartagena de Indias. Bien sea en automóvil particular o en un bus de transporte intermunicipal, el viajero debe seguir la carretera que lo lleva hasta el municipio de Magangué. En este lugar es necesario esperar el ferry que lo ayudará a cruzar el río Magdalena (con todo y su vehículo) y lo llevará hasta un sitio conocido con el nombre de La Bodega. Este ferry hace tres recorridos diarios de lunes a sábado (7:00 a.m., 1:00 y 4:00 p.m.) y dos los domingos y festivos (8:30 a.m. y 2:00 p.m.). Una vez en La Bodega sólo resta hacer el trayecto final por carretera, en un recorrido que tarda 40 min aproximadamente. Distancia de Cartagena a Santa Cruz de Mompox: 291 km. Tiempo de viaje total aproximado: 5 h.
Mientras esto ocurrió con la arquitectura civil, las órdenes religiosas se dieron a la tarea de levantar templos que compartían características comunes como los techos de teja, las cubiertas de madera entrelazada y los muros de ladrillo, construidos siguiendo la técnica de la mampostería. El resultado fueron construcciones tan notables como la Iglesia de Santa Bárbara, de estilo barroco y provista con una torre decorada con molduras, palmas, flores y leones. Gracias a obras como esta Mompox fue declarada Monumento Nacional en 1959, y Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en 1995.
Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Cementerio de Santa Cruz de Mompox.
Dónde alojarse:
Aspecto de las fachadas de las casas momposinas.
La oferta hotelera de la villa se encuentra principalmente en la Calle Real del Medio, entre la Plaza de la Libertad y la Plaza de Bo-
balcones, mientras que la segunda ostentó el honor de tener el pórtico de acceso más elaborado del Nuevo Reino de Granada. Colegio Pinillos: La construcción de este edificio, cuyo nombre original fue Colegio Universidad de San Pedro Apóstol, se inició en 1794. En él se hospedó el Libertador Simón Bolívar en dos oportunidades.
lívar. Estos hospedajes en su mayoría operan en casas coloniales adaptadas para cumplir su actual función. Qué comer: Santa Cruz de Mompox comparte con sus vecinos del Caribe algunos de los platos típicos de la gastronomía costeña. Tal es el caso del bagre a la criolla o la viuda de carne salada con suero, una preparación que incluye yuca, plátano, mazorcas de maíz y queso, todo cocinado sobre hojas de bijao. Otra receta que vale la pena probar es la boronía, una crema a base de berenjenas cocinadas, plátano maduro, cebolla y ajo sofritos en manteca de cerdo. Qué comprar: El municipio es reconocido por el trabajo artesanal de la orfebrería en filigrana. Esta es una técnica de origen prehispánico, heredada de la sociedad Sinú, que consiste en elaborar finas piezas de joyería a partir de hilos de oro, tan delgados como el cabello de una persona.
Casa de Los Portales de la Marquesa: La Marquesa de Torre-Hoyos y el Marqués de Santa Coa fueron los notables personajes que habitaron en su momento esta propiedad, la cual inicialmente se dividía en dos viviendas. La casa conserva sus rasgos arquitectónicos originales, entre los que se destacan las ventanas con rejas de hierro, los inmensos portones, los techos altos y los patios ornamentales.
La villa también se destaca por sus trabajos de ebanistería, que tienen su máxima expresión en las famosas mecedoras momposinas, y por el talento de los alfareros que producen la loza vidriada de Mompox, la cual se fabrica y comercializa desde el siglo XVII. Datos clave: • Altura: 33 m.s.n.m. • Temperatura: Mínima, 27°C. Máxima, 36°C. • Vacunas: Debido a las características del clima es recomendable aplicarse con anterioridad la vacuna de la fiebre amarilla. • Indicativo: 5 •Bomberos: (310) 354 8356 •Policía Mompox: (312) 622 5946 - 123 ó 112 •Ferry Mompox: (311) 412 3693 •Secretaría de Turismo: (314) 553 8004
Si desea conocer más información sobre este destino consulte las páginas web www.fondodepromocionturistica.com www.santacruzdemompos-bolivar.gov.co
VIVE COLOMBIA
Tanto la arquitectura como el urbanismo momposinos fueron determinados por la ubicación del municipio frente al río Magdalena. La disposición de las carreras se hizo en función del caudal, dando como resultado tres vías principales. La primera, localizada en la orilla, es la Calle de la Albarrada que recibió este nombre por las barreras de piedra que se construyeron para contener las crecientes. La segunda fue la Calle Real del Medio, y la última la Calle de Atrás.
Foto: Viceministerio de Turismo
Santa Cruz de Mompox fue fundada en 1540 por Juan de Santa Cruz en los territorios que pertenecieron al Cacique Mompox, justo en la Isla de Margarita, al sur del departamento de Bolívar. Aún hoy la villa conserva la arquitectura de estilo andaluz, característica de aquellos días en los que era paso obligado para los viajeros que transitaban desde el interior del país hacia la ciudad de Cartagena.
47
Santa Cruz
de Mompox
Atractivos turísticos
Edificio en el antiguo puerto sobre el río Magdalena.
ARQUITECTURA HISTÓRICA 46
Las iglesias: En materia de construcciones religiosas figuran el templo de San Agustín (edificado en 1606), que se caracteriza por su torre de planta cuadrangular; la Iglesia de Santa Bárbara (1613), de estilo morisco; y la Iglesia de la Inmaculada Concepción (1541). Plaza de la Libertad: En sus inmediaciones se localizan la Casa Alta y la Casa Baja. La primera se destaca por sus
En materia de construcciones, los habitantes de Santa Cruz de Mompox encomendaron a albañiles la edificación de sus casas alrededor de patios centrales. Además las equiparon con acabados artesanales como las repisas, los sobradillos y las elegantes rejas elaboradas por herreros llegados desde Cartagena de Indias, las cuales todavía hoy adornan las ventanas del poblado.
Cómo llegar: La ruta por excelencia para llegar a Santa Cruz de Mompox parte de la ciudad de Cartagena de Indias. Bien sea en automóvil particular o en un bus de transporte intermunicipal, el viajero debe seguir la carretera que lo lleva hasta el municipio de Magangué. En este lugar es necesario esperar el ferry que lo ayudará a cruzar el río Magdalena (con todo y su vehículo) y lo llevará hasta un sitio conocido con el nombre de La Bodega. Este ferry hace tres recorridos diarios de lunes a sábado (7:00 a.m., 1:00 y 4:00 p.m.) y dos los domingos y festivos (8:30 a.m. y 2:00 p.m.). Una vez en La Bodega sólo resta hacer el trayecto final por carretera, en un recorrido que tarda 40 min aproximadamente. Distancia de Cartagena a Santa Cruz de Mompox: 291 km. Tiempo de viaje total aproximado: 5 h.
Mientras esto ocurrió con la arquitectura civil, las órdenes religiosas se dieron a la tarea de levantar templos que compartían características comunes como los techos de teja, las cubiertas de madera entrelazada y los muros de ladrillo, construidos siguiendo la técnica de la mampostería. El resultado fueron construcciones tan notables como la Iglesia de Santa Bárbara, de estilo barroco y provista con una torre decorada con molduras, palmas, flores y leones. Gracias a obras como esta Mompox fue declarada Monumento Nacional en 1959, y Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en 1995.
Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Cementerio de Santa Cruz de Mompox.
Dónde alojarse:
Aspecto de las fachadas de las casas momposinas.
La oferta hotelera de la villa se encuentra principalmente en la Calle Real del Medio, entre la Plaza de la Libertad y la Plaza de Bo-
balcones, mientras que la segunda ostentó el honor de tener el pórtico de acceso más elaborado del Nuevo Reino de Granada. Colegio Pinillos: La construcción de este edificio, cuyo nombre original fue Colegio Universidad de San Pedro Apóstol, se inició en 1794. En él se hospedó el Libertador Simón Bolívar en dos oportunidades.
lívar. Estos hospedajes en su mayoría operan en casas coloniales adaptadas para cumplir su actual función. Qué comer: Santa Cruz de Mompox comparte con sus vecinos del Caribe algunos de los platos típicos de la gastronomía costeña. Tal es el caso del bagre a la criolla o la viuda de carne salada con suero, una preparación que incluye yuca, plátano, mazorcas de maíz y queso, todo cocinado sobre hojas de bijao. Otra receta que vale la pena probar es la boronía, una crema a base de berenjenas cocinadas, plátano maduro, cebolla y ajo sofritos en manteca de cerdo. Qué comprar: El municipio es reconocido por el trabajo artesanal de la orfebrería en filigrana. Esta es una técnica de origen prehispánico, heredada de la sociedad Sinú, que consiste en elaborar finas piezas de joyería a partir de hilos de oro, tan delgados como el cabello de una persona.
Casa de Los Portales de la Marquesa: La Marquesa de Torre-Hoyos y el Marqués de Santa Coa fueron los notables personajes que habitaron en su momento esta propiedad, la cual inicialmente se dividía en dos viviendas. La casa conserva sus rasgos arquitectónicos originales, entre los que se destacan las ventanas con rejas de hierro, los inmensos portones, los techos altos y los patios ornamentales.
La villa también se destaca por sus trabajos de ebanistería, que tienen su máxima expresión en las famosas mecedoras momposinas, y por el talento de los alfareros que producen la loza vidriada de Mompox, la cual se fabrica y comercializa desde el siglo XVII. Datos clave: • Altura: 33 m.s.n.m. • Temperatura: Mínima, 27°C. Máxima, 36°C. • Vacunas: Debido a las características del clima es recomendable aplicarse con anterioridad la vacuna de la fiebre amarilla. • Indicativo: 5 •Bomberos: (310) 354 8356 •Policía Mompox: (312) 622 5946 - 123 ó 112 •Ferry Mompox: (311) 412 3693 •Secretaría de Turismo: (314) 553 8004
Si desea conocer más información sobre este destino consulte las páginas web www.fondodepromocionturistica.com www.santacruzdemompos-bolivar.gov.co
VIVE COLOMBIA
Tanto la arquitectura como el urbanismo momposinos fueron determinados por la ubicación del municipio frente al río Magdalena. La disposición de las carreras se hizo en función del caudal, dando como resultado tres vías principales. La primera, localizada en la orilla, es la Calle de la Albarrada que recibió este nombre por las barreras de piedra que se construyeron para contener las crecientes. La segunda fue la Calle Real del Medio, y la última la Calle de Atrás.
Foto: Viceministerio de Turismo
Santa Cruz de Mompox fue fundada en 1540 por Juan de Santa Cruz en los territorios que pertenecieron al Cacique Mompox, justo en la Isla de Margarita, al sur del departamento de Bolívar. Aún hoy la villa conserva la arquitectura de estilo andaluz, característica de aquellos días en los que era paso obligado para los viajeros que transitaban desde el interior del país hacia la ciudad de Cartagena.
47