.":0 %& ʰ *
/'0 3.& &41& $*"
-
&- .&/Á 1"3" -04 */7&34*0/*45"4 &4 ".1-*0 */5&(3"$*»/ #634«5*- "6(& .*/&30ʰ&/&3(²5*$0 7"-03*;"$*»/ %& -" '*/$" 3"¶; 3&/5"#*-*%"% %& $6-5*704 : 01$*0/&4 &/ &%6$"$*»/ "4&4»3&4& %*7&34*'*26& : "6.&/5& 46 $"1*5"-
.*(6&-:&*/
ʫ&/ 26² */7&35*3
P2
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPĂšBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
123RF
BOGOTĂ _ La recuperaciĂłn econĂłmica mundial que se evidencia desde finales de 2010 ha abierto para este aĂąo un sin nĂşmero de oportunidades de inversiĂłn, las cuales, con la debida asesorĂa, se puedenconvertirenpositivasmaneras de rentabilizar su dinero. MinerĂa, petrĂłleo, construcciĂłn y agro se perfilan como los sectores donde se concentrarĂĄn las apuestas de los inversionistas para este aĂąo. Sin embargo, la principal recomendaciĂłn de los expertos es diversificar y estudiar previamente las alternativas disponibles,conelfindeobteneraĂşn mejores resultados. LRyElColombianolepresentan estĂĄ guĂa que expone cuĂĄles son las diferentes oportunidades que ofrece cada sector, y cuĂĄles son las recomendaciones que debe tener en cuenta para mitigar el riesgo.
En ese sentido, es claro que el panorama de inversiĂłn para este aĂąo ‘pinta’ positivo en todos los factores. Pese a que el inicio de 2011 llegĂł acompaĂąado de una baja generalizada en los tĂtulos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), los analistas del mercado confĂan en que en el segundo semestre esta tendencia cambiarĂĄ y que la entrada en operaciĂłn del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) potenciarĂĄ aĂşn mĂĄs las inversiones, sin contar con que habrĂĄ tĂtulos de gran bursatilidad tanto del mercado chileno como del peruano, que podrĂĄn ser adquiridos por colombianos, lo que amplĂa el horizonte de posibilidades. Las emisiones de acciones del GrupoAval,Avianca,GrupoNutresa (antiguo Nacional de Chocolates),Odin,DaviviendayEcopetrol,
entre otras, prometen mantener movida la bolsa local a lo largo del aĂąo. AsĂ mismo, las emisiones de deuda privada, indexadas al IBR ganan preferencia entre los inversionistas como una manera de cubrirse ante el incremento de la inflaciĂłn. Los tĂtulos petroleros y los financieros son los que lideran las apuestasdelosanalistasparaeste aĂąo, debido a las altas perspectivas de crecimiento. A su vez, el auge de los fondos de inversiĂłn, sobre todo aquellos especializados en el sector minero energĂŠtico, debido al esperado ‘boom’ en esta actividad, ganan espacio en el mercado, sin olvidar los enfocados al sector ganadero, donde tambiĂŠn se han multiplicado las opciones de incrementar los recursos. El crecimiento que se ha registrado en el precio de la finca raĂz
en el paĂs es otra razĂłn de peso para tener en cuenta la construcciĂłn como un sector ideal para invertir. Hay opciones de inmuebles nuevos y antiguos que se pueden convertir en rentabilidades seguras para los prĂłximos aĂąos, dependiendo de las necesidades de cada capitalista. En este mismo sector, la inversiĂłnenproyectoshoteleros,sobre todo aquellos que manejan los derechos fiduciarios, se perfilan como uno de los modelos mĂĄs seguros y utilizados para sacar provecho de los beneficios tributarios que ofrece el Gobierno Nacional para este tipo de planes inmobiliarios. No obstante, es importante tener en cuenta las recomendaciones que varios analistas y gremios hacen sobre este sector, segĂşn las cuales se estarĂa empezando a vi-
vir una sobreoferta de habitacioneshotelerasenlasprincipalesciudadesdelpaĂs,porloqueopciones en ciudades secundarias mandarĂĄn la parada durante este aĂąo. Finalmente,elsectoragrĂcola,al serconsideradocomounadelaslocomotoras del Gobierno del Presidente Santos, se convierte en otra firme opciĂłn de inversiĂłn para el aĂąo,peseaqueestaactividadestuvo por fuera del foco de los capitalistas durante mucho tiempo. A pesar de que este sector puederepresentaropcionesamĂĄslargo plazo que otros proyectos, los cultivos de palma, caĂąa y caucho, asĂ como proyectos ganaderos es donde se puede encontrar una mayor rentabilidad. Opciones hay todas, lo importante es que los inversionistas no olviden que en la diversificaciĂłn estĂĄ la mejor opciĂłn.
,-& 1&8'& &2&(+' 0 1 - % -&,M.% ( 2 -)& &-8F81&7 -& '-&, " ÇŞ ÇŞ ÇŞ # ÇŞ$ ! " ÇŞ ÇŞ # ÇŞ !ÇŞ g (ÇŞ ÇŞ ÇŞ # !"
" ÇŞ ÇŞ !ÇŞ i (ÇŞ "h ( " ÇŞ # !ÇŞ # ÇŞ ÇŞ #"ÇŞ g ( " ÇŞ ÇŞ ! ÇŞ ÇŞ
.3>9<+ ÇŞ +>+63+ÇŞ 9<+6/=ÇŞ /<</<+ ÇŞ /<39.3=>+= ÇŞ +<N+ÇŞ 6+.C=ÇŞ =-9,+< ÇŞ ?-N+ÇŞ ÇŞ @/8.+P9 ÇŞ +?<3-39ÇŞ +<+73669 ÇŞ +<N+ÇŞ +?6+ÇŞ 6,K8 ÇŞ +83/6ÇŞ /.38+ ÇŞ$+8/==+ÇŞ M</DÇŞCÇŞ +<1+<3>+ÇŞ +>N+=
.3>9</= ÇŞ <+8-3=-9ÇŞ +@3/<ÇŞ <3+=ÇŞCÇŞ /<,/<>ÇŞ +<>N8/D ÇŞ /<39.3=>+= ÇŞ +736+ÇŞ <3=>3DK,+6 ÇŞ ?=>+@9ÇŞ +669 ÇŞ /<8/CÇŞ <3+=ÇŞCÇŞ +?<+ÇŞ R:/D
987?>+.9<ÇŞ É&#x20AC; ÇŞÉ&#x192;É É É&#x2020;É&#x2026;ȿȿ ÇŞ +66/ÇŞÉ É&#x201E;ÇŞ ÇŞ 3=ÇŞ 9 ÇŞÉ&#x20AC;ČżÉ ÇŞ ÇŞÉ&#x2026;É&#x201A; ÇŞ 919>KÇŞ ÇŞ 9697,3+ÇŞ Ć´ÇŞ-38+ÇŞ /8><9ÇŞÉ&#x201A;É&#x201A;É&#x192;É&#x192;É&#x2020;É&#x2026;É&#x2021;ÇŞ ÇŞÉ É&#x2021;É&#x20AC;É&#x192;É&#x192;É&#x2021;É&#x20AC; ÇŞ +<<+8;?366+ÇŞ É&#x201E; ÇŞÉ&#x201A;É&#x201E;É&#x2021;É É&#x201E;É&#x2026;É ÇŞ +63ÇŞ É ÇŞÉ&#x2026;É&#x2026;É&#x20AC;É&#x2026;É&#x2026;É&#x201E;É&#x2020; ÇŞ +<>+1/8+ÇŞ É&#x201E; ÇŞÉ&#x2026;É&#x2026;É&#x192;É É&#x2026;É&#x2021;ȿǪ ÇŞ +83D+6/=ÇŞ É&#x2026; ÇŞÉ&#x2021;É&#x2020;É ČżÉ&#x2C6;ȿȿǪ ÇŞ /./66N8ÇŞ É&#x192; ÇŞÉ&#x201A;É&#x201A;É&#x201E;É&#x2C6;É&#x192;É&#x2C6;É&#x201E;ÇŞ ÇŞ /</3<+ÇŞ É&#x2026; ÇŞÉ&#x201A;É É&#x192;É&#x201E;É&#x20AC;É É&#x2021;ÇŞ ÇŞ ?-+<+7+81+ÇŞ É&#x2020; ÇŞÉ&#x2026;É&#x201A;É É ČżÉ&#x201A;É ÇŞ 6ÇŞ-98>/83.9ÇŞ./ÇŞ/=>+ÇŞ:?,63-+-3R8ÇŞ/=ÇŞ./ÇŞ:<9:3/.+.ÇŞ./ÇŞ " ÇŞ ÇŞ ÇŞ!
ÇŞ ?/.+ÇŞ:<923,3.+ÇŞ=?ÇŞ</:<9.?--3R8ÇŞ>9>+6ÇŞ9ÇŞ:+<-3+6ÇŞ/8ÇŞ-?+6;?3/<ÇŞ7/.39ÇŞ-989-3.9ÇŞ9ÇŞ:9<ÇŞ-989-/<=/ ÇŞ+=NÇŞ-979ÇŞ =?ÇŞ><+.?--3R8ÇŞ+ÇŞ-?+6;?3/<ÇŞ3.397+ÇŞ=38ÇŞ+?>9<3D+-3R8ÇŞ/=-<3>+ÇŞ./ÇŞ=?ÇŞ>3>?6+< ÇŞ"2/ÇŞ-98>/8>ÇŞ90ÇŞ>23=ÇŞ:?,63-+>398ÇŞ3=ÇŞ:<9:/<>CÇŞ90ÇŞ " ÇŞ ÇŞ ÇŞ!
ÇŞ3>=ÇŞ</:<9.?->398 ÇŞ>9>+6ÇŞ9<ÇŞ38ÇŞ:+<> ÇŞ,CÇŞ+8CÇŞ589A8ÇŞ90ÇŞ0?>?</ÇŞ7/+8= ÇŞ+8.ÇŞ3>=ÇŞ><+8=6+>398ÇŞ>9ÇŞ +8CÇŞ6+81?+1/ ÇŞ3=ÇŞ>9>+66CÇŞ09<,3../8ÇŞA3>29?>ÇŞ:</@39?=ÇŞA<3>>/8ÇŞ:/<73==398ÇŞ0<97ÇŞ>2/ÇŞ9A8/< ÇŞÇ&#x2013;ÇŞ 'ÇŞ "!ÇŞ " ÇŞ ÇŞ ÇŞ! ÇŞ AAA 6+</:?,63-+ -97 -9ÇŞÇŞ ÇŞÇŞ.3+<39 6+</:?,63-+ -97 -9ÇŞ
P4
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA
- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
ENERGÍA. AUMENTAN LAS ALTERNATIVAS DE FONDOS ESPECIALIZADOS EN FIRMAS MINERO ENERGÉTICAS
Más inversionistas van por las Cabe destacar que ING a través del Fondo de Pensiones Voluntarias tiene portafolios nuevos entre los que se encuentran ING Black Gold, Minandina e ING Mila, los cuales se han estructurado pensando en darle una oportunidad a los afiliados para que puedan invertir en el sector energético, minero y en general a las consideradas locomotoras del presente Gobierno. En cuanto a Black Gold –que se lanzó en junio de 2010- el cual se especializa netamente en acciones petroleras, según directi-
vas de ING ha alcanzado en corto tiempo una buena acogida. “Lo que esperamos es que las petroleras alcancen un buen desempeño dado los altos precios del crudo y porque se vislumbra que mantengan una alta demanda”, precisó Ayala. En el portafolio de Black Gold (que maneja recursos por $48.000 millones) aparecen petroleras maduras que llevan muchos años en el mercado y que sustentan gran parte de la liquidez del fondo y otras compañías jóvenes que están en etapa ini-
cial de desarrollo pero que tienen un gran potencial de negocios, en el que se corren ciertos riesgos porque dependen mucho de los resultados exploratorios y de producción, pero que podrían dar grandes rendimientos.
tas compañías arrojar resultados de sus proyectos exploratorios”. En concepto de De Brigard, hay que entender los ciclos del negocio petrolero para lograr buenos rendimientos. Cabe destacar que Petroval se enfoca en el negocio de exploración y producción a través de la inversión en acciones o títulos convertibles en acciones de compañías públicas que estén listadas en cualquier mercado del mundo, pero que concentren la mayor parte de su operación en Colombia.
CORREVAL
Emilio de Brigard, gerente del Portafolio Petroval de Correval, asegura que“lo más razonable es que los interesados en las petroleras inviertan pensando en tener las acciones más de tres años, que es el tiempo que le toma a es-
CIFRAS MÁS RELEVANTES DEL SECTOR PETROLERO COLOMBIANO Los factores de éxito en la actividad exploratoria de las petroleras han aumentado en los últimos años como consecuencia de la mayor actividad concentrada en regiones con alta prospectiva, en donde las mejoras en la situación de orden público han motivado un mayor desarrollo de llas compañías. Considerando el nivel de inversión en el sector petróleo y minero, es de esperarse un encarecimiento en los diferentes activos del sector.
CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB PETRÓLEO Datos porcentuales
6.000
4,6
40
30 30
20
21
16
11
6.000
6.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011*
2.350 2020
1.718
1.560 2016
2015
1.402
1.244 2014
2013
1.086 2012
928
785
2011
2010
671
2.192
*Proyecciones
2009
588 2008
531 2007
529 2006
528
525 2005
2004
2003
541
578 2002
6.000
6.000
Proyecciones
604
30
0
2010
PRODUCCIÓN DE CRUDO EN COLOMBIA (Miles de barriles equivalentes por día)
687
36
10
IV trim
III trim
II trim
III trim
2009
16
32
2.034
3,6
2019
4,5 4,4
6.000
1.876
2,9
37
2018
2008
59
Participación sobre el IED total (eje izq. / Porcentaje)
20
II trim
IV trim
III trim
II trim
I trim
-5
0,8
-0,1
-1,0 -0,4
60
2017
3,0
0
6.000
IED petróleo (eje der. / millones de pesos)
50
I trim
4,8 4,4
I trim
5
9,1 9,6
10,4 10,2
70
13,5
13,2 12,2
IV trim
12,1
15
10
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) Crecimiento porcentual
17,8 17,8 18,2 17,9
20
2001
los sectores petrolero y minero moviliza negocios en la bolsa de valores y muestra de ello es la aceptación que han logrado las carteras colectivas de firmas comisionistasyfondosdepensiones y cesantías, que apuestan por los títulos de energéticas. El atractivo de las acciones petroleras es alto para quienes están a la caza de oportunidades, ya que el indice de rentabilidad de las empresas del sector es de 18,7% efectivo anual, aunque hay casos de firmas que han logrado topes de hasta 53%. En materia de rentabilidades hay grandes diferencias que dependen de las volatilidades del mercado y de la conformación del portafolio. El abanico de opciones que manejan las comisionistas incluyen compañías tales como Ecopetrol, Pacific Rubiales, Canacol Energy, Petrominerales, Gran Terra, Petroamérica, Alange, Parex, Petronova, Quetzal Energy y Prodorado. Entre las firmas locales que tienen fondos de acciones que incluyen a las petroleras se encuentran Correval, ING, Bolsa & Renta y Asesores en Valores, entre otras. Expertos de estas comisionistas coinciden en afirmar que este tipo carteras puede lograr alta rentabilidades siempre y cuando se invierta pensando en el mediano y largo plazo. Camila Ayala Álvarez, head Trader de Acciones de ING Pensiones y Cesantías, asegura que “nuestra oferta está dirigida principalmente a inversionistas con un perfil de riesgo alto, ya que nos concentramos en compañías con una fuerte exposición a la exploración y explotación de recursos naturales en territorio colombiano”. Ayala destaca que los inversionistas que toman este tipo de riesgos a cambio pueden recibir abultados retornos, debido a que se espera que el sector logre un gran desarrollo, en especial en Colombia, que es considerado un territorio inexplorado en etapa de crecimiento.
2000
BOGOTÁ_ El pujante desarrollo de
Fuente: ANH - Ministerio de MInas
FACTOR DE ÉXITO DE LOS POZOS
ENERGÍA. MEJORES PERSPECTIVAS EXPLORATORIAS
Con la creación de la ANH en el 2003 se cambió la tendencia de la actividad exploratoria y de desarrollo por una dinámica creciente en inversión y con un alto factor de éxito.
La producción y las reservas de
2001 2002
Fuente: ANH - Minminas
48,0
41,1
39,3
45,7
21,4
40,0 14,3
33,3 2000
47,6
56,3
64,3
Cifras porcentuales
2003
2004
2005
2006 2007
2008
2009 2010
BOGOTÁ_ El sector
petrolero tiene gran potencial de desarrollo ya queseesperaqueenlospróximos años aumente la producción y las reservas tanto de crudo como de gas. Así lo afirmó el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, durante el foro 2011: En qué invertir, organizado por LR. El titular de la cartera destacó que 2010 fue un año récord en la historia de la búsqueda y extracción de crudo. Durante el año se tuvo un comportamiento histórico en la producción, pues en petróleo fueron cerca de 785 mil barriles y en gas 195 mil barriles de
crudo equivalente, para un total que supera por poco el millón de barriles diarios. Los vaticinios para el sector este año son muy positivos. En materia de explotación y producción de hidrocarburos se espera llegar a 1,2 millones de barriles diarios. “Creemos que esta meta se logrará porque la política que se ha venido aplicando que se basa en una actividad intensa de exploración y búsqueda va a continuar”, indicó Rodado. Cabe destacar que la meta para los próximos cuatro años es perforar 574 pozos, es decir un
promedio de más de 140 pozos por año, lo cual se considera aumenta la probabilidad de encontrar hidrocarburos. Elaltofuncionarioaseguróque en materia de producción lo que se busca es que la cifra que ya no se mida en miles, sino en millones de barriles, ya que para 2014 la extracción de crudo debe llegar alos1.402millonesdebarrilesdía. Así mismo, en Colombia se estánrealizandoconsiderablesinversiones para expandir la capacidad de transporte de crudo pues los oleoductosactualespuedenllevar en promedio 700 mil barriles por
EL COLOMBIANO
¿EN QUÉ INVERTIR?
- www.elcolombiano.com - INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
P5
TIPS acciones de petroleras
ENERGÉTICOS
Petroval escoge especialmente a aquellas petroleras que concentren la mayor parte de sus esfuerzos en contratos de exploración y producción en las cuencas de Los Llanos, Putumayo, Valle del Magdalena y Catatumbo. La idea es propender por compañíasdemenosdeUS$15.000millones de capitalización bursátil. Petroval, para mantener un balance entre sus activos, destina el 50% de las inversiones en compañías que tengan producción de crudoenlaactualidaddealmenos
1.000 barriles por día y el restante en compañías que aún no tengan producción. La inversión mínima en este fondo es de $50 millones. A la fecha, este fondo que tiene nueve meses de haberse conformado y maneja recursos por $140.000 millones. BOLSA& RENTA
Si bien hay fondos especializados solo en petroleras, hay otros quecombinanelportafolioconlas mineras como en el caso de Bolsa&Renta.Enelcasodeestacomisionista , la idea es que haya una
mayordiversificaciónenlosnegocios minero-energéticos. Al respecto, Mauricio Restrepo del Toro, analista de Bolsa y Renta, dijo que el Fondo Petróleo y Minería BYR busca ante todo“lograr una rentabilidad mayor a la que tiene el mercado de acciones en Colombia, con un horizonte de largo plazo y una estrategia de inversión agresiva. Basados en el concepto de la diversificación, el fondo ofrece una oportunidad de obtener retornos superiores con nivelesinicialesdeinversiónbajos y costos transnacionales”.
CAMILA AYALA ÁLVAREZ HEAD TRADER DE ACCIONES DE ING PENSIONES Y CESANTÍAS
SISMICA Km 2d equivalente 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1.355 2.399 2.068 3.470 6.767 11.896 26.491 9.970 16.286 20.117 25.965
PERFORACIÓN DE POZOS En unidades / Exploratorios 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
18 14 10 28 21 35
“QUIENES TOMAN ALTOS RIESGOS, A CAMBIO PUEDEN RECIBIR BUENOS RETORNOS DADO EL POTENCIAL DE DESARROLLO QUE TIENE EL SECTOR”. EMILIO DE BRIGARD GERENTE DE PORTAFOLIO DE CORREVAL
“LO MÁS RAZONABLE ES QUE LOS INTERESADOS EN LAS PETROLERAS INVIERTAN PENSANDO EN TENER LAS ACCIONES A LARGO PLAZO”. MAURICIO RESTREPO DEL TORO ANALISTA DE BOLSA & RENTA
“EL OBJETIVO ES LOGRAR UNA RENTABILIDAD MAYOR A LA QUE TIENE EL MERCADO DE ACCIONES EN COLOMBIA”. ÁLVARO EDUARDO CORTEZ GERENTE DE CARTERAS COLECTIVAS DE ASESORES EN VALORES
“APOSTAMOS A LAS PETROLERAS POR MEDIO DE UN CAPÍTULO ESPECIAL DEL ÍNDICE COLOMBIA, EL CUAL HA TENIDO BUENA ACOGIDA”. 56
50 POR CIENTO
70
99 75 112 Gráfico: LR
ES EN PROMEDIO EL FACTOR DE ÉXITO EXPLORATORIO QUE TIENEN LAS PETROLERAS EN EL TERRITORIO NACIONAL.
3,5 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO ESTÁ REPRESENTADO EN EL SECTOR PETROLERO, SEGÚN DATOS DEL DANE.
Según Restrepo, el sector de petróleoymineríaenColombiaes uno de los que cuenta con mayor potencial de crecimiento y desarrollo, en un país que tiene reservas tanto petroleras como minerassustancialmenteinexploradas, particularmente en oro”. ASESORES EN VALORES
Otra modalidad para invertir en las petroleras es por medio de las carteras del Índice Colombia, que cuentan con compartimentos especiales para este tipo de empresas. Esta es la modalidad que maneja Asesores en Valores, que conformó hace poco tiempo un capítulo específico para las petroleras. Frente al tema, Álvaro Cortez, gerente de Carteras Colectivas de Asesores en Valores, aseguró que en sólo tres meses han obtenido una buena respuesta y ya manejan en este capítulo recursos por $1.300 millones. La firma comisionista le da oportunidades a los pequeños inversionistas ya que se puede hacer parte de la cartera a partir de $2 millones.
BUENOS AUGURIOS DEBIDO A LA MAYOR PRODUCCIÓN Dentro de las razones para invertir en las petroleras que trabajan en Colombia está que desde enero de 2007 la producción promedio de crudo se ha incrementado significativamente. A la vez, del total de 3.203 campos productores en 2010, el 94% producía menos de 10.000 barriles por día y el 70% menos de 1.000 barriles por día. Este desempeño se espera mejore notablemente ya que la Inversión Extranjera Directa en el sector representa más del 35% de la inversión total que llega al país. Así mismo, se considera que las compañías tanto maduras como jóvenes tienen potencial, ya que el factor de éxito exploratorio en Colombia está alrededor del 50%.
crudo crecerán en los próximos años día y el objetivo es que en 2014 estos eleven su capacidad a más de un millón de barriles por día. Dentrodelasobrasqueestánen camino se encuentra la construccióndelOleoductoBicentenariode Colombia(Casanare-Coveñas)que podrá transportar 560 mil barriles por día. Así mismo, se avanza en lasadecuacionesparaincrementar capacidad de Ocensa a 580 mil barriles día. En general, según datos de la cartera de Minas, las inversiones en oleoductos sumarán US$5.163 millones hasta el 2014. El Ministro de Minas y Energía resaltó que la minería represen-
ta las dos terceras partes de las exportaciones totales del país. Para esteaño,lasventasexternasdehidrocarburos podrían llegar a los US$16 mil millones y en minería se acercaría a los US$10 mil millones. Agregó, además, que en el caso de los hidrocarburos, se espera que la inversión extranjera directa se mantenga del orden de US$3 mil millones constante hasta el 2014. Cabe recordar que son todos estos factores los que se valoran en el mercado accionario a la hora de medir el potencial para invertir en las petroleras.
NUEVAS OBRAS SE VISLUMBRAN PARA EL GAS Otro avance que favorecerá a las petroleras es la construcción de una Planta de Regasificación en la que se proyectan inversiones por US$250 millones. Dicha obra garantizaría el abastecimiento en el mediano plazo del gas y le dará mayor estabilidad a la generación eléctrica en épocas en que se presente el Fenómeno del Niño. Así mismo, las compañías están realizando inversiones estratégicas con el fin de ampliar la capacidad de los gasoductos y construir nuevos tramos.
112
US$3.000
EXPLORATORIOS SE REALIZARON EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO PASADO.
DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SE ESPERA RECIBIR EN PROMEDIO AÑO HASTA 2014.
POZOS
MILLONES
1
RECUERDE Si quiere invertir en carteras colectivas que tienen petroleras debe hacerlo pensando en tener las acciones en el mediano y largo plazo porque se necesita tiempo para que las firmas den resultados.
2
DIVERSIFIQUE Lo mejor es que las carteras colectivas de acciones en petroleras estén bien diversificadas e incluyan a firmas productoras y en etapa de producción, debido a que estas inversiones son de alto riesgo.
3
IDENTIFIQUE Se debe hacer un seguimiento detallado a las potencialidades que tiene el sector de manera que no se retiren los títulos antes de que se logren los mejores rendimientos.
4
COMPRENDA Las compañías jóvenes del sector son las de mayor riesgo y a la vez tienen el mayor potencial de desarrollo, si se espera a que logren avanzar en los proyectos exploratorios.
5
ANALICE Resulta atractivo invertir en las petroleras con actividades locales debido a que se considera que Colombia es un territorio inexplorado en el que pueden lograr buenos resultados.
P6
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
ACTIVOS DEL PORTAFOLIO PETROVAL Participación %
Producción*
Petrominerales
23,34
50.000
Gran Tierra
14,18
18.000
Plan de inversiones para 2011: U$700 millones Caja a diciembre de 2010: U$723 millones Pozos a desarrollar
46 14,20
90.000
C&C Energía
7,21
8.000
Canacol
3,78
9.000
Parex
3,60
5.000
Petroamerica
1,31
700
Quetzal Energy
5,56
1.000
Alange
0,46
3.000
P1 Energy
2,20
3.400
La Cortez
0,17
600
Petrodorado
1,93
2.000
Petronova
0,34
-
Pacific Rubiales
Plan de inversiones para 2011: U$299 millones Caja a diciembre de 2010: U$355 millones Pozos a desarrollar
21
Plan de inversiones para 2011: U$1.120 millones Caja a diciembre de 2010: U$608millones Pozos a desarrollar
60
*Barriles diarios estimados al cierre de 2011
Fuente: Bloomberg y Correval.
MINERÍA. LA INVERSIÓN EN PETRÓLEO SERÁ IMPULSADA POR LA INTEGRACIÓN DE LAS BOLSAS DE COLOMBIA, PERÚ Y CHILE
El interés minero-energético apenas empieza a abrirse paso en Colombia Con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en el año 2003, se cambiólatendenciadelaactividadexploratoria y de explotación minero-energética en Colombia, observándose desde entonces una dinámica creciente de inversión en ese campo. Manuel Maiguashca, exviceministro de Minas y Energía y socio de Cerrito Capital, explica que lo que está sucediendo es que los dueños de títulos mineros, que antes podían conservar sin mayores inversiones, hoy necesitan hacer pagos de cánones por adelantado, lo que hace que haya una oferta importante de títulos. “Lo que se logra es una nueva oferta, por lo que hay una cantidad de empresas medianas, principalmente de Canadá, entrando a ver esos títulos y esas ofertas tienen la virtud de que se transan rápidamente en la bolsa canadiense. Hay que ver bien el tipo de activo que se tiene, pero en oro y en carbón vamos a tener un crecimiento importante en los próximos años”, prevé Maiguashca. Santiago Melo Leguizamón, analista de la firma Alianza Valores, señala que en hidrocarburos Colombia tiene una fortaleza, es el cuarto mayor productor de crudo de América Latina, siendo en este momento las principales sociedades Ecopetrol, Pacif Rubiales Energy y Canacol Energy. “ Eventualmente, a lo largo de este año vendrían compañías, lis-
MEDELLÍN_
tadas en Canadá con operaciones en Colombia, con el mismo modelo de negocio de Pacific y Canacol. Una de ellas es Petrominerales que está tramitando su ingreso a la Bolsa de Colombia y Houston AmericanEnergyCorporation,que cotiza en Estados Unidos y también tiene operaciones en el país”, afirma Melo.
En términos de minería, en el país sólo está la opción de Mineros, pero Alianza Valores mantiene la expectativa por el proyecto Angostura, de Greystar, en Santander y de la posibilidad de que en el segundo semestre de este año ingrese a la bolsa la acción de Medoro, que tiene explotación minera en Marmato, en Caldas.
MANUEL MAIGUASHCA EXVICEMINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA
“LA PRIMERA ETAPA ES PARA VALIENTES E INVERSIONISTAS CON RECURSOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y QUE CUIDEN EL AMBIENTE”. SANTIAGO MELO LEGUIZAMÓN ANALISTA DE ALIANZA VALORES
“EN ESTE TIPO DE NEGOCIO HAY MUCHO ESPECULADOR QUE COMPRA FÁCIL Y VENDE FÁCIL, SIEMPRE EXPUESTO AL RIESGO”.
Los dos expertos coinciden en que la integración de las Bolsas de Colombia,PerúyChileseráunpaso importante que profundizará el mercado de capitales y generará mayores opciones de recursos. Sesabedefondosdepensiones chilenos con cupos autorizados, queyaestánmirandoopcionesen Colombia. “Aunque uno pensaría
EXPECTATIVA CRECE, EN INVERSIÓN Y PRODUCCIÓN Según los expertos el auge minero-energético, que ya parece haber comenzado, permitirá alcanzar tasas promedio de crecimiento entre el cinco por ciento y el seis por ciento en los próximos años. De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en mayo de 2010, el país tenía 3.100 millones de barriles en reservas probadas, probables y posibles y para el año 2020 se espera duplicar ese valor. Considerando el nivel de inversión en el sector petróleo y minero, es de esperarse un encarecimiento en los diferentes activos del negocio.
US$2.706 MILLONES
FUE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN PETRÓLEO Y MINERÍA, EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2011.
que en principio son sociedades con la mira en empresas grandes”, destaca Melo. En Perú hay firmas que tienen una buena porción de sus operaciones en cobre, como Southern Copper (de origen peruano y cotiza en Estados Unidos), o la Sociedad Minera Cerro Verde o Minas Buenaventura. En Chile, tendrían atractivo para los inversionistas Pampa Calichera y Oro Blanco. Con un panorama reducido en las opciones de inversión directa en el sector minero-energético en el país, la firma Correval ofrece una posibilidad a través de Petroval, una cartera abierta, que facilita al inversionista , por un monto mínimo de 50 millones de pesos, el acceso a un portafolio de activos de 13 compañías listadas en bolsas extranjeras, pero que concentran su mayor parte de la operación en Colombia. Emilio De Brigard Caro, gerente de Petroval, dijo que este vehículo de inversión se expone al negociodeexploraciónyproducción petrolera invirtiendo en acciones o títulos convertibles en acciones de compañías como Petrominerales,GranTierra,C&CEnergía,Parex, Petroamerica y Quetzal Energy, que centran sus esfuerzos en contratosdeexplotaciónenlosLlanos, Putumayo, Valle del Magdalena y Catatumbo. Además son compañías junior, es decir, que su capitalización bursátil es inferior a los 15.000 millones de dólares.
P8
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA
- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
CONSTRUCCION. ARRENDAMIENTO Y VALORIZACION SON LAS DOS VARIABLES QUE GENERAN GANANCIAS EN ESTOS ACTIVOS
Compra de locales comerciales MEDELLIN_ En el mercado aún rei-
na la creencia que comprar un local directamente en un centro comercial para obtener una renta es la única opción que tiene el inversionista que quiera tener propiedad raíz en este segmento de la construcción. Pero el abanico de modelos de inversión y de financiación cada vez es más amplio y se convierte en una buena alternativa para quienes gustan de este mercado. Lo anterior, máxime cuando la inversión en ciertas zonas de algunas ciudades se ha vuelto un poco más riesgosa, debido a que en el sector comercial, la rentabilidad asociada a la valorización viene en descenso como consecuencia del incremento de la oferta entre 2002 y 2008. Obviamente, el negocio sencillo, ese de comprar metros cuadrados en una propiedad horizontal y luego someterlos a lo que dicte la administración del centro comercial, sigue dándose. El comprador adquiere un local ofrecido por un agente inmobiliario que hace el proyecto y casi que de la suerte que luego tenga para rentarlo a un buen cliente, de haber escogido la mejor ubicación y de dar con una administración que sepa del negocio comercial, depende el éxito de su inversión. Pero incluso si se obtienen estos metros cuadrados del modo tradicional las rentabilidades de los locales, sobre todo por arrendamiento, más que por valorización, son atractivas y representan una inversión con la cual prácticamente se va a la fija. Una apreciación con la cual coincide
FONDOS INMOBILIARIOS SON OTRA OPCIÓN
RENTABILIDAD PROMEDIO DE INMUEBLES COMERCIALES 2010
Los fondos inmobiliarios son una figura por medio de la cual se reúne un dinero de varios inversionistas para comprar inmuebles, administrarlos y luego ponerlos en arriendo. La rentabilidad viene por dos vías: el canon de los alquileres y la valorización que van teniendo las propiedades. Este tipo de esquemas los utilizan los especialistas del mercado, constructores e inversionistas, que se unen para tener un mayor músculo financiero y adquirir más propiedades.
2,2
PORCIENTO CRECIÓ LA VALORIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES EL AÑO PASADO.
1.294.771 METROS
CUADRADOS SE ESTIMA SERÁN APROBADOS ESTE AÑO PARA USOS NETAMENTE COMERCIALES.
el gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, Federico Estrada, quien asegura que “en los centros comerciales de gran formato la rentabilidad es de 0,7 por ciento mensual. Eso significa que un local que vale 1.000 millones de pesos se alquila en 7 millones. Bajo esos parámetros es una inversión segura, pero como todo en la vida de-
pende del local, del centro comercial en el cual esté ubicado, etcétera”. CRECIÓ VALORIZACIÓN
Con base en los más recientes datos del valor de la propiedad raíz entregados por este gremio, por ejemplo en Medellín, se puede hablar que la valorización de los locales comerciales creció el
año pasado 2,2 por ciento, una cifra muy inferior a períodos anteriores cuando en dos años algunos de estos inmuebles llegaron a valorarse hasta 30 por ciento y 40 por ciento. Sin embargo, la renta no es nada despreciable, si se recuerda que según Estrada, está en 0,7 por ciento mensual, lo que quiere decir que en un año el propieta-
rio de un local está teniendo como ingresos el 8,9 por ciento de lo que cuesta su inmueble y que sumados a la valorización, la rentabilidad promedio anual sería de 12,1 por ciento. Lo anterior quiere decir que un local que cuesta 200 millones de pesos, en 2010 le dio a su propietario una renta mensual de 1’400.000 pesos, para un to-
CONSTRUCCION. INMUEBLES EN ESTRATOS MEDIOS SON MUY ATRACTIVOS, POR ENCIMA DE LOS ESTRATOS 5 Y 6
Viviendas para arrendar, inversiones cada vez más seguras MEDELLIN_ No es un mito aquello de que invertir en propiedad raíz y, sobre todo, en una casa o en un apartamentoesunaopciónqueledaseguridadalcompradorenColombia. Debido a los planes de financiación, las bajas tasas de interés y a los subsidios del Gobierno , la inversión es rentable. El negocio de quienes compran para arrendar, como en la propiedad raíz, tiene dosvíasderentabilidad:atravésdel canon y por medio de la valorización que va teniendo año a año la vivienda, que según cifras de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín,sevalorizóenpromedioen14% durante 2010, una cifra que superólavalorizacióndeoficinas,bodegas y locales. “Lo que se valoriza de la propiedad no es el dinero que se pone de cuotainicial,sevalorizalainversión. Si yo compro una casa de $100 millonesyenelprimerañosolopagué $30 millones, cuando terminó ese período se valorizó 5%. Es una valorización sobre los $30 millones que invertí, pero vale $105 millones”, agrega el gerente de la Lonja de Medellín, Federico Estrada. Por renta, los estratos bajos tienen un mayor porcentaje mes-año. Se calcula que en ese segmento un in-
PROPIEDADES EN ESTRATOS ALTOS RENTAN MENOS
ARCHIVO
Gremios consultados afirman que las viviendas para arrendar en estratos medios tienen una buena rentabilidad tanto por el canon que generan como por la valorización que perciben. mueble paga de arriendo el 0,8% de la propiedad mensual y al año un 10%. La valorización en ese sector, según cifras de la Lonja de Medellín, en 2010 fue de 5,8%. La rentabilidad total de una casa o apartamento de este segmento es cercanaal16,5%. “Ciudadescomo Medellín, Cali y Bogotá tienen sobreoferta de estrato alto, pero tie-
nensobredemandadeviviendade estrato bajo, por eso comprar en este último segmento puede ser muy rentable”, explica el analista financiero Giovanni Montoya. Sin embargo, Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, advierte que“enlaviviendapopularhaymás demandaqueenclasemedia,pero hay menos capacidad adquisitiva,
por lo que comprar en estrato medio es más seguro”. Sobre este último mercado, el estudio de la Lonja muestra unas ganancias por renta mensual que puedenincrementarsehasta0,6%, para un 7,4% anual; y una valorización de 5,3%. Ello quiere decir que la rentabilidad total es mayor al 13% por año.
Aunque tiene una valorización similar a la del resto de segmentos de mercado, cercana al 5,2%, la vivienda de estrato alto es la que ofrece menores rentabilidades. Sin embargo, no es una suma que pueda superar fácilmente otro tipo de inversión ni la seguridad que ofrece la propiedad raíz. El año pasado el sector tuvo una rentabilidad total de 11,7%, y una renta año de 6,2%. “En estratos altos lo que menos se compra es para rentar porque es donde menos personas toman vivienda en arriendo“, manifiesta el gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza.
7
POR CIENTO ESTIMAN LOS GREMIOS DEL SECTOR SERÁ EL CRECIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN ESTE AÑO.
EL COLOMBIANO
¿EN QUÉ INVERTIR?
- www.elcolombiano.com - INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
tiene alta rentabilidad Locales
Bodegas
11,30%
Oficinas
FEDERICO ESTRADA GERENTE LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE MEDELLIN
8%
7,30%
8,90%
10%
7,80%
10%
12%
11,80%
14%
“EN CENTROS COMERCIALES DE GRAN FORMATO LA RENTABILIDAD ES DE 0,7% MENSUAL”.
6%
2,00%
EDUARDO LOAIZA GERENTE CAMACOL ANTIOQUIA
-0,50%
0,77%
0,70%
2%
0,80%
2,20%
4%
0%
-2% R e nta me s
R e nta año
V alor izac ión
R e nta total
Fuente: Lonja de Propiedad Raíz de Medellín
tal de $16’800.000 pesos en los últimos 12 meses. Si al anterior valor se le suma la valorización promedio del año pasado, a pesar de que haya estado por debajo de la inflación, el inmueble tuvo una rentabilidad de $22’600.000 pesos. El factor más conocido que iría en contra del inversionista es la saturación y la sobreoferta de
metros cuadrados en algunas áreas de Bogotá, Medellín y Cali, una situación que pone en desventaja la demanda y que vuelve difícil la colocación de inmuebles en arriendo y la obtención de ventas que soporten el costo de los locales. El fenómeno empezó a verse en 2008, pero parece haber encontrado su piso a mediados del año pasado,
LA IDEA ES QUE LOS COMERCIANTES DEDIQUEN SU CAPITAL DE TRABAJO AL NEGOCIO, A LO QUE SABEN HACER”. cuando las vacancias de los inmuebles volvieron a tener los rangos normales, que se extienden hasta los tres meses para este sector. SIN SATURACIÓN
Para Camacol no hay saturación y el asunto ocurrido recientemente, se debe a que el sector se estaba desatrasando de la
crisis de finales de los 90 cuando prácticamente se frenó esta actividad. Y lejos de considerar que así sea, opina el mismo gremio de los comerciantes. De acuerdo con Esperanza Arango, directora económica de Fenalco Antioquia, en Colombia “el índice de saturación está apenas en 50 por ciento y se supone que cuando se acerca a 0 por ciento es mayor. Estamos lejos de otros países que se supone tienen más grados de saturación. Si se mira adentro estamos saturados, y sobre todo algunas zonas, pero si se mira Latinoamérica todavía nos falta mucho para saturarnos. En las ciudades intermedias todavía hay mucho por hacer”. Los expertos dicen que ciudades intermedias que aún tienen mucho trecho para crecer en comercio son las de la Costa Atlántica, Valledupar y Bucaramanga. Invertir allí o en lugares no atendidosdegrandesciudadespermite el mismo nivel de rentabilidad. “La rentabilidad inmobiliaria no difiere de manera sustantiva de una ciudad a otra, pero dentro de una ciudad sí hay diferencias. Un buen local en un buen centro comercial en Bogotá, puede tener la misma rentabilidad a la que tienen los de Medellín, Cali y otras ciudades”, dice el gerente de la Lonja de Medellín. Los conocedores del mercado calculan que la actividad inmobiliaria dedicada al comercio seguirá teniendo actividad en los próximos años, estimativos de Camacol hablan de que este año las áreas aprobadas para este segmento podrían ser de 1’294.771 metros cuadrados.
FORO. HABLAN LOS EXPERTOS EN INVERSIÓN
Más opciones con la adquisición de nuevas unidades y titularización BOGOTÁ_ Durante el foro realizado
ARCHIVO
La presidenta de Camacol, Martha Pinto de Hart, fue una de las expositoras del foro “2011: En qué invertir”, realizado por LR.
LO QUE DEBE TENER EN CUENTA... De los sectores más accesibles para invertir, la construcción y el mercado de capitales destacan como los mejores. Para el primer sector tome en cuenta lo siguiente: consulte la demanda de las obras arquitectónicas, aproveche el subsidio a las tasas, identifique los macroproyectos y conozca qué sectores son más negocios que otros, como lo representa en este momento el sector hotelero. En cuanto al mercado de capitales, considere lo siguiente: apunte a las áreas con potencial, como empresas mineras y petroleras; compre en momentos de crisis y diversifique el portafolio de inversión.
20 POR CIENTO ES EL ALZA QUE REGISTRARÁ EL ÁREA LICENCIADA PARA CONSTRUCCIÓN.
por LRen enero de este año, llamado“2011: En qué invertir”, diversos representantes de los sectores minero-energético, construcción, fondos de pensiones y el mercado de capitales expusieron diferentes tipsparahacerdeestasactividades una buena opción de inversión. En materia de construcción, la presidenta de Camacol, Martha Pinto de Hart, destacó que las mejores opciones en esta área son la compra y venta de vivienda nueva, la titularización hipotecaria y lasasociacionesPúblico-Privadas. “La vivienda es un depósito de valor con características idóneas para asegurar niveles adecuados de diversificación en un portafolio”, indicó Pinto. En el área minero-energética, elpresidentedelaCámaraColombiana de Minería, César Díaz, explicó que las acciones de las empresas mineras fueron una de las mejores opciones de inversión durante 2010, realidad que no parece variar este año.
“Creeríamos que dado el crecimiento del sector minero - energéticosedebecontinuarconlainversión en compañías mineras, especialmente, las que tienen algún tipo de actividades en el territorio nacional, ya sea exploraciones o en explotación”, dijo Díaz. Estesector,segúndatosdelMinisterio de Minas y Energía, aportó en 2010 cerca de $20 billones al Estado. Solamente la minería genera 291.000 plazas de trabajo, lo que representa el 6% de la población ocupada del país. En cuanto a los fondos de pensiones,elpresidentedeAsofondos, SantiagoMontenegro,explicóque el interés del sector es seguir invirtiendoenproyectosdeinfraestructura y adquisición de acciones en diferentes empresas del país. El presidente de la Interbolsa Comisionista, Álvaro Tirado, dijo quelaintegraciónconlasbolsasde Chile y Perú crearán un mercado únicoatractivoparalosinversionistaslocales. Elnúmerodeemisiones en este mercado se calcula en 565.
P9
TIPS
EDIFICACIÓN
1
IDENTIFIQUE Hay que saber muy bien qué es lo que se quiere. Hay inversionistas que salen al mercado con su capital sin saber cuáles son las posibilidades que éste les ofrece de acuerdo a su perfil.
2
OBSERVE Identifique las variables del mercado. Las tasas de interés, las cuotas de financiación, la tendencia de la inflación, el crecimiento del sector y las licencias aprobadas.
3
UBIQUE Condominios y unidades campestres en ciudades intermedias o municipios empiezan a tener valorizaciones representativas frente a otros inmuebles.
4
ANALICE Una unidad usada es una buena opción de inversión, pero requiere más recursos para mantenimiento. Lo usado es más barato, pero lo nuevo se valoriza más.
5
COMPRE Trate de adquirir inmuebles que tengan parqueaderos. Una vivienda con celdas para parqueo se valoriza, se renta y se revende mejor que una que no las tiene.
P10
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
CONSTRUCCIÓN. EL SECTOR HOTELERO OFRECE UN ABANICO DE INTERESANTES ALTERNATIVAS
Oferta hotelera: pese a las señales de saturación, sí se puede invertir LA REVALUACIÓN DESINCENTIVA ARRIBO DE TURISTAS
MEDELLÍN_ El crecimiento del turis-
mo, especialmente en las principales ciudades del país como Bogotá, Medellín y Cartagena, sumado a la exención de impuestos durante 30 años para la construcción de hoteles, hizo que en Colombia se diera un ´boom´ hotelero a partir del 2005. Se abrieron nuevas oportunidades de inversión, disponibles no solo para grandes inversionistas. Con nuevas figuras de inversión, el monto de recursos necesarios para aprovechar el dinamismo de este sector económico está al alcance de más personas. Jorge Mario Ángel Arbeláez, presidente de Avalúos y Tasaciones de Colombia (Valorar), explica que hay tres modalidades de inversión en proyectos hoteleros. “Una opción es comprar un derechofiduciarodentrodeuna inversión, representativo de un porcentaje del total. En este caso, el rendimiento del inversionista puede estar entre el 6 y el 8 por ciento anual y corresponde a una porción de las utilidades netas que normalmente se liquidan trimestralmente”. La segunda opción consiste en la compra de una suite o habitación. Ángel explica que en este caso, los operadores se comprometen con una renta mínima mensual, casi como una partida de arrendamiento, y en algunos casos se comprometen también a presentarle al inversionista un porcentaje adicional en caso de superarse determinado volumen de ingresos del hotel.“En estos ca-
Analistas señalan que la coyuntura actual de revaluación del peso puede hacer que el turismo se vea disminuido, ya que el país se vuelve más costoso en dólares para quienes estén pensando en visitar a Colombia. Esto podría afectar la ocupación hotelera, que en la actualidad es cercana al 50% y por lo tanto, se verían afectados los ingresos de los hoteles, disminuyendo la rentabilidad de los inversionistas.
JUAN DAVID MONSALVE GERENTE HOTEL PARK 10
“HUBO ESTIMULACIÓN EXAGERADA DE LA HOTELERÍA. HAY QUE ESPERAR A QUE LA OFERTA Y LA DEMANDA SE EQUILIBREN”.
53,3
POR CIENTO FEDERICO ESTRADA GARCIA GERENTE LONJA DE PROPIEDAD RAÍZ
FUE LA TASA DE OCUPACIÓN HOTELERA DEL TERRITORIO NACIONAL EN FEBRERO DE 2011.
“UNA MODALIDAD DE INVERSIÓN ES COMPRAR UNA SUITE Y EL DUEÑO DEL PROYECTO GARANTIZA UNA RENTABILIDAD”. sos hay rentas equiparables a la propiedad raíz tradicional, cercanas al 10 o 12 por ciento anual”, señala. Y agrega que las ventajas de esta inversión están en que “esuninmueblequenoestádesocupado nunca, entonces el inversionista no se enfrentará a una renta cero y adicionalmente, puede contar con una mayor renta
5
POR CIENTO ES LA RENTABILIDAD MÁXIMA QUE ESTÁN RECIBIENDO QUIENES INVIRTIERON HACE DOS AÑOS.
cuando el hotel esté posicionado y las condiciones mejoren”. Aunque en otros años estas inversiones prometían rentabilidades atractivas, de hasta el uno por cientomensual,deacuerdoconcifras de la Lonja de Propiedad Raíz, los analistas coinciden en que el mercado puede estar llegando a un punto de saturación en cuan-
to a oferta hotelera y por lo tanto la rentabilidad se podrían afectar. Juan David Monsalve, gerente del Hotel Park 10 y presidente del Consejo Asesor del ClusterTurismo de Negocios en Medellín, dice que en esta ciudad el ´boom hotelero´ inició en el 2005, y“hoy vemos señales claras de un mercado saturado: la oferta hotelera
es muy amplia y supera la demanda, por lo que los precios bajan. Eso lo estamos viendo hace casi dos años”. Monsalve agrega que debido a esta situación, los proyectos más recientes están teniendo problemas para cumplir con las rentabilidades prometidas a sus inversionistas.
CONSTRUCCIÓN. PROYECCIONES DE CAMACOL SON POSITIVAS EN OBRAS DE CENTROS COMERCIALES Y VIS
Los segmentos que moverán al sector de la edificación Viviendas nuevas, especialmenteVIS,centroscomerciales y hoteles son los segmentos que moverán al sector de la construcción durante el 2011. Aunque es difícil tener una cifra total de por cuánto serían las inversiones estimadas en los diferentes proyectos que se adelantan en el país, lo cierto es que las empresas del sector ya emprendieron sus planes. Unadelasprimerasapuestasde Camacol Nacional es la construcción deViviendas de Interés Social, con lo cual se busca darle la oportunidad a las personas de bajos ingresos de acceder a casa propia. En ese sentido, según la entidad, fue este segmento el gran protagonista durante 2010, debido al desarrollo de macroproyectos y a las buenas condiciones del mercado, factores que se espera también se mantengan a lo largo del presente año. “Durante 2010 se licenciaron 153.903viviendas,esdecir,46.406 unidades más que en 2009, lo que representó un crecimiento de 43,2%”, dijo la presidenta del gremio, Marta Pinto de deHart. Pero así como para el sector es prometedor la construcción de vi-
BOGOTÁ_
SE NECESITAN $80 BILLONES PARA LA GESTIÓN DE TIERRAS Uno de los grandes retos con los cuales se ha comprometido el actual Gobierno es la construcción de un millón de viviendas para las personas que más lo necesitan en los próximos cuatro años. Sobre este tema, la presidenta de Camacol Nacional, Martha Pinto de deHart, explicó que para consolidar estos planes será necesario invertir un total de $80 billones para la gestión de tierras, las cuales comprenden unas 7.000 hectáreas. Estos recursos también incluyen todo lo referente a las obras de urbanismo, tendido de redes de servicios públicos y la misma edificación de cada una de las viviendas contempladas. viendas nuevas, también lo es la obra de centros comerciales tanto en las grandes ciudades como en las intermedias. Una empresa que está enfocada en este segmento es la Cons-
1
40
153.903
DE VIVIENDAS SE PROPUSO CONSTRUIR EL GOBIERNO NACIONAL PARA LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS.
HOTELEROS SE CONSTRUYEN, COMO MÍNIMO, EN DIFERENTES CIUDADES DEL TERRITORIO NACIONAL.
FUERON LICENCIADAS PARA CONSTRUCCIÓN EN EL TRANSCURSO DEL AÑO PASADO.
tructora Conconcreto, que según supresidente,JuanLuisAristizábal, esunaactividadcongranpotencial en el país. Pero a pesar de las proyecciones favorables para el sector, la
Presidenta de Camacol Nacional explicó que para este año existen varios factores de riesgo que pueden ser una piedra en el zapato, como lo es el posible aumento de la inflación, que trae-
ría un incremento en las tasas de interés por parte del Banco de la República, y la no aprobación de nuevos recursos para dar continuidad a los subsidios a la tasa en los créditos hipotecarios.
MILLÓN
COMPLEJOS
VIVIENDAS
P12
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
FINANZAS. EL SALDO DE LA CARTERA HIPOTECARIA TOTAL, A FEBRERO DE 2011, ERA DE $6,9 BILLONES
Titularización, una opción segura para diversificar el portafolio de inversiones BOGOTÁ_ Rentabilidad, diversificación del portafolio y seguridad son tres de los atributos por los cuales los títulos hipotecarios se han convertido en una opción interesante para los inversionistas, y todo gracias a un esquema conocido como titularización hipotecaria. Tal como lo explica Óscar Gómez, secretario general de la Titularizadora Colombiana, este es un mecanismo por el cual las entidades originadoras de créditos hipotecarios se financian a través del mercado de capitales, para obtener nuevos recursos y así generar nuevos activos hipotecarios. El proceso consiste en que las entidades originadoras (bancos) transfieren a la sociedad titularizadora, en este caso la TitularizadoraColombiana,lapropiedadde los activos hipotecarios, con el fin de que esta entidad pueda venderlos en el mercado de capitales, y con esos recursos los originadores puedan continuar con el fondeo permanente de los créditos de este tipo en el país. Este esquema, consagrado a través de la Ley 546 de 1999, surgió como un mecanismo para solucionar la crisis hipotecaria de la década del 90, cuando el sistema crediticio Upac colapsó debido que las originadores captaban recursos a corto plazo para prestar a largo término, lo cual generaba una inestabilidad al sistema. Como lo manifiesta Óscar Gómez, la titularización corrigió ese problema, ya que el sistema ahora permite captar recursos a largo plazo, para que igualmente los originadores puedan prestar recursos en esos largos periodos.
La crisis de los años noventa generó una notoria aversión de las personas a tomar créditos bajo el sistema UVR y generó la necesidad de desembolsar créditos en pesos de tasa fija a largo plazo, por lo cual la única manera en la que los bancos pueden financiar esos préstamos en tasa fija a largo plazo es a través de la titularización. Uno de los puntos más importantes que contemplaba la Ley 546 es un beneficio tributario consistente en una exención del pago del impuesto de renta sobre los rendimientos financieros de los títulos, lo cual hacía que los inversionistas pudieran comprar esos papeles a unas tasas
más bajas, con la posibilidad de mejorar la rentabilidad. Sin embargo, a partir de diciembre de 2010, el Gobierno tomó la decisión de no continuar laprórrogadedichaexención,por lo cual la discusión ya está planteada en el Congreso de la República, y según sus defensores, de noextendersedichobeneficio,los originadores se verían obligados a promover los créditos en UVR, cuyas tasas están atadas al índice de inflación. Aparte de ese punto anterior, estos títulos le permiten a los inversionistas realizar la diversificación de su portafolio, en unas estructuras financieras muy seguras, que cuentan con califica-
ción AAA y con un seguimiento permanente por parte de la sociedad titularizadora para su cumplimiento. Gómez señala que para lograr esa seguridad lo que se hace es una proyección de los flujos de caja de los créditos hipotecarios, que cuentan a su vez con unas coberturas de riesgo muy amplias, lo que garantiza que los pagos de los títulos siempre se van a lograr. Además, este mecanismo brinda amplias posibilidades a los inversionistas para poder transar sus títulos en el mercado de capitales, a diferencia de otros títulos de deuda privada como los TES.
CIFRAS SOBRE TITULARIZACIÓN HIPOTECARIA 1200 1000
400 200 0
Saldo Cartera NO VIS
5.791.660
353.900
7375
6000
5000
4000
3.874.022
3000
Abr-09 8000
8000
Feb-11
Saldo Total Cartera Titularizada Millones de pesos
6.838.093
6750 6125
5.093.739
5500 4875
4.227.922
4.389.197
ÓSCAR GÓMEZ SEC. TITULARIZADORA COLOMBIANA
“LA TITULARIZACIÓN DEBE CONTINUAR SU PROCESO, YA QUE ES UN MECANISMO RENTABLE Y BENÉFICO PARA EL SISTEMA”.
$7,2
4250
BILLONES
3625 3000
Con el desmonte de la exención del pago del impuesto de renta sobre los rendimiento financieros de los títulos hipotecarios el esquema de la titularización podría verse afectado, y en cierto modo desmotivar a los inversionistas interesados en adquirir dichos títulos. Este tema no solo es del interés de los inversionistas, sino también de quienes piensan adquirir un crédito para vivienda en el corto plazo, debido a que las posibilidades de los bancos para financiar créditos a tasa fija van a ser menores. La discusión ya se está dando en el Congreso de la República.
7000
Saldo Cartera VIS
800 600
1.046.434
Saldo Cartera Titularizada por Tipo de Crédito* Millones de pesos
EXENCIÓN TRIBUTARIA, CLAVE PARA EL ESQUEMA
Abr-09
Nov-09
Jul-10
Feb-11
Fuente: Titularizadora Colombiana / * Estas cifras corresponden a las emisiones TIPS (Pesos y UVR) y no incluyen la parte VIS y NO VIS de la cartera titularizada TECH.
ES EL MÁXIMO HISTÓRICO DEL SALDO DE LA CARTERA TITULARIZADA A DICIEMBRE DE 2010.
CONSTRUCCIÓN. EL ÍNDICE DE PRECIOS DE VIVIENDA ESTÁ POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN Y TASAS FAVORECEN LA COMPRA
La inversión inmobiliaria, rentable y al alcance de todos LA TIERRA ES UN BIEN ESCASO Y VALIOSO
MEDELLIN_ Pensar en hacer una in-
versión en propiedad raíz requiere definir, claramente, el monto al cual se puede llegar de acuerdoconlasposibilidadeseconómicas. “Cuando uno compra una propiedad sobre planos es porque tiene la cuota inicial, puede que no tenga todo este dinero inmediatamente pero hay proyectos cuyacuotainicialsedahastaen18 meses”, señala Francisco Rincón gerente de proyectos de Soluciones Inmobiliarias . Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, dice que hay muy buena oferta constructiva a unos costos que van a impactar en los proyectos por las exigencias de nuevas normatividades legales. “Las tasas de interés del país son históricamente bajas.Tradicionalmente, estaban entre el 16 y 17 %, hoy están en el 12%, esto significa una disminución de cerca del 40% en el crédito”, resalta Loaiza.
Hoy en el país hay cerca de 3000 proyectos entre oferta en construcción, iniciación y producto terminado. En Antioquia de esta cifra 465 son proyectos de vivienda. Históricamente el costo de la tierra en el total de un proyecto pesaba hasta el 10%. Hoy pesa, en promedio, entre el 15 y 20%, es decir, el impacto de lo que pesa la tierra en un proyecto de construcción se ha doblado en los últimos 10 años. “Estamos construyendo en zonas periféricas de la ciudad que implican adecuarlas con infraestructuras, servicios y vías. Además, la escasez de tierra ha subido cada vez más sus costos”, afirma Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia.
543
4,5
ES EL PRECIO POR METRO CUADRADO DE LAS VIVIENDAS EN BELLO (ANTIOQUIA).
FUE EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LA PROPIEDAD RAÍZ EN MEDELLÍN Y ANTIOQUIA, SEGÚN LA LONJA.
quelademandaacumuladaenColombia es de millón y medio de viviendas y por año se producen 140.000 viviendas. “Para comprar locales en centros comerciales es definitivo el grupo promotor del proyecto. En bodegas se puede sentir un exce-
so de oferta, pero el 2010 pese a que los proyectos inmobiliarios no tuvieron una buena dinámica en bodegas la gente siguió invirtiendo”, afirma Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia.
MILPESOS “Si uno compra una vivienda de muy bajo precio obtiene una rentabilidad de canon muy alta pero una menor valorización”, especifica Iván Darío Restrepo Eusse, gerente de proyectos de vivienda de la firma Coninsa Ramón H.
Cifras de Camacol muestran que el índice de precios de vivienda nueva cerró para 2010 en 9,2% nominal anual. Esto significa que mientras la inflación fue cercana al 3% los precios de la vivienda se incrementaron por encima. Esta rentabilidad no es especultiva ya
POR CIENTO
P14
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA
- www.larepublica.co - INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
FINANZAS. NUEVAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LOS SECTORES MINERO, ENERGÉTICO, FINANCIERO E INDUSTRIAL
Mila tiene atractivos negocios BOGOTÁ_ Invertir en acciones es mucho más que una moda pasajera; es un buen negocio que cada día más colombianos prefieren sobre los productos tradicionales queofrecenbancosyentidadesfinancieras, para ahorrar y ganar alguna rentabilidad. Ahora las alternativas para poner el dinero en renta variable se multiplican gracias a que los mercados de acciones de Colombia, Chile y Perú comenzarán a operar como uno solo en el marco del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), desde el próximo 30 de mayo. A partir de ese día los inversionistas interesados en acciones de cualquiera de los tres países tendrán para escoger entre más de 560 emisores con títulos en industrias, que van de la minería al transporte de pasajeros, las finanzas, los alimentos, la energía y la tecnología, entre muchos otros. Por el lado colombiano las acciones de Ecopetrol, Grupo Aval, Avianca, Nutresa, Grupo Bancolombia, Pacific Rubiales, Mineros, ISA y Grupo Suramericana están entre las más recomendadas para invertir. En Chile las favoritas son Copec (holding petrolero), Falabella, Banco Santander, Endesa (compañía de energía), LAN y la minera CAP. Enelmercadoperuanolostítulos que más se recomiendan son las mineras Southern Copper, Cerro Verde y Buenaventura; las acciones del sector financiero de los bancos BCP, Continental e Intergrup;Alicorpdelsectoralimentos y Enersur (energía eléctrica). Este mercado interconectado de acciones ofrecerá un completo universo de emisores, por lo que el director estudios económicos de Interbolsa, José Fernando Restrepo, dice que es recomendable invertir en los sectores que ofrecenoportunidadesimportantes en empresas dedicadas a la minería de metales, el petróleo, la infraestructura y las finanzas. “Gracias a la competencia que se presentará en el Mila habrá una mejor formación de precios, que hará fluir el dinero de los inversionistas hacia las mejores alternativas del nuevo mercado ampliado”, afirma Restrepo. Alfredo Morales, presidente para la región andina de Henkel (empresa multinacional de marcas y tecnologías en productos de limpieza, cuidado corporal y tecnologías adhesivas), dice que el sector minero parece interesante para invertir este año. “Se han generado altas expectativas en este tipo de acciones con la fusión del mercado nacional con el de Chile y Perú”, puntualiza el directivo. Por su parte, el Grupo Bancolombiaaseguraqueparalosinversionistas, más allá de las ventajas que implica tener un mercado más grande, se encuentran los elevados beneficios de diversificación, debidos a la complementariedad de las tres bolsas. “A pesar de que los principales índices accionarios de cada país tienen una alta concentración en uno o dos sectores, la estimación del índice Mila sugiere
RENTA VARIABLE EN CHILE, COLOMBIA Y PERÚ
Para tener en cuenta a la hora deinvertir en acciones del Mila: JUAN PABLO CÓRDOBA PRESIDENTE DE LA BVC
“EN EL MILA SE AMPLÍAN LAS POSIBILIDADES DE DIVERSIFICAR Y HAY UN MEJOR BALANCE RIESGO-RETORNO”.
ROBERTO HOYLE PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA BVL
“LA INTEGRACIÓN CONTRIBUIRÁ A MODERNIZAR LOS MERCADOS Y LA REGULACIÓN VIGENTE EN LOS TRES PAÍSES”.
1
Conocimiento. Estudiar toda la información de los títulos en los que se va a invertir para tener el conocimiento suficiente y evitar inconvenientes.
2
Asesoría. Exigir a la comisionista de confianza una asesoría completa que incluya los datos del emisor, su perfil de riesgo y el comportamiento histórico de la acción antes de tomar cualquier decisión.
3
Elección. A la hora de escoger un título es importante tener en cuenta los más recomendados por las firmas comisionistas de bolsa, pero teniendo siempre presente el tipo de riesgo al que cada inversionista se quiera exponer.
4
Diversificar. En las acciones que se transarán en el Mila están representadas todas las industrias y cada una tiene oportunidades de retorno diferente. Los expertos recomiendan tener un portafolio diversificado para minimizar los riesgos de pérdida.
5
Riesgo cambiario. Cada operación que se haga en el Mercado Integrado se liquidará en la moneda del país al que pertenezca la acción, por eso es importante verificar el costo final de cada negocio y entender el riesgo cambiario.
Fuente: LR
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ GERENTE GENERAL BCS
“EL MILA ESTÁ ABIERTO A SUMAR NUEVOS ACTORES DE LA REGIÓN CON MIRAS A INCREMENTAR LA LIQUIDEZ”. que este sería bastante balanceado”, asegura Bancolombia. El presidente de la Bolsa deValores de Colombia (BVC), Juan Pablo Córdoba, se pronunció en el mismo sentido al afirmar que en el Mila “los inversionistas tienen mejores alternativas de instrumentos financieros, se amplían las posibilidades de diversificación,hayunmejorbalanceriesgoretorno y se abre la posibilidad de crear nuevas carteras para distribución a clientes locales”. Los sectores con mayor representación en el mercado ampliado son el de materiales con el 22%, el financiero que se lleva el 18% y el energético que tiene el 16%. Otros sectores como el de consumo, industrial y el de servicios públicos tienen un peso entre 13% y 15%. Bancolombia explica que la menor participación en el mercado chileno de empresas relacionadas con commodities genera un beneficio de diversificación, al disminuir el peso de esta industria en el índice Mila, “resultado que podría ser atractivo para inversionistas que deseen una mayor exposiciónalaeconomía interna regional y una menor a la internacional”. Los expertos concuerdan en que la oportunidad de diversificar
los portafolios de inversión es uno de los principales atractivos que trae consigo la integración de los mercados accionarios de estos países andinos. Paraelanalistademercadosde lacomisionistaAccionesyValores, José Luis Alayón, cuantas más acciones coticen en bolsa mejor, ya que les permite a los inversionistastenervariedaddetítulosensus portafolios, reduciendo los riesgos y alcanzando mejores niveles de rentabilidad. “Con los excelentes resultados que se obtuvieron el año pasado en la bolsa de Colombia, el apetito de los inversionistas extranjeros por nuestros activos seguirá en aumento, al igual que el de muchos nacionales que le han empezado a apostar en mayor medida a las inversiones en acciones”, manifiesta el especialista consultado. En el caso de las emisiones primarias, el director de investigaciones económicas de Alianza Valores, Felipe Campos, afirma que son un buen negocio ya que las colocaciones públicas de renta variable “presentan una oportunidad única en donde los mismos emisores se encargan de otorgar descuentos atractivos para culminar sus operaciones de financiación exitosamente”.
Para quienes no pudieron invertir en las acciones de la tercera emisión del Grupo Aval y las de la primera de Avianca, estas podrán conseguirse a mediados de mayo en el mercado secundario de la BVC. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
El Mercado Integrado Latinoamericanoabreunabanicodeposibilidades para los inversionistas institucionales que ven el los países emergentes posibilidades importantes de afianzar el crecimiento de sus inversiones y la salida definitiva de la crisis económica de los últimos años. “Ahora que la economía global se ha recuperado, las organizaciones dirigen nuevamente su atenciónalabúsquedadenuevasoportunidades en el mercado para restablecersucrecimiento,exigiendo que las finanzas ayuden a mejorar el desempeño del negocio”, afirma Bernhard Deinlein, gerente senior de servicios de asesoría de Ernst & Young en Colombia. Según Deinlein, el desafío de losactualesdirectoresdefinanzas (CFO) es impulsar sus negocios con miras hacia el futuro, mediante el monitoreo continuo y la protección del patrimonio actual. El experto asegura que las organizaciones se están enfocando
en identificar oportunidades que brindenvalor,optimicenelmodelo operativo de las finanzas y administren mejor el desempeño del negocio. “Estas acciones permitirán tomar decisiones basadas en hechos que permitan invertir recursos en procesos que brinden valor y que, a su vez, logren mantener o reducir los costos generales de la función de finanzas, obteniendo ahorros significativos para la empresa”. afirma el directivo. El presidente de Correval, Diego Jiménez, dice que con la integración de los tres mercados se estátrabajandoenquelosclientes colombianos puedan recibir la asesoría necesaria para comprar acciones de Chile y Perú, como la reciben sobre las acciones del mercado colombiano.“En el futuro próximo, nuestra intención es vincularclientesdediferentessegmentos: de fondos de pensiones, empresas, families offices y personas naturales”, señala Jiménez. La bolsa de Perú tiene una mayor oferta de títulos mineros, mientras que en la bolsa de Colombia el sector industrial constituye casi el 80% de su capitalización. El mercado de Santiago tiene una mayor representación de empresas minoristas, materias primas y de energía.
EL COLOMBIANO
¿EN QUÉ INVERTIR?
- www.elcolombiano.com - INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
TAMAÑO DE LAS BOLSAS LATINOAMERICANAS
para todos
Mercado
Capitalización bursátil* Brasil
1.477
Mila
632
México
Perú
373 565 428
449
Chile Colombia
Acciones inscritas
231
320
85
207
246
105
Fuente: Bloomberg /*Cifras en miles de millones de dólares
FORO. ¿EN QUÉ INVERTIR ESTE AÑO?
Inversión en acciones será estimulada por el mercado integrado
EL MERCADO INTEGRADO NACE GRANDE El Mila tendrá la operación del mercado accionario más grande de la región por número de emisores (565 y aumentando), será el segundo más importante por capitalización bursátil (US$720 billones) y el tercero más relevante por volumen de transacciones (US$ 87 billones). Los expertos aseguran que cada mercado es complementario a los demás ya que el de Chile se destaca en los sectores energético (que representa el 29% de su mercado) y de comercio (18%), Perú lleva la delantera en los sectores de la minería (61%) y el financiero (20%), mientras la Bolsa de Colombia complementa el panorama al tener entre los más relevantes el sector petrolero que pesa cerca del 37% y de las compañías tipo holding con el 23% del total.
565
22
TIENE EL MERCADO INTEGRADO LATINOAMAERICANO (MILA), PERO SU NÚMERO PUEDE AUMENTAR.
PESA EL SECTOR DE LOS MATERIALES, INCLUYENDO LA MINERÍA, EN EL MILA.
EMISORES
POR CIENTO
COMISIONISTAS TAMBIÉN GANAN Según la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), para las firmas comisionistas de los tres países la unificación del mercado accionario también es benéfica ya que fomenta plazas bursátiles más atractivas y competitivas, aumenta la gama de productos para distribuir a sus clientes y posibilita la creación de nuevos vehículos de inversión. El presidente de la firma colombiana Afin S.A., Leopoldo Forero Samper, asegura que el Mila va a ser muy bueno para las carteras colectivas porque se pasa de alrededor de ocho acciones líquidas a cerca de 60. “Todo el mercado está comprometido con que el Mila sea un gran éxito, es un mercado que como bloque va a ser más atractivo con opciones muy buenas en liquidez y volumen”, afirma el directivo de la intermediaria.
BOGOTÁ_ En enero, La República realizó un Foro económico en el que los panelistas decían ¿en qué invertir en 2011? La respuesta general fue que los sectores minero-energético y construcción, los fondos de pensiones y el mercado de capitales son escenarios ideales para atraer a los inversionistas gracias a la solidez de la economía, la estabilidad financiera, las licencias adjudicadas para construir y la integración de las bolsas de Colombia, Lima y Santiago. Durante su intervención el presidente de Interbolsa, Álvaro Tirado, aseguró que las acciones colombianas ligadas a la industria petrolera son excelentes oportunidades por las altas perspectivas de crecimiento e incremento en el precio del crudo, y el potencial de valorización que representa para las compañías el descubrimiento denuevascuencasyeldesarrollo de campos maduros. Para el directivo, el sector financiero tambien ofrece ventajas paraelinversionistaquepiensaen acciones colombianas.“La reactivación del crédito y las expectativas de incremento en tasa de interés llevan a esperar mayores márgenes y rentabilidad. En este sector también se ven niveles optimos de calidad y cubrimiento de cartera”, afirma. Para invertir en renta variable chilena, Tirado destaca el sector energético en empresas como Colbun, Endesa y Enersis, gracias a que la regulación de ese país permite que los ingresos del sector se reciban en forma eficiente y la infraestructura hace fácil la diversificación de fuentes de generación. También en Chile el experto recomienda las acciones ligadas a empresas de comercio comoFalabella,CencosudyLaPolar, que tienen planes concretos deexpansiónypresenciaenAmérica Latina. Por el lado peruano, el directivo aconseja invertir en en títulos de empresas dedicadas a la minería como Buenaventura, AtachochayCerroverde.“Perúeslíder en inversiones de exploración minera en Latinoamérica y tercero en el mundo después de Canadá y Australia. En el mercado hay expectativas de altos precios de los
BUENOS NEGOCIOS EN ECONOMÍAS EMERGENTES Los expertos aseguran que 2011 es un año para invertir en países con economías emergentes por los buenos resultados de sus empresas, pero también recomiendan tomar posiciones en acciones del mercado de Estados Unidos por considerarlas “la mejor alternativa en economías desarrolladas”. El consejo de los especialistas es tener en cuenta que se esperan incrementos en inflación y en las tasas de interés que moverán la renta fija local.
ALVARO TIRADO PRESIDENTE INTERBOLSA
“ACCIONES DEL MILA, LAS INTERNACIONALES Y LOS COMMODITIES, SON LOS ACTIVOS PREFERIDOS PARA INVERTIR EN 2011”.
37
POR CIENTO PESAN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA (BVC).
commodities y metales básicos que pueden llevar a esas acciones a valorizaciones importantes”, dice Tirado. Para el directivo las perspectivas son positivas, sin embargo advierte que el resultado de las elecciones presidenciales y la incertidumbre que esto genera en Perú, podrían frenar el flujo de inversiones en el primer semestre. Tirado concluye que el Mila es más que una fusión de mercados decapitaleseimplicaunaintegración de las economías con la que seabrenmúltiplesoportunidades de inversión y de negocios para inversionistas, intermediarios y emisores.
P15
TIPS
FINANCIEROS
1
IDENTIFIQUE Las acciones de compañías mineras y petroleras siguen siendo las más recomendadas. Firmas como Biomax, Pacific Rubiales, Ecopetrol y Canacol Energy se destacan por sus perspectivas en 2011 y gran potencial.
2
APROVECHE El mercado internacional inició 2011 con importantes valorizaciones. Los inversionistas locales cuentan con la posibilidad de comprar acciones foráneas mediante las comisionistas de bolsa usando el Mercado Global.
3
ESCUCHE Una de las recomendaciones de Warren Buffett es comprar cuando todo el mundo vende. Esto crea opciones de inversión en activos que luego vuelven a su tendencia alcista en un nuevo ciclo.
4
DIVERSIFIQUE Una de las reglas es “no poner todos los huevos en la misma canasta”, por esto busque alternativas en los mercados de renta fija, variable, materias primas, índices bursátiles y divisas.
5
COMPRE David Aldana de Ultrabursátiles recordó que el dólar muestra una tendencia a la baja que se mantendría en el año, por lo que la compra de divisas es una oportunidad a mediano plazo.
P16
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
BOLSA. LOS PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO CARTERAS COLECTIVAS, SE MASIFICAN
Cuando el ahorro de uno se transforma en la fuerza que impulsa a muchos MEDELLÍN_ Haga de cuenta que un
grupodepersonasseuneparahacer un ahorro, con un objetivo específico. EnAntioquialedicen‘natillera’. En Bogotá y en el Valle del Cauca se les denomina ‘cadenas’. No es atrevido afirmar que un fondo o una cartera colectiva es algo parecido, pero con más sofisticación, rentabilidad y seguridad. De esta forma, las carteras colectivasofondos,sonproductosfinancieros a través de los cuales se recibe dinero del público y se invierte de manera colectiva en diferentesactivosfinancieros,según las características definidas para cada fondo. La rentabilidad de cada una de ellas depende de los activos en que se invierte, y del comportamiento de los mismos en lo que se conoce como portafolio de inversión. Fuad Velasco Juri, presidente de la Fiduciaria Bancolombia, explica que la clave del éxito de los fondos está en la colectividad de esta inversión, que permite la unión de los aportes de pequeños inversionistas para ser invertidos en bloque, beneficiándose de las ventajas que pueden tener los grandes inversionistas. Así las cosas, los 500.000 pesos de una persona sirven de muy poco para invertir en acciones petroleras o en títulos extranjeros. Peroesemismodineromultiplicadopor50o100veces,tienelafuerza suficiente para hacer negocios a los que solo los grandes tienen acceso. El experto asegura, por ejemplo, que con diferentes fondos es
LOS FONDOS ADMINISTRAN CUANTIOSAS CIFRAS De acuerdo con la Superintendencia Financiera, al 28 de febrero, los montos que administraba la industria de las carteras colectivas y fondos de capital privado, ascendían a 31,5 billones de pesos, gestionados por 50 administradores, distribuidos en 26 sociedades fiduciarias, 19 comisionistas de Bolsa y 5 administradoras de inversión, los cuales tienen 208 productos, clasificados en 174 carteras colectivas y 34 fondos de capital privado. FUAD VELASCO JURI PRESIDENTE DE FIDUCIARIA BANCOLOMBIA
DANIEL VELANDIA OCAMPO GERENTE DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE CORREVAL
“NO HAY QUE SER UN EXPERTO PARA HACER INVERSIONES EN FONDOS. LA CLAVE ES DEJARSE ACONSEJAR DE LOS QUE SABEN”.
“EN LAS CARTERAS COLECTIVAS SIEMPRE HAY UN EXPERTO QUE ESTÁ PENDIENTE DE BUSCAR LA MEJOR RENTABILIDAD”.
posibleinvertirenaccionesdepetrolerasdeColombiaydelmundo. Y menciona el Fondo de Acciones Sectorial, que en su primer compartimento permitirá hacer inversiones en sector energético con poco más de un millón de pesos. “Con un monto de un millón de pesos es difícil estar bien diversificado en la inversión de varias acciones petroleras de Colombia y del mundo. A esto hay que sumarle que los montos mínimos, los costos de comisiones. Los fondos o las carteras colectivas son economías de escala que permi-
ten obtener grandes recursos que son administrados por expertos”, dice Velasco Juri. Daniel Velandia Ocampo, gerente de Investigaciones Económicas de la firma Correval, explicaqueotrodelosbeneficiosdelas carterascolectivaseseltiempode permanencia del dinero, que depende de las características de cada fondo. Algunos de ellos son a la vista, es decir que se les puede hacer adiciones y retiros en cualquier momento.También hay otros con plazos de permanencia mínima desde 30 días.
“Lomásimportanteesqueelinversionista tenga claro qué es lo que quiere hacer con el dinero, en cuánto tiempo lo va a retirar. Pero losfondosocarterascolectivasson una muy buena inversión para las personasquenocuentanconcapital suficiente”, detalla el experto. Ha sido tal el crecimiento de esta forma de ahorro, que hay carterascolectivaspordoquier.Todas las firmas comisionistas de bolsa las ofrecen, lo mismo que las principales fiduciarias del país. La supervisión de las carteras colectivas está a cargo de la Su-
perintendencia Financiera. Voceros del organismo indicaron que este despacho autoriza la administración y creación de las mismas, verifica el cumplimiento de las normas del mercado de valores en el desarrollo de sus operaciones, vela porque se cumplan los reglamento, y en caso de que haya abusos por parte de los administradores, se encarga de la protección a los inversionistas. Sume dinero en las carteras colectivas, para que luego multiplique.
BOLSA. EL MERCADO CADA VEZ AUMENTA SU OFERTA DE CARTERAS COLECTIVAS POR SU DIVERSIFICACIÓN DEL RIESGO
Más que inversión, un vehículo que ayuda a lograr metas MEDELLÍN_ Las carteras colectivas o fondos de inversión además de ser un producto financiero para invertir, se han convertido en la mejor alternativa para ahorrar. Esto debido a que, por ejemplo, sumas como 500 mil pesos ya no son plata de bolsillo sino que se pueden ahorrar en una cartera y acceder al mercado de capitales. “Este producto incentiva bastante al ahorro por el hecho de que se puede abrir desde montos bajos e igualmente irlo creciendo con pequeñas sumas de dinero”, señala Sebastián Torres, gerente de carteras colectivas de la comisionista de bolsa Global Securities. Sin embargo, las personas deben tener muy claro su perfil en cuanto a qué nivel de riesgo están dispuestas a asumir y el plazo en el que desean y pueden tener la inversión. “Nosotros tenemos programas de ahorro a través de las carteras colectivas definidos para viajes, educación, jubilación, para ver el mundial de Brasil en el 2014, etc. Definitivamente, es un vehículo de fomento del ahorro”, expone Juan CarlosVásquez, geren-
CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE RIESGO Conservadores: Tiene una tolerancia baja al riesgo, no admite grandes variaciones en su inversión y los retornos percibidos son más bajos que otras inversiones con mayores fluctuaciones. Moderado: Una persona con una tolerancia moderada al riesgo, o neutral al riesgo, permite pequeñas variaciones en su inversión sin incurrir en grandes riesgos.
ARCHIVO
Según las firmas comisionistas, una ventaja de las carteras colectivas es la diversificación, es decir, la inversión se realiza en varios activos y se pueden escoger entre plazos diferentes. te de carteras colectivas en la comisionista de bolsa Serfinco. “Las carteras colectivas abiertas permiten dar mejor rentabilidad que una cuenta de ahorros Y con un riesgo diversificado”, destaca Torres. Una ventaja y característica principal de las carteras colectivas es la diversificación que es no
poner todos los huevos en la misma canasta, es decir, la inversión se realiza en varios activos y se pueden escoger entre plazos diferentes. Muchas veces una persona no tiene ni el tiempo ni el conocimiento para poder saber las mejores alternativas de inversión. En las carteras colectivas dicha
responsabilidad está en manos de unos expertos”, asegura Vásquez. “Hicimos un acuerdo con el Banco do Brasil para que tengamos un fondo administrado por esta entidad. También lanzaremos una cartera colectiva inmobiliaria y otra para invertir en el mercado global de acciones”, afir-
Agresivo: Una persona con tolerancia alta al riesgo, admite grandes cambios en su inversión buscando obtener altas rentabilidades. ma Mauricio Infante, presidente de Interbolsa. Los expertos coinciden que este producto es una manera de democratizar las inversiones, y que desde bajos montos, todas las personas se puedan beneficiar del buen comportamiento de la economía y de la eficiencia del mercado de capitales.
EL COLOMBIANO - www.elcolombiano.com
¿EN QUÉ INVERTIR?
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
P17
FINANZAS. ACCIONISTAS DE ETB LIBERARON RESERVA ANTES DE LA VENTA DE LA ENTIDAD
Corficol y Odinsa, los mayores dividendos BOGOTÁ_Los buenos resultados de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) durante2010,susaltosingresosyeficientes controles de gasto les permiten entregar altos dividendos a sus accionistas. El pasado mes de marzo, estas entidades establecieron las retribuciones que van a pagar, por lo que a continuación le presentamos las que anunciaron mayores montos, teniendo el cuenta el valor del dividendo como un porcentaje del costo de la acción en el mercado para el cierre del tercer mes del año. La acción de la corporación financiera Corficolombiana es la que anunció que entregará el dividendo más alto. En este caso, el valor de esta retribución será 8,13% el precio deltítuloqueesde $34.000,esdecir que se pagará un dividendo por acción de $2.765. Vale aclarar que parte de este pagoserealizaráconlaentregade acciones, y otra parte en efectivo. Jairo Lastra, jefe de Estudios Económicos de ProyectarValores, explica que con la entrega de una parte en papeles, la entidad quiere conseguir recursos para apalancar sus actividades de expansión, entre las que se destacan la compra de una parte de Promigas y de dos hoteles en Perú. “Estacompañíaempezóasesorando a otras para que hicieran proyectos, pero desde hace varios años está realizando las obras ella misma y todo el tiempo necesita recursos”, explicó Lastra. El segundo mejor dividendo de 2011 lo pagará la acción de Odinsa, que como en el caso de Corficolombiana, entregará parte deestosrecursosenaccionespara financiar sus actividades de infraestructura. El valor del dividen-
DAVID ALDANA JEFE DE ESTUDIOS ULTRABURSÁTILES
“LOS ACCIONISTAS MAYORITARIOS DE ETB DECIDIERON QUE EL DIVIDENDO QUE DEBÍA PAGAR LA EMPRESA SERÍA ALTO”.
ARCHIVO
Las empresas del sector de infraestructura y de transporte de gas se destacan entre las que han anunciado el pago de los más altos dividendos durante 2011. do será de 5,81% el costo del papel en el mercado accionario, es decir $500, pues el valor del título es de $8.600. ETB es la tercera en entregar el mejor dividendo. David Aldana, jefedeEstudiosEconómicosdeUltrabursátiles, explica que en esto tuvo que ver el deseo de los accionistas mayoritarios de recibir parte de la reserva de protección de activos.“Ellos tomaron esa decisión durante la asamblea de la junta directiva”, explicó Aldana. Para algunos analistas, esta liberación de la reserva tiene que ver con el hecho de que esta empresa podría venderse y sus accionistas quieren recuperar parte de las inversiones que han hecho en ella, antes de que se haga la transacción. Por ello,ETB entregará un dividendo de $36,30 por acción,
BOLSAS. REVISE OTRAS ALTERNATIVAS
A la hora de comprar o vender, hay que ir más allá de las acciones MEDELLÍN_ Hasta hace pocos años,
invertir en la Bolsa de Valores era algo impensable para muchos colombianos, que consideraban el lugar impenetrable. Era algo así comounclub,reservadoparapersonas adineradas. Gracias a las democratizaciones de compañías como ISA, Isagén, Ecopetrol, Davivienda, Grupo Aval, Bancolombia, Grupo Éxito, entre otras, miles de personas ingresaron al mercado de valoresacompraryvenderacciones. De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), las inversionesenestemercadoserealizan directamente con las empresas del sector productivo que emiten lostítulos,dejandoaunladoelelevado costo del margen de intermediación que cobra el sistema bancario. Son muchos los beneficios que obtienen los inversionistas al estar en esta gran plaza.
Por ejemplo, si los títulos están en un Depósito Centralizado, no se incurre en gravámenes comoelcostodel4x1000.Asímismo, la inversión y los correspondientes dividendos son exentos delimpuestoderenta,aligualque las utilidades obtenidas por la venta de acciones de alta y media bursatilidad. En el proceso de tener más ofertas en el mercado de valores, también hay otras opciones de inversión, diferentes a las acciones que son las más comunes. Entre ellas se destacan bonos, papeles comerciales, CDT, títulos de desarrollo agropecuario, bonos obligatoriamente convertibles en acciones, cédulas hipotecarias, entre otros. Es cierto que muchos de ellos están reservados para grandes inversionistas como los fondos de pensiones, pero también hay lu-
lo que corresponde al 6,05% del valor del título, que para la época del análisis estaba en $600. El cuarto papel en entregar un alto dividendo es el de Promigas, cuyo valor en el mercado es de $30.000, y su dividendo quedó establecido en $1.598, que corresponde al 5,33% de dicho valor. Sobre este título los analistas destacan que representa a una empresa con altas ganancias, que se derivan de instalar una infraestructura de transporte de gas y empezar a cobrar por la prestación de este servicio. Las acciones del sector financiero también participaron en la entrega de altos dividendos. Es así como la preferencial de Helm Bank ofrece un retorno de $18,8, que equivale al 5,30% del precio en mercado de $355.
8,13% VALOR
DEL DIVIDENDO DE LA FIRMA CORFICOLOMBIANA, SOBRE EL PRECIO DE LA ACCIÓN EN MERCADO.
JAIRO LASTRA JEFE DE ESTUDIOS PROYECTAR VALORES
“EL SECTOR DE TRANSPORTE DE GAS GANA AL INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA PARA PRESTAR EL SERVICIO Y COBRAR”.
EN PROMEDIO, LAS FIRMAS PAGAN 2,29% Las acciones que entregan los más altos dividendos en Colombia durante 2010 pertenecen a empresas de infraestructura, transporte de gas, transporte de energía y financiero. Según la comisionista Ultrabursátiles, las 29 compañías que más pagan dividendos, medidos en proporción al precio del mercado, en promedio entregan un retorno que es equivalente al 2,29% del valor de dichas acciones en la Bolsa de Valores de Colombia. En total, las ganancias de estas 29 empresas suman $17 billones, y la utilidad que las asambleas de estas firmas decretaron entregar en 2011 fue de $10 billones. Después de la preferencial de Helm Bank, la empresa que se destaca por la entrega de su dividendo es EEB; le siguen Ecopetrol, Occidente, SIE, Bogotá; Aval, Conconcreto, Biomax, Isagen, Mineros, Bancolombia, BVC, Davivienda, Colinversiones y Chocolates.
YA HAY OPCIONES DE ETF QUE SE NEGOCIAN EN COLOMBIA En los mercados bursátiles de varios países hay ETF (por sus siglas en inglés) que hacen referencia a Colombia. Uno de ellos es el Global X/Interbolsa FTSE Colombia 20. Este índice que se negocia en la Bolsa de Nueva York y en la de México bajo el símbolo GXG, replica el comportamiento de 20 de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia ponderadas por capitalización bursátil. También están el Global X FTSE Andean 40 ETF, Guggenheim Frontier Markets, el iShares MSCI EM Latin America, entre otros.
El crecimiento del mercado bursátil colombiano es evidente y prueba de ello es que hay varias alternativas a la hora de invertir en él.
gar para las personas del común, que ven en el mercado de valores como una alternativa para hacer multiplicar los ahorros. Expertos de la firma Correval indican que la bolsa está en proceso de implementar en su mercado la negociación de los ETF, que no son otra cosa que títulos que se comportan igual que una acción y se negocian de la misma manera, pero lo que está haciendo es comprando la partici-
pación de un fondo. En Colombia está en proceso de construcción un ETF que replique el índice Colcap. PeroenEstadosUnidoshaymiles de estos instrumentos que permiten construir portafolios diversificados y tener acceso a mercados que normalmente no son de fácil acceso. Por ejemplo, si una persona quiere invertir en petróleo, la manera más fácil de hacerlo es
JULIO CESAR HERRERA
comprando uno o varias unidades del ETF o cartera colectiva bursátil que replica el precio del petróleo. “Son desarrollos que están en marcha y que gracias al apetito de los inversionistas internacionales por Colombia, por el comportamiento económico favorable que trae,vancreciendoaunritmoaceleradoynoesraroqueprontotengamos varios ETF”, concluye Daniel Velandia Ocampo.
P18
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
BOLSAS. HAY BUENAS ALTERNATIVAS PARA INVERTIR, PERO ES MEJOR ASESORARSE ADECUADAMENTE
Nada de corazonadas o bolas de cristal: infórmese antes de tomar una decisión UN PANORAMA DESPEJADO CON BUENA PERSPECTIVA
PORTAFOLIOS RECOMENDADOS TRIMESTRE II - 2011
Activos
La firma Correval estableció que por el ritmo que trae la economía colombiana, hay una dinámica atractiva para invertir en el mercado de valores. Dicen que el cambio hacia una postura de política monetaria menos expansiva por parte del Banco de la República puede afectar el costo del capital para las empresas. Sin embargo no se ven movimientos agresivos. Los positivos resultados corporativos y el crecimiento del primer trimestre del año muestran un abrebocas muy favorable para la inversión. MEDELLÍN_ A la hora de invertir no
hay bolas de cristal para establecer si es bueno dejar un millón de pesos en acciones en Colombia, dos millones más en moneda extranjera o que las acciones de Estados Unidos subirán. Parece obvio decir que no hay una bola de cristal para hacer adivinaciones sobre las inversiones más convenientes o las que afectarán su bolsillo. Pero sí hay variables internas y externas, políticas, económicas, que permiten establecer que es peligroso, por ejemplo, invertir en Japón. Emilio Echavarría Soto, presidente de Valores Bancolombia, sabe que no hay una receta que lo diga. Sin embargo, menciona hechosquepermitendeducirque Colombia está en la mira de los inversionistas nacionales e inter-
Conservador Participación %
Fondo a la vista Renta fija en pesos Acciones Colombia Renta fija dólares Renta fija euros Acciones Europa Acciones E.U. S&P Bonos Globales Col. TES Tasa fija Acciones Emerg Asia Acciones Japón Acciones Brasil Materias primas CRB Acciones México
Rendimiento Esp (E.A.) Volatilidad esperada
Balanceado Participación %
Agresivo Participación %
17 37 6 0 0 1 6 4 28 0 0 1 6 0
8 34 10 2 0 3 10 3 18 1 0 2 8 1
3 25 14 2 0 5 14 2 14 2 2 4 10 3
6,8 4
8,6 7
10,7 10
EMILIO ECHAVARRÍA SOTO PRESIDENTE DE VALORES BANCOLOMBIA
“LAS COLOCACIONES DE AVIANCA Y DEL GRUPO AVAL MOSTRARON QUE HAY LIQUIDEZ Y APETITO POR LO NUEVO”.
$308
BILLONES HAN INVERTIDO LOS EXTRANJEROS EN LAS ACCIONES DE LA BVC HASTA MEDIADOS DE ABRIL.
Fuente: Valores Bancolombia
nacionales por cuenta del otorgamiento del grado de inversión por parte de las calificadoras de riesgo, que los indicadores internos de inflación y de crecimiento económico continúan mejorando, o que se están aprobando normas para atraer capital fresco. Prueba de que el país está en el radar son las recientes emisiones de acciones de compañías como Conconcreto, el Grupo Aval o Avianca. La demanda accionaria por las tres sumó más de siete billones de pesos, lo que
demuestra que hay suficiente liquidez. ¿Y de donde viene? Echavarría Soto sostiene que los extranjeros ocupan un lugar privilegiado, gracias a esas buenas notas que tiene el país. Allí se cuentan fondos de diferente tipo. De igual forma, los fondos de pensiones continúandemandandoparticipación, mientras que las personas naturales siguen en el renglón. Estas últimas pareciera que están agotadas de recibir bajos intereses por inversiones en CDT.
“Esto lo que nos está demostrando es que afortunadamente la gente y los fondos de pensiones quieren cosas nuevas y así se evidenciócon las demandas porAval y Avianca. El apetito por diversificar, por ver nuevos emisores, es muy claro”, indica el directivo. También hay que tener claro el perfil de riesgo de la inversión, el escenario de tiempo (para qué necesita el dinero) y la volatilidad a la que está dispuesto a exponerse. Con esos puntos bien definidos suinversión puede serme-
jor tanto en rendimiento como en satisfacción. Los expertos también insisten en la diversificación o lo que es lo mismo: no poner todos los huevos en la misma cesta. Esto quiere decir que de acuerdo con su perfil, usted puede hacer más inversiones en acciones de Colombia y del mundo, o en monedas como el euro y el dólar. “Creemos que la volatilidad se mantendrá en el segundo trimestre, pero con un panorama relativamente despejado. Eso lo debemos tener en cuenta siempre, sobre todo cuando vienen noticias de todo el mundo, que en buena medida afectan a Colombia. Sin embargo, al país lo siguen mirando con muy buenos ojos y eso beneficiará las inversiones”, concluye Emilio Echavarría Soto.
BOLSAS. LAS OPERACIONES REALIZADAS POR LOS ENRUTADORES DE ÓRDENES AUMENTÓ 131% ENTRE 2009 Y 2010
Negociaciones accionarias por la web siguen creciendo 122.897
$2.13
SE REALIZARON EN 2010 POR LOS ENRUTADORES DE ÓRDENES (E.TRADE).
SE NEGOCIARON EL AÑO PASADO POR MEDIO DEL CANAL DE INTERBOLSA.
Esto es importante porque un usuario de otras firmas que no tenga este servicio le toca estar mirando a través de la página de la Bolsa de Valores el valor de las acciones pero con un retraso de 20 minutos”, destaca Marcos Saldarriaga, gerente de medios electrónicos en la firma comisionista Bolsa y Renta. A través de internet, Valores Bancolombia ofrece la negociación de acciones y carteras colectivas. Próximamente, brindará la posibilidad de que las personas diligencien los documentos de vinculación por internet y los hagan llegar a la compañía e inviertan desde 2 millones de pesos siempre y cuando realicen todas sus operaciones por internet. “InterBolsa OnLine es un canal de trading electrónico que permite que los inversionistas
accedan desde internet al mercado de acciones de la Bolsa de Valores de Colombia. A través de este canal, es posible que compradores y vendedores conozcan en tiempo real las cotizaciones de las acciones y que envíen directamente su orden al mercado ”, afirma Elizabeth Dussan Meléndez, asesora comercial de InterBolsa OnLine. Por otra parte, de acuerdo con Dussan, uno de los factores que más atraen a los inversionistas son los bajos costos por comisión, con respecto al canal tradicional. Un cliente puede abrir su cuenta desde 10 millones de pesos y las comisiones por una operación de este monto son de 40 mil pesos más IVA. Las plataformas transaccionales son ideales para las personas que analizan los mercados.
OPERACIONES
VOLUMEN NEGOCIADO (COMPRAS + VENTAS)
BILLONES 2010 2011
MEDELLÍN_ Desde la comodidad de su casa o tomando un café en cualquier lugar se pueden ingresar órdenes de compra o venta las 24 horas del día sin perder oportunidad de negociación y recibir por e-mail los comprobantes de bolsa y extractos. “Las plataformas de negociación de acciones son diseñadas para clientes que tienen un conocimiento básico o avanzado en acciones y que por ende no requieren asesoría de un gerente comercial, dadas las diferentes opciones de autogestión que les brinda la herramienta”, señala Jorge Mario Jaramillo González, gerente de canales y negocios masivos de Valores Bancolombia. Las plataformas on-line abren la posibilidad a los clientes de negociar no sólo renta variable, sino en un futuro cercano en Colombia renta fija, derivados, divisas, etc. “Nosotros dentro de la segmentación de clientes actuales a algunos les ofrecemos la posibilidad de monitorear en tiempo real el mercado de acciones.
Mes
Mercado accionario
E-Trade
Enero
3.646.519
305.205
8,37%
Febrero
4.160.752
266.951
6,42%
Marzo
4.166.837
193.864
4,65%
Abril
5.424.897
195.800
3,61%
Mayo
5.352.590
285.856
5,34%
Junio
4.339.035
132.240
3,05%
Julio
6.266.057
190.472
3,04%
Agosto
5.383.486
240.256
4,46%
Septiembre
8.132.447
362.957
4,46%
Octubre
9.613.979
525.019
5,46%
Noviembre
9.638.724
405.525
4,21%
Diciembre
8.178.303
340.388
4,16%
Enero
5.432.940
260.407
4,79%
Febrero
7.104.218
304.212
4,28%
10.241.132
519.090
5,07%
Marzo
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia
Participación
P20
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
TIPS AGRÍCOLAS
1
RECUERDE La inversión en productos agrícolas es de mediano y largo plazo. La obtención de las ganancias toma tiempo. Realice el análisis de suelos y de acuerdo al mismo proceda con la fertilización.
2
CONSIDERE El costo de inversión por hectárea dependiendo del lugar y la productividad. Cultivos como el cacao, por ejemplo, necesitan tener mínimo cinco hectáreas para así tener una mayor rentabilidad.
AGRO. CONOZCA LOS PRODUCTOS QUE OFRECERÁN LOS MÁS IMPORTANTES RENDIMIENTOS
Palma, caña y cacao, los cultivos más rentables del país para 2011 Los cultivos en Colombia, desde el año pasado, han pasado por difíciles circunstancias, especialmente, por las adversas condicionesclimáticas.Noobstante,larentabilidad de muchos de éstos se mantiene. El sector azucarero, representado por la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña (Asocaña), vendió 1,4 millones de toneladas en el mercado local y a nivel internacional, 694 mil toneladas. Para este año, el gremio espera aumentar la producción a 2,3 millones de toneladas, lo que significa un aumento de cerca de 38%. “El cultivo de la caña de azúcar es viable porque tras investigaciones realizadas se tienen variedades óptimas que garantizan una buena calidad”, expresó Johan Martínez, director del Área Económica de Asocaña. De la misma manera, el sector azucarerovieneincursionandoen laproduccióndeetanol.Elañopasado se produjeron 287 millones de litros y para este año se lleva a cabo una inversión de más de US$300 millones para cogenerar energía eléctrica y lograr un suministro estable para el país de 260MWH. La palma africana es otro producto que se destaca dentro de los más rentables. Durante el 2010, la producción cayó por primera vez debido a la ola invernal. Sin embargo, el consumo interno de aceites y grasas registró un
crecimiento de 22,8% debido a la expansión del mercado de biodiesel. “Esto se evidencia en un aumento de 21,7% para el primer trimestre de 2011, comparado con el de 2010. Para 2011 se espera que el mercado de biodiésel llegue a su plena capacidad, con una mezcla estimada entre
7% y 10%”, explicó el presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington. Así mismo, el cacao también hace parte del grupo de los sembrados que pueden aumentar su rentabilidad. La demanda de la producción sigue siendo alta: aproximadamente 60.000 toneladas, de las cuales 42.000 com-
ponen la oferta de todo el territorio nacional. Asímismoocurreenelexterior, lo que genera un aumento en los precios registrando US$$3.000 por tonelada. Para este año se tiene prevista una meta de producción de 44.000 toneladas y el funcionamiento de nuevas áreas, sembradas hace cuatro años.
EL GOBIERNO NACIONAL APOYA PLAN “PAÍS MÁIZ” En el marco de la renovación del antiguo Agro Ingreso Seguro (AIS) y la puesta en marcha del nuevo Desarrollo Rural con Equidad (DRE) se ha creado el programa “País Maíz”, que permitirá el aumento de la oferta sostenible de maíz amarillo tecnificado a través de créditos especiales para infraestructura de postcosecha, uso de semilla certificada, seguro climático, cobertura de precio y tasa de cambio; alianzas comerciales, entre otros. Así mismo, se ha fijado la meta de incrementar el área cultivada de maíz amarillo en un 82% y el aumento en la producción del 118% para 2014.
350.000
TONELADAS ES LA DEMANDA ANUAL DE BIODIESEL QUE PROYECTA FEDEPALMA DURANTE 2011.
3
OBSERVE Las condiciones climatológicas del lugar y las proyecciones que han llevado a cabo las autoridades de medio ambiente con el fin de prevenir problemas mayores.
4
CONOZCA Los beneficios y apoyos que ofrece el Gobierno Nacional en materia tributaria, crediticia, de investigación, entre otros, para no incurrir en costos innecesarios.
JENS MESA DISHINGTON PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEPALMA
“LA PALMA ESTÁ PRESENTANDO BUENOS PRECIOS QUE, AL IGUAL QUE OTROS COMMODITIES, HOY REGISTRAN LOS ACEITES Y GRASAS”. HENRY VANEGAS ANGARITA GERENTE GENERAL DE FENALCE
“ESTE AÑO SE TRABAJARÁ EN LA FORMALIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Y EN EL ESQUEMA DE LA ASOCIATIVIDAD”.
5
CONSTATE Las opciones y costos de la logística de transporte en los que se debe incurrir tanto para salir a comercializar el producto como para la recepción de los mismos insumos.
P22
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
AGRO. LOS REPOS SOBRE CDM SON UN INSTRUMENTO DE RENTA FIJA CON TASAS COMPETITIVAS Y MODERADO RIESGO
Inventarios agrícolas e industriales son una fuente de financiación y liquidez MEDELLÍN_ En la actualidad existe un mecanismo de negociación con productos agrícolas, pecuarios e industriales que son los Repos sobre Certificados de Depósitos de Mercancías (CDM). De acuerdo con la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), esta operación consiste en que unacompañía que tiene una mercancía almacenada y necesita tener liquidez, busca un Almacén General de Depósito (AGD) para que le genere un Certificado de DepósitodeMercancíaquelepermite obtener un título para ser negociado en la Bolsa Mercantil de Colombia.
Este certificado garantiza que el dueño de esa mercancía tendrá almacenada una cantidad promedio, no quiere decir que esos productos tengan que permanecer quietos, sino que se comprometeatenerunadeterminada cantidad. “Una vez que el AGD emite el CDM nosotros los comisionistas salimos al escenario de la Bolsa en las ruedas de negocios y mediante operaciones de mercado abierto ofrecemos el título en el mercado público a aquellos inversionistas, representados también por firmas comisionistas, que estén interesados en com-
prar esos títulos”, explica Luis Gonzalo Llano, gerente de la firma Geocapital. Cuando un título se le ofrece al mercado sale con una tasa determinada pero como hay diversos inversionistas interesados en comprar el título surge una subasta a la inversa. Esto significa que el producto sale al mercado con una tasa base y los comisionistas que representan los compradores del CDMofertantasasmenoresaésta. Aquella firma que ofrezca la menor tasa de todas es a la que le asignan la operación y como tal la venta del título.
REPOS CDM PARA AGD Y PRODUCTORES (MENSUAL) Negociaciones 2011
(Cifras en millones de dólares)
Arroz paddy
17.845
49%
Solla
5.031
14%
Madera contra chapada
3.668
10%
Aceite de palma
2.148
6%
Café pergamino
1.902
5%
Resina de polipropileno
1.779
5%
Maiz blanco
1.671
5%
Hilo
874
2%
Urea
668
2%
Leche en polvo
482
1%
Ron
230
1%
Maiz amarillo
210
0%
“Estapujasedaalainversaporque se trata de favorecer al industrial, productor agrícola o pecuario que mediante la venta está tratando de adquirir unos recursos para financiar su actividad a menortasa,menorcostofinanciero y esto favorece al industrial”, aclara Llano. El inversionista le entrega el dinero a ese empresario y posteriormente en un plazo definido por ambas partes el emisor del CDM vuelve y lo compra y quien le entregóeldineroganauninterésdependiendo de la tasa que tenga esa mercancía, la cual es definida por el mercado. “En este momento las tasas oscilan entre 7.5 y 11% dependiendo de los plazos y el tipo de subyacente. La ventaja para el inversionista que compra el CDM es que como es una operación desintermediada, porque no hay
entidades financieras, pueden comprar los títulos a tasas superiores de las que le ofrece el resto del mercado de renta fija, asegura Llano. “La desventaja es que el emisor del título o la persona que tiene la mercancía almacenada va a encontrar en esta forma de financiación tasas de interés que pueden ser superiores a las que le puede dar un banco”, dice Sebastián Escobar Porras, director regional de la firma Agrogestiones Medellín. Agrega que en la Bolsa se está tratando de separar cada uno de los productos para mostrar un indicador que le informe alpaís cuál es la tendencia actual de los precios y las cantidades de arroz que hay almacenados en el país. Entonces, el reto es continuar sacando estos indicadores con otros productos.
NEGOCIOS QUE SE EXPANDEN HACIA OTROS SECTORES SEBASTIÁN ESCOBAR PORRAS DIRECTOR DE AGROGESTIONES MEDELLÍN
“LOS REPOS SOBRE CDM SON UNA ALTERNATIVA DE FINANCIACIÓN DE LARGO PLAZO PARA LOS PRODUCTORES”.
8,9
POR CIENTO EFECTIVO ANUAL FUE LA TASA PROMEDIO EN 2010 PARA LOS REPOS.
Fuente: Bolsa Mercantil de Colombia
Una vez la Bolsa Nacional Agropecuaria pasó a ser la Bolsa Mercantil de Colombia, la Superintendencia Financiera autorizó para que se pudiesen negociar todo tipo de bienes industriales en el mercado local. “Otro de los retos es tratar de dar a conocer que se pueden hacer repos sobre CDM con cualquier producto y que pueden ser transados en la Bolsa. Sin embargo, la idea fundamental es que no nos quedemos solo en los productos agrícolas”, expresa Sebastián Escobar Porras, director regional de la firma Agrogestiones Medellín.
AGRO. ESTA MODALIDAD PERMITE LA GENERACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y MÚLTIPLES INGRESOS QUE BENEFICIAN A TODOS
Reforestar es una inversión a largo plazo y sustentable REFORESTACIÓN EN PAÍSES SURAMERICANOS 5.000.000
5.000.000
4.000.000
Hectáreas
MEDELLÍN_ Es común en distintas zonas del país ver tierras abandonadas que posiblemente son de personas que heredaron esas propiedades pero no las pueden vender y tampoco pueden hacerse cargo de ellas. Para este grupo y la gente que quiera inversiones de largo plazo, en el sector rural existe una alternativa rentable que contribuye con el medio ambiente y es la reforestación. “Nosotros trabajamos bajo la modalidad de contratos en cuenta de participación, esto quiere decir que de las 11.200 hectáreas que tenemos plantadas no somos propietarios de ninguna. Una persona nos ofrece la tierra, le hacemos la calificación a través de una matriz, si es apta nosotros hacemos la inversión para reforestar y le ofrecemos al dueño del terreno entre el 25 y 35 por ciento con respecto a aquella materia prima que vamos a cosechar”, señala Luis Eduardo Álva-
3.000.000
2.100.000 2.000.000
1.115.655 800.000
1.000.000
290.000 0
Colombia Uruguay Argentina
Chile
Brasil
Fuente: Federación Nacional de Industriales de la Madera
rez Vera, gerente de la Reforestadora Industrial de Antioquia (Ria). En este momento empresas como Tablemac abren convocatorias para las personas que tengan tierras, sobretodo en el nordeste antioqueño.
“La inversión en reforestación es rentable porque son proyectos que tienen múltiples ingresos. El primero es el Certificado de Incentivo Forestal que le regala a uno el Gobierno que es alrededor de millón y medio de pesos por hectárea. Después cuando estás
desarrollando el proyecto tienes un lugar que te va a dar pulmones durante 20 años. Además se convierte en un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de captura de CO2” especifica Juan Carlos Moreno, inversionista en proyectos forestales y
subgerente de la empresa Panamericana de transportes. Según cifras de la Federación Nacional de industriales de la Madera, Colombia alcanza en consumo de madera industrial un promedio de 2.7 millones de metros cúbicos al año y de ellos cerca de un millón provienen de plantaciones forestales. De esta manera, es claro que el bosque natural aún aporta 1.7 millones de metros cúbicos de madera. “Mientras que Chile tiene una temporada de época fría muy grande en el año, nosotros no la tenemos porque contamos con más horas luz, lo que nos permite tener un crecimiento en las plantaciones más rápido que en otros lugares como Canadá y Europa”, destaca Álvarez. “La clave de esto es aplicarlo en tierras económicas, porque no te puedes ir para un lugar del país donde valga 15 ó 20 millones de pesos la hectárea porque ese costo inicial mata el proyecto”, recomienda Moreno.
ÂżEN QUĂ&#x2030; INVERTIR?
P23
COLPRENSA
Expertos afirman que la ganaderĂa es un negocio en el que se deben tener en cuenta muchos factores, empezando por el clima.
AGRO. AMPLIO PORTAFOLIO DE INVERSIONES
Apostar al negocio del ganado ya no es tan complejo MEDELLĂ?N_ Para invertir en ganado no se necesita tener tierra o conocimientos sobre administraciĂłn ganadera. Con los nuevos instrumentos diseĂąados en el sistema financiero, un inversionista quequieraagregarcabezasdeganadoasuportafolio,puedehacerlo sin mayores complicaciones. Jorge GutiĂŠrrez VĂŠlez, gerente deFogansa(antesFondoGanadero de Antioquia), explica las diferentes modalidades disponibles para invertir en el sector. â&#x20AC;&#x153;Una opciĂłn es conseguir una persona que tenga una finca, invertir un capital y el cuidado del ganado queda en manos del administrador de la finca. Normalmente la participaciĂłn del socio capitalista es de entre el 40 por ciento y el 45 por ciento y la rentabilidad es del uno por ciento mensual, aproximadamenteâ&#x20AC;?. Otra alternativa, seĂąala GutiĂŠrrez, es comprar un hato ganadero a travĂŠs de un leasing. â&#x20AC;&#x153;Lo administran en una finca y al finalizar se paga el costo del crĂŠdito y el inversionistasequedaconlasutilidades del negocio. Esta inversiĂłn requiere de mucha habilidad en el manejo administrativo para generarlasutilidadessuficientesycubrir los costos financieros del leasing y los gastos de mantenimientoâ&#x20AC;?. Hay otras opciones de inversiĂłn mĂĄs elaboradas, explica Gutierrez, como las acciones de Fogansa que se transan en la Bolsa deValores de Colombia â&#x20AC;&#x153;y que las personaslaspuedenadquirirpara convertirse en ganaderos, sin tener que estar atentos a todo el tema administrativo que implica manejar un hato ganaderoâ&#x20AC;?. En cuanto a rendimientos, Gutierrez seĂąala que la ganaderĂa es un negocio en el que se deben tener en cuenta muchos factores, empezando por el clima.â&#x20AC;&#x153;Se puede hablar que la ganaderĂa puede dejar entre el uno por ciento y el tres por ciento mensual aproximadamente, dependiendo del tipo de inversiĂłnâ&#x20AC;?. Finalmente, estĂĄn los fondos de inversiĂłn y carteras colectivas, que son creadas y administradas por comisionistas de bolsa, quienes a su vez tienen convenios con compaĂąĂas ganaderas a las que se
CON FOGANSA, COMPRE ANIMALES SIN SER GANADERO El Fondo Ganadero (Fogansa) se estĂĄ reestructurando para pasar a ser una compaĂąĂa privada. A finales del 2010 realizĂł una emisiĂłn de acciones por un capital total de 10.405 millones de pesos. Estos tĂtulos se negocian en la Bolsa de Valores de Colombia y son una de las tantas opciones que le permiten a un inversionista exponer su portafolio al sector ganadero. Jorge GutiĂŠrrez seĂąala que quienes inviertan en acciones de Fogansa en el mercado primario tienen la posibilidad de descontar hasta el uno por ciento de la renta lĂquida gravable del aĂąo que se realice la inversiĂłn y se espera que los accionistas empiecen a recibir dividendos a partir del 2012. les confĂa la administrador de las cabezas de ganado. â&#x20AC;&#x153;En Profesionales de Bolsa tenemos un fondo de capital privado con una proyecciĂłn de 9 a 14 meses, ese es el plazo de maduraciĂłn y el capital mĂnimo para participar en la inversiĂłn es de 322 millones de pesosâ&#x20AC;?, explica JosĂŠ Alberto Restrepo, asesor de essa firma comisionista. Esta es una alternativa de inversiĂłn en alianza entre Cebar, una firma ganadera que se encarga de lapartetĂŠcnicaylacomisionistade bolsa, que administra los recursos. La rentabilidad de este fondo estĂĄ entre el 11% y el 15% anual, y en la actualidad cuenta con un total de $55.000 millones provenientes de los 160 inversionistas que participan en el fondo. RestreposeĂąalaqueestainversiĂłn es recomendada para un perfil inversionista conservador, dado que el riesgo es bajo. â&#x20AC;&#x153;La mortalidad del ganado es del orden del uno por ciento, la muerteporenfermedadesresponsabilidad directa del ganadero y a quienseleasignelaadministraciĂłn de los animales debe garantizar 13 kilosdegananciaenpesopormesâ&#x20AC;?.
, () '+ )+ &%(* %" % . &%* $
)+ $, () 2$ )
& )%) *( ,0) %$, " "% " ! # "% !" ! " ! ' " # %!
$ # # $ )*( 2$ "%) ( +()%) &%( )*%( ) )& " / %) )% ( $* ) * ,%) " # ( % "% " . -*( $! (% !+)* % )+ ( " ) % , () 2$ " %(* %" % ) )%(1 %$)* $*
&&& !"" % !
(
)
P24
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
EDUCACIÓN. ALIANZA ENTRE ESTADO, UNIVERSIDADES Y SECTOR PRODUCTIVO ES ESENCIAL
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
TIPS
La respuesta a la demanda de posgrados está en un triángulo
EDUCATIVOS
1
APROVECHE Colciencias entrega los créditos - beca Francisco José de Caldas, para fomentar que los profesionales colombianos realicen estudios de doctorado en Colombia o en el exterior.
2
FINANCIE Icetex cuenta con líneas de crédito para los colombianos interesados en financiar estudios de posgrados dentro o fuera del país. Las modalidades pueden ser a mediano o largo plazo.
ARCHIVO
Este año se inició en Colombia el proceso de acreditación de alta calidad de los programas de posgrados. Foto en la Universidad Eafit. Ese día hubo fiesta en el pueblo. Fue el viernes 30 de enerodeesteaño,peroelambiente empezó a subir desde el 29, cuando llegaron varios de los cachacos que estarían en la inauguración del nuevo epicentro del conocimiento en Urabá. Ese jueves Luis Alberto Welsh y Luis Bryan Arango estaban reunidos en un salón de la sede vieja -dos semanas antes de iniciar el semestre académico- preparando la tesis para obtener el título del pregrado en Ecología y Zonas Costeras. Ya estaban pensando en un posgrado porque en la sede Ciencias del Mar que inauguró en Turbo la Universidad de Antioquia es la promesa de subir otro escalón la educación superior en las regiones. El nuevo edificio de la Universidad de Antioquia es la prueba de lo que se puede ver ahora que el país se está sacando las legañas de décadas de somnolencia en el área de los posgrados. Hace unos quince años una comisión de sabios convocada por el expresidente César Gaviria, llamó la atención sobre el tema y entonces, estima el rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía, inició el despertar. Elpasode7.126estudiantesde maestrías y doctorados en 2002 a 22.017 en 2009 es un dato que podría dar cuenta de la más reciente sacudida de cobijas de la educación superior. Falta aún mucho ejercicio para que los posgrados sean el músculodedesarrollo.ElMinisteriode Educación reconoce que la educación posgradual tiene el reto de contribuir a la generación de valor e innovación en el país y por
CRÉDITO, UNA OPCIÓN IMPORTANTE PARA APALANCARSE
MEDELLÍN_
ALBERTO URIBE CORREA RECTOR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CARLOS FELIPE LONDOÑO ÁLVAREZ RECTOR ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANT.
“LOS POSGRADOS YA SE INICIAN EN LAS REGIONES, ESO ES UNA SOLICITUD. TENEMOS IDENTIFICADAS VARIAS ÁREAS”.
“VAMOS A TENER ESTE AÑO DOS MAESTRÍAS NUEVAS. UNA CON LA U. DE GLASGOW, EN MERCADEO Y OTRA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA”.
350
30
DE DOCTORADO TENÍA COLOMBIA EN 2002. LA CIFRA SUBIÓ A 1.631 EN 2009, SEGÚN EL MINEDUCACIÓN.
DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON DOCTORADO PARA 2019, ES LA META DEL GOBIERNO.
La encuesta realizada por el portal ZonaJobs sobre tendencias en posgrados, reveló que el 98 por ciento de los profesionales colombianos tienen interés en realizar un programa posgradual en los próximos dos años. Las principales motivaciones de los 6.252 encestados son enriquecimiento profesional (65%), ocupar un mejor puesto (22%) y mejor sueldo (8%). 46% de los profesionales acudiría a un préstamo bancario para realizar esos estudios, 23% acudiría a fondos personales y el 16 a una beca.
eso se definieron los sectores hacia los cuáles se deben focalizar los esfuerzos. Colciencias -el organismo encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en ciencia, tecnología a innovacióntiende definidos áreas estratégicas para el país: Salud, Mar, Biotecnología, Medio Ambiente, Ciencias Básicas, Educación, Ciencia Sociales y Humanas, Ciencias Agropecuarias, DesarrolloTecnológico Industrial e Informática y Energía y Minería. Si bien las áreas definidas por el Estado y las universidades serían opciones seguras para un profesional que desee aportar al desarrollo del país, hay otro lado de una figura geométrica que puede dar luces para una inversión segura.
Resulta que el Estado y las universidadesformanundúoquenecesita del sector productivo para orientarse sobre los programas pertinentes. Eltriánguloquecreanesossectores ya está produciendo. Eso cree María Elena Sierra, coordinadora de posgrados de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, quien agregó que las universidades le están apostando a la búsqueda de soluciones innovadoras para el sector productivo. En ese mismo sentido, Samuel Acevedo, coordinador de posgrados de la Universidad de Medellín sostuvo que “es evidente que los programas de Maestría y Doctorado agrupan los Altos niveles de educaciónSuperior quepropician la formación de los investigadores a fin de atender el impulso y la capacidad tecnológica del país”.
Hay áreas, sin embargo, que aunque no aparece en las líneas estratégicas definidas por el Estado dan una idea de la demanda de posgrados, según registró la Encuesta Nacional sobre Tendencias en Posgrados que hizo el portal ZonaJobs. El sondeo -divulgado a finales del año pasado- establece que las disciplinas que llaman más la atención en materia de posgrados son Administración, Ingeniería, Alta Gerencia, y Banca y Finanzas. La Logística es una opción a considerar, porque según le dijo a ZonaJobs el director de programas del Instituto de PosgradosForum, de la Universidad de La Sabana,JairoGuzmán,elpaísestáen una posición privilegiada en el tema logístico por la firma de tratados multilaterales.
ESTUDIANTES
POR CIENTO
3
BUSQUE Entre US$8.000 y US$16.000 son las cuantías máximas que entrega el Icetex -para mediano o largo plazo- para programas de postgrado en el exterior.
4
REGRESE Colfuturo entrega créditos en dólares para estudios en el exterior, hasta un tope de US$50.000. 50% del desembolso es condonable para quienes regresen al país.
5
DESCUBRA Fulbright es una organización que se estableció en Colombia en 1957. Desde entonces beca a colombianos para que realicen estudios maestría y doctorado.
P26
¿EN QUÉ INVERTIR?
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
EDUCACIÓN. UN MBA PARECE SER EL POSGRADO SEGURO PARA UN MEJOR CARGO Y UN AUMENTO DE SUELDO
Colombia tiene más opciones para las tres letras mágicas de un gran directivo MEDELLÍN_ La energía le tiene que
aguantar para 18 horas de actividad al día. Milton Mauricio Ayala tiene las cuatro horas de sueño para cada jornada incluidas en suagendaparapodercumplircon las tareas del Master Bussiness Administration (MBA) que está cursando en Estados Unidos. El objetivo de este barranquillero, graduado de la Universidad Industrial de Santander, es conseguir ese título que hace varios años es requisito para un aspirante a buen empleo como ejecutivo. Milton Mauricio consiguió un crédito - beca con Colfuturo para estudiarlo en el extranjero, siguiendolapremisadequelosmejores MBA están Reino Unido, Estados Unidos y Francia. Su decisión la aprueba el escalafón mundial de MBA para 2011 según The Financial Times. En la lista de esa publicación especializada figura en primer lugar el programa del London Business School, de ReinoUnido. Luegoestánlosdela University of Pennsylvania: Wharton(E.U.),HarvardBusinessSchool (E.U.),Insead(Francia/Singapur)y Stanford University GSB (E.U.). Luis Fernando Botero es director de mercadeo corporativo de Isead en Colombia, entidad que ofrece un MBA on line. Él coincide con quienes opinan que hacer un programa de estos en el extranjero tiene ventaja por la visión internacional que ofrece, pero señaló que en el país hay unos muy buenos que son alternativa para quienes no tienen la posibilidad de viajar. Cuando se pregunta por los mejores que tiene Colombia, los que aparecen en lista son los de instituciones de educación de carácter privado. En la Universidad Eafit, de Medellín,porejemplo,tienenunMBA delquesehangraduado1.300profesionales. Se ofrece desde 1973 y según explicó su director, Óscar EduardoMedina,fueelprimeroen ofertarse en el territorio nacional. Como la idea es que sea competitivo frente a los que se ofrecen en el exterior, Medina dijo que los alumnos pueden participar en conferencias internacionales y tener sesiones con profesores del exterior. El éxito de la aparición de ese programa en el país hizo, incluso, que Eafit pensara en convertirse en una escuela de posgrados, contó Juan Carlos López Díez, coordinador del grupo de investigación Historia Empresarial Eafit. El profesor López es de los que piensan que la aparición de ese tipo de estudios en Colombia se dio algo tarde, si se tiene presente la larga trayectoria que tenían en el mundo, específicamente en Estados Unidos. Si bien el MBA de Eafit es reconocido por calidad y tradición, otro que siempre los expertos mencionan entre los mejores es el de la Universidad de Los Andes. Allí, donde lo crearon en 1974, incluso algunas de las mejores instituciones de educación superior privadas mandan a estudiar a sus profesionales para que regresen a ocupar cargos directivos.
ARCHIVO
Sunny Donenfeld y Daniel Szpiro, de la Educación Ejecutiva de la Universidad de Cornell, promueven en el país un MBA de 103.000 dólares.
EL MBA ES FUERTE EN LAS PRIVADAS Al preguntar por las instituciones con los mejores programas MBA, las primeras en la lista son instituciones privadas. Juan Carlos López Díez, coordinador del grupo Historia Empresarial Eafit, manifiesta que puede ser así por cierta prevención que ha existido en las universidades estatales hacia la empresa privada. Por eso, también, se explicaría que en las instituciones públicas se encuentren más fácil un MBA con énfasis en política económica, por ejemplo. En las entidades privadas las áreas más tradicionales son mercadeo, finanzas y relaciones internacionales.
CECILIA SALGADO DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE COLFUTURO
ANA CAROLINA RAMÍREZ MONTOYA ESTUDIANTE DE MBA EN FRANCIA
“EN COLOMBIA HAY PROGRAMAS EXCELENTES. LOS MEJORES ESTÁN EN PAÍSES COMO EE.UU.”.
“LA IDEA ES QUE AL REGRESAR A COLOMBIA MI ESTUDIO SEA TENIDO EN CUENTA PARA UN CARGO DE MEDIA ALTA DIRECCIÓN”.
68 CRÉDITOS BECA ENTREGÓ EN 2010 COLFUTURO AL MISMO NÚMERO DE COLOMBIANOS PARA HACER UN MBA, SEGÚN LA ENTIDAD.
21.000 EUROS INVIERTE ANA CAROLINA RAMÍREZ EN SU MBA. POR BENEFICIOS ESTABLECIDOS, LA CIFRA BAJARÁ EN UN 45 POR CIENTO.
La inversión es alta porque según informaron en la Facultad de Administración, el MBA de tiempo completo (15 meses) cuesta 41 millones 400 mil pesos y el de tiempo parcial (22 meses) 56 millones 800 mil. El valor promedio de uno de esos posgrados varía de acuerdo con la calidad que tiene, el país y la universidad que lo ofrece. Luis Fernando Botero calculó que los preciososcilanentrelos35ylos80
millones de pesos. En algunas instituciones un período, de los cuatro que llegan a tener los MBA, cuesta cerca de 10 millones de pesos. Haciendo cálculos, Andrés MesaToro decidió salir de Colombia para hacer el programa en la Universidad de Bath. Sumando los tiquetes, trámites de visa, manutención,yrestandobecasdediversas entidades, Andrés está haciendo una inversión que ronda
los 60 millones de pesos. Con Colfuturo consiguió un préstamo de 25.000 dólares, parte de ellos condonables si regresa al país una vez termine el estudio. Andrés es uno de los 68 colombianos que recibieron crédito beca de Colfuturo en 2010 para realizar un MBA, según datos que entregó Cecilia Salgado, directora Administrativa y Financiera de la entidad. La señora Salgado señaló que los empleadores aprecian mucho a los egresados de esos posgrados, “en especial si se realizan en el exterior”. En términos de salario ese valor se nota en el nivel mundial. El añopasadoelsueldopromediode unalumnomatriculadoenunMBA era cercano a los 127.955 dólares perolacifrasubióun11,4porciento cuando consiguió el título. Así quedó establecido en la encuestaExecutiveMBACouncil2010 Student Exit Benchmarking, publicada por el portal Guía de Posgrados. El sondeo, además, estipula que el 37 por ciento de quienes lo hicieron fueron ascendidos en sus empleos y un 68 por ciento recibió otras asignaciones en la empresa. En Colombia, hay quienes confían en las tasas de retorno. Carlos Ayalde, matriculado en el MBA de la Universidad de Columbia en NuevaYork, considera que“definitivamente los empleadores valoran mucho el título, especialmente en Colombia donde hay mucha competencia para acceder a los puestos de alta gerencia”. Por los altos costos de este tipo de programas -dijo Ayalde- se justifica acceder a un crédito para hacerlo,ademásporque“enlamayoría de los casos el MBA permite un gran salto en términos de sueldo”. La oferta en el país ha aumentado, según la consideración de Óscar Eduardo Medina, director delMBAdeEafit.Ademásentrelas instituciones se empezaron a
crear alianzas en esa área como la que tienen la Universidad CES y la Universidad del Rosario. En este último caso los estudiantes podrán beneficiarse como ocurre en otras instituciones- de los convenios que tienen las dos universidades con centros del exterior y obtener doble titulación con la Universidad de Mainz (Alemania), la Escuela Superior de Comercio de Montpellier (Francia) y con la Escuela de NegociosdelaUniversidaddeNavarra (España). La percepción de Óscar Berrío Díaz, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas del CES, es que los MBA en Colombia han mejorado “no obstante el tema no es de cantidad sino de calidad, realmente no son muchos los programas que ofrecen garantías óptimas de calidad”. Juan Carlos López Díez, el experto en historia empresarial de Eafit, también confirmó que la oferta nacional ha crecido. Si bien antes se sorprendía que al programa de su institución no tuviera otros que le hicieran competencia en Medellín, hoy puede mencionar en la lista los que ofertan -además del CES- la Universidad de Medellín y la Pontificia Bolivariana. En Bogotá también están los de la Universidad del Rosario, de La Sabana y EAN, entre otras instituciones. En Cali lo tienen la Universidad del Valle y la Universidad Icesi, mientras en Santander lo hay en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. La oferta local también está diversificada por la llegada reciente de universidades extranjeras o ofrecer versiones on line de sus propuestas. Es el caso de la Universidad de Cornell con el Cornell - Quennn’s ExecutiveMBA Program. En MBA hay para escoger.
EL COLOMBIANO - www.elcolombiano.com
¿EN QUÉ INVERTIR?
- INFORME ESPECIAL - 2 DE MAYO DE 2011
P27
BANCO BCSC
La entidad invertirá $23.000 millones en nueva tecnología El presidente del Banco Bcsc, Carlos Upegui, habló sobre cuáles fueron los logros del banco en 2010, sus retos e inversiones para este año y la clave para ser competitivos en el negocio. Para Upegui, los colombianos que falta por bancarizar en el país son una excusa suficiente para que sigan llegando nuevas entidades financieras al territorio nacional, que en general se dedican a los microcréditos. El directivo señala que siempre es bienvenida la competencia, y que el Bcsc enfoca todos sus esfuerzos a ofrecer un valor agregado que los distinga de las otras entidades y que, finalmente, atraiga a más colombianos.
ne la capacidad de manejar la productividad de los equipos comerciales, administrar sus riesgos, ser eficientes en el proceso, así como en el manejo de los gastos.
¿Cuál considera usted que es la clave para la competitividad del Bcsc? Respecto al negocio de la banca masiva, se es exitoso si se tie-
¿Cuáles serán los retos a futuro que enfrentará el banco Bcsc? Crecer en la participación del mercado. Sin embargo, para no-
¿Quéinversionesplanearealizar la entidad a corto y mediano plazo? Estamos realizando un ejercicio de reingeniería de los procesos y de modernización del hardware. Con una inversión superior a los $23.000 millones, cambiaremos, por nuevas tecnologías y por seguridad, los 500 cajeros de todo el país. También se invertirá en la masificación del cambio de tarjetas chip a todos nuestros usuarios.
sotros es importante crecer con las estructuras que tenemos y garantizar que, a medida que hacemos reingeniería en los procesos, la misión esté orientada a mejorar la experiencia del cliente. ¿Qué logros destaca del último año? El año pasado fue importante la continuidad que se le dio a los proyectos comerciales, la orientación de los canales hacia la venta, la asesoría y la puesta en marcha de proyectos de eficiencia que hoy por hoy estamos implantando. ¿Qué le falta a Colombia para atraer inversión? Acelerar los procesos de modernización de la infraestructura. Si se trabaja en este factor, las condiciones de Colombia están dadas para que los éxitos del país se den.
COLPRENSA
El presidente del Bcsc, Carlos Upegui, afirma que la entidad implementa proyectos de eficiencia, y de mejora del servicio al cliente.
ISAGEN
La empresa busca negocios en Colombia y Latinoamérica Isagen desarrolla la capacidad de generación, y produce y comercializa energía con el propósito de satisfacer las necesidades de sus clientes y crear valor empresarial. La gestión se desarrolla con ética, enfoque al cliente, sentidoeconómicoyresponsabilidad social y ambiental. La empresa vende energía y gas a mercados nacionales, atiendeclientescomercializadoresque suministran energía al Mercado Regulado, y a Grandes Consumidores, representados en su mayoría por la gran industria. Ha realizado exportaciones de energía a Venezuela y a Ecuador.Voceros de la empresa respondieron así a estas preguntas relativas al desarrollo de la compañía.
CORTESIA
Según voceros de Isagen, uno de los proyectos más importantes en la actualidad es el proyecto hidroeléctrico Sogamoso.
¿Cuál es la clave para la competitividad de su empresa? La empresa basa su competitividadenlaintegralidaddetodos
sus procesos productivos y en la búsquedadelcrecimientoempresarial y la creación de valor. De esta manera, los resultados de la compañía se sustentan en una gestión de operación, mantenimiento y modernización de sus activos de generación rigurosa, una estrategia comercial orientada a las necesidades de los clientes y al liderazgo en el mercado y una gestión financiera y administrativa basada en la ética, criterios de Buen Gobierno y transparencia y en prácticas de excelencia y talla mundial.
moso. En el momento en que surjaunaoportunidadinteresanteen nuestra búsquedade negocios en Colombia y en Latinoamérica, se harán las inversiones que se consideren adecuadas.
Qué inversiones planea realizar a corto o mediano plazo? Isagencontinuaráconlaejecucióndelosproyectosqueestánen curso, uno de los que requiere más atención para nosotros por sus dimensiones y su contribución al sector eléctrico nacional es el proyecto hidroeléctrico Soga-
¿Qué logros destaca del último año? Completar exitosamente la financiación requerida para el proyecto Sogamoso, obtener ingresos operacionales con un incrementodel4% yejecucióntotal del Proyecto Trasvase Guarinó.
Cuáles serán los retos a futuro que enfrentará Isagen? Ejecutar el plan de expansión nacional, consolidar el portafolio de proyectos y oportunidades de negocios,concretarnegociosanivel internacional y posicionar a Isagen como un activo financiero internacional.
PROTECCION S.A.
Una compañía que cuida el futuro de sus afiliados Protección S.A. es una SociedadAdministradoradeFondosde PensionesyCesantíascon20años deexistencia,queaenerode2011 según datos de la Superintendencia Financiera, administra 29,1 billones de pesos de más de tres millones de trabajadores colombianos, en sus tres Fondos: Pensiones Obligatorias ($24,9 billones), Pensiones Voluntarias ($2,8 billones) y Cesantías ($1,4 billones). Cuenta con 1.760 empleados directos. ¿Cuál es la clave para la competitividad de su empresa? Protección, que cuenta con la calificación “M1” - equivalente al nivel superior en Administración de Activos de inversión -, diseña esquemasacordesconlasexigencias de ley, con las oportunidades del mercado y con las necesidades de diversificación de los afilia-
dos, buscando una adecuada relación riesgo – retorno, alcanzar rentabilidades competitivas y entregarle soluciones de ahorro previsional a sus cerca de 3 millones de afiliados.
trucción de sus pensiones, contando con programas de asesoría y formación que les ayuden a entender el modelo de los Multifondos para elegir el Fondo que más les convenga.
¿Quéinversionesplanearealizar a corto o mediano plazo? Las inversiones que realiza cada uno de los Fondos administrados por Protección, responden a los regímenes de inversión que fijaelGobiernoNacionalyresponden a los objetivos de ahorro para los que fueron creados: Fondo de Pensiones Obligatorias, Fondo de Cesantías y Fondo de Pensiones Voluntarias.
¿Quélogrodestacadesuempresa en este año? Desde el 1 de enero, los afiliados a los Fondos de Pensiones como el de Protección tienen la posibilidad de elegir cómo ahorrar para su pensión gracias al esquema de Multifondos. A marzo 15de2011,másde13milafiliados habían escogido. Esta oportunidad de elegir, que no tiene fecha límite, se ha dado en nuestros afiliados gracias alaasesoríayacompañamiento que reciben mediante programas educativos que han profundizado en las características y beneficios de esta nueva forma de ahorro pensional.
¿Cuáles son los retos que a futuro enfrentará su empresa? En 2011 Protección tiene dentro de sus retos, que sus afiliados tengan un papel activo en la cons-
CORTESÍA
Protección ya cuenta con más de tres millones de afiliados y administra 29,1 billones de pesos.