Logística y comercio exterior

Page 1

LCE &

$0/0;$" -"4 '&3*"4 */5&3/"$*0/"-&4 %&- Á-5*.0 53*.&453& %&- "º0 1«( SEPTIEMBRE 2011

-" *.1-&.&/5"$*»/ %& &45& 4*45&." 3&%6$& $04504 : .&+03" 13«$5*$"4 %&/530 %& -"4 $0.1"º¶"4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

1«(

5-$

$0/ $03&"

7&/5"/" "- h$-6#h %&- "1&$ 1«(4 ʰ

-"4 0#3"4 %& -" ;' $&-1" &/ &- 7"--& &.1&;"3«/ &/ %04 .&4&4 $0/ 6/" */7&34*»/ %& 64 .*--0/&4 &- 1"326& */%6453*"- %& #6&/"7&/563" 13&5&/%& "53"&3 &.13&4"4 "- 16&350 1"3" 26& 4& #&/&'*$*&/ %& 46 6#*$"$*»/ : (&/&3&/ &.1-&0 &/ -" 3&(*»/

-04 $»%*(04 %& #"33" 6/" 01$*»/ 1"3" 1:.&4

1«(


ADMINISTRACIÓN & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2011

Microempresarios le apuestan a los códigos de barra La implementación de este sistema dejó de ser exclusivo de las grandes firmas. Conozca cómo puede sacarles provecho. Poco a poco los códigos de barra se han convertido en características importantes de los productos, desde el dulce que se compra en el supermercado hasta el almacenamiento de grandes mercancías en las bodegas. Y es que este sistema, que llegó a Colombia desde hace 23 años, se ha convertido en una de las grandes ventajas que hoy día tienen los empresarios para hacer más eficientes y rentables los procesos de comercialización de sus productos. “Una cédula única que se asigna como identificación a un producto” es la definición de un código de barras para Milton Sabogal, consultor de Desarrollo de Clientes de GS1 Colombia, empresa líder en este proceso. “Como tal, es una serie de números que le entregamos a un industrial para que identifique su producto y la representación gráfica son esas barras”, añadió. Efectivamente, esta imagen, que es captada por lectores ópticos, permite el almacenamiento de información o datos específicos de un producto o servicio.

El código de barras ha sido un aliado de la cadena logística, sobre todo del almacenaje.

23 AÑOS EL TIEMPO QUE EL SISTEMA DE CÓDIGOS DE BARRA LLEVA OPERANDO EN TERRITORIO NACIONAL, CON BUEN RESULTADO. Pero no solo las grandes empresas hacen uso de esta herramienta, pues las pequeñas y medianas también se han beneficiado con sus características al reconocer que les permite estandarizar sus productos para ingresar en los canales de comercialización tanto locales como internacionales. En palabras de Pablo Ocampo, ingeniero docente de Posgrados de la Universidad EAN, este sistema “permite a los usuarios de la cadena de abastecimiento recopilar electrónicamente datos tales como pronósticos de la demanda del cliente, procesamiento de imágenes; información que es transformada y utilizada para los procesos logísticos”. Incluso, de acuerdo con cifras que comenta Sabogal, de las más de 23 mil empre-

sas que atiende GS1 Colombia, cerca de 96% se trata de compañías consideradas por el Gobierno como microempresas. Además, otra de las ventajas que ofrece la implementación de códigos de barras es adoptar mejores prácticas al interior de las organizaciones con “procesos de captura de información que les brinda trazabilidad de materias primas, material empaque y producto en proceso”, añade Sabogal. Nuevas tecnologías Y es que los avances en estos sistemas de informa-

COMERCIO “LA IDENTIFICACIÓN CON CÓDIGO DE BARRAS POSIBILITA LA PARTICIPACIÓN EN CANALES DE COMERCIALIZACIÓN”. MILTON SABOGAL Consultor de Desarrollo de Clientes de GS1

ción y comunicación no son estáticos, pues cada vez deben responder a las exigencias estrictas de estandarización mundial. Están los códigos de dos dimensiones llamados ‘datamatrix’ pero también hay una nueva tecnología de identificación: el RfidEPC, que consiste en un sistema de ondas que codifica y almacena datos.

Según Ocampo, este sistema es mucho más efectivo que los códigos de barras y sus etiquetas pueden ser reutilizables. En general, el panorama para Colombia en cuanto a estos sistemas, es favorable, “está a la vanguardia de todas estas implementaciones en Latinoamérica”, concluye Sabogal.

MÁS VENTAJAS DE ADOPTAR ESTE SISTEMA El consultor de Desarrollo de Clientes de GS1 Colombia, Milton Sabogal, también manifiesta que otra de las ventajas que ofrece el implementar un sistema de códigos de barras es la posibilidad de tener la información en línea, reducir el tiempo de captura de los datos y, de esa manera, controlar la pérdida desconocida. Además, se logra adoptar mejores prácticas al interior de las organizaciones con procesos de captura de información que les brinda trazabilidad de materias primas, material empaque y producto en proceso.

AGENDA 5 Y 6 DE OCTUBRE

5 DE OCTUBRE

5 AL 8 DE OCTUBRE

I Encuentro de la Cuenca del Pacífico

Regulación TIC y Primera cumbre pensiones en la de contenidos sede de Amcham digitales

II Foro Colombia Seminario sobre y la Cuenca del oportunidades Pacífico en China

El Valle del Cauca invita a los empresarios a que descubran oportunidades de inversión e intercambio comercial entre Colombia y los países de la Cuenca del Pacífico. Esto ocurrirá en el Centro de Eventos Valle del Pacífico desde las 8:30 de la mañana.

Desde las 7 a.m., el comité Amcham Colombia de Competencia- TIC analizará el tema de regulación del mercado de telecomunicaciones. Así mismo, el 7 de octubre de 2011 el comité de Laboral presentará la problemática pensional en la sede de la Cámara.

El próximo 19 de octubre de 2011, a las 7:30 a.m., Analdex realizará el evento ¨Un océano que podrá llenar de riqueza nuestra bandera¨, en el que se descubrirán oportunidades para de negocio para el país. El encuentro será en el Hotel Dann Carlton.

Colombia 3.0 ofrecerá a empresarios, desarrolladores, inversionistas y expertos internacionales una agenda académica que incluye ruedas de negocios y desarrollará ‘desconferencias’ con temas de interés mundial. Este evento se realizará en Corferias.

19 DE OCTUBRE

27 DE OCTUBRE

RGX (Red Global de Exportación) y Analdex llevarán a cabo un evento para exponer las oportunidades de negocio que se ofrecen en China. El encuentro se realizará el 27 de octubre de 2011, en el auditorio DHL de la ciudad de Bogotá.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: NATALIA MORALES HERRARA- REDACCIÓN: MERY CÁRDENAS - TERESITA CELIS - NATALY OLARTE (FREELANCE) - XIMENA RAMÍREZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock.xchng - 123RF - Cortesía / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&CE


COMERCIO & LCE

3

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2011

Ferias: una ventana a los negocios

CONOCIMIENTO

Las diversas entidades que promueven eventos internacionales tienen listo el calendario para el último trimestre del año.

PARTICIPACIÓN

El último trimestre del año no sólo es clave para preparar presupuestos, proyectos y programas de la siguiente vigencia. También es una buena oportunidad de realizar contactos y negocios a través de las misiones o ferias internacionales que diversas entidades preparan y promueven en la última parte del año. Al final de cuentas, el objetivo es el mismo: incrementar los negocios y el comercio internacional de los empresarios del país. Además de Proexport, las cámaras de comercio binacionales son muy activas en la tarea de promocionar la asistencia de firmas nacionales en las ferias y eventos que se realizan en los países a los que representan. Esto incluye las misiones comerciales. Por ejemplo, la Cámara Colombo Rusa tiene un calendario de no menos de 30 ferias y eventos que se realizarán entre octubre y diciembre en ese país de todos los sectores productivos. “Lo que hace la cámara es propiciar el ambiente para que los empresarios colombianos participen en ferias realizadas en Rusia. Se les hace un acompañamiento, se les da una información completa sobre cómo exportar al país, todos los trámites aduaneros, los productos demandados para que no lleguen crudos al encuentro con los poten-

“LAS EVENTOS PERMITEN QUE SE CONOZCA QUÉ ESTÁN PENSANDO LOS POTENCIALES CLIENTES”. MARÍA CLAUDIA LACOUTURE Presidente de Proexport Colombia

“ASISTIR A DIVERSAS FERIAS EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR NOS HA PERMITIDO ABRIR MERCADOS”. ÉDGAR OROZCO Propietario de la empresa Avicorvi

Ferias internacionales del mes Octubre

4-6 8 - 12

CONXEMAR ANUGA

18 - 22

EXPO CIHAC 2011

19 - 21

WF&FSA 2011

26 - 28

4TH WORLD MEDICAL TOURISM AND GLOBAL HEALTHCARE CONGRESS

Fuente: Proexport

Las ferias internacionales es una oportunidad de generar nuevos negocios. ciales clientes. Nosotros también hacemos toda la logística”, dijo la directora de Relaciones Internacionales de la Cámara, Marithza Moreno. El costo en su totalidad lo asume el empresario, aunque Moreno agregó que en algunas ocasiones logran establecer convenios con entidades gubernamentales nacionales, que en muchos casos asumen parte de los costos. La directiva indicó que otra forma de contacto entre los empresarios colombianos y los rusos, para efectos de comercio internacional, es a través de las misiones.

Sobre el papel, todos los empresarios pueden participar en las ferias o misiones, que generalmente se divulgan a través de convocatorias, sin embargo las Cámaras hacen las recomendaciones de acuerdo a la feria, al sector y a lo que en efecto el país, a donde se asiste, está interesado en demandar. Esto con el objetivo de que se logre una mayor efectividad en el contacto y posterior negocio. “Obviamente, se mira el sector pero igual Rusia es un país con muchas posibilidades y casi todo lo que se produce en Colombia puede venderse y tiene demanda allí”, agregó.

Por su parte la Cámara Colombo Peruana tiene previsto realizar dos misiones comerciales multisectoriales en octubre y diciembre con el fin de que los empresarios nacionales aumenten el comercio con el vecino país. La directora Comercial de la entidad, Claudia Contreras, explicó que en las convocatorias que se realizan para dichos eventos, el interesado puede conocer qué tiene oportunidad comercial asistiendo a la feria o a la misión y con base en ello llena el formulario. El empresario asume el costo y la entidad, toda la parte logística.

“Hemos hecho seguimiento a los negocios que puedan pactarse en las ferias y se han encontrado resultados muy buenos, sobre todo para las pequeñas y medianas firmas que son las que en su mayoría asisten a estos eventos”, dijo. Señaló que están trabajando para traer a Colombia expertos peruanos y capacitar a los empresarios colombianos sobre cómo hacer negocios en ese país. Y es que participar en ferias y misiones tiene sus frutos. Según el balance que hace Proexport, de los eventos que solo la entidad promueve (incluidas las macrorruedas), entre enero

y agosto de 2011 se reportaron expectativas de negocios por US$310,5 millones y ventas en spot por US$70,7 millones. En total, sostiene, se ha tenido presencia en 60 eventos y actividades nacionales e internacionales. La presidente de Proexport, María Claudia Lacouture, dijo que estos certámenes son una oportunidad para conocer directamente a los compradores internacionales, identificar potenciales socios comerciales y de paso ampliar la base de clientes de las empresas colombianas. “Además, permite que los nacionales se enteran de qué están pensando sus potenciales clientes y se dan una idea de cómo está funcionando el mercado”, agregó.

PROEXPORT APOYARÁ 12 EVENTOS En el último trimestre del año Proexport Colombia tiene previsto hacer presencia institucional o apoyar a empresarios colombianos en no menos de 12 ferias internacionales. En el listado aparecen eventos multisectoriales, en los que se destacan los renglones de alimentos, editorial, transporte, logística, entre otros. Del total de las ferias programadas, por lo menos 4 se realizarán en Estados Unidos, 3 en México y las demás se harán en Canadá, España, Alemania e India. También, la entidad, tiene preparado un calendario de ferias para los primeros meses de 2012 en países como Italia, Alemania y Canadá.

La feria comercial de Cantón es la más grande realizada en China.


TEMA CENTRAL & LCE

4

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2011

Corea del Sur

el aliado d Asia Pacíf

El TLC con Corea estaría firmado a mediados de 2012 y se pondría en marcha en 2013. El acuerdo impulsa la entrada de Colombia al tan anhelado mercado del Apec. La comitiva que el presidente Juan Manuel Santos lideró a mediados de septiembre en su visita oficial al continente asiático no solo le dio un nuevo empujón al cierre del TLC con Corea, sino que también abrió las puertas para que Colombia entre a ser parte del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (Apec). Solo pocos días después de la visita presidencial, Colombia fue admitido de manera unánime como país invitado al Grupo de Procedimientos Aduaneros del foro económico. De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados, el éxito de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, la expedición del Certificado de Origen Digital con países como Chile y México y el establecimiento de la figura de Operador Económico Autorizado en Colombia fueron algunos de los logros que el grupo de 21 países miembros tuvo en consideración. Aunque el acuerdo con Corea podría extenderse hasta el próximo año, el presidente de ese país, Lee Myung-bak, afirmó que está dispuesto a elevar las relaciones diplomáticas con Colombia al más alto nivel. “Eso tiene dos consecuencias positivas: la primera fue la de darle a nuestros ministros las instrucciones para acelerar las negociación del TLC entre ambos países, y la segunda fue la manifestación del presidente Lee de asumir un liderazgo dentro de los países de la Apec para que nos dejen entrar”, señaló Santos en esa oportunidad. Para el director de la maestría en Comercio Internacional de la Universidad Sergio Arboleda, Ramón Eduardo Guacaneme, el TLC con Corea representará un acercamiento importante en la estrategia comercial de Colombia para llegar a los mercados asiáticos y para posteriormente ser aceptado en el Apec. Sin embargo, señala que entrar al foro no debe convertirse en una obsesión,

puesto que no depende exclusivamente de nuestro país, sino de que sus socios decidan aceptar nuevos integrantes. De acuerdo con Guacaneme, uno de los mayores beneficios de ser parte del Apec será en cuanto a inversión, ya que las 21 economías que lo conforman representan alrededor del 40% de la población mundial. Por su parte, el ex viceministro de Desarrollo Empresarial y ex negociador, Ricardo Duarte, opina que desde el punto de vista político este TLC servirá para que Colombia utilice su Alianza Estratégica de Cooperación con Corea, para que ésta economía asiática se vuelva en el principal promotor de la membresía nacional frente a las otras 20 economías que deben aceptar al país por consenso. “El TLC sería una prueba de que la economía colombiana, además de ser de la cuenca del Pacífico, está orientada al sector externo con esa región por la existencia de un tratado con un país del Asia Pacífico. Hoy tenemos acuerdos con países Apec, pero de las Américas: Canadá, Perú, Chile y México. En suma, sería un elemento más que aportar cuando se levante la moratoria y haya que probar que hay real vinculación con el Asia Pacífico”, afirmó. Beneficios del TLC Para Duarte, tal vez será necesaria una ronda de negociación adicional a la que se llevará a cabo en Seúl en los primeros días de octubre para que el acuerdo con Corea concluya. “La aspiración de Colombia debe ser cerrar la negociación a más tardar en el primer trimestre de 2012 y firmar en el segundo trimestre de 2012, durante la anunciada visita a Colombia del presidente Myung-bak. De manera que cumplidos los trámites de aprobación interna en cada uno de los países, Colombia y Corea sólo tendrán una verdadera alianza estratégica de cooperación,

MINERAS

INSERCIÓN

“LAS OPORTUNIDADES MINERAS ESTÁN EN CARBÓN, PETRÓLEO, BRONCE, FERRONÍQUEL, ESMERALDAS Y ORO”.

“ESTE TLC ES UN PASO DE COLOMBIA HACIA EL MERCADO ASIA PACÍFICO Y A SU INSERCIÓN EN LA REGIÓN”.

RICARDO DUARTE DUARTE Ex viceministro de Desarrollo Empresarial

MIGUEL DURÁN ORDÓÑEZ Presidente Cámara Colombo Coreana de Comercio

El sector de agroindustria puede ser uno de los segmentos más beneficiados con la firma del tratado comercial con Corea. cimentada en un TLC vigente, hasta el año 2013”, señaló Duarte. De acuerdo con el experto, en el proceso de negociación hay sensibilidades para los coreanos en su sector agrícola y para los colombianos en el sector industrial, puesto que Corea es un país exportador de bienes de media y alta tecnología, mientras que Colombia está más concentra-

da en vender bienes primarios y basados en recursos naturales, por lo que los beneficios para ambos países se derivarán de un buen proceso negociador en materia de acceso a mercados. “En un país como Colombia, que promueve la minería como su locomotora, podremos encontrar una Corea demandante de sus minerales. Las oportunidades en comercio e in-

versión minera se centran en carbón, petróleo, ferroníquel, oro, esmeraldas, bronce entre otros, así como en los desperdicios de minerales como cobre, aluminio, hierro. En el sector agropecuario veo especiales oportunidades para el café, papas, panela, papayas, flores, aceite de palma y cacao en polvo”, afirmó Duarte, quien también destaca el comercio de cueros y pieles, de bovino y de reptil, bolsos, suéteres, fungicidas y oportunidades para la confitería y la chocolatería. Por su parte, el embajador de Colombia en Corea, Jaime Alberto Cabal, señala que con el acuerdo el país tendrá grandes posibilidades en cuanto a carne, lácteos, flores, café y frutas exóticas. Considera que es una oportunidad para derribar barreras fitosanitarias que existen

con Corea y buscar posibilidades en el sector de minería, ferroníquel, oro y piedras preciosas. Así mismo, considera que el TLC no sólo va a traer aumento del comercio en exportaciones de confecciones y agroindustria, sino que atraerá nuevas inversiones en los sectores de infraestructura, hidrocarburos, minería e industria. “Los coreanos son muy fuertes en la inversión de carreteras, autopistas, túneles, aeropuertos y puertos”, afirma Cabal. Precisamente, en la reciente visita de Santos a Asia, STX y Dougbu, dos de los grupos empresariales más importantes de Corea, manifestaron su interés y los avances en las negociaciones con compañías nacionales para la extracción de carbón y la exploración de hierro en Colombia.


& LCE

5 SEPTIEMBRE DE 2011

de Colombia en el fico y en el Apec

Ventas de Colombia a Corea Exportaciones / Cifras en millones de dólares / Enero - Julio 2008

59,75

2009

28,57

2010

Entre los logros de la cumbre está la propuesta de Corea de interceder por Colombia ante Apec.

186,581

2011

194,053

Productos

Productos

2011

2010

Café, té, yerba mate y especias

Combustibles y aceites minerales

Combustibles y aceites minerales

Café, té, yerba mate y especias

30,3 %

46 %

25,3 % Fundición, hierro y acero

20,5 %

Cobre y sus manufacturas

11,9 % Fundición, hierro y acero

14,2 % Otros

20,1 % Cobre y sus manufacturas

194,053

9,6 %

Total en millones de dólares

11,2 % Otros

10,8 %

186,581

Total en millones de dólares

Fuente: Dane

63

YA HAY CINCO ACUERDOS DE COOPERACIÓN

POR CIENTO

De la visita del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, a Asia se destaca la firma de cinco acuerdos de cooperación económica en materia de vivienda, minería, medio ambiente, vinculación de políticas y desarrollo sostenible. De acuerdo con el mandatario, después de 18 años fue posible concretar las relaciones comerciales con Corea y estos acuerdos permitirán apalancar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. “Todo esto genera empleo, producción e inversión”.

DISMINUYERON LAS EXPORTACIONES DESTINADAS A COREA EN JULIO DE ESTE AÑO, POR COMBUSTIBLES Y ACEITES MINERALES.

152,8 MILLONES DE DÓLARES SUMARON LAS VENTAS EXTERNAS DE COLOMBIA A COREA EN 2010. ESTAS INCLUYEN CAFÉ, COBRE, HIERRO Y ACERO.

ANALISIS

Mercadeo de servicios en Colombia: desde las TIC

WILSON OVIEDO Docente tiempo completo Universidad de la Salle

En la actualidad, el tercer sector de la economía, denominado sector servicios, adquiere mayor importancia en la generación de ingresos y de empleo para las naciones del mundo, representando el 65% del producto global, siendo esta tendencia más relevante en los países desarrollados que en los países emergentes. En consecuencia, en la Unión Europea el sector servicios, que se concentra principalmente en tres actividades primordiales como lo son la banca y los servicios financieros, el transporte y el turismo, representa la principal fuente de riqueza de estos países. Así pues, países como Holanda y Bélgica, principales importadores de materias primas en la Unión Europea, cuentan con un PIB mayor gracias al sector servicios; comparado con otras naciones con economías más fuertes. Por consiguiente, según los datos publicados por Eurostat en el año 2009, el sector terciario pesa el 75% del PIB de la Unión Europea. No obstante, en Latinoamérica el desempeño del sector servicios

no ha sido tan sobresaliente como el de los países desarrollados, entre estos los de la Unión Europea. Si bien es cierto que los servicios representan una interesante participación en el PIB en Latinoamérica con países como Brasil y México, con una participación del 67% y 65% respectivamente; también se encuentran participaciones muy bajas como Perú. Con respecto a Colombia, el sector terciario ha tenido un comportamiento prácticamente estable desde el año 2004, registrando una participación en el PIB para ese año del 31%. En este momento, según el Dane, la proyección de participación del sector servicios en el PIB para el año 2011 será del 32,4%. Lo que significa un bajo crecimiento en este sector de la economía en los últimos años y una mínima participación en el PIB, comparado con países como Brasil y México. Aunado a esto, tanto Colombia como la gran mayoría de países latinoamericanos cuentan con una productividad relativamente baja en este sector.

Partiendo del éxito de los países europeos en este sector de la economía, se cree que se debe al aprovechamiento adecuado de las tecnologías de información y comunicación (TICs); que a partir de los años 90 con la World Wide Web (WWW) se convirtió en el servicio más exitoso de esta red de información. Desde entonces, estas TIC han sido la oportunidad para la creación de innovadoras empresas que han cambiado la forma tradicional en que la humanidad hacía las cosas. Al mismo tiempo, las TIC han permitido a sus empresas generar servicios, agregando valor a sus productos. Por lo tanto, si hay algo claro en Colombia es que hay un destacado atraso en sus tecnologías de información y comunicación. Este atraso se debe a tres razones, según investigaciones del Proyecto Andino de Competitividad (PAC) de la Universidad de los Andes. La primera es que la adopción de TIC en nuestro país se ha visto afectada por las dificultades generales de la economía y por la situación de inseguridad en la

que ha estado inmerso. La segunda razón tiene que ver con el bajo ingreso per cápita de los colombianos y la mala distribución de este; que precisamente limita a los conciudadanos a acceder a estas tecnologías. Y la tercera razón son los problemas en la provisión de internet que se debe al monopolio de proveedores de telefonía local que niegan la infraestructura a otros proveedores. De esta manera, las TIC representan un factor relevante en el manejo eficiente del sector terciario en Colombia; razón por la cual tenemos una brecha digital con respecto a los países desarrollados, lo que genera un sector servicios con un pobre desempeño económico. Es evidente cómo las TIC están moldeando en la actualidad a la misma tecnología e influyendo en forma profunda el mercadeo de servicios. Esto se debe a que son potenciales para ofertar servicios nuevos en las compañías, son una manera novedosa de entregar nuevos servicios, tienen extensión de alcance global para la

prestación de servicios y son una excelente herramienta que permite tanto usuarios como a proveedores de servicio ser más eficientes en el proceso de prestación del servicio. Dada la importancia de las TIC en el mercadeo de servicios, la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de la Salle como institución educativa comprometida con el desarrollo económico del país; llevó a cabo el pasado 26 de septiembre en la Sede Candelaria, dos conferencias enmarcadas en las TIC en su II Jornada de Mercadeo cuyo eje central fue el mercadeo de servicios. La primera conferencia, con una duración de dos horas, estuvo a cargo del Ingeniero Juan Carlos Segura cuyo tema fue “Prestación de Servicios de Tecnología: Un Modelo de Optimización y Administración Efectiva”, Caso: PriceWaterHouseCoopers. Por su parte, la segunda conferencia la dictó el Ingeniero Andrés Alberto Jiménez quien expuso “El Mundo Real del Marketing y las Tecnologías de Información”, Caso: Microsoft Colombia.


OPINIÓN & LCE

6

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2011

ANALISIS

Logística como factor de competitividad en los hoteles

CAROLINA SALAMANCA Consultor Advanced LOGyCA

Las mejores prácticas en logística ayudan a reducir costos y optimizar recursos.

En Colombia, uno de los sectores que más desarrollo ha presentado en los últimos años ha sido el de turismo e industria hotelera, donde temas relacionados con ocupación, generación de empleo, inversión, tarifas de alojamiento e ingreso de turistas internacionales, entre otros, tienen un comportamiento aceptable. La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), informó que en los primeros siete meses de 2011 se registró una ocupación en hoteles del 53,4 por ciento, frente a un 51,1% en el mismo periodo del año anterior. De esta manera, el sector hotelero tiene la misión de contribuir a la competitividad del país y, para el cumplimiento de este objetivo, es clave trabajar en una óptima gestión logística, ya que toca los puntos de la red de valor: desde el aprovisionamiento hasta la distribución a consumidor final (húesped), así como la interacción entre socios de negocio. La realidad del sector en Colombia ha evidenciado que cada día se trabaja en mejorar y hacer más eficiente la atención y relación con el cliente, pero hace falta una adecuada definición de la verdadera oferta de servicio y valor que debe ofrecer cada hotel para conseguir una excelente satisfacción del usuario interno y del huésped. Los costos asociados a la operación del hotel suben por los cambios

que la demanda pueda tener, optando por la disminución en los volúmenes de pedidos generados a proveedores y el aumento de la frecuencia de éstos son cada vez más altos. Ante esta perspectiva, la precisión en el abastecimiento, tanto en tiempo como en cantidades, cobra importancia y es por ello que hablar de logística es crucial para la gestión hotelera en Colombia. La logística debe ser un área transversal y estratégica dentro de los hoteles, para que de esta manera se pueda contar con el producto correcto, en el tiempo correcto, en las condiciones requeridas, en el lugar requerido. Por esta razón, y teniendo en cuenta que se requiere desarrollar logísticamente al sector, LOGyCA y Cotelco realizaron un trabajo colaborativo, donde participaron hoteles afiliados a la Asociación, el cual buscó impulsar un modelo de gestión logística que garantizara el manejo y el control de producto, adaptado a las necesidades de cada hotel. Con este trabajo colaborativo se concluyó que los proyectos logísticos deben ser liderados por la gerencia del hotel, para que haya fluidez y compromiso, al mismo tiempo que se debe contar con elementos como información en línea y en tiempo real relacionada con el manejo de los inventarios de productos, una alta interacción de tecnología a cargo de diferen-

tes áreas (recibo, almacenamiento, alistamiento, despacho) y la generación de un cambio cultural al interior del hotel, donde se involucren desde el chef, los cocineros, las camareras y el personal administrativo, para hacer la operación comercial y logística más eficiente. Giovanni Ramos, Jefe de Costos del Park House 101, uno de los hoteles participantes del proyecto, afirma que con este trabajo “el desarrollo de la buenas prácticas de logística que se han realizado en nuestro hotel nos han indicado el camino a seguir para el buen manejo de los inventarios, optimizando temas como los despachos justo a tiempo, mejor negociación con el proveedor para acordar los días de entrega y las cantidades exactas a pedir para un periodo de tiempo determinado, mejorando así la eficiencia y exactitud en la información lo que permite realizar una mejor toma de decisiones”. De igual manera María Fernanda Santos, gerente del hotel Bóvedas de Santa Clara, comparte su opinión al decir que “fueron implementadas mejoras en los procesos que poco a poco se convirtieron en un modelo de gestión logística, desde la compra hasta el despacho de los alimentos, bebidas y suministros de aseo a la Isla de Majagua. De esta manera, hemos ahorrado $30 millones y obtenido beneficios interesantes en términos de optimización de recursos”.

DHL lanzó portal de negocios con China

Hora de aprovechar el TLC con Canadá

DHL, con el soporte de la Red Global de Exportación, presentó su portal de negocios con China www.dhlbusinesstochina.com cuyo objetivo es brindar información, asesoría en línea y herramientas que faciliten los negocios entre las pequeñas y medianas empresas (pyme) de Colombia y compañías chinas. Luego de un estudio de mercado realizado con la participación de 300 pyme de América y China se diseño un portal que apunta a servir como un soporte de información y de transacciones. s

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-granados, pidió audacia a los exportadores nacionales para aprovechar el Tratado de Libre Comercio con Canadá que ya entró en vigencia. Según el funcionario, este acuerdo abre interesantes oportunidades para los empresarios colombianos, en la medida en que abre las puertas a un mercado cuyas importaciones suman casi US$10.000 per cápita, y cuyo Producto Interno Bruto suma 2,6% del mundial.

Distintos sistemas de sensores son usados en la actividad logística para mejorar el desempeño de las compañías.

ANALISIS

Smart Sensor, una innovación para el sector de la logística usuario, este nuevo Con el objetivo de sistema facilita el mejorar sus proceacceso a los datos sos operativos, en de temperatura de la actualidad emla carga. presas de todos Con esta herralos sectores están mienta estos seccreando estratetores pueden estar gias para optimizar JOSEPH tranquilos de que sus labores interPETITJEAN van a tener total nas y externas, Presidente DHL Global Forwarding Colombia trazabilidad del enofreciendo un vatorno en que molor agregado a vieron sus productos. Esta socada uno de sus clientes. Para el caso de la logística, son lución se ha enfocado en cumplir cuatro pilares: simplicada vez más los productos y cidad, calidad, transparencia y servicios que ofertan las comseguridad en la información. pañías para fidelizar clientes y captar otros tantos. Portafolios A través del web site los usuarios pueden, de forma sencilla para la gestión medio amy rápida, hacerle seguimiento biental, consolidados aéreos y a sus embarques y ver las curmarítimos, 3PL, 4PL, son solo vas de temperatura. algunas de las opciones que Actualmente este sensor presentan las empresas del cuenta con tecnología RFID sector para facilitar las operaUHF y próximamente con tecciones de los clientes y ser nología GSM que ofrecerá remás atractivos en el mercado. gistros en tiempo real de temDHL Global Forwarding, la compañía mundial de logísti- peratura, humedad relativa, luminosidad, golpes fuertes y ca es una empresa que consubicación geográfica. En Cotantemente se ha enfocado lombia, esta herramienta ya en investigación y desarrollo está a disposición de los usua(R&D) para mejorar sus servicios, cumplir con mayores es- rios que quieran internacionalizar su mercado, con esto ellos tándares de calidad, eficienpodrán controlar sus produccia y protección del medio tos, cumplir los estándares de ambiente, con el objetivo de calidad exigidos y en caso de ser la primera opción en el alerta, de forma pro-activa, se mercado. pueden tomar los correctivos. Para ello, en la ciudad de Numerosos clientes en difeBonn, Alemania, se ha creado rentes sectores empresariales una división llamada DHL Socomo el de alimentos, perelutions & Innovations. Esta dicederos e industria farmavisión ha traído una novedosa céutica, han comprobado solución que se llama DHL que con el uso de esta herrasensores inteligentes “Smart Sensor” que da total visibilidad mienta obtienen un gran alcance y la posibilidad de aca los registros de temperatura, ceder a la información del esideal para sectores como el tado de sus productos. farmacéutico, alimentos y peDHL Global Forwarding pone recederos. en el mercado nacional esta “SmartSensor” mide los datos solución innovadora con el de temperatura en toda la cadena de suministro y puede ser fin de superar las expectativas de sus clientes, facilitarles utilizado en aire, mar y tierra, el camino para que incursiosin restricciones de transporte, ya que está basado en tecnolo- nen en nuevos mercados, gía RFID UHF pasiva que permi- brindar valor agregado y a su vez para seguir compitiendo te realizar lecturas de datos sin por el liderazgo en el sector tener que abrir el paquete. Inde la industria logística en dependiente de la hora y el luColombia. gar en que se encuentre el



CASO EMPRESARIAL & LCE

8

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2011

La ubicación geográfica de Celpa puede ser atractiva para los inversionistas.

RÉGIMEN FRANCO Y TRIBUTARIO El 2 de marzo de 2011 el proyecto logístico Celpa recibió el aval del Gobierno Nacional para la construcción de este complejo bajo el régimen franco. Este parque industrial, ubicado en la vía alterna-interna del puerto de Buenaventura, se constituye como una alternativa para las compañías de cualquier sector (empresas logísticas, automotriz y cualquier usuario industrial) que se quieran beneficiar del régimen franco y ganar competitividad ante la posibilidad de operaciones más rentables. En materia de incentivos tributarios, se puede destacar la tarifa única de impuesto de renta a solo el 15% para usuarios industriales.

Buenaventura tendrá ZF Permanente de US$50 millones La apuesta de Celpa es atraer el interés de las empresas para que quieran asentarse en el puerto y desarrollar allí su operación. La obra arranca en noviembre de 2011. La logística es un negocio asociado al tema portuario. Por ello, la vía alterna-interna del Puerto de Buenaventura está siendo aprovechada para el desarrollo de nuevos negocios en este campo. Muestra de esta situación es la consolidación de la Zona Franca Permanente y Centro Logístico del Pacífico – Celpa S.A, un proyecto promovido por empresas de sector transporte y logística como Curnibam del Pacífico, Grupo Aldía Logística, Transportes Botero Soto, Transportes Sánchez Polo, Intermodal, Quality Line, Corporación Colombiana de logística, Colfecar, Estrategias Investments entre otras. Estas empresas han hecho una inversión de US$50 millones, que comprende la construcción de la etapa urbanística que

será diseñada principalmente para soportar las operaciones logísticas de los puertos de Buenaventura. Julián Quiceno, gerente de Celpa, manifiesta que este es un proyecto único en Colombia por su ubicación estratégica en el puerto que mueve el 53% de la carga de todo el país. “Con la nueva zona franca permanente en Buenaventura, ubicada estratégicamente, le apostamos a canalizar los intereses de empresas de todo el país que vean como alternativa asentarse en el puerto y desarrollar su operación industrial, manufacturera, de bienes, servicios, comerciales o logística”, expresa Quiceno. Y es que su ubicación sobre la vía alterna-interna y su cercanía a los tres polos de desarrollo económi-

UBICACIÓN “ESTE ES UN PROYECTO ÚNICO EN COLOMBIA POR SU UBICACIÓN ESTRATÉGICA”. JULIÁN QUICENO Gerente de Celpa

ALIADO “CELPA ES UN ALIADO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS PARA EVACUAR Y DESCONGESTIONAR EL PUERTO”. La Zona Franca Permanente Celpa se ubica en la víal alternainterna del puerto de Buenaventura, en el Valle. co del país (Bogotá, Medellín y Cali) es uno de los mayores atractivos de la zona franca. En total son 348.300 metros cuadrados los que hacen parte de esta plataforma logística, diseñada como antepuerto y pospuerto para servicios externos a las exportaciones colombianas.

La zona franca Celpa en Buenaventura contará con 11 manzanas, un centro camionero con capacidad para ubicar mas de 1.200 vehículos, patios de almacenamiento y de contenedores , centros de distribución logística, entre otros. Adicionalmente, el complejo franco contará con

ÉDGAR MARTÍNEZ Director Cámara de Zonas Francas

servicios de hotel, restaurante y estación de servicio. “Lo que queremos hacer en Celpa es brindar valor agregado, que sin duda le hace falta al cliente, para que de forma eficiente desconsolide los contenedores y a su vez nacionalice la carga en zona franca. De esta manera, los clientes podrían hacer su operación

logística en menor tiempo y con reducción de costos”, manifiesta Quiceno. La Zona Franca Celpa proyecta en los primeros cinco años tener 15 empresas instaladas y prevé generar, entre empleos directos e indirectos, alrededor de 2.036 nuevos puestos de trabajo en el municipio de Buenaventura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.