AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
CIAN
NEGRO
AGOSTO DE 2010
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
12
El Malecón le cambiará la cara
BUENAVENTURA UNA DÉCADA EN DESARROLLO
Malecón de Buenaventura
120.000 20.000 15% 1.500
a Buenaventura
20%
metros cuadrados para intervenir en tres fases m2 para el espacio público
Informal
Reorganizar el sector de comercio
Movilidad
Mejorarla para el peatón en el centro de la ciudad
aumentarán los m2 para espacio público.
70
sitios de parqueo
US$40
Incrementar la afluencia de turistas a la ciudad.
US$150
familias reubicadas millones de inversión inicial inversión total
Fuente: Proyecto
MUELLE TURÍSTICO
E
l proyecto de Malecón llega hasta el Muelle Turístico de Buenaventura, que se convierte en un sitio de encuentro, porque desde ahí se embarcan todos los visitantes hacia las diferentes playas que existen alrededor del municipio. La pasarela tiene una extensión de 240 metros de largo y tiene seis muelles para embarcaciones menores y uno para barcos. “Además de ser una ciudad - puerto, Buenaventura cuenta con una variedad de lugares en su zona marítima, rural y carreteable, en los cuales, las personas pueden disfrutar de unas buenas vacaciones, es ahí donde radica nuestro interés de vender al Distrito como un sitio donde no sólo se realizan transacciones portuarias sino también de interés turístico”, explicó el alcalde de Buenaventura, José Félix Ocoró,
La evolución de Buenaventura es evidente. En marcha hay inversiones portuarias por 1.000 millones de dólares y otros 150 millones de dólares, en proyectos logísticos.
PARA DESTACAR
EN 40 MILLONES DE DÓLARES ESTÁ VALORADA LA PRIMERA FASE DEL MALECÓN QUE RENOVARÁ EL CENTRO DE BUENAVENTURA.
CORTESÍA
El gobierno distrital de Buenaventura está a la espera de que se dispongan las partidas por parte de la Nación para iniciar la licitación del proyecto de Malecón. En la imagen el diseño previo. que ya cuenta con algunos recursos del sector público, pero que requiere la vinculación de capital privado para el desarrollo de propuestas comerciales y de entretenimiento. “Eso le cambia la cara a Buenaventura e invita a los mismos a generar un nuevo ambiente de confianza”. UNA NUEVA IMAGEN
El alcalde de Buenaventura, José Félix Ocoró, destacó que
el municipio no sólo quiere un cambio urbanístico, sino que se está mostrando un mejor panorama tanto fiscal como en el ordenamiento interno. Destacó que en los últimos años se ha logrado posicionar a la ciudad - puerto entre los primeros 200 municipios a nivel nacional por su desempeño en el manejo de los recursos fiscales. “El Departamento Nacional de Planeación (DNP) en su informe anual sobre el ranking de desempeño, dio a conocer que este Distrito - en la vigencia fiscal 2009 - se posicionó en el puesto 221 a nivel nacional y 15 en el departamento. Este panorama, le permite a Buena-
ventura generar espacios de competitividad, es decir, se hace más atractiva para los inversionistas nacionales e internacionales”, dijo el mandatario. Afirmó que esta meta se alcanzó gracias a la implementación de la estrategia “organizar la casa”, con la cual se logró mejorar la percepción que tenían los ciudadanos de la transparencia del gobierno. También se alcanzó el objetivo que gran parte de la población considere que en Buenaventura se hace una distribución justa de los recursos obtenidos a través de los impuestos y que además se invertirá en proyectos de renovación que logren mayor confianza.
Foto: Bloomberg
para este proyecto que busca cambiar la cara, de un sector del puerto y atraer turismo. “Este proyecto abre la posibilidad de inversión privada en todo el tema inmobiliario para lo que esperamos tener muchas propuestas”, afirmó. Para la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, María Elena Quiñones, el Malecón es un proyecto trascendental por su impacto urbanístico
LA LOGÍSTICA Y CREACIÓN DE EMPRESAS: LAS APUESTAS. 4
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
LA INDUSTRIA PESQUERA PUEDE GENERAR 12.000 EMPLEOS. 10
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
María E. Quiñones. Presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura
2
Según el funcionario, la idea es que todo esté listo para arrancar la licitación en 2011, una vez se definan las partidas presupuestales. Los estudios los está desarrollando la Universidad del Valle, que hizo una propuesta con estándares nacionales. No obstante, con el objetivo de vincular capital internacional a esta iniciativa, se están ampliando el paquete licitatorio de manera que se pueda atraer capital extranjero
0
A la espera de que el nuevo Gobierno presupueste las partidas correspondientes a la ejecución del proyecto de Malecón para Buenaventura, se declaró el municipio que tiene todo listo para arrancar el proceso licitatorio. La primera etapa de esta propuesta, que permitirá la renovación urbana en la zona céntrica, consta de 18 hectáreas y puede costar unos 40 millones de dólares, que serían financiados en su mayoría por dineros públicos. Sin embargo, a lo largo de esta propuesta se requiere la inversión privada para desarrollos inmobiliarios en la zona. “El proyecto está diseñado, presupuestado y estamos a la espera que el Ministerio de Hacienda autorice la licitación de las obras”, señaló el Secretario de Infraestructura Vial de Buenaventura, Amarildo Ibargüen. En esta etapa, se espera tener además de la recuperación del espacio público el desarrollo comercial, plazoleta de comidas, zona deportiva, canchas, entre otras infraestructuras. La segunda fase del Malecón es la recuperación de la zona pesquera en el barrio Pueblo Nuevo y la tercera es la renovación del sector sur de Buenaventura hacia el Puente del Piñal.
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 17:0
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
2
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
P
11,3
POR CIENTO Hasta unas 20 millones de toneladas de mercancías por año está en capacidad de mover el puerto de Buenaventura, ahora que entran en operación nuevas terminales marítimas, que incrementan la oferta de servicios portuarios.
INCREMENTÓ EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO POR LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA.
cios, genera empleo, es positivo y todos tratan de volverse más competitivos”, dijo. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ha desarrollado un modelo de terminales especializadas que ha llevado a una mejora sustancial de los rendimiento operacionales, tiene tres muelles para graneles sólidos, uno para azúcar, tres para contenedores, tres multipropósito y uno para graneles líquidos. Esta empresa ha invertido en el puerto más de 100 millones de dólares en los últimos dos años y en 2010 tiene en marcha proyectos por 15.000 millones de pesos en obras de modernización de muelles y dragados de los mismos. La expectativa este año es mover 11 millones de toneladas, mientras que hace 10 años la cifra llegaba a un poco más de cinco millones de toneladas.
Por otra parte también se han hecho inversiones en las otras terminales marítimas que se encuentra en la bahía. La Sociedad Portuaria de Cemas tiene una capacidad para atender 1,5 millones de toneladas año, el Grupo Portuario que ya mueve esa cantidad de carga y en diciembre estará lista la Terminal de Tcbuen, que tiene capacidad para más de tres millones de toneladas y anexará dos grúas pórtico al nodo de Buenaventura. En construcción se encuentra el puerto de Aguadulce, que después de superar algunos contratiempos, inició trabajos con las obras de la carretera que conduce a esa terminal y que le adicionará a la región una capacidad para el año 2013 ó 214. Esta propuesta está siendo liderada por inversionistas de Filipinas expertos en el tema portuario.
CORTESÍA
podría operar en un par de años y que en su conjunto tiene proyectadas inversiones que suman unos 1.000 millones de dólares. Chinea desatacó que ampliar la oferta permite que el nodo portuario se consolide y se logre que muchas otras líneas navieras vean a Buenaventura como destino obligado. Para el presidente de OPP Granelera, Fernando Garcés, uno de los cambios trascendentales en materia portuaria tiene que ver con el incremento de la capacidad de atención, de manera que hoy ésta llega a más de 20 millones de toneladas año, pero en menos de cinco años puede superar las 30 millones de toneladas. “El establecimiento de más capacidad portuaria, descongestiona el puerto y habrá más competencia. Se reparte el mercado entre oferentes de servi-
8,68
8,37
8,30 6,95 5,60
6,65
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Sprbun
HACE 10 AÑOS NO TENÍAMOS GRÚAS O EQUIPOS COMO AHORA, QUE SE CUENTA CON CUATRO PÓRTICO, TECNOLOGÍA Y ESPECIALIZACIÓN. DOMINGO CHINEA Gerente Sprbun
EL CAMBIO MÁS GRANDE ES EL INCREMENTO EN LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN PORTUARIA QUE DESCONGESTIONA LA OPERACIÓN. FERNANDO GARCÉS Presidente OPP Granelera
La cobertura en servicios públicos en materia de acueducto y alcantarillado en los últimos años en Buenaventura se ha incrementando llegando a un nivel promedio de 68 por ciento. Aunque esta cifra no es la ideal, se han hecho esfuerzos en materia de obras de infraestructura y mejoras de operación para optimizar las condiciones pasando de seis horas a 10 horas en promedio de suministro, y a reducir el índice de agua no contabilizada que se encontraba en 81 por ciento en el año 2002. Así lo considera el gerente de Hidropacífico, operador del acueducto y alcantarillado, César Augusto Chica, quien afirmó que las acciones emprendidas mejoraron las condiciones, entre otros, en sectores que por su ubicación topográfica y el estado de sus redes han padecido históricamente problemas en la prestación del servicio. La meta de esta empresa es que con las nuevas inversiones y las vigencias futuras, el servicio de acueducto se mejore en por lo menos cuatro a ocho horas en promedio más para la ciudad, dependiendo del cumplimiento del paquete de obras que ya han sido diseñadas y aprobadas por el comité técnico que integran el municipio, la Sociedad de Acueducto y Alcanta-
Detalles del servicio 2002
2005
2008
2010
Suscriptores acueducto
37.367
40.465
41.827
42.060
Suscriptores alcantarillado
25.211
25.315
25.899
26.959
Cobertura comercial acueducto
62%
62%
64%
67%
Cobertura comercial alcantarillado
44%
50%
49%
51%
Continuidad servicio
6 horas
7.5 horas
9 horas
9.5 horas
Fuente: Hidropacífico
18 HORAS
CONTINUAS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE TENDRÁ BUENAVENTURA, UNA VEZ CONCLUYAN LAS OBRAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. rillado, Hidropacífico y el diseñador HMV Ingenieros. El directivo destacó que el operador privado del servicio de acueducto ha estado atento a los nuevos desarrollos de la infraestructura de la ciudad para facilitar a los inversionistas y a los interesados, la información pertinente y asesoría permanente para confirmar la disponibilidad del servicio. Por ejemplo, con la puesta en funcionamiento de la vía alterna interna, se dio un aumento en las construcciones en esta zona, las cuales demandan de servicio, razón por la cual la empresa definió la inclusión de la línea de abastecimiento para este sector, buscando que las compañías que
se instalen puedan contar con el servicio de acueducto de forma adecuada. “Es el caso de Celpa que ya cuenta con red de acueducto, y se tienen proyecciones de otras empresas que llegarán al sector y requerirán del servicio de acueducto, solicitudes que son hechas al operador por la oficina de planeación municipal”, dijo el gerente de Hidropacífico. Con las obras proyectadas para este sector, se espera lograr una cobertura del ciento por ciento a los clientes que se asienten en ella y con la condición actual de servicio una continuidad de 12 horas diarias hasta la culminación de la totalidad de los trabajos del plan
de obras de inversión con lo que se lograría la meta de continuidad para esta zona. El municipio tiene proyectado otros trabajos dentro del “Plan Carrasquilla”, por un valor de 42.000 millones de pesos para el sistema de acueducto y alcantarillado que ayudarán a optimizar el servicio. De igual forma, se definieron inversiones para el sistema de alcantarillado, las cuales tienen como objetivo principal la recuperación de la estación de bombeo de aguas residuales de Pueblo Nuevo y la reparación de los sumideros del sector insular de la ciudad que presentan daño en su estructura, para mejorar con esto el comportamiento de las redes cuando se presenten eventos de lluvia. “Estas obras se tienen contempladas para que se contraten y ejecuten en un periodo de tres años, en los cuales el operador debe realizar el monitoreo adecuado con los cuales se busque garantizar las condiciones óptimas de prestación del servicio”, indicó. Según el alcalde de Buenaventura, José Félix Ocoró, con el desarrollo de estas actividades macro, se está logrando la organización de la red de acueducto para garantizar una mejora sustancial del servicio de agua potable en la ciudad.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
85
80
70
60
55
50
94
90
ARCHIVO
Édgar Higuera, director de la Cámara Logística de la Andi.
92
fraestructura, a raíz del aumento en el movimiento de carga, se han dado otras respuestas importantes para el desarrollo de los negocios como el incremento en la capacidad hotelera, permitiendo que los empresarios y, en general, agentes del comercio encuentren opciones para este servicio. Así mismo, resaltó el ingreso de capitales extranjeros al negocio portuario, que además de generar proyectos son clave en el proceso de transferencia de tecnologías. Por ejemplo, el
Terminal de Contenedores de Buenaventura, que cuenta con capital español y comenzará a operar a final de año y el puerto de Aguadulce, cuya mayoría está en manos de inversionistas filipinos. “Otro punto de cambio significativo son las comunicaciones. Hace unos años eran muy difíciles y ahora han mejorado, teniendo en cuenta el volumen de negocios que se mueven por el puerto”, indicó. Según el director de la Cámara Logística de la Andi, hacia el futuro es necesario que se trabaje en varios campos. Por un lado, en una reingeniería portuaria que lleve a la total modernización de los muelles, teniendo en cuenta que estaban hechos para barcos más pequeños, mientras que ahora llegan naves de 260 metros de largo. “Hay que pensar en tener una nueva ciudad puerto, que le dé garantías a esas inversiones que están llegando y a los asiáticos que podrían arribar a Buenaventura”. En ese sentido considera que el país debe definir si se apuesta por la construcción de un aeropuerto internacional que permita mejorar esa comunicación.
45
40
30
4
2
0
Fuente: Foro Logístico
20
El crecimiento del comercio exterior por el puerto de Buenaventura en la última década originó una serie de cambios que ha traído la modernización de la terminal marítima y la búsqueda de nuevas estrategias para brindar cada día un mejor servicio. En primer lugar, en ese periodo se duplicó el volumen de carga y, con ello, se generó un mayor número de tráfico terrestre que en algunos momentos colapsó la ciudad de Buenaventura, que se quedó pequeña ante el crecimiento. Esto, a juicio del director de la Cámara Logística de la Andi, Édgar Higuera, obligó a que desde diferentes sectores se pidiera al Gobierno Nacional la modernización de la infraestructura vial, que hoy se está llevando a cabo con la construcción de la doble calzada y la ejecución de la vía alterna interna, que de alguna manera buscaba la descongestión del puerto. Cambios que ahora son notorios y que van a ser más representativos en los próximos años cuando se termine la construcción de la doble calzada que acercará el puerto con el centro del país. Para Higuera, además de estos cambios en temas de in-
10
15
8 9 9
9,65
10
6 6,5
10,07
10,1
8
5 5,5
Millones de toneladas
11,00
6
2005 – 2010 / Datos porcentuales 4
por $21.500 millones
Primeros pasos para constituir ciudad-puerto
Proyección crecimiento de contenedores Norteamérica Norte de Europa Sur de Europa Caribe África Oriente Medio Suramérica SE Oriente Extrmo Oriente
Movimiento de carga en la década por Sprbun
11
Servicios: en marcha inversiones
TAMBIÉN CRECEN LOS SERVICIOS
ara el presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos (Fitac), capítulo Buenaventura, Franklin Ruiz, la oferta de servicios también viene en aumento en el municipio y los cambios han sido evidentes en los últimos 10 años por parte de cada una de las entidades que tienen que ver con comercio exterior, las cuales se han fortalecido. Destacó que cada una de ellas ha desarrollado una plataforma informática robusta, eficiente, generando más empleos y ampliando servicios más productivos. “Hace 10 años las gestiones de aduana eran lentas, en promedio se tardaba cuatro o cinco días. Hoy se hacen en dos días”, dijo.
NEGRO
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL
Buenaventura con mayor capacidad portuaria y oferta Al finalizar el 2010, el municipio de Buenaventura contará con cuatro terminales marítimas en operación, convirtiéndose en un verdadero nodo portuario con una amplia oferta para el comercio exterior del mundo y una capacidad de atención de cerca de 20 millones de toneladas por año. Hace 10 años el panorama era diferente y sólo prestaba sus servicios la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sprbun, que recibió la concesión del puerto en el año 1994 empezando en esa fecha la modernización del mismo. El gerente de la Sociedad Portuaria, Domingo Chinea, recuerda que en ese momento no se contaba con la tecnología para una eficiente labor de movilización de las mercancías, pero considera que se ha dado un gran cambio del que son conscientes todos los agentes del comercio exterior del país. Por un lado, la terminal se ha modernizado logrando especializaciones en graneles, contenedores, gracias a las cuantiosas inversiones realizadas en los últimos 10 años. Por otra parte, ha aumentado la oferta de servicios con nuevas terminales. “Hace 10 años no teníamos grúas, hoy contamos con cuatro grúas pórtico y 16 móviles. Nos hemos convertido en una ciudad portuaria con la entrada al negocio de otros operadores que también están haciendo inversiones”, destacó. A su juicio, la diversificación de la oferta es uno de los grandes éxitos alcanzados en el puerto, porque permite que se incremente la capacidad y que los agentes del mercado vean diferentes opciones. Hoy operan en Buenaventura, la Sprbun, el Grupo Portuario, el Muelle de las Cementeras Asociadas (Cemas) y en diciembre estará el Terminal de Contenedores (Tcbuen). Adicionalmente, está en construcción el puerto de Aguadulce, otra iniciativa de gran magnitud que
CIAN
CORTESÍA
El río Escalerete es una de las mejores fuentes naturales, desde donde se toma el agua para el tratamiento y consumo humano.
OBRAS EN MARCHA
P
ara alcanzar el objetivo de que Buenaventura tenga 18 horas continuas de servicio de agua potable, el Gobierno Nacional le asignó a la ciudad 30.000 millones de pesos, de los cuales en la actualidad se están invirtiendo 21.500 millones en obras que permitirán optimizar el sistema de acueducto y alcantarillado. Gran parte de esta partida fue destinada para el acueducto y 4.500 millones de pesos para alcantarillado, los recursos restantes están siendo gestionados por la Administración Municipal ante el Ministerio de Ambiente, al que ya se le presentaron diseños de nuevos proyectos y se está a la espera de su aprobación para conseguir el desembolso de los dineros que serán usados para obras de alcantarillado.
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
10
La pesca debe tener una política pública Recuperar el sector pesquero, que en la década pasada era un importante generador de empleo para el municipio de Buenaventura, y crear incentivos para que los inversionistas consoliden proyectos empresariales en ese territorio, son dos de las necesidades más urgentes para que mejoren las condiciones sociales en el principal puerto del Pacífico colombiano. A juicio de la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, María Elena Quiñones, el sector pesquero colombiano debe tener una política pública que permita orientar la actividad e impulsar la inversión, de lo contrario, se acabará esta práctica ancestral y terminará el país, como ya sucede, importando pescado hasta de Vietnam ¿Cuál es la actividad empresarial más promisoria en Buenaventura? En el municipio suceden varias cosas: si hablamos de movimiento de recursos, la actividad más importante es la portuaria, pero si es por mayor número de negocios es la comercial. Sin embargo, el sector que puede ser más promisorio en materia de generación de empleo es la pesca, que en su momento ocupó a más de 12.000 personas, aunque hoy está prácticamente en cero. Este es un tema que vamos a jalonar con el nuevo Gobierno, el anterior Presidente hizo unos compromisos que no se cumplieron como era irrigar tres millones de dólares de unas incautaciones en el sector que necesita de manera urgente una política pública nacional, tenemos dos mares huérfanos de recursos y de decisiones de cómo explotarlos. ¿Pero qué ha pasado con este sector. Por qué perdió tanta importancia? La falta de una política clara de estímulo, los costos se cre-
¿La logística está generando nuevos negocios. Este sector es otro potencial? El reciente estudio que hizo Planeación Nacional sobre plataformas logísticas mostró que Buenaventura es el sitio estratégico para desarrollar estos proyectos en el Valle del Cauca y vemos como en este momento en la vía alterna interna se están dando proyectos grandes en este sentido. Ahora se está concluyendo la segunda parte de ese estudio que dirá en detalle qué tipo de logística, en qué sector debe ubicarse y qué otro tipo de recursos se requieren para fortalecerse. Eso está en marcha y esperamos que por este campo lleguen otras inversiones. ¿Cómo podría atraerse más empresas al municipio? Primero que todo es imperativo que en el sector pesquero haya política de Estado para que los inversionistas tengan una legislación para saber cómo moverse. Por otro lado, Buenaventura ha avanzado mucho en temas de competitividad, pero no es suficiente y cuando eso pasa se requieren incentivos tributarios y de otro orden, por ejemplo que por
ENTRE NATIVOS Y TURISTAS ESTUVIERON EN LAS ZONAS DE RECREO QUE POSEE BUENAVENTURA EL PASADO PUENTE FESTIVO.
US$3
MILLONES
DE PESOS PROMETIÓ EL GOBIERNO ANTERIOR PARA INCENTIVOS AL SECTOR PESQUERO, PERO NUNCA LLEGARON.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, María Elena Quiñones, solicitó al Gobierno Nacional mayor atención al sector pesquero que está desaparecido en el Pacífico colombiano. cada puesto de trabajo que se genere, se disminuyan impuestos de Industria y Comercio, como lo ofrecen muchas zonas industriales en el país. Además de esto, es necesario fortalecer el tema de la seguridad, que se garantice una actividad sin la intervención de ningún grupo al margen de la ley.
TURISMO OTRO SECTOR POTENCIAL
O
tros retos que debe tener el sector público y privado de Buenaventura hacia el futuro cercano es fortalecer la infraestructura turística, teniendo en cuenta que la región lo tiene todo para ser un lugar receptor constante de visitantes. Para la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, María Elena Quiñones, unido al sector turístico se debe tener en cuenta el maderero, que es otro campo donde hay potencial y se cuenta con la gente para desarrollar no sólo labores de corte, sino de procesamiento para dar valor agregado a los productos y generar una verdadera industria que impacte en la mano de obra que es lo fundamental.
¿De qué manera se puede sacar mayor provecho a la actividad portuaria? Buenaventura es un puerto de primera generación, es decir, por donde se hace puro transporte de mercancías y nosotros somos conscientes de que para que el municipio logre que algo de todo ese trabajo se quede y generar progresos, debemos convertirlo en un puerto de tercera generación, donde se establezcan in-
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
3
13,5 metros de profundidad
VISITANTES
CORTESÍA
dustrias que transformen esos productos, que se consolida una operación manufacturera que genere empleo local. Ahora se están trabajando sobre zonas francas y se abre la oportunidad de que lleguen compañías nuevas que aprovechen la posición del puerto para hacer una operación industrial. Por ejemplo, por Buenaventura entran las partes para vehículos y motocicletas que se ensamblan en Cali, Bogotá o Medellín, entonces hay qye pensar en que esas compañías hagan eso en el puerto y desde acá exporten hacia a Ecuador, ahorrándose cuantiosos recursos. ¿Cuáles han sido las últimas empresas en llegar al puerto? Grandes inversiones recientes no se han dado, a parte de los proyectos portuarios que traen recursos significativos en materia de inversión. Está también programada la ejecución del Hotel de Avia, que será fundamental para ampliar la oferta de este tipo de servicio. Nuestra idea es seguir trabajando en la promoción empresarial y vamos a estar en una misión en China, mostrando el potencial de la región, con el fin de que se mire hacia el puerto.
La consolidación de todas las inversiones que están en marcha, tanto en materia de infraestructura de vías como de puertos y hotelería en Buenaventura, sólo tendrán un éxito garantizado, sí el movimiento de carga de comercio exterior se incrementa de forma importante y según las proyecciones esperadas. Pero esta expectativa puede verse frenada, si no se ejecuta el dragado del canal de acceso al puerto a 13,5 metros de profundidad, de manera que los buques de gran calado no tengan ningún problema para ingresar a la bahía. Hoy este dragado está a 11 metros y afecta la competitividad del puerto, originando la cancelación de llegada de algunos buques que tradicionalmente arribaban a Buenaventura. Según el presidente de Fitac, capítulo Buenaventura, Franklin Ruiz, en este momento hay un problema serio porque las embarcaciones que llegaban de 10 ó 12 metros de calado, ya no lo están haciendo y están desviando hacia Panamá o El Callao en el Perú. En estos lugares dejan las cargas que luego se traen en barcos más pequeños al puerto. “Esto genera retrasos en los pedidos, muchas mercancías se quedan y genera de nuevo so-
34%
CORTESÍA
Al puerto de Buenaventura están arribando buques de más de 12.000 contenedores y si no se ejecuta el dragado por lo menos a 13,5 metros de profundidad se afectará el comercio. brecostos en la operación. Ha pasado con líneas como Mediterranean Shipping que tenía cuatro o cinco recaladas al mes con buques de 1.200 ó 1.500 contenedores, ahora está limitándose a una motonave pequeña que si pueda entrar”, afirmó. Por esa pérdida de competitividad, los empresarios pidieron al Gobierno Nacional agilizar las gestiones para llevar a cabo el
dragado a los 13,5 metros, como lo estipulada el Conpes 3611 de septiembre de 2009. Se estima que como máximo esta obra tiene una inversión de 75 millones de dólares a un costo de ocho dólares por metro cúbico para extraer 9.000 metros cúbicos de la zona. Sin embargo, en este momento, ese valor podría ser menor, logrando una buena nego-
ciación con las firmas expertas en este tema, teniendo en cuenta la baja en la tasa de cambio. A juicio de la presidenta de Adicomex, María Teresa Peñaranda, se ha solicitado que el Gobierno Nacional cumpla con lo prometido, con eso quedaría habilitado el nodo portuario para atender buques pos panamax y garantizar la sostenibilidad de todos los terminales marítimos
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
2008
38%
62%
2010*
43%
57%
Fuente: Foro Logística Advanced Logistics / *Previsión
Es el operador de descargue de graneles solidos mas grande en Colombia que atiende 2.5 millones de toneladas al añ año a ño en el Puerto de Buenaventura el cual a invertido 10 millones de dolares para modernizar los sistemas de descargue de los buques a ferrocarril o camion, para agilizar las operaciones logisticas tanto del puerto como el transporte hacia el interior del Pais.
100
66%
Capacidad total Postpanamax Capacidad total Panamax y menores
2006
OPP GRANELES S.A
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
10
8
6
4
desarrollo de la ciudad, dado que al estar situada dentro de una selva tropical, caracterizada por tener un clima húmedo, altas temperaturas y tierras en su mayoría con bajos niveles de fertilidad, los primeros colonizadores utilizaron la ciudad únicamente como puerta de entrada al resto del país, y no como lugar de vivienda permanente. Estos hechos incidieron negativamente en el desarrollo de la ciudad, en cuanto a la creación de instituciones frágiles y una deficiente infraestructura física. En lo referente al puerto y sus actividades derivadas, este ha desempeñado un papel determinante en el desarrollo económico de Buenaventura. El autor resalta que de no ser por el puerto, muy seguramente la ciudad estaría atravesando una si-
2
donde se moviliza más de la mitad de la carga de comercio exterior. Otro aspecto que dificulta realizar este tipo de análisis histórico está en la poca evidencia bibliográfica. No obstante, en el 2007, Gerson Javier Pérez, investigador del Banco de la República de Cartagena, publicó un interesante estudio titulado “La historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura”. El autor resalta tres aspectos determinantes para el análisis de la situación socio-económica de Buenaventura en toda su historia, estas son: las características geográficas, el legado histórico y el puerto. En las dos primeras, Pérez (2007) comenta que han retrasado el proceso de crecimiento y
tuación igual o peor a la de su departamento vecino Chocó. Pérez finaliza argumentando que pese al desarrollo generado por el puerto, las actividades portuarias, por sus características, no son las de mayor generación de empleo en la actualidad, el cual requiere en la mayoría de los casos cierto nivel de capacitación que no abunda en la zona. Ante esta situación, actividades como la forestal, la pesquera y el ecoturismo adquieren un gran potencial al poseer mayor probabilidad de absorber parte de la mano de obra desempleada en la ciudad. Además del análisis de Pérez (2007), Buenaventura también posee otro problema de competitividad. Teniendo en cuenta la baja profundidad de la bahía y la no posibilidad de expansión portaría en aguas profundas en Bahía Málaga, el departamento perderá importancia en el comercio exterior nacional y regional (latinoamericano) en los próximos años, si se tiene en cuenta que el Canal de Panamá terminará su expansión en el 2014, permitiendo así la movilización de los buques postpanamax sin ningún contratiempo
30
CORTESÍA
La profundidad del canal de acceso a la bahía es una preocupación general porque se puede perder competitividad.
0
La escasez de cifras estadísticas oficiales sobre Buenaventura obstaculiza significativamente el análisis socio económico del municipio en últimos años. Sin embargo, para 2004, el Dane realizó la única Encuesta Continua de Hogares (ECH) para el municipio, con el objetivo de examinar el mercado laboral de la zona. De acuerdo a los resultados, los altos niveles de desempleo encontrados, 28,8 por ciento frente al total nacional (14,3 por ciento) y de Cali (15,2 por ciento), evidencian la alta posibilidad que Buenaventura sea uno de los municipios más pobres de todo el territorio nacional. En cuanto al indicador de pobreza, medida a través de los ingresos, se encontró que fue de 80,6 por ciento, mientras que el porcentaje de población en condiciones de indigencia fue de 43,5 por ciento. Esta situación, contrasta frente a las ventajas competitivas que ofrece este municipio: hace parte de uno de los departamentos más prósperos del país, posee una localización geográfica estratégica dentro del desarrollo del comercio exterior colombiano al pertenecer a la Cuenca del Pacífico, y además posee el principal puerto marítimo de Colombia por
20
ANALISTA ECONÓMICO
15
JAIME ANDRÉS COLLAZOS
CORTESÍA
Para la presidenta Adicomex, María Teresa Peñaranda, sin dragado se afecta la economía
Datos porcentuales
¿Hasta cuándo estará en juego su competitividad? del Atlántico al Pacífico. Es de esperarse que este tipo de transporte, tal como ocurrió en los principales puertos mundiales de transbordo, se convertirá en el más importante medio de movilización de carga en la región, pues por su tamaño pueden ofrecen tarifas a menor costo en relación a las que son ofrecidas actualmente por los buques que ingresan al puerto de Buenaventura. Todo lo anterior podrá afectar considerablemente la movilización de contenedores, aspecto que repercutirá negativamente en la competitividad del departamento y del país, teniendo en cuenta que en las últimas décadas varias empresas multinacionales y nacionales enfocadas en el negocio de comercio exterior se han asentado en la región, aprovechando la ventaja de la cercanía al principal puerto marítimo sobre la Cuenca del Pacífico. De esta forma, si el departamento no ejecuta ningún plan de expansión portuaria en aguas profundas en los próximos años, muy seguramente las empresas con vocación exportadora no tendrán mayores incentivos de seguir establecidas en el departamento, por lo que se desplazarán a otras ciudades de la región latinoamericana, que ya se están preparando. La solución está en las manos de las clases dirigentes de hacerlo más competitivo, abogando porque sea posible que en Bahía Málaga se pueda tener un puerto ecosostenible.
CORTESÍA
El gobernador Francisco Lourido, dijo que el dragado debe ir por lo menos a 15 metros.
Evolución de la flota mundial
ANÁLISIS
LAS ÚLTIMAS CIFRAS OFICIALES SOBRE DESEMPLEO EN BUENAVENTURA INDICABAN QUE SUPERABA EL 28 POR CIENTO, SIENDO LA MÁS ALTA DEL PAÍS.
NEGRO
El dragado debe ejecutarse a más de
12.288
cieron para el artesanal y el industrial y era una actividad que ocupaba a muchas mujeres cabeza de familia. Si eso lo potencializa, creando unos recursos blandos o políticas claras se puede volver a generar empleo. De la Región Caribe vienen barcos a pescar atún en el Pacífico y luego lo procesan en Barranquilla, y los ecuatorianos también lo hacen, hasta se han encontrado chinos pescando en área colombiana y luego nosotros importamos ese pescado de Ecuador y ahora se consigue de Vietnam que sale más barato.
CIAN
que han ampliado su capacidad. El gobernador del Valle, Francisco Lourido, dijo que además de llevar el puerto a 13,5 metros de forma urgente, es fundamental que el Ministerio de Transporte agilice los estudios respectivos para que el puerto llegue a los niveles de competitividad internacional , es decir con 15 metros de profundidad, hacia donde apuntan las principales terminales en el mundo, lo que permite garantizar el éxito de todas las inversiones que se están haciendo en la región para mejorar las condiciones de infraestructura por el Pacífico colombiano.
BARCOS SON MÁS GRANDES
P
ara el año 2014 estarán listas las nuevas esclusas del Canal de Panamá que estará a 15 metros de profundidad y, para esa fecha, según los empresarios y gremios del Valle, es necesario que el canal de acceso a Buenaventura esté como mínimo a 13,5 metros. Este se convierte en el reto que tiene la terminal en el corto plazo y en una necesidad inminente, teniendo en cuenta que los barcos que se construyen en el mundo son cada vez más grandes.
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
4
CIAN
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
9
Zona Franca: oportunidad para nuevos negocios SE HA GANADO MÁS CONFIANZA
P
CORTESÍA
El Ministerio de Comercio Exterior aprobó la conformación de la Zona Franca Permanente Celpa en Buenaventura, donde se espera atraer inversión de diferentes sectores económicos del país. nuestro objetivo es generar confianza garantizando cumplir con altos estándares de seguridad física y en los procesos”, explicó el gerente general de la Zona Franca Celpa, Julián Quiceno. DOS GRANDES CENTROS
Este territorio hará parte de una gran plataforma logística que dará soporte a la operación y contará con unidades alternas como un Centro Camionero, con capacidad para 1.200 tractocamiones con servicios para conductores de hotel, restaurante, estación de servicio, y un Centro de Actividades Logísticas para atender operaciones que no requieran ingresar a la Zona Franca. En este momento, se en-
CORTESÍA
Leonardo Ronderos es el presidente de Fitac, entidad que realiza este viernes el Congreso Buenaventura Siglo XX
EL COMERCIO TAMBIÉN EVOLUCIONA
E
l tema del comercio exterior pasa por las gestiones aduaneras y en Buenaventura como el resto del país se presenta una mejoría importante en estas labores. Según el presidente de Fitac, Leonardo Ronderos, ahora los plazos para los procesos aduaneros se han reducido y se está a la expectativa de un nuevo Estatuto Aduanero que está por salir y que generará cambios en el régimen. “Estamos trabajando en capacitación. Nuestro sector es complicado porque tiene un entorno regulatorio complejo. Buenaventura es una región importante y estamos generando eventos y congresos para acercar los empresarios con la realidad del puerto”, dijo.
220
AGENCIAS
DE ADUANA OPERAN EN EL TERRITORIO NACIONAL, DE LAS CUALES MÁS DE 150 TIENEN OFICINA EN BUENAVENTURA.
¿Qué es lo que más destaca de Buenaventura en los últimos años? Lo primero es la decisión del sector empresarial de apostarle a nuevos opciones portuarias, Buenaventura es hoy una ciudad portuaria y lo seguirá siendo hasta que llegue el momento en que las fábricas empiecen a mirar ese territorio como una alternativa para su competitividad. Por ahora las inversiones están enfocadas en los terminales marítimos que se desarrollan y que colocarán otra vez al puerto en el sitial privilegiado en el Pa-
Exportaciones de Colombia Enero - Junio / Millones de dólares Totales 15.485
2009
19.249
2010
2009
7.876
2010
12.075
Var.
53,3%
Se espera que este año, las exportaciones totales superen los 40.000 millones de dólares, especialmente de los productos tradicionales.
PARA DESTACAR
EN DOS DÍAS SE HAN REDUCIDO LOS TRÁMITES ADUANEROS EN PROMEDIO EN BUENAVENTURA, GRACIAS A LA MODERNIZACIÓN DE ENTIDADES. cífico colombiano, retomando su liderazgo en este tema. Por otro lado, es evidente que está mejorando la conexión terrestre hacia el puerto, eso va a demorar un poco, pero en unos años se acortarán las distancias lo que es muy bueno para el comercio. Estos dos elementos por si solos muestran claramente y con justificado optimismo el futuro de la región. ¿Todo esto hará que lleguen nuevas inversiones al puerto? Indudablemente, lo que uno ve es que hay una mejora substancial en muchos aspectos que se empiezan a reconocer. También sobresale la seguridad de la
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
100
98
96
94
24,3%
La reactivación de la economía mundial viene impulsando las exportaciones, especialmente a Estados Unidos.
Fuente: Dane
MÁS INICIATIVAS
92
85
80
70
60
También se construye en la vía alterna al terminal marítimo, el Parque Logístico Buenaventura, propuesta empresarial privada estimada en 65.000 millones de pesos, la cual se construirá en un área de doce hectáreas y contará con patio con capacidad para almacenar hasta 5.000 contenedores; ocho bodegas de 1.600 metros cuadrados y cuatro más de 5.000 metros. También un edificio administrativo, parqueaderos para camiones, entre otros servicios. Otro de los proyectos logísticos que avanzan es la Zona Logística Santa Fe, una propuesta impulsada por el Grupo Empresarial del Pacífico y cuya inversión se calcula en 55.000 millones de pesos. Esta iniciativa tendrá alrededor de 23.500 metros en bodegas, las cuales estarán listas en mayo del próximo año, pues la construcción arrancó hace poco y se están siguiendo los cronogramas previstos por los promotores del negocio.
55
Por otro lado, la Asociación de Camioneros de Colombia, ACC, tiene en marcha la Zona Franca Colombia, la cual aspiran a que tenga en poco tiempo el aval del Gobierno Nacional. Esta propuesta está fundamentada en el objetivo de ofrecer servicios integrales al camionero, pero a la vez ser una verdadera plataforma logística con la característica de la intermodalidad, es decir, recibir la carga que llega en camiones en el lugar y transbordarla al modo férreo hasta los terminales portuarios. Según el gerente del proyecto, Orlando Escobar, esta será una de las principales diferencias de la ZF Colombia frente a otras iniciativas logísticas que se promueven en el puerto, pues se trata de dar soluciones verdaderas a la congestión que vive Buenaventura y que continuará en aumento una vez entren en operación las nuevas terminales. La Zona Franca Colombia se desarrollará en el corregimiento de Citronela frente al crucero del Bajo Calima, entrada al futu-
50
cional y que tiene como propósito determinar qué tipo de logística es más convenientes para el puerto. Entre las iniciativas en marcha está la de Transportes Mejía, compañía que emprendió la construcción de un Centro Logístico, integrado en ese territorio, con la idea de tener un punto de distribución y almacenamiento, pero también de servicios para el camionero. El diseño plantea una infraestructura administrativa, hotel, restaurante, locales comerciales, bodegas y parqueaderos. Según voceros del proyecto, ya se hizo la compactación del terreno y el cerramiento de toda el área. La idea es empezar las primeras obras, comenzando por la infraestructura de servicios como será el hotel y restaurante, teniendo en cuenta que la iniciativa está orientada a suplir todas las necesidades del transportador, así como de los generadores de carga y empresarios con espacios para zona de trabajo, reuniones y para el descanso.
90
SOCORRO MEJÍA Gerente Transportes Mejía
0
CONSTRUIREMOS UN HOTEL Y RESTAURANTE COMO PRIMERA MEDIDA. LA IDEA ES OFRECER SERVICIOS AL TRANSPORTADOR.
45
EN LA VÍA ALTERNA AL TERMINAL, ESTARÁ EL PARQUE LOGÍSTICO, QUE CUESTA 65.000 MILLONES DE PESOS.
Var.
Tradicionales
ro puerto de Aguadulce. Se plantea un desarrollo de 200 hectáreas, pero en una primera fase se plantea trabajar sobre 70 para tener 1.600 parqueaderos, oficinas y comercio, hotel y restaurantes y oferta de servicios. Se estima que en la primera fase se proyectan inversiones por 80 millones de dólares, que se destinarán a diferentes áreas como infraestructura, incluyendo el tema predial.
ORLANDO ESCOBAR Promotor Zona Franca Colombia
40
PARA DESTACAR
30
2,94
Fuente: Connecting to Compete. World Bank, 2007
LOS CAMIONEROS ESTAMOS CON UN PROYECTO INTEGRAL QUE PIENSA EN EL TRANSPORTADOR Y QUE SERÁ ZONA FRANCA.
La expectativa que han generado los nuevos puertos que se construyen en Buenaventura, motivan la inversión hacia sectores complementarios como los servicios logísticos. Hoy en este municipio se impulsan varios proyectos que sobrepasan los 200.000 millones de pesos. Todas estas propuestas se adelantaron al estudio que está haciendo Planeación Na-
20
2,91
15
Justo a tiempo
dos mundiales, el acceso directo a la Cuenca del Pacífico y en ocho horas de navegación marítima a la del Atlántico. Además, se conecta con más de 80 puertos en todo el mundo, 24 en Suramérica, 23 en el Lejano Oriente, 11 en Centroamérica, nueve en la costa este de los Estados Unidos, seis en la costa oeste de Norteamérica, siete de
10
2,63
Costos logísticos
cuentran en la etapa de diseños definitivos y la idea es iniciar las obras de urbanismo del proyecto en 2011 para que en año y medio se cuente con toda la infraestructura necesaria para la instalación de los usuarios. Según Quiceno, Buenaventura tiene una ubicación geoestratégica, ya que se encuentra equidistante a los principales merca-
8
2,61
SE DESARROLLARÁN EN ESTE PROYECTO DE ZONA FRANCA, QUE PERMITIRÁ LA LLEGADA DE COMPAÑÍAS DE DIFERENTES SECTORES.
HECTÁREAS
6
2,44
Trazabilidad
ES LA PROYECCIÓN DE INVERSIÓN EN LA ZONA FRANCA PERMANENTE CELPA, QUE INICIÓ OPERACIONES EN EL PUERTO.
MILLONES
4
2,28
Comercio Exterior
34,8
2
2,10
Idoneidad logística
US$100
Europa y uno del Caribe. “Todo lo anterior nos lleva a decir que el sólo hecho de ser Celpa una zona franca en Buenaventura ya es atractivo para los empresarios de Colombia y el mundo”. Los gremios de la región consideran que una de las formas de cambio social para el puerto es impulsar una producción fabril que genere empleo permanente entre las comunidades de la Costa Pacífica, y no se dependa de la actividad portuaria. Para ello, se aprovechará ventajas como las zonas francas que faciliten la promoción del puerto y la llegada de posibles empresas interesadas en estar cerca de la principal terminal marítima del país.
ara la presidenta de Adicomex, María Teresa Peñaranda, Buenaventura ha evolucionado notablemente, en especial en la parte de logística, con la adquisición de equipos como las grúas pórtico, haciendo más eficaz la labor. Así mismo, se han visto estos cambios en la seguridad con la instalación de tecnología que permite tener un puerto más moderno y que ofrece confianza a los empresarios. “Las diferentes entidades que participan del comercio también han dado un vuelco, acoplándose a las necesidades. Todo esto hace que haya confianza y la generación de nuevos negocios alrededor de la actividad que esperamos sigan consolidándose en el corto plazo”, afirmó. Los cambios y la modernización ha sido acompañada de las entidades del Estado como la Dian que también mejoró sus operaciones.
Para complementar el proceso de mejoramiento portuario y de nuevos negocios que se está dando en Buenaventura se requiere facilitar otros medios de comunicación y transporte como por ejemplo, ampliar la frecuencia de rutas aéreas. Así lo manifestó el presidente Nacional de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), Leonardo Ronderos, al señalar que esta es una necesidad que deben contemplar las aerolíneas nacionales, pues el puerto no sólo genera tráfico por la carga, sino por el movimiento logístico y los nuevos negocios que están surgiendo y que requieren por lo menos un vuelo diario con conexiones.
En marcha cinco proyectos logísticos
Para Colombia / Datos porcentuales Aduanas
aéreas hacia el puerto
CORTESÍA
Índice de desempeño logístico
Infraestructura
Empresarios piden más frecuencias Julián Quiceno, gerente de la Zona Franca Permanente Celpa en Buenaventura
0
La logística es un negocio que siempre ha estado asociado al tema portuario. Sin embargo, hoy cobra gran importancia en el puerto de Buenaventura por las expectativas de movimiento de carga en el mediano plazo y la operación de nuevos terminales portuarios. La vía alterna interna hacia el puerto está siendo aprovechada para lograr nuevos desarrollos en este campo, abriendo oportunidades de negocio y de trabajo para la comunidad bonaverense. Pero además de lo logístico muchos consideran que es momento para que la industria manufacturera y la de prestación de servicios del país y el extranjero se ubiquen allí buscando los sitios más estratégicos para operar, reduciendo así costos. Teniendo en cuenta esto, Buenaventura se convierte en una de esas importantes opciones para atraer inversión y hoy cuenta con una zona franca que espera canalizar ese interés de los empresarios de ubicarse en el puerto. Se trata de la Zona Franca Permanente Celpa, que obtuvo a mediados del año el aval del Gobierno para desarrollar este proyecto donde se podrá ubicar cualquier usuario industrial que quiera beneficiarse del régimen franco y ganar competitividad ante la posibilidad de operaciones más rentables. “Dentro de la ZF Permanente Celpa, que tendrá un área de 34,8 hectáreas, se pueden instalar empresas de diferentes sectores, entre ellos el de servicios de tercerización o BPO&O, que son grandes generadores de empleo. Somos conscientes de que nuestra zona franca debe ser de clase mundial y, para ello, se han considerado inversiones que superarán los 100 millones de dólares,
NEGRO
ciudad, que es un tema fundamental para los que están haciendo negocios y los que quieren llegar. Creo que las inversiones están llegando y el puerto está en el interés nacional debatiendo temas que son comunes y que van a generar un mejor ambiente. Hay que destacar que en este momento existe una buena estructura educativa con programas técnicos del Sena y con el perfil que han adoptado las universidades. ¿Qué hace falta en ese proceso para lograr más competitividad? Algunos empresarios tienen cierto grado de aprehensión para visitar el puerto y se re-
quiere tener alternativas diferentes al transporte terrestre, como por ejemplo un vuelo diario por lo menos. La aerolínea Satena ha hecho el esfuerzo y mantiene una operación varios días a la semana, pero es fundamental que otras firmas vean la posibilidad de examinar ese mercado. No puedo creer que un puerto de tanta importancia no genere un tráfico importante para que se priorice este destino, porque eso genera otra opción para los empresarios que quieren hacer negocios, además de impulsar el tema de turismo que tiene mucho potencial en el puerto. ¿Qué alternativas tiene Buenaventura para generar más empleo? Tanto en el puerto como en todo el país uno termina pensando que es función del Estado generar condiciones propicias a los empresarios privados para que a su vez éstos creen nuevas fuentes de empleo y en Buenaventura se está en un buen ambiente. El problema es que este municipio tiene una gran población y no hay las suficiente oferta para cubrir ese crecimiento. Las agencias de aduana por ejemplo generan entre 15 y 30 empleos indirectos especializados.
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 5 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
8
Los programas sociales de las diferentes compañías y los diversos planes del gobierno local y nacional hicieron que aumentará la cobertura educativa.
92% Matrículas Población en edad escolar
2007 - 2008
Según los expertos, aún queda mucho por hacer en el sector educativo, especialmente en lo que tiene que ver con las altas tasas de analfabetismo.
2008 - 2009
Fuente: Alcaldía Buenaventura
PROMOVIENDO CAPACITACIONES Y GENERANDO TRABAJO SE CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO SOCIAL Y DE LA CONVIVENCIA. AMPARO PINZÓN Gerente Fundación Nuevo Pacífico
HA FALTADO UNA POLÍTICA IMPORTANTE PARA LOGRAR GRANDES RESULTADOS COMO UNA DE GENERACIÓN DE EMPLEO ALEXANDER MICOLTA Gerente (e) Fundación Sprbun
INVERSIÓN EN EL SECTOR
E
CORTESÍA
En los últimos diez años, se destaca el avance que en materia educativa se ha dado en Buenaventura, enfocándose en carreras afines con las actividades empresariales que prevalecen en la región. ques, pero - aseguró Micolta -, que se han tratado de políticas asistencialistas, que al final no permiten, en el mediano o largo plazo, una sostenibilidad en el mejoramiento de las condiciones de vida, faltando una política importante para lograr grandes resultados. Es decir una política para generación de empleos. EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO
Sin embargo, por el lado del sector privado hay otros resultados, pues las empresas han ido tomando conciencia de la responsabilidad social que tienen con su entorno, y al menos se avanza en este interés. Hoy Buenaventura está consolidando un Comité de Responsabilidad Social Empresaria, articulado con el Comité de RSE de la Andi. “Tenemos que ser conscientes de que segui-
mos haciendo inversión en lo social de forma dispersa, pero considero que si nuestro propósito es impactar en el mejoramiento de las condiciones sociales de nuestro entorno de forma contundente, nuestro camino es aunar esfuerzos entre las empresas y definir la estrategia para desarrollar políticas público-privadas”, manifestó. Alexander Micolta consideró que en términos generales hay impactos reales en el campo social, pero sin transcender, por esa razón cree que es conveniente que se garanticen condiciones hacia el futuro, pues no se puede seguir pensando en el hoy, sin dar la posibilidad que la gente pueda proyectarse en el tiempo y continuar con un mejoramiento de vida basados en unos medios que hagan posible una sostenibilidad.
La propuesta del directivo es que esto se haga articulando las políticas públicas con los esfuerzos que vienen haciendo en el sector privado, sin ningún interés en particular. Al respecto, la presidenta de la Fundación Nuevo Pacífico, Amparo Pinzón, dijo que el municipio de Buenaventura presenta cambios importantes en materia social, pues cuenta con muchas empresas, entidades y organizaciones interesadas en el mejoramiento de la población. “Hoy la empresa privada participa mucho más en ayudar a dar solución a los problemas sociales, eso sí, sin desplazar la obligación del Estado, además que queremos que las compañías vivan un clima laboral sano y si es con su empleado esto debe estar proyectado a la familia y sus alrededores”.
l municipio de Buenaventura invirtió alrededor de 12.000 millones de pesos para terminar los trabajos de mejoramiento y acondicionamiento de 18 instituciones educativas, que ahora cuentan con instalaciones adecuadas, logrando de ésta manera mejorar los ambientes escolares. Se espera continuar en este propósito con otros 21 colegios de la región, con el fin de que los estudiantes cuenten con las herramientas de aprendizaje. Destacó que en la última década se han presentado cambios. Sin embargo, lo que pasa es que los problemas sociales en Buenaventura son grandes y el esfuerzo a veces no es tan visible y, por eso, considera que Estado debe tener más compromiso en acompañar las iniciativas privadas. Para Pinzón, lo más importante es la inversión social en cabeza del Estado en campos con la educación, servicios públicos, infraestructura de la ciudad. Mientras que la empresa privada debe estar comprometida con la generación de empleo, lo que a su juicio sería una dupla perfecta para mejorar las condiciones sociales y económicas del puerto que mantiene altos niveles de pobreza y desempleo, así como prevalece la informalidad en los negocios.
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
5
para atraer carga
Cobertura educativa por período 82%
70
POR CIENTO
DE LA POBLACIÓN DE BUENAVENTURA ESTÁ CLASIFICADA EN UN ESTRATO BAJO Y SOLO CUATRO POR CIENTO EN NIVEL MEDIO.
China pasó a ser, junto a Estados Unidos, la economía más grande del mundo y hacia ese mercado apuntan gran parte de los países, sobre todo los que están cercanos al Pacífico. Buenaventura quiere ser sede de Apec, cuando Colombia logre su ingreso, y desde ya se están generando estrategias para consolidar el puerto como un centro de conexión. Por ejemplo, se ha contemplado la posibilidad de que los terminales marítimos del Pacífico sur empiecen a diseñar mecanismos que les permitan estar en la “pelea” por la carga mundial, lo que implica aparecer en el radar de las grandes navieras. En una reciente visita a Buenaventura, Mario Arbulú Miranda, directivo de la Empresa Nacional de Puertos, que administra y opera varios muelles en Perú, invitó a los terminales que operan en la ciudad a unir esfuerzos para atraer más carga hacia esta región. Esta alianza, explicó, podría darse entre los cinco puertos que hoy día se disputan la posibilidad de ser el “hub” de transbordo en el Pacífico, como son Buenaventura, Guayaquil, Callao, San Antonio y Valparaíso. “La idea es que podamos unir esfuerzos para lograr convencer a las navieras de que la carga de Asia venga directa-
“BUENAVENTURA ES EL PUERTO MÁS IMPORTANTE SOBRE EL OCÉANO PACÍFICO Y EL SEGUNDO DEL PAÍS POR EL VOLUMEN DE CARGA”. JOSÉ FELIX OCORÓ MINOTTA Alcalde de Buenaventura
“LA EVOLUCIÓN DEL PUERTO ES EVIDENTE EN LA INFRAESTRUCTURA PARA MANEJO DE CONTENEDORES Y CARGA A GRANEL”. ÁLVARO RODRÍGUEZ Presidente Grupo Portuario
mente al Pacífico sur. ¿A qué puerto? Pues al que le brinde mejores condiciones y sea más competitivo, pero hay que trabajar unidos para atraer toda esa mercancía, manejando unos mismos estándares”, dijo. La unión de esfuerzos podría darse en el intercambio de experiencias en temas de seguridad, tecnología y capacitación En Buenaventura los cuatro puertos que están operando son conscientes de esto y por ello siguen realizando inversiones y avalan la posibilidad de hacer alianzas con otros terminales marítimos del Pacífico. Por ejemplo, alrededor de 16.000 millones de pesos en obras de infraestructura viene ejecutando el Grupo Portuario que administra un muelle en Buenaventura. Según Álvaro Rodríguez, presidente de esta organización, también se están haciendo otras inversiones como la cons-
trucción de 30 metros adicionales del muelle, la adecuación de bodegas de almacenamiento, la puesta en operación de dos básculas camioneras, la recuperación de los terrenos de zona franca, la compra de cámaras para sistema de monitoreo en el circuito cerrado de televisión para el control de mercancías. Además, se adelanta la adquisición de la banda transportadora de cargue directo de carbón, siendo los únicos en implementarla en el puerto, con el fin de cumplir con todas las normas ambientales para el manejo de este producto. En el corto plazo esta empresa tiene proyectado, además, realizar la mecanización de las bodegas, con una inversión aproximada de 450.000 dólares El directivo destacó que todo esto le permite a Buenaventura seguir en el radar de las navieras y en la pelea portuaria del Pacífico, que es muy competida.
CORTESÍA
La importancia que toma el Pacífico para el comercio ha llevado a que los puertos del sur busquen estrategias para lograr mayor competitividad y con ello atraer más carga del Asia.
690.000 TONELADAS
HA MOVILIZADO EL GRUPO PORTUARIO ENTRE ENERO Y JULIO DE ESTE AÑO, Y TIENEN LA META DE SUPERAR EL MILLÓN AL FINAL DEL 2010 “En el campo de la infraestructura portuaria, se han logrado grandes avances por la inversión en maquinaria y la extensión de capacidad. Tal es el caso de nuestra compañía, que ejecutó la ampliación en el muelle 13 y la implementación de una banda transportadora para el cargue directo de carbón”, dijo. A su juicio, para lograr un mejor desarrollo del sector, se requiere de la infraestructura de vías de doble calzada y de la recuperación del ferrocarril, para que los nuevos modos portuarios tengan esa opción.
$12.000 MILLONES
INVIRTIÓ EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA EN EL MEJORAMIENTO DE LOS PLANTES EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN MEDIA.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
85
80
70
60
55
40
30
20
15
10
8
ventura”, el cual se considera como un insumo importante, ya que define estrategias concretas en el campo social. Este documento fue trabajado por todos los grupos de interés de Buenaventura, cívicos, empresariales, políticos, entre otros, y para muchos industriales y líderes sociales contiene un diagnóstico claro de la situación de Buenaventura, convirtiéndose así en una hoja de ruta, Por otro lado, la Fundación de la Sprbun viene trabajando en el énfasis de la formación por competencias y pertinencia de la educación en el puerto de Buenaventura. Para ello, iniciaron un proyecto a través del cual más de 550 jóvenes empezaron a ser formados por competencias y en programas pertinentes a la región a partir de este año en nueve instituciones educativas de Buenaventura en el marco del proyecto Alianza Portuaria
50
MÁS DE 9.000 MILLONES DE PESOS AL AÑO SE ESTÁN INVIRTIENDO POR PARTE DE LA FUNDACIÓN DE LA SPRBUN EN PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE GENERACIÓN DE INGRESOS.
96
INVERSIÓN
94
UN TOTAL DE 304 ESTUDIANTES DE BUENAVENTURA EMPEZARON A FORMARSE EN CARRERA AFINES CON LA ACTIVIDAD PORTUARIA Y LOGÍSTICA ESTE AÑO.
92
90
PARA DESTACAR
6
y vinculando en la consolidación del proyecto a los jóvenes del municipio. La experiencia permite que los estudiantes encuentren otra alternativa de diversión y además ha servido para iniciar una nueva cultura alrededor de esta actividad que hoy se empieza a consolidar en toda la ciudad.
4
D
espués de casi 30 años regresó el cine al municipio de Buenaventura con el múltiplex Cinema Pacífico, una inversión de empresarios de la región, quienes en el primer año de trabajo llevaron a los niños de todos los colegios públicos del puerto a ver diversas proyecciones de forma gratuita
2
REGRESÓ EL CINE AL PUERTO
0
CORTESÍA
Los jóvenes tienen acceso a nuevas tecnologías con las infoaulas que se desarrollaron en los colegios
que viene impulsando la entidad. Los dos programas que recibirán en las instituciones son Logística Portuaria y del Transporte y Mantenimiento de Equipo Portuario y del Transporte, para lo cual los centros educativos están siendo fortalecidos con herramientas adquiridas por la Alianza Portuaria, proyecto que es auspiciado por el Ministerio de Educación Nacional y conformado por la Alcaldía Distrital, la Universidad del Valle, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura y gerenciado por la Fundación. Los jóvenes recibirán su formación en un proceso por ciclos que les permitirá certificarse por competencias en la medida que avancen. Una vez concluyan su ciclo en las instituciones educativas, podrán ingresar a un nivel técnico superior y, posteriormente, al nivel tecnológico universitario.
Las instituciones educativas con las que arrancó este proyecto son: Pascual de Andagoya, Simón Bolívar, San Vicente, Teófilo Roberto Potes, Liceo del Pacífico, Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano, José Ramón Bejarano, Salesiano y Bartolomé de las Casas. Alianza Portuaria ya inició el proceso en la Universidad del Valle sede Pacífico, con la vinculación de 304 estudiantes, de los cuales 212 ingresaron a tecnología en Logística Portuaria y del Transporte; 37 en Mantenimiento de Equipos Portuarios y del Transporte y otros 55 están en Gestión Portuaria. Por otra parte, la Administración Distrital anunció que inscribirá en el Banco de Proyectos del Ministerio nuevas solicitudes para la implementación del Plan de Mejoramiento y Acondicionamiento de las 21 instituciones que requieren adecuarse a las nuevas necesidades educativas del puerto. “Queremos brindarle espacios adecuados a nuestros niños, niñas y jóvenes, por eso se continuará gestionando ante el Gobierno recursos para darle a la comunidad educativa del Distrito ambientes escolares propicios para llevar a buen término el proceso enseñanza /aprendizaje de los estudiantes y que lleguen mejor preparados a la secundaria técnica que se está buscando para el puerto”, dijo el alcalde José Félix Ocoró.
45
Alianzas para la formación de los jóvenes Las inversiones proyectadas este año por la Fundación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sprbun, superan los 7.572 millones de pesos correspondiente a recursos propios y a 1.200 millones de contra partidas. La entidad está enfocada en tres áreas de trabajo: la educación a la que va 60 por ciento del presupuesto, generación de ingresos y fortalecimiento institucional. En educación, el enfoque se hace desde tres áreas: cobertura con sistemas de becas en todos los niveles, calidad con programas como infoaulas, escuela de padres, lengua extranjera, y pertinencia, respaldando carreras enfocadas en temas primordiales para la región. Para Alexander Micolta, gerente (e) de la Fundación, la pobreza en Buenaventura puede reducirse promoviendo el desarrollo económico y la competitividad territorial, consecuente con inversión pública en los servicios de agua y alcantarillado, infraestructura vial en el Distrito, Vivienda y desarrollo urbano (planificación del territorio–modificación al POT) y fortaleciendo la gobernabilidad y la democracia. El municipio tiene un Conpes Social, el 3410 de 2006: “Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buena-
NEGRO
Puertos proponen alianzas
La educación es la revolución de los últimos 10 años La estrategia en materia educativa que se ha implementado en el municipio de Buenaventura es quizás uno de los aspectos más relevantes de los últimos diez años en el campo social, dado que se ha logrado la consolidación de la Universidad del Valle sede Pacífico y la Universidad del Pacífico. Este fortalecimiento se presenta con la diversificación de una oferta de carreras pertinentes al desarrollo de la región como son comercio exterior, logística portuaria, tecnología de trópico húmedo, entre otras, que conforman un portafolio que llevarán a que dentro de muy poco Buenaventura cuente con los profesionales que requieren los nuevos negocios que se están conformando en el puerto. Para el gerente encargado de la Fundación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Alexander Micolta, este salto permite ser optimistas de cara a las grandes oportunidades que tiene el municipio por su posición geoestratégica en el contexto del comercio internacional marítimo y portuario. “Hoy están en marcha varios grandes proyectos portuarios y algunos logísticos, donde nuestra gente está teniendo oportunidad laboral y, más allá, permitirá que Buenaventura inicie una etapa de desarrollo industrial y de servicios”, afirmó. A juicio del directivo, en el campo de lo social se ha avanzando, pero muy lentamente y sin articular políticas que conduzcan a un verdadero cambio de lo social, siendo necesario una política de visión de largo plazo del territorio que conjugue el interés de lo privado y lo público, dado que estos dos aspectos siguen trabajando de forma independiente. Es así como Buenaventura ha estado inmersa en las diferentes políticas públicas del alto gobierno, como Familias en Acción, cobertura educativa (gratuidad) y Familias Guardabos-
CIAN
Movilización Cifras en millones de toneladas Datos consolidados Carbón a granel Café
343.054 116.492
1.900
Carga suelta Vehículos
97
Carga fracionada 1.997
303.143
En contendeor
Total exportaciones
1.157.207
Sacos sueltos
26.431
Carga en contenedores
1.445.301
Al granel
24.100
Total azúcar
252.612
Fuente: Srpbun
INVERSIONES DEL GRUPO PORTUARIO
E
l Grupo Portuario, con su operador OPP Graneles, adquirió un sistema mecanizado para el descargue de granel sólido con tecnología de punta. Así mismo, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ha realizado grandes inversiones, como la compra de cuatro grúas porto para el manejo de granel. En 2009 el Grupo Portuario movilizó 990.000 toneladas aproximadamente, y al cierre de julio de este año han superado las 690.000 toneladas, y esperan pasar de un millón de toneladas al finalizar el 2010. “Considero que hay avances en el sector portuario, pero en la parte social se ve claramente la carencia de servicios públicos y la poca inversión por parte del Estado, en temas neurálgicos como educación, salud y medio ambiente”, dijo Álvaro Rodríguez, presidente del grupo empresarial.
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
JAIME SORZANO Presidente Colfecar
CORTESÍA
En el recorrido de la nueva carretera al puerto se construirán 39 viaductos que cambiarán el panorama para el sector transportador, que tendrá ahorros en tiempos y en insumos. Altos de Zaragoza, contempla la intervención de 14 kilómetros y dos viaductos, actualmente se adelantan actividades de explanación para la construcción de la segunda calzada. El tramo dos está entre Altos de Zaragoza y Triana, con una intervención de 10,7 kilómetros y la construcción de tres viaductos y siete puentes menores. Actualmente, se han trabajado 8,8 kilómetros, de los cuales se encuentran pavimentados 4,2 kilómetros.
Así mismo, el tramo tres inicia en Triana y va hasta Cisneros para un recorrido total de 9,3 kilómetros, e incluye la construcción de tres viaductos y tres puentes menores, actualmente se tienen intervenidos seis kilómetros, de los cuales se encuentran pavimentados tres. El tramo cuatro que va a Loboguerrero, contempla la intervención de 14 kilómetros y la ejecución de 13 túneles y 15 puentes, actualmente se adelantan actividades de construcción de cuatro puentes, y dos túneles.
CORTESÍA
La doble calzada a Buenaventura ya comienza a tomar forma con más de ocho kilómetros pavimentados.
LOS COSTOS BAJARÁN 5%
S
egún el presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, en la actualidad un vehículo de carga se demora aproximadamente cinco horas en su desplazamiento entre Buga y Buenaventura, y una vez concluida la doble calzada se espera reducir en la mitad el tiempo del recorrido, lo cual puede disminuir en un cinco por ciento los costos operativos. Así mismo destacó que se mejora la rotación del equipo automotor y los costos por lucro cesante tienden a bajar, todo ello dependiendo de que se agilicen las funciones de arribo para cargue y descargue del vehículo, trámites aduaneros e inspecciones en puertos.
Activos
Utilidad neta
2008
2009
2008
2009
2008
Pasivo corriente
626
Ingresos operacionales
Miles de millones de pesos
2009
2008
Fuente: Epsa
2009 Gráfico: LR C
vertir de manera directa en la iniciativa. Así mismo, el directivo reveló que se desarrollará otro proyecto en Buenaventura, como es una nueva subestación 115, la cual estará entrando en operación el próximo año, intervención necesaria debido al crecimiento y expansión del municipio. García destacó que esta obra permite ser más confiable y hacer más económico el servicio a los grandes consumidores, facilitando la ampliación de la cobertura a sectores residenciales que están creciendo por la vía alterna interna, además de los nuevos puertos que demandan el servicio. Según el ejecutivo, en los últimos 10 años se ha avanzado de manera importante, tanto en el incremento de cobertura de energía como en la calidad del mismo. Por un lado, mejorando
las redes y por otra parte reduciendo el nivel de pérdidas, que hace unos años eran de 40 por ciento, mientras que ahora están entre 15 y 10 por ciento, una cifra que considera ha sido un logro. Ese nivel de pérdidas se generaba por la informalidad en el suministro pues los habitantes del puerto hacían sus propias conexiones, práctica que se ha disminuido después de un proceso de normalización emprendido por Epsa, de manera que hoy cualquier habitante de Buenaventura tiene redes normalizadas, medidores y puede acceder al servicio. En este proceso, Epsa realizó una labor con la comunidad vinculando inclusive a electricistas y otros trabajadores de los barrios de Buenaventura a los cuales se les capacitó para ejercer toda la labor de normalización en el suministro de
energía. Algunos de ellos posteriormente conformaron una cooperativa que siguió prestando servicios a la Empresa de Energía del Pacífico, constituyéndose en un ejemplo para otros sectores. En estos últimos años también se ha fortalecido la red de distribución de la compañía, en lo que se refiere a la arquitectura de la red; un diseño propio de la empresa que a juicio de Germán García permite gran confiabilidad en el servicio. “Esto significa que cuando hay un daño, el máximo tiempo de restablecimiento es de 15 minutos. Trabajamos este proyecto como piloto en el puerto de Buenaventura con grandes resultados y logrando calidad de suministro y continuidad”, afirmó el Director Operativo. Epsa cuenta con cerca de 65.000 suscriptores en Buenaventura, con una cobertura de 98 por ciento, pues tan solo unas pocas áreas rurales bastante lejanas del casco urbano tienen problemas de conexión y en esos casos el Gobierno Nacional, a través de los fondos de regalías, está suministrando otras soluciones o alternativas a las redes convencionales, dado que es casi imposible llevar cobertura hasta ciertas poblaciones en la Costa Pacífica.
El tren mueve 30.000 toneladas al mes Movimiento de carga anual
275.045
12.605
15.639
179.762
Toneladas movilizadas
20.789 21.739 20.994 22.760 6.887
2002
2003
2004
2005
2006
2007
10.447
2008
2008*
2009*
2010*
Fuente: Superfinanciera / *Enero-junio por Ferrocarril de Oeste
TENER EL FERROCARRIL ES OTRO VALOR AGREGADO DEL PUERTO Y QUE SE DEBE POTENCIAR AÚN MÁS PARA MARCAR LA DIFERENCIA.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
85
80
70
60
55
50
96
A
lrededor de 24.000 millones de pesos se invirtió el nuevo concesionario del tren del Pacífico en la puesta en operación de esta infraestructura, tanto en equipos como en la modernización de las estaciones. Ahora las directivas están a la espera de que el Gobierno Nacional aporte los recursos prometidos en los contratos firmados, dado que aseguran, que en ellos quedó establecido que la rehabilitación y operación también se ejecutaba con presupuesto de la Nación que todavía no ha llegado.
94
INVERSIONES CUANTIOSAS
92
pueden captar las cargas de departamentos como Antioquia y Caldas. Otra de las peticiones del concesionario es que se hagan los estudios de fase tres de la variante Loboguerrero - Buga y buscar los recursos para su ejecución, pues a juicio de Garcés, este tramo le brindaría competitividad total al ferrocarril. En este momento, el tren de carga está ingresando hasta el terminal marítimo de Buenaventura, donde se hizo una inversión de más de 10 millones de dólares por parte de la firma OPP Granelera para optimizar
el cargue y descargue de graneles. Para ello, se modernizaron las máquinas descargadoras y está en última fase el cambio del sistema de entrega a ferrocarril, el cual permite cargar un vagón férreo o tractomula en siete minutos. Se pasó con esto de tener una capacidad de 150 toneladas por hora de cargue a 300 toneladas por hora. Adicionalmente, se cuenta con básculas que pesan directamente el producto. Ahora existe expectativa de construir bodegas adicionales para atender más volumen de carga, teniendo en cuenta que se mantiene el crecimiento de la entrada de productos a granel por el puerto de Buenaventura. El ferrocarril viene moviendo en promedio 30.000 toneladas de carga mensuales, una cifra importante, sin embargo, todavía no llena todas las proyecciones, dado que se tenía estipulado transportar en todo el año 2010 más de 600.000 toneladas. La expectativa de los operadores es que cuando se entregue toda la infraestructura de la red férrea hasta Manizales, se logre captar nuevas cargas por este medio.
90
ÉDGAR HIGUERA Director Cámara de Logística Andi
45
40
30
20
15
10
8
6
4
La posibilidad de contar con el tren de carga como una alternativa de medio de transporte entre el puerto de Buenaventura y el centro del país, es otro de los logros alcanzados en los últimos años en la región, dado que con este medio se viene haciendo una operación bimodal. Para el presidente de la Junta Directiva de Ferrocarril del Oeste, empresa que concesionaria de la operación, Fernando Garcés, el tren tiene unas implicaciones sociales importantes, por el efecto en la economía y la generación de empleo. La firma trabaja con 260 personas, pero - asegura el directivo - que son más de 1.000 los empleos indirectos por el funcionamiento del tren que saca y entra productos desde el principal puerto sobre el Pacífico. Explicó que la compañía ha desarrollado una operación bimodal, que permite una competencia sana con el transporte terrestre, generando competitividad en la medida en que son sistemas que pueden ser complementarios haciendo más eficiente la movilización de las mercancías. “Al ferrocarril hay que apoyarlo y es lo que pedimos al Gobierno que no nos incumpla en los objetivos trazados, porque hasta ahora lo han hecho. El negocio que se hizo también incluía los aportes de la Nación que hasta ahora no se han dado. Si la política del Estado no es promover un ferrocarril que es de todo tipo de carga, en ambos sentidos, que no los digan y si es así que nos cumplan”, añadió. Los incumplimientos se han dado también en la infraestructura, pues aún no se entrega el corredor entre Cartago y la Felisa y siguen prorrogando el contrato al anterior concesionario, lo que significa que aún no se
2
tantes, ya que al optimizar el diseño geométrico, se logrará disminuir la vulnerabilidad de los usuarios del corredor vial, por posibles deslizamientos que se presenten en el futuro, debido a la complejidad geológica de la zona, y contribuirán a disminuir los costos de operación vehicular por la reducción en el tiempo de recorrido de la vía. La doble calzada se construye en cuatro tramos, los cuales a la fecha se encuentran todos en ejecución. El primer tramo entre Citronela y
Datos financieros de la compañía
503
CON ESTA NUEVA VÍA MEJORA LA ROTACIÓN DEL EQUIPO AUTOMOTOR Y LOS COSTOS POR LUCRO CESANTE TIENDEN A DISMINUIR.
Las directivas de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) ya tomaron la decisión de construir con recursos propios la segunda línea de energía para el puerto de Buenaventura, un proyecto en el que se esperaba la participación del Gobierno Nacional. Según el director operativo de la firma, Germán García, la organización hará este desarrollo que estaría listo para el año 2014 y en el que se invertirán unos 20.000 millones de pesos. Explicó que aunque hoy Epsa tiene un cubrimiento de 98 por ciento del puerto y la capacidad de crecer (según el desarrollo del municipio y los nuevos negocios que se están asentando en la región), por seguridad es importante tener una segunda línea de conducción que le permita garantizar el suministro ante cualquier eventualidad. “Es un proyecto grande para construir una línea alterna con la cual se ofrezca mayor seguridad en el suministro. Lo que tenemos hoy funciona bien y puede duplicarse el consumo sin problema, pero es necesario tener otra cobertura”, dijo. La empresa estuvo esperando la participación del Gobierno Nacional en esta propuesta, con el fin de que se aportara a la financiación del mismo. Sin embargo, este año decidieron in-
3.042
MARÍA CLAUDIA ÁLVAREZ Director CCI Suroccidente
línea en el puerto 3.165
ESTE ES UN PROYECTO DE GRAN TRASCENDENCIA PARA EL COMERCIO DEL PAÍS Y LA COMPETITIVIDAD DEL PUERTO.
0
Lograr acortar las distancias entre el puerto y el centro del país, que se constituye en el eje de consumo más importante, es uno de los propósitos de la construcción de la doble calzada entre Buga y Buenaventura, obra que se venía hablando hace muchos años, pero que ahora es una realidad. Este salto en la infraestructura vial será uno de los cambios más trascendentales que se han dado en el puerto en los últimos años, unido a la ampliación en la capacidad portuaria. Se estima que para 2013 estarán listos los 48 kilómetros nuevos de segunda calzada que permitirán acortar distancias con el centro del país, de manera que Cali quedará a una hora y media del puerto. La doble calzada Loboguerrero - Buenaventura tiene una inversión de 700.000 millones de pesos y se construirán 15 túneles en 8,9 kilómetros, mejorando las condiciones de operación y transitabilidad de la carretera existente y disminuyendo la vulnerabilidad ante eventos naturales. Este mes, el Instituto Nacional de Vías (Invías) entregó cuatro viaductos de la doble calzada de Loboguerrero a Buenaventura, de los 39 que se realizarán en todo el trayecto, los cuales contaron con una inversión total de 49.000 millones de pesos, siendo este desarrollo uno de los aspectos más impor-
Epsa construirá nueva
CORTESÍA
Doble calzada acerca el puerto con el centro del país
7
350
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
6
NEGRO
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL
263
INFORME ESPECIAL
CIAN
1.027
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 6 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
1.016
AMARILLO
SE FORTALECE LA GENERACIÓN
L
a Empresa de Energía del Pacífico ha venido fortaleciendo tanto las redes de distribución de energía en el Valle del Cauca, como los proyectos de generación. Por un lado, se han hecho anualmente inversiones para mejora la calidad de la energía que llega a todos los consumidores y en segundo lugar, están desarrollando nuevos proyectos para complementar su oferta energética, no sólo al departamento sino para todo el territorio nacional. Los proyectos que están en marcha son las microcentrales de Amaime y de Tuluá, la primera de las cuales estará lista en pocos meses y la otra para el año 2011. La intervención de la segunda línea hacia Buenaventura empezará a desarrollarse a partir del próximo año y se espera que esté listo en un promedio de tres años, dando mayor seguridad a todos los suscriptores del Pacífico colombiano que atiende la empresa.
El director Operativo de Epsa, Germán García, confirmó que vienen más inversiones en infraestructura energética para el puerto.
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
JAIME SORZANO Presidente Colfecar
CORTESÍA
En el recorrido de la nueva carretera al puerto se construirán 39 viaductos que cambiarán el panorama para el sector transportador, que tendrá ahorros en tiempos y en insumos. Altos de Zaragoza, contempla la intervención de 14 kilómetros y dos viaductos, actualmente se adelantan actividades de explanación para la construcción de la segunda calzada. El tramo dos está entre Altos de Zaragoza y Triana, con una intervención de 10,7 kilómetros y la construcción de tres viaductos y siete puentes menores. Actualmente, se han trabajado 8,8 kilómetros, de los cuales se encuentran pavimentados 4,2 kilómetros.
Así mismo, el tramo tres inicia en Triana y va hasta Cisneros para un recorrido total de 9,3 kilómetros, e incluye la construcción de tres viaductos y tres puentes menores, actualmente se tienen intervenidos seis kilómetros, de los cuales se encuentran pavimentados tres. El tramo cuatro que va a Loboguerrero, contempla la intervención de 14 kilómetros y la ejecución de 13 túneles y 15 puentes, actualmente se adelantan actividades de construcción de cuatro puentes, y dos túneles.
CORTESÍA
La doble calzada a Buenaventura ya comienza a tomar forma con más de ocho kilómetros pavimentados.
LOS COSTOS BAJARÁN 5%
S
egún el presidente de Colfecar, Jaime Sorzano, en la actualidad un vehículo de carga se demora aproximadamente cinco horas en su desplazamiento entre Buga y Buenaventura, y una vez concluida la doble calzada se espera reducir en la mitad el tiempo del recorrido, lo cual puede disminuir en un cinco por ciento los costos operativos. Así mismo destacó que se mejora la rotación del equipo automotor y los costos por lucro cesante tienden a bajar, todo ello dependiendo de que se agilicen las funciones de arribo para cargue y descargue del vehículo, trámites aduaneros e inspecciones en puertos.
Activos
Utilidad neta
2008
2009
2008
2009
2008
Pasivo corriente
626
Ingresos operacionales
Miles de millones de pesos
2009
2008
Fuente: Epsa
2009 Gráfico: LR C
vertir de manera directa en la iniciativa. Así mismo, el directivo reveló que se desarrollará otro proyecto en Buenaventura, como es una nueva subestación 115, la cual estará entrando en operación el próximo año, intervención necesaria debido al crecimiento y expansión del municipio. García destacó que esta obra permite ser más confiable y hacer más económico el servicio a los grandes consumidores, facilitando la ampliación de la cobertura a sectores residenciales que están creciendo por la vía alterna interna, además de los nuevos puertos que demandan el servicio. Según el ejecutivo, en los últimos 10 años se ha avanzado de manera importante, tanto en el incremento de cobertura de energía como en la calidad del mismo. Por un lado, mejorando
las redes y por otra parte reduciendo el nivel de pérdidas, que hace unos años eran de 40 por ciento, mientras que ahora están entre 15 y 10 por ciento, una cifra que considera ha sido un logro. Ese nivel de pérdidas se generaba por la informalidad en el suministro pues los habitantes del puerto hacían sus propias conexiones, práctica que se ha disminuido después de un proceso de normalización emprendido por Epsa, de manera que hoy cualquier habitante de Buenaventura tiene redes normalizadas, medidores y puede acceder al servicio. En este proceso, Epsa realizó una labor con la comunidad vinculando inclusive a electricistas y otros trabajadores de los barrios de Buenaventura a los cuales se les capacitó para ejercer toda la labor de normalización en el suministro de
energía. Algunos de ellos posteriormente conformaron una cooperativa que siguió prestando servicios a la Empresa de Energía del Pacífico, constituyéndose en un ejemplo para otros sectores. En estos últimos años también se ha fortalecido la red de distribución de la compañía, en lo que se refiere a la arquitectura de la red; un diseño propio de la empresa que a juicio de Germán García permite gran confiabilidad en el servicio. “Esto significa que cuando hay un daño, el máximo tiempo de restablecimiento es de 15 minutos. Trabajamos este proyecto como piloto en el puerto de Buenaventura con grandes resultados y logrando calidad de suministro y continuidad”, afirmó el Director Operativo. Epsa cuenta con cerca de 65.000 suscriptores en Buenaventura, con una cobertura de 98 por ciento, pues tan solo unas pocas áreas rurales bastante lejanas del casco urbano tienen problemas de conexión y en esos casos el Gobierno Nacional, a través de los fondos de regalías, está suministrando otras soluciones o alternativas a las redes convencionales, dado que es casi imposible llevar cobertura hasta ciertas poblaciones en la Costa Pacífica.
El tren mueve 30.000 toneladas al mes Movimiento de carga anual
275.045
12.605
15.639
179.762
Toneladas movilizadas
20.789 21.739 20.994 22.760 6.887
2002
2003
2004
2005
2006
2007
10.447
2008
2008*
2009*
2010*
Fuente: Superfinanciera / *Enero-junio por Ferrocarril de Oeste
TENER EL FERROCARRIL ES OTRO VALOR AGREGADO DEL PUERTO Y QUE SE DEBE POTENCIAR AÚN MÁS PARA MARCAR LA DIFERENCIA.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
85
80
70
60
55
50
96
A
lrededor de 24.000 millones de pesos se invirtió el nuevo concesionario del tren del Pacífico en la puesta en operación de esta infraestructura, tanto en equipos como en la modernización de las estaciones. Ahora las directivas están a la espera de que el Gobierno Nacional aporte los recursos prometidos en los contratos firmados, dado que aseguran, que en ellos quedó establecido que la rehabilitación y operación también se ejecutaba con presupuesto de la Nación que todavía no ha llegado.
94
INVERSIONES CUANTIOSAS
92
pueden captar las cargas de departamentos como Antioquia y Caldas. Otra de las peticiones del concesionario es que se hagan los estudios de fase tres de la variante Loboguerrero - Buga y buscar los recursos para su ejecución, pues a juicio de Garcés, este tramo le brindaría competitividad total al ferrocarril. En este momento, el tren de carga está ingresando hasta el terminal marítimo de Buenaventura, donde se hizo una inversión de más de 10 millones de dólares por parte de la firma OPP Granelera para optimizar
el cargue y descargue de graneles. Para ello, se modernizaron las máquinas descargadoras y está en última fase el cambio del sistema de entrega a ferrocarril, el cual permite cargar un vagón férreo o tractomula en siete minutos. Se pasó con esto de tener una capacidad de 150 toneladas por hora de cargue a 300 toneladas por hora. Adicionalmente, se cuenta con básculas que pesan directamente el producto. Ahora existe expectativa de construir bodegas adicionales para atender más volumen de carga, teniendo en cuenta que se mantiene el crecimiento de la entrada de productos a granel por el puerto de Buenaventura. El ferrocarril viene moviendo en promedio 30.000 toneladas de carga mensuales, una cifra importante, sin embargo, todavía no llena todas las proyecciones, dado que se tenía estipulado transportar en todo el año 2010 más de 600.000 toneladas. La expectativa de los operadores es que cuando se entregue toda la infraestructura de la red férrea hasta Manizales, se logre captar nuevas cargas por este medio.
90
ÉDGAR HIGUERA Director Cámara de Logística Andi
45
40
30
20
15
10
8
6
4
La posibilidad de contar con el tren de carga como una alternativa de medio de transporte entre el puerto de Buenaventura y el centro del país, es otro de los logros alcanzados en los últimos años en la región, dado que con este medio se viene haciendo una operación bimodal. Para el presidente de la Junta Directiva de Ferrocarril del Oeste, empresa que concesionaria de la operación, Fernando Garcés, el tren tiene unas implicaciones sociales importantes, por el efecto en la economía y la generación de empleo. La firma trabaja con 260 personas, pero - asegura el directivo - que son más de 1.000 los empleos indirectos por el funcionamiento del tren que saca y entra productos desde el principal puerto sobre el Pacífico. Explicó que la compañía ha desarrollado una operación bimodal, que permite una competencia sana con el transporte terrestre, generando competitividad en la medida en que son sistemas que pueden ser complementarios haciendo más eficiente la movilización de las mercancías. “Al ferrocarril hay que apoyarlo y es lo que pedimos al Gobierno que no nos incumpla en los objetivos trazados, porque hasta ahora lo han hecho. El negocio que se hizo también incluía los aportes de la Nación que hasta ahora no se han dado. Si la política del Estado no es promover un ferrocarril que es de todo tipo de carga, en ambos sentidos, que no los digan y si es así que nos cumplan”, añadió. Los incumplimientos se han dado también en la infraestructura, pues aún no se entrega el corredor entre Cartago y la Felisa y siguen prorrogando el contrato al anterior concesionario, lo que significa que aún no se
2
tantes, ya que al optimizar el diseño geométrico, se logrará disminuir la vulnerabilidad de los usuarios del corredor vial, por posibles deslizamientos que se presenten en el futuro, debido a la complejidad geológica de la zona, y contribuirán a disminuir los costos de operación vehicular por la reducción en el tiempo de recorrido de la vía. La doble calzada se construye en cuatro tramos, los cuales a la fecha se encuentran todos en ejecución. El primer tramo entre Citronela y
Datos financieros de la compañía
503
CON ESTA NUEVA VÍA MEJORA LA ROTACIÓN DEL EQUIPO AUTOMOTOR Y LOS COSTOS POR LUCRO CESANTE TIENDEN A DISMINUIR.
Las directivas de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) ya tomaron la decisión de construir con recursos propios la segunda línea de energía para el puerto de Buenaventura, un proyecto en el que se esperaba la participación del Gobierno Nacional. Según el director operativo de la firma, Germán García, la organización hará este desarrollo que estaría listo para el año 2014 y en el que se invertirán unos 20.000 millones de pesos. Explicó que aunque hoy Epsa tiene un cubrimiento de 98 por ciento del puerto y la capacidad de crecer (según el desarrollo del municipio y los nuevos negocios que se están asentando en la región), por seguridad es importante tener una segunda línea de conducción que le permita garantizar el suministro ante cualquier eventualidad. “Es un proyecto grande para construir una línea alterna con la cual se ofrezca mayor seguridad en el suministro. Lo que tenemos hoy funciona bien y puede duplicarse el consumo sin problema, pero es necesario tener otra cobertura”, dijo. La empresa estuvo esperando la participación del Gobierno Nacional en esta propuesta, con el fin de que se aportara a la financiación del mismo. Sin embargo, este año decidieron in-
3.042
MARÍA CLAUDIA ÁLVAREZ Director CCI Suroccidente
línea en el puerto 3.165
ESTE ES UN PROYECTO DE GRAN TRASCENDENCIA PARA EL COMERCIO DEL PAÍS Y LA COMPETITIVIDAD DEL PUERTO.
0
Lograr acortar las distancias entre el puerto y el centro del país, que se constituye en el eje de consumo más importante, es uno de los propósitos de la construcción de la doble calzada entre Buga y Buenaventura, obra que se venía hablando hace muchos años, pero que ahora es una realidad. Este salto en la infraestructura vial será uno de los cambios más trascendentales que se han dado en el puerto en los últimos años, unido a la ampliación en la capacidad portuaria. Se estima que para 2013 estarán listos los 48 kilómetros nuevos de segunda calzada que permitirán acortar distancias con el centro del país, de manera que Cali quedará a una hora y media del puerto. La doble calzada Loboguerrero - Buenaventura tiene una inversión de 700.000 millones de pesos y se construirán 15 túneles en 8,9 kilómetros, mejorando las condiciones de operación y transitabilidad de la carretera existente y disminuyendo la vulnerabilidad ante eventos naturales. Este mes, el Instituto Nacional de Vías (Invías) entregó cuatro viaductos de la doble calzada de Loboguerrero a Buenaventura, de los 39 que se realizarán en todo el trayecto, los cuales contaron con una inversión total de 49.000 millones de pesos, siendo este desarrollo uno de los aspectos más impor-
Epsa construirá nueva
CORTESÍA
Doble calzada acerca el puerto con el centro del país
7
350
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
6
NEGRO
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL
263
INFORME ESPECIAL
CIAN
1.027
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 6 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
1.016
AMARILLO
SE FORTALECE LA GENERACIÓN
L
a Empresa de Energía del Pacífico ha venido fortaleciendo tanto las redes de distribución de energía en el Valle del Cauca, como los proyectos de generación. Por un lado, se han hecho anualmente inversiones para mejora la calidad de la energía que llega a todos los consumidores y en segundo lugar, están desarrollando nuevos proyectos para complementar su oferta energética, no sólo al departamento sino para todo el territorio nacional. Los proyectos que están en marcha son las microcentrales de Amaime y de Tuluá, la primera de las cuales estará lista en pocos meses y la otra para el año 2011. La intervención de la segunda línea hacia Buenaventura empezará a desarrollarse a partir del próximo año y se espera que esté listo en un promedio de tres años, dando mayor seguridad a todos los suscriptores del Pacífico colombiano que atiende la empresa.
El director Operativo de Epsa, Germán García, confirmó que vienen más inversiones en infraestructura energética para el puerto.
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 5 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
8
Los programas sociales de las diferentes compañías y los diversos planes del gobierno local y nacional hicieron que aumentará la cobertura educativa.
92% Matrículas Población en edad escolar
2007 - 2008
Según los expertos, aún queda mucho por hacer en el sector educativo, especialmente en lo que tiene que ver con las altas tasas de analfabetismo.
2008 - 2009
Fuente: Alcaldía Buenaventura
PROMOVIENDO CAPACITACIONES Y GENERANDO TRABAJO SE CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO SOCIAL Y DE LA CONVIVENCIA. AMPARO PINZÓN Gerente Fundación Nuevo Pacífico
HA FALTADO UNA POLÍTICA IMPORTANTE PARA LOGRAR GRANDES RESULTADOS COMO UNA DE GENERACIÓN DE EMPLEO ALEXANDER MICOLTA Gerente (e) Fundación Sprbun
INVERSIÓN EN EL SECTOR
E
CORTESÍA
En los últimos diez años, se destaca el avance que en materia educativa se ha dado en Buenaventura, enfocándose en carreras afines con las actividades empresariales que prevalecen en la región. ques, pero - aseguró Micolta -, que se han tratado de políticas asistencialistas, que al final no permiten, en el mediano o largo plazo, una sostenibilidad en el mejoramiento de las condiciones de vida, faltando una política importante para lograr grandes resultados. Es decir una política para generación de empleos. EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO
Sin embargo, por el lado del sector privado hay otros resultados, pues las empresas han ido tomando conciencia de la responsabilidad social que tienen con su entorno, y al menos se avanza en este interés. Hoy Buenaventura está consolidando un Comité de Responsabilidad Social Empresaria, articulado con el Comité de RSE de la Andi. “Tenemos que ser conscientes de que segui-
mos haciendo inversión en lo social de forma dispersa, pero considero que si nuestro propósito es impactar en el mejoramiento de las condiciones sociales de nuestro entorno de forma contundente, nuestro camino es aunar esfuerzos entre las empresas y definir la estrategia para desarrollar políticas público-privadas”, manifestó. Alexander Micolta consideró que en términos generales hay impactos reales en el campo social, pero sin transcender, por esa razón cree que es conveniente que se garanticen condiciones hacia el futuro, pues no se puede seguir pensando en el hoy, sin dar la posibilidad que la gente pueda proyectarse en el tiempo y continuar con un mejoramiento de vida basados en unos medios que hagan posible una sostenibilidad.
La propuesta del directivo es que esto se haga articulando las políticas públicas con los esfuerzos que vienen haciendo en el sector privado, sin ningún interés en particular. Al respecto, la presidenta de la Fundación Nuevo Pacífico, Amparo Pinzón, dijo que el municipio de Buenaventura presenta cambios importantes en materia social, pues cuenta con muchas empresas, entidades y organizaciones interesadas en el mejoramiento de la población. “Hoy la empresa privada participa mucho más en ayudar a dar solución a los problemas sociales, eso sí, sin desplazar la obligación del Estado, además que queremos que las compañías vivan un clima laboral sano y si es con su empleado esto debe estar proyectado a la familia y sus alrededores”.
l municipio de Buenaventura invirtió alrededor de 12.000 millones de pesos para terminar los trabajos de mejoramiento y acondicionamiento de 18 instituciones educativas, que ahora cuentan con instalaciones adecuadas, logrando de ésta manera mejorar los ambientes escolares. Se espera continuar en este propósito con otros 21 colegios de la región, con el fin de que los estudiantes cuenten con las herramientas de aprendizaje. Destacó que en la última década se han presentado cambios. Sin embargo, lo que pasa es que los problemas sociales en Buenaventura son grandes y el esfuerzo a veces no es tan visible y, por eso, considera que Estado debe tener más compromiso en acompañar las iniciativas privadas. Para Pinzón, lo más importante es la inversión social en cabeza del Estado en campos con la educación, servicios públicos, infraestructura de la ciudad. Mientras que la empresa privada debe estar comprometida con la generación de empleo, lo que a su juicio sería una dupla perfecta para mejorar las condiciones sociales y económicas del puerto que mantiene altos niveles de pobreza y desempleo, así como prevalece la informalidad en los negocios.
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
5
para atraer carga
Cobertura educativa por período 82%
70
POR CIENTO
DE LA POBLACIÓN DE BUENAVENTURA ESTÁ CLASIFICADA EN UN ESTRATO BAJO Y SOLO CUATRO POR CIENTO EN NIVEL MEDIO.
China pasó a ser, junto a Estados Unidos, la economía más grande del mundo y hacia ese mercado apuntan gran parte de los países, sobre todo los que están cercanos al Pacífico. Buenaventura quiere ser sede de Apec, cuando Colombia logre su ingreso, y desde ya se están generando estrategias para consolidar el puerto como un centro de conexión. Por ejemplo, se ha contemplado la posibilidad de que los terminales marítimos del Pacífico sur empiecen a diseñar mecanismos que les permitan estar en la “pelea” por la carga mundial, lo que implica aparecer en el radar de las grandes navieras. En una reciente visita a Buenaventura, Mario Arbulú Miranda, directivo de la Empresa Nacional de Puertos, que administra y opera varios muelles en Perú, invitó a los terminales que operan en la ciudad a unir esfuerzos para atraer más carga hacia esta región. Esta alianza, explicó, podría darse entre los cinco puertos que hoy día se disputan la posibilidad de ser el “hub” de transbordo en el Pacífico, como son Buenaventura, Guayaquil, Callao, San Antonio y Valparaíso. “La idea es que podamos unir esfuerzos para lograr convencer a las navieras de que la carga de Asia venga directa-
“BUENAVENTURA ES EL PUERTO MÁS IMPORTANTE SOBRE EL OCÉANO PACÍFICO Y EL SEGUNDO DEL PAÍS POR EL VOLUMEN DE CARGA”. JOSÉ FELIX OCORÓ MINOTTA Alcalde de Buenaventura
“LA EVOLUCIÓN DEL PUERTO ES EVIDENTE EN LA INFRAESTRUCTURA PARA MANEJO DE CONTENEDORES Y CARGA A GRANEL”. ÁLVARO RODRÍGUEZ Presidente Grupo Portuario
mente al Pacífico sur. ¿A qué puerto? Pues al que le brinde mejores condiciones y sea más competitivo, pero hay que trabajar unidos para atraer toda esa mercancía, manejando unos mismos estándares”, dijo. La unión de esfuerzos podría darse en el intercambio de experiencias en temas de seguridad, tecnología y capacitación En Buenaventura los cuatro puertos que están operando son conscientes de esto y por ello siguen realizando inversiones y avalan la posibilidad de hacer alianzas con otros terminales marítimos del Pacífico. Por ejemplo, alrededor de 16.000 millones de pesos en obras de infraestructura viene ejecutando el Grupo Portuario que administra un muelle en Buenaventura. Según Álvaro Rodríguez, presidente de esta organización, también se están haciendo otras inversiones como la cons-
trucción de 30 metros adicionales del muelle, la adecuación de bodegas de almacenamiento, la puesta en operación de dos básculas camioneras, la recuperación de los terrenos de zona franca, la compra de cámaras para sistema de monitoreo en el circuito cerrado de televisión para el control de mercancías. Además, se adelanta la adquisición de la banda transportadora de cargue directo de carbón, siendo los únicos en implementarla en el puerto, con el fin de cumplir con todas las normas ambientales para el manejo de este producto. En el corto plazo esta empresa tiene proyectado, además, realizar la mecanización de las bodegas, con una inversión aproximada de 450.000 dólares El directivo destacó que todo esto le permite a Buenaventura seguir en el radar de las navieras y en la pelea portuaria del Pacífico, que es muy competida.
CORTESÍA
La importancia que toma el Pacífico para el comercio ha llevado a que los puertos del sur busquen estrategias para lograr mayor competitividad y con ello atraer más carga del Asia.
690.000 TONELADAS
HA MOVILIZADO EL GRUPO PORTUARIO ENTRE ENERO Y JULIO DE ESTE AÑO, Y TIENEN LA META DE SUPERAR EL MILLÓN AL FINAL DEL 2010 “En el campo de la infraestructura portuaria, se han logrado grandes avances por la inversión en maquinaria y la extensión de capacidad. Tal es el caso de nuestra compañía, que ejecutó la ampliación en el muelle 13 y la implementación de una banda transportadora para el cargue directo de carbón”, dijo. A su juicio, para lograr un mejor desarrollo del sector, se requiere de la infraestructura de vías de doble calzada y de la recuperación del ferrocarril, para que los nuevos modos portuarios tengan esa opción.
$12.000 MILLONES
INVIRTIÓ EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA EN EL MEJORAMIENTO DE LOS PLANTES EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN MEDIA.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
85
80
70
60
55
40
30
20
15
10
8
ventura”, el cual se considera como un insumo importante, ya que define estrategias concretas en el campo social. Este documento fue trabajado por todos los grupos de interés de Buenaventura, cívicos, empresariales, políticos, entre otros, y para muchos industriales y líderes sociales contiene un diagnóstico claro de la situación de Buenaventura, convirtiéndose así en una hoja de ruta, Por otro lado, la Fundación de la Sprbun viene trabajando en el énfasis de la formación por competencias y pertinencia de la educación en el puerto de Buenaventura. Para ello, iniciaron un proyecto a través del cual más de 550 jóvenes empezaron a ser formados por competencias y en programas pertinentes a la región a partir de este año en nueve instituciones educativas de Buenaventura en el marco del proyecto Alianza Portuaria
50
MÁS DE 9.000 MILLONES DE PESOS AL AÑO SE ESTÁN INVIRTIENDO POR PARTE DE LA FUNDACIÓN DE LA SPRBUN EN PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE GENERACIÓN DE INGRESOS.
96
INVERSIÓN
94
UN TOTAL DE 304 ESTUDIANTES DE BUENAVENTURA EMPEZARON A FORMARSE EN CARRERA AFINES CON LA ACTIVIDAD PORTUARIA Y LOGÍSTICA ESTE AÑO.
92
90
PARA DESTACAR
6
y vinculando en la consolidación del proyecto a los jóvenes del municipio. La experiencia permite que los estudiantes encuentren otra alternativa de diversión y además ha servido para iniciar una nueva cultura alrededor de esta actividad que hoy se empieza a consolidar en toda la ciudad.
4
D
espués de casi 30 años regresó el cine al municipio de Buenaventura con el múltiplex Cinema Pacífico, una inversión de empresarios de la región, quienes en el primer año de trabajo llevaron a los niños de todos los colegios públicos del puerto a ver diversas proyecciones de forma gratuita
2
REGRESÓ EL CINE AL PUERTO
0
CORTESÍA
Los jóvenes tienen acceso a nuevas tecnologías con las infoaulas que se desarrollaron en los colegios
que viene impulsando la entidad. Los dos programas que recibirán en las instituciones son Logística Portuaria y del Transporte y Mantenimiento de Equipo Portuario y del Transporte, para lo cual los centros educativos están siendo fortalecidos con herramientas adquiridas por la Alianza Portuaria, proyecto que es auspiciado por el Ministerio de Educación Nacional y conformado por la Alcaldía Distrital, la Universidad del Valle, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura y gerenciado por la Fundación. Los jóvenes recibirán su formación en un proceso por ciclos que les permitirá certificarse por competencias en la medida que avancen. Una vez concluyan su ciclo en las instituciones educativas, podrán ingresar a un nivel técnico superior y, posteriormente, al nivel tecnológico universitario.
Las instituciones educativas con las que arrancó este proyecto son: Pascual de Andagoya, Simón Bolívar, San Vicente, Teófilo Roberto Potes, Liceo del Pacífico, Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano, José Ramón Bejarano, Salesiano y Bartolomé de las Casas. Alianza Portuaria ya inició el proceso en la Universidad del Valle sede Pacífico, con la vinculación de 304 estudiantes, de los cuales 212 ingresaron a tecnología en Logística Portuaria y del Transporte; 37 en Mantenimiento de Equipos Portuarios y del Transporte y otros 55 están en Gestión Portuaria. Por otra parte, la Administración Distrital anunció que inscribirá en el Banco de Proyectos del Ministerio nuevas solicitudes para la implementación del Plan de Mejoramiento y Acondicionamiento de las 21 instituciones que requieren adecuarse a las nuevas necesidades educativas del puerto. “Queremos brindarle espacios adecuados a nuestros niños, niñas y jóvenes, por eso se continuará gestionando ante el Gobierno recursos para darle a la comunidad educativa del Distrito ambientes escolares propicios para llevar a buen término el proceso enseñanza /aprendizaje de los estudiantes y que lleguen mejor preparados a la secundaria técnica que se está buscando para el puerto”, dijo el alcalde José Félix Ocoró.
45
Alianzas para la formación de los jóvenes Las inversiones proyectadas este año por la Fundación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sprbun, superan los 7.572 millones de pesos correspondiente a recursos propios y a 1.200 millones de contra partidas. La entidad está enfocada en tres áreas de trabajo: la educación a la que va 60 por ciento del presupuesto, generación de ingresos y fortalecimiento institucional. En educación, el enfoque se hace desde tres áreas: cobertura con sistemas de becas en todos los niveles, calidad con programas como infoaulas, escuela de padres, lengua extranjera, y pertinencia, respaldando carreras enfocadas en temas primordiales para la región. Para Alexander Micolta, gerente (e) de la Fundación, la pobreza en Buenaventura puede reducirse promoviendo el desarrollo económico y la competitividad territorial, consecuente con inversión pública en los servicios de agua y alcantarillado, infraestructura vial en el Distrito, Vivienda y desarrollo urbano (planificación del territorio–modificación al POT) y fortaleciendo la gobernabilidad y la democracia. El municipio tiene un Conpes Social, el 3410 de 2006: “Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buena-
NEGRO
Puertos proponen alianzas
La educación es la revolución de los últimos 10 años La estrategia en materia educativa que se ha implementado en el municipio de Buenaventura es quizás uno de los aspectos más relevantes de los últimos diez años en el campo social, dado que se ha logrado la consolidación de la Universidad del Valle sede Pacífico y la Universidad del Pacífico. Este fortalecimiento se presenta con la diversificación de una oferta de carreras pertinentes al desarrollo de la región como son comercio exterior, logística portuaria, tecnología de trópico húmedo, entre otras, que conforman un portafolio que llevarán a que dentro de muy poco Buenaventura cuente con los profesionales que requieren los nuevos negocios que se están conformando en el puerto. Para el gerente encargado de la Fundación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Alexander Micolta, este salto permite ser optimistas de cara a las grandes oportunidades que tiene el municipio por su posición geoestratégica en el contexto del comercio internacional marítimo y portuario. “Hoy están en marcha varios grandes proyectos portuarios y algunos logísticos, donde nuestra gente está teniendo oportunidad laboral y, más allá, permitirá que Buenaventura inicie una etapa de desarrollo industrial y de servicios”, afirmó. A juicio del directivo, en el campo de lo social se ha avanzando, pero muy lentamente y sin articular políticas que conduzcan a un verdadero cambio de lo social, siendo necesario una política de visión de largo plazo del territorio que conjugue el interés de lo privado y lo público, dado que estos dos aspectos siguen trabajando de forma independiente. Es así como Buenaventura ha estado inmersa en las diferentes políticas públicas del alto gobierno, como Familias en Acción, cobertura educativa (gratuidad) y Familias Guardabos-
CIAN
Movilización Cifras en millones de toneladas Datos consolidados Carbón a granel Café
343.054 116.492
1.900
Carga suelta Vehículos
97
Carga fracionada 1.997
303.143
En contendeor
Total exportaciones
1.157.207
Sacos sueltos
26.431
Carga en contenedores
1.445.301
Al granel
24.100
Total azúcar
252.612
Fuente: Srpbun
INVERSIONES DEL GRUPO PORTUARIO
E
l Grupo Portuario, con su operador OPP Graneles, adquirió un sistema mecanizado para el descargue de granel sólido con tecnología de punta. Así mismo, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ha realizado grandes inversiones, como la compra de cuatro grúas porto para el manejo de granel. En 2009 el Grupo Portuario movilizó 990.000 toneladas aproximadamente, y al cierre de julio de este año han superado las 690.000 toneladas, y esperan pasar de un millón de toneladas al finalizar el 2010. “Considero que hay avances en el sector portuario, pero en la parte social se ve claramente la carencia de servicios públicos y la poca inversión por parte del Estado, en temas neurálgicos como educación, salud y medio ambiente”, dijo Álvaro Rodríguez, presidente del grupo empresarial.
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
4
CIAN
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
9
Zona Franca: oportunidad para nuevos negocios SE HA GANADO MÁS CONFIANZA
P
CORTESÍA
El Ministerio de Comercio Exterior aprobó la conformación de la Zona Franca Permanente Celpa en Buenaventura, donde se espera atraer inversión de diferentes sectores económicos del país. nuestro objetivo es generar confianza garantizando cumplir con altos estándares de seguridad física y en los procesos”, explicó el gerente general de la Zona Franca Celpa, Julián Quiceno. DOS GRANDES CENTROS
Este territorio hará parte de una gran plataforma logística que dará soporte a la operación y contará con unidades alternas como un Centro Camionero, con capacidad para 1.200 tractocamiones con servicios para conductores de hotel, restaurante, estación de servicio, y un Centro de Actividades Logísticas para atender operaciones que no requieran ingresar a la Zona Franca. En este momento, se en-
CORTESÍA
Leonardo Ronderos es el presidente de Fitac, entidad que realiza este viernes el Congreso Buenaventura Siglo XX
EL COMERCIO TAMBIÉN EVOLUCIONA
E
l tema del comercio exterior pasa por las gestiones aduaneras y en Buenaventura como el resto del país se presenta una mejoría importante en estas labores. Según el presidente de Fitac, Leonardo Ronderos, ahora los plazos para los procesos aduaneros se han reducido y se está a la expectativa de un nuevo Estatuto Aduanero que está por salir y que generará cambios en el régimen. “Estamos trabajando en capacitación. Nuestro sector es complicado porque tiene un entorno regulatorio complejo. Buenaventura es una región importante y estamos generando eventos y congresos para acercar los empresarios con la realidad del puerto”, dijo.
220
AGENCIAS
DE ADUANA OPERAN EN EL TERRITORIO NACIONAL, DE LAS CUALES MÁS DE 150 TIENEN OFICINA EN BUENAVENTURA.
¿Qué es lo que más destaca de Buenaventura en los últimos años? Lo primero es la decisión del sector empresarial de apostarle a nuevos opciones portuarias, Buenaventura es hoy una ciudad portuaria y lo seguirá siendo hasta que llegue el momento en que las fábricas empiecen a mirar ese territorio como una alternativa para su competitividad. Por ahora las inversiones están enfocadas en los terminales marítimos que se desarrollan y que colocarán otra vez al puerto en el sitial privilegiado en el Pa-
Exportaciones de Colombia Enero - Junio / Millones de dólares Totales 15.485
2009
19.249
2010
2009
7.876
2010
12.075
Var.
53,3%
Se espera que este año, las exportaciones totales superen los 40.000 millones de dólares, especialmente de los productos tradicionales.
PARA DESTACAR
EN DOS DÍAS SE HAN REDUCIDO LOS TRÁMITES ADUANEROS EN PROMEDIO EN BUENAVENTURA, GRACIAS A LA MODERNIZACIÓN DE ENTIDADES. cífico colombiano, retomando su liderazgo en este tema. Por otro lado, es evidente que está mejorando la conexión terrestre hacia el puerto, eso va a demorar un poco, pero en unos años se acortarán las distancias lo que es muy bueno para el comercio. Estos dos elementos por si solos muestran claramente y con justificado optimismo el futuro de la región. ¿Todo esto hará que lleguen nuevas inversiones al puerto? Indudablemente, lo que uno ve es que hay una mejora substancial en muchos aspectos que se empiezan a reconocer. También sobresale la seguridad de la
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
100
98
96
94
24,3%
La reactivación de la economía mundial viene impulsando las exportaciones, especialmente a Estados Unidos.
Fuente: Dane
MÁS INICIATIVAS
92
85
80
70
60
También se construye en la vía alterna al terminal marítimo, el Parque Logístico Buenaventura, propuesta empresarial privada estimada en 65.000 millones de pesos, la cual se construirá en un área de doce hectáreas y contará con patio con capacidad para almacenar hasta 5.000 contenedores; ocho bodegas de 1.600 metros cuadrados y cuatro más de 5.000 metros. También un edificio administrativo, parqueaderos para camiones, entre otros servicios. Otro de los proyectos logísticos que avanzan es la Zona Logística Santa Fe, una propuesta impulsada por el Grupo Empresarial del Pacífico y cuya inversión se calcula en 55.000 millones de pesos. Esta iniciativa tendrá alrededor de 23.500 metros en bodegas, las cuales estarán listas en mayo del próximo año, pues la construcción arrancó hace poco y se están siguiendo los cronogramas previstos por los promotores del negocio.
55
Por otro lado, la Asociación de Camioneros de Colombia, ACC, tiene en marcha la Zona Franca Colombia, la cual aspiran a que tenga en poco tiempo el aval del Gobierno Nacional. Esta propuesta está fundamentada en el objetivo de ofrecer servicios integrales al camionero, pero a la vez ser una verdadera plataforma logística con la característica de la intermodalidad, es decir, recibir la carga que llega en camiones en el lugar y transbordarla al modo férreo hasta los terminales portuarios. Según el gerente del proyecto, Orlando Escobar, esta será una de las principales diferencias de la ZF Colombia frente a otras iniciativas logísticas que se promueven en el puerto, pues se trata de dar soluciones verdaderas a la congestión que vive Buenaventura y que continuará en aumento una vez entren en operación las nuevas terminales. La Zona Franca Colombia se desarrollará en el corregimiento de Citronela frente al crucero del Bajo Calima, entrada al futu-
50
cional y que tiene como propósito determinar qué tipo de logística es más convenientes para el puerto. Entre las iniciativas en marcha está la de Transportes Mejía, compañía que emprendió la construcción de un Centro Logístico, integrado en ese territorio, con la idea de tener un punto de distribución y almacenamiento, pero también de servicios para el camionero. El diseño plantea una infraestructura administrativa, hotel, restaurante, locales comerciales, bodegas y parqueaderos. Según voceros del proyecto, ya se hizo la compactación del terreno y el cerramiento de toda el área. La idea es empezar las primeras obras, comenzando por la infraestructura de servicios como será el hotel y restaurante, teniendo en cuenta que la iniciativa está orientada a suplir todas las necesidades del transportador, así como de los generadores de carga y empresarios con espacios para zona de trabajo, reuniones y para el descanso.
90
SOCORRO MEJÍA Gerente Transportes Mejía
0
CONSTRUIREMOS UN HOTEL Y RESTAURANTE COMO PRIMERA MEDIDA. LA IDEA ES OFRECER SERVICIOS AL TRANSPORTADOR.
45
EN LA VÍA ALTERNA AL TERMINAL, ESTARÁ EL PARQUE LOGÍSTICO, QUE CUESTA 65.000 MILLONES DE PESOS.
Var.
Tradicionales
ro puerto de Aguadulce. Se plantea un desarrollo de 200 hectáreas, pero en una primera fase se plantea trabajar sobre 70 para tener 1.600 parqueaderos, oficinas y comercio, hotel y restaurantes y oferta de servicios. Se estima que en la primera fase se proyectan inversiones por 80 millones de dólares, que se destinarán a diferentes áreas como infraestructura, incluyendo el tema predial.
ORLANDO ESCOBAR Promotor Zona Franca Colombia
40
PARA DESTACAR
30
2,94
Fuente: Connecting to Compete. World Bank, 2007
LOS CAMIONEROS ESTAMOS CON UN PROYECTO INTEGRAL QUE PIENSA EN EL TRANSPORTADOR Y QUE SERÁ ZONA FRANCA.
La expectativa que han generado los nuevos puertos que se construyen en Buenaventura, motivan la inversión hacia sectores complementarios como los servicios logísticos. Hoy en este municipio se impulsan varios proyectos que sobrepasan los 200.000 millones de pesos. Todas estas propuestas se adelantaron al estudio que está haciendo Planeación Na-
20
2,91
15
Justo a tiempo
dos mundiales, el acceso directo a la Cuenca del Pacífico y en ocho horas de navegación marítima a la del Atlántico. Además, se conecta con más de 80 puertos en todo el mundo, 24 en Suramérica, 23 en el Lejano Oriente, 11 en Centroamérica, nueve en la costa este de los Estados Unidos, seis en la costa oeste de Norteamérica, siete de
10
2,63
Costos logísticos
cuentran en la etapa de diseños definitivos y la idea es iniciar las obras de urbanismo del proyecto en 2011 para que en año y medio se cuente con toda la infraestructura necesaria para la instalación de los usuarios. Según Quiceno, Buenaventura tiene una ubicación geoestratégica, ya que se encuentra equidistante a los principales merca-
8
2,61
SE DESARROLLARÁN EN ESTE PROYECTO DE ZONA FRANCA, QUE PERMITIRÁ LA LLEGADA DE COMPAÑÍAS DE DIFERENTES SECTORES.
HECTÁREAS
6
2,44
Trazabilidad
ES LA PROYECCIÓN DE INVERSIÓN EN LA ZONA FRANCA PERMANENTE CELPA, QUE INICIÓ OPERACIONES EN EL PUERTO.
MILLONES
4
2,28
Comercio Exterior
34,8
2
2,10
Idoneidad logística
US$100
Europa y uno del Caribe. “Todo lo anterior nos lleva a decir que el sólo hecho de ser Celpa una zona franca en Buenaventura ya es atractivo para los empresarios de Colombia y el mundo”. Los gremios de la región consideran que una de las formas de cambio social para el puerto es impulsar una producción fabril que genere empleo permanente entre las comunidades de la Costa Pacífica, y no se dependa de la actividad portuaria. Para ello, se aprovechará ventajas como las zonas francas que faciliten la promoción del puerto y la llegada de posibles empresas interesadas en estar cerca de la principal terminal marítima del país.
ara la presidenta de Adicomex, María Teresa Peñaranda, Buenaventura ha evolucionado notablemente, en especial en la parte de logística, con la adquisición de equipos como las grúas pórtico, haciendo más eficaz la labor. Así mismo, se han visto estos cambios en la seguridad con la instalación de tecnología que permite tener un puerto más moderno y que ofrece confianza a los empresarios. “Las diferentes entidades que participan del comercio también han dado un vuelco, acoplándose a las necesidades. Todo esto hace que haya confianza y la generación de nuevos negocios alrededor de la actividad que esperamos sigan consolidándose en el corto plazo”, afirmó. Los cambios y la modernización ha sido acompañada de las entidades del Estado como la Dian que también mejoró sus operaciones.
Para complementar el proceso de mejoramiento portuario y de nuevos negocios que se está dando en Buenaventura se requiere facilitar otros medios de comunicación y transporte como por ejemplo, ampliar la frecuencia de rutas aéreas. Así lo manifestó el presidente Nacional de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), Leonardo Ronderos, al señalar que esta es una necesidad que deben contemplar las aerolíneas nacionales, pues el puerto no sólo genera tráfico por la carga, sino por el movimiento logístico y los nuevos negocios que están surgiendo y que requieren por lo menos un vuelo diario con conexiones.
En marcha cinco proyectos logísticos
Para Colombia / Datos porcentuales Aduanas
aéreas hacia el puerto
CORTESÍA
Índice de desempeño logístico
Infraestructura
Empresarios piden más frecuencias Julián Quiceno, gerente de la Zona Franca Permanente Celpa en Buenaventura
0
La logística es un negocio que siempre ha estado asociado al tema portuario. Sin embargo, hoy cobra gran importancia en el puerto de Buenaventura por las expectativas de movimiento de carga en el mediano plazo y la operación de nuevos terminales portuarios. La vía alterna interna hacia el puerto está siendo aprovechada para lograr nuevos desarrollos en este campo, abriendo oportunidades de negocio y de trabajo para la comunidad bonaverense. Pero además de lo logístico muchos consideran que es momento para que la industria manufacturera y la de prestación de servicios del país y el extranjero se ubiquen allí buscando los sitios más estratégicos para operar, reduciendo así costos. Teniendo en cuenta esto, Buenaventura se convierte en una de esas importantes opciones para atraer inversión y hoy cuenta con una zona franca que espera canalizar ese interés de los empresarios de ubicarse en el puerto. Se trata de la Zona Franca Permanente Celpa, que obtuvo a mediados del año el aval del Gobierno para desarrollar este proyecto donde se podrá ubicar cualquier usuario industrial que quiera beneficiarse del régimen franco y ganar competitividad ante la posibilidad de operaciones más rentables. “Dentro de la ZF Permanente Celpa, que tendrá un área de 34,8 hectáreas, se pueden instalar empresas de diferentes sectores, entre ellos el de servicios de tercerización o BPO&O, que son grandes generadores de empleo. Somos conscientes de que nuestra zona franca debe ser de clase mundial y, para ello, se han considerado inversiones que superarán los 100 millones de dólares,
NEGRO
ciudad, que es un tema fundamental para los que están haciendo negocios y los que quieren llegar. Creo que las inversiones están llegando y el puerto está en el interés nacional debatiendo temas que son comunes y que van a generar un mejor ambiente. Hay que destacar que en este momento existe una buena estructura educativa con programas técnicos del Sena y con el perfil que han adoptado las universidades. ¿Qué hace falta en ese proceso para lograr más competitividad? Algunos empresarios tienen cierto grado de aprehensión para visitar el puerto y se re-
quiere tener alternativas diferentes al transporte terrestre, como por ejemplo un vuelo diario por lo menos. La aerolínea Satena ha hecho el esfuerzo y mantiene una operación varios días a la semana, pero es fundamental que otras firmas vean la posibilidad de examinar ese mercado. No puedo creer que un puerto de tanta importancia no genere un tráfico importante para que se priorice este destino, porque eso genera otra opción para los empresarios que quieren hacer negocios, además de impulsar el tema de turismo que tiene mucho potencial en el puerto. ¿Qué alternativas tiene Buenaventura para generar más empleo? Tanto en el puerto como en todo el país uno termina pensando que es función del Estado generar condiciones propicias a los empresarios privados para que a su vez éstos creen nuevas fuentes de empleo y en Buenaventura se está en un buen ambiente. El problema es que este municipio tiene una gran población y no hay las suficiente oferta para cubrir ese crecimiento. Las agencias de aduana por ejemplo generan entre 15 y 30 empleos indirectos especializados.
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
10
La pesca debe tener una política pública Recuperar el sector pesquero, que en la década pasada era un importante generador de empleo para el municipio de Buenaventura, y crear incentivos para que los inversionistas consoliden proyectos empresariales en ese territorio, son dos de las necesidades más urgentes para que mejoren las condiciones sociales en el principal puerto del Pacífico colombiano. A juicio de la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, María Elena Quiñones, el sector pesquero colombiano debe tener una política pública que permita orientar la actividad e impulsar la inversión, de lo contrario, se acabará esta práctica ancestral y terminará el país, como ya sucede, importando pescado hasta de Vietnam ¿Cuál es la actividad empresarial más promisoria en Buenaventura? En el municipio suceden varias cosas: si hablamos de movimiento de recursos, la actividad más importante es la portuaria, pero si es por mayor número de negocios es la comercial. Sin embargo, el sector que puede ser más promisorio en materia de generación de empleo es la pesca, que en su momento ocupó a más de 12.000 personas, aunque hoy está prácticamente en cero. Este es un tema que vamos a jalonar con el nuevo Gobierno, el anterior Presidente hizo unos compromisos que no se cumplieron como era irrigar tres millones de dólares de unas incautaciones en el sector que necesita de manera urgente una política pública nacional, tenemos dos mares huérfanos de recursos y de decisiones de cómo explotarlos. ¿Pero qué ha pasado con este sector. Por qué perdió tanta importancia? La falta de una política clara de estímulo, los costos se cre-
¿La logística está generando nuevos negocios. Este sector es otro potencial? El reciente estudio que hizo Planeación Nacional sobre plataformas logísticas mostró que Buenaventura es el sitio estratégico para desarrollar estos proyectos en el Valle del Cauca y vemos como en este momento en la vía alterna interna se están dando proyectos grandes en este sentido. Ahora se está concluyendo la segunda parte de ese estudio que dirá en detalle qué tipo de logística, en qué sector debe ubicarse y qué otro tipo de recursos se requieren para fortalecerse. Eso está en marcha y esperamos que por este campo lleguen otras inversiones. ¿Cómo podría atraerse más empresas al municipio? Primero que todo es imperativo que en el sector pesquero haya política de Estado para que los inversionistas tengan una legislación para saber cómo moverse. Por otro lado, Buenaventura ha avanzado mucho en temas de competitividad, pero no es suficiente y cuando eso pasa se requieren incentivos tributarios y de otro orden, por ejemplo que por
ENTRE NATIVOS Y TURISTAS ESTUVIERON EN LAS ZONAS DE RECREO QUE POSEE BUENAVENTURA EL PASADO PUENTE FESTIVO.
US$3
MILLONES
DE PESOS PROMETIÓ EL GOBIERNO ANTERIOR PARA INCENTIVOS AL SECTOR PESQUERO, PERO NUNCA LLEGARON.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, María Elena Quiñones, solicitó al Gobierno Nacional mayor atención al sector pesquero que está desaparecido en el Pacífico colombiano. cada puesto de trabajo que se genere, se disminuyan impuestos de Industria y Comercio, como lo ofrecen muchas zonas industriales en el país. Además de esto, es necesario fortalecer el tema de la seguridad, que se garantice una actividad sin la intervención de ningún grupo al margen de la ley.
TURISMO OTRO SECTOR POTENCIAL
O
tros retos que debe tener el sector público y privado de Buenaventura hacia el futuro cercano es fortalecer la infraestructura turística, teniendo en cuenta que la región lo tiene todo para ser un lugar receptor constante de visitantes. Para la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, María Elena Quiñones, unido al sector turístico se debe tener en cuenta el maderero, que es otro campo donde hay potencial y se cuenta con la gente para desarrollar no sólo labores de corte, sino de procesamiento para dar valor agregado a los productos y generar una verdadera industria que impacte en la mano de obra que es lo fundamental.
¿De qué manera se puede sacar mayor provecho a la actividad portuaria? Buenaventura es un puerto de primera generación, es decir, por donde se hace puro transporte de mercancías y nosotros somos conscientes de que para que el municipio logre que algo de todo ese trabajo se quede y generar progresos, debemos convertirlo en un puerto de tercera generación, donde se establezcan in-
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
3
13,5 metros de profundidad
VISITANTES
CORTESÍA
dustrias que transformen esos productos, que se consolida una operación manufacturera que genere empleo local. Ahora se están trabajando sobre zonas francas y se abre la oportunidad de que lleguen compañías nuevas que aprovechen la posición del puerto para hacer una operación industrial. Por ejemplo, por Buenaventura entran las partes para vehículos y motocicletas que se ensamblan en Cali, Bogotá o Medellín, entonces hay qye pensar en que esas compañías hagan eso en el puerto y desde acá exporten hacia a Ecuador, ahorrándose cuantiosos recursos. ¿Cuáles han sido las últimas empresas en llegar al puerto? Grandes inversiones recientes no se han dado, a parte de los proyectos portuarios que traen recursos significativos en materia de inversión. Está también programada la ejecución del Hotel de Avia, que será fundamental para ampliar la oferta de este tipo de servicio. Nuestra idea es seguir trabajando en la promoción empresarial y vamos a estar en una misión en China, mostrando el potencial de la región, con el fin de que se mire hacia el puerto.
La consolidación de todas las inversiones que están en marcha, tanto en materia de infraestructura de vías como de puertos y hotelería en Buenaventura, sólo tendrán un éxito garantizado, sí el movimiento de carga de comercio exterior se incrementa de forma importante y según las proyecciones esperadas. Pero esta expectativa puede verse frenada, si no se ejecuta el dragado del canal de acceso al puerto a 13,5 metros de profundidad, de manera que los buques de gran calado no tengan ningún problema para ingresar a la bahía. Hoy este dragado está a 11 metros y afecta la competitividad del puerto, originando la cancelación de llegada de algunos buques que tradicionalmente arribaban a Buenaventura. Según el presidente de Fitac, capítulo Buenaventura, Franklin Ruiz, en este momento hay un problema serio porque las embarcaciones que llegaban de 10 ó 12 metros de calado, ya no lo están haciendo y están desviando hacia Panamá o El Callao en el Perú. En estos lugares dejan las cargas que luego se traen en barcos más pequeños al puerto. “Esto genera retrasos en los pedidos, muchas mercancías se quedan y genera de nuevo so-
34%
CORTESÍA
Al puerto de Buenaventura están arribando buques de más de 12.000 contenedores y si no se ejecuta el dragado por lo menos a 13,5 metros de profundidad se afectará el comercio. brecostos en la operación. Ha pasado con líneas como Mediterranean Shipping que tenía cuatro o cinco recaladas al mes con buques de 1.200 ó 1.500 contenedores, ahora está limitándose a una motonave pequeña que si pueda entrar”, afirmó. Por esa pérdida de competitividad, los empresarios pidieron al Gobierno Nacional agilizar las gestiones para llevar a cabo el
dragado a los 13,5 metros, como lo estipulada el Conpes 3611 de septiembre de 2009. Se estima que como máximo esta obra tiene una inversión de 75 millones de dólares a un costo de ocho dólares por metro cúbico para extraer 9.000 metros cúbicos de la zona. Sin embargo, en este momento, ese valor podría ser menor, logrando una buena nego-
ciación con las firmas expertas en este tema, teniendo en cuenta la baja en la tasa de cambio. A juicio de la presidenta de Adicomex, María Teresa Peñaranda, se ha solicitado que el Gobierno Nacional cumpla con lo prometido, con eso quedaría habilitado el nodo portuario para atender buques pos panamax y garantizar la sostenibilidad de todos los terminales marítimos
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
2008
38%
62%
2010*
43%
57%
Fuente: Foro Logística Advanced Logistics / *Previsión
Es el operador de descargue de graneles solidos mas grande en Colombia que atiende 2.5 millones de toneladas al añ año a ño en el Puerto de Buenaventura el cual a invertido 10 millones de dolares para modernizar los sistemas de descargue de los buques a ferrocarril o camion, para agilizar las operaciones logisticas tanto del puerto como el transporte hacia el interior del Pais.
100
66%
Capacidad total Postpanamax Capacidad total Panamax y menores
2006
OPP GRANELES S.A
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
10
8
6
4
desarrollo de la ciudad, dado que al estar situada dentro de una selva tropical, caracterizada por tener un clima húmedo, altas temperaturas y tierras en su mayoría con bajos niveles de fertilidad, los primeros colonizadores utilizaron la ciudad únicamente como puerta de entrada al resto del país, y no como lugar de vivienda permanente. Estos hechos incidieron negativamente en el desarrollo de la ciudad, en cuanto a la creación de instituciones frágiles y una deficiente infraestructura física. En lo referente al puerto y sus actividades derivadas, este ha desempeñado un papel determinante en el desarrollo económico de Buenaventura. El autor resalta que de no ser por el puerto, muy seguramente la ciudad estaría atravesando una si-
2
donde se moviliza más de la mitad de la carga de comercio exterior. Otro aspecto que dificulta realizar este tipo de análisis histórico está en la poca evidencia bibliográfica. No obstante, en el 2007, Gerson Javier Pérez, investigador del Banco de la República de Cartagena, publicó un interesante estudio titulado “La historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura”. El autor resalta tres aspectos determinantes para el análisis de la situación socio-económica de Buenaventura en toda su historia, estas son: las características geográficas, el legado histórico y el puerto. En las dos primeras, Pérez (2007) comenta que han retrasado el proceso de crecimiento y
tuación igual o peor a la de su departamento vecino Chocó. Pérez finaliza argumentando que pese al desarrollo generado por el puerto, las actividades portuarias, por sus características, no son las de mayor generación de empleo en la actualidad, el cual requiere en la mayoría de los casos cierto nivel de capacitación que no abunda en la zona. Ante esta situación, actividades como la forestal, la pesquera y el ecoturismo adquieren un gran potencial al poseer mayor probabilidad de absorber parte de la mano de obra desempleada en la ciudad. Además del análisis de Pérez (2007), Buenaventura también posee otro problema de competitividad. Teniendo en cuenta la baja profundidad de la bahía y la no posibilidad de expansión portaría en aguas profundas en Bahía Málaga, el departamento perderá importancia en el comercio exterior nacional y regional (latinoamericano) en los próximos años, si se tiene en cuenta que el Canal de Panamá terminará su expansión en el 2014, permitiendo así la movilización de los buques postpanamax sin ningún contratiempo
30
CORTESÍA
La profundidad del canal de acceso a la bahía es una preocupación general porque se puede perder competitividad.
0
La escasez de cifras estadísticas oficiales sobre Buenaventura obstaculiza significativamente el análisis socio económico del municipio en últimos años. Sin embargo, para 2004, el Dane realizó la única Encuesta Continua de Hogares (ECH) para el municipio, con el objetivo de examinar el mercado laboral de la zona. De acuerdo a los resultados, los altos niveles de desempleo encontrados, 28,8 por ciento frente al total nacional (14,3 por ciento) y de Cali (15,2 por ciento), evidencian la alta posibilidad que Buenaventura sea uno de los municipios más pobres de todo el territorio nacional. En cuanto al indicador de pobreza, medida a través de los ingresos, se encontró que fue de 80,6 por ciento, mientras que el porcentaje de población en condiciones de indigencia fue de 43,5 por ciento. Esta situación, contrasta frente a las ventajas competitivas que ofrece este municipio: hace parte de uno de los departamentos más prósperos del país, posee una localización geográfica estratégica dentro del desarrollo del comercio exterior colombiano al pertenecer a la Cuenca del Pacífico, y además posee el principal puerto marítimo de Colombia por
20
ANALISTA ECONÓMICO
15
JAIME ANDRÉS COLLAZOS
CORTESÍA
Para la presidenta Adicomex, María Teresa Peñaranda, sin dragado se afecta la economía
Datos porcentuales
¿Hasta cuándo estará en juego su competitividad? del Atlántico al Pacífico. Es de esperarse que este tipo de transporte, tal como ocurrió en los principales puertos mundiales de transbordo, se convertirá en el más importante medio de movilización de carga en la región, pues por su tamaño pueden ofrecen tarifas a menor costo en relación a las que son ofrecidas actualmente por los buques que ingresan al puerto de Buenaventura. Todo lo anterior podrá afectar considerablemente la movilización de contenedores, aspecto que repercutirá negativamente en la competitividad del departamento y del país, teniendo en cuenta que en las últimas décadas varias empresas multinacionales y nacionales enfocadas en el negocio de comercio exterior se han asentado en la región, aprovechando la ventaja de la cercanía al principal puerto marítimo sobre la Cuenca del Pacífico. De esta forma, si el departamento no ejecuta ningún plan de expansión portuaria en aguas profundas en los próximos años, muy seguramente las empresas con vocación exportadora no tendrán mayores incentivos de seguir establecidas en el departamento, por lo que se desplazarán a otras ciudades de la región latinoamericana, que ya se están preparando. La solución está en las manos de las clases dirigentes de hacerlo más competitivo, abogando porque sea posible que en Bahía Málaga se pueda tener un puerto ecosostenible.
CORTESÍA
El gobernador Francisco Lourido, dijo que el dragado debe ir por lo menos a 15 metros.
Evolución de la flota mundial
ANÁLISIS
LAS ÚLTIMAS CIFRAS OFICIALES SOBRE DESEMPLEO EN BUENAVENTURA INDICABAN QUE SUPERABA EL 28 POR CIENTO, SIENDO LA MÁS ALTA DEL PAÍS.
NEGRO
El dragado debe ejecutarse a más de
12.288
cieron para el artesanal y el industrial y era una actividad que ocupaba a muchas mujeres cabeza de familia. Si eso lo potencializa, creando unos recursos blandos o políticas claras se puede volver a generar empleo. De la Región Caribe vienen barcos a pescar atún en el Pacífico y luego lo procesan en Barranquilla, y los ecuatorianos también lo hacen, hasta se han encontrado chinos pescando en área colombiana y luego nosotros importamos ese pescado de Ecuador y ahora se consigue de Vietnam que sale más barato.
CIAN
que han ampliado su capacidad. El gobernador del Valle, Francisco Lourido, dijo que además de llevar el puerto a 13,5 metros de forma urgente, es fundamental que el Ministerio de Transporte agilice los estudios respectivos para que el puerto llegue a los niveles de competitividad internacional , es decir con 15 metros de profundidad, hacia donde apuntan las principales terminales en el mundo, lo que permite garantizar el éxito de todas las inversiones que se están haciendo en la región para mejorar las condiciones de infraestructura por el Pacífico colombiano.
BARCOS SON MÁS GRANDES
P
ara el año 2014 estarán listas las nuevas esclusas del Canal de Panamá que estará a 15 metros de profundidad y, para esa fecha, según los empresarios y gremios del Valle, es necesario que el canal de acceso a Buenaventura esté como mínimo a 13,5 metros. Este se convierte en el reto que tiene la terminal en el corto plazo y en una necesidad inminente, teniendo en cuenta que los barcos que se construyen en el mundo son cada vez más grandes.
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 16:0
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
2
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
P
11,3
POR CIENTO Hasta unas 20 millones de toneladas de mercancías por año está en capacidad de mover el puerto de Buenaventura, ahora que entran en operación nuevas terminales marítimas, que incrementan la oferta de servicios portuarios.
INCREMENTÓ EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO POR LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BUENAVENTURA.
cios, genera empleo, es positivo y todos tratan de volverse más competitivos”, dijo. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura ha desarrollado un modelo de terminales especializadas que ha llevado a una mejora sustancial de los rendimiento operacionales, tiene tres muelles para graneles sólidos, uno para azúcar, tres para contenedores, tres multipropósito y uno para graneles líquidos. Esta empresa ha invertido en el puerto más de 100 millones de dólares en los últimos dos años y en 2010 tiene en marcha proyectos por 15.000 millones de pesos en obras de modernización de muelles y dragados de los mismos. La expectativa este año es mover 11 millones de toneladas, mientras que hace 10 años la cifra llegaba a un poco más de cinco millones de toneladas.
Por otra parte también se han hecho inversiones en las otras terminales marítimas que se encuentra en la bahía. La Sociedad Portuaria de Cemas tiene una capacidad para atender 1,5 millones de toneladas año, el Grupo Portuario que ya mueve esa cantidad de carga y en diciembre estará lista la Terminal de Tcbuen, que tiene capacidad para más de tres millones de toneladas y anexará dos grúas pórtico al nodo de Buenaventura. En construcción se encuentra el puerto de Aguadulce, que después de superar algunos contratiempos, inició trabajos con las obras de la carretera que conduce a esa terminal y que le adicionará a la región una capacidad para el año 2013 ó 214. Esta propuesta está siendo liderada por inversionistas de Filipinas expertos en el tema portuario.
CORTESÍA
podría operar en un par de años y que en su conjunto tiene proyectadas inversiones que suman unos 1.000 millones de dólares. Chinea desatacó que ampliar la oferta permite que el nodo portuario se consolide y se logre que muchas otras líneas navieras vean a Buenaventura como destino obligado. Para el presidente de OPP Granelera, Fernando Garcés, uno de los cambios trascendentales en materia portuaria tiene que ver con el incremento de la capacidad de atención, de manera que hoy ésta llega a más de 20 millones de toneladas año, pero en menos de cinco años puede superar las 30 millones de toneladas. “El establecimiento de más capacidad portuaria, descongestiona el puerto y habrá más competencia. Se reparte el mercado entre oferentes de servi-
8,68
8,37
8,30 6,95 5,60
6,65
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Sprbun
HACE 10 AÑOS NO TENÍAMOS GRÚAS O EQUIPOS COMO AHORA, QUE SE CUENTA CON CUATRO PÓRTICO, TECNOLOGÍA Y ESPECIALIZACIÓN. DOMINGO CHINEA Gerente Sprbun
EL CAMBIO MÁS GRANDE ES EL INCREMENTO EN LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN PORTUARIA QUE DESCONGESTIONA LA OPERACIÓN. FERNANDO GARCÉS Presidente OPP Granelera
La cobertura en servicios públicos en materia de acueducto y alcantarillado en los últimos años en Buenaventura se ha incrementando llegando a un nivel promedio de 68 por ciento. Aunque esta cifra no es la ideal, se han hecho esfuerzos en materia de obras de infraestructura y mejoras de operación para optimizar las condiciones pasando de seis horas a 10 horas en promedio de suministro, y a reducir el índice de agua no contabilizada que se encontraba en 81 por ciento en el año 2002. Así lo considera el gerente de Hidropacífico, operador del acueducto y alcantarillado, César Augusto Chica, quien afirmó que las acciones emprendidas mejoraron las condiciones, entre otros, en sectores que por su ubicación topográfica y el estado de sus redes han padecido históricamente problemas en la prestación del servicio. La meta de esta empresa es que con las nuevas inversiones y las vigencias futuras, el servicio de acueducto se mejore en por lo menos cuatro a ocho horas en promedio más para la ciudad, dependiendo del cumplimiento del paquete de obras que ya han sido diseñadas y aprobadas por el comité técnico que integran el municipio, la Sociedad de Acueducto y Alcanta-
Detalles del servicio 2002
2005
2008
2010
Suscriptores acueducto
37.367
40.465
41.827
42.060
Suscriptores alcantarillado
25.211
25.315
25.899
26.959
Cobertura comercial acueducto
62%
62%
64%
67%
Cobertura comercial alcantarillado
44%
50%
49%
51%
Continuidad servicio
6 horas
7.5 horas
9 horas
9.5 horas
Fuente: Hidropacífico
18 HORAS
CONTINUAS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE TENDRÁ BUENAVENTURA, UNA VEZ CONCLUYAN LAS OBRAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. rillado, Hidropacífico y el diseñador HMV Ingenieros. El directivo destacó que el operador privado del servicio de acueducto ha estado atento a los nuevos desarrollos de la infraestructura de la ciudad para facilitar a los inversionistas y a los interesados, la información pertinente y asesoría permanente para confirmar la disponibilidad del servicio. Por ejemplo, con la puesta en funcionamiento de la vía alterna interna, se dio un aumento en las construcciones en esta zona, las cuales demandan de servicio, razón por la cual la empresa definió la inclusión de la línea de abastecimiento para este sector, buscando que las compañías que
se instalen puedan contar con el servicio de acueducto de forma adecuada. “Es el caso de Celpa que ya cuenta con red de acueducto, y se tienen proyecciones de otras empresas que llegarán al sector y requerirán del servicio de acueducto, solicitudes que son hechas al operador por la oficina de planeación municipal”, dijo el gerente de Hidropacífico. Con las obras proyectadas para este sector, se espera lograr una cobertura del ciento por ciento a los clientes que se asienten en ella y con la condición actual de servicio una continuidad de 12 horas diarias hasta la culminación de la totalidad de los trabajos del plan
de obras de inversión con lo que se lograría la meta de continuidad para esta zona. El municipio tiene proyectado otros trabajos dentro del “Plan Carrasquilla”, por un valor de 42.000 millones de pesos para el sistema de acueducto y alcantarillado que ayudarán a optimizar el servicio. De igual forma, se definieron inversiones para el sistema de alcantarillado, las cuales tienen como objetivo principal la recuperación de la estación de bombeo de aguas residuales de Pueblo Nuevo y la reparación de los sumideros del sector insular de la ciudad que presentan daño en su estructura, para mejorar con esto el comportamiento de las redes cuando se presenten eventos de lluvia. “Estas obras se tienen contempladas para que se contraten y ejecuten en un periodo de tres años, en los cuales el operador debe realizar el monitoreo adecuado con los cuales se busque garantizar las condiciones óptimas de prestación del servicio”, indicó. Según el alcalde de Buenaventura, José Félix Ocoró, con el desarrollo de estas actividades macro, se está logrando la organización de la red de acueducto para garantizar una mejora sustancial del servicio de agua potable en la ciudad.
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
85
80
70
60
55
50
94
90
ARCHIVO
Édgar Higuera, director de la Cámara Logística de la Andi.
92
fraestructura, a raíz del aumento en el movimiento de carga, se han dado otras respuestas importantes para el desarrollo de los negocios como el incremento en la capacidad hotelera, permitiendo que los empresarios y, en general, agentes del comercio encuentren opciones para este servicio. Así mismo, resaltó el ingreso de capitales extranjeros al negocio portuario, que además de generar proyectos son clave en el proceso de transferencia de tecnologías. Por ejemplo, el
Terminal de Contenedores de Buenaventura, que cuenta con capital español y comenzará a operar a final de año y el puerto de Aguadulce, cuya mayoría está en manos de inversionistas filipinos. “Otro punto de cambio significativo son las comunicaciones. Hace unos años eran muy difíciles y ahora han mejorado, teniendo en cuenta el volumen de negocios que se mueven por el puerto”, indicó. Según el director de la Cámara Logística de la Andi, hacia el futuro es necesario que se trabaje en varios campos. Por un lado, en una reingeniería portuaria que lleve a la total modernización de los muelles, teniendo en cuenta que estaban hechos para barcos más pequeños, mientras que ahora llegan naves de 260 metros de largo. “Hay que pensar en tener una nueva ciudad puerto, que le dé garantías a esas inversiones que están llegando y a los asiáticos que podrían arribar a Buenaventura”. En ese sentido considera que el país debe definir si se apuesta por la construcción de un aeropuerto internacional que permita mejorar esa comunicación.
45
40
30
4
2
0
Fuente: Foro Logístico
20
El crecimiento del comercio exterior por el puerto de Buenaventura en la última década originó una serie de cambios que ha traído la modernización de la terminal marítima y la búsqueda de nuevas estrategias para brindar cada día un mejor servicio. En primer lugar, en ese periodo se duplicó el volumen de carga y, con ello, se generó un mayor número de tráfico terrestre que en algunos momentos colapsó la ciudad de Buenaventura, que se quedó pequeña ante el crecimiento. Esto, a juicio del director de la Cámara Logística de la Andi, Édgar Higuera, obligó a que desde diferentes sectores se pidiera al Gobierno Nacional la modernización de la infraestructura vial, que hoy se está llevando a cabo con la construcción de la doble calzada y la ejecución de la vía alterna interna, que de alguna manera buscaba la descongestión del puerto. Cambios que ahora son notorios y que van a ser más representativos en los próximos años cuando se termine la construcción de la doble calzada que acercará el puerto con el centro del país. Para Higuera, además de estos cambios en temas de in-
10
15
8 9 9
9,65
10
6 6,5
10,07
10,1
8
5 5,5
Millones de toneladas
11,00
6
2005 – 2010 / Datos porcentuales 4
por $21.500 millones
Primeros pasos para constituir ciudad-puerto
Proyección crecimiento de contenedores Norteamérica Norte de Europa Sur de Europa Caribe África Oriente Medio Suramérica SE Oriente Extrmo Oriente
Movimiento de carga en la década por Sprbun
11
Servicios: en marcha inversiones
TAMBIÉN CRECEN LOS SERVICIOS
ara el presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos (Fitac), capítulo Buenaventura, Franklin Ruiz, la oferta de servicios también viene en aumento en el municipio y los cambios han sido evidentes en los últimos 10 años por parte de cada una de las entidades que tienen que ver con comercio exterior, las cuales se han fortalecido. Destacó que cada una de ellas ha desarrollado una plataforma informática robusta, eficiente, generando más empleos y ampliando servicios más productivos. “Hace 10 años las gestiones de aduana eran lentas, en promedio se tardaba cuatro o cinco días. Hoy se hacen en dos días”, dijo.
NEGRO
Buenaventura: una década en desarrollo
INFORME ESPECIAL
Buenaventura con mayor capacidad portuaria y oferta Al finalizar el 2010, el municipio de Buenaventura contará con cuatro terminales marítimas en operación, convirtiéndose en un verdadero nodo portuario con una amplia oferta para el comercio exterior del mundo y una capacidad de atención de cerca de 20 millones de toneladas por año. Hace 10 años el panorama era diferente y sólo prestaba sus servicios la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sprbun, que recibió la concesión del puerto en el año 1994 empezando en esa fecha la modernización del mismo. El gerente de la Sociedad Portuaria, Domingo Chinea, recuerda que en ese momento no se contaba con la tecnología para una eficiente labor de movilización de las mercancías, pero considera que se ha dado un gran cambio del que son conscientes todos los agentes del comercio exterior del país. Por un lado, la terminal se ha modernizado logrando especializaciones en graneles, contenedores, gracias a las cuantiosas inversiones realizadas en los últimos 10 años. Por otra parte, ha aumentado la oferta de servicios con nuevas terminales. “Hace 10 años no teníamos grúas, hoy contamos con cuatro grúas pórtico y 16 móviles. Nos hemos convertido en una ciudad portuaria con la entrada al negocio de otros operadores que también están haciendo inversiones”, destacó. A su juicio, la diversificación de la oferta es uno de los grandes éxitos alcanzados en el puerto, porque permite que se incremente la capacidad y que los agentes del mercado vean diferentes opciones. Hoy operan en Buenaventura, la Sprbun, el Grupo Portuario, el Muelle de las Cementeras Asociadas (Cemas) y en diciembre estará el Terminal de Contenedores (Tcbuen). Adicionalmente, está en construcción el puerto de Aguadulce, otra iniciativa de gran magnitud que
CIAN
CORTESÍA
El río Escalerete es una de las mejores fuentes naturales, desde donde se toma el agua para el tratamiento y consumo humano.
OBRAS EN MARCHA
P
ara alcanzar el objetivo de que Buenaventura tenga 18 horas continuas de servicio de agua potable, el Gobierno Nacional le asignó a la ciudad 30.000 millones de pesos, de los cuales en la actualidad se están invirtiendo 21.500 millones en obras que permitirán optimizar el sistema de acueducto y alcantarillado. Gran parte de esta partida fue destinada para el acueducto y 4.500 millones de pesos para alcantarillado, los recursos restantes están siendo gestionados por la Administración Municipal ante el Ministerio de Ambiente, al que ya se le presentaron diseños de nuevos proyectos y se está a la espera de su aprobación para conseguir el desembolso de los dineros que serán usados para obras de alcantarillado.
AMARILLO
Buenaventura: una década en desarrollo
CIAN
NEGRO
AGOSTO DE 2010
INFORME ESPECIAL
VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010
12
El Malecón le cambiará la cara
BUENAVENTURA UNA DÉCADA EN DESARROLLO
Malecón de Buenaventura
120.000 20.000 15% 1.500
a Buenaventura
20%
metros cuadrados para intervenir en tres fases m2 para el espacio público
Informal
Reorganizar el sector de comercio
Movilidad
Mejorarla para el peatón en el centro de la ciudad
aumentarán los m2 para espacio público.
70
sitios de parqueo
US$40
Incrementar la afluencia de turistas a la ciudad.
US$150
familias reubicadas millones de inversión inicial inversión total
Fuente: Proyecto
MUELLE TURÍSTICO
E
l proyecto de Malecón llega hasta el Muelle Turístico de Buenaventura, que se convierte en un sitio de encuentro, porque desde ahí se embarcan todos los visitantes hacia las diferentes playas que existen alrededor del municipio. La pasarela tiene una extensión de 240 metros de largo y tiene seis muelles para embarcaciones menores y uno para barcos. “Además de ser una ciudad - puerto, Buenaventura cuenta con una variedad de lugares en su zona marítima, rural y carreteable, en los cuales, las personas pueden disfrutar de unas buenas vacaciones, es ahí donde radica nuestro interés de vender al Distrito como un sitio donde no sólo se realizan transacciones portuarias sino también de interés turístico”, explicó el alcalde de Buenaventura, José Félix Ocoró,
La evolución de Buenaventura es evidente. En marcha hay inversiones portuarias por 1.000 millones de dólares y otros 150 millones de dólares, en proyectos logísticos.
PARA DESTACAR
EN 40 MILLONES DE DÓLARES ESTÁ VALORADA LA PRIMERA FASE DEL MALECÓN QUE RENOVARÁ EL CENTRO DE BUENAVENTURA.
CORTESÍA
El gobierno distrital de Buenaventura está a la espera de que se dispongan las partidas por parte de la Nación para iniciar la licitación del proyecto de Malecón. En la imagen el diseño previo. que ya cuenta con algunos recursos del sector público, pero que requiere la vinculación de capital privado para el desarrollo de propuestas comerciales y de entretenimiento. “Eso le cambia la cara a Buenaventura e invita a los mismos a generar un nuevo ambiente de confianza”. UNA NUEVA IMAGEN
El alcalde de Buenaventura, José Félix Ocoró, destacó que
el municipio no sólo quiere un cambio urbanístico, sino que se está mostrando un mejor panorama tanto fiscal como en el ordenamiento interno. Destacó que en los últimos años se ha logrado posicionar a la ciudad - puerto entre los primeros 200 municipios a nivel nacional por su desempeño en el manejo de los recursos fiscales. “El Departamento Nacional de Planeación (DNP) en su informe anual sobre el ranking de desempeño, dio a conocer que este Distrito - en la vigencia fiscal 2009 - se posicionó en el puesto 221 a nivel nacional y 15 en el departamento. Este panorama, le permite a Buena-
ventura generar espacios de competitividad, es decir, se hace más atractiva para los inversionistas nacionales e internacionales”, dijo el mandatario. Afirmó que esta meta se alcanzó gracias a la implementación de la estrategia “organizar la casa”, con la cual se logró mejorar la percepción que tenían los ciudadanos de la transparencia del gobierno. También se alcanzó el objetivo que gran parte de la población considere que en Buenaventura se hace una distribución justa de los recursos obtenidos a través de los impuestos y que además se invertirá en proyectos de renovación que logren mayor confianza.
Foto: Bloomberg
para este proyecto que busca cambiar la cara, de un sector del puerto y atraer turismo. “Este proyecto abre la posibilidad de inversión privada en todo el tema inmobiliario para lo que esperamos tener muchas propuestas”, afirmó. Para la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, María Elena Quiñones, el Malecón es un proyecto trascendental por su impacto urbanístico
LA LOGÍSTICA Y CREACIÓN DE EMPRESAS: LAS APUESTAS. 4
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
LA INDUSTRIA PESQUERA PUEDE GENERAR 12.000 EMPLEOS. 10
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
María E. Quiñones. Presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura
2
Según el funcionario, la idea es que todo esté listo para arrancar la licitación en 2011, una vez se definan las partidas presupuestales. Los estudios los está desarrollando la Universidad del Valle, que hizo una propuesta con estándares nacionales. No obstante, con el objetivo de vincular capital internacional a esta iniciativa, se están ampliando el paquete licitatorio de manera que se pueda atraer capital extranjero
0
A la espera de que el nuevo Gobierno presupueste las partidas correspondientes a la ejecución del proyecto de Malecón para Buenaventura, se declaró el municipio que tiene todo listo para arrancar el proceso licitatorio. La primera etapa de esta propuesta, que permitirá la renovación urbana en la zona céntrica, consta de 18 hectáreas y puede costar unos 40 millones de dólares, que serían financiados en su mayoría por dineros públicos. Sin embargo, a lo largo de esta propuesta se requiere la inversión privada para desarrollos inmobiliarios en la zona. “El proyecto está diseñado, presupuestado y estamos a la espera que el Ministerio de Hacienda autorice la licitación de las obras”, señaló el Secretario de Infraestructura Vial de Buenaventura, Amarildo Ibargüen. En esta etapa, se espera tener además de la recuperación del espacio público el desarrollo comercial, plazoleta de comidas, zona deportiva, canchas, entre otras infraestructuras. La segunda fase del Malecón es la recuperación de la zona pesquera en el barrio Pueblo Nuevo y la tercera es la renovación del sector sur de Buenaventura hacia el Puente del Piñal.
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO A - LR_BUENAVENTURA - 17:0