Negocios con Chile

Page 1

��������������������������������������

��������������������������

FECHA: SEPTIEMBRE 26 Trabajo: REVISTA CHILE Plancha No. 1

www.larepublica.com.co

Cabeza de plancha

SEPTIEMBRE DE 2010

� ������������������

SERVICIOS

���������������

������������������ � ���������������

100 99 97 95

��������������������������

El Tratado de Libre Comercio abre grandes oportunidades para la industria del software, entre otros sectores.

E

TLC

l Tratado de Libre Comercio (TLC) de Chile y Colombia, más allá de permitir la comercialización de productos y servicios con ventajas arancelarias, es una carta de acceso a la libertad creativa de los empresarios de los dos países. Y esa debe ser la apuesta de los industriales locales, pues hoy es el carbón el que concreta gran parte de las exportaciones al país austral, dejando espacio para otros segmentos más especializados como manufacturas, servicios y productos farmacéuticos. No obstante, la clave está en la innovación y el valor agregado. En este terreno, el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas es fundamental, pues son ellas las que sacarán un mayor provecho del acuerdo en la medida en que estén debidamente preparadas. El TLC, suscrito en el 2006 y vigente desde mayo del 2009, genera, además, oportunidades comerciales para los sectores relacionados con los servicios de informática y software, salud, audiovisuales, construcción, ingeniería y ecoturismo. Para el embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares Ossan-

Las exportaciones totales de servicios de Chile hacia Colombia muestran una tendencia creciente durante los últimos cinco años, alcanzando un pico de 10.785 millones de dólares en el 2008. Sin embargo y como resultado de la crisis mundial, durante 2009 se registró una disminución, que las llevó a 8.507 millones de dólares el año anterior. El Jefe del Departamento de Servicios de ProChile, Osvaldo Marinao, explicó que este crecimiento ubicó a Colombia en el séptimo lugar de destino de este tipo de ventas, superando a mercados importantes como Canadá, Reino Unido y Brasil, entre otros. Los 15 servicios más importantes representaron 96 por ciento del total

exportado, mientras que el cuatro por ciento restante se explica por exportaciones de otros 21 tipos de servicios. Marinao indicó que el crecimiento se debe en gran medida a la consolidación de un proceso de mejora en el entorno para hacer negocios, al tamaño del mercado interno y a la fuerte demanda nacional de irrupción de inversiones chilenas en Colombia, las que han demandado servicios prestados por empresas del país austral, tales como toda una gama de servicios de apoyo al retail, de tecnologías de información, servicios financieros y los relacionados a la minería, ingeniería, servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves. En este punto, se percibe una fuerte

concentración de las exportaciones de servicios en pocas empresas. De un total de 53 empresas exportadoras, 13 de ellas representan 90 por ciento del total exportado en 2009, destacándose las relacionadas a servicios de telefonía y comunicaciones, con recursos chilenos de Telefónica y Entel a la cabeza. En cuanto a contratación con el Estado colombiano, Marinao mencionó a Siga Consultores, que interviene en obras públicas y la firma Iconstruye, que interviene en 13 frentes de obra, asociada con el consorcio Sonda que en lo corrido del año ha transado 220.000 dólares. Así mismo, han participado en el diseño de portales transaccionales en Internet para el Estado colombiano.

92 90 87 85 83

��������������� ����������� ���������� ����������� ��������������� �������������� ����������� �������������� �������������������������� ���������������������

��������������������

dón, las empresas de ambos países tendrán mejores posibilidades en la medida en que logren una mayor presencia, conectividad y destinen recursos importantes.

EL TRAMPOLÍN

Uno de los puntos que no se tienen que pasar por alto es la posibilidad que brinda el TLC binacional para llegar a otros mercados a través de Chile, pues lo cierto es que se debe aprovechar que el país austral tiene acuerdos comerciales con 43 naciones. Y es en esta cobertura del mercado internacional en donde radica la oportunidad de negocio más importante para Colombia, pues en la medida en que Chile amplíe su espectro, más oportunidades existirán para sus proveedores de la región, que según Proexport, son en primer lugar Brasil, seguido de Argentina y Colombia. Esta posibilidad la están tomando en serio productores colombianos de insumos de confección, agroindustria, empaques y confitería, los cuales han participado con éxito en misiones comerciales. Sobre este tema, el vicepresiden-

te de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, asegura que este tipo de encuentros permiten identificar los diferentes actores del sector en ese país y así estrechar los lazos comerciales. “La idea es que los socios en Chile compren materias primas colombianas, las transformen y exporten productos terminados, en asocio con los nacionales, hacia alguno de los mercados con los que el país austral tiene acuerdos comerciales”. Con la idea de aprovechar las oportunidades del TLC se prepara una misión a Chile, la cual se desarrollará en noviembre y en la que participarán empresas colombianas de distintos sectores. El encuentro, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Chilena, según su director Ejecutivo, José Palma, “está enfocado a crear relaciones bien sustentadas con firmas chilenas y se puedan desarrollar acuerdos de representación, subcontratación, comercialización, distribución, fabricación conjunta, franquicia, alianza, transferencia de tecnología y ensamblaje, entre otros”.

80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2 100 99

������������� ������������� ����������� ���������� ������������� ������������ ����������� ����������

97 95 92 90 87 85

����������������� ����������������������������������� �������������������������

83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2


2 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 77 80 83 85 87 90 92 95 97 99 100

2 5 10 15 20 25 30 35

��������������� �������������������

�������������� ����� ������������ �������������� ����������� ����������� ����������� ���������

40 45 50 55 60 65 70 75 77 80 83 85 87 90 92 95 97 99

������

L

Andina, una firma con 10 años de experiencia en el mercado local de pañales. Este tipo de negocios ratifican que Colombia está en la mira de los chilenos, pero esto no es nuevo. Cifras consolidadas entre 1990 y junio de 2010, revelan que con 6.793 millones de dólares, ésta nación se consolida como el cuarto destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo. Dicho monto equivale a 12,5 por ciento del total. En la evolución del flujo de capitales chilenos a Colombia se destacan dos momentos. El primero, entre 1994 y 1997, cuando se realizaron importantes jugadas del sector de generación y distribución de electricidad. El segundo, que aún hoy se vive, inició en 2003, con movidas de compañías de los renglones de servicios, retail (se destaca la llegada de Falabella en 2006 y Easy en 2009) e industria. Para el embajador Ayares Ossandón, aunque el fuerte de su país es el sector energético, los retails hicieron un gran cambio cultural en la población colombiana, acostumbrada a los pequeños negocios. “Con esto contribuimos al desarrollo del país, y estamos siendo valorados en este contexto”.

���������������������������� La arquitectura y las manifestaciones culturales hacen parte de Santiago.

100

����������������������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������������� �������

�������������������������������� ���������������������������������� ����������������� ���������

�������������������� ��������������������������� ����������������������

��������� ��������������� ���������� ��������������������� ���������������

as relaciones entre Colombia y Chile pasan por su mejor momento. Y no es para menos, pues las cifras de inversión del primer semestre de 2010 muestran que el territorio colombiano se convirtió en el segundo receptor de capitales de empresas chilenas, con 412 millones de dólares, y solo es superado por Perú. Como si fuera poco, el país es donde más crece la inversión de los chilenos con 175,7 por ciento, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Esta dinámica es calificada por el embajador de Chile, Gustavo Ayares Ossandón, como un ciclo virtuoso, del que se destacan negocios como la llegada de La Polar, las movidas de Arauco y la adquisición de Terpel Colombia por parte de Copec. Pero las buenas noticias no paran. Para noviembre se tiene prevista la inauguración de la planta de papel y cartón del Grupo CMPC, uno de los más grandes de Latinoamérica del sector forestal, y que ofrece papel tissue, pañales desechables para bebé, toallitas húmedas, entre otros. El diplomático explica que en el complejo, que estará ubicado cerca a Bogotá, se invirtieron cerca de 70 millones de dólares. CMPC (del grupo Matte) ingresó a Colombia en 2008, tras la adquisición de Drypers

COLOMBIA

La Isla de Pascua atrae a miles de turistas, quienes llegan a descubrir sus impresionantes sitios arqueológicos.

�������������������� ������������������� ���������������������� ������������������������ ������������������ ���������������������� ���������������������� ����������������������� ������������������� ������������������������ ��������������������� ����������������������� ����������������������� ����������������������� ������������������������� �������������

��������� ��������

Copec se internacionalizó con la compra de Terpel en 265 millones de dólares a fondo de inversión.

Cabeza de plancha

���������������

���������������

������������������ �

�� ������������������

� ������������������

������������������ �� ���������������

���������������

CÁMARA

�������������������������������������� ������������������������������������

���������������� ��������

��������

�������������������� ����������������������

��������������������

�������������� ��������

����������������� �����������������

����� ����� ����� ����� ����� ���

�������������� ����������

���

����������������

de más de 60 millones de habitantes, con ventajas regulatorias y, prácticamente, sin gravámenes arancelarios. Por lo demás, a diferencia de Brasil y Perú, Chile tiene productos totalmente complementarios con Colombia, principalmente en el sector agrícola e industrial.

��������� ������������� ����������� �������������� ������������� ������������ �������������� ������������

Trabajo: REVISTA CHILE

Al igual que crecen las exportaciones e inversiones entre Colombia y Chile, también lo hace el protagonismo y apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena. El presidente Banmédica Colombia y de la Junta Directiva de la Cámara, Fernando Robledo, señala que un año y medio de operaciones hay 86 empresas afiliadas y esperan cerrar 2010 con 100. La Cámara, referente de los empresarios de los dos países y apoyo para la promoción de los negocios, ya tiene sede en Medellín, la cual inaugurará oficialmente el 3 de noviembre.

����������������� �������������������������������������� ��������������������������.

zamiento de la misma el 3 de noviembre en Medellín.

FECHA: SEPTIEMBRE 26

¿Cuánto es la inversión chilena en Colombia? Es de aproximadamente 7.000 millones de dólares. Tradicionalmente, el sector de energía (transmisión y generación) ha sido importante, pero hoy en día, áreas como la forestal y servicios han tomado una preponderancia en el mercado colombiano, lo cual se ha reflejado en el avance de nuevas compañías de retail, como Falabella, Easy y La Polar.

Plancha No. 2

���������������������

L

a Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena se ha transformado en referente obligado para los inversionistas.

¿Hasta qué punto el TLC entre los dos países ha beneficiado a las relaciones comerciales? Ha puesto a la vista de los exportadores e inversores, un mercado común

¿Cómo ha sido el trabajo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena? La Cámara se ha transformado en un referente del inversionista chileno en Colombia, de las empresas inversoras colombianas en Chile, así como de los exportadores colombianos. Recientemente, celebramos un convenio con el BID y la Unad con el fin de apoyar a exportadoras pymes colombianas y hemos realizado en menos de dos años, cinco misiones comerciales a Chile, que han llevado más de 70 empresarios colombianos, para explorar oportunidades de negocios. En estas actividades hemos trabajado con la Cámara de Comercio de Bogotá y Barranquilla. También abrimos una sede en Medellín en septiembre, con el fin de apoyar la gestión de las firmas chilenas que se están instalando, no sólo en Bogotá sino también, en la región de Antioquia. Haremos el lan-

¿Cuántas empresas se encuentran afiliadas a la Cámara? En un año y medio de operaciones, ya tenemos 86 empresas afiliadas de diferentes sectores, tales como entidades bancarias, salud, empresas constructoras, consultoras, de alimentos, publicidad, audiovisual, retail, tecnología, laboratorios farmacéuticos, energía, empresas del área forestal, entre otras. Probablemente, llegaremos a 100 empresas para fines de este año. ¿Qué empresas se encuentran afiliadas a la Cámara? Prácticamente, la mayoría de las empresas chilenas con inversiones en Colombia. Entre las más grandes está Colmédica, Sodimac, Falabella, La Polar, Parque Arauco, Easy, CMPC, Arauco, Gasco, Cryogas Indura. Todas son chilenas, ¿hay empresas colombianas también? Sí, tenemos muchas empresas colombianas como Colombina, Fanalca, Bancolombia, ISA, Viña Undurraga, Río Paila Castilla, BBVA, Compensar, y Helm Bank.


permiten el hábitat de diversos tipos de truchas y salmones introducidos hace ya casi 100 años en el país, Chile es uno de los mejores territorios para disfrutar de la pesca con mosca. Se puede practicar desde la Región de Antofagasta hasta los confines de Tierra del Fuego. Pero es la Patagonia la que cuenta con una bien ganada fama mundial para la práctica de deporte. Quienes viajan entre Atacama, El-

qui y el Norte Grande pueden apreciar sus extensas playas solitarias, un paisaje costero de carácter mágico. Numerosos senderos claramente señalizados permiten conocer una fauna diversa y abundante, en la cual destacan chungungos, lobos de un pelo y gran cantidad de pelícanos, cormoranes y pingüinos de Humboldt. Es de especial interés en Pan de Azúcar la isla del mismo nombre, la cual se puede conocer en botes de pescadores.

Trabajo: REVISTA CHILE

FECHA: SEPTIEMBRE 26

tes bosques de araucarias y caminatas a lagunas pre cordilleranas. Si se quiere un plan más tranquilo y romántico entonces está el Atacama, el desierto más árido del planeta, que se extiende por el norte de Chile, entre los ríos Loa y Copiapó, en la Región de Antofagasta y el norte de la Región de Atacama. Como la geografía austral tiene una enorme variedad de ríos con características, tamaños y formas que

Los vinos chilenos son únicos. Esta excelencia obedece a factores como la tierra y el clima.

����

�����������

������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������� ������������������������� �������������������������� �������������������������� ���������������������������� ���������������������������� ���������������������������� �������������������������� ������������������������

En Chile hay 74.500 hectáreas cultivadas con viñedos y se producen al año 427 millones de litros.

Plancha No. 3

El Parque Forestal es uno de los más tradicionales de la ciudad, ubicado en la ribera sur del río Mapocho. En su interior están los museos Bellas Artes y de Arte Contemporáneo. Sobre el Cerro San Cristóbal se extiende el Parque Metropolitano, con una extensión de 728 hectáreas es el parque urbano más grande del país. Más al sur está Concepción. Quien visite esta ciudad puede disfrutar de unas deliciosas empanadas chilenas acompañadas de una cerveza fría en el Puerto de Talcahuano, ubicado en el barrio Chino, muy cerca del pueblo de Lirquén. La capital de los Lagos, Puerto Montt, recibe a los viajeros que vienen de la Patagonia y de la zona continental chilena. Es un punto siempre activo que ha incrementado su población con actividades salmoneras. Chile se caracteriza por sus aguas termales como las del Coñaripe, Huife, Menetué y Puyehue. El esplendor de estos sitios naturales está en los bosques, las cabañas, los hoteles, la gastronomía y todas las comodidades necesarias que contrastan con lo agreste de la naturaleza. Para los más arriesgados, está Pucón, tierra de volcanes y adrenalina. El Lago Villarica y el volcán Pillán, enmarcan la geografía de la región, y el río Trancura, principal afluente del lago, ofrece a los visitantes la posibilidad de hacer rafting y kayaking en sus aguas blancas. Hay también escalada en la Vía Ferrata y trekking al valle de Pichillancahue con vista a un hermoso glaciar. Además se puede visitar el Santuario El Cañi, reserva privada ecológica, con excelen���������������

COMERCIO

������������������ ��

� ������������������

CHILE CHILE:: ���������������

���������������

L

�������������������

os 5.000 kilómetros que separan a Chile de Colombia no son un impedimento para que el comercio entre los dos países se consolide.

Durante décadas Colombia y Chile se enfocaron en estimular el intercambio en otros continentes. Fueron las eventuales dificultades con los principales socios comerciales y las paradojas de la globalización, las que hicieron que estos dos países se volvieran a mirar, en principio como puente para llegar a otros nichos y luego para aumentar las exportaciones. Colombia se dio cuenta de que el carbón que produce en El Cerrejón, al lado del mar Caribe, los plásticos en formas primarias, los azúcares y mieles que se refinan en el Valle y los productos farmacéuticos podrían tener un mercado importante en territorio austral. Y Chile descubrió que sus frutas, como manzanas y peras, o sus legendarios vinos, servicios, los conductores eléctricos de cobre, las cartulinas multicapas y sus reputados salmones y truchas podrían encontrar asiduos clientes en Colombia. La oportunidad de intercambio, relegada por tanto tiempo, empezó a ser consi-

derada por empresarios chilenos y colombianos, que exploraron las opciones para aumentar el comercio. Según datos de ProChile, en el 2009 la venta de productos colombianos a Chile sumó 1.354 millones de dólares. Los productos más demandados por los chilenos son petróleo, carbón, azúcares y mieles, bienes farmacéuticos y plásticos. Mientras tanto, las importaciones colombianas desde Chile llegaron a 589,75 dólares, de estas se destacan las manzanas frescas, papeles y cartones, cátodos y alambre de cobre refinado. El director de ProChile en Colombia, Ignacio Fernádez Ruiz, asegura que las relaciones bilaterales son muy prometedoras, puesto que Chile ocupó el puesto nueve en 2009 como destino de exportaciones colombianas, por encima de países como México y Brasil, y durante enero de 2010 se convirtió en el segundo mercado de los bienes y productos nacionales, con lo que desplazó a Venezuela.

������������������������� �������������������������� �����������

�������

�������

�������

�������

�������

������� �������

���������

���������

���������

Cabeza de plancha

�� ������������������ ���������

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

������������ ��������

���������������������������������

El intercambio comercial entre Colombia y Chile ha mostrado una trayectoria creciente desde la entrada en vigencia del ACE No. 24 en 1994, que se consolidó con la ratificación del TLC entre ambos países en el 2009. En la actualidad el 99 por ciento de los bienes se en encuentran exentos del pago de arancel para el comercio binacional y el uno por ciento restante se desgravará totalmente a partir del primero de enero de 2012, logrando una zona de libre comercio. Al intercambio de bienes se debe sumar ahora la relevancia de los servicios, los cuales para el caso chileno alcanzaron exportaciones hacia Colombia por valor de 33 millones de dólares en el 2009, convirtiéndose en un pilar fundamental para la profundización de la relaciones en el siglo XXI.

Funcionarios de la Universidad Católica de Chile hacen parte de la misión. Los programas de negocios e infraesctructura se destacan.

D

el 4 al 6 de octubre una misión de universidades chilenas visitará Bogotá y Medellín para adelantar alianzas de intercambio con instituciones educativas de Colombia.

El carbón que se explota en El Cerrejón es uno de los productos que más se exporta a Chile.

������������ ������������ ���������������� ���������� ��������� ����������� ������������� ����������� ������

�������������� ���������������� ��������������� ��������������� �������������� ����������������� ������������ ������������� ������������ �������������������� �����������������

���������������������� �����������������������������

100 99 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40

Bajo la premisa ‘Estudia en Chile’, Prochile propone una alianza educativa con Colombia para reforzar los conocimientos desde la academia con programas de postgrado en los que puedan participar estudiantes de los dos países. Para ello, “tenemos programada una misión que se realizará entre el 4 y 6 de octubre en Bogotá y Medellín. Allí evaluaremos las opciones, las necesidades y los beneficios que ofrecerá esta estrategia de crecimiento y de exportación de valores agregados”, asegura el Asesor Comercial de Prochile Colombia, Carlos Muñoz. Al encuentro asistirán por el país

austral representantes de las universidades de Chile, Católica, Católica de Valparaíso, Santiago, Católica del Norte y Andrés Bello. Por Colombia se contará con la participación de diferentes establecimientos de educación superior y de entidades como el Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y representantes del Ministerio de Educación. Se tiene prevista una reunión con decanos y jefes de relaciones internacionales de universidades colombianas, interesadas en alianzas con las universidades chilenas y una muestra de los diferentes programas que ofrecen. Estas mismas actividades se efec-

tuarán el miércoles 6 de octubre en Medellín. Para Muñoz, hay varias razones por las que los colombianos deben estudiar en Chile. “Somos países con niveles de desarrollo muy similares, tenemos universidades y entidades del medio académico preparadas para ofrecer todas las garantías de calidad y además, Chile ofrece programas de alto nivel académico en campos de mucha demanda de los sectores productivos”, manifiesta. Aspectos como el idioma, la cercanía y el aprecio que tienen los chilenos por los colombianos son fundamentales para este tipo de alianzas. Adicionalmente, hay grandes posibilidades de financiamiento que podrán establecerse durante el encuentro y, a juicio de Muñoz, “es importante que las personas sepan que al prepararse profesionalmente en Chile, existe la posibilidad de establecerse en el país y trabajar en el área en la que se hayan especializado. Todo depende de normas ya establecidas por el gobierno, pero es una posibilidad interesante que vale la pena analizar”.

35 30 25 20 15 10 5 2 100 99 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2


El Valle de la Luna, en la Región de Antofagasta, está a 13 kilómetros al oeste de San Pedro de Atacama.

����������� ������������� ������������� ��������������� ����������� ����������� ���������������� ����������������� ����������� ���������

����������������������� ��������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ����������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ������������������������������ �������������� ��������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������

�������������������������� ������������������������������� �������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ������������������� �������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ����������������������������� �����������������������

����������������� �����������������

��������

���������������

���������������

������������������ �

�� ������������������ 90 87 85 83 77 75 70

erca del 58 por ciento de los colombianos que viaja a Chile lo hace para disfrutar de los encantos de un país con una variada oferta turística.

80 65 60

C

92 55 50 45

Mientras tanto, en Colombia, gracias a las inversiones chilenas se generaron no menos de 30.000 empleos directos e indirectos entre 1990 y junio de 2010, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Además se ha presentado una oferta más amplia de productos con calidad y a precios competitivos. Vidagas, Siga Ingeniería, La Polar, Cine Color, Ilko ArcoAseo y Boden son solo algunos casos de empresas chilenas que se toman con éxito el mercado colombiano.

95 40

L

a estabilidad, la seguridad, el crecimiento sostenido de la economía y las similitudes socioculturales son las principales razones por las que empresas chilenas han decidido apostarle con firmeza a Colombia como destino de sus inversiones. Tanto los chilenos como los colombianos se han beneficiado de estas movidas empresariales. Para los primeros se han abierto oportunidades de negocios en diversos sectores, dinámica a la que le han sacado provecho grandes, medianas y pequeñas firmas de país austral.

������� ������������ ��������� ����������� ������������ ������������� ������������� ����������� ������������ �������������� ������������� ��������

����������������� �������������

97

����������������� ���������������

���������������

99

�������������

����������

NEGOCIOS ���������������

100

Plancha No. 4

��������������� �������������������������

������������� ��������������������������������������

������������� ������������������������������������

35 10 5 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2

��������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� �������������������������������������� ��������������������

Los Andes bajo la atenta mirada del cerro El Plomo, glaciar de casi 6.000 metros de altura y de nieves eternas. Parte de su importancia cultural está en lugares como La Casa Colorada, el Puente de Calicanto, el Palacio de la Moneda, la Alameda de Las Delicias, el Cementerio General, el edificio del Congreso Nacional, entre otros. La capital se caracteriza por sus parques, sitios de esparcimiento y deporte, como el Parque O’Higgins, ubicado en el centro y diseñado por los paisajistas Arana Borica y el francés Guillermo Renner.

99

������������� ������������������������������������������������

La exuberante naturaleza y la historia que perduran en las playas, ciudades y campos de Chile hacen de este país un destino obligado para los amantes de la buena comida, el vino y la cultura. Viajar a Chile es emprender un viaje al pasado, presente y futuro de una región llena de magia. De norte a sur se descubren paisajes y planes para no perderse. El primer destino obligado es Santiago, donde se mezcla más de 500 años de historia con la modernidad de una de las urbes más avanzadas de Latinoamérica. La urbe parece desplegarse desde

100

Al recorrer Valparaíso se puede apreciar el Muelle Prat, entrada y salida marítima del puerto y que muestra su incesante ritmo naviero

2

������������������������������������ ����������������������������������� �������������������������������������� ��������������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������

15

������������������������� ��������������������������

�������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������� ��������������������� ��������������������������� ������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� ��������������� ������������������������������������ �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������

20

���������������������������������� ���������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������� �������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������� ����������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������� �������������������� ������������������������������ �������������������������������� ����������������������������������

����������������������������������

25

�������

30

Cabeza de plancha

NEGOCIOS CHILE

������������������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������������ ����������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������

�������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������� ������������������������������������������ ��������������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������

��������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������������������������� �������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������� ����������������������������������������������� ������������������������������������������������ ��������������������������������������������� ���������������������������������������������� ���������

Trabajo: REVISTA CHILE

����������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������

FECHA: SEPTIEMBRE 26

�����

CHILE

������������������ ��

� ������������������


��������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������������������������� �������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������� ����������������������������������������������� ������������������������������������������������ ��������������������������������������������� ���������������������������������������������� ���������

�������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������� ������������������������������������������ ��������������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������

������������������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������������ ����������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������

FECHA: SEPTIEMBRE 26

��������������� �������������������������

Trabajo: REVISTA CHILE

����������������� �����������������

������������� ��������������������������������������

Plancha No. 4

�������������������������� ������������������������������� �������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ������������������� �������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ����������������������������� �����������������������

������������� ������������������������������������

����������

��������

������������� ���������������

������������������ � Cabeza de plancha

NEGOCIOS CHILE

� ������������������ ���������������

����������������� ���������������

L

El Valle de la Luna, en la Región de Antofagasta, está a 13 kilómetros al oeste de San Pedro de Atacama.

����������� ������������� ������������� ��������������� ����������� ����������� ���������������� ����������������� ����������� ���������

����������������������� ��������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ����������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ������������������������������ �������������� ��������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������

����� ����������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������

CHILE

NEGOCIOS ���������������

�� ������������������

a estabilidad, la seguridad, el crecimiento sostenido de la economía y las similitudes socioculturales son las principales razones por las que empresas chilenas han decidido apostarle con firmeza a Colombia como destino de sus inversiones. Tanto los chilenos como los colombianos se han beneficiado de estas movidas empresariales. Para los primeros se han abierto oportunidades de negocios en diversos sectores, dinámica a la que le han sacado provecho grandes, medianas y pequeñas firmas de país austral.

Mientras tanto, en Colombia, gracias a las inversiones chilenas se generaron no menos de 30.000 empleos directos e indirectos entre 1990 y junio de 2010, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Además se ha presentado una oferta más amplia de productos con calidad y a precios competitivos. Vidagas, Siga Ingeniería, La Polar, Cine Color, Ilko ArcoAseo y Boden son solo algunos casos de empresas chilenas que se toman con éxito el mercado colombiano.

������� ������������ ��������� ����������� ������������ ������������� ������������� ����������� ������������ �������������� ������������� ��������

������������������ �� ���������������

����������������� �������������

C

100 99 97 95 92 90 87 85 83

erca del 58 por ciento de los colombianos que viaja a Chile lo hace para disfrutar de los encantos de un país con una variada oferta turística.

80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35

����������������������������������

������� ���������������������������������� ���������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������� �������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������� ����������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������� �������������������� ������������������������������ �������������������������������� ����������������������������������

�������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������� ��������������������� ��������������������������� ������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� ��������������� ������������������������������������ �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������

������������������������� ��������������������������

������������������������������������ ����������������������������������� �������������������������������������� ��������������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������

30 25 20 15 10 5

Al recorrer Valparaíso se puede apreciar el Muelle Prat, entrada y salida marítima del puerto y que muestra su incesante ritmo naviero

������������� ������������������������������������������������

��������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� �������������������������������������� ��������������������

La exuberante naturaleza y la historia que perduran en las playas, ciudades y campos de Chile hacen de este país un destino obligado para los amantes de la buena comida, el vino y la cultura. Viajar a Chile es emprender un viaje al pasado, presente y futuro de una región llena de magia. De norte a sur se descubren paisajes y planes para no perderse. El primer destino obligado es Santiago, donde se mezcla más de 500 años de historia con la modernidad de una de las urbes más avanzadas de Latinoamérica. La urbe parece desplegarse desde

Los Andes bajo la atenta mirada del cerro El Plomo, glaciar de casi 6.000 metros de altura y de nieves eternas. Parte de su importancia cultural está en lugares como La Casa Colorada, el Puente de Calicanto, el Palacio de la Moneda, la Alameda de Las Delicias, el Cementerio General, el edificio del Congreso Nacional, entre otros. La capital se caracteriza por sus parques, sitios de esparcimiento y deporte, como el Parque O’Higgins, ubicado en el centro y diseñado por los paisajistas Arana Borica y el francés Guillermo Renner.

2 100 99 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2


permiten el hábitat de diversos tipos de truchas y salmones introducidos hace ya casi 100 años en el país, Chile es uno de los mejores territorios para disfrutar de la pesca con mosca. Se puede practicar desde la Región de Antofagasta hasta los confines de Tierra del Fuego. Pero es la Patagonia la que cuenta con una bien ganada fama mundial para la práctica de deporte. Quienes viajan entre Atacama, El-

qui y el Norte Grande pueden apreciar sus extensas playas solitarias, un paisaje costero de carácter mágico. Numerosos senderos claramente señalizados permiten conocer una fauna diversa y abundante, en la cual destacan chungungos, lobos de un pelo y gran cantidad de pelícanos, cormoranes y pingüinos de Humboldt. Es de especial interés en Pan de Azúcar la isla del mismo nombre, la cual se puede conocer en botes de pescadores.

Los vinos chilenos son únicos. Esta excelencia obedece a factores como la tierra y el clima.

����

�����������

������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������� ������������������������� �������������������������� �������������������������� ���������������������������� ���������������������������� ���������������������������� �������������������������� ������������������������

FECHA: SEPTIEMBRE 26

tes bosques de araucarias y caminatas a lagunas pre cordilleranas. Si se quiere un plan más tranquilo y romántico entonces está el Atacama, el desierto más árido del planeta, que se extiende por el norte de Chile, entre los ríos Loa y Copiapó, en la Región de Antofagasta y el norte de la Región de Atacama. Como la geografía austral tiene una enorme variedad de ríos con características, tamaños y formas que

Trabajo: REVISTA CHILE

En Chile hay 74.500 hectáreas cultivadas con viñedos y se producen al año 427 millones de litros.

Plancha No. 3

El Parque Forestal es uno de los más tradicionales de la ciudad, ubicado en la ribera sur del río Mapocho. En su interior están los museos Bellas Artes y de Arte Contemporáneo. Sobre el Cerro San Cristóbal se extiende el Parque Metropolitano, con una extensión de 728 hectáreas es el parque urbano más grande del país. Más al sur está Concepción. Quien visite esta ciudad puede disfrutar de unas deliciosas empanadas chilenas acompañadas de una cerveza fría en el Puerto de Talcahuano, ubicado en el barrio Chino, muy cerca del pueblo de Lirquén. La capital de los Lagos, Puerto Montt, recibe a los viajeros que vienen de la Patagonia y de la zona continental chilena. Es un punto siempre activo que ha incrementado su población con actividades salmoneras. Chile se caracteriza por sus aguas termales como las del Coñaripe, Huife, Menetué y Puyehue. El esplendor de estos sitios naturales está en los bosques, las cabañas, los hoteles, la gastronomía y todas las comodidades necesarias que contrastan con lo agreste de la naturaleza. Para los más arriesgados, está Pucón, tierra de volcanes y adrenalina. El Lago Villarica y el volcán Pillán, enmarcan la geografía de la región, y el río Trancura, principal afluente del lago, ofrece a los visitantes la posibilidad de hacer rafting y kayaking en sus aguas blancas. Hay también escalada en la Vía Ferrata y trekking al valle de Pichillancahue con vista a un hermoso glaciar. Además se puede visitar el Santuario El Cañi, reserva privada ecológica, con excelen���������������

CHILE CHILE:: ���������������

83 80 77 75 60 55 50 45 40 25 20 15 10 5 2 100 99 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2

������������ �������������������� �����������������

austral representantes de las universidades de Chile, Católica, Católica de Valparaíso, Santiago, Católica del Norte y Andrés Bello. Por Colombia se contará con la participación de diferentes establecimientos de educación superior y de entidades como el Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y representantes del Ministerio de Educación. Se tiene prevista una reunión con decanos y jefes de relaciones internacionales de universidades colombianas, interesadas en alianzas con las universidades chilenas y una muestra de los diferentes programas que ofrecen. Estas mismas actividades se efec-

30

���������

���������

�������

������� �������

�������

�������

�������

���������

65

�������������� ���������������� ��������������� ��������������� �������������� ����������������� ������������ �������������

Bajo la premisa ‘Estudia en Chile’, Prochile propone una alianza educativa con Colombia para reforzar los conocimientos desde la academia con programas de postgrado en los que puedan participar estudiantes de los dos países. Para ello, “tenemos programada una misión que se realizará entre el 4 y 6 de octubre en Bogotá y Medellín. Allí evaluaremos las opciones, las necesidades y los beneficios que ofrecerá esta estrategia de crecimiento y de exportación de valores agregados”, asegura el Asesor Comercial de Prochile Colombia, Carlos Muñoz. Al encuentro asistirán por el país

tuarán el miércoles 6 de octubre en Medellín. Para Muñoz, hay varias razones por las que los colombianos deben estudiar en Chile. “Somos países con niveles de desarrollo muy similares, tenemos universidades y entidades del medio académico preparadas para ofrecer todas las garantías de calidad y además, Chile ofrece programas de alto nivel académico en campos de mucha demanda de los sectores productivos”, manifiesta. Aspectos como el idioma, la cercanía y el aprecio que tienen los chilenos por los colombianos son fundamentales para este tipo de alianzas. Adicionalmente, hay grandes posibilidades de financiamiento que podrán establecerse durante el encuentro y, a juicio de Muñoz, “es importante que las personas sepan que al prepararse profesionalmente en Chile, existe la posibilidad de establecerse en el país y trabajar en el área en la que se hayan especializado. Todo depende de normas ya establecidas por el gobierno, pero es una posibilidad interesante que vale la pena analizar”.

35

�������

���������

70

���������������������� �����������������������������

85

D

Funcionarios de la Universidad Católica de Chile hacen parte de la misión. Los programas de negocios e infraesctructura se destacan.

el 4 al 6 de octubre una misión de universidades chilenas visitará Bogotá y Medellín para adelantar alianzas de intercambio con instituciones educativas de Colombia.

El carbón que se explota en El Cerrejón es uno de los productos que más se exporta a Chile.

������������ ������������ ���������������� ���������� ��������� ����������� ������������� ����������� ������

87

El intercambio comercial entre Colombia y Chile ha mostrado una trayectoria creciente desde la entrada en vigencia del ACE No. 24 en 1994, que se consolidó con la ratificación del TLC entre ambos países en el 2009. En la actualidad el 99 por ciento de los bienes se en encuentran exentos del pago de arancel para el comercio binacional y el uno por ciento restante se desgravará totalmente a partir del primero de enero de 2012, logrando una zona de libre comercio. Al intercambio de bienes se debe sumar ahora la relevancia de los servicios, los cuales para el caso chileno alcanzaron exportaciones hacia Colombia por valor de 33 millones de dólares en el 2009, convirtiéndose en un pilar fundamental para la profundización de la relaciones en el siglo XXI.

90

������������ ��������

���������������������������������

92

derada por empresarios chilenos y colombianos, que exploraron las opciones para aumentar el comercio. Según datos de ProChile, en el 2009 la venta de productos colombianos a Chile sumó 1.354 millones de dólares. Los productos más demandados por los chilenos son petróleo, carbón, azúcares y mieles, bienes farmacéuticos y plásticos. Mientras tanto, las importaciones colombianas desde Chile llegaron a 589,75 dólares, de estas se destacan las manzanas frescas, papeles y cartones, cátodos y alambre de cobre refinado. El director de ProChile en Colombia, Ignacio Fernádez Ruiz, asegura que las relaciones bilaterales son muy prometedoras, puesto que Chile ocupó el puesto nueve en 2009 como destino de exportaciones colombianas, por encima de países como México y Brasil, y durante enero de 2010 se convirtió en el segundo mercado de los bienes y productos nacionales, con lo que desplazó a Venezuela.

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

95

os 5.000 kilómetros que separan a Chile de Colombia no son un impedimento para que el comercio entre los dos países se consolide.

Durante décadas Colombia y Chile se enfocaron en estimular el intercambio en otros continentes. Fueron las eventuales dificultades con los principales socios comerciales y las paradojas de la globalización, las que hicieron que estos dos países se volvieran a mirar, en principio como puente para llegar a otros nichos y luego para aumentar las exportaciones. Colombia se dio cuenta de que el carbón que produce en El Cerrejón, al lado del mar Caribe, los plásticos en formas primarias, los azúcares y mieles que se refinan en el Valle y los productos farmacéuticos podrían tener un mercado importante en territorio austral. Y Chile descubrió que sus frutas, como manzanas y peras, o sus legendarios vinos, servicios, los conductores eléctricos de cobre, las cartulinas multicapas y sus reputados salmones y truchas podrían encontrar asiduos clientes en Colombia. La oportunidad de intercambio, relegada por tanto tiempo, empezó a ser consi-

�������������������������� �����������

97

L

�������������������

�������������������������

99

���������������

100

Cabeza de plancha

�� ������������������

COMERCIO

������������������ ��

� ������������������


2 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 77 80

��������������� �������������������

10

�������������� ����� ������������ �������������� ����������� ����������� ����������� ���������

15 20 25 30 35 40

COLOMBIA

����������������������������

45 50 55

La arquitectura y las manifestaciones culturales hacen parte de Santiago.

65

La Isla de Pascua atrae a miles de turistas, quienes llegan a descubrir sus impresionantes sitios arqueológicos.

60

70

92 95 97 99 100

�� ������������������

������������������ �

���������������

���������������

CÁMARA

�������������������������������������� ������������������������������������

��������

¿Cómo ha sido el trabajo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena? La Cámara se ha transformado en un referente del inversionista chileno en Colombia, de las empresas inversoras colombianas en Chile, así como de los exportadores colombianos. Recientemente, celebramos un convenio con el BID y la Unad con el fin de apoyar a exportadoras pymes colombianas y hemos realizado en menos de dos años, cinco misiones comerciales a Chile, que han llevado más de 70 empresarios colombianos, para explorar oportunidades de negocios. En estas actividades hemos trabajado con la Cámara de Comercio de Bogotá y Barranquilla. También abrimos una sede en Medellín en septiembre, con el fin de apoyar la gestión de las firmas chilenas que se están instalando, no sólo en Bogotá sino también, en la región de Antioquia. Haremos el lan-

����������������� �����������������

�������������� ��������

�������������� ����������

���

����������������

��������� ������������� ����������� �������������� ������������� ������������ �������������� ������������

����������������� �������������������������������������� ��������������������������.

zamiento de la misma el 3 de noviembre en Medellín. ¿Cuántas empresas se encuentran afiliadas a la Cámara? En un año y medio de operaciones, ya tenemos 86 empresas afiliadas de diferentes sectores, tales como entidades bancarias, salud, empresas constructoras, consultoras, de alimentos, publicidad, audiovisual, retail, tecnología, laboratorios farmacéuticos, energía, empresas del área forestal, entre otras. Probablemente, llegaremos a 100 empresas para fines de este año. ¿Qué empresas se encuentran afiliadas a la Cámara? Prácticamente, la mayoría de las empresas chilenas con inversiones en Colombia. Entre las más grandes está Colmédica, Sodimac, Falabella, La Polar, Parque Arauco, Easy, CMPC, Arauco, Gasco, Cryogas Indura. Todas son chilenas, ¿hay empresas colombianas también? Sí, tenemos muchas empresas colombianas como Colombina, Fanalca, Bancolombia, ISA, Viña Undurraga, Río Paila Castilla, BBVA, Compensar, y Helm Bank.

FECHA: SEPTIEMBRE 26

¿Hasta qué punto el TLC entre los dos países ha beneficiado a las relaciones comerciales? Ha puesto a la vista de los exportadores e inversores, un mercado común

¿Cuánto es la inversión chilena en Colombia? Es de aproximadamente 7.000 millones de dólares. Tradicionalmente, el sector de energía (transmisión y generación) ha sido importante, pero hoy en día, áreas como la forestal y servicios han tomado una preponderancia en el mercado colombiano, lo cual se ha reflejado en el avance de nuevas compañías de retail, como Falabella, Easy y La Polar.

��������������������

Trabajo: REVISTA CHILE

a Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena se ha transformado en referente obligado para los inversionistas.

�������������������� ����������������������

Plancha No. 2

L

de más de 60 millones de habitantes, con ventajas regulatorias y, prácticamente, sin gravámenes arancelarios. Por lo demás, a diferencia de Brasil y Perú, Chile tiene productos totalmente complementarios con Colombia, principalmente en el sector agrícola e industrial.

���������������� ��������

����� ����� ����� ����� ����� ���

��������������������� Al igual que crecen las exportaciones e inversiones entre Colombia y Chile, también lo hace el protagonismo y apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena. El presidente Banmédica Colombia y de la Junta Directiva de la Cámara, Fernando Robledo, señala que un año y medio de operaciones hay 86 empresas afiliadas y esperan cerrar 2010 con 100. La Cámara, referente de los empresarios de los dos países y apoyo para la promoción de los negocios, ya tiene sede en Medellín, la cual inaugurará oficialmente el 3 de noviembre.

Cabeza de plancha

���������������

90

������������������ ��

87

���������������

85

� ������������������

83

Copec se internacionalizó con la compra de Terpel en 265 millones de dólares a fondo de inversión.

80

��������� ��������

77

�������������������� ������������������� ���������������������� ������������������������ ������������������ ���������������������� ���������������������� ����������������������� ������������������� ������������������������ ��������������������� ����������������������� ����������������������� ����������������������� ������������������������� �������������

75

L

5

��������� ��������������� ���������� ��������������������� ���������������

2

����������������������

100

�������������������� ���������������������������

99

���������

97

�������������������������������� ���������������������������������� �����������������

95

�������

92

���������������������������

Andina, una firma con 10 años de experiencia en el mercado local de pañales. Este tipo de negocios ratifican que Colombia está en la mira de los chilenos, pero esto no es nuevo. Cifras consolidadas entre 1990 y junio de 2010, revelan que con 6.793 millones de dólares, ésta nación se consolida como el cuarto destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo. Dicho monto equivale a 12,5 por ciento del total. En la evolución del flujo de capitales chilenos a Colombia se destacan dos momentos. El primero, entre 1994 y 1997, cuando se realizaron importantes jugadas del sector de generación y distribución de electricidad. El segundo, que aún hoy se vive, inició en 2003, con movidas de compañías de los renglones de servicios, retail (se destaca la llegada de Falabella en 2006 y Easy en 2009) e industria. Para el embajador Ayares Ossandón, aunque el fuerte de su país es el sector energético, los retails hicieron un gran cambio cultural en la población colombiana, acostumbrada a los pequeños negocios. “Con esto contribuimos al desarrollo del país, y estamos siendo valorados en este contexto”.

90

as relaciones entre Colombia y Chile pasan por su mejor momento. Y no es para menos, pues las cifras de inversión del primer semestre de 2010 muestran que el territorio colombiano se convirtió en el segundo receptor de capitales de empresas chilenas, con 412 millones de dólares, y solo es superado por Perú. Como si fuera poco, el país es donde más crece la inversión de los chilenos con 175,7 por ciento, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Esta dinámica es calificada por el embajador de Chile, Gustavo Ayares Ossandón, como un ciclo virtuoso, del que se destacan negocios como la llegada de La Polar, las movidas de Arauco y la adquisición de Terpel Colombia por parte de Copec. Pero las buenas noticias no paran. Para noviembre se tiene prevista la inauguración de la planta de papel y cartón del Grupo CMPC, uno de los más grandes de Latinoamérica del sector forestal, y que ofrece papel tissue, pañales desechables para bebé, toallitas húmedas, entre otros. El diplomático explica que en el complejo, que estará ubicado cerca a Bogotá, se invirtieron cerca de 70 millones de dólares. CMPC (del grupo Matte) ingresó a Colombia en 2008, tras la adquisición de Drypers

87

������

85

����������������������������������� ���������������������� ��������������������

83


������������������ � ���������������

99 97 95

��������������������������

87 85 83 70 65 60 55

�������������� �������������������������� ���������������������

75

��������������� ����������� ���������� ����������� ��������������� �������������� �����������

77 50 25 20 15 10 5 2 100 99 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2

����������������� ����������������������������������� �������������������������

95

������������� ������������� ����������� ���������� ������������� ������������ ����������� ����������

97

Uno de los puntos que no se tienen que pasar por alto es la posibilidad que brinda el TLC binacional para llegar a otros mercados a través de Chile, pues lo cierto es que se debe aprovechar que el país austral tiene acuerdos comerciales con 43 naciones. Y es en esta cobertura del mercado internacional en donde radica la oportunidad de negocio más importante para Colombia, pues en la medida en que Chile amplíe su espectro, más oportunidades existirán para sus proveedores de la región, que según Proexport, son en primer lugar Brasil, seguido de Argentina y Colombia. Esta posibilidad la están tomando en serio productores colombianos de insumos de confección, agroindustria, empaques y confitería, los cuales han participado con éxito en misiones comerciales. Sobre este tema, el vicepresiden-

30

EL TRAMPOLÍN

te de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, asegura que este tipo de encuentros permiten identificar los diferentes actores del sector en ese país y así estrechar los lazos comerciales. “La idea es que los socios en Chile compren materias primas colombianas, las transformen y exporten productos terminados, en asocio con los nacionales, hacia alguno de los mercados con los que el país austral tiene acuerdos comerciales”. Con la idea de aprovechar las oportunidades del TLC se prepara una misión a Chile, la cual se desarrollará en noviembre y en la que participarán empresas colombianas de distintos sectores. El encuentro, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Chilena, según su director Ejecutivo, José Palma, “está enfocado a crear relaciones bien sustentadas con firmas chilenas y se puedan desarrollar acuerdos de representación, subcontratación, comercialización, distribución, fabricación conjunta, franquicia, alianza, transferencia de tecnología y ensamblaje, entre otros”.

35

dón, las empresas de ambos países tendrán mejores posibilidades en la medida en que logren una mayor presencia, conectividad y destinen recursos importantes.

40

��������������������

45

l Tratado de Libre Comercio (TLC) de Chile y Colombia, más allá de permitir la comercialización de productos y servicios con ventajas arancelarias, es una carta de acceso a la libertad creativa de los empresarios de los dos países. Y esa debe ser la apuesta de los industriales locales, pues hoy es el carbón el que concreta gran parte de las exportaciones al país austral, dejando espacio para otros segmentos más especializados como manufacturas, servicios y productos farmacéuticos. No obstante, la clave está en la innovación y el valor agregado. En este terreno, el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas es fundamental, pues son ellas las que sacarán un mayor provecho del acuerdo en la medida en que estén debidamente preparadas. El TLC, suscrito en el 2006 y vigente desde mayo del 2009, genera, además, oportunidades comerciales para los sectores relacionados con los servicios de informática y software, salud, audiovisuales, construcción, ingeniería y ecoturismo. Para el embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares Ossan-

concentración de las exportaciones de servicios en pocas empresas. De un total de 53 empresas exportadoras, 13 de ellas representan 90 por ciento del total exportado en 2009, destacándose las relacionadas a servicios de telefonía y comunicaciones, con recursos chilenos de Telefónica y Entel a la cabeza. En cuanto a contratación con el Estado colombiano, Marinao mencionó a Siga Consultores, que interviene en obras públicas y la firma Iconstruye, que interviene en 13 frentes de obra, asociada con el consorcio Sonda que en lo corrido del año ha transado 220.000 dólares. Así mismo, han participado en el diseño de portales transaccionales en Internet para el Estado colombiano.

90

E

TLC

exportado, mientras que el cuatro por ciento restante se explica por exportaciones de otros 21 tipos de servicios. Marinao indicó que el crecimiento se debe en gran medida a la consolidación de un proceso de mejora en el entorno para hacer negocios, al tamaño del mercado interno y a la fuerte demanda nacional de irrupción de inversiones chilenas en Colombia, las que han demandado servicios prestados por empresas del país austral, tales como toda una gama de servicios de apoyo al retail, de tecnologías de información, servicios financieros y los relacionados a la minería, ingeniería, servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves. En este punto, se percibe una fuerte

92

El Tratado de Libre Comercio abre grandes oportunidades para la industria del software, entre otros sectores.

Las exportaciones totales de servicios de Chile hacia Colombia muestran una tendencia creciente durante los últimos cinco años, alcanzando un pico de 10.785 millones de dólares en el 2008. Sin embargo y como resultado de la crisis mundial, durante 2009 se registró una disminución, que las llevó a 8.507 millones de dólares el año anterior. El Jefe del Departamento de Servicios de ProChile, Osvaldo Marinao, explicó que este crecimiento ubicó a Colombia en el séptimo lugar de destino de este tipo de ventas, superando a mercados importantes como Canadá, Reino Unido y Brasil, entre otros. Los 15 servicios más importantes representaron 96 por ciento del total

80

SERVICIOS

���������������

100

FECHA: SEPTIEMBRE 26 Trabajo: REVISTA CHILE

www.larepublica.com.co

Cabeza de plancha

SEPTIEMBRE DE 2010

Plancha No. 1

��������������������������������������

��������������������������

� ������������������


������������������ � ���������������

99 97 95

��������������������������

87 85 83 70 65 60 55

�������������� �������������������������� ���������������������

75

��������������� ����������� ���������� ����������� ��������������� �������������� �����������

77 50 25 20 15 10 5 2 100 99 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2

����������������� ����������������������������������� �������������������������

95

������������� ������������� ����������� ���������� ������������� ������������ ����������� ����������

97

Uno de los puntos que no se tienen que pasar por alto es la posibilidad que brinda el TLC binacional para llegar a otros mercados a través de Chile, pues lo cierto es que se debe aprovechar que el país austral tiene acuerdos comerciales con 43 naciones. Y es en esta cobertura del mercado internacional en donde radica la oportunidad de negocio más importante para Colombia, pues en la medida en que Chile amplíe su espectro, más oportunidades existirán para sus proveedores de la región, que según Proexport, son en primer lugar Brasil, seguido de Argentina y Colombia. Esta posibilidad la están tomando en serio productores colombianos de insumos de confección, agroindustria, empaques y confitería, los cuales han participado con éxito en misiones comerciales. Sobre este tema, el vicepresiden-

30

EL TRAMPOLÍN

te de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, asegura que este tipo de encuentros permiten identificar los diferentes actores del sector en ese país y así estrechar los lazos comerciales. “La idea es que los socios en Chile compren materias primas colombianas, las transformen y exporten productos terminados, en asocio con los nacionales, hacia alguno de los mercados con los que el país austral tiene acuerdos comerciales”. Con la idea de aprovechar las oportunidades del TLC se prepara una misión a Chile, la cual se desarrollará en noviembre y en la que participarán empresas colombianas de distintos sectores. El encuentro, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Chilena, según su director Ejecutivo, José Palma, “está enfocado a crear relaciones bien sustentadas con firmas chilenas y se puedan desarrollar acuerdos de representación, subcontratación, comercialización, distribución, fabricación conjunta, franquicia, alianza, transferencia de tecnología y ensamblaje, entre otros”.

35

dón, las empresas de ambos países tendrán mejores posibilidades en la medida en que logren una mayor presencia, conectividad y destinen recursos importantes.

40

��������������������

45

l Tratado de Libre Comercio (TLC) de Chile y Colombia, más allá de permitir la comercialización de productos y servicios con ventajas arancelarias, es una carta de acceso a la libertad creativa de los empresarios de los dos países. Y esa debe ser la apuesta de los industriales locales, pues hoy es el carbón el que concreta gran parte de las exportaciones al país austral, dejando espacio para otros segmentos más especializados como manufacturas, servicios y productos farmacéuticos. No obstante, la clave está en la innovación y el valor agregado. En este terreno, el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas es fundamental, pues son ellas las que sacarán un mayor provecho del acuerdo en la medida en que estén debidamente preparadas. El TLC, suscrito en el 2006 y vigente desde mayo del 2009, genera, además, oportunidades comerciales para los sectores relacionados con los servicios de informática y software, salud, audiovisuales, construcción, ingeniería y ecoturismo. Para el embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares Ossan-

concentración de las exportaciones de servicios en pocas empresas. De un total de 53 empresas exportadoras, 13 de ellas representan 90 por ciento del total exportado en 2009, destacándose las relacionadas a servicios de telefonía y comunicaciones, con recursos chilenos de Telefónica y Entel a la cabeza. En cuanto a contratación con el Estado colombiano, Marinao mencionó a Siga Consultores, que interviene en obras públicas y la firma Iconstruye, que interviene en 13 frentes de obra, asociada con el consorcio Sonda que en lo corrido del año ha transado 220.000 dólares. Así mismo, han participado en el diseño de portales transaccionales en Internet para el Estado colombiano.

90

E

TLC

exportado, mientras que el cuatro por ciento restante se explica por exportaciones de otros 21 tipos de servicios. Marinao indicó que el crecimiento se debe en gran medida a la consolidación de un proceso de mejora en el entorno para hacer negocios, al tamaño del mercado interno y a la fuerte demanda nacional de irrupción de inversiones chilenas en Colombia, las que han demandado servicios prestados por empresas del país austral, tales como toda una gama de servicios de apoyo al retail, de tecnologías de información, servicios financieros y los relacionados a la minería, ingeniería, servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves. En este punto, se percibe una fuerte

92

El Tratado de Libre Comercio abre grandes oportunidades para la industria del software, entre otros sectores.

Las exportaciones totales de servicios de Chile hacia Colombia muestran una tendencia creciente durante los últimos cinco años, alcanzando un pico de 10.785 millones de dólares en el 2008. Sin embargo y como resultado de la crisis mundial, durante 2009 se registró una disminución, que las llevó a 8.507 millones de dólares el año anterior. El Jefe del Departamento de Servicios de ProChile, Osvaldo Marinao, explicó que este crecimiento ubicó a Colombia en el séptimo lugar de destino de este tipo de ventas, superando a mercados importantes como Canadá, Reino Unido y Brasil, entre otros. Los 15 servicios más importantes representaron 96 por ciento del total

80

SERVICIOS

���������������

100

FECHA: SEPTIEMBRE 26 Trabajo: REVISTA CHILE

www.larepublica.com.co

Cabeza de plancha

SEPTIEMBRE DE 2010

Plancha No. 1

��������������������������������������

��������������������������

� ������������������


2 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 77 80

��������������� �������������������

10

�������������� ����� ������������ �������������� ����������� ����������� ����������� ���������

15 20 25 30 35 40

COLOMBIA

����������������������������

45 50 55

La arquitectura y las manifestaciones culturales hacen parte de Santiago.

65

La Isla de Pascua atrae a miles de turistas, quienes llegan a descubrir sus impresionantes sitios arqueológicos.

60

70

92 95 97 99 100

�� ������������������

������������������ �

���������������

���������������

CÁMARA

�������������������������������������� ������������������������������������

��������

¿Cómo ha sido el trabajo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena? La Cámara se ha transformado en un referente del inversionista chileno en Colombia, de las empresas inversoras colombianas en Chile, así como de los exportadores colombianos. Recientemente, celebramos un convenio con el BID y la Unad con el fin de apoyar a exportadoras pymes colombianas y hemos realizado en menos de dos años, cinco misiones comerciales a Chile, que han llevado más de 70 empresarios colombianos, para explorar oportunidades de negocios. En estas actividades hemos trabajado con la Cámara de Comercio de Bogotá y Barranquilla. También abrimos una sede en Medellín en septiembre, con el fin de apoyar la gestión de las firmas chilenas que se están instalando, no sólo en Bogotá sino también, en la región de Antioquia. Haremos el lan-

����������������� �����������������

�������������� ��������

�������������� ����������

���

����������������

��������� ������������� ����������� �������������� ������������� ������������ �������������� ������������

����������������� �������������������������������������� ��������������������������.

zamiento de la misma el 3 de noviembre en Medellín. ¿Cuántas empresas se encuentran afiliadas a la Cámara? En un año y medio de operaciones, ya tenemos 86 empresas afiliadas de diferentes sectores, tales como entidades bancarias, salud, empresas constructoras, consultoras, de alimentos, publicidad, audiovisual, retail, tecnología, laboratorios farmacéuticos, energía, empresas del área forestal, entre otras. Probablemente, llegaremos a 100 empresas para fines de este año. ¿Qué empresas se encuentran afiliadas a la Cámara? Prácticamente, la mayoría de las empresas chilenas con inversiones en Colombia. Entre las más grandes está Colmédica, Sodimac, Falabella, La Polar, Parque Arauco, Easy, CMPC, Arauco, Gasco, Cryogas Indura. Todas son chilenas, ¿hay empresas colombianas también? Sí, tenemos muchas empresas colombianas como Colombina, Fanalca, Bancolombia, ISA, Viña Undurraga, Río Paila Castilla, BBVA, Compensar, y Helm Bank.

FECHA: SEPTIEMBRE 26

¿Hasta qué punto el TLC entre los dos países ha beneficiado a las relaciones comerciales? Ha puesto a la vista de los exportadores e inversores, un mercado común

¿Cuánto es la inversión chilena en Colombia? Es de aproximadamente 7.000 millones de dólares. Tradicionalmente, el sector de energía (transmisión y generación) ha sido importante, pero hoy en día, áreas como la forestal y servicios han tomado una preponderancia en el mercado colombiano, lo cual se ha reflejado en el avance de nuevas compañías de retail, como Falabella, Easy y La Polar.

��������������������

Trabajo: REVISTA CHILE

a Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena se ha transformado en referente obligado para los inversionistas.

�������������������� ����������������������

Plancha No. 2

L

de más de 60 millones de habitantes, con ventajas regulatorias y, prácticamente, sin gravámenes arancelarios. Por lo demás, a diferencia de Brasil y Perú, Chile tiene productos totalmente complementarios con Colombia, principalmente en el sector agrícola e industrial.

���������������� ��������

����� ����� ����� ����� ����� ���

��������������������� Al igual que crecen las exportaciones e inversiones entre Colombia y Chile, también lo hace el protagonismo y apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena. El presidente Banmédica Colombia y de la Junta Directiva de la Cámara, Fernando Robledo, señala que un año y medio de operaciones hay 86 empresas afiliadas y esperan cerrar 2010 con 100. La Cámara, referente de los empresarios de los dos países y apoyo para la promoción de los negocios, ya tiene sede en Medellín, la cual inaugurará oficialmente el 3 de noviembre.

Cabeza de plancha

���������������

90

������������������ ��

87

���������������

85

� ������������������

83

Copec se internacionalizó con la compra de Terpel en 265 millones de dólares a fondo de inversión.

80

��������� ��������

77

�������������������� ������������������� ���������������������� ������������������������ ������������������ ���������������������� ���������������������� ����������������������� ������������������� ������������������������ ��������������������� ����������������������� ����������������������� ����������������������� ������������������������� �������������

75

L

5

��������� ��������������� ���������� ��������������������� ���������������

2

����������������������

100

�������������������� ���������������������������

99

���������

97

�������������������������������� ���������������������������������� �����������������

95

�������

92

���������������������������

Andina, una firma con 10 años de experiencia en el mercado local de pañales. Este tipo de negocios ratifican que Colombia está en la mira de los chilenos, pero esto no es nuevo. Cifras consolidadas entre 1990 y junio de 2010, revelan que con 6.793 millones de dólares, ésta nación se consolida como el cuarto destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo. Dicho monto equivale a 12,5 por ciento del total. En la evolución del flujo de capitales chilenos a Colombia se destacan dos momentos. El primero, entre 1994 y 1997, cuando se realizaron importantes jugadas del sector de generación y distribución de electricidad. El segundo, que aún hoy se vive, inició en 2003, con movidas de compañías de los renglones de servicios, retail (se destaca la llegada de Falabella en 2006 y Easy en 2009) e industria. Para el embajador Ayares Ossandón, aunque el fuerte de su país es el sector energético, los retails hicieron un gran cambio cultural en la población colombiana, acostumbrada a los pequeños negocios. “Con esto contribuimos al desarrollo del país, y estamos siendo valorados en este contexto”.

90

as relaciones entre Colombia y Chile pasan por su mejor momento. Y no es para menos, pues las cifras de inversión del primer semestre de 2010 muestran que el territorio colombiano se convirtió en el segundo receptor de capitales de empresas chilenas, con 412 millones de dólares, y solo es superado por Perú. Como si fuera poco, el país es donde más crece la inversión de los chilenos con 175,7 por ciento, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Esta dinámica es calificada por el embajador de Chile, Gustavo Ayares Ossandón, como un ciclo virtuoso, del que se destacan negocios como la llegada de La Polar, las movidas de Arauco y la adquisición de Terpel Colombia por parte de Copec. Pero las buenas noticias no paran. Para noviembre se tiene prevista la inauguración de la planta de papel y cartón del Grupo CMPC, uno de los más grandes de Latinoamérica del sector forestal, y que ofrece papel tissue, pañales desechables para bebé, toallitas húmedas, entre otros. El diplomático explica que en el complejo, que estará ubicado cerca a Bogotá, se invirtieron cerca de 70 millones de dólares. CMPC (del grupo Matte) ingresó a Colombia en 2008, tras la adquisición de Drypers

87

������

85

����������������������������������� ���������������������� ��������������������

83


permiten el hábitat de diversos tipos de truchas y salmones introducidos hace ya casi 100 años en el país, Chile es uno de los mejores territorios para disfrutar de la pesca con mosca. Se puede practicar desde la Región de Antofagasta hasta los confines de Tierra del Fuego. Pero es la Patagonia la que cuenta con una bien ganada fama mundial para la práctica de deporte. Quienes viajan entre Atacama, El-

qui y el Norte Grande pueden apreciar sus extensas playas solitarias, un paisaje costero de carácter mágico. Numerosos senderos claramente señalizados permiten conocer una fauna diversa y abundante, en la cual destacan chungungos, lobos de un pelo y gran cantidad de pelícanos, cormoranes y pingüinos de Humboldt. Es de especial interés en Pan de Azúcar la isla del mismo nombre, la cual se puede conocer en botes de pescadores.

Los vinos chilenos son únicos. Esta excelencia obedece a factores como la tierra y el clima.

����

�����������

������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������� ������������������������� �������������������������� �������������������������� ���������������������������� ���������������������������� ���������������������������� �������������������������� ������������������������

FECHA: SEPTIEMBRE 26

tes bosques de araucarias y caminatas a lagunas pre cordilleranas. Si se quiere un plan más tranquilo y romántico entonces está el Atacama, el desierto más árido del planeta, que se extiende por el norte de Chile, entre los ríos Loa y Copiapó, en la Región de Antofagasta y el norte de la Región de Atacama. Como la geografía austral tiene una enorme variedad de ríos con características, tamaños y formas que

Trabajo: REVISTA CHILE

En Chile hay 74.500 hectáreas cultivadas con viñedos y se producen al año 427 millones de litros.

Plancha No. 3

El Parque Forestal es uno de los más tradicionales de la ciudad, ubicado en la ribera sur del río Mapocho. En su interior están los museos Bellas Artes y de Arte Contemporáneo. Sobre el Cerro San Cristóbal se extiende el Parque Metropolitano, con una extensión de 728 hectáreas es el parque urbano más grande del país. Más al sur está Concepción. Quien visite esta ciudad puede disfrutar de unas deliciosas empanadas chilenas acompañadas de una cerveza fría en el Puerto de Talcahuano, ubicado en el barrio Chino, muy cerca del pueblo de Lirquén. La capital de los Lagos, Puerto Montt, recibe a los viajeros que vienen de la Patagonia y de la zona continental chilena. Es un punto siempre activo que ha incrementado su población con actividades salmoneras. Chile se caracteriza por sus aguas termales como las del Coñaripe, Huife, Menetué y Puyehue. El esplendor de estos sitios naturales está en los bosques, las cabañas, los hoteles, la gastronomía y todas las comodidades necesarias que contrastan con lo agreste de la naturaleza. Para los más arriesgados, está Pucón, tierra de volcanes y adrenalina. El Lago Villarica y el volcán Pillán, enmarcan la geografía de la región, y el río Trancura, principal afluente del lago, ofrece a los visitantes la posibilidad de hacer rafting y kayaking en sus aguas blancas. Hay también escalada en la Vía Ferrata y trekking al valle de Pichillancahue con vista a un hermoso glaciar. Además se puede visitar el Santuario El Cañi, reserva privada ecológica, con excelen���������������

CHILE CHILE:: ���������������

83 80 77 75 60 55 50 45 40 25 20 15 10 5 2 100 99 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2

������������ �������������������� �����������������

austral representantes de las universidades de Chile, Católica, Católica de Valparaíso, Santiago, Católica del Norte y Andrés Bello. Por Colombia se contará con la participación de diferentes establecimientos de educación superior y de entidades como el Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y representantes del Ministerio de Educación. Se tiene prevista una reunión con decanos y jefes de relaciones internacionales de universidades colombianas, interesadas en alianzas con las universidades chilenas y una muestra de los diferentes programas que ofrecen. Estas mismas actividades se efec-

30

���������

���������

�������

������� �������

�������

�������

�������

���������

65

�������������� ���������������� ��������������� ��������������� �������������� ����������������� ������������ �������������

Bajo la premisa ‘Estudia en Chile’, Prochile propone una alianza educativa con Colombia para reforzar los conocimientos desde la academia con programas de postgrado en los que puedan participar estudiantes de los dos países. Para ello, “tenemos programada una misión que se realizará entre el 4 y 6 de octubre en Bogotá y Medellín. Allí evaluaremos las opciones, las necesidades y los beneficios que ofrecerá esta estrategia de crecimiento y de exportación de valores agregados”, asegura el Asesor Comercial de Prochile Colombia, Carlos Muñoz. Al encuentro asistirán por el país

tuarán el miércoles 6 de octubre en Medellín. Para Muñoz, hay varias razones por las que los colombianos deben estudiar en Chile. “Somos países con niveles de desarrollo muy similares, tenemos universidades y entidades del medio académico preparadas para ofrecer todas las garantías de calidad y además, Chile ofrece programas de alto nivel académico en campos de mucha demanda de los sectores productivos”, manifiesta. Aspectos como el idioma, la cercanía y el aprecio que tienen los chilenos por los colombianos son fundamentales para este tipo de alianzas. Adicionalmente, hay grandes posibilidades de financiamiento que podrán establecerse durante el encuentro y, a juicio de Muñoz, “es importante que las personas sepan que al prepararse profesionalmente en Chile, existe la posibilidad de establecerse en el país y trabajar en el área en la que se hayan especializado. Todo depende de normas ya establecidas por el gobierno, pero es una posibilidad interesante que vale la pena analizar”.

35

�������

���������

70

���������������������� �����������������������������

85

D

Funcionarios de la Universidad Católica de Chile hacen parte de la misión. Los programas de negocios e infraesctructura se destacan.

el 4 al 6 de octubre una misión de universidades chilenas visitará Bogotá y Medellín para adelantar alianzas de intercambio con instituciones educativas de Colombia.

El carbón que se explota en El Cerrejón es uno de los productos que más se exporta a Chile.

������������ ������������ ���������������� ���������� ��������� ����������� ������������� ����������� ������

87

El intercambio comercial entre Colombia y Chile ha mostrado una trayectoria creciente desde la entrada en vigencia del ACE No. 24 en 1994, que se consolidó con la ratificación del TLC entre ambos países en el 2009. En la actualidad el 99 por ciento de los bienes se en encuentran exentos del pago de arancel para el comercio binacional y el uno por ciento restante se desgravará totalmente a partir del primero de enero de 2012, logrando una zona de libre comercio. Al intercambio de bienes se debe sumar ahora la relevancia de los servicios, los cuales para el caso chileno alcanzaron exportaciones hacia Colombia por valor de 33 millones de dólares en el 2009, convirtiéndose en un pilar fundamental para la profundización de la relaciones en el siglo XXI.

90

������������ ��������

���������������������������������

92

derada por empresarios chilenos y colombianos, que exploraron las opciones para aumentar el comercio. Según datos de ProChile, en el 2009 la venta de productos colombianos a Chile sumó 1.354 millones de dólares. Los productos más demandados por los chilenos son petróleo, carbón, azúcares y mieles, bienes farmacéuticos y plásticos. Mientras tanto, las importaciones colombianas desde Chile llegaron a 589,75 dólares, de estas se destacan las manzanas frescas, papeles y cartones, cátodos y alambre de cobre refinado. El director de ProChile en Colombia, Ignacio Fernádez Ruiz, asegura que las relaciones bilaterales son muy prometedoras, puesto que Chile ocupó el puesto nueve en 2009 como destino de exportaciones colombianas, por encima de países como México y Brasil, y durante enero de 2010 se convirtió en el segundo mercado de los bienes y productos nacionales, con lo que desplazó a Venezuela.

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

95

os 5.000 kilómetros que separan a Chile de Colombia no son un impedimento para que el comercio entre los dos países se consolide.

Durante décadas Colombia y Chile se enfocaron en estimular el intercambio en otros continentes. Fueron las eventuales dificultades con los principales socios comerciales y las paradojas de la globalización, las que hicieron que estos dos países se volvieran a mirar, en principio como puente para llegar a otros nichos y luego para aumentar las exportaciones. Colombia se dio cuenta de que el carbón que produce en El Cerrejón, al lado del mar Caribe, los plásticos en formas primarias, los azúcares y mieles que se refinan en el Valle y los productos farmacéuticos podrían tener un mercado importante en territorio austral. Y Chile descubrió que sus frutas, como manzanas y peras, o sus legendarios vinos, servicios, los conductores eléctricos de cobre, las cartulinas multicapas y sus reputados salmones y truchas podrían encontrar asiduos clientes en Colombia. La oportunidad de intercambio, relegada por tanto tiempo, empezó a ser consi-

�������������������������� �����������

97

L

�������������������

�������������������������

99

���������������

100

Cabeza de plancha

�� ������������������

COMERCIO

������������������ ��

� ������������������


��������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������������������������� �������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������� ����������������������������������������������� ������������������������������������������������ ��������������������������������������������� ���������������������������������������������� ���������

�������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������� ������������������������������������������ ��������������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������

������������������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������������ ����������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������

FECHA: SEPTIEMBRE 26

��������������� �������������������������

Trabajo: REVISTA CHILE

����������������� �����������������

������������� ��������������������������������������

Plancha No. 4

�������������������������� ������������������������������� �������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ������������������� �������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ����������������������������� �����������������������

������������� ������������������������������������

����������

��������

������������� ���������������

������������������ � Cabeza de plancha

NEGOCIOS CHILE

� ������������������ ���������������

����������������� ���������������

L

El Valle de la Luna, en la Región de Antofagasta, está a 13 kilómetros al oeste de San Pedro de Atacama.

����������� ������������� ������������� ��������������� ����������� ����������� ���������������� ����������������� ����������� ���������

����������������������� ��������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ����������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ������������������������������ �������������� ��������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������

����� ����������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������

CHILE

NEGOCIOS ���������������

�� ������������������

a estabilidad, la seguridad, el crecimiento sostenido de la economía y las similitudes socioculturales son las principales razones por las que empresas chilenas han decidido apostarle con firmeza a Colombia como destino de sus inversiones. Tanto los chilenos como los colombianos se han beneficiado de estas movidas empresariales. Para los primeros se han abierto oportunidades de negocios en diversos sectores, dinámica a la que le han sacado provecho grandes, medianas y pequeñas firmas de país austral.

Mientras tanto, en Colombia, gracias a las inversiones chilenas se generaron no menos de 30.000 empleos directos e indirectos entre 1990 y junio de 2010, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Además se ha presentado una oferta más amplia de productos con calidad y a precios competitivos. Vidagas, Siga Ingeniería, La Polar, Cine Color, Ilko ArcoAseo y Boden son solo algunos casos de empresas chilenas que se toman con éxito el mercado colombiano.

������� ������������ ��������� ����������� ������������ ������������� ������������� ����������� ������������ �������������� ������������� ��������

������������������ �� ���������������

����������������� �������������

C

100 99 97 95 92 90 87 85 83

erca del 58 por ciento de los colombianos que viaja a Chile lo hace para disfrutar de los encantos de un país con una variada oferta turística.

80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35

����������������������������������

������� ���������������������������������� ���������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������� �������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������� ����������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������� �������������������� ������������������������������ �������������������������������� ����������������������������������

�������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������� ��������������������� ��������������������������� ������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� ��������������� ������������������������������������ �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������

������������������������� ��������������������������

������������������������������������ ����������������������������������� �������������������������������������� ��������������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������

30 25 20 15 10 5

Al recorrer Valparaíso se puede apreciar el Muelle Prat, entrada y salida marítima del puerto y que muestra su incesante ritmo naviero

������������� ������������������������������������������������

��������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� �������������������������������������� ��������������������

La exuberante naturaleza y la historia que perduran en las playas, ciudades y campos de Chile hacen de este país un destino obligado para los amantes de la buena comida, el vino y la cultura. Viajar a Chile es emprender un viaje al pasado, presente y futuro de una región llena de magia. De norte a sur se descubren paisajes y planes para no perderse. El primer destino obligado es Santiago, donde se mezcla más de 500 años de historia con la modernidad de una de las urbes más avanzadas de Latinoamérica. La urbe parece desplegarse desde

Los Andes bajo la atenta mirada del cerro El Plomo, glaciar de casi 6.000 metros de altura y de nieves eternas. Parte de su importancia cultural está en lugares como La Casa Colorada, el Puente de Calicanto, el Palacio de la Moneda, la Alameda de Las Delicias, el Cementerio General, el edificio del Congreso Nacional, entre otros. La capital se caracteriza por sus parques, sitios de esparcimiento y deporte, como el Parque O’Higgins, ubicado en el centro y diseñado por los paisajistas Arana Borica y el francés Guillermo Renner.

2 100 99 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2


El Valle de la Luna, en la Región de Antofagasta, está a 13 kilómetros al oeste de San Pedro de Atacama.

����������� ������������� ������������� ��������������� ����������� ����������� ���������������� ����������������� ����������� ���������

����������������������� ��������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ����������������������������� ��������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ������������������������������ �������������� ��������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������

�������������������������� ������������������������������� �������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ���������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ������������������� �������������������������� ��������������������������� ����������������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ����������������������������� �����������������������

����������������� �����������������

��������

���������������

���������������

������������������ �

�� ������������������ 90 87 85 83 77 75 70

erca del 58 por ciento de los colombianos que viaja a Chile lo hace para disfrutar de los encantos de un país con una variada oferta turística.

80 65 60

C

92 55 50 45

Mientras tanto, en Colombia, gracias a las inversiones chilenas se generaron no menos de 30.000 empleos directos e indirectos entre 1990 y junio de 2010, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Además se ha presentado una oferta más amplia de productos con calidad y a precios competitivos. Vidagas, Siga Ingeniería, La Polar, Cine Color, Ilko ArcoAseo y Boden son solo algunos casos de empresas chilenas que se toman con éxito el mercado colombiano.

95 40

L

a estabilidad, la seguridad, el crecimiento sostenido de la economía y las similitudes socioculturales son las principales razones por las que empresas chilenas han decidido apostarle con firmeza a Colombia como destino de sus inversiones. Tanto los chilenos como los colombianos se han beneficiado de estas movidas empresariales. Para los primeros se han abierto oportunidades de negocios en diversos sectores, dinámica a la que le han sacado provecho grandes, medianas y pequeñas firmas de país austral.

������� ������������ ��������� ����������� ������������ ������������� ������������� ����������� ������������ �������������� ������������� ��������

����������������� �������������

97

����������������� ���������������

���������������

99

�������������

����������

NEGOCIOS ���������������

100

Plancha No. 4

��������������� �������������������������

������������� ��������������������������������������

������������� ������������������������������������

35 10 5 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2

��������������������������������������� ������������������������������������ �������������������������������������� ��������������������������������������� �������������������������������������� ��������������������

Los Andes bajo la atenta mirada del cerro El Plomo, glaciar de casi 6.000 metros de altura y de nieves eternas. Parte de su importancia cultural está en lugares como La Casa Colorada, el Puente de Calicanto, el Palacio de la Moneda, la Alameda de Las Delicias, el Cementerio General, el edificio del Congreso Nacional, entre otros. La capital se caracteriza por sus parques, sitios de esparcimiento y deporte, como el Parque O’Higgins, ubicado en el centro y diseñado por los paisajistas Arana Borica y el francés Guillermo Renner.

99

������������� ������������������������������������������������

La exuberante naturaleza y la historia que perduran en las playas, ciudades y campos de Chile hacen de este país un destino obligado para los amantes de la buena comida, el vino y la cultura. Viajar a Chile es emprender un viaje al pasado, presente y futuro de una región llena de magia. De norte a sur se descubren paisajes y planes para no perderse. El primer destino obligado es Santiago, donde se mezcla más de 500 años de historia con la modernidad de una de las urbes más avanzadas de Latinoamérica. La urbe parece desplegarse desde

100

Al recorrer Valparaíso se puede apreciar el Muelle Prat, entrada y salida marítima del puerto y que muestra su incesante ritmo naviero

2

������������������������������������ ����������������������������������� �������������������������������������� ��������������������������������������� ����������������������������������� ���������������������������������

15

������������������������� ��������������������������

�������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������ �������������������������������� ������������������������������� ����������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������� ��������������������� ��������������������������� ������������������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� ��������������� ������������������������������������ �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ���������������������������������� ������������������������������

20

���������������������������������� ���������������������������� ����������������������������������� ����������������������������������� �������������������������������� ��������������������������������� ����������������������������������� ������������������������������ ���������������������������� ����������������������������� ����������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ������������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ������������������������������� ��������������������������������� ��������������������������������� ���������������������������������� ���������������������������������� ��������������������������������� �������������������� ������������������������������ �������������������������������� ����������������������������������

����������������������������������

25

�������

30

Cabeza de plancha

NEGOCIOS CHILE

������������������������������������������� ����������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ������������������������������������������ ����������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������� ���������������������������������������������� ���������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������

�������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������������������������� �������������������������� ����������������������������������������� ��������������������������������������������� ������������������������������������������� ������������������������������������������� ���������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������� ������������������������������������������ ��������������������������������������������� ����������������������������������������� �������������������������������������������� ����������������������������������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������

��������������������������������������������� ������������������������������������������ �������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������ ����������������������������������������� ���������������������������������������������� �������������������� �������������������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������������� ���������������������������������������������� �������������������������������������������� ������������������������������������������ ������������������������������������������� ����������������������������������������������� ������������������������������������������������ ��������������������������������������������� ���������������������������������������������� ���������

Trabajo: REVISTA CHILE

����������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������

FECHA: SEPTIEMBRE 26

�����

CHILE

������������������ ��

� ������������������


permiten el hábitat de diversos tipos de truchas y salmones introducidos hace ya casi 100 años en el país, Chile es uno de los mejores territorios para disfrutar de la pesca con mosca. Se puede practicar desde la Región de Antofagasta hasta los confines de Tierra del Fuego. Pero es la Patagonia la que cuenta con una bien ganada fama mundial para la práctica de deporte. Quienes viajan entre Atacama, El-

qui y el Norte Grande pueden apreciar sus extensas playas solitarias, un paisaje costero de carácter mágico. Numerosos senderos claramente señalizados permiten conocer una fauna diversa y abundante, en la cual destacan chungungos, lobos de un pelo y gran cantidad de pelícanos, cormoranes y pingüinos de Humboldt. Es de especial interés en Pan de Azúcar la isla del mismo nombre, la cual se puede conocer en botes de pescadores.

Trabajo: REVISTA CHILE

FECHA: SEPTIEMBRE 26

tes bosques de araucarias y caminatas a lagunas pre cordilleranas. Si se quiere un plan más tranquilo y romántico entonces está el Atacama, el desierto más árido del planeta, que se extiende por el norte de Chile, entre los ríos Loa y Copiapó, en la Región de Antofagasta y el norte de la Región de Atacama. Como la geografía austral tiene una enorme variedad de ríos con características, tamaños y formas que

Los vinos chilenos son únicos. Esta excelencia obedece a factores como la tierra y el clima.

����

�����������

������������������������� ���������������������������� ������������������������� ��������������������������� ������������������������� �������������������������� �������������������������� ���������������������������� ���������������������������� ���������������������������� �������������������������� ������������������������

En Chile hay 74.500 hectáreas cultivadas con viñedos y se producen al año 427 millones de litros.

Plancha No. 3

El Parque Forestal es uno de los más tradicionales de la ciudad, ubicado en la ribera sur del río Mapocho. En su interior están los museos Bellas Artes y de Arte Contemporáneo. Sobre el Cerro San Cristóbal se extiende el Parque Metropolitano, con una extensión de 728 hectáreas es el parque urbano más grande del país. Más al sur está Concepción. Quien visite esta ciudad puede disfrutar de unas deliciosas empanadas chilenas acompañadas de una cerveza fría en el Puerto de Talcahuano, ubicado en el barrio Chino, muy cerca del pueblo de Lirquén. La capital de los Lagos, Puerto Montt, recibe a los viajeros que vienen de la Patagonia y de la zona continental chilena. Es un punto siempre activo que ha incrementado su población con actividades salmoneras. Chile se caracteriza por sus aguas termales como las del Coñaripe, Huife, Menetué y Puyehue. El esplendor de estos sitios naturales está en los bosques, las cabañas, los hoteles, la gastronomía y todas las comodidades necesarias que contrastan con lo agreste de la naturaleza. Para los más arriesgados, está Pucón, tierra de volcanes y adrenalina. El Lago Villarica y el volcán Pillán, enmarcan la geografía de la región, y el río Trancura, principal afluente del lago, ofrece a los visitantes la posibilidad de hacer rafting y kayaking en sus aguas blancas. Hay también escalada en la Vía Ferrata y trekking al valle de Pichillancahue con vista a un hermoso glaciar. Además se puede visitar el Santuario El Cañi, reserva privada ecológica, con excelen���������������

COMERCIO

������������������ ��

� ������������������

CHILE CHILE:: ���������������

���������������

L

�������������������

os 5.000 kilómetros que separan a Chile de Colombia no son un impedimento para que el comercio entre los dos países se consolide.

Durante décadas Colombia y Chile se enfocaron en estimular el intercambio en otros continentes. Fueron las eventuales dificultades con los principales socios comerciales y las paradojas de la globalización, las que hicieron que estos dos países se volvieran a mirar, en principio como puente para llegar a otros nichos y luego para aumentar las exportaciones. Colombia se dio cuenta de que el carbón que produce en El Cerrejón, al lado del mar Caribe, los plásticos en formas primarias, los azúcares y mieles que se refinan en el Valle y los productos farmacéuticos podrían tener un mercado importante en territorio austral. Y Chile descubrió que sus frutas, como manzanas y peras, o sus legendarios vinos, servicios, los conductores eléctricos de cobre, las cartulinas multicapas y sus reputados salmones y truchas podrían encontrar asiduos clientes en Colombia. La oportunidad de intercambio, relegada por tanto tiempo, empezó a ser consi-

derada por empresarios chilenos y colombianos, que exploraron las opciones para aumentar el comercio. Según datos de ProChile, en el 2009 la venta de productos colombianos a Chile sumó 1.354 millones de dólares. Los productos más demandados por los chilenos son petróleo, carbón, azúcares y mieles, bienes farmacéuticos y plásticos. Mientras tanto, las importaciones colombianas desde Chile llegaron a 589,75 dólares, de estas se destacan las manzanas frescas, papeles y cartones, cátodos y alambre de cobre refinado. El director de ProChile en Colombia, Ignacio Fernádez Ruiz, asegura que las relaciones bilaterales son muy prometedoras, puesto que Chile ocupó el puesto nueve en 2009 como destino de exportaciones colombianas, por encima de países como México y Brasil, y durante enero de 2010 se convirtió en el segundo mercado de los bienes y productos nacionales, con lo que desplazó a Venezuela.

������������������������� �������������������������� �����������

�������

�������

�������

�������

�������

������� �������

���������

���������

���������

Cabeza de plancha

�� ������������������ ���������

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

������������ ��������

���������������������������������

El intercambio comercial entre Colombia y Chile ha mostrado una trayectoria creciente desde la entrada en vigencia del ACE No. 24 en 1994, que se consolidó con la ratificación del TLC entre ambos países en el 2009. En la actualidad el 99 por ciento de los bienes se en encuentran exentos del pago de arancel para el comercio binacional y el uno por ciento restante se desgravará totalmente a partir del primero de enero de 2012, logrando una zona de libre comercio. Al intercambio de bienes se debe sumar ahora la relevancia de los servicios, los cuales para el caso chileno alcanzaron exportaciones hacia Colombia por valor de 33 millones de dólares en el 2009, convirtiéndose en un pilar fundamental para la profundización de la relaciones en el siglo XXI.

Funcionarios de la Universidad Católica de Chile hacen parte de la misión. Los programas de negocios e infraesctructura se destacan.

D

el 4 al 6 de octubre una misión de universidades chilenas visitará Bogotá y Medellín para adelantar alianzas de intercambio con instituciones educativas de Colombia.

El carbón que se explota en El Cerrejón es uno de los productos que más se exporta a Chile.

������������ ������������ ���������������� ���������� ��������� ����������� ������������� ����������� ������

�������������� ���������������� ��������������� ��������������� �������������� ����������������� ������������ ������������� ������������ �������������������� �����������������

���������������������� �����������������������������

100 99 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40

Bajo la premisa ‘Estudia en Chile’, Prochile propone una alianza educativa con Colombia para reforzar los conocimientos desde la academia con programas de postgrado en los que puedan participar estudiantes de los dos países. Para ello, “tenemos programada una misión que se realizará entre el 4 y 6 de octubre en Bogotá y Medellín. Allí evaluaremos las opciones, las necesidades y los beneficios que ofrecerá esta estrategia de crecimiento y de exportación de valores agregados”, asegura el Asesor Comercial de Prochile Colombia, Carlos Muñoz. Al encuentro asistirán por el país

austral representantes de las universidades de Chile, Católica, Católica de Valparaíso, Santiago, Católica del Norte y Andrés Bello. Por Colombia se contará con la participación de diferentes establecimientos de educación superior y de entidades como el Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y representantes del Ministerio de Educación. Se tiene prevista una reunión con decanos y jefes de relaciones internacionales de universidades colombianas, interesadas en alianzas con las universidades chilenas y una muestra de los diferentes programas que ofrecen. Estas mismas actividades se efec-

tuarán el miércoles 6 de octubre en Medellín. Para Muñoz, hay varias razones por las que los colombianos deben estudiar en Chile. “Somos países con niveles de desarrollo muy similares, tenemos universidades y entidades del medio académico preparadas para ofrecer todas las garantías de calidad y además, Chile ofrece programas de alto nivel académico en campos de mucha demanda de los sectores productivos”, manifiesta. Aspectos como el idioma, la cercanía y el aprecio que tienen los chilenos por los colombianos son fundamentales para este tipo de alianzas. Adicionalmente, hay grandes posibilidades de financiamiento que podrán establecerse durante el encuentro y, a juicio de Muñoz, “es importante que las personas sepan que al prepararse profesionalmente en Chile, existe la posibilidad de establecerse en el país y trabajar en el área en la que se hayan especializado. Todo depende de normas ya establecidas por el gobierno, pero es una posibilidad interesante que vale la pena analizar”.

35 30 25 20 15 10 5 2 100 99 97 95 92 90 87 85 83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2


2 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 77 80 83 85 87 90 92 95 97 99 100

2 5 10 15 20 25 30 35

��������������� �������������������

�������������� ����� ������������ �������������� ����������� ����������� ����������� ���������

40 45 50 55 60 65 70 75 77 80 83 85 87 90 92 95 97 99

������

L

Andina, una firma con 10 años de experiencia en el mercado local de pañales. Este tipo de negocios ratifican que Colombia está en la mira de los chilenos, pero esto no es nuevo. Cifras consolidadas entre 1990 y junio de 2010, revelan que con 6.793 millones de dólares, ésta nación se consolida como el cuarto destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo. Dicho monto equivale a 12,5 por ciento del total. En la evolución del flujo de capitales chilenos a Colombia se destacan dos momentos. El primero, entre 1994 y 1997, cuando se realizaron importantes jugadas del sector de generación y distribución de electricidad. El segundo, que aún hoy se vive, inició en 2003, con movidas de compañías de los renglones de servicios, retail (se destaca la llegada de Falabella en 2006 y Easy en 2009) e industria. Para el embajador Ayares Ossandón, aunque el fuerte de su país es el sector energético, los retails hicieron un gran cambio cultural en la población colombiana, acostumbrada a los pequeños negocios. “Con esto contribuimos al desarrollo del país, y estamos siendo valorados en este contexto”.

���������������������������� La arquitectura y las manifestaciones culturales hacen parte de Santiago.

100

����������������������������������� ���������������������� �������������������� ��������������������������� �������

�������������������������������� ���������������������������������� ����������������� ���������

�������������������� ��������������������������� ����������������������

��������� ��������������� ���������� ��������������������� ���������������

as relaciones entre Colombia y Chile pasan por su mejor momento. Y no es para menos, pues las cifras de inversión del primer semestre de 2010 muestran que el territorio colombiano se convirtió en el segundo receptor de capitales de empresas chilenas, con 412 millones de dólares, y solo es superado por Perú. Como si fuera poco, el país es donde más crece la inversión de los chilenos con 175,7 por ciento, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Esta dinámica es calificada por el embajador de Chile, Gustavo Ayares Ossandón, como un ciclo virtuoso, del que se destacan negocios como la llegada de La Polar, las movidas de Arauco y la adquisición de Terpel Colombia por parte de Copec. Pero las buenas noticias no paran. Para noviembre se tiene prevista la inauguración de la planta de papel y cartón del Grupo CMPC, uno de los más grandes de Latinoamérica del sector forestal, y que ofrece papel tissue, pañales desechables para bebé, toallitas húmedas, entre otros. El diplomático explica que en el complejo, que estará ubicado cerca a Bogotá, se invirtieron cerca de 70 millones de dólares. CMPC (del grupo Matte) ingresó a Colombia en 2008, tras la adquisición de Drypers

COLOMBIA

La Isla de Pascua atrae a miles de turistas, quienes llegan a descubrir sus impresionantes sitios arqueológicos.

�������������������� ������������������� ���������������������� ������������������������ ������������������ ���������������������� ���������������������� ����������������������� ������������������� ������������������������ ��������������������� ����������������������� ����������������������� ����������������������� ������������������������� �������������

��������� ��������

Copec se internacionalizó con la compra de Terpel en 265 millones de dólares a fondo de inversión.

Cabeza de plancha

���������������

���������������

������������������ �

�� ������������������

� ������������������

������������������ �� ���������������

���������������

CÁMARA

�������������������������������������� ������������������������������������

���������������� ��������

��������

�������������������� ����������������������

��������������������

�������������� ��������

����������������� �����������������

����� ����� ����� ����� ����� ���

�������������� ����������

���

����������������

de más de 60 millones de habitantes, con ventajas regulatorias y, prácticamente, sin gravámenes arancelarios. Por lo demás, a diferencia de Brasil y Perú, Chile tiene productos totalmente complementarios con Colombia, principalmente en el sector agrícola e industrial.

��������� ������������� ����������� �������������� ������������� ������������ �������������� ������������

Trabajo: REVISTA CHILE

Al igual que crecen las exportaciones e inversiones entre Colombia y Chile, también lo hace el protagonismo y apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena. El presidente Banmédica Colombia y de la Junta Directiva de la Cámara, Fernando Robledo, señala que un año y medio de operaciones hay 86 empresas afiliadas y esperan cerrar 2010 con 100. La Cámara, referente de los empresarios de los dos países y apoyo para la promoción de los negocios, ya tiene sede en Medellín, la cual inaugurará oficialmente el 3 de noviembre.

����������������� �������������������������������������� ��������������������������.

zamiento de la misma el 3 de noviembre en Medellín.

FECHA: SEPTIEMBRE 26

¿Cuánto es la inversión chilena en Colombia? Es de aproximadamente 7.000 millones de dólares. Tradicionalmente, el sector de energía (transmisión y generación) ha sido importante, pero hoy en día, áreas como la forestal y servicios han tomado una preponderancia en el mercado colombiano, lo cual se ha reflejado en el avance de nuevas compañías de retail, como Falabella, Easy y La Polar.

Plancha No. 2

���������������������

L

a Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena se ha transformado en referente obligado para los inversionistas.

¿Hasta qué punto el TLC entre los dos países ha beneficiado a las relaciones comerciales? Ha puesto a la vista de los exportadores e inversores, un mercado común

¿Cómo ha sido el trabajo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena? La Cámara se ha transformado en un referente del inversionista chileno en Colombia, de las empresas inversoras colombianas en Chile, así como de los exportadores colombianos. Recientemente, celebramos un convenio con el BID y la Unad con el fin de apoyar a exportadoras pymes colombianas y hemos realizado en menos de dos años, cinco misiones comerciales a Chile, que han llevado más de 70 empresarios colombianos, para explorar oportunidades de negocios. En estas actividades hemos trabajado con la Cámara de Comercio de Bogotá y Barranquilla. También abrimos una sede en Medellín en septiembre, con el fin de apoyar la gestión de las firmas chilenas que se están instalando, no sólo en Bogotá sino también, en la región de Antioquia. Haremos el lan-

¿Cuántas empresas se encuentran afiliadas a la Cámara? En un año y medio de operaciones, ya tenemos 86 empresas afiliadas de diferentes sectores, tales como entidades bancarias, salud, empresas constructoras, consultoras, de alimentos, publicidad, audiovisual, retail, tecnología, laboratorios farmacéuticos, energía, empresas del área forestal, entre otras. Probablemente, llegaremos a 100 empresas para fines de este año. ¿Qué empresas se encuentran afiliadas a la Cámara? Prácticamente, la mayoría de las empresas chilenas con inversiones en Colombia. Entre las más grandes está Colmédica, Sodimac, Falabella, La Polar, Parque Arauco, Easy, CMPC, Arauco, Gasco, Cryogas Indura. Todas son chilenas, ¿hay empresas colombianas también? Sí, tenemos muchas empresas colombianas como Colombina, Fanalca, Bancolombia, ISA, Viña Undurraga, Río Paila Castilla, BBVA, Compensar, y Helm Bank.


��������������������������������������

��������������������������

FECHA: SEPTIEMBRE 26 Trabajo: REVISTA CHILE Plancha No. 1

www.larepublica.com.co

Cabeza de plancha

SEPTIEMBRE DE 2010

� ������������������

SERVICIOS

���������������

������������������ � ���������������

100 99 97 95

��������������������������

El Tratado de Libre Comercio abre grandes oportunidades para la industria del software, entre otros sectores.

E

TLC

l Tratado de Libre Comercio (TLC) de Chile y Colombia, más allá de permitir la comercialización de productos y servicios con ventajas arancelarias, es una carta de acceso a la libertad creativa de los empresarios de los dos países. Y esa debe ser la apuesta de los industriales locales, pues hoy es el carbón el que concreta gran parte de las exportaciones al país austral, dejando espacio para otros segmentos más especializados como manufacturas, servicios y productos farmacéuticos. No obstante, la clave está en la innovación y el valor agregado. En este terreno, el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas es fundamental, pues son ellas las que sacarán un mayor provecho del acuerdo en la medida en que estén debidamente preparadas. El TLC, suscrito en el 2006 y vigente desde mayo del 2009, genera, además, oportunidades comerciales para los sectores relacionados con los servicios de informática y software, salud, audiovisuales, construcción, ingeniería y ecoturismo. Para el embajador de Chile en Colombia, Gustavo Ayares Ossan-

Las exportaciones totales de servicios de Chile hacia Colombia muestran una tendencia creciente durante los últimos cinco años, alcanzando un pico de 10.785 millones de dólares en el 2008. Sin embargo y como resultado de la crisis mundial, durante 2009 se registró una disminución, que las llevó a 8.507 millones de dólares el año anterior. El Jefe del Departamento de Servicios de ProChile, Osvaldo Marinao, explicó que este crecimiento ubicó a Colombia en el séptimo lugar de destino de este tipo de ventas, superando a mercados importantes como Canadá, Reino Unido y Brasil, entre otros. Los 15 servicios más importantes representaron 96 por ciento del total

exportado, mientras que el cuatro por ciento restante se explica por exportaciones de otros 21 tipos de servicios. Marinao indicó que el crecimiento se debe en gran medida a la consolidación de un proceso de mejora en el entorno para hacer negocios, al tamaño del mercado interno y a la fuerte demanda nacional de irrupción de inversiones chilenas en Colombia, las que han demandado servicios prestados por empresas del país austral, tales como toda una gama de servicios de apoyo al retail, de tecnologías de información, servicios financieros y los relacionados a la minería, ingeniería, servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves. En este punto, se percibe una fuerte

concentración de las exportaciones de servicios en pocas empresas. De un total de 53 empresas exportadoras, 13 de ellas representan 90 por ciento del total exportado en 2009, destacándose las relacionadas a servicios de telefonía y comunicaciones, con recursos chilenos de Telefónica y Entel a la cabeza. En cuanto a contratación con el Estado colombiano, Marinao mencionó a Siga Consultores, que interviene en obras públicas y la firma Iconstruye, que interviene en 13 frentes de obra, asociada con el consorcio Sonda que en lo corrido del año ha transado 220.000 dólares. Así mismo, han participado en el diseño de portales transaccionales en Internet para el Estado colombiano.

92 90 87 85 83

��������������� ����������� ���������� ����������� ��������������� �������������� ����������� �������������� �������������������������� ���������������������

��������������������

dón, las empresas de ambos países tendrán mejores posibilidades en la medida en que logren una mayor presencia, conectividad y destinen recursos importantes.

EL TRAMPOLÍN

Uno de los puntos que no se tienen que pasar por alto es la posibilidad que brinda el TLC binacional para llegar a otros mercados a través de Chile, pues lo cierto es que se debe aprovechar que el país austral tiene acuerdos comerciales con 43 naciones. Y es en esta cobertura del mercado internacional en donde radica la oportunidad de negocio más importante para Colombia, pues en la medida en que Chile amplíe su espectro, más oportunidades existirán para sus proveedores de la región, que según Proexport, son en primer lugar Brasil, seguido de Argentina y Colombia. Esta posibilidad la están tomando en serio productores colombianos de insumos de confección, agroindustria, empaques y confitería, los cuales han participado con éxito en misiones comerciales. Sobre este tema, el vicepresiden-

te de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, asegura que este tipo de encuentros permiten identificar los diferentes actores del sector en ese país y así estrechar los lazos comerciales. “La idea es que los socios en Chile compren materias primas colombianas, las transformen y exporten productos terminados, en asocio con los nacionales, hacia alguno de los mercados con los que el país austral tiene acuerdos comerciales”. Con la idea de aprovechar las oportunidades del TLC se prepara una misión a Chile, la cual se desarrollará en noviembre y en la que participarán empresas colombianas de distintos sectores. El encuentro, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Chilena, según su director Ejecutivo, José Palma, “está enfocado a crear relaciones bien sustentadas con firmas chilenas y se puedan desarrollar acuerdos de representación, subcontratación, comercialización, distribución, fabricación conjunta, franquicia, alianza, transferencia de tecnología y ensamblaje, entre otros”.

80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2 100 99

������������� ������������� ����������� ���������� ������������� ������������ ����������� ����������

97 95 92 90 87 85

����������������� ����������������������������������� �������������������������

83 80 77 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.