1% 2%
México
2%
Colombia
Datos porcentuales
¿Cómo se pueden preparar las empresas en el país? ¿Cómo funciona? Tiene una primera etapa, que es de reconocimiento, en donde quienes importan bienes y servicios en EE.UU. diligencian un formato en donde dan fe de que conocen suficientemente a su proveedor, que en este caso sería de Colombia y reconocen que maneja estándares válidos dentro de la normativa del comercio internacional. Luego se lleva a cabo una visita por parte de especialistas del gobierno de EE.UU., que recorren las instalaciones de las empresas y verifican que la información suministrada corresponda a la realidad.
¿Qué ventajas se perciben para los exportadores nacionales? Dentro de los beneficios que se desprenden de estas iniciativas, se encuentra la posibilidad de que los exportadores logren una reducción de ma-
104 D?C>D0B?-8- +4 B>B ,D01+B0B/ B+ -+B,81A8 >48 @04+;8-8 -+ @8;10 +4 8,D0:?78-87+4@+ 9( 7?4>@0B*
2+9"865,0 2+9"865,0 '- 20 )20-60 *' /'180-0
,8D8 +; C+D+4@+ -+ ?7,>+B@0B ,8D8 +D4B@ $ 60>4C/ C>B@8<0 ;0D+430/ ;0B ,D0CD878B 1%@,8@ -+ ++*>>* 6 +; 0,+D8-0D +104!7?10 8>@0D?38-0 85D+4 /-#. " ;8B ,>+D@8B 8 ;0B ,D0->1@0B 10;075?840B*
;0B D+@0B E>+ @D8+4 ;0B ,D0CD878B 8->84+D0B
/ /-#. -#. % %$*$+'$ %$+$*(! &$ !"+#)
/04:5,' 67+:5-
'& '& 1,3 &3'0+ &+2!!1,3 (&+2 ( ,'0 ),+'2#, -4'3+ 74. :'95+-02 /-#. $
/-#. *
LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
&
AGOSTO 2010
;0B 848;?B@8B +4<#84 >4 7+4B8=+ 1;8D0) +4 ;0 E>+ D+B@8 -+ &('( +; -!;8D B>5?D" 7":?70 8 '*.2( ,+B0B*
-'9+,5+8 ,+- *!20: 0 /'-+8 *' #$&(%%
"! TRANSPORTE & LCE
Suiza Brasil
El gerente senior de impuestos para Ernst & Young Colombia, Gustavo Lorenzo, dijo que más de 130 empresas en el país han obtenido la certificación C-tpat de Estados Unidos.
NEGRO
3% 3%
Canadá
Principales destinos de exportación
¿Con qué otras facilidades pueden contar? Tanto para el exportador como para el importador colombiano, la acción combinada de estos dos programas permite además disminuir la cantidad de mercancía que va a ser examinada en puerto, de manera que se focaliza la detección peligros, optimizando los tiempos.
En este punto es importante señalar que, de acuerdo con cálculos efectuados por Proexport y el Departamento de Estado de Estados Unidos, este país continúa siendo el principal socio comercial de Colombia, ya que representa 28 por ciento de las importaciones y 39 por ciento de sus exportaciones. En cuanto a estas, las principales fueron petróleo, piedras preciosas, café, plástico, flores y banano. Además, Estados Unidos también es la mayor fuente de inversión extranjera directa en el país, con 2.313 millones de dólares en 2009. La expectativa es que, en aras de brindar una mayor seguridad en la cadena de suministro global, estos dos programas continúen fortaleciéndose. Adicionalmente, la consolidación de la figura de Reconocimiento Mutuo, por medio de la cual los dos estados homologan sus programas de seguridad, representa un avance considerable en sus relaciones comerciales.
8
CIAN
12% 7% 3%
R. Dominicana
1%
¿A nivel nacional qué programa se está implementando? El otro programa relevante, que es desarrollado en el país, es el marco de trabajo del Operador Económico Autorizado (OEA), que corresponde a un estatus que otorga la Dian a personas y entidades que participen en la cadena logística internacional y que acrediten un adecuado cumplimiento de estándares de calidad, confiabilidad y seguridad. El borrador del decreto se encuentra en estudio, se espera que la norma sea expedida en octubre y que su reglamentación se produzca el año entrante. ¿Qué motivó su puesta en marcha? Este tipo de iniciativas forman parte de las medidas definidas por EE.UU. a raíz de los ataques del 11 de septiembre, que hicieron sentir al país vulnerable frente a las amenazas provenientes de otros países del exterior. En este sentido, es conveniente que los exportadores sepan que el gobierno americano está en condiciones de programar visitas previas de pre-validación frente al protocolo C-tpat, sin costo, de modo que puedan saber qué necesitan para quedar ‘listos para la foto’.
MILLONES
¿POR QUÉ EE.UU. MERECE TANTA ATENCIÓN? AGOSTO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 27 - 15:0
39%
Gráfico: LR C
14% 12%
Venezuela CAN
2% 1%
¿Qué iniciativas se destacan para reforzar los temas de seguridad? Son dos los programas que resultan particularmente relevantes para el desarrollo futuro del comercio internacional en el país. El C-tpat (Customs Trade Partnership Against Terrorism) es uno de ellos y se caracteriza por ser una alianza aduanera entre el gobierno americano y el sector privado, con el objetivo principal de mejorar la seguridad dentro de la cadena de suministro internacional y en las fronteras. ¿Cuáles son los aspectos más sensibles? La mayor preocupación tiene directa relación con el tráfico de estupefacientes, teniendo en cuenta que el temor se enfoca, principalmente, en la posibilidad de utilizar la cadena de suministros para el contrabando de drogas o, inclusive, el transporte de armas.
DE DÓLARES SUMARON LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO, SEGÚN EL DANE.
5.438
nera progresiva en los controles e inspecciones, según los méritos expuestos. Además, les da la oportunidad de alinear sus procedimientos para posicionarse con más fuerza ante sus clientes en EE.UU.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AMARILLO
LEONARDO VÍTOLO Director de Inteligencia de la Fundación Logyca
“PARA LOS EXPORTADORES COLOMBIANOS, CERTIFICARSE LES REPRESENTA UN AHORRO EN GASTOS”.
COSTOS Estados Unidos
Fuente: Ernst & Young
Unión Europea Otros Chile
China Japón
Panamá
¿Cuál es su perspectiva de lo que le espera al país en cuanto a comercio internacional? En un entorno cambiante en donde viene sucediendo que los aranceles y otras barreras no arancelarias aminoran su impacto en el mercado, es necesario prestar atención a la preponderancia que están ganando otros tópicos nuevos en la elaboración de acuerdos comerciales como lo son los de certificación y seguridad. Para los empresarios, es crucial atenderlos adecuadamente para mantener o mejorar las condiciones de acceso a los consumidores finales. El gerente senior de impuestos para Ernst & Young Colombia, Gustavo Lorenzo, en entrevista con LA REPUBLICA explicó cuáles son las implicaciones de los programas que se vienen implementando para garantizar la seguridad en la cadena logística.
La obtención del registro C-tpat por parte de Estados Unidos y del estatus OEA, que otorga la Dian, le permitirá a los exportadores colombianos ser objeto de menos inspecciones aduaneras.
S e g u r i d a d : desafío común para la cadena logística
ADMINISTRACIÓN & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
Eldorado
será el nuevo hub de carga de la Región
&!*:.!9- ,! 0.75<9.! 64, 8<*498.< 4/549.<9
Las obras de la Terminal de Carga de Eldorado abren la posibilidad de que esta se convierta en un punto de conexión entre Latinoamérica, EE.UU. y Europa.
Movimiento de carga En toneladas / Ene. - jun. 2009 Salida
Llegada
Total
2010 152.152
177.485 82.090
115.305 234.242
292.790
Fuente: Aerocivil
Gráfico: LR C
ÉXITO EN LOS ARRIENDOS DE LA TERMINAL Según el gerente de Lynxs, Maurice Thorin, todas las bodegas y las oficinas de la nueva Terminal de Carga Internacional ya están arrendadas. Entre las compañías que ya iniciaron sus operaciones en esa estructura, o que lo harán en las próximas semanas, están FedEx, Air France, KLM, Martinair, Tampa Cargo, UPS, Iberia, DLH, Girag, Transaéreo, Taescol y Swissport – Desacol. De otro lado, el consultor de Leasing de Lynxs, Matthew Zagaja, dice que están en la búsqueda de restaurantes y otros establecimientos que quieran arrendar los locales del mezzanine.
Colombia cuenta con todas las ventajas geográficas y de infraestructura para convertir la Terminal de Carga del Aeropuerto Eldorado de Bogotá en un puente para conectar la mercancía con Norteamérica, Europa y los países del Cono Sur. Así lo manifiesta el gerente de Lynxs (operador de la Terminal y aliado del consorcio Opaín), Maurice Thorin Brauer, quien asegura que los empresarios colombianos aún no se han dado cuenta de todas las posibilidades que se abren con las nuevas obras de carga en Eldorado, y que antes no eran tan claras por la falta de espacio y de servicios. “Hoy en día el Aeropuerto Eldorado de Bogotá es el primero en movilización de carga de América Latina. Sin embargo, la mayoría de operaciones solo tienen que ver con exportaciones e importaciones. La idea es que con esta nueva infraestructura y la decisión de los empresarios lleguen más aerolíneas que quieran hacer de Bogotá un hub para distribuir la mercancía desde el Cono Sur hacia Europa y EE.UU. ”. En ese sentido, Thorin Brauer agrega que ya están las bodegas, la estructura y el espacio necesario para ubicar cómodamente la carga en tránsito y facilitar la conexión con vuelos a otros destinos. “Geográficamente, tenemos una posición estratégica, que nos da una triangulación muy interesante. Esa es una de las mejores oportunidades que se le abre al país con la renovación de esta terminal, cuyas obras finalizarán el próximo año”, manifiesta el directivo. LAS INTERVENCIONES
El Consorcio Opaín, encargado de ejecutar las obras de transformación de la Ter-
#! )341! "<)! %9!)8! $)549)!8.<)!, 64, '5,-)5.8< 749- 7.) 636! 3)< 64 ,<7 47;!8.<7 *-7 8<*;,45<7 4) ,<2+75.8! 8<*498.!,(
Con las obras de la nueva terminal se ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.
ST V< 81R8P48T:4< S;N8T49< 93P<TN8 XI <FSO :SUS SR8P<9SP 0 68ONSP 98 /ST<O 7P<T:<O# V< =ST< >P<T:< 98 C<PP<TQ34VV< ]\E Y\$\=\> O8 8T:38TNP< 98O<PPSVV<T9S 3T< T382< /ST< 7P<T:< < V< <VN3P< 98 V<O U8WSP8O 98V U3T9S# 3T U86<RPS08:NS Q38 :<U;4<P< V< 54ONSP4< 98V :SU8P:4S 81N8! P4SPG )< =ST< >P<T:< +TN8PT<:4ST<V 98V ENVLT! N4:S - =$>+E\ @8:V<P<9< RSP V< @+E& :SUS =ST< >P<T:< "8PU<T8TN8# Q38 R8PU4N8 <V;8P6<P NS9S N4RS 98 8URP8O<O# =$>+E# N48T8 6<P<TN4! /<9< O3 :ST8:N4249<9 :ST 8V U3T9S# <V 8ON<P 3;4:<9< 8T 3T< :439<9 VS6HON4:< RSP 81:8V8T:4<# 98 7L:4V <::8OS < VSO U8P:<! 9SO T<:4ST<V8O 8 4TN8PT<:4ST<V8O# RSP O8P 3T R38PNS U<PHN4US 0 7V324<V 0 RSP :STN<P :ST 3T TS9S 98 74;P< DRN4:< 4TU8! WSP<;V8 R<P< V< 4TON<V<:4DT 98 RPS08:NSO 98 <VN< N8:TSVS6H<\ $:3R< 3T LP8< 98 X\MZZ\ZZZ UM\ 'XMZ 58:NLP8<O%\ [48T8 3T 94O8FS US98PTS# 3T< 8ONP3:N3P< 7HO4:< 98 BVN4U< N8:TSVS! 6H<# <URV4<O 2H<O 98 <::8OS 0 81N8TO<O /ST<O 28P98O 81N8P4SP8O 8 4TN8P4SP8O\ =$>+E :3URV8 :ST NS9SO VSO P8Q38P4! U48TNSO Q38 V< 6VS;<V4/<:4DT 81468 :SUS 8V U894S <U;48TN8# V< O863P49<9 8T 8V U<T8WS 98 V< :<P6<# V< :ST74<;4V4! 9<9 0 :SUR8N4N4249<9 8T VSO O8P24:4SO RB;V4:SO 0 V< O4ON8U<N4/<:4DT 98 V<O SR8P<:4ST8O 98 :SU8P:4S 81N8P4SP\ *AST =$>+E V< 24O4DT 5< O49S :SURV8! N<U8TN8 6VS;<V# 0< Q38 T38ONPS S;W8N4! 2S 8O 6<P<TN4/<P V<O :SUS949<98O 98 3T RPS08:NS 98 :V<O8 U3T94<V# N<TNS
“AÚN NO HAY
CONCIENCIA DE QUE LA TERMINAL SE PUEDE CONVERTIR EN UN PUENTE QUE CONECTE CON EE.UU. Y EUROPA”. MAURICE THORIN BRAUER Gerente general de Lynxs
“NO HUBO UN
ESTUDIO DEL SISTEMA DE TRÁFICO LOGÍSTICO. ESO HARÁ QUE LOS COSTOS SEAN MÁS ALTOS”. ÉDGAR HIGUERA Director de la Cámara de Logística de la Andi
minal de Carga, entregó en julio pasado el Nuevo Centro Administrativo de Carga, un edificio diseñado para albergar en un mismo lugar las oficinas administrativas y todas las facilidades de un centro de negocios y comercio exterior. Del mismo modo, se inauguró la primera fase del Nuevo Terminal de Carga Internacional de Eldorado, que cuenta con 19.000 metros cuadrados de bodegas, dos de las tres edificaciones denominadas Unidades de Servicio al Cliente y cerca de 4.000 metros cuadrados de oficinas operativas, comerciales y administrativas. Según Thorin, entre diciembre de 2010 y enero de 2011 se entregará la segunda fase, que completará más de 36.000 metros cuadrados de bodegas de carga, 5.400 metros cuadrados de oficinas y locales comerciales en mezzanine y la tercera edificación denominada Unidades de Servicio al Cliente. Al respecto, el representante del Consorcio Constructor Nuevo Dora-
do, Miguel Ignacio Forero, señala que la terminal internacional empezará a operar con normalidad en marzo de 2011. En cuanto a la nueva terminal de carga nacional, Forero afirma que será sometido a un reforzamiento antisísmico, entre otras adecuaciones. “Entonces, la antiguo terminal de carga internacional pasará a ser la nueva terminal nacional, que contará con más de 21.000 metros cuadrados de bodegas y oficinas en su mezzanine”. TRABAS EN MOVILIDAD
Pese a que existe un consenso en que las nuevas obras de la Terminal de Carga eran necesarias para la ciudad y que estructuralmente son adecuadas, existen reparos sobre su ubicación y vías de acceso, pues las dificultades de movilidad por las obras en la Calle 26 terminarían afectando su competitividad. Para el director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la Andi, Édgar Hi-
guera, fue un desatino localizar las bodegas de la Terminal sobre este corredor, puesto que los camiones tendrán que atravesar la ciudad para llegar a este punto y eso generará sobrecostos para los empresarios. “No hubo un estudio del sistema de tráfico logístico. Eso hará que las inversiones sean más altas y menos productivas. Además, si uno estudia los tratados de libre comercio se da cuenta que Colombia quiere exportar más productos perecederos. La construcción de esas redes de frío en bodegas mal ubicadas será muy costoso para las compañías”. Por su parte, el presidente de Asecarga, Jairo Herrera, asegura que hay que avanzar en la unión de las terminales de carga terrestre con la de Eldorado, a través del Parque La Florida. “Esas dos estructuras se deben complementar. Además, hay que integrar no solo a Bogotá, sino a la región para que también se beneficie de estos desarrollos”, concluye.
Las obras de la segunda fase de la Terminal Internacional de Carga estarán listas hacia diciembre de este año.
$537
MIL MILLONES
SUMA LA INVERSIÓN REALIZADA EN LA PRIMERA FASE DE LA TERMINAL DE CARGA Y EN EL NUEVO CENTRO ADMINISTRATIVO.
19.000 METROS
CUADRADOS ES EL ESPACIO PARA BODEGAS DE LA PRIMERA FASE DE LA NUEVA TERMINAL DE CARGA DEL AEROPUERTO ELDORADO.
R<P< VSO 4T93ONP4<V8O T<:4ST<V8O :SUS 4TN8P! T<:4ST<V8O Q38 98O8<T 3;4:<PO8 8ONP<NJ64! :<U8TN8 8T 3T< /ST< Q38 S7P8:8 NS9<O V<O 28TN<W<O\. ?1RP8O< O3 RP8O498TN8 8W8:3N42S# AJO<P A<PS A<ON8VV<P\ ?ON< 3;4:<9< 8T 8V LP8< U8NPSRSV4N<T< 98 C<PP<TQ34VV<# < U8TSO 98 MZ U4T3NSO 98 VSO RP4T:4R<V8O :8TNPSO 98 4TN8PJO# :8P:< < V< ]S:489<9 "SPN3<P4<# <V E8PSR38PNS +TN8P! T<:4ST<V# <V "<PQ38 +T93ONP4<V (<V<U;S 0 < A<PN<68T<\ ?O 3T :SURV8WS 4T93ONP4<V <RNS R<P< <N8T98P V<O 98U<T9<O 98 V<O R8Q38F<O 0 6P<T98O 4T93ONP4<O 98 VSO O8:! NSP8O 98G )S6HON4:<# :<VV :8TN8P# ;4SN8:TSVS! 6H<# 4T28ON46<:4DT 0 98O<PPSVVS# O8P24:4SO 98 O<V39# :ST78::4ST8O# <V4U8TNSO# 8V8:! NPS9SUJON4:SO# 7<PU<:J3N4:<# N81N4V8O# :<V! /<9SO# U8N<VU8:LT4:<# Q3HU4:SO# :STO! NP3::4DT# 68T8P<:4DT 98 8T8P6H<# 8URP8! O<O U<T37<:N3P8P<O 0 98 O8P24:4SO\ $7P8:8 LP8<O 9SN<9<O 98 NS9SO VSO O8P24! :4SO RB;V4:SO# ]84O ;LO:3V<O 98 BVN4U< N8:TSVS6H< R<P< 8V :STNPSV 98 8TNP<9< 0 O<V49< 98 U8P:<T:H<# 8ON<:4DT 98 K :SU! ;3ON4;V8# R<PQ38<98PSO# 5SON<V8O# ,SN8V# A8TNPSO 98 &86S:4SO R<P< 28TN< S <VQ34! V8P 98 S74:4T<O# 8ON<:4DT 98 CSU;8PSO# S74:4T< R<P< V< @+E& 0 O8P24:4SO 98 4T7P<! 8ONP3:N3P< :SUSG RV<TN< 98 NP<N<U48TNS 98 <63< RSN<;V8# RV<TN< 98 NP<N<U48TNS 98 <63<O P8O493<V8O# O3;8ON<:4DT 8VJ:NP4:< RP4T:4R<V# O58VN8PO 0 NSPP8O R<P< N8V8:SU3! T4:<:4ST8O 0 <VU<:8T<U48TNS N8URSP<V 98 :STN8T89SP8O\ =S74< 3T< RV<N<7SPU< <98:3<9< R<P< 8V :SU8P:4S 81N8P4SP\
Las cuentas del presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores, Augusto Solano, le indican que en lo corrido del año los floricultores del país han dejado de percibir, por cuenta de la revaluación, 220.000 millones de pesos, frente a igual período de 2009, y en empleos han perdido alrededor de 5.000. “El panorama es negro y nadie quiere hacer nada. El Banco de la República está de espectador. Urge una intervención del mercado”, sostuvo.
EXPORTADORES LLEVAN LO PEOR
Gracias a la implementación del Plan Nacional de EPC (Código Electrónico de Producto), las empresas que participaron en la iniciativa lograron reducir en 15 por ciento el tiempo de su operación en los procesos logísticos. Por primera vez, y durante tres meses de trabajo, se logró la participación y colaboración de 15 compañías entre industriales y comerciantes. Por el lado de las cadenas están Almacenes Éxito, Colsubsidio y Supertiendas Olímpica. Mientras que por los proveedores figuran Alianza Team, Alimentos Polar, Bimbo, Casa Luker, Colcafé, Compañía de Galletas Noel, Compañía Nacional de Chocolates, Kellogg’s de Colombia, Meals de Colombia, Productos Doria y Unilever Andina. En octubre de 2009 GS1 Colombia y Fundación LOGyCA pusieron
marcha el Plan Nacional de EPC, con el objetivo de avanzar en la implementación conjunta de un modelo que permitiera mejorar la visibilidad en la red de valor para el consumidor final. A parte de la reducción en el tiempo de los procesos, también se destaca un incremento en las ventas El vicepresidente Comercial de Éxito, Darío Jaramillo, dijo que analizan el sistema EPC-EAS (Electronic Article Surveillance).
de las cadenas de 0,42 por ciento en promedio, mientras que las industriales hicieron lo propio en 0,21 por ciento. Por su parte, el descenso del nivel de agotados bajo la causal de góndola no abastecida al pasar de cuatro a 1,4 por ciento después de implementar EPC. Según el vicepresidente Comercial de Almacenes Éxito, Darío Jaramillo, la implementación real del plan está corriendo en los sistemas de información de la compañía, iniciando con dos centros de distribución y cinco puntos de venta.
INDUSTRIALES Y COMERCIALES PARTICIPARON EN EL PLAN NACIONAL DE EPC (CÓDIGO ELECTRÓNICO DE PRODUCTO).
COMPAÑÍAS
15
Tiempo de operación de procesos bajó 15% Colombia es cada vez más determinante en todo lo relacionado con el comercio exterior, y las inversiones que vienen ejecutando las empresas nacionales en desarrollo logístico son importantes, pero aún insuficientes. Estas fueron dos de las conclusiones a las que se llegaron en la sexta versión de la Feria Internacional de Logística, Servicios, Transportes, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, que se realizó entre el cuatro y seis de agosto en Corferias. Marta Lucía Ramírez, ex ministra de Comercio y miembro de la junta directiva de Sala Logística, dijo que otra de las conclusiones del evento es la importancia que tienen las universidades en los procesos de producción y de distribución de mercancías. “La academia debe facilitar todo el conocimiento en logística, lo que tiene relación con los aumentos de la productividad y la disminución de costos”, señaló.
Más de 11.000 asistentes y cerca de 130 expositores nacionales e internacionales hacen parte del balance final de lo que fue la feria internacional de logística. La presencia extranjera del evento estuvo compuesta por representantes de Estados Unidos, México, El BALANCE
En el marco de la feria se realizó el Congreso Internacional de Logística y Cadena de Abastecimiento, en el que participó Jim Kellso, conocido como ‘El maestro de lo incomprensible’, y quien se desempeña como director mundial en automatización y abastecimiento de Intel. También estuvieron Greg Andrews, María Rey-Marston y John J. Bartholdi, catedráticos y miembros del comité asesor de EMIL-SCS de Georgia Tech, la universidad más prestigiosa del mundo en el área logística. Además, de empresarios locales de primer nivel.
UN CONGRESO CON GRANDES INVITADOS
Salvador, Venezuela, Panamá, España y Argentina. Un grupo de expositores consultados señaló que el evento mostró las tendencias actuales en la materia. Ruby Miroslava, consultora logístico responsable para Latinoamérica de Atos Origin, señaló que la feria les permitió ver cuáles son las tendencias a nivel tecnológico y de logística. “A nivel de conferencias se habló más del compromiso de la cadena, no sólo mirarla puntualmente, sino desde la etapa de producción hasta el cliente final”, señaló Miroslava. La vocera de Atos Origin manifestó que otra de las conclusiones del encuentro fue la de buscar innovación en los procesos dentro de la cadena de suministros. También se hizo enfásis en que en las empresas se aplica la academia, pero “a los logísticos nos hace falta estar en campo para tener una mayor visión del negocio y crear nuevas oportunidades en nuestras organizaciones”, dijo.
MARTA LUCÍA RAMÍREZ Miembro de la Junta Directiva de Sala Logística
“COLOMBIA TIENE UN REZAGO EN LO RELACIONADO A LOS CORREDORES VIALES Y DE COMPETITIVIDAD”.
OPINIÓN
En la feria logística participaron expositores nacionales e internacionales.
7
OPINIÓN & LCE
6
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
CASO EMPRESARIAL & LCE
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
una tonelada de en 50 minutos Mexsana talco
INFORMACIÓN COMERCIAL
El proceso de elaboración de este producto se destaca por la rigurosidad en sus medidas de seguridad y la precisión en el pesaje de sus componentes.
LEONARDO RONDEROS Presidente de Fitac
CONSULTORIO LOGÍSTICO
LOS AEROPUERTOS DEL PAÍS Como se ha visto, la recuperación de la economía mundial está impulsando el comercio exterior. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica. Sin embargo, es notoria la deficiencia en el país de las terminales de cargo. Pese a esto, se vienen dando pasos importantes en la materia. ¿Cuáles son los principales aeropuertos colombianos en carga aérea internacional? Son los de Bogotá, Rionegro, Cali y Barranquilla. Otros aeropuertos tuvieron servicios importantes en el pasado, pero hoy son estos cuatro los que atienden la casi totalidad de la carga internacional De 8.150 gramos de CO2 serían las emisiones de una camiseta que se vende en Miami, con algodón de Texas y confeccionada en China.
ANÁLISIS
El talco, mineral de menor dureza en la escala de Mosh, es el que le da el nombre al producto genérico que se usa para efectos de aseo personal, y que conforma alrededor del 85 por ciento de la composición de una marca tradicional como Mexsana. Inicialmente, bultos con ingentes cantidades de este material, dispuestos en sacos de 25 kilos, yacen acomodados en una bodega que aísla técnicamente la contaminación cotidiana, gracias a un sofisticado mecanismo de circulación de aire; y se aparejan al lado de los demás materiales que, en menor cuantía, configuran la fórmula que, usualmente, termina deslizándose por entre los dedos de los pies. “La materia prima de este talco proviene de las montañas de China, y puede ser procesada, para este
En esta planta, ubicada en Bogotá en la Avenida 68 con Calle 17, se empacan entre 60 y 64 paquetes de talco de 300 gramos por minuto, lo que permite envasar una tonelada en 50 minutos. caso, en Colombia o México, por alguno de nuestros dos proveedores”, explica Carlos Ordóñez, gerente de marca de Mexsana. Se puede decir que el talco en su estado natural se consigue en una especie de cantera, pero de este material. A estos sacos los
acompañan proporciones menores de almidón de maíz, óxido de zinc, ácido bórico, irgasán o triclosan. Un día de trabajo está cubierto por dos turnos, que abarcan desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche y la producción total es de 12 toneladas.
Los equipos son limpiados, en promedio, cada fin de semana que se dedica a labores de mantenimiento, cuando se han producido 50 toneladas de talco. EL PROCESO
En otra de las dependencias se fabrican los cin-
co aromas que deben llevar cada una de las marcas. Es un área a prueba de explosiones, aislado de la electricidad en donde se manejan altos volúmenes de alcoholes y las lámparas, balanzas y tomacorrientes tienen una presentación diferente a la convencional. La proporción de fragancia utilizada es de 14 kilos por tonelada. Dentro de este proceso, existe otro habitáculo en donde se mezclan los ingredientes. Para este propósito, de los silos en donde se encuentran almacenados la mayoría de los materiales, estos son liberados hacia el mezclador en V. Al momento de efectuar la mezcla, los bultos de 25 kilos de talco son abiertos manualmente, porque este método ha demostrado ser hasta tres veces más efectivo que los rompedores que son automáticos.
Carlos Ordóñez, gerente de marca de Mexsana.
MEZCLADO CON FUERZA CENTRÍFUGA La primera etapa de mezclado dura 10 minutos y después de esto, es adicionado un kilo por tonelada del principio activo antibacteria. El mezclador en V tiene un tornillo aspersor, que sirve para difuminar la fragancia. A continuación, el sistema centrifuga la preparación por 25 minutos. Cuando el producto terminado está listo, una tonelada tarda 20 minutos para ser trasladada a la línea de producción para ser envasado.
NEGRO
¿Cuáles son los volúmenes de tráfico? En 2009, la carga de importación fue de 158.000 toneladas y la de exportación de 286.000 toneladas. El año en curso muestra cifras de recuperación interesantes que esperamos se consoliden al final del año. De la carga internacional total (sumada la de importación y exportación) Bogotá participa con 82,6 por ciento, Medellín con 12,9, Cali con tres por ciento y Barranquilla con 1,3 por ciento.
CIAN
Sostenibilidad y supply chain: una relación de doble vía Logistics y Executive Director de MIT SCALE Network en Latino América, plantea enfocarse inicialmente en cuatro puntos: el empaque, el transporte, los proveedores y el consumidor.
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 27 - 15:0
AGOSTO DE 2010
EN QUÉ ENFOCARSE
AMARILLO
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
VIVIAN RANGEL CASTELBLANCO
la tasa de cambio suba porque por inversión extranjera directa y por financiación del propio gobierno se espera que ingrese un flujo importante de divisas al país. “En el corto plazo hay mucha volatilidad, pero se espera que a largo aliento la Gráfico: LR C
Esta situación parece no encontrar solución en el mediano plazo, pues analistas prevén que su valor máximo llegaría a los 1.870 pesos.
rente de Estrategia de Portafolios de la firma Skandia, Manuel Felipe García, esto puede quedar corto y no sentirse al final mucho efecto en el mercado, por lo que la tendencia es que el dólar siga débil. Así las cosas no hay una razón, por lo menos, aparente, para señalar que el panorama revaluacionista cambie en los próximos meses, con lo que los exportadores e importadores pueden desde ya hacer sus propias cuentas. De todas formas hay expectativa.
El analista de Skandia Manuel García señaló que se espera un dólar débil.
La pasada feria internacional de logística de las Américas recibió a 11.000 asistentes y 130 expositores en Corferias.
TENDENCIAS & LCE
Investigadora del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística – Fundación LOGyCA
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
1.971,55
La revaluación del dólar continúa afectando a los exportadores, ya que el valor de la divisa ha caído 7 por ciento entre enero y julio de 2010.
El presidente de Asocolflores, Augusto Solano, dijo que se han perdido 5.000 empleos.
2
muchas las actividades que dependen de terceros cuando se trata del recorrido de un producto y la actividad de una compañía. Los proveedores y los clientes son fundamentales. En la medida en que los esfuerzos que se hagan integren más eslabones de la cadena de abastecimiento, será posible identificar más fuentes de oportunidades, y los beneficios para el medio ambiente y los ahorros que se logren por la identificación de eficiencias serán mayores. Finalmente, se debe trabajar con el consumidor, comunicando los pros que ofrecen para el medio ambiente, algunos sacrificios con respecto a la imagen de un producto o las características de un servicio, entre otros. Por ejemplo, un restaurante para ofrecer a sus clientes un servicio rápido puede tomar la decisión de preparar en la mañana toda la comida para la demanda esperada del día, prefiriendo al final del mismo desechar lo no consumido, para evitar algunos minutos de espera a sus clientes. En este caso, podría ser mejor que el consumidor, mediante comunicación, entienda que unos minutos de espera no solamente permitirán reducir la pérdida de alimentos, sino que harán posible disminuir los consumos innecesarios de energía para la preparación, y el tiempo perdido durante el transporte de alimentos y los procesos de cultivo. Entre líneas usted estará descubriendo que la sostenibilidad no es un costo, la visión y trabajo global sobre la misma puede ofrecer grandes beneficios económicos para su compañía, generados en muchos casos por las eficiencias logradas a lo largo de la cadena de abastecimiento.
1.835
1.982,29
divisa se mantenga por los niveles actuales”, indicó. Las cuentas señalan que la inversión extranjera para este año puede pasar la barrera de los 11.000 millones de dólares. El mismo Gobierno traerá recursos de portafolio que pueden pasar de largo los 6.000 millones de dólares y ni qué decir de lo que se ve venir, por cuenta del auge de la minería en el país. Un tema a tener en cuenta en el corto plazo es la esperada intervención del Banco de la República en el mercado para tratar de atajar la caída de la divisa. Sin embargo, para el ge-
AGOSTO DE 2010
El empaque, su material y su diseño son oportunidades para reducir material y facilitar los procesos de almacenamiento y distribución. Una decisión en este tema puede permitir eliminar alguno de los niveles de empaque utilizados, por ejemplo el corrugado, lográndose beneficios económicos y para el medio ambiente. Los vehículos empleados, el aprovechamiento de su capacidad y la ubicación de plantas y centros de distribución en relación con la demanda tienen también impacto en la huella de carbono. La globalización ha traído beneficios importantes de cara, por ejemplo, a la centralización de compras y el aprovechamiento de mano de obra menos costosa. No obstante, la búsqueda del equilibrio es fundamental. Haciendo una estimación de las emisiones que produce una camiseta que se vende en Miami, fabricada con algodón cultivado en Texas, cuyo proceso de confección se realiza en China y la serigrafía final en Miami, se tiene una emisión aproximada de 8.150 gramos de CO2. Si la confección de esta misma camiseta se realizara en Colombia y no en China, la producción de CO2 se reduciría a 3.587 gramos por camiseta, por las menores distancias y la fuente de energía utilizada. Trabajar con visión global y colaborar es fundamental. La medición y control de la huella de carbono corporativa no es suficiente, son
Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&CE.
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: TERESITA CELIS - FELIPE CUERVO - NATALIA MORALES - JOHMNA MUÑOZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 33447683422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
1.800 y 1.820 pesos, aunque algunos la ubican hasta en 1.870, pero nunca por encima de 1.900 pesos. Los factores son varios dicen los expertos. El jefe de inversiones de la firma Compass Group, Felipe Gómez, ve difícil que Fuente: Banco de la República
1.842,79
1.873 1.912 1.951 1.990
Cifras en pesos
Cotización del dólar
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Hoy en día se habla mucho de sostenibilidad, el tema se viene tocando de manera cada vez más importante en las agendas corporativas. Las regulaciones, el calentamiento global, el costo de las fuentes de energía y - por qué no - la búsqueda de la competitividad en las compañías, refuerzan esta tendencia. Pero, ¿qué conlleva su aplicación y qué responsabilidades tienen en este tema quienes lideran la logística? La sostenibilidad es la fuerza que se opone a comportamientos que buscan el crecimiento y la prosperidad económica de las compañías sin importar a qué costo. Es la conciencia que recuerda a los líderes que no necesariamente el fin justifica los medios. Así las cosas, una empresa sostenible es aquella que busca el equilibrio entre el logro de sus objetivos económicos, la responsabilidad frente a la comunidad con la que trabaja y el respeto por el medio ambiente. Esto implica que el trabajo impacta las variables de calidad de vida, bienestar, equidad en la distribución y disponibilidad. La gestión de la cadena de abastecimiento tiene sus mayores implicaciones sobre este último aspecto, pues a través de ella se genera la huella de carbono. Según la Global Footprint Network, hoy, a través de las actividades empresariales y del hogar, se consumen 1,4 planetas al año, es decir, a la tierra le toma un año y cinco meses regenerar el ambiente que transformamos por emisiones de CO2, vía nuestras actividades. La pregunta frente a este tipo de estadística puede ser en muchos casos, ¿por dónde empezar? Édgar Blanco, Research Director del MIT Center for Transportation &
¿Para dónde va el dólar?. Esta es la pregunta que trasnocha hoy a los exportadores e importadores, cuyas actividades están más que ligadas a los movimientos de la tasa de cambio. Y aunque ni una “bola de cristal” podría decir a ciencia cierta cuál será el comportamiento de la divisa en los que resta del año, algunos analistas prevén y coinciden en que no se ven mayores cambios, respecto a los niveles que hoy operan en el mercado. La situación, en palabras sencillas, significa que la divisa, para bien o para mal, podría oscilar en lo que resta del año entre
Para los analistas en lo que resta del año la tasa de cambio se mantendrá en niveles parecidos a los actuales.
un dólar a menos de $1.900
I n v e r s i o n e s en logística son insuficientes
A trabajar con COMERCIO & LCE
¿Cuál será el posible desarrollo de un aeropuerto solo para carga en Flandes? Al comienzo de la aviación comercial este aeropuerto fue el alterno de Bogotá entendiéndose como una terminal para operar en casos de emergencias o cierres del aeropuerto principal. Con el desarrollo de nuevos aviones, Flandes perdió tal carácter que lo tomaron otros aeropuertos como Cali. Al principio del periodo de los actuales gobernadores de Cundinamarca y Tolima, el Gobierno Nacional entregó el aeropuerto a esas dos entidades territoriales para que desarrollen un proyecto que se concentraría en los temas de carga, aprovechando la nueva conexión de carretera entre Bogotá y Girardot. No se ha hecho público el avance de la iniciativa, pero se ha visto el comienzo de servicios de pasajeros por parte de una empresa. La discusión sobre la posible utilización de este aeropuerto para la carga internacional es compleja y tendrá que verse frente al desarrollo importante que Eldorado, en meses recientes, ha tenido para la carga.
La carga está bajando por el costo de operación, y el desarrollo de empresas de paqueteo.
Se habla de un nuevo aeropuerto entre Cartagena y Barranquilla, en cuanto a carga ¿qué futuro tiene? Un grupo de empresarios del Caribe colombiano ha venido desde hace dos años promoviendo un proyecto aeroportuario entre esas dos ciudades. Los estudios han sido presentados a la Aerocivil y al Gobierno Nacional bajo el esquema de “iniciativa privada”, modalidad relativamente nueva de contratación de infraestructura y esta en desarrollo la evaluación del proyecto. En cuanto a logística, parte fundamental del mismo, será una gran región de actividades de este tipo con zonas francas, servicios de carga y conexiones con los puertos marítimos. El potencial del Caribe como “hub” o núcleo para la carga internacional es muy grande y esta podría ser la opción que haga despegar el sector.
Gracias a la implementación del Plan Nacional de EPC (Código Electrónico de Producto), las empresas que participaron en la iniciativa lograron reducir en 15 por ciento el tiempo de su operación en los procesos logísticos. Por primera vez, y durante tres meses de trabajo, se logró la participación y colaboración de 15 compañías entre industriales y comerciantes. Por el lado de las cadenas están Almacenes Éxito, Colsubsidio y Supertiendas Olímpica. Mientras que por los proveedores figuran Alianza Team, Alimentos Polar, Bimbo, Casa Luker, Colcafé, Compañía de Galletas Noel, Compañía Nacional de Chocolates, Kellogg’s de Colombia, Meals de Colombia, Productos Doria y Unilever Andina. En octubre de 2009 GS1 Colombia y Fundación LOGyCA pusieron
marcha el Plan Nacional de EPC, con el objetivo de avanzar en la implementación conjunta de un modelo que permitiera mejorar la visibilidad en la red de valor para el consumidor final. A parte de la reducción en el tiempo de los procesos, también se destaca un incremento en las ventas El vicepresidente Comercial de Éxito, Darío Jaramillo, dijo que analizan el sistema EPC-EAS (Electronic Article Surveillance).
de las cadenas de 0,42 por ciento en promedio, mientras que las industriales hicieron lo propio en 0,21 por ciento. Por su parte, el descenso del nivel de agotados bajo la causal de góndola no abastecida al pasar de cuatro a 1,4 por ciento después de implementar EPC. Según el vicepresidente Comercial de Almacenes Éxito, Darío Jaramillo, la implementación real del plan está corriendo en los sistemas de información de la compañía, iniciando con dos centros de distribución y cinco puntos de venta.
INDUSTRIALES Y COMERCIALES PARTICIPARON EN EL PLAN NACIONAL DE EPC (CÓDIGO ELECTRÓNICO DE PRODUCTO).
COMPAÑÍAS
15
Tiempo de operación de procesos bajó 15% Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&CE.
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: TERESITA CELIS - FELIPE CUERVO - NATALIA MORALES - JOHMNA MUÑOZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 33447683422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
1.842,79
1.873 1.912 1.951 1.990
1.982,29
1.971,55
Cifras en pesos
La revaluación del dólar continúa afectando a los exportadores, ya que el valor de la divisa ha caído 7 por ciento entre enero y julio de 2010.
Cotización del dólar
El presidente de Asocolflores, Augusto Solano, dijo que se han perdido 5.000 empleos.
EXPORTADORES LLEVAN LO PEOR El analista de Skandia Manuel García señaló que se espera un dólar débil.
UN CONGRESO CON GRANDES INVITADOS
La pasada feria internacional de logística de las Américas recibió a 11.000 asistentes y 130 expositores en Corferias.
Para los analistas en lo que resta del año la tasa de cambio se mantendrá en niveles parecidos a los actuales.
un dólar a menos de $1.900
en logística son insuficientes
Inversiones
A trabajar con
AGOSTO DE 2010
2
TENDENCIAS & LCE
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Se habla de un nuevo aeropuerto entre Cartagena y Barranquilla, en cuanto a carga ¿qué futuro tiene? Un grupo de empresarios del Caribe colombiano ha venido desde hace dos años promoviendo un proyecto aeroportuario entre esas dos ciudades. Los estudios han sido presentados a la Aerocivil y al Gobierno Nacional bajo el esquema de “iniciativa privada”, modalidad relativamente nueva de contratación de infraestructura y esta en desarrollo la evaluación del proyecto. En cuanto a logística, parte fundamental del mismo, será una gran región de actividades de este tipo con zonas francas, servicios de carga y conexiones con los puertos marítimos. El potencial del Caribe como “hub” o núcleo para la carga internacional es muy grande y esta podría ser la opción que haga despegar el sector.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
La carga está bajando por el costo de operación, y el desarrollo de empresas de paqueteo.
COMERCIO & LCE
¿Cuál será el posible desarrollo de un aeropuerto solo para carga en Flandes? Al comienzo de la aviación comercial este aeropuerto fue el alterno de Bogotá entendiéndose como una terminal para operar en casos de emergencias o cierres del aeropuerto principal. Con el desarrollo de nuevos aviones, Flandes perdió tal carácter que lo tomaron otros aeropuertos como Cali. Al principio del periodo de los actuales gobernadores de Cundinamarca y Tolima, el Gobierno Nacional entregó el aeropuerto a esas dos entidades territoriales para que desarrollen un proyecto que se concentraría en los temas de carga, aprovechando la nueva conexión de carretera entre Bogotá y Girardot. No se ha hecho público el avance de la iniciativa, pero se ha visto el comienzo de servicios de pasajeros por parte de una empresa. La discusión sobre la posible utilización de este aeropuerto para la carga internacional es compleja y tendrá que verse frente al desarrollo importante que Eldorado, en meses recientes, ha tenido para la carga.
CASO EMPRESARIAL
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
Mexsana
una tonelada de talco en 50 minutos
El proceso de elaboración de este producto se destaca por la rigurosidad en sus medidas de seguridad y la precisión en el pesaje de sus componentes.
El talco, mineral de menor dureza en la escala de Mosh, es el que le da el nombre al producto genérico que se usa para efectos de aseo personal, y que conforma alrededor del 85 por ciento de la composición de una marca tradicional como Mexsana. Inicialmente, bultos con ingentes cantidades de este material, dispuestos en sacos de 25 kilos, yacen acomodados en una bodega que aísla técnicamente la contaminación cotidiana, gracias a un sofisticado mecanismo de circulación de aire; y se aparejan al lado de los demás materiales que, en menor cuantía, configuran la fórmula que, usualmente, termina deslizándose por entre los dedos de los pies. “La materia prima de este talco proviene de las montañas de China, y puede ser procesada, para este
En esta planta, ubicada en Bogotá en la Avenida 68 con Calle 17, se empacan entre 60 y 64 paquetes de talco de 300 gramos por minuto, lo que permite envasar una tonelada en 50 minutos. caso, en Colombia o México, por alguno de nuestros dos proveedores”, explica Carlos Ordóñez, gerente de marca de Mexsana. Se puede decir que el talco en su estado natural se consigue en una especie de cantera, pero de este material. A estos sacos los
acompañan proporciones menores de almidón de maíz, óxido de zinc, ácido bórico, irgasán o triclosan. Un día de trabajo está cubierto por dos turnos, que abarcan desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche y la producción total es de 12 toneladas.
Los equipos son limpiados, en promedio, cada fin de semana que se dedica a labores de mantenimiento, cuando se han producido 50 toneladas de talco. EL PROCESO
En otra de las dependencias se fabrican los cin-
co aromas que deben llevar cada una de las marcas. Es un área a prueba de explosiones, aislado de la electricidad en donde se manejan altos volúmenes de alcoholes y las lámparas, balanzas y tomacorrientes tienen una presentación diferente a la convencional. La proporción de fragancia utilizada es de 14 kilos por tonelada. Dentro de este proceso, existe otro habitáculo en donde se mezclan los ingredientes. Para este propósito, de los silos en donde se encuentran almacenados la mayoría de los materiales, estos son liberados hacia el mezclador en V. Al momento de efectuar la mezcla, los bultos de 25 kilos de talco son abiertos manualmente, porque este método ha demostrado ser hasta tres veces más efectivo que los rompedores que son automáticos.
Carlos Ordóñez, gerente de marca de Mexsana.
MEZCLADO CON FUERZA CENTRÍFUGA La primera etapa de mezclado dura 10 minutos y después de esto, es adicionado un kilo por tonelada del principio activo antibacteria. El mezclador en V tiene un tornillo aspersor, que sirve para difuminar la fragancia. A continuación, el sistema centrifuga la preparación por 25 minutos. Cuando el producto terminado está listo, una tonelada tarda 20 minutos para ser trasladada a la línea de producción para ser envasado.
NEGRO
¿Cuáles son los volúmenes de tráfico? En 2009, la carga de importación fue de 158.000 toneladas y la de exportación de 286.000 toneladas. El año en curso muestra cifras de recuperación interesantes que esperamos se consoliden al final del año. De la carga internacional total (sumada la de importación y exportación) Bogotá participa con 82,6 por ciento, Medellín con 12,9, Cali con tres por ciento y Barranquilla con 1,3 por ciento.
LCE &
CIAN
AGOSTO DE 2010
7
Investigadora del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística – Fundación LOGyCA
EN QUÉ ENFOCARSE
Gráfico: LR C
¿Cuáles son los principales aeropuertos colombianos en carga aérea internacional? Son los de Bogotá, Rionegro, Cali y Barranquilla. Otros aeropuertos tuvieron servicios importantes en el pasado, pero hoy son estos cuatro los que atienden la casi totalidad de la carga internacional
El empaque, su material y su diseño son oportunidades para reducir material y facilitar los procesos de almacenamiento y distribución. Una decisión en este tema puede permitir eliminar alguno de los niveles de empaque utilizados, por ejemplo el corrugado, lográndose beneficios económicos y para el medio ambiente. Los vehículos empleados, el aprovechamiento de su capacidad y la ubicación de plantas y centros de distribución en relación con la demanda tienen también impacto en la huella de carbono. La globalización ha traído beneficios importantes de cara, por ejemplo, a la centralización de compras y el aprovechamiento de mano de obra menos costosa. No obstante, la búsqueda del equilibrio es fundamental. Haciendo una estimación de las emisiones que produce una camiseta que se vende en Miami, fabricada con algodón cultivado en Texas, cuyo proceso de confección se realiza en China y la serigrafía final en Miami, se tiene una emisión aproximada de 8.150 gramos de CO2. Si la confección de esta misma camiseta se realizara en Colombia y no en China, la producción de CO2 se reduciría a 3.587 gramos por camiseta, por las menores distancias y la fuente de energía utilizada. Trabajar con visión global y colaborar es fundamental. La medición y control de la huella de carbono corporativa no es suficiente, son
Esta situación parece no encontrar solución en el mediano plazo, pues analistas prevén que su valor máximo llegaría a los 1.870 pesos.
En la feria logística participaron expositores nacionales e internacionales.
Como se ha visto, la recuperación de la economía mundial está impulsando el comercio exterior. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica. Sin embargo, es notoria la deficiencia en el país de las terminales de cargo. Pese a esto, se vienen dando pasos importantes en la materia.
VIVIAN RANGEL CASTELBLANCO
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
OPINIÓN
LOS AEROPUERTOS DEL PAÍS
muchas las actividades que dependen de terceros cuando se trata del recorrido de un producto y la actividad de una compañía. Los proveedores y los clientes son fundamentales. En la medida en que los esfuerzos que se hagan integren más eslabones de la cadena de abastecimiento, será posible identificar más fuentes de oportunidades, y los beneficios para el medio ambiente y los ahorros que se logren por la identificación de eficiencias serán mayores. Finalmente, se debe trabajar con el consumidor, comunicando los pros que ofrecen para el medio ambiente, algunos sacrificios con respecto a la imagen de un producto o las características de un servicio, entre otros. Por ejemplo, un restaurante para ofrecer a sus clientes un servicio rápido puede tomar la decisión de preparar en la mañana toda la comida para la demanda esperada del día, prefiriendo al final del mismo desechar lo no consumido, para evitar algunos minutos de espera a sus clientes. En este caso, podría ser mejor que el consumidor, mediante comunicación, entienda que unos minutos de espera no solamente permitirán reducir la pérdida de alimentos, sino que harán posible disminuir los consumos innecesarios de energía para la preparación, y el tiempo perdido durante el transporte de alimentos y los procesos de cultivo. Entre líneas usted estará descubriendo que la sostenibilidad no es un costo, la visión y trabajo global sobre la misma puede ofrecer grandes beneficios económicos para su compañía, generados en muchos casos por las eficiencias logradas a lo largo de la cadena de abastecimiento.
1.835
Las cuentas del presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores, Augusto Solano, le indican que en lo corrido del año los floricultores del país han dejado de percibir, por cuenta de la revaluación, 220.000 millones de pesos, frente a igual período de 2009, y en empleos han perdido alrededor de 5.000. “El panorama es negro y nadie quiere hacer nada. El Banco de la República está de espectador. Urge una intervención del mercado”, sostuvo.
CONSULTORIO LOGÍSTICO
Logistics y Executive Director de MIT SCALE Network en Latino América, plantea enfocarse inicialmente en cuatro puntos: el empaque, el transporte, los proveedores y el consumidor.
Fuente: Banco de la República
rente de Estrategia de Portafolios de la firma Skandia, Manuel Felipe García, esto puede quedar corto y no sentirse al final mucho efecto en el mercado, por lo que la tendencia es que el dólar siga débil. Así las cosas no hay una razón, por lo menos, aparente, para señalar que el panorama revaluacionista cambie en los próximos meses, con lo que los exportadores e importadores pueden desde ya hacer sus propias cuentas. De todas formas hay expectativa.
“COLOMBIA TIENE UN REZAGO EN LO RELACIONADO A LOS CORREDORES VIALES Y DE COMPETITIVIDAD”.
Presidente de Fitac
Hoy en día se habla mucho de sostenibilidad, el tema se viene tocando de manera cada vez más importante en las agendas corporativas. Las regulaciones, el calentamiento global, el costo de las fuentes de energía y - por qué no - la búsqueda de la competitividad en las compañías, refuerzan esta tendencia. Pero, ¿qué conlleva su aplicación y qué responsabilidades tienen en este tema quienes lideran la logística? La sostenibilidad es la fuerza que se opone a comportamientos que buscan el crecimiento y la prosperidad económica de las compañías sin importar a qué costo. Es la conciencia que recuerda a los líderes que no necesariamente el fin justifica los medios. Así las cosas, una empresa sostenible es aquella que busca el equilibrio entre el logro de sus objetivos económicos, la responsabilidad frente a la comunidad con la que trabaja y el respeto por el medio ambiente. Esto implica que el trabajo impacta las variables de calidad de vida, bienestar, equidad en la distribución y disponibilidad. La gestión de la cadena de abastecimiento tiene sus mayores implicaciones sobre este último aspecto, pues a través de ella se genera la huella de carbono. Según la Global Footprint Network, hoy, a través de las actividades empresariales y del hogar, se consumen 1,4 planetas al año, es decir, a la tierra le toma un año y cinco meses regenerar el ambiente que transformamos por emisiones de CO2, vía nuestras actividades. La pregunta frente a este tipo de estadística puede ser en muchos casos, ¿por dónde empezar? Édgar Blanco, Research Director del MIT Center for Transportation &
divisa se mantenga por los niveles actuales”, indicó. Las cuentas señalan que la inversión extranjera para este año puede pasar la barrera de los 11.000 millones de dólares. El mismo Gobierno traerá recursos de portafolio que pueden pasar de largo los 6.000 millones de dólares y ni qué decir de lo que se ve venir, por cuenta del auge de la minería en el país. Un tema a tener en cuenta en el corto plazo es la esperada intervención del Banco de la República en el mercado para tratar de atajar la caída de la divisa. Sin embargo, para el ge-
En el marco de la feria se realizó el Congreso Internacional de Logística y Cadena de Abastecimiento, en el que participó Jim Kellso, conocido como ‘El maestro de lo incomprensible’, y quien se desempeña como director mundial en automatización y abastecimiento de Intel. También estuvieron Greg Andrews, María Rey-Marston y John J. Bartholdi, catedráticos y miembros del comité asesor de EMIL-SCS de Georgia Tech, la universidad más prestigiosa del mundo en el área logística. Además, de empresarios locales de primer nivel.
MARTA LUCÍA RAMÍREZ Miembro de la Junta Directiva de Sala Logística
LEONARDO RONDEROS
Sostenibilidad y supply chain: una relación de doble vía
la tasa de cambio suba porque por inversión extranjera directa y por financiación del propio gobierno se espera que ingrese un flujo importante de divisas al país. “En el corto plazo hay mucha volatilidad, pero se espera que a largo aliento la
BALANCE
Salvador, Venezuela, Panamá, España y Argentina. Un grupo de expositores consultados señaló que el evento mostró las tendencias actuales en la materia. Ruby Miroslava, consultora logístico responsable para Latinoamérica de Atos Origin, señaló que la feria les permitió ver cuáles son las tendencias a nivel tecnológico y de logística. “A nivel de conferencias se habló más del compromiso de la cadena, no sólo mirarla puntualmente, sino desde la etapa de producción hasta el cliente final”, señaló Miroslava. La vocera de Atos Origin manifestó que otra de las conclusiones del encuentro fue la de buscar innovación en los procesos dentro de la cadena de suministros. También se hizo enfásis en que en las empresas se aplica la academia, pero “a los logísticos nos hace falta estar en campo para tener una mayor visión del negocio y crear nuevas oportunidades en nuestras organizaciones”, dijo.
INFORMACIÓN COMERCIAL
ANÁLISIS
1.800 y 1.820 pesos, aunque algunos la ubican hasta en 1.870, pero nunca por encima de 1.900 pesos. Los factores son varios dicen los expertos. El jefe de inversiones de la firma Compass Group, Felipe Gómez, ve difícil que
Más de 11.000 asistentes y cerca de 130 expositores nacionales e internacionales hacen parte del balance final de lo que fue la feria internacional de logística. La presencia extranjera del evento estuvo compuesta por representantes de Estados Unidos, México, El
AGOSTO DE 2010
De 8.150 gramos de CO2 serían las emisiones de una camiseta que se vende en Miami, con algodón de Texas y confeccionada en China.
¿Para dónde va el dólar?. Esta es la pregunta que trasnocha hoy a los exportadores e importadores, cuyas actividades están más que ligadas a los movimientos de la tasa de cambio. Y aunque ni una “bola de cristal” podría decir a ciencia cierta cuál será el comportamiento de la divisa en los que resta del año, algunos analistas prevén y coinciden en que no se ven mayores cambios, respecto a los niveles que hoy operan en el mercado. La situación, en palabras sencillas, significa que la divisa, para bien o para mal, podría oscilar en lo que resta del año entre
Colombia es cada vez más determinante en todo lo relacionado con el comercio exterior, y las inversiones que vienen ejecutando las empresas nacionales en desarrollo logístico son importantes, pero aún insuficientes. Estas fueron dos de las conclusiones a las que se llegaron en la sexta versión de la Feria Internacional de Logística, Servicios, Transportes, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, que se realizó entre el cuatro y seis de agosto en Corferias. Marta Lucía Ramírez, ex ministra de Comercio y miembro de la junta directiva de Sala Logística, dijo que otra de las conclusiones del evento es la importancia que tienen las universidades en los procesos de producción y de distribución de mercancías. “La academia debe facilitar todo el conocimiento en logística, lo que tiene relación con los aumentos de la productividad y la disminución de costos”, señaló.
6
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 27 - 15:0
OPINIÓN
AMARILLO
LCE &
2%
México
Panamá 1% Canadá 1% 2% Brasil
Japón
1%
Colombia
Datos porcentuales
Principales destinos de exportación
¿Cuál es su perspectiva de lo que le espera al país en cuanto a comercio internacional? En un entorno cambiante en donde viene sucediendo que los aranceles y otras barreras no arancelarias aminoran su impacto en el mercado, es necesario prestar atención a la preponderancia que están ganando otros tópicos nuevos en la elaboración de acuerdos comerciales como lo son los de certificación y seguridad. Para los empresarios, es crucial atenderlos adecuadamente para mantener o mejorar las condiciones de acceso a los consumidores finales. El gerente senior de impuestos para Ernst & Young Colombia, Gustavo Lorenzo, en entrevista con LA REPUBLICA explicó cuáles son las implicaciones de los programas que se vienen implementando para garantizar la seguridad en la cadena logística.
¿Qué iniciativas se destacan para reforzar los temas de seguridad? Son dos los programas que resultan particularmente relevantes para el desarrollo futuro del comercio internacional en el país. El C-tpat (Customs Trade Partnership Against Terrorism) es uno de ellos y se caracteriza por ser una alianza aduanera entre el gobierno americano y el sector privado, con el objetivo principal de mejorar la seguridad dentro de la cadena de suministro internacional y en las fronteras. ¿Cuáles son los aspectos más sensibles? La mayor preocupación tiene directa relación con el tráfico de estupefacientes, teniendo en cuenta que el temor se enfoca, principalmente, en la posibilidad de utilizar la cadena de suministros para el contrabando de drogas o, inclusive, el transporte de armas.
¿Qué motivó su puesta en marcha? Este tipo de iniciativas forman parte de las medidas definidas por EE.UU. a raíz de los ataques del 11 de septiembre, que hicieron sentir al país vulnerable frente a las amenazas provenientes de otros países del exterior. En este sentido, es conveniente que los exportadores sepan que el gobierno americano está en condiciones de programar visitas previas de pre-validación frente al protocolo C-tpat, sin costo, de modo que puedan saber qué necesitan para quedar ‘listos para la foto’.
DE DÓLARES SUMARON LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO, SEGÚN EL DANE.
5.438
MILLONES
/04:5,' 67+:5El gerente senior de impuestos para Ernst & Young Colombia, Gustavo Lorenzo, dijo que más de 130 empresas en el país han obtenido la certificación C-tpat de Estados Unidos. ¿Con qué otras facilidades pueden contar? Tanto para el exportador como para el importador colombiano, la acción combinada de estos dos programas permite además disminuir la cantidad de mercancía que va a ser examinada en puerto, de manera que se focaliza la detección peligros, optimizando los tiempos. nera progresiva en los controles e inspecciones, según los méritos expuestos. Además, les da la oportunidad de alinear sus procedimientos para posicionarse con más fuerza ante sus clientes en EE.UU.
En este punto es importante señalar que, de acuerdo con cálculos efectuados por Proexport y el Departamento de Estado de Estados Unidos, este país continúa siendo el principal socio comercial de Colombia, ya que representa 28 por ciento de las importaciones y 39 por ciento de sus exportaciones. En cuanto a estas, las principales fueron petróleo, piedras preciosas, café, plástico, flores y banano. Además, Estados Unidos también es la mayor fuente de inversión extranjera directa en el país, con 2.313 millones de dólares en 2009. La expectativa es que, en aras de brindar una mayor seguridad en la cadena de suministro global, estos dos programas continúen fortaleciéndose. Adicionalmente, la consolidación de la figura de Reconocimiento Mutuo, por medio de la cual los dos estados homologan sus programas de seguridad, representa un avance considerable en sus relaciones comerciales.
¿POR QUÉ EE.UU. MERECE TANTA ATENCIÓN?
La obtención del registro C-tpat por parte de Estados Unidos y del estatus OEA, que otorga la Dian, le permitirá a los exportadores colombianos ser objeto de menos inspecciones aduaneras.
desafío común para la cadena logística
Seguridad:
ADMINISTRACIÓN & LCE
NEGRO
2%
Chile
%$*$+'$ %$+$*(! &$ !"+#)
CIAN
3%
China
Suiza
'2 -4'3+ 74. :'95+-02
'& 1,3 '& &+2!!1,3 (&+2 ( ),+#,&3'0+,'0 /-#. $
/-#. *
& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR AGOSTO 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
8
;0B 848;?B@8B +4<#84 >4 7+4B8=+ 1;8D0) +4 ;0 E>+ D+B@8 -+ &('( +; -!;8D B>5?D" 7":?70 8 '*.2( ,+B0B*
-'9+,5+8 ,+- *!20: 0 /'-+8 *' #$&(%%
"!
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 27 - 15:0
3% 3%
R. Dominicana
AMARILLO
12%
El Consorcio Opaín, encargado de ejecutar las obras de transformación de la Ter-
7%
LAS INTERVENCIONES
CAN
Según el gerente de Lynxs, Maurice Thorin, todas las bodegas y las oficinas de la nueva Terminal de Carga Internacional ya están arrendadas. Entre las compañías que ya iniciaron sus operaciones en esa estructura, o que lo harán en las próximas semanas, están FedEx, Air France, KLM, Martinair, Tampa Cargo, UPS, Iberia, DLH, Girag, Transaéreo, Taescol y Swissport – Desacol. De otro lado, el consultor de Leasing de Lynxs, Matthew Zagaja, dice que están en la búsqueda de restaurantes y otros establecimientos que quieran arrendar los locales del mezzanine.
Otros
/ /-#. -#. %
ÉXITO EN LOS ARRIENDOS DE LA TERMINAL
12%
Gráfico: LR C
Venezuela
292.790
Unión Europea
234.242
39%
Fuente: Aerocivil
115.305
14%
Total
82.090
Gráfico: LR C
Llegada
Estados Unidos
¿A nivel nacional qué programa se está implementando? El otro programa relevante, que es desarrollado en el país, es el marco de trabajo del Operador Económico Autorizado (OEA), que corresponde a un estatus que otorga la Dian a personas y entidades que participen en la cadena logística internacional y que acrediten un adecuado cumplimiento de estándares de calidad, confiabilidad y seguridad. El borrador del decreto se encuentra en estudio, se espera que la norma sea expedida en octubre y que su reglamentación se produzca el año entrante.
177.485
Fuente: Ernst & Young
2+9"865,0 2+9"865,0 '- 20 )20-60 *' /'180-0
;0B D+@0B E>+ @D8+4 ;0B ,D0CD878B 8->84+D0B
Salida
2010 152.152
COSTOS
,8D8 +; C+D+4@+ -+ ?7,>+B@0B ,8D8 +D4B@ $ 60>4C/ C>B@8<0 ;0D+430/ ;0B ,D0CD878B 1%@,8@ -+ ++*>>* 6 +; 0,+D8-0D +104!7?10 8>@0D?38-0 85D+4 /-#. " ;8B ,>+D@8B 8 ;0B ,D0->1@0B 10;075?840B* 2009
¿Cómo funciona? Tiene una primera etapa, que es de reconocimiento, en donde quienes importan bienes y servicios en EE.UU. diligencian un formato en donde dan fe de que conocen suficientemente a su proveedor, que en este caso sería de Colombia y reconocen que maneja estándares válidos dentro de la normativa del comercio internacional. Luego se lleva a cabo una visita por parte de especialistas del gobierno de EE.UU., que recorren las instalaciones de las empresas y verifican que la información suministrada corresponda a la realidad.
104 D?C>D0B?-8- +4 B>B ,D01+B0B/ B+ -+B,81A8 >48 @04+;8-8 -+ @8;10 +4 8,D0:?78-87+4@+ 9( 7?4>@0B*
Las obras de la Terminal de Carga de Eldorado abren la posibilidad de que esta se convierta en un punto de conexión entre Latinoamérica, EE.UU. y Europa.
En toneladas / Ene. - jun.
“PARA LOS EXPORTADORES COLOMBIANOS, CERTIFICARSE LES REPRESENTA UN AHORRO EN GASTOS”.
¿Qué ventajas se perciben para los exportadores nacionales? Dentro de los beneficios que se desprenden de estas iniciativas, se encuentra la posibilidad de que los exportadores logren una reducción de ma-
AGOSTO DE 2010
E l d o r a d o será el nuevo hub de carga de la Región
Movimiento de carga
¿Cómo se pueden preparar las empresas en el país?
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Colombia cuenta con todas las ventajas geográficas y de infraestructura para convertir la Terminal de Carga del Aeropuerto Eldorado de Bogotá en un puente para conectar la mercancía con Norteamérica, Europa y los países del Cono Sur. Así lo manifiesta el gerente de Lynxs (operador de la Terminal y aliado del consorcio Opaín), Maurice Thorin Brauer, quien asegura que los empresarios colombianos aún no se han dado cuenta de todas las posibilidades que se abren con las nuevas obras de carga en Eldorado, y que antes no eran tan claras por la falta de espacio y de servicios. “Hoy en día el Aeropuerto Eldorado de Bogotá es el primero en movilización de carga de América Latina. Sin embargo, la mayoría de operaciones solo tienen que ver con exportaciones e importaciones. La idea es que con esta nueva infraestructura y la decisión de los empresarios lleguen más aerolíneas que quieran hacer de Bogotá un hub para distribuir la mercancía desde el Cono Sur hacia Europa y EE.UU. ”. En ese sentido, Thorin Brauer agrega que ya están las bodegas, la estructura y el espacio necesario para ubicar cómodamente la carga en tránsito y facilitar la conexión con vuelos a otros destinos. “Geográficamente, tenemos una posición estratégica, que nos da una triangulación muy interesante. Esa es una de las mejores oportunidades que se le abre al país con la renovación de esta terminal, cuyas obras finalizarán el próximo año”, manifiesta el directivo.
LEONARDO VÍTOLO Director de Inteligencia de la Fundación Logyca
LCE
4
TRANSPORTE
&
&!*:.!9- ,! 0.75<9.! 64, 8<*498.< 4/549.<9 #! )341! "<)! %9!)8! $)549)!8.<)!, 64, '5,-)5.8< 749- 7.) 636! 3)< 64 ,<7 47;!8.<7 *-7 8<*;,45<7 4) ,<2+75.8! 8<*498.!,(
Con las obras de la nueva terminal se ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.
“AÚN NO HAY
CONCIENCIA DE QUE LA TERMINAL SE PUEDE CONVERTIR EN UN PUENTE QUE CONECTE CON EE.UU. Y EUROPA”. MAURICE THORIN BRAUER Gerente general de Lynxs
“NO HUBO UN
ESTUDIO DEL SISTEMA DE TRÁFICO LOGÍSTICO. ESO HARÁ QUE LOS COSTOS SEAN MÁS ALTOS”. ÉDGAR HIGUERA Director de la Cámara de Logística de la Andi
minal de Carga, entregó en julio pasado el Nuevo Centro Administrativo de Carga, un edificio diseñado para albergar en un mismo lugar las oficinas administrativas y todas las facilidades de un centro de negocios y comercio exterior. Del mismo modo, se inauguró la primera fase del Nuevo Terminal de Carga Internacional de Eldorado, que cuenta con 19.000 metros cuadrados de bodegas, dos de las tres edificaciones denominadas Unidades de Servicio al Cliente y cerca de 4.000 metros cuadrados de oficinas operativas, comerciales y administrativas. Según Thorin, entre diciembre de 2010 y enero de 2011 se entregará la segunda fase, que completará más de 36.000 metros cuadrados de bodegas de carga, 5.400 metros cuadrados de oficinas y locales comerciales en mezzanine y la tercera edificación denominada Unidades de Servicio al Cliente. Al respecto, el representante del Consorcio Constructor Nuevo Dora-
do, Miguel Ignacio Forero, señala que la terminal internacional empezará a operar con normalidad en marzo de 2011. En cuanto a la nueva terminal de carga nacional, Forero afirma que será sometido a un reforzamiento antisísmico, entre otras adecuaciones. “Entonces, la antiguo terminal de carga internacional pasará a ser la nueva terminal nacional, que contará con más de 21.000 metros cuadrados de bodegas y oficinas en su mezzanine”. TRABAS EN MOVILIDAD
Pese a que existe un consenso en que las nuevas obras de la Terminal de Carga eran necesarias para la ciudad y que estructuralmente son adecuadas, existen reparos sobre su ubicación y vías de acceso, pues las dificultades de movilidad por las obras en la Calle 26 terminarían afectando su competitividad. Para el director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la Andi, Édgar Hi-
guera, fue un desatino localizar las bodegas de la Terminal sobre este corredor, puesto que los camiones tendrán que atravesar la ciudad para llegar a este punto y eso generará sobrecostos para los empresarios. “No hubo un estudio del sistema de tráfico logístico. Eso hará que las inversiones sean más altas y menos productivas. Además, si uno estudia los tratados de libre comercio se da cuenta que Colombia quiere exportar más productos perecederos. La construcción de esas redes de frío en bodegas mal ubicadas será muy costoso para las compañías”. Por su parte, el presidente de Asecarga, Jairo Herrera, asegura que hay que avanzar en la unión de las terminales de carga terrestre con la de Eldorado, a través del Parque La Florida. “Esas dos estructuras se deben complementar. Además, hay que integrar no solo a Bogotá, sino a la región para que también se beneficie de estos desarrollos”, concluye.
Las obras de la segunda fase de la Terminal Internacional de Carga estarán listas hacia diciembre de este año.
$537
MIL MILLONES
SUMA LA INVERSIÓN REALIZADA EN LA PRIMERA FASE DE LA TERMINAL DE CARGA Y EN EL NUEVO CENTRO ADMINISTRATIVO.
19.000 METROS
CUADRADOS ES EL ESPACIO PARA BODEGAS DE LA PRIMERA FASE DE LA NUEVA TERMINAL DE CARGA DEL AEROPUERTO ELDORADO.
ST V< 81R8P48T:4< S;N8T49< 93P<TN8 XI <FSO :SUS SR8P<9SP 0 68ONSP 98 /ST<O 7P<T:<O# V< =ST< >P<T:< 98 C<PP<TQ34VV< ]\E Y\$\=\> O8 8T:38TNP< 98O<PPSVV<T9S 3T< T382< /ST< 7P<T:< < V< <VN3P< 98 V<O U8WSP8O 98V U3T9S# 3T U86<RPS08:NS Q38 :<U;4<P< V< 54ONSP4< 98V :SU8P:4S 81N8! P4SPG )< =ST< >P<T:< +TN8PT<:4ST<V 98V ENVLT! N4:S - =$>+E\ @8:V<P<9< RSP V< @+E& :SUS =ST< >P<T:< "8PU<T8TN8# Q38 R8PU4N8 <V;8P6<P NS9S N4RS 98 8URP8O<O# =$>+E# N48T8 6<P<TN4! /<9< O3 :ST8:N4249<9 :ST 8V U3T9S# <V 8ON<P 3;4:<9< 8T 3T< :439<9 VS6HON4:< RSP 81:8V8T:4<# 98 7L:4V <::8OS < VSO U8P:<! 9SO T<:4ST<V8O 8 4TN8PT<:4ST<V8O# RSP O8P 3T R38PNS U<PHN4US 0 7V324<V 0 RSP :STN<P :ST 3T TS9S 98 74;P< DRN4:< 4TU8! WSP<;V8 R<P< V< 4TON<V<:4DT 98 RPS08:NSO 98 <VN< N8:TSVS6H<\ $:3R< 3T LP8< 98 X\MZZ\ZZZ UM\ 'XMZ 58:NLP8<O%\ [48T8 3T 94O8FS US98PTS# 3T< 8ONP3:N3P< 7HO4:< 98 BVN4U< N8:TSVS! 6H<# <URV4<O 2H<O 98 <::8OS 0 81N8TO<O /ST<O 28P98O 81N8P4SP8O 8 4TN8P4SP8O\ =$>+E :3URV8 :ST NS9SO VSO P8Q38P4! U48TNSO Q38 V< 6VS;<V4/<:4DT 81468 :SUS 8V U894S <U;48TN8# V< O863P49<9 8T 8V U<T8WS 98 V< :<P6<# V< :ST74<;4V4! 9<9 0 :SUR8N4N4249<9 8T VSO O8P24:4SO RB;V4:SO 0 V< O4ON8U<N4/<:4DT 98 V<O SR8P<:4ST8O 98 :SU8P:4S 81N8P4SP\ *AST =$>+E V< 24O4DT 5< O49S :SURV8! N<U8TN8 6VS;<V# 0< Q38 T38ONPS S;W8N4! 2S 8O 6<P<TN4/<P V<O :SUS949<98O 98 3T RPS08:NS 98 :V<O8 U3T94<V# N<TNS
R<P< VSO 4T93ONP4<V8O T<:4ST<V8O :SUS 4TN8P! T<:4ST<V8O Q38 98O8<T 3;4:<PO8 8ONP<NJ64! :<U8TN8 8T 3T< /ST< Q38 S7P8:8 NS9<O V<O 28TN<W<O\. ?1RP8O< O3 RP8O498TN8 8W8:3N42S# AJO<P A<PS A<ON8VV<P\ ?ON< 3;4:<9< 8T 8V LP8< U8NPSRSV4N<T< 98 C<PP<TQ34VV<# < U8TSO 98 MZ U4T3NSO 98 VSO RP4T:4R<V8O :8TNPSO 98 4TN8PJO# :8P:< < V< ]S:489<9 "SPN3<P4<# <V E8PSR38PNS +TN8P! T<:4ST<V# <V "<PQ38 +T93ONP4<V (<V<U;S 0 < A<PN<68T<\ ?O 3T :SURV8WS 4T93ONP4<V <RNS R<P< <N8T98P V<O 98U<T9<O 98 V<O R8Q38F<O 0 6P<T98O 4T93ONP4<O 98 VSO O8:! NSP8O 98G )S6HON4:<# :<VV :8TN8P# ;4SN8:TSVS! 6H<# 4T28ON46<:4DT 0 98O<PPSVVS# O8P24:4SO 98 O<V39# :ST78::4ST8O# <V4U8TNSO# 8V8:! NPS9SUJON4:SO# 7<PU<:J3N4:<# N81N4V8O# :<V! /<9SO# U8N<VU8:LT4:<# Q3HU4:SO# :STO! NP3::4DT# 68T8P<:4DT 98 8T8P6H<# 8URP8! O<O U<T37<:N3P8P<O 0 98 O8P24:4SO\ $7P8:8 LP8<O 9SN<9<O 98 NS9SO VSO O8P24! :4SO RB;V4:SO# ]84O ;LO:3V<O 98 BVN4U< N8:TSVS6H< R<P< 8V :STNPSV 98 8TNP<9< 0 O<V49< 98 U8P:<T:H<# 8ON<:4DT 98 K :SU! ;3ON4;V8# R<PQ38<98PSO# 5SON<V8O# ,SN8V# A8TNPSO 98 &86S:4SO R<P< 28TN< S <VQ34! V8P 98 S74:4T<O# 8ON<:4DT 98 CSU;8PSO# S74:4T< R<P< V< @+E& 0 O8P24:4SO 98 4T7P<! 8ONP3:N3P< :SUSG RV<TN< 98 NP<N<U48TNS 98 <63< RSN<;V8# RV<TN< 98 NP<N<U48TNS 98 <63<O P8O493<V8O# O3;8ON<:4DT 8VJ:NP4:< RP4T:4R<V# O58VN8PO 0 NSPP8O R<P< N8V8:SU3! T4:<:4ST8O 0 <VU<:8T<U48TNS N8URSP<V 98 :STN8T89SP8O\ =S74< 3T< RV<N<7SPU< <98:3<9< R<P< 8V :SU8P:4S 81N8P4SP\
2%
México
Panamá 1% Canadá 1% 2% Brasil
Japón
1%
Colombia
Datos porcentuales
Principales destinos de exportación
¿Cuál es su perspectiva de lo que le espera al país en cuanto a comercio internacional? En un entorno cambiante en donde viene sucediendo que los aranceles y otras barreras no arancelarias aminoran su impacto en el mercado, es necesario prestar atención a la preponderancia que están ganando otros tópicos nuevos en la elaboración de acuerdos comerciales como lo son los de certificación y seguridad. Para los empresarios, es crucial atenderlos adecuadamente para mantener o mejorar las condiciones de acceso a los consumidores finales. El gerente senior de impuestos para Ernst & Young Colombia, Gustavo Lorenzo, en entrevista con LA REPUBLICA explicó cuáles son las implicaciones de los programas que se vienen implementando para garantizar la seguridad en la cadena logística.
¿Qué iniciativas se destacan para reforzar los temas de seguridad? Son dos los programas que resultan particularmente relevantes para el desarrollo futuro del comercio internacional en el país. El C-tpat (Customs Trade Partnership Against Terrorism) es uno de ellos y se caracteriza por ser una alianza aduanera entre el gobierno americano y el sector privado, con el objetivo principal de mejorar la seguridad dentro de la cadena de suministro internacional y en las fronteras. ¿Cuáles son los aspectos más sensibles? La mayor preocupación tiene directa relación con el tráfico de estupefacientes, teniendo en cuenta que el temor se enfoca, principalmente, en la posibilidad de utilizar la cadena de suministros para el contrabando de drogas o, inclusive, el transporte de armas.
¿Qué motivó su puesta en marcha? Este tipo de iniciativas forman parte de las medidas definidas por EE.UU. a raíz de los ataques del 11 de septiembre, que hicieron sentir al país vulnerable frente a las amenazas provenientes de otros países del exterior. En este sentido, es conveniente que los exportadores sepan que el gobierno americano está en condiciones de programar visitas previas de pre-validación frente al protocolo C-tpat, sin costo, de modo que puedan saber qué necesitan para quedar ‘listos para la foto’.
DE DÓLARES SUMARON LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO, SEGÚN EL DANE.
5.438
MILLONES
/04:5,' 67+:5El gerente senior de impuestos para Ernst & Young Colombia, Gustavo Lorenzo, dijo que más de 130 empresas en el país han obtenido la certificación C-tpat de Estados Unidos. ¿Con qué otras facilidades pueden contar? Tanto para el exportador como para el importador colombiano, la acción combinada de estos dos programas permite además disminuir la cantidad de mercancía que va a ser examinada en puerto, de manera que se focaliza la detección peligros, optimizando los tiempos. nera progresiva en los controles e inspecciones, según los méritos expuestos. Además, les da la oportunidad de alinear sus procedimientos para posicionarse con más fuerza ante sus clientes en EE.UU.
En este punto es importante señalar que, de acuerdo con cálculos efectuados por Proexport y el Departamento de Estado de Estados Unidos, este país continúa siendo el principal socio comercial de Colombia, ya que representa 28 por ciento de las importaciones y 39 por ciento de sus exportaciones. En cuanto a estas, las principales fueron petróleo, piedras preciosas, café, plástico, flores y banano. Además, Estados Unidos también es la mayor fuente de inversión extranjera directa en el país, con 2.313 millones de dólares en 2009. La expectativa es que, en aras de brindar una mayor seguridad en la cadena de suministro global, estos dos programas continúen fortaleciéndose. Adicionalmente, la consolidación de la figura de Reconocimiento Mutuo, por medio de la cual los dos estados homologan sus programas de seguridad, representa un avance considerable en sus relaciones comerciales.
¿POR QUÉ EE.UU. MERECE TANTA ATENCIÓN?
La obtención del registro C-tpat por parte de Estados Unidos y del estatus OEA, que otorga la Dian, le permitirá a los exportadores colombianos ser objeto de menos inspecciones aduaneras.
desafío común para la cadena logística
Seguridad:
ADMINISTRACIÓN & LCE
NEGRO
2%
Chile
%$*$+'$ %$+$*(! &$ !"+#)
CIAN
3%
China
Suiza
'2 -4'3+ 74. :'95+-02
'& 1,3 '& &+2!!1,3 (&+2 ( ),+#,&3'0+,'0 /-#. $
/-#. *
& LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR AGOSTO 2010
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
8
;0B 848;?B@8B +4<#84 >4 7+4B8=+ 1;8D0) +4 ;0 E>+ D+B@8 -+ &('( +; -!;8D B>5?D" 7":?70 8 '*.2( ,+B0B*
-'9+,5+8 ,+- *!20: 0 /'-+8 *' #$&(%%
"!
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 27 - 15:0
3% 3%
R. Dominicana
AMARILLO
12%
El Consorcio Opaín, encargado de ejecutar las obras de transformación de la Ter-
7%
LAS INTERVENCIONES
CAN
Según el gerente de Lynxs, Maurice Thorin, todas las bodegas y las oficinas de la nueva Terminal de Carga Internacional ya están arrendadas. Entre las compañías que ya iniciaron sus operaciones en esa estructura, o que lo harán en las próximas semanas, están FedEx, Air France, KLM, Martinair, Tampa Cargo, UPS, Iberia, DLH, Girag, Transaéreo, Taescol y Swissport – Desacol. De otro lado, el consultor de Leasing de Lynxs, Matthew Zagaja, dice que están en la búsqueda de restaurantes y otros establecimientos que quieran arrendar los locales del mezzanine.
Otros
/ /-#. -#. %
ÉXITO EN LOS ARRIENDOS DE LA TERMINAL
12%
Gráfico: LR C
Venezuela
292.790
Unión Europea
234.242
39%
Fuente: Aerocivil
115.305
14%
Total
82.090
Gráfico: LR C
Llegada
Estados Unidos
¿A nivel nacional qué programa se está implementando? El otro programa relevante, que es desarrollado en el país, es el marco de trabajo del Operador Económico Autorizado (OEA), que corresponde a un estatus que otorga la Dian a personas y entidades que participen en la cadena logística internacional y que acrediten un adecuado cumplimiento de estándares de calidad, confiabilidad y seguridad. El borrador del decreto se encuentra en estudio, se espera que la norma sea expedida en octubre y que su reglamentación se produzca el año entrante.
177.485
Fuente: Ernst & Young
2+9"865,0 2+9"865,0 '- 20 )20-60 *' /'180-0
;0B D+@0B E>+ @D8+4 ;0B ,D0CD878B 8->84+D0B
Salida
2010 152.152
COSTOS
,8D8 +; C+D+4@+ -+ ?7,>+B@0B ,8D8 +D4B@ $ 60>4C/ C>B@8<0 ;0D+430/ ;0B ,D0CD878B 1%@,8@ -+ ++*>>* 6 +; 0,+D8-0D +104!7?10 8>@0D?38-0 85D+4 /-#. " ;8B ,>+D@8B 8 ;0B ,D0->1@0B 10;075?840B* 2009
¿Cómo funciona? Tiene una primera etapa, que es de reconocimiento, en donde quienes importan bienes y servicios en EE.UU. diligencian un formato en donde dan fe de que conocen suficientemente a su proveedor, que en este caso sería de Colombia y reconocen que maneja estándares válidos dentro de la normativa del comercio internacional. Luego se lleva a cabo una visita por parte de especialistas del gobierno de EE.UU., que recorren las instalaciones de las empresas y verifican que la información suministrada corresponda a la realidad.
104 D?C>D0B?-8- +4 B>B ,D01+B0B/ B+ -+B,81A8 >48 @04+;8-8 -+ @8;10 +4 8,D0:?78-87+4@+ 9( 7?4>@0B*
Las obras de la Terminal de Carga de Eldorado abren la posibilidad de que esta se convierta en un punto de conexión entre Latinoamérica, EE.UU. y Europa.
En toneladas / Ene. - jun.
“PARA LOS EXPORTADORES COLOMBIANOS, CERTIFICARSE LES REPRESENTA UN AHORRO EN GASTOS”.
¿Qué ventajas se perciben para los exportadores nacionales? Dentro de los beneficios que se desprenden de estas iniciativas, se encuentra la posibilidad de que los exportadores logren una reducción de ma-
AGOSTO DE 2010
E l d o r a d o será el nuevo hub de carga de la Región
Movimiento de carga
¿Cómo se pueden preparar las empresas en el país?
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Colombia cuenta con todas las ventajas geográficas y de infraestructura para convertir la Terminal de Carga del Aeropuerto Eldorado de Bogotá en un puente para conectar la mercancía con Norteamérica, Europa y los países del Cono Sur. Así lo manifiesta el gerente de Lynxs (operador de la Terminal y aliado del consorcio Opaín), Maurice Thorin Brauer, quien asegura que los empresarios colombianos aún no se han dado cuenta de todas las posibilidades que se abren con las nuevas obras de carga en Eldorado, y que antes no eran tan claras por la falta de espacio y de servicios. “Hoy en día el Aeropuerto Eldorado de Bogotá es el primero en movilización de carga de América Latina. Sin embargo, la mayoría de operaciones solo tienen que ver con exportaciones e importaciones. La idea es que con esta nueva infraestructura y la decisión de los empresarios lleguen más aerolíneas que quieran hacer de Bogotá un hub para distribuir la mercancía desde el Cono Sur hacia Europa y EE.UU. ”. En ese sentido, Thorin Brauer agrega que ya están las bodegas, la estructura y el espacio necesario para ubicar cómodamente la carga en tránsito y facilitar la conexión con vuelos a otros destinos. “Geográficamente, tenemos una posición estratégica, que nos da una triangulación muy interesante. Esa es una de las mejores oportunidades que se le abre al país con la renovación de esta terminal, cuyas obras finalizarán el próximo año”, manifiesta el directivo.
LEONARDO VÍTOLO Director de Inteligencia de la Fundación Logyca
LCE
4
TRANSPORTE
&
&!*:.!9- ,! 0.75<9.! 64, 8<*498.< 4/549.<9 #! )341! "<)! %9!)8! $)549)!8.<)!, 64, '5,-)5.8< 749- 7.) 636! 3)< 64 ,<7 47;!8.<7 *-7 8<*;,45<7 4) ,<2+75.8! 8<*498.!,(
Con las obras de la nueva terminal se ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.
“AÚN NO HAY
CONCIENCIA DE QUE LA TERMINAL SE PUEDE CONVERTIR EN UN PUENTE QUE CONECTE CON EE.UU. Y EUROPA”. MAURICE THORIN BRAUER Gerente general de Lynxs
“NO HUBO UN
ESTUDIO DEL SISTEMA DE TRÁFICO LOGÍSTICO. ESO HARÁ QUE LOS COSTOS SEAN MÁS ALTOS”. ÉDGAR HIGUERA Director de la Cámara de Logística de la Andi
minal de Carga, entregó en julio pasado el Nuevo Centro Administrativo de Carga, un edificio diseñado para albergar en un mismo lugar las oficinas administrativas y todas las facilidades de un centro de negocios y comercio exterior. Del mismo modo, se inauguró la primera fase del Nuevo Terminal de Carga Internacional de Eldorado, que cuenta con 19.000 metros cuadrados de bodegas, dos de las tres edificaciones denominadas Unidades de Servicio al Cliente y cerca de 4.000 metros cuadrados de oficinas operativas, comerciales y administrativas. Según Thorin, entre diciembre de 2010 y enero de 2011 se entregará la segunda fase, que completará más de 36.000 metros cuadrados de bodegas de carga, 5.400 metros cuadrados de oficinas y locales comerciales en mezzanine y la tercera edificación denominada Unidades de Servicio al Cliente. Al respecto, el representante del Consorcio Constructor Nuevo Dora-
do, Miguel Ignacio Forero, señala que la terminal internacional empezará a operar con normalidad en marzo de 2011. En cuanto a la nueva terminal de carga nacional, Forero afirma que será sometido a un reforzamiento antisísmico, entre otras adecuaciones. “Entonces, la antiguo terminal de carga internacional pasará a ser la nueva terminal nacional, que contará con más de 21.000 metros cuadrados de bodegas y oficinas en su mezzanine”. TRABAS EN MOVILIDAD
Pese a que existe un consenso en que las nuevas obras de la Terminal de Carga eran necesarias para la ciudad y que estructuralmente son adecuadas, existen reparos sobre su ubicación y vías de acceso, pues las dificultades de movilidad por las obras en la Calle 26 terminarían afectando su competitividad. Para el director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la Andi, Édgar Hi-
guera, fue un desatino localizar las bodegas de la Terminal sobre este corredor, puesto que los camiones tendrán que atravesar la ciudad para llegar a este punto y eso generará sobrecostos para los empresarios. “No hubo un estudio del sistema de tráfico logístico. Eso hará que las inversiones sean más altas y menos productivas. Además, si uno estudia los tratados de libre comercio se da cuenta que Colombia quiere exportar más productos perecederos. La construcción de esas redes de frío en bodegas mal ubicadas será muy costoso para las compañías”. Por su parte, el presidente de Asecarga, Jairo Herrera, asegura que hay que avanzar en la unión de las terminales de carga terrestre con la de Eldorado, a través del Parque La Florida. “Esas dos estructuras se deben complementar. Además, hay que integrar no solo a Bogotá, sino a la región para que también se beneficie de estos desarrollos”, concluye.
Las obras de la segunda fase de la Terminal Internacional de Carga estarán listas hacia diciembre de este año.
$537
MIL MILLONES
SUMA LA INVERSIÓN REALIZADA EN LA PRIMERA FASE DE LA TERMINAL DE CARGA Y EN EL NUEVO CENTRO ADMINISTRATIVO.
19.000 METROS
CUADRADOS ES EL ESPACIO PARA BODEGAS DE LA PRIMERA FASE DE LA NUEVA TERMINAL DE CARGA DEL AEROPUERTO ELDORADO.
ST V< 81R8P48T:4< S;N8T49< 93P<TN8 XI <FSO :SUS SR8P<9SP 0 68ONSP 98 /ST<O 7P<T:<O# V< =ST< >P<T:< 98 C<PP<TQ34VV< ]\E Y\$\=\> O8 8T:38TNP< 98O<PPSVV<T9S 3T< T382< /ST< 7P<T:< < V< <VN3P< 98 V<O U8WSP8O 98V U3T9S# 3T U86<RPS08:NS Q38 :<U;4<P< V< 54ONSP4< 98V :SU8P:4S 81N8! P4SPG )< =ST< >P<T:< +TN8PT<:4ST<V 98V ENVLT! N4:S - =$>+E\ @8:V<P<9< RSP V< @+E& :SUS =ST< >P<T:< "8PU<T8TN8# Q38 R8PU4N8 <V;8P6<P NS9S N4RS 98 8URP8O<O# =$>+E# N48T8 6<P<TN4! /<9< O3 :ST8:N4249<9 :ST 8V U3T9S# <V 8ON<P 3;4:<9< 8T 3T< :439<9 VS6HON4:< RSP 81:8V8T:4<# 98 7L:4V <::8OS < VSO U8P:<! 9SO T<:4ST<V8O 8 4TN8PT<:4ST<V8O# RSP O8P 3T R38PNS U<PHN4US 0 7V324<V 0 RSP :STN<P :ST 3T TS9S 98 74;P< DRN4:< 4TU8! WSP<;V8 R<P< V< 4TON<V<:4DT 98 RPS08:NSO 98 <VN< N8:TSVS6H<\ $:3R< 3T LP8< 98 X\MZZ\ZZZ UM\ 'XMZ 58:NLP8<O%\ [48T8 3T 94O8FS US98PTS# 3T< 8ONP3:N3P< 7HO4:< 98 BVN4U< N8:TSVS! 6H<# <URV4<O 2H<O 98 <::8OS 0 81N8TO<O /ST<O 28P98O 81N8P4SP8O 8 4TN8P4SP8O\ =$>+E :3URV8 :ST NS9SO VSO P8Q38P4! U48TNSO Q38 V< 6VS;<V4/<:4DT 81468 :SUS 8V U894S <U;48TN8# V< O863P49<9 8T 8V U<T8WS 98 V< :<P6<# V< :ST74<;4V4! 9<9 0 :SUR8N4N4249<9 8T VSO O8P24:4SO RB;V4:SO 0 V< O4ON8U<N4/<:4DT 98 V<O SR8P<:4ST8O 98 :SU8P:4S 81N8P4SP\ *AST =$>+E V< 24O4DT 5< O49S :SURV8! N<U8TN8 6VS;<V# 0< Q38 T38ONPS S;W8N4! 2S 8O 6<P<TN4/<P V<O :SUS949<98O 98 3T RPS08:NS 98 :V<O8 U3T94<V# N<TNS
R<P< VSO 4T93ONP4<V8O T<:4ST<V8O :SUS 4TN8P! T<:4ST<V8O Q38 98O8<T 3;4:<PO8 8ONP<NJ64! :<U8TN8 8T 3T< /ST< Q38 S7P8:8 NS9<O V<O 28TN<W<O\. ?1RP8O< O3 RP8O498TN8 8W8:3N42S# AJO<P A<PS A<ON8VV<P\ ?ON< 3;4:<9< 8T 8V LP8< U8NPSRSV4N<T< 98 C<PP<TQ34VV<# < U8TSO 98 MZ U4T3NSO 98 VSO RP4T:4R<V8O :8TNPSO 98 4TN8PJO# :8P:< < V< ]S:489<9 "SPN3<P4<# <V E8PSR38PNS +TN8P! T<:4ST<V# <V "<PQ38 +T93ONP4<V (<V<U;S 0 < A<PN<68T<\ ?O 3T :SURV8WS 4T93ONP4<V <RNS R<P< <N8T98P V<O 98U<T9<O 98 V<O R8Q38F<O 0 6P<T98O 4T93ONP4<O 98 VSO O8:! NSP8O 98G )S6HON4:<# :<VV :8TN8P# ;4SN8:TSVS! 6H<# 4T28ON46<:4DT 0 98O<PPSVVS# O8P24:4SO 98 O<V39# :ST78::4ST8O# <V4U8TNSO# 8V8:! NPS9SUJON4:SO# 7<PU<:J3N4:<# N81N4V8O# :<V! /<9SO# U8N<VU8:LT4:<# Q3HU4:SO# :STO! NP3::4DT# 68T8P<:4DT 98 8T8P6H<# 8URP8! O<O U<T37<:N3P8P<O 0 98 O8P24:4SO\ $7P8:8 LP8<O 9SN<9<O 98 NS9SO VSO O8P24! :4SO RB;V4:SO# ]84O ;LO:3V<O 98 BVN4U< N8:TSVS6H< R<P< 8V :STNPSV 98 8TNP<9< 0 O<V49< 98 U8P:<T:H<# 8ON<:4DT 98 K :SU! ;3ON4;V8# R<PQ38<98PSO# 5SON<V8O# ,SN8V# A8TNPSO 98 &86S:4SO R<P< 28TN< S <VQ34! V8P 98 S74:4T<O# 8ON<:4DT 98 CSU;8PSO# S74:4T< R<P< V< @+E& 0 O8P24:4SO 98 4T7P<! 8ONP3:N3P< :SUSG RV<TN< 98 NP<N<U48TNS 98 <63< RSN<;V8# RV<TN< 98 NP<N<U48TNS 98 <63<O P8O493<V8O# O3;8ON<:4DT 8VJ:NP4:< RP4T:4R<V# O58VN8PO 0 NSPP8O R<P< N8V8:SU3! T4:<:4ST8O 0 <VU<:8T<U48TNS N8URSP<V 98 :STN8T89SP8O\ =S74< 3T< RV<N<7SPU< <98:3<9< R<P< 8V :SU8P:4S 81N8P4SP\
Gracias a la implementación del Plan Nacional de EPC (Código Electrónico de Producto), las empresas que participaron en la iniciativa lograron reducir en 15 por ciento el tiempo de su operación en los procesos logísticos. Por primera vez, y durante tres meses de trabajo, se logró la participación y colaboración de 15 compañías entre industriales y comerciantes. Por el lado de las cadenas están Almacenes Éxito, Colsubsidio y Supertiendas Olímpica. Mientras que por los proveedores figuran Alianza Team, Alimentos Polar, Bimbo, Casa Luker, Colcafé, Compañía de Galletas Noel, Compañía Nacional de Chocolates, Kellogg’s de Colombia, Meals de Colombia, Productos Doria y Unilever Andina. En octubre de 2009 GS1 Colombia y Fundación LOGyCA pusieron
marcha el Plan Nacional de EPC, con el objetivo de avanzar en la implementación conjunta de un modelo que permitiera mejorar la visibilidad en la red de valor para el consumidor final. A parte de la reducción en el tiempo de los procesos, también se destaca un incremento en las ventas El vicepresidente Comercial de Éxito, Darío Jaramillo, dijo que analizan el sistema EPC-EAS (Electronic Article Surveillance).
de las cadenas de 0,42 por ciento en promedio, mientras que las industriales hicieron lo propio en 0,21 por ciento. Por su parte, el descenso del nivel de agotados bajo la causal de góndola no abastecida al pasar de cuatro a 1,4 por ciento después de implementar EPC. Según el vicepresidente Comercial de Almacenes Éxito, Darío Jaramillo, la implementación real del plan está corriendo en los sistemas de información de la compañía, iniciando con dos centros de distribución y cinco puntos de venta.
INDUSTRIALES Y COMERCIALES PARTICIPARON EN EL PLAN NACIONAL DE EPC (CÓDIGO ELECTRÓNICO DE PRODUCTO).
COMPAÑÍAS
15
Tiempo de operación de procesos bajó 15% Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&CE.
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: TERESITA CELIS - FELIPE CUERVO - NATALIA MORALES - JOHMNA MUÑOZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 33447683422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
1.842,79
1.873 1.912 1.951 1.990
1.982,29
1.971,55
Cifras en pesos
La revaluación del dólar continúa afectando a los exportadores, ya que el valor de la divisa ha caído 7 por ciento entre enero y julio de 2010.
Cotización del dólar
El presidente de Asocolflores, Augusto Solano, dijo que se han perdido 5.000 empleos.
EXPORTADORES LLEVAN LO PEOR El analista de Skandia Manuel García señaló que se espera un dólar débil.
UN CONGRESO CON GRANDES INVITADOS
La pasada feria internacional de logística de las Américas recibió a 11.000 asistentes y 130 expositores en Corferias.
Para los analistas en lo que resta del año la tasa de cambio se mantendrá en niveles parecidos a los actuales.
un dólar a menos de $1.900
en logística son insuficientes
Inversiones
A trabajar con
AGOSTO DE 2010
2
TENDENCIAS & LCE
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Se habla de un nuevo aeropuerto entre Cartagena y Barranquilla, en cuanto a carga ¿qué futuro tiene? Un grupo de empresarios del Caribe colombiano ha venido desde hace dos años promoviendo un proyecto aeroportuario entre esas dos ciudades. Los estudios han sido presentados a la Aerocivil y al Gobierno Nacional bajo el esquema de “iniciativa privada”, modalidad relativamente nueva de contratación de infraestructura y esta en desarrollo la evaluación del proyecto. En cuanto a logística, parte fundamental del mismo, será una gran región de actividades de este tipo con zonas francas, servicios de carga y conexiones con los puertos marítimos. El potencial del Caribe como “hub” o núcleo para la carga internacional es muy grande y esta podría ser la opción que haga despegar el sector.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
La carga está bajando por el costo de operación, y el desarrollo de empresas de paqueteo.
COMERCIO & LCE
¿Cuál será el posible desarrollo de un aeropuerto solo para carga en Flandes? Al comienzo de la aviación comercial este aeropuerto fue el alterno de Bogotá entendiéndose como una terminal para operar en casos de emergencias o cierres del aeropuerto principal. Con el desarrollo de nuevos aviones, Flandes perdió tal carácter que lo tomaron otros aeropuertos como Cali. Al principio del periodo de los actuales gobernadores de Cundinamarca y Tolima, el Gobierno Nacional entregó el aeropuerto a esas dos entidades territoriales para que desarrollen un proyecto que se concentraría en los temas de carga, aprovechando la nueva conexión de carretera entre Bogotá y Girardot. No se ha hecho público el avance de la iniciativa, pero se ha visto el comienzo de servicios de pasajeros por parte de una empresa. La discusión sobre la posible utilización de este aeropuerto para la carga internacional es compleja y tendrá que verse frente al desarrollo importante que Eldorado, en meses recientes, ha tenido para la carga.
CASO EMPRESARIAL
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
Mexsana
una tonelada de talco en 50 minutos
El proceso de elaboración de este producto se destaca por la rigurosidad en sus medidas de seguridad y la precisión en el pesaje de sus componentes.
El talco, mineral de menor dureza en la escala de Mosh, es el que le da el nombre al producto genérico que se usa para efectos de aseo personal, y que conforma alrededor del 85 por ciento de la composición de una marca tradicional como Mexsana. Inicialmente, bultos con ingentes cantidades de este material, dispuestos en sacos de 25 kilos, yacen acomodados en una bodega que aísla técnicamente la contaminación cotidiana, gracias a un sofisticado mecanismo de circulación de aire; y se aparejan al lado de los demás materiales que, en menor cuantía, configuran la fórmula que, usualmente, termina deslizándose por entre los dedos de los pies. “La materia prima de este talco proviene de las montañas de China, y puede ser procesada, para este
En esta planta, ubicada en Bogotá en la Avenida 68 con Calle 17, se empacan entre 60 y 64 paquetes de talco de 300 gramos por minuto, lo que permite envasar una tonelada en 50 minutos. caso, en Colombia o México, por alguno de nuestros dos proveedores”, explica Carlos Ordóñez, gerente de marca de Mexsana. Se puede decir que el talco en su estado natural se consigue en una especie de cantera, pero de este material. A estos sacos los
acompañan proporciones menores de almidón de maíz, óxido de zinc, ácido bórico, irgasán o triclosan. Un día de trabajo está cubierto por dos turnos, que abarcan desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche y la producción total es de 12 toneladas.
Los equipos son limpiados, en promedio, cada fin de semana que se dedica a labores de mantenimiento, cuando se han producido 50 toneladas de talco. EL PROCESO
En otra de las dependencias se fabrican los cin-
co aromas que deben llevar cada una de las marcas. Es un área a prueba de explosiones, aislado de la electricidad en donde se manejan altos volúmenes de alcoholes y las lámparas, balanzas y tomacorrientes tienen una presentación diferente a la convencional. La proporción de fragancia utilizada es de 14 kilos por tonelada. Dentro de este proceso, existe otro habitáculo en donde se mezclan los ingredientes. Para este propósito, de los silos en donde se encuentran almacenados la mayoría de los materiales, estos son liberados hacia el mezclador en V. Al momento de efectuar la mezcla, los bultos de 25 kilos de talco son abiertos manualmente, porque este método ha demostrado ser hasta tres veces más efectivo que los rompedores que son automáticos.
Carlos Ordóñez, gerente de marca de Mexsana.
MEZCLADO CON FUERZA CENTRÍFUGA La primera etapa de mezclado dura 10 minutos y después de esto, es adicionado un kilo por tonelada del principio activo antibacteria. El mezclador en V tiene un tornillo aspersor, que sirve para difuminar la fragancia. A continuación, el sistema centrifuga la preparación por 25 minutos. Cuando el producto terminado está listo, una tonelada tarda 20 minutos para ser trasladada a la línea de producción para ser envasado.
NEGRO
¿Cuáles son los volúmenes de tráfico? En 2009, la carga de importación fue de 158.000 toneladas y la de exportación de 286.000 toneladas. El año en curso muestra cifras de recuperación interesantes que esperamos se consoliden al final del año. De la carga internacional total (sumada la de importación y exportación) Bogotá participa con 82,6 por ciento, Medellín con 12,9, Cali con tres por ciento y Barranquilla con 1,3 por ciento.
LCE &
CIAN
AGOSTO DE 2010
7
Investigadora del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística – Fundación LOGyCA
EN QUÉ ENFOCARSE
Gráfico: LR C
¿Cuáles son los principales aeropuertos colombianos en carga aérea internacional? Son los de Bogotá, Rionegro, Cali y Barranquilla. Otros aeropuertos tuvieron servicios importantes en el pasado, pero hoy son estos cuatro los que atienden la casi totalidad de la carga internacional
El empaque, su material y su diseño son oportunidades para reducir material y facilitar los procesos de almacenamiento y distribución. Una decisión en este tema puede permitir eliminar alguno de los niveles de empaque utilizados, por ejemplo el corrugado, lográndose beneficios económicos y para el medio ambiente. Los vehículos empleados, el aprovechamiento de su capacidad y la ubicación de plantas y centros de distribución en relación con la demanda tienen también impacto en la huella de carbono. La globalización ha traído beneficios importantes de cara, por ejemplo, a la centralización de compras y el aprovechamiento de mano de obra menos costosa. No obstante, la búsqueda del equilibrio es fundamental. Haciendo una estimación de las emisiones que produce una camiseta que se vende en Miami, fabricada con algodón cultivado en Texas, cuyo proceso de confección se realiza en China y la serigrafía final en Miami, se tiene una emisión aproximada de 8.150 gramos de CO2. Si la confección de esta misma camiseta se realizara en Colombia y no en China, la producción de CO2 se reduciría a 3.587 gramos por camiseta, por las menores distancias y la fuente de energía utilizada. Trabajar con visión global y colaborar es fundamental. La medición y control de la huella de carbono corporativa no es suficiente, son
Esta situación parece no encontrar solución en el mediano plazo, pues analistas prevén que su valor máximo llegaría a los 1.870 pesos.
En la feria logística participaron expositores nacionales e internacionales.
Como se ha visto, la recuperación de la economía mundial está impulsando el comercio exterior. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica. Sin embargo, es notoria la deficiencia en el país de las terminales de cargo. Pese a esto, se vienen dando pasos importantes en la materia.
VIVIAN RANGEL CASTELBLANCO
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
OPINIÓN
LOS AEROPUERTOS DEL PAÍS
muchas las actividades que dependen de terceros cuando se trata del recorrido de un producto y la actividad de una compañía. Los proveedores y los clientes son fundamentales. En la medida en que los esfuerzos que se hagan integren más eslabones de la cadena de abastecimiento, será posible identificar más fuentes de oportunidades, y los beneficios para el medio ambiente y los ahorros que se logren por la identificación de eficiencias serán mayores. Finalmente, se debe trabajar con el consumidor, comunicando los pros que ofrecen para el medio ambiente, algunos sacrificios con respecto a la imagen de un producto o las características de un servicio, entre otros. Por ejemplo, un restaurante para ofrecer a sus clientes un servicio rápido puede tomar la decisión de preparar en la mañana toda la comida para la demanda esperada del día, prefiriendo al final del mismo desechar lo no consumido, para evitar algunos minutos de espera a sus clientes. En este caso, podría ser mejor que el consumidor, mediante comunicación, entienda que unos minutos de espera no solamente permitirán reducir la pérdida de alimentos, sino que harán posible disminuir los consumos innecesarios de energía para la preparación, y el tiempo perdido durante el transporte de alimentos y los procesos de cultivo. Entre líneas usted estará descubriendo que la sostenibilidad no es un costo, la visión y trabajo global sobre la misma puede ofrecer grandes beneficios económicos para su compañía, generados en muchos casos por las eficiencias logradas a lo largo de la cadena de abastecimiento.
1.835
Las cuentas del presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores, Augusto Solano, le indican que en lo corrido del año los floricultores del país han dejado de percibir, por cuenta de la revaluación, 220.000 millones de pesos, frente a igual período de 2009, y en empleos han perdido alrededor de 5.000. “El panorama es negro y nadie quiere hacer nada. El Banco de la República está de espectador. Urge una intervención del mercado”, sostuvo.
CONSULTORIO LOGÍSTICO
Logistics y Executive Director de MIT SCALE Network en Latino América, plantea enfocarse inicialmente en cuatro puntos: el empaque, el transporte, los proveedores y el consumidor.
Fuente: Banco de la República
rente de Estrategia de Portafolios de la firma Skandia, Manuel Felipe García, esto puede quedar corto y no sentirse al final mucho efecto en el mercado, por lo que la tendencia es que el dólar siga débil. Así las cosas no hay una razón, por lo menos, aparente, para señalar que el panorama revaluacionista cambie en los próximos meses, con lo que los exportadores e importadores pueden desde ya hacer sus propias cuentas. De todas formas hay expectativa.
“COLOMBIA TIENE UN REZAGO EN LO RELACIONADO A LOS CORREDORES VIALES Y DE COMPETITIVIDAD”.
Presidente de Fitac
Hoy en día se habla mucho de sostenibilidad, el tema se viene tocando de manera cada vez más importante en las agendas corporativas. Las regulaciones, el calentamiento global, el costo de las fuentes de energía y - por qué no - la búsqueda de la competitividad en las compañías, refuerzan esta tendencia. Pero, ¿qué conlleva su aplicación y qué responsabilidades tienen en este tema quienes lideran la logística? La sostenibilidad es la fuerza que se opone a comportamientos que buscan el crecimiento y la prosperidad económica de las compañías sin importar a qué costo. Es la conciencia que recuerda a los líderes que no necesariamente el fin justifica los medios. Así las cosas, una empresa sostenible es aquella que busca el equilibrio entre el logro de sus objetivos económicos, la responsabilidad frente a la comunidad con la que trabaja y el respeto por el medio ambiente. Esto implica que el trabajo impacta las variables de calidad de vida, bienestar, equidad en la distribución y disponibilidad. La gestión de la cadena de abastecimiento tiene sus mayores implicaciones sobre este último aspecto, pues a través de ella se genera la huella de carbono. Según la Global Footprint Network, hoy, a través de las actividades empresariales y del hogar, se consumen 1,4 planetas al año, es decir, a la tierra le toma un año y cinco meses regenerar el ambiente que transformamos por emisiones de CO2, vía nuestras actividades. La pregunta frente a este tipo de estadística puede ser en muchos casos, ¿por dónde empezar? Édgar Blanco, Research Director del MIT Center for Transportation &
divisa se mantenga por los niveles actuales”, indicó. Las cuentas señalan que la inversión extranjera para este año puede pasar la barrera de los 11.000 millones de dólares. El mismo Gobierno traerá recursos de portafolio que pueden pasar de largo los 6.000 millones de dólares y ni qué decir de lo que se ve venir, por cuenta del auge de la minería en el país. Un tema a tener en cuenta en el corto plazo es la esperada intervención del Banco de la República en el mercado para tratar de atajar la caída de la divisa. Sin embargo, para el ge-
En el marco de la feria se realizó el Congreso Internacional de Logística y Cadena de Abastecimiento, en el que participó Jim Kellso, conocido como ‘El maestro de lo incomprensible’, y quien se desempeña como director mundial en automatización y abastecimiento de Intel. También estuvieron Greg Andrews, María Rey-Marston y John J. Bartholdi, catedráticos y miembros del comité asesor de EMIL-SCS de Georgia Tech, la universidad más prestigiosa del mundo en el área logística. Además, de empresarios locales de primer nivel.
MARTA LUCÍA RAMÍREZ Miembro de la Junta Directiva de Sala Logística
LEONARDO RONDEROS
Sostenibilidad y supply chain: una relación de doble vía
la tasa de cambio suba porque por inversión extranjera directa y por financiación del propio gobierno se espera que ingrese un flujo importante de divisas al país. “En el corto plazo hay mucha volatilidad, pero se espera que a largo aliento la
BALANCE
Salvador, Venezuela, Panamá, España y Argentina. Un grupo de expositores consultados señaló que el evento mostró las tendencias actuales en la materia. Ruby Miroslava, consultora logístico responsable para Latinoamérica de Atos Origin, señaló que la feria les permitió ver cuáles son las tendencias a nivel tecnológico y de logística. “A nivel de conferencias se habló más del compromiso de la cadena, no sólo mirarla puntualmente, sino desde la etapa de producción hasta el cliente final”, señaló Miroslava. La vocera de Atos Origin manifestó que otra de las conclusiones del encuentro fue la de buscar innovación en los procesos dentro de la cadena de suministros. También se hizo enfásis en que en las empresas se aplica la academia, pero “a los logísticos nos hace falta estar en campo para tener una mayor visión del negocio y crear nuevas oportunidades en nuestras organizaciones”, dijo.
INFORMACIÓN COMERCIAL
ANÁLISIS
1.800 y 1.820 pesos, aunque algunos la ubican hasta en 1.870, pero nunca por encima de 1.900 pesos. Los factores son varios dicen los expertos. El jefe de inversiones de la firma Compass Group, Felipe Gómez, ve difícil que
Más de 11.000 asistentes y cerca de 130 expositores nacionales e internacionales hacen parte del balance final de lo que fue la feria internacional de logística. La presencia extranjera del evento estuvo compuesta por representantes de Estados Unidos, México, El
AGOSTO DE 2010
De 8.150 gramos de CO2 serían las emisiones de una camiseta que se vende en Miami, con algodón de Texas y confeccionada en China.
¿Para dónde va el dólar?. Esta es la pregunta que trasnocha hoy a los exportadores e importadores, cuyas actividades están más que ligadas a los movimientos de la tasa de cambio. Y aunque ni una “bola de cristal” podría decir a ciencia cierta cuál será el comportamiento de la divisa en los que resta del año, algunos analistas prevén y coinciden en que no se ven mayores cambios, respecto a los niveles que hoy operan en el mercado. La situación, en palabras sencillas, significa que la divisa, para bien o para mal, podría oscilar en lo que resta del año entre
Colombia es cada vez más determinante en todo lo relacionado con el comercio exterior, y las inversiones que vienen ejecutando las empresas nacionales en desarrollo logístico son importantes, pero aún insuficientes. Estas fueron dos de las conclusiones a las que se llegaron en la sexta versión de la Feria Internacional de Logística, Servicios, Transportes, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, que se realizó entre el cuatro y seis de agosto en Corferias. Marta Lucía Ramírez, ex ministra de Comercio y miembro de la junta directiva de Sala Logística, dijo que otra de las conclusiones del evento es la importancia que tienen las universidades en los procesos de producción y de distribución de mercancías. “La academia debe facilitar todo el conocimiento en logística, lo que tiene relación con los aumentos de la productividad y la disminución de costos”, señaló.
6
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 27 - 15:0
OPINIÓN
AMARILLO
LCE &
Las cuentas del presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores, Augusto Solano, le indican que en lo corrido del año los floricultores del país han dejado de percibir, por cuenta de la revaluación, 220.000 millones de pesos, frente a igual período de 2009, y en empleos han perdido alrededor de 5.000. “El panorama es negro y nadie quiere hacer nada. El Banco de la República está de espectador. Urge una intervención del mercado”, sostuvo.
EXPORTADORES LLEVAN LO PEOR
Gracias a la implementación del Plan Nacional de EPC (Código Electrónico de Producto), las empresas que participaron en la iniciativa lograron reducir en 15 por ciento el tiempo de su operación en los procesos logísticos. Por primera vez, y durante tres meses de trabajo, se logró la participación y colaboración de 15 compañías entre industriales y comerciantes. Por el lado de las cadenas están Almacenes Éxito, Colsubsidio y Supertiendas Olímpica. Mientras que por los proveedores figuran Alianza Team, Alimentos Polar, Bimbo, Casa Luker, Colcafé, Compañía de Galletas Noel, Compañía Nacional de Chocolates, Kellogg’s de Colombia, Meals de Colombia, Productos Doria y Unilever Andina. En octubre de 2009 GS1 Colombia y Fundación LOGyCA pusieron
marcha el Plan Nacional de EPC, con el objetivo de avanzar en la implementación conjunta de un modelo que permitiera mejorar la visibilidad en la red de valor para el consumidor final. A parte de la reducción en el tiempo de los procesos, también se destaca un incremento en las ventas El vicepresidente Comercial de Éxito, Darío Jaramillo, dijo que analizan el sistema EPC-EAS (Electronic Article Surveillance).
de las cadenas de 0,42 por ciento en promedio, mientras que las industriales hicieron lo propio en 0,21 por ciento. Por su parte, el descenso del nivel de agotados bajo la causal de góndola no abastecida al pasar de cuatro a 1,4 por ciento después de implementar EPC. Según el vicepresidente Comercial de Almacenes Éxito, Darío Jaramillo, la implementación real del plan está corriendo en los sistemas de información de la compañía, iniciando con dos centros de distribución y cinco puntos de venta.
INDUSTRIALES Y COMERCIALES PARTICIPARON EN EL PLAN NACIONAL DE EPC (CÓDIGO ELECTRÓNICO DE PRODUCTO).
COMPAÑÍAS
15
Tiempo de operación de procesos bajó 15% Colombia es cada vez más determinante en todo lo relacionado con el comercio exterior, y las inversiones que vienen ejecutando las empresas nacionales en desarrollo logístico son importantes, pero aún insuficientes. Estas fueron dos de las conclusiones a las que se llegaron en la sexta versión de la Feria Internacional de Logística, Servicios, Transportes, Tecnología y Comercio Exterior de las Américas, que se realizó entre el cuatro y seis de agosto en Corferias. Marta Lucía Ramírez, ex ministra de Comercio y miembro de la junta directiva de Sala Logística, dijo que otra de las conclusiones del evento es la importancia que tienen las universidades en los procesos de producción y de distribución de mercancías. “La academia debe facilitar todo el conocimiento en logística, lo que tiene relación con los aumentos de la productividad y la disminución de costos”, señaló.
Más de 11.000 asistentes y cerca de 130 expositores nacionales e internacionales hacen parte del balance final de lo que fue la feria internacional de logística. La presencia extranjera del evento estuvo compuesta por representantes de Estados Unidos, México, El BALANCE
En el marco de la feria se realizó el Congreso Internacional de Logística y Cadena de Abastecimiento, en el que participó Jim Kellso, conocido como ‘El maestro de lo incomprensible’, y quien se desempeña como director mundial en automatización y abastecimiento de Intel. También estuvieron Greg Andrews, María Rey-Marston y John J. Bartholdi, catedráticos y miembros del comité asesor de EMIL-SCS de Georgia Tech, la universidad más prestigiosa del mundo en el área logística. Además, de empresarios locales de primer nivel.
UN CONGRESO CON GRANDES INVITADOS
Salvador, Venezuela, Panamá, España y Argentina. Un grupo de expositores consultados señaló que el evento mostró las tendencias actuales en la materia. Ruby Miroslava, consultora logístico responsable para Latinoamérica de Atos Origin, señaló que la feria les permitió ver cuáles son las tendencias a nivel tecnológico y de logística. “A nivel de conferencias se habló más del compromiso de la cadena, no sólo mirarla puntualmente, sino desde la etapa de producción hasta el cliente final”, señaló Miroslava. La vocera de Atos Origin manifestó que otra de las conclusiones del encuentro fue la de buscar innovación en los procesos dentro de la cadena de suministros. También se hizo enfásis en que en las empresas se aplica la academia, pero “a los logísticos nos hace falta estar en campo para tener una mayor visión del negocio y crear nuevas oportunidades en nuestras organizaciones”, dijo.
MARTA LUCÍA RAMÍREZ Miembro de la Junta Directiva de Sala Logística
“COLOMBIA TIENE UN REZAGO EN LO RELACIONADO A LOS CORREDORES VIALES Y DE COMPETITIVIDAD”.
OPINIÓN
En la feria logística participaron expositores nacionales e internacionales.
7
OPINIÓN & LCE
6
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
CASO EMPRESARIAL & LCE
3
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
una tonelada de en 50 minutos Mexsana talco
INFORMACIÓN COMERCIAL
El proceso de elaboración de este producto se destaca por la rigurosidad en sus medidas de seguridad y la precisión en el pesaje de sus componentes.
LEONARDO RONDEROS Presidente de Fitac
CONSULTORIO LOGÍSTICO
LOS AEROPUERTOS DEL PAÍS Como se ha visto, la recuperación de la economía mundial está impulsando el comercio exterior. Colombia no ha sido ajena a esta dinámica. Sin embargo, es notoria la deficiencia en el país de las terminales de cargo. Pese a esto, se vienen dando pasos importantes en la materia. ¿Cuáles son los principales aeropuertos colombianos en carga aérea internacional? Son los de Bogotá, Rionegro, Cali y Barranquilla. Otros aeropuertos tuvieron servicios importantes en el pasado, pero hoy son estos cuatro los que atienden la casi totalidad de la carga internacional De 8.150 gramos de CO2 serían las emisiones de una camiseta que se vende en Miami, con algodón de Texas y confeccionada en China.
ANÁLISIS
El talco, mineral de menor dureza en la escala de Mosh, es el que le da el nombre al producto genérico que se usa para efectos de aseo personal, y que conforma alrededor del 85 por ciento de la composición de una marca tradicional como Mexsana. Inicialmente, bultos con ingentes cantidades de este material, dispuestos en sacos de 25 kilos, yacen acomodados en una bodega que aísla técnicamente la contaminación cotidiana, gracias a un sofisticado mecanismo de circulación de aire; y se aparejan al lado de los demás materiales que, en menor cuantía, configuran la fórmula que, usualmente, termina deslizándose por entre los dedos de los pies. “La materia prima de este talco proviene de las montañas de China, y puede ser procesada, para este
En esta planta, ubicada en Bogotá en la Avenida 68 con Calle 17, se empacan entre 60 y 64 paquetes de talco de 300 gramos por minuto, lo que permite envasar una tonelada en 50 minutos. caso, en Colombia o México, por alguno de nuestros dos proveedores”, explica Carlos Ordóñez, gerente de marca de Mexsana. Se puede decir que el talco en su estado natural se consigue en una especie de cantera, pero de este material. A estos sacos los
acompañan proporciones menores de almidón de maíz, óxido de zinc, ácido bórico, irgasán o triclosan. Un día de trabajo está cubierto por dos turnos, que abarcan desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche y la producción total es de 12 toneladas.
Los equipos son limpiados, en promedio, cada fin de semana que se dedica a labores de mantenimiento, cuando se han producido 50 toneladas de talco. EL PROCESO
En otra de las dependencias se fabrican los cin-
co aromas que deben llevar cada una de las marcas. Es un área a prueba de explosiones, aislado de la electricidad en donde se manejan altos volúmenes de alcoholes y las lámparas, balanzas y tomacorrientes tienen una presentación diferente a la convencional. La proporción de fragancia utilizada es de 14 kilos por tonelada. Dentro de este proceso, existe otro habitáculo en donde se mezclan los ingredientes. Para este propósito, de los silos en donde se encuentran almacenados la mayoría de los materiales, estos son liberados hacia el mezclador en V. Al momento de efectuar la mezcla, los bultos de 25 kilos de talco son abiertos manualmente, porque este método ha demostrado ser hasta tres veces más efectivo que los rompedores que son automáticos.
Carlos Ordóñez, gerente de marca de Mexsana.
MEZCLADO CON FUERZA CENTRÍFUGA La primera etapa de mezclado dura 10 minutos y después de esto, es adicionado un kilo por tonelada del principio activo antibacteria. El mezclador en V tiene un tornillo aspersor, que sirve para difuminar la fragancia. A continuación, el sistema centrifuga la preparación por 25 minutos. Cuando el producto terminado está listo, una tonelada tarda 20 minutos para ser trasladada a la línea de producción para ser envasado.
NEGRO
¿Cuáles son los volúmenes de tráfico? En 2009, la carga de importación fue de 158.000 toneladas y la de exportación de 286.000 toneladas. El año en curso muestra cifras de recuperación interesantes que esperamos se consoliden al final del año. De la carga internacional total (sumada la de importación y exportación) Bogotá participa con 82,6 por ciento, Medellín con 12,9, Cali con tres por ciento y Barranquilla con 1,3 por ciento.
CIAN
Sostenibilidad y supply chain: una relación de doble vía Logistics y Executive Director de MIT SCALE Network en Latino América, plantea enfocarse inicialmente en cuatro puntos: el empaque, el transporte, los proveedores y el consumidor.
MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 27 - 15:0
AGOSTO DE 2010
EN QUÉ ENFOCARSE
AMARILLO
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
VIVIAN RANGEL CASTELBLANCO
la tasa de cambio suba porque por inversión extranjera directa y por financiación del propio gobierno se espera que ingrese un flujo importante de divisas al país. “En el corto plazo hay mucha volatilidad, pero se espera que a largo aliento la Gráfico: LR C
Esta situación parece no encontrar solución en el mediano plazo, pues analistas prevén que su valor máximo llegaría a los 1.870 pesos.
rente de Estrategia de Portafolios de la firma Skandia, Manuel Felipe García, esto puede quedar corto y no sentirse al final mucho efecto en el mercado, por lo que la tendencia es que el dólar siga débil. Así las cosas no hay una razón, por lo menos, aparente, para señalar que el panorama revaluacionista cambie en los próximos meses, con lo que los exportadores e importadores pueden desde ya hacer sus propias cuentas. De todas formas hay expectativa.
El analista de Skandia Manuel García señaló que se espera un dólar débil.
La pasada feria internacional de logística de las Américas recibió a 11.000 asistentes y 130 expositores en Corferias.
TENDENCIAS & LCE
Investigadora del Centro Latinoamericano de Innovación en Logística – Fundación LOGyCA
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
1.971,55
La revaluación del dólar continúa afectando a los exportadores, ya que el valor de la divisa ha caído 7 por ciento entre enero y julio de 2010.
El presidente de Asocolflores, Augusto Solano, dijo que se han perdido 5.000 empleos.
2
muchas las actividades que dependen de terceros cuando se trata del recorrido de un producto y la actividad de una compañía. Los proveedores y los clientes son fundamentales. En la medida en que los esfuerzos que se hagan integren más eslabones de la cadena de abastecimiento, será posible identificar más fuentes de oportunidades, y los beneficios para el medio ambiente y los ahorros que se logren por la identificación de eficiencias serán mayores. Finalmente, se debe trabajar con el consumidor, comunicando los pros que ofrecen para el medio ambiente, algunos sacrificios con respecto a la imagen de un producto o las características de un servicio, entre otros. Por ejemplo, un restaurante para ofrecer a sus clientes un servicio rápido puede tomar la decisión de preparar en la mañana toda la comida para la demanda esperada del día, prefiriendo al final del mismo desechar lo no consumido, para evitar algunos minutos de espera a sus clientes. En este caso, podría ser mejor que el consumidor, mediante comunicación, entienda que unos minutos de espera no solamente permitirán reducir la pérdida de alimentos, sino que harán posible disminuir los consumos innecesarios de energía para la preparación, y el tiempo perdido durante el transporte de alimentos y los procesos de cultivo. Entre líneas usted estará descubriendo que la sostenibilidad no es un costo, la visión y trabajo global sobre la misma puede ofrecer grandes beneficios económicos para su compañía, generados en muchos casos por las eficiencias logradas a lo largo de la cadena de abastecimiento.
1.835
1.982,29
divisa se mantenga por los niveles actuales”, indicó. Las cuentas señalan que la inversión extranjera para este año puede pasar la barrera de los 11.000 millones de dólares. El mismo Gobierno traerá recursos de portafolio que pueden pasar de largo los 6.000 millones de dólares y ni qué decir de lo que se ve venir, por cuenta del auge de la minería en el país. Un tema a tener en cuenta en el corto plazo es la esperada intervención del Banco de la República en el mercado para tratar de atajar la caída de la divisa. Sin embargo, para el ge-
AGOSTO DE 2010
El empaque, su material y su diseño son oportunidades para reducir material y facilitar los procesos de almacenamiento y distribución. Una decisión en este tema puede permitir eliminar alguno de los niveles de empaque utilizados, por ejemplo el corrugado, lográndose beneficios económicos y para el medio ambiente. Los vehículos empleados, el aprovechamiento de su capacidad y la ubicación de plantas y centros de distribución en relación con la demanda tienen también impacto en la huella de carbono. La globalización ha traído beneficios importantes de cara, por ejemplo, a la centralización de compras y el aprovechamiento de mano de obra menos costosa. No obstante, la búsqueda del equilibrio es fundamental. Haciendo una estimación de las emisiones que produce una camiseta que se vende en Miami, fabricada con algodón cultivado en Texas, cuyo proceso de confección se realiza en China y la serigrafía final en Miami, se tiene una emisión aproximada de 8.150 gramos de CO2. Si la confección de esta misma camiseta se realizara en Colombia y no en China, la producción de CO2 se reduciría a 3.587 gramos por camiseta, por las menores distancias y la fuente de energía utilizada. Trabajar con visión global y colaborar es fundamental. La medición y control de la huella de carbono corporativa no es suficiente, son
Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&CE.
EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: TERESITA CELIS - FELIPE CUERVO - NATALIA MORALES - JOHMNA MUÑOZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 33447683422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
1.800 y 1.820 pesos, aunque algunos la ubican hasta en 1.870, pero nunca por encima de 1.900 pesos. Los factores son varios dicen los expertos. El jefe de inversiones de la firma Compass Group, Felipe Gómez, ve difícil que Fuente: Banco de la República
1.842,79
1.873 1.912 1.951 1.990
Cifras en pesos
Cotización del dólar
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
Hoy en día se habla mucho de sostenibilidad, el tema se viene tocando de manera cada vez más importante en las agendas corporativas. Las regulaciones, el calentamiento global, el costo de las fuentes de energía y - por qué no - la búsqueda de la competitividad en las compañías, refuerzan esta tendencia. Pero, ¿qué conlleva su aplicación y qué responsabilidades tienen en este tema quienes lideran la logística? La sostenibilidad es la fuerza que se opone a comportamientos que buscan el crecimiento y la prosperidad económica de las compañías sin importar a qué costo. Es la conciencia que recuerda a los líderes que no necesariamente el fin justifica los medios. Así las cosas, una empresa sostenible es aquella que busca el equilibrio entre el logro de sus objetivos económicos, la responsabilidad frente a la comunidad con la que trabaja y el respeto por el medio ambiente. Esto implica que el trabajo impacta las variables de calidad de vida, bienestar, equidad en la distribución y disponibilidad. La gestión de la cadena de abastecimiento tiene sus mayores implicaciones sobre este último aspecto, pues a través de ella se genera la huella de carbono. Según la Global Footprint Network, hoy, a través de las actividades empresariales y del hogar, se consumen 1,4 planetas al año, es decir, a la tierra le toma un año y cinco meses regenerar el ambiente que transformamos por emisiones de CO2, vía nuestras actividades. La pregunta frente a este tipo de estadística puede ser en muchos casos, ¿por dónde empezar? Édgar Blanco, Research Director del MIT Center for Transportation &
¿Para dónde va el dólar?. Esta es la pregunta que trasnocha hoy a los exportadores e importadores, cuyas actividades están más que ligadas a los movimientos de la tasa de cambio. Y aunque ni una “bola de cristal” podría decir a ciencia cierta cuál será el comportamiento de la divisa en los que resta del año, algunos analistas prevén y coinciden en que no se ven mayores cambios, respecto a los niveles que hoy operan en el mercado. La situación, en palabras sencillas, significa que la divisa, para bien o para mal, podría oscilar en lo que resta del año entre
Para los analistas en lo que resta del año la tasa de cambio se mantendrá en niveles parecidos a los actuales.
un dólar a menos de $1.900
I n v e r s i o n e s en logística son insuficientes
A trabajar con COMERCIO & LCE
¿Cuál será el posible desarrollo de un aeropuerto solo para carga en Flandes? Al comienzo de la aviación comercial este aeropuerto fue el alterno de Bogotá entendiéndose como una terminal para operar en casos de emergencias o cierres del aeropuerto principal. Con el desarrollo de nuevos aviones, Flandes perdió tal carácter que lo tomaron otros aeropuertos como Cali. Al principio del periodo de los actuales gobernadores de Cundinamarca y Tolima, el Gobierno Nacional entregó el aeropuerto a esas dos entidades territoriales para que desarrollen un proyecto que se concentraría en los temas de carga, aprovechando la nueva conexión de carretera entre Bogotá y Girardot. No se ha hecho público el avance de la iniciativa, pero se ha visto el comienzo de servicios de pasajeros por parte de una empresa. La discusión sobre la posible utilización de este aeropuerto para la carga internacional es compleja y tendrá que verse frente al desarrollo importante que Eldorado, en meses recientes, ha tenido para la carga.
La carga está bajando por el costo de operación, y el desarrollo de empresas de paqueteo.
Se habla de un nuevo aeropuerto entre Cartagena y Barranquilla, en cuanto a carga ¿qué futuro tiene? Un grupo de empresarios del Caribe colombiano ha venido desde hace dos años promoviendo un proyecto aeroportuario entre esas dos ciudades. Los estudios han sido presentados a la Aerocivil y al Gobierno Nacional bajo el esquema de “iniciativa privada”, modalidad relativamente nueva de contratación de infraestructura y esta en desarrollo la evaluación del proyecto. En cuanto a logística, parte fundamental del mismo, será una gran región de actividades de este tipo con zonas francas, servicios de carga y conexiones con los puertos marítimos. El potencial del Caribe como “hub” o núcleo para la carga internacional es muy grande y esta podría ser la opción que haga despegar el sector.
1% 2%
México
2%
Colombia
Datos porcentuales
¿Cómo se pueden preparar las empresas en el país? ¿Cómo funciona? Tiene una primera etapa, que es de reconocimiento, en donde quienes importan bienes y servicios en EE.UU. diligencian un formato en donde dan fe de que conocen suficientemente a su proveedor, que en este caso sería de Colombia y reconocen que maneja estándares válidos dentro de la normativa del comercio internacional. Luego se lleva a cabo una visita por parte de especialistas del gobierno de EE.UU., que recorren las instalaciones de las empresas y verifican que la información suministrada corresponda a la realidad.
¿Qué ventajas se perciben para los exportadores nacionales? Dentro de los beneficios que se desprenden de estas iniciativas, se encuentra la posibilidad de que los exportadores logren una reducción de ma-
104 D?C>D0B?-8- +4 B>B ,D01+B0B/ B+ -+B,81A8 >48 @04+;8-8 -+ @8;10 +4 8,D0:?78-87+4@+ 9( 7?4>@0B*
2+9"865,0 2+9"865,0 '- 20 )20-60 *' /'180-0
,8D8 +; C+D+4@+ -+ ?7,>+B@0B ,8D8 +D4B@ $ 60>4C/ C>B@8<0 ;0D+430/ ;0B ,D0CD878B 1%@,8@ -+ ++*>>* 6 +; 0,+D8-0D +104!7?10 8>@0D?38-0 85D+4 /-#. " ;8B ,>+D@8B 8 ;0B ,D0->1@0B 10;075?840B*
;0B D+@0B E>+ @D8+4 ;0B ,D0CD878B 8->84+D0B
/ /-#. -#. % %$*$+'$ %$+$*(! &$ !"+#)
/04:5,' 67+:5-
'& '& 1,3 &3'0+ &+2!!1,3 (&+2 ( ,'0 ),+'2#, -4'3+ 74. :'95+-02 /-#. $
/-#. *
LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
&
AGOSTO 2010
;0B 848;?B@8B +4<#84 >4 7+4B8=+ 1;8D0) +4 ;0 E>+ D+B@8 -+ &('( +; -!;8D B>5?D" 7":?70 8 '*.2( ,+B0B*
-'9+,5+8 ,+- *!20: 0 /'-+8 *' #$&(%%
"! TRANSPORTE & LCE
Suiza Brasil
El gerente senior de impuestos para Ernst & Young Colombia, Gustavo Lorenzo, dijo que más de 130 empresas en el país han obtenido la certificación C-tpat de Estados Unidos.
NEGRO
3% 3%
Canadá
Principales destinos de exportación
¿Con qué otras facilidades pueden contar? Tanto para el exportador como para el importador colombiano, la acción combinada de estos dos programas permite además disminuir la cantidad de mercancía que va a ser examinada en puerto, de manera que se focaliza la detección peligros, optimizando los tiempos.
En este punto es importante señalar que, de acuerdo con cálculos efectuados por Proexport y el Departamento de Estado de Estados Unidos, este país continúa siendo el principal socio comercial de Colombia, ya que representa 28 por ciento de las importaciones y 39 por ciento de sus exportaciones. En cuanto a estas, las principales fueron petróleo, piedras preciosas, café, plástico, flores y banano. Además, Estados Unidos también es la mayor fuente de inversión extranjera directa en el país, con 2.313 millones de dólares en 2009. La expectativa es que, en aras de brindar una mayor seguridad en la cadena de suministro global, estos dos programas continúen fortaleciéndose. Adicionalmente, la consolidación de la figura de Reconocimiento Mutuo, por medio de la cual los dos estados homologan sus programas de seguridad, representa un avance considerable en sus relaciones comerciales.
8
CIAN
12% 7% 3%
R. Dominicana
1%
¿A nivel nacional qué programa se está implementando? El otro programa relevante, que es desarrollado en el país, es el marco de trabajo del Operador Económico Autorizado (OEA), que corresponde a un estatus que otorga la Dian a personas y entidades que participen en la cadena logística internacional y que acrediten un adecuado cumplimiento de estándares de calidad, confiabilidad y seguridad. El borrador del decreto se encuentra en estudio, se espera que la norma sea expedida en octubre y que su reglamentación se produzca el año entrante. ¿Qué motivó su puesta en marcha? Este tipo de iniciativas forman parte de las medidas definidas por EE.UU. a raíz de los ataques del 11 de septiembre, que hicieron sentir al país vulnerable frente a las amenazas provenientes de otros países del exterior. En este sentido, es conveniente que los exportadores sepan que el gobierno americano está en condiciones de programar visitas previas de pre-validación frente al protocolo C-tpat, sin costo, de modo que puedan saber qué necesitan para quedar ‘listos para la foto’.
MILLONES
¿POR QUÉ EE.UU. MERECE TANTA ATENCIÓN? AGOSTO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA AGOSTO 27 - 15:0
39%
Gráfico: LR C
14% 12%
Venezuela CAN
2% 1%
¿Qué iniciativas se destacan para reforzar los temas de seguridad? Son dos los programas que resultan particularmente relevantes para el desarrollo futuro del comercio internacional en el país. El C-tpat (Customs Trade Partnership Against Terrorism) es uno de ellos y se caracteriza por ser una alianza aduanera entre el gobierno americano y el sector privado, con el objetivo principal de mejorar la seguridad dentro de la cadena de suministro internacional y en las fronteras. ¿Cuáles son los aspectos más sensibles? La mayor preocupación tiene directa relación con el tráfico de estupefacientes, teniendo en cuenta que el temor se enfoca, principalmente, en la posibilidad de utilizar la cadena de suministros para el contrabando de drogas o, inclusive, el transporte de armas.
DE DÓLARES SUMARON LAS EXPORTACIONES DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE ESTE AÑO, SEGÚN EL DANE.
5.438
nera progresiva en los controles e inspecciones, según los méritos expuestos. Además, les da la oportunidad de alinear sus procedimientos para posicionarse con más fuerza ante sus clientes en EE.UU.
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AMARILLO
LEONARDO VÍTOLO Director de Inteligencia de la Fundación Logyca
“PARA LOS EXPORTADORES COLOMBIANOS, CERTIFICARSE LES REPRESENTA UN AHORRO EN GASTOS”.
COSTOS Estados Unidos
Fuente: Ernst & Young
Unión Europea Otros Chile
China Japón
Panamá
¿Cuál es su perspectiva de lo que le espera al país en cuanto a comercio internacional? En un entorno cambiante en donde viene sucediendo que los aranceles y otras barreras no arancelarias aminoran su impacto en el mercado, es necesario prestar atención a la preponderancia que están ganando otros tópicos nuevos en la elaboración de acuerdos comerciales como lo son los de certificación y seguridad. Para los empresarios, es crucial atenderlos adecuadamente para mantener o mejorar las condiciones de acceso a los consumidores finales. El gerente senior de impuestos para Ernst & Young Colombia, Gustavo Lorenzo, en entrevista con LA REPUBLICA explicó cuáles son las implicaciones de los programas que se vienen implementando para garantizar la seguridad en la cadena logística.
La obtención del registro C-tpat por parte de Estados Unidos y del estatus OEA, que otorga la Dian, le permitirá a los exportadores colombianos ser objeto de menos inspecciones aduaneras.
S e g u r i d a d : desafío común para la cadena logística
ADMINISTRACIÓN & LCE
4
LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR
AGOSTO DE 2010
Eldorado
será el nuevo hub de carga de la Región
&!*:.!9- ,! 0.75<9.! 64, 8<*498.< 4/549.<9
Las obras de la Terminal de Carga de Eldorado abren la posibilidad de que esta se convierta en un punto de conexión entre Latinoamérica, EE.UU. y Europa.
Movimiento de carga En toneladas / Ene. - jun. 2009 Salida
Llegada
Total
2010 152.152
177.485 82.090
115.305 234.242
292.790
Fuente: Aerocivil
Gráfico: LR C
ÉXITO EN LOS ARRIENDOS DE LA TERMINAL Según el gerente de Lynxs, Maurice Thorin, todas las bodegas y las oficinas de la nueva Terminal de Carga Internacional ya están arrendadas. Entre las compañías que ya iniciaron sus operaciones en esa estructura, o que lo harán en las próximas semanas, están FedEx, Air France, KLM, Martinair, Tampa Cargo, UPS, Iberia, DLH, Girag, Transaéreo, Taescol y Swissport – Desacol. De otro lado, el consultor de Leasing de Lynxs, Matthew Zagaja, dice que están en la búsqueda de restaurantes y otros establecimientos que quieran arrendar los locales del mezzanine.
Colombia cuenta con todas las ventajas geográficas y de infraestructura para convertir la Terminal de Carga del Aeropuerto Eldorado de Bogotá en un puente para conectar la mercancía con Norteamérica, Europa y los países del Cono Sur. Así lo manifiesta el gerente de Lynxs (operador de la Terminal y aliado del consorcio Opaín), Maurice Thorin Brauer, quien asegura que los empresarios colombianos aún no se han dado cuenta de todas las posibilidades que se abren con las nuevas obras de carga en Eldorado, y que antes no eran tan claras por la falta de espacio y de servicios. “Hoy en día el Aeropuerto Eldorado de Bogotá es el primero en movilización de carga de América Latina. Sin embargo, la mayoría de operaciones solo tienen que ver con exportaciones e importaciones. La idea es que con esta nueva infraestructura y la decisión de los empresarios lleguen más aerolíneas que quieran hacer de Bogotá un hub para distribuir la mercancía desde el Cono Sur hacia Europa y EE.UU. ”. En ese sentido, Thorin Brauer agrega que ya están las bodegas, la estructura y el espacio necesario para ubicar cómodamente la carga en tránsito y facilitar la conexión con vuelos a otros destinos. “Geográficamente, tenemos una posición estratégica, que nos da una triangulación muy interesante. Esa es una de las mejores oportunidades que se le abre al país con la renovación de esta terminal, cuyas obras finalizarán el próximo año”, manifiesta el directivo. LAS INTERVENCIONES
El Consorcio Opaín, encargado de ejecutar las obras de transformación de la Ter-
#! )341! "<)! %9!)8! $)549)!8.<)!, 64, '5,-)5.8< 749- 7.) 636! 3)< 64 ,<7 47;!8.<7 *-7 8<*;,45<7 4) ,<2+75.8! 8<*498.!,(
Con las obras de la nueva terminal se ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.
ST V< 81R8P48T:4< S;N8T49< 93P<TN8 XI <FSO :SUS SR8P<9SP 0 68ONSP 98 /ST<O 7P<T:<O# V< =ST< >P<T:< 98 C<PP<TQ34VV< ]\E Y\$\=\> O8 8T:38TNP< 98O<PPSVV<T9S 3T< T382< /ST< 7P<T:< < V< <VN3P< 98 V<O U8WSP8O 98V U3T9S# 3T U86<RPS08:NS Q38 :<U;4<P< V< 54ONSP4< 98V :SU8P:4S 81N8! P4SPG )< =ST< >P<T:< +TN8PT<:4ST<V 98V ENVLT! N4:S - =$>+E\ @8:V<P<9< RSP V< @+E& :SUS =ST< >P<T:< "8PU<T8TN8# Q38 R8PU4N8 <V;8P6<P NS9S N4RS 98 8URP8O<O# =$>+E# N48T8 6<P<TN4! /<9< O3 :ST8:N4249<9 :ST 8V U3T9S# <V 8ON<P 3;4:<9< 8T 3T< :439<9 VS6HON4:< RSP 81:8V8T:4<# 98 7L:4V <::8OS < VSO U8P:<! 9SO T<:4ST<V8O 8 4TN8PT<:4ST<V8O# RSP O8P 3T R38PNS U<PHN4US 0 7V324<V 0 RSP :STN<P :ST 3T TS9S 98 74;P< DRN4:< 4TU8! WSP<;V8 R<P< V< 4TON<V<:4DT 98 RPS08:NSO 98 <VN< N8:TSVS6H<\ $:3R< 3T LP8< 98 X\MZZ\ZZZ UM\ 'XMZ 58:NLP8<O%\ [48T8 3T 94O8FS US98PTS# 3T< 8ONP3:N3P< 7HO4:< 98 BVN4U< N8:TSVS! 6H<# <URV4<O 2H<O 98 <::8OS 0 81N8TO<O /ST<O 28P98O 81N8P4SP8O 8 4TN8P4SP8O\ =$>+E :3URV8 :ST NS9SO VSO P8Q38P4! U48TNSO Q38 V< 6VS;<V4/<:4DT 81468 :SUS 8V U894S <U;48TN8# V< O863P49<9 8T 8V U<T8WS 98 V< :<P6<# V< :ST74<;4V4! 9<9 0 :SUR8N4N4249<9 8T VSO O8P24:4SO RB;V4:SO 0 V< O4ON8U<N4/<:4DT 98 V<O SR8P<:4ST8O 98 :SU8P:4S 81N8P4SP\ *AST =$>+E V< 24O4DT 5< O49S :SURV8! N<U8TN8 6VS;<V# 0< Q38 T38ONPS S;W8N4! 2S 8O 6<P<TN4/<P V<O :SUS949<98O 98 3T RPS08:NS 98 :V<O8 U3T94<V# N<TNS
“AÚN NO HAY
CONCIENCIA DE QUE LA TERMINAL SE PUEDE CONVERTIR EN UN PUENTE QUE CONECTE CON EE.UU. Y EUROPA”. MAURICE THORIN BRAUER Gerente general de Lynxs
“NO HUBO UN
ESTUDIO DEL SISTEMA DE TRÁFICO LOGÍSTICO. ESO HARÁ QUE LOS COSTOS SEAN MÁS ALTOS”. ÉDGAR HIGUERA Director de la Cámara de Logística de la Andi
minal de Carga, entregó en julio pasado el Nuevo Centro Administrativo de Carga, un edificio diseñado para albergar en un mismo lugar las oficinas administrativas y todas las facilidades de un centro de negocios y comercio exterior. Del mismo modo, se inauguró la primera fase del Nuevo Terminal de Carga Internacional de Eldorado, que cuenta con 19.000 metros cuadrados de bodegas, dos de las tres edificaciones denominadas Unidades de Servicio al Cliente y cerca de 4.000 metros cuadrados de oficinas operativas, comerciales y administrativas. Según Thorin, entre diciembre de 2010 y enero de 2011 se entregará la segunda fase, que completará más de 36.000 metros cuadrados de bodegas de carga, 5.400 metros cuadrados de oficinas y locales comerciales en mezzanine y la tercera edificación denominada Unidades de Servicio al Cliente. Al respecto, el representante del Consorcio Constructor Nuevo Dora-
do, Miguel Ignacio Forero, señala que la terminal internacional empezará a operar con normalidad en marzo de 2011. En cuanto a la nueva terminal de carga nacional, Forero afirma que será sometido a un reforzamiento antisísmico, entre otras adecuaciones. “Entonces, la antiguo terminal de carga internacional pasará a ser la nueva terminal nacional, que contará con más de 21.000 metros cuadrados de bodegas y oficinas en su mezzanine”. TRABAS EN MOVILIDAD
Pese a que existe un consenso en que las nuevas obras de la Terminal de Carga eran necesarias para la ciudad y que estructuralmente son adecuadas, existen reparos sobre su ubicación y vías de acceso, pues las dificultades de movilidad por las obras en la Calle 26 terminarían afectando su competitividad. Para el director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la Andi, Édgar Hi-
guera, fue un desatino localizar las bodegas de la Terminal sobre este corredor, puesto que los camiones tendrán que atravesar la ciudad para llegar a este punto y eso generará sobrecostos para los empresarios. “No hubo un estudio del sistema de tráfico logístico. Eso hará que las inversiones sean más altas y menos productivas. Además, si uno estudia los tratados de libre comercio se da cuenta que Colombia quiere exportar más productos perecederos. La construcción de esas redes de frío en bodegas mal ubicadas será muy costoso para las compañías”. Por su parte, el presidente de Asecarga, Jairo Herrera, asegura que hay que avanzar en la unión de las terminales de carga terrestre con la de Eldorado, a través del Parque La Florida. “Esas dos estructuras se deben complementar. Además, hay que integrar no solo a Bogotá, sino a la región para que también se beneficie de estos desarrollos”, concluye.
Las obras de la segunda fase de la Terminal Internacional de Carga estarán listas hacia diciembre de este año.
$537
MIL MILLONES
SUMA LA INVERSIÓN REALIZADA EN LA PRIMERA FASE DE LA TERMINAL DE CARGA Y EN EL NUEVO CENTRO ADMINISTRATIVO.
19.000 METROS
CUADRADOS ES EL ESPACIO PARA BODEGAS DE LA PRIMERA FASE DE LA NUEVA TERMINAL DE CARGA DEL AEROPUERTO ELDORADO.
R<P< VSO 4T93ONP4<V8O T<:4ST<V8O :SUS 4TN8P! T<:4ST<V8O Q38 98O8<T 3;4:<PO8 8ONP<NJ64! :<U8TN8 8T 3T< /ST< Q38 S7P8:8 NS9<O V<O 28TN<W<O\. ?1RP8O< O3 RP8O498TN8 8W8:3N42S# AJO<P A<PS A<ON8VV<P\ ?ON< 3;4:<9< 8T 8V LP8< U8NPSRSV4N<T< 98 C<PP<TQ34VV<# < U8TSO 98 MZ U4T3NSO 98 VSO RP4T:4R<V8O :8TNPSO 98 4TN8PJO# :8P:< < V< ]S:489<9 "SPN3<P4<# <V E8PSR38PNS +TN8P! T<:4ST<V# <V "<PQ38 +T93ONP4<V (<V<U;S 0 < A<PN<68T<\ ?O 3T :SURV8WS 4T93ONP4<V <RNS R<P< <N8T98P V<O 98U<T9<O 98 V<O R8Q38F<O 0 6P<T98O 4T93ONP4<O 98 VSO O8:! NSP8O 98G )S6HON4:<# :<VV :8TN8P# ;4SN8:TSVS! 6H<# 4T28ON46<:4DT 0 98O<PPSVVS# O8P24:4SO 98 O<V39# :ST78::4ST8O# <V4U8TNSO# 8V8:! NPS9SUJON4:SO# 7<PU<:J3N4:<# N81N4V8O# :<V! /<9SO# U8N<VU8:LT4:<# Q3HU4:SO# :STO! NP3::4DT# 68T8P<:4DT 98 8T8P6H<# 8URP8! O<O U<T37<:N3P8P<O 0 98 O8P24:4SO\ $7P8:8 LP8<O 9SN<9<O 98 NS9SO VSO O8P24! :4SO RB;V4:SO# ]84O ;LO:3V<O 98 BVN4U< N8:TSVS6H< R<P< 8V :STNPSV 98 8TNP<9< 0 O<V49< 98 U8P:<T:H<# 8ON<:4DT 98 K :SU! ;3ON4;V8# R<PQ38<98PSO# 5SON<V8O# ,SN8V# A8TNPSO 98 &86S:4SO R<P< 28TN< S <VQ34! V8P 98 S74:4T<O# 8ON<:4DT 98 CSU;8PSO# S74:4T< R<P< V< @+E& 0 O8P24:4SO 98 4T7P<! 8ONP3:N3P< :SUSG RV<TN< 98 NP<N<U48TNS 98 <63< RSN<;V8# RV<TN< 98 NP<N<U48TNS 98 <63<O P8O493<V8O# O3;8ON<:4DT 8VJ:NP4:< RP4T:4R<V# O58VN8PO 0 NSPP8O R<P< N8V8:SU3! T4:<:4ST8O 0 <VU<:8T<U48TNS N8URSP<V 98 :STN8T89SP8O\ =S74< 3T< RV<N<7SPU< <98:3<9< R<P< 8V :SU8P:4S 81N8P4SP\