Logística y comercio exterior

Page 1

Fuente: Envia

2009

2010 al 20 de sept.

Bogota

2.368.173

2.321.545

Cali

1.407.632

1.088.149

Medellin

1.406.601

1.165.328

Barranquilla

1.036.948

887.358

Pereira

626.298

487.733

Bucaramanga

931.137

767.342

Manizales

230.987

185.482

Ibague

377.928

261.736

Pasto

244.229

200.821

Sincelejo

304.929

258.013

Cucuta

393.462

260.463

Neiva

328.974

237.736

Bosconia

159.440

146.571

Cartagena

323.792

283.289

Total

10.140.530

8.551.566

Datos

Cifras de paqueteo MEDIANTE LA CUAL UNA EMPRESA OPTIMIZA SUS RECURSOS INSTITUCIONALES”. Jaime Sorzano Presidente de Colfecar

“LA LOGÍSTICA ES UNA DISCIPLINA

DESTACADO

¿Qué se ha logrado con la dirección de logística? Se han conseguido varias cosas que pueden reflejar la optimización de recursos. La más importante ha sido el ajuste de los recursos operativos ¿Cómo manejan el tema de logística? La dirección de logística está encargada de manejar toda la operación en el país, de asignar todos los recursos que requiera cada una de las regionales, apoyado en la información que nosotros tenemos de nuestro sistema de información y de una herramienta que tenemos que se llama Tablero de Control o Balance Score Card. Con base en eso y en los análisis que hacemos de otras informaciones que nos pueden llegar de otras áreas comenzamos a mirar que está sucediendo en cada una de las regionales.

¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta? Todas las herramienta tecnológicas que tenemos han sido desarrolladas en casa. El año pasado implementamos un planeador que permite saber que va a llegar y cómo se va a cargar cada vehículo en el reparto nacional. Contamos con un desarrollo que permite hacer el control en tiempo real de cómo va la eficacia o eficiencia de las rutas. La herramienta más nueva es el tablero de control, donde se tienen los indicadores de la empresa, lo que permite saber si se están cumpliendo con los objetivos trazados.

=) <5 *?)*5?5+. ,& *.? /:)1;. +) 65= :1=;565/:.1)= *5?5 65 /.1=;?9//:!1 +)6 89)>. +) )=/69=5=(

-*!1$* +/. &$ 2+( .)*+( &$2 '+0+2

91 =:1 =52.? +)8! )1 )6 =)/;.? *?:75+. )6 5191/:. +)6 *?)=:+)1;) =51;.= +) 45?/<:;5? )6 ?@>:4)1 +) 0.15= '?51/5= 91:)4*?)=5?:56)=( *5?5 6.= :1+9=;?:56)= )=;5 ':>9?5 )= /657) )1 65 ?)5/;:75/:!1(

&#'" !

*:+)1 /65?:+5+ =.2?) 65= 0' 91:)4*?)=5?:56)= #%&"($!'

¿Cómo manejan el problema de movilidad en Bogotá? Sabemos que la movilidad en Bogotá está afectada por varios aspectos, entre éstos el mal estado de la malla vial. Sin embargo, hacemos a diario un estudio de nuestras rutas de reparto, de recolección y, a partir de esto, se hacen los ajustes. Todos los días se hacen planes sobre lo que se va a trabajar. año, se espera que las unidades movilizadas estén alrededor de 20 a 30 por ciento por encima de 2009. En julio de 2009 habíamos movilizado en total 9.262.658 unidades, mientras que para el mismo periodo de 2010 se habían movilizado 11.097.000 unidades, que representan una variación del 19,8 por ciento. A esto se suma que nuestro pico de producción de fin de año nos jalona un poco esa variación.

&#'" (

para cada una de las regionales. Si se tiene una estructura acorde con la operación, se incrementan las ventas. Pienso que la rentabilidad pudo haber presentado un incremento cercano al 20 por ciento.

NEGRO CIAN

&#'" % &#'" $

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

&

SEPTIEMBRE 2010

65 ?)1;52:6:+5+ +) 65 )4*?)=5 /?)/:! %& *.? /:)1;.- =)>$1 )6 +:?)/;.? +) 6.>#=;:/5 +) )17#5- *)+?. "1>)6 ?)3(

$0#4+3 1,( %0!&+&$( 1.#!2!"+&+(

!"

4

SEPTIEMBRE DE 2010

8

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

POLÍTICA & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

OPORTUNIDADES & LCE

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

Turismo de salud

En la Zona Franca de Argos en Cartagena se invertirán 370,3 millones de dólares.

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 24 - 17:0

¿Qué proyecciones se tienen para este año? En este año hemos tenido un aumento tanto en unidades movilizadas como en producción. A final de ¿Cuántas unidades movilizaron en 2009? El año pasado movilizamos 10.140.530 unidades en paqueteo, mientras que en mensajería especializada fueron 6.537.368 unidades. Entre 15 y 20 por ciento se incrementarán las unidades movilizadas por Colvanes SAS Envía en 2010, si se compara con las reportadas el año pasado cuando en paqueteo se transportaron 10.140.530. El director Logística y Operaciones de la firma, Pedro Ángel Rey, señaló que con la creación de esta área y el apoyo de otras como la tecnológica se ha logrado el incremento de 20 por ciento en la rentabilidad de la compañía.

El director de Logística y Operaciones de la empresa, Pedro Rey, asegura que tras la aparición de esta área y el apoyo de otras como la tecnológica la rentabilidad ha crecido cerca de 20 por ciento.

las unidades movilizadas en 2010

Envía incrementa El director de Logística y Operaciones de Colvanes SAS Envía, Pedro Ángel Rey, señala que el área de Logística en una empresa es trascendental. “Si como proveedora de servicios no contáramos con una logística, know how y el apoyo que da la dirección de tecnología tendríamos una estructura de costos muy elevada, lo que nos haría transmitirle al cliente la no optimización de nuestros recursos”, dice Rey, quien agrega que la situación daría lugar “a una tarifa muy alta, el no cumplimiento de tiempos de entrega, recolección, viaje, lo que no serviría para la cadena de abastecimiento al cliente inicial y al final”.

PENETRACIÓN DE LA LOGÍSTICA El director de Logística y Operaciones, Pedro Rey, habla sobre los beneficios de su área.

CASO EMPRESARIAL & LCE

es un negocio rentable en las ZF

La decisión del gobierno de desmontar gradualmente las zonas francas ha generado polémica.

Uniempresariales: zonas francas en vía de extinción

Como un baldado de agua fría cayó la decisión del Presidente Juan Manuel Santos de desmontar gradualmente el régimen de las zonas francas uniempresariales. Desde la implementación de este modelo, las críticas no se han hecho esperar. Entre sus detractores más fuertes de dicha normativa están el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner; el investigador del CID de la Universidad Nacional, Ricardo Bonilla, y la ex senador Cecilia López. Para la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, debe ser el mismo Gobierno el que aclare lo expresado sobre las uniempresariales, indicando que estos parques industriales todavía están vigentes, pues lo que se piensa es que las compañías se pueden ubicar en las zonas permanentes. “La idea es que deje de existir la posibilidad de que una sola empresa acceda al régimen, sino que reciba los mismos beneficios en un parque empresarial. Claro que habrá argumentos de quienes dicen que hay actividades que no tienen la po-

sibilidad de ejecutarse en una multiempresarial, sin embargo ese es el punto que tendrán que estudiar las entidades responsables para analizar cómo se puede llevar a la realidad esta propuesta de Presidente”, indicó el viceministro de Desarrollo Empresarial, Carlos Andrés de Hart Pinto. El funcionario agregó que la figura de zonas francas como herramienta de promoción de la inversión y jalonadora de competitividad se mantiene, y que el Gobierno ha sido claro al respecto. “Además, se van a respetar las uniempresariales que ya se encuentran en trámite de estudio y las que ya están constituidas”. El presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, Pedro Donado Manrique, indicó que existen 588 firmas ubicadas dentro de las zonas francas en el país, y que en el momento se ejecutan inversiones por 5,3 billones de pesos. Donado se refirió también a la diversificación de las zonas, mencionando a las agrícolas, las del sector de BPO y las de salud, que son las que más han gene-

Movimiento de zonas francas A septiembre de 2010 Ampliadas

3

ZFP declaradas por la Dian

18

ZFP pendiente de declaratoria

7

ZFPE declaradas por la Dian

43

ZFPE pendiente de declaratoria

10

Fuente: Mincomercio

Corferias también solicitó permiso para operar como Zona Franca Permanente Uniempresarial.

PROBLEMA

“NO TODO ES MALO. HAY COSAS QUE SON MUY POSITIVAS Y PROMUEVEN EL DESARROLLO EMPRESARIAL”.

ÉDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

LOCOMOTORAS

“LAS ZF UNIEMPRESARIALES SON UNA BUENA ALTERNATIVA PARA ‘DISPARAR’ LAS LOCOMOTORAS DE SANTOS”.

RICARDO DUARTE Ex viceministro de Desarrollo

rado importación de nuevas tecnologías. “Los colombianos tendrán acceso a una medicina más económica y de última tecnología, gracias a la infraestructura de comercio internacional”, indicó. Por su parte, Édgar Martínez, director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, alertó sobre la incertidumbre que afecta a las empresas que estaban pensando en desarrollarse apalancadas por el modelo uniempresarial. Martínez destaca que este tipo de zonas no son

un problema, sino que por el contrario han contribuido al desarrollo comercial y económico del país y han sido un apoyo en materia de inversiones. “Podríamos recomendar algunos sectores que realmente apoyen la generación de empleo, como los de salud, servicios y telecomunicaciones, que sean de impacto para las regiones y traigan beneficio social. No todo es malo, hay cosas muy buenas. Quizá lo que el Gobierno Nacional quiere evitar es la aprobación in-

588 FIRMAS

ESTÁN UBICADAS DENTRO DE LAS ZONAS FRANCAS QUE EXISTEN EN EL PAÍS, Y EJECUTAN INVERSIONES POR 5,3 BILLONES DE PESOS. discriminada de zonas francas, pero creemos que aún no está completamente cerrada esa posibilidad”, agregó. Para Ricardo Duarte, ex viceministro de Desarrollo Empresarial, la innovación del régimen franco en Colombia comenzó en 2007, con la creación de las uniempresariales, que han permitido crear industrias y generar trabajo en regiones que antes tenían otras vocaciones. “Eso distinguió a Colombia de los demás países. A tal punto de que han copiado el modelo para competir en el mercado. Si el Gobierno ha puesto en su agenda como tema principal el empleo, las uniempresariales son una buena alternativa, que disparará las locomotoras del gobierno, brindando un estímulo a los modelos de desarrollo en actividades estratégicas”.

18 departamentos del país tienen al menos una zona franca, según el reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 588 compañías, nacionales y extranjeras, se ubican en los parques industriales que se encuentran en territorio nacional.

EL AUGE DEL MODELO FRANCO En la actualidad, 18 departamentos tienen por lo menos una zona franca y de los cinco millones de metros cuadrados que existían en 2007, se pasó a 23 millones de metros cuadrados. “El total de las ventas de las zonas francas se multiplicó por seis en los últimos ocho años. En el año 2000 se movilizaron 3.500 millones de dólares y en 2008, 20.000 millones de dólares”, manifestó Pedro Donado Manrique, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, durante el cuarto Congreso Nacional que recientemente se llevó a cabo en Cartagena.

Con una perspectiva de crecimiento del negocio de un 247 por ciento para los próximos cinco años, la industria del turismo de salud a nivel mundial vive un buen momento, el cual no ha sido pasado por alto en Colombia y aprovechado por el modelo de zonas francas. En términos generales, las oportunidades de negocio están centradas en el bienestar y en la medicina estética, preventiva y curativa, técnicas que han sabido sacar partido los prestadores de los servicios de los Estados Unidos y Japón. En el contexto nacional, “la tendencia está dirigida a que las ciudades intermedias desarrollen su infraestructura en salud y las grandes la especialicen y complementen”, así lo dijo el gerente de la Zona Franca Clínica Pinares, Enrique de Francisco, en el marco del cuarto Congreso Nacional de Zonas Francas. Según el directivo, los sectores de la salud fomentan la generación contundente de empleos. Por ejemplo, una clínica de mediano tamaño en sus inicios crea alrededor de 450 puestos de trabajo, teniendo en cuenta que con su desarrollo el número de personal irá ampliando. Datos estadísticos del país dan muestra de que anualmente el sector de la salud crece a un ritmo de 11,5 por ciento. De los 7.000 turistas distribuidos en las tres categorías de medicina que entraron a Colombia en el 2008, el 31 por ciento fueron colombianos que en ese momento eran residentes en los Estados Unidos.

Muchas de las firmas que empiezan a funcionar en las zonas francas son de capital extranjero y prestan los servicios a clientes internacionales.

La zona franca San Vicente de Paúl operará a partir del 2011 en Río Negro, Antioquia. “Nosotros como grupo económico no hubiéramos invertido en una clínica de esta magnitud si no existiera el régimen franco y, por supuesto, una demanda importante”, manifestó el gerente de la Clínica Porto Azul, Juan Carlos Madriñan. Esta zona franca ubicada en Barranquilla, la cual estará lista en febrero del 2012, requerirá recursos totales por 135 mil millones de pesos, de los cuales ya se han invertido cerca de 40 mil millones de pesos. Contará con 121 camas y 136 consultorios, además de una zona comercial para locales y oficinas. Las empresas de servicios tercerizados en Colombia nacen con el interés de lograr una proyección importante de aquí al 2032, periodo en el que quieren ser reconocidas como las de mayor competitividad. Parte del éxito del negocio está respaldado en

A FAVOR

“LA VENTAJA DE LA TERCERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, ES QUE EL CLIENTE RECIBE ATENCIÓN ESPECIALIZADA”.

SANTIAGO PINZÓN Director de la Cámara de BPO de la Andi

Crecimiento de las categorías

En turismo médico mundial / Datos porcentuales 2008 2014* Bienestar

22,8

Medicina estética

Bienestar

66,8

Medicina estética

0,6

5,6

Medicina preventiva

Medicina preventiva

0,7

5,6

Medicina curativa

Medicina curativa

1

9

Fuente: Clínica Portoazul / *Proyección

la proveeduría local y en la participación de compañías con capital proveniente de los Estados Unidos, India y España, las cuales prestan sus servicios desde Colombia a clientes internacionales y a los locales, bajo modelos especiales como zonas francas. “Es un tema nuevo que está en crecimiento, que genera mucho empleo y hace parte de la globalización de servicios, brindando beneficios a todo tipo de empresas”, dijo el director Ejecutivo de la Cámara de BPO y Servicios Tercerizados de la Andi, Santiago Pinzón. El ejecutivo agregó que con este tipo de servicios se ofrece un tercero que cuenta con las herramientas, plataformas y gente para facilitar todo tipo de procesos, “de una manera especializada, con el fin de

optimizar su funcionamiento”. Destacó que Colombia, además de ofrecer servicios de call centers desde hace aproximadamente 16 años, brinda también ser-

vicios de valor agregado, los cuales son mejor pagos, más calificados y utilizan el talento humano, entrando ahí la posibilidad de prestar servicios a distancia. Los 19 afiliados a la Cámara de Procesos Tercerizados han generado alrededor de 20 mil empleos y han vendido, aproximadamente, 600 millones de dólares. El 60 por ciento de los inversionistas colombianos, según estudios realizados por la Andi, consideran que tienen procesos que deberían ser tercerizados, lo que demuestra el potencial que existe.

100.000 EMPLEOS

HAN GENERADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS COMPAÑÍAS DE TERCERIZACIÓN. SIN EMBARGO, LAS METAS SON MÁS GRANDES.

LA META ES GENERAR 600 MIL EMPLEOS Según el director Ejecutivo de la Cámara de BPO y Servicios Tercerizados de la Andi, Santiago Pinzón, la meta del sector apunta a generar de aquí al 2032 unos 600 mil empleos, “a través de servicios de outsourcing. Lo cierto es que y ya estamos por alrededor de los 100 mil en todo el sector. Lo principal es proteger el recurso humano, que es el tesoro del negocio, haciendo énfasis en la responsabilidad social empresarial”. Las zonas francas han demostrado ser un ejercicio apalancador del comercio, destacando que los servicios que ofrezcan deben ser de alta complejidad, mediante una respectiva segmentación de mercado.


“La diversificación exportadora, un fuerte impulso a la competitividad y la innovación y una mayor cooperación regional permitirá a América Latina y el Caribe mejorar la calidad de su inserción en la economía global, cerrando las brechas de productividad y aprovechando las oportunidades del comercio internacional para crecer con más igualdad”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

CRECERÁN LAS EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS ESTE AÑO, SEGÚN LOS DATOS PRELIMINARES DE LA CEPAL.

POR CIENTO

29,5 En el puerto de Buenaventura aumentó el transporte de bienes y mercancías.

ALICIA BÁRCENA Secretaria Ejecutiva de la Cepal

PARA DESTACAR

A sacarle

CONSULTORIO LOGÍSTICO Presidente de Fitac

LEONARDO RONDEROS

La creciente demanda de este tipo de bienes impulsará las exportaciones de América Latina y el Caribe, que aumentarán 21,4 por ciento, según la Cepal.

INFORMACIÓN COMERCIAL

OPINIÓN & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

6

COMERCIO & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

3

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 24 - 16:0

DIVERSIFICACIÓN, COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN, LAS CLAVES DE LA REGIÓN.

provecho al boom de materias primas

OBRAS EN LA 26 Y SU IMPACTO EN LA LOGÍSTICA

NEGRO

mos 10 años en América del Sur se duplicó la tasa de expansión de las exportaciones, mientras que en México y Centroamérica ésta se redujo más de 50 por ciento. La disparidad se debe a que las exportaciones que más subieron fueron de recursos naturales desde América del Sur, a costa de la venta de manufacturas y servicios con distintos grados de contenido tecnológico.

CIAN

crementarían 16 por ciento y de Panamá, 10,1 por ciento, pero las ventas desde Chile lo harían en 32,6 por ciento. El salto más notorio desde el periodo de plena crisis en 2009 lo daría la Comunidad del Caribe del -43,6 por ciento a 23,7 por ciento. El crecimiento de las exportaciones en la década pasada fue inferior a la presentada en los 90 y menor al de otras regiones en desarrollo. Pese a lo anterior, en los últi-

AMARILLO

Uno de los temas más comentados por los lectores es el impacto sobre la logística de las obras del Transmilenio en la Avenida Eldorado de Bogotá. Los efectos negativos sobre el proceso logístico del aeropuerto y de la ciudad están por verse y aún no se ha dado el debate suficiente. El ingreso de los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades del país ha afectado algunos de los aspectos de la logística y nos llevó a acuñar la expresión “transmilenarización” de las vías como señal de ese efecto perverso que no se ha estudiado lo suficiente.

mo periodo de 2010, gracias a la reactivación de la economía mundial. En el tema comercial se presenta una situación de contrastes. Para 2010, se espera que las exportaciones del Mercosur aumentarían 23,4 por ciento y de los países andinos 29,5 por ciento, pero las ventas del Mercado Común Centroamericano sólo aumentarían 10,8 por ciento. Las exportaciones de México, por ejemplo, se in-

Colombiaplast Expoempaque, en Corferias

El 30 de septiembre, Corferias y la Cámara de Comercio de Bogotá invitan a participar del ciclo de talleres y seminarios gratuitos sobre transporte internacional de mercancías, que abarca capacitaciones sobre trámites, logística y comercio exterior.

La Feria Colombiaplast Expoempaque, que tendrá lugar del 4 al 8 de octubre en Corferias, reúne a la vez a la Feria Internacional de Plásticos, Caucho y Petroquímica y la Feria Internacional de Envases y Paquetes. En 2009 asistieron 500 expositores.

Alberto Alemán Zubieta es el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá. Canal (TAC) para los buques con reserva. Durante el periodo comprendido entre abril y junio de este año, los tránsitos totales y el tonelaje registraron una baja. El TAC, en general, aumentó 5,8 por ciento de 19,96 a 21,12 horas, mientras el TAC para los buques con reserva disminuyó 9,9 por ciento, a 13,10 horas.

7 Y 8 DE OCTUBRE

Primer Simposio Expologística Panamá en su de alternativas en logística DFI versión 2010

Como consultores del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio, LAG Consultores y Asociados organizan para el próximo 7 de octubre el Primer Simposio Internacional ‘Las mejores alternativas en logística DFI’.

El tema central será la logística verde, donde se calculan los impactos ambientales y sociales de los distintos procesos. El evento se desarrollará en Ciudad de Panamá en el Centro de Convenciones Atlapa. Mayor información: www.expologistica.org.

EFE

14 DE OCTUBRE

Proyecciones para operadores logísticos

Este seminario, que se llevará a cabo en Buenos Aires (Argentina), pretende proporcionar un marco a futuro para la toma de decisiones estratégicas y coyunturales en el área logística. Mayor información escribir al correo electrónico logistica@fiel.org.ar.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: DIANA ARRIETA - JOHMANA MUÑOZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - EFE - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&C

Es necesario la identificación única y estándar para asegurar la calidad de información y hacer trazabilidad a los productos.

El boom de las materias primas dispararán las exportaciones de América Latina y el Caribe. En efecto, la Cepal calcula que las ventas externas de la región crecerán 21,4 por ciento este año, desde el -22,6 por ciento reportado en 2009. El estudio del organismo multilateral señala que el repunte obedece, en buena parte, a las exportaciones hacia Asia, particularmente China, y la normalización de la demanda de Estados Unidos. La tasa de crecimiento de las ventas de la región a China pasó de -2,2 por ciento en el primer semestre de 2009 a 44,8 por ciento en el mis-

Transporte internacional de mercancías

7 DE OCTUBRE

ANÁLISIS

¿Qué tan conveniente es la operación del Transmilenio por la 26? El debate que tuvo la fase de desarrollo del Transmilenio (TM) en la 26 hizo evidente que no era claro -y no lo es aún- el objetivo de esta obra. Hacia 2007 se dijo que solo en el aeropuerto habría tres estaciones de TM . Hoy dichas estaciones desaparecieron y la red termina en la Avenida Cali con lo cual queda en duda la conexión para pasajeros de la terminal aérea. Esto, sin embargo, puede ser anecdótico , pues son bien conocidos los niveles de congestión del sistema y como estos harán muy difícil que un pasajero con su equipaje pueda ser usuario normal del servicio.

4 AL 8 DE OCTUBRE

La tecnología es la compañera inseparable de la logística

Las empresas que se ubican en la zona prácticamente tuvieron que cambiar sus costumbres.

El futuro del retail se escribe a punto de tecnología

El 15 de agosto, el Canal de Panamá cumplió 96 años de funcionamiento. La estructura ha facilitado el tránsito de alrededor de 998.000 buques de más de un centenar de países que utilizan la ruta de Panamá como un atajo para ahorrar distancia, tiempo y costos en el transporte de todo tipo de bienes. En la última década, bajo la administración panameña del Canal, se han invertido más de 1.600 millones de dólares como parte del programa de modernización. “El Canal de Panamá todavía tiene muchos desafíos por delante”, manifestó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta.

AGENDA 30 DE SEPTIEMBRE

BERNARDO ALBA

¿Cómo se ha afectado la movilidad en la zona por las obras? No discutiremos las demoras en la obra. La congestión, sobre todo en horas pico, ha sido muy grande obligando a cambios de las costumbres de los usuarios y horarios de trabajo. La calidad de la señalización sobre la obra no ha sido la mejor y es casi anecdótico conducir sobre ella, especialmente en la noche en condiciones muy complicadas. Los tiempos se han multiplicado por cuatro y la confiabilidad de llegar a tiempo se ha ido reduciendo con puntos críticos como Carrera 30 o el cierre de la Avenida 26 desde la Carrera 24. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó recientemente los resultados operativos del tercer trimestre del año fiscal 2010 entre los que destaca una reducción del tiempo en aguas del

SEPTIEMBRE DE 2010

El uso de las herramientas se ve traducido en buenos resultados financieros para los supermercados.

En 2014 deben concluir las obras, adjudicadas al Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que abarcarán dos juegos nuevos de esclusas y tendrán un costo aproximado de 3.200 millones de dólares.

MENOS TRÁNSITO

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

YA LLEGÓ A LOS 96 AÑOS DE OPERACIÓN

to de la página web con la dirección ww.gupc.com.pa en la que se podrá hacer seguimiento del desarrollo del proyecto a través de cámaras en el terreno, fotografías y reportes, así como contar con información completa sobre los trabajos y los ejecutores.

Director de Conectividad GS 1 Colombia

¿Qué va a pasar con los movimientos de camiones que operan en el aeropuerto? Si entendemos bien los planes mostrados por la Alcaldía, entre la Carrera 97 y Avenida Caracas se contara con cuatro carriles de tráfico mixto, más dos del Transmilenio por sentido. Confiamos que esto sea así, pues cualquier reducción de capacidad ante el uso requerido por camiones de la vía para acceder al terminal de carga o a los depósitos aduaneros de Fontibón se vería alterado. La existencia de varias zonas logísticas sobre la avenida a las cuales se requiere acceso de tractomulas es un proceso de discusión con los afectados, pero que genera incógnitas sobre la continuidad de los servicios.

ADMINISTRACIÓN & LCE

En las obras, actualmente intervienen 2.800 personas y para finales de este año serán más de 6.000.

sito por la vía interoceánica y ampliar su uso a buques de mayor calado. Zaffaroni rechazó las especulaciones sobre el porcentaje de la obra acometida hasta ahora, dado que el proyecto se encuentra únicamente en la parte de retirada de tierra y preparación de las instalaciones auxiliares. “La verdadera obra empieza en enero del año que viene así que ahí usamos los porcentajes”, dijo. El responsable del GUPC también anunció la entrada en funcionamien-

formación tal como “consumir antes de”, números seriados y números de lotes. El manejo de esta identificación tradicionalmente se ha realizado utilizando el código de barras, no obstante los procesos se están transformando y hoy las aplicaciones de identificación con radiofrecuencia, Rfid, están cobrando protagonismo permitiendo adicionalmente serializar cada artículo individual y controlar el flujo del producto en línea, reduciendo la intervención humana y proporcionando mayor visibilidad de la cadena de valor. El uso de esta tecnología se recomienda hacerlo bajo estándares para facilitar el proceso entre socios de negocios, hoy existe para este fin el código electrónico de producto, EPC.

¿Qué soluciones de conexión para camiones se han estudiado? Hace unos cuantos meses el Gobierno señaló que se desarrollaría una vía desde el occidente del aeropuerto, aparentemente paralela a la Avenida de la Esperanza, para acceso de camiones. Sobre esta vía se tejieron conjeturas y es fundamental que se concluya la misma para contar con un acceso desde esa zona hacia el terminal de carga.

Los trabajos de ampliación avanzan viento en popa. Grupos Unidos es el consorcio encargado del proyecto.

la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, recordó que en agosto se producirá el cumplimiento de un año de operaciones de la obra, inaugurada oficialmente a final de junio por el presidente panameño, Ricardo Martinelli, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. Las obras, adjudicadas a GUPC por un costo de alrededor de 3.200 millones de dólares, deben concluir en 2014 con la construcción de dos nuevos juegos de esclusas con capacidad para aumentar el volumen de trán-

los bienes en la cadena de valor. Para responder a estos requerimientos, sobre internet se han desarrollado soluciones como la Red EPCglobal, la cual es un escenario en el que confluyen sistemas de información, tecnología de hardware y arquitecturas de software que permiten que los productos identificados con EPC sean controlados, administrados y validados al avanzar en el proceso. Como analogía, se puede decir que esta red se convertirá en la “internet” de los productos, pues es posible acceder a su información dinámica desde cualquier sitio, hacer procesos de trazabilidad y tomar decisiones mientras se encuentra en pleno movimiento. Revisemos ahora el acceso a esta información. La utilización de dispositivos móviles para acceder a la red para consultar y actualizar información de forma ágil y ahorrando costos, está en crecimiento. Hoy 3.8 millones de usuarios de internet acceden a la misma a través de servicios móviles. Recibir notificaciones, consultar información y realizar transacciones en línea son las principales funcionalidades de esta tecnología. La telefonía celular además de brindar enormes oportunidades para que los empresarios contacten y conozcan a sus socios de negocios, permite contactar al consumidor para crear relaciones con los mismos. Administrar los procesos de transporte y almacenamiento es fundamental en el ámbito logístico. Para ello, aunque con muy poco uso en el país, existen diversas soluciones que facilitan los procesos. El Warehouse Management System, WMS, y el TMS son algunos de ellos, los cuales, integrados con herramientas de GPS facilitan aún más la gestión del proceso logístico.

SEPTIEMBRE DE 2010

C a n a l d e P a n a m á Se cumple un año del inicio de las obras Las obras de ampliación del Canal de Panamá han cumplido el primer año de ejecución de las operaciones con los trabajos avanzados y dentro del cronograma previsto para empezar la construcción de las esclusas en enero. Al hacer balance de la primer etapa del proyecto, el gerente general del Grupo Unidos por el Canal (GUPC), Antonio Zaffaroni, señaló que las construcciones se cumplen a tiempo. “No estamos adelantando nada que sea ahora permanente, estamos haciendo solamente las instalaciones (provisionales)”. Hasta el momento se ha preparado alrededor de un 80 por ciento de las instalaciones necesarias para el apoyo de la obra de construcción del nuevo juego de esclusas. Esas instalaciones incluyen plantas para la producción de 120.000 metros cúbicos de hormigón diarios, el taller para la reparación de la maquinaria pesada y los edificios de servicios para el personal que interviene en la obra, que actualmente asciende a 2.800 personas y para final de año superará las 6.000. El GUPC, que integran la constructora española Sacyr, la italiana Impregilo,

Internet Unificar la identificación permite consultar y procesar más fácilmente la información sobre un producto cualquiera que sea su ubicación en la cadena de valor. En la actualidad, Internet es el medio más utilizado para los procesos de comunicación y se ha convertido en soporte fundamental para el desarrollo de la función logística. Esta herramienta permite el desarrollo de procesos sin papel. Dado este aspecto se convierte en plataforma ideal para el desarrollo del comercio electrónico, el cual formaliza el movimiento del producto. Más allá de esto, hoy en día el profesional de logística debe trazar y controlar el movimiento de los bienes, por ello adicionalmente asegurar el flujo de información relacionada con documentos comerciales, le es fundamental el acceso permanente a informes que le permitan conocer el estado de

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

La logística y el Supply Chain Management implican la gestión de gran cantidad de relaciones a lo largo de la cadena de valor y, por tanto, el logro de la sincronía entre muchas organizaciones que hacen posible la llegada de los bienes y servicios al consumidor final. El número elevado de involucrados y el requerimiento de operaciones confiables implican que en la medida en que las empresas crecen e incrementan su portafolio, sus clientes y sus proveedores, sea necesario el soporte tecnológico, el cual no solamente facilita la planeación y ejecución de los procesos, sino que a partir de herramientas de software cada vez más especializadas permite realizar análisis y tomar decisiones de mejor calidad. La atención de las grandes empresas desarrolladoras da cada vez más importancia a las soluciones en el ámbito logístico. Por su parte, las compañías productoras con sistemas de distribución crecientes, poco a poco han venido reconociendo su importancia e integrando dichas soluciones a sus sistemas de información. La base para cualquier desarrollo implica reconocer que los productos no se crean y se destruyen en cada punto de la cadena de valor, se transforman desde la materia prima hasta el producto final disponible para el consumidor. Por lo anterior, hoy en día toda implementación debe tener en cuenta la identificación única y estándar, realizada con el sistema GS1, de los productos, servicios, localizaciones y personas, para asegurar la calidad de información y hacer trazabilidad a los productos. En este último punto, el sistema de identificación del ítem debe permitir administrar también in-

INFRAESTRUCTURA & LCE

EL CÓDIGO ELECTRÓNICO DEL PRODUCTO EPC -‘Código Electrónico de Producto’- es un sistema que permite la identificación automática y el seguimiento de objetos en tiempo real durante toda la cadena de abastecimiento (Trazabilidad). Con esta tecnología, cada producto tiene una identificación única dentro de la red de valor. Cada artículo se marca con una etiqueta, la cual es leída por unas antenas ubicadas en las sedes del proveedor, centros de distribución y almacenes de la organización. A través de éstas se envía información en tiempo real a las personas que participan en el proceso, lo que permite identificar el recorrido del producto.

Con miras a lograr la deseada fidelización de los clientes actuales y el desarrollo de estrategias para atraer los potenciales, las cadenas de supermercados han implementado nuevas tecnologías en el tema de logística. Los avances son tantos que ahora que el consumidor puede ser asistido desde la realización de su lista de compras en casa hasta el pago. Por ejemplo, usted puede hacer la lista antes de salir al supermercado, digitando el número del código de barras que identifica cada producto o leyéndolo con las cámaras del teléfono celular. Ya en el punto de venta, el asistente de compras personal del celular permite controlar el valor acumulado de la adquisición, chequear que lo requerido está en el carro de compras y obtener información relevante del producto en línea. El director de Conectividad de GS1 Colombia, Bernardo Alba, señala que impactar el comportamiento del consumidor utilizando acciones personalizadas, bajo el compromiso de una experiencia de compra intachable, es una tarea permanente de este tipo de negocios. “No es un secreto que en ello reposa buena parte de los resultados financieros de la compañía. Sin embargo, no es un tarea fácil a causa de la cantidad de información que se debe administrar y la cercanía que se desea alcanzar con el cliente, y en esto la tecnología cumple un papel importante ”, sostiene. Según estudios de Fenalco, se estima que el 55 por ciento de la merma en este tipo de negocios está constituida por pérdida desconocida y de ésta el

Beneficios en Cifras Indicador

Febrero

Exactitud de la orden de compra

83,00%

84,90% 89,20% 91,10%

Marzo

Abril

Mayo

Nivel de servicio cadena

75,00%

76,10% 82,70% 83,40%

Porcentaje de agotados consumo

10,60%

9,30%

5,10%

5,90%

3,60%

2,10%

2,70%

Venta perdida consumo

4,10%

Porcentaje de agotados textil

46,80%

28,40% 27,20% 25,60%

Venta perdida textil

14,00%

11,10%

9,40%

8,00%

Fuente: Estudio de Logyca en 10 empresas / Comportamiento tras implementación de herramientas tecnológicas / Febrero fecha en que inició la implementación

La tecnología permite una mayor relación entre supermercados y clientes.

Virgilio Benitez, gerente del área de Logística de la cadena Olimpica S.A.

Jesús Alberto Quintero, gerente de la Cadena de Abastecimiento de Éxito.

Las grandes cadenas de supermercados han implementado todo un listado de desarrollos tecnológicos en sus áreas de logística.

22,25 por ciento constituye robo externo y lo restante está asociado con robo interno. Bajo la situación actual, caracterizada por compradores que exigen más novedad y tecnología, grandes cadenas de supermercados como Éxito, Olímpica y Carrefour ya han implementado desarrollos tecnológicos en sus áreas logísticas. El gerente de Logística de Olimpica S.A., Virgilio Benitez, asegura que la compañía se ha venido fortaleciendo en el tema tecnológico como un elemento necesario para competir contra las grandes multinacionales. Es así como en lo relacionado con logística se apoyan en tecnologías como EDI, Prycat, códigos de barra, radiofrecuencia, VMI (CEN MCI) y le están apostando al EPC (Código Electrónico de Producto). “Consideramos que ésta última herramienta nos va a permitir la seguridad, la trazabilidad y la velocidad que los procesos requieren. Esperamos que esto nos

lleve a que en un tiempo prudencial podamos tener nuestro proceso de abastecimiento y venta, soportado en esta tecnología”, señala. Los avances en la materia son tantos que los proveedores de la supertienda pueden recibir sus ordenes de compra e información vía electrónica y tener acceso a la información de ventas e inventarios. Según Benitez, con la implementación de tecnologías EPC y EPC-EAS se espera que se logren beneficios no menores a 15 por ciento de reducción en tiempos de operación en los procesos logísticos y cerca de 3 puntos de disminución en el nivel de agotados. En esa misma línea, el Grupo Éxito viene implementado la tecnología EPC desde el 2006, a través de diferentes proyectos piloto con algunos proveedores. El gerente de la cadena de Abastecimiento del Grupo, Jesús Alberto Quintero, señala que por medio de esta herramienta se hace seguimiento a de-

terminados productos desde el lugar de despacho del proveedor, su recorrido por la entrada y salida del centro de distribución, hasta el recibo en la tienda y su posterior surtido en el punto de venta. Para este y el próximo año, Éxito seguirá implementado la iniciativa con el objetivo de impactar positivamente la disminución de la merma en la cadena de valor y dar continuidad a la disminución de agotados por góndola no abastecida. Por su parte, Carrefour también está trabajando en varios aspectos logísticos, sobre todo en lo relacionado con la distribución e intercambio de información con proveedores. La directora de Relaciones Pública y Comunicación Externa de la firma, Andrea Castro, dice que en cuanto a distribución trabajan en optimizar el sistema de crossdocking, centralizando la llegada de una gran cantidad de mercancías en plataformas que distribuyen a nivel nacional.

4,5

POR CIENTO

ES LO QUE EN 2009 MARCÓ EL AGOTADO DE LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA LISTA DE COMPRA DE LOS COLOMBIANOS.

55

POR CIENTO

DE LA MERMA EN LOS SUPERMERCADOS ESTÁ CONSTITUIDA POR PÉRDIDA DESCONOCIDA, DE ÉSTA 22,5 POR CIENTO ES POR ROBO.


mo periodo de 2010, gracias a la reactivación de la economía mundial. En el tema comercial se presenta una situación de contrastes. Para 2010, se espera que las exportaciones del Mercosur aumentarían 23,4 por ciento y de los países andinos 29,5 por ciento, pero las ventas del Mercado Común Centroamericano sólo aumentarían 10,8 por ciento. Las exportaciones de México, por ejemplo, se in-

crementarían 16 por ciento y de Panamá, 10,1 por ciento, pero las ventas desde Chile lo harían en 32,6 por ciento. El salto más notorio desde el periodo de plena crisis en 2009 lo daría la Comunidad del Caribe del -43,6 por ciento a 23,7 por ciento. El crecimiento de las exportaciones en la década pasada fue inferior a la presentada en los 90 y menor al de otras regiones en desarrollo. Pese a lo anterior, en los últi-

mos 10 años en América del Sur se duplicó la tasa de expansión de las exportaciones, mientras que en México y Centroamérica ésta se redujo más de 50 por ciento. La disparidad se debe a que las exportaciones que más subieron fueron de recursos naturales desde América del Sur, a costa de la venta de manufacturas y servicios con distintos grados de contenido tecnológico.

“La diversificación exportadora, un fuerte impulso a la competitividad y la innovación y una mayor cooperación regional permitirá a América Latina y el Caribe mejorar la calidad de su inserción en la economía global, cerrando las brechas de productividad y aprovechando las oportunidades del comercio internacional para crecer con más igualdad”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

CRECERÁN LAS EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS ESTE AÑO, SEGÚN LOS DATOS PRELIMINARES DE LA CEPAL.

POR CIENTO

29,5 En el puerto de Buenaventura aumentó el transporte de bienes y mercancías.

ALICIA BÁRCENA Secretaria Ejecutiva de la Cepal

DIVERSIFICACIÓN, COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN, LAS CLAVES DE LA REGIÓN.

PARA DESTACAR

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

COMERCIO

3

INFRAESTRUCTURA & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

Las empresas que se ubican en la zona prácticamente tuvieron que cambiar sus costumbres.

El boom de las materias primas dispararán las exportaciones de América Latina y el Caribe. En efecto, la Cepal calcula que las ventas externas de la región crecerán 21,4 por ciento este año, desde el -22,6 por ciento reportado en 2009. El estudio del organismo multilateral señala que el repunte obedece, en buena parte, a las exportaciones hacia Asia, particularmente China, y la normalización de la demanda de Estados Unidos. La tasa de crecimiento de las ventas de la región a China pasó de -2,2 por ciento en el primer semestre de 2009 a 44,8 por ciento en el mis-

de materias primas

A s a c a r l e provecho al boom

La creciente demanda de este tipo de bienes impulsará las exportaciones de América Latina y el Caribe, que aumentarán 21,4 por ciento, según la Cepal.

LCE &

NEGRO

¿Qué soluciones de conexión para camiones se han estudiado? Hace unos cuantos meses el Gobierno señaló que se desarrollaría una vía desde el occidente del aeropuerto, aparentemente paralela a la Avenida de la Esperanza, para acceso de camiones. Sobre esta vía se tejieron conjeturas y es fundamental que se concluya la misma para contar con un acceso desde esa zona hacia el terminal de carga. ¿Qué va a pasar con los movimientos de camiones que operan en el aeropuerto? Si entendemos bien los planes mostrados por la Alcaldía, entre la Carrera 97 y Avenida Caracas se contara con cuatro carriles de tráfico mixto, más dos del Transmilenio por sentido. Confiamos que esto sea así, pues cualquier reducción de capacidad ante el uso requerido por camiones de la vía para acceder al terminal de carga o a los depósitos aduaneros de Fontibón se vería alterado. La existencia de varias zonas logísticas sobre la avenida a las cuales se requiere acceso de tractomulas es un proceso de discusión con los afectados, pero que genera incógnitas sobre la continuidad de los servicios. ¿Cómo se ha afectado la movilidad en la zona por las obras? No discutiremos las demoras en la obra. La congestión, sobre todo en horas pico, ha sido muy grande obligando a cambios de las costumbres de los usuarios y horarios de trabajo. La calidad de la señalización sobre la obra no ha sido la mejor y es casi anecdótico conducir sobre ella, especialmente en la noche en condiciones muy complicadas. Los tiempos se han multiplicado por cuatro y la confiabilidad de llegar a tiempo se ha ido reduciendo con puntos críticos como Carrera 30 o el cierre de la Avenida 26 desde la Carrera 24.

6

CIAN

ADMINISTRACIÓN & LCE

sito por la vía interoceánica y ampliar su uso a buques de mayor calado. Zaffaroni rechazó las especulaciones sobre el porcentaje de la obra acometida hasta ahora, dado que el proyecto se encuentra únicamente en la parte de retirada de tierra y preparación de las instalaciones auxiliares. “La verdadera obra empieza en enero del año que viene así que ahí usamos los porcentajes”, dijo. El responsable del GUPC también anunció la entrada en funcionamien-

to de la página web con la dirección ww.gupc.com.pa en la que se podrá hacer seguimiento del desarrollo del proyecto a través de cámaras en el terreno, fotografías y reportes, así como contar con información completa sobre los trabajos y los ejecutores. MENOS TRÁNSITO

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó recientemente los resultados operativos del tercer trimestre del año fiscal 2010 entre los que destaca una reducción del tiempo en aguas del

7 DE OCTUBRE

SEPTIEMBRE DE 2010

se escribe a punto de tecnología

El uso de las herramientas se ve traducido en buenos resultados financieros para los supermercados.

En las obras, actualmente intervienen 2.800 personas y para finales de este año serán más de 6.000.

YA LLEGÓ A LOS 96 AÑOS DE OPERACIÓN En 2014 deben concluir las obras, adjudicadas al Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que abarcarán dos juegos nuevos de esclusas y tendrán un costo aproximado de 3.200 millones de dólares. la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, recordó que en agosto se producirá el cumplimiento de un año de operaciones de la obra, inaugurada oficialmente a final de junio por el presidente panameño, Ricardo Martinelli, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. Las obras, adjudicadas a GUPC por un costo de alrededor de 3.200 millones de dólares, deben concluir en 2014 con la construcción de dos nuevos juegos de esclusas con capacidad para aumentar el volumen de trán-

4 AL 8 DE OCTUBRE

Colombiaplast Expoempaque, en Corferias

Transporte internacional de mercancías

Alberto Alemán Zubieta es el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá. Canal (TAC) para los buques con reserva. Durante el periodo comprendido entre abril y junio de este año, los tránsitos totales y el tonelaje registraron una baja. El TAC, en general, aumentó 5,8 por ciento de 19,96 a 21,12 horas, mientras el TAC para los buques con reserva disminuyó 9,9 por ciento, a 13,10 horas.

El 15 de agosto, el Canal de Panamá cumplió 96 años de funcionamiento. La estructura ha facilitado el tránsito de alrededor de 998.000 buques de más de un centenar de países que utilizan la ruta de Panamá como un atajo para ahorrar distancia, tiempo y costos en el transporte de todo tipo de bienes. En la última década, bajo la administración panameña del Canal, se han invertido más de 1.600 millones de dólares como parte del programa de modernización. “El Canal de Panamá todavía tiene muchos desafíos por delante”, manifestó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta.

EL CÓDIGO ELECTRÓNICO DEL PRODUCTO

EFE

7 Y 8 DE OCTUBRE

Primer Simposio Expologística Panamá en su de alternativas en logística DFI versión 2010

Como consultores del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio, LAG Consultores y Asociados organizan para el próximo 7 de octubre el Primer Simposio Internacional ‘Las mejores alternativas en logística DFI’.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El futuro del retail

Canal de Panamá

Se cumple un año del inicio de las obras Los trabajos de ampliación avanzan viento en popa. Grupos Unidos es el consorcio encargado del proyecto.

Las obras de ampliación del Canal de Panamá han cumplido el primer año de ejecución de las operaciones con los trabajos avanzados y dentro del cronograma previsto para empezar la construcción de las esclusas en enero. Al hacer balance de la primer etapa del proyecto, el gerente general del Grupo Unidos por el Canal (GUPC), Antonio Zaffaroni, señaló que las construcciones se cumplen a tiempo. “No estamos adelantando nada que sea ahora permanente, estamos haciendo solamente las instalaciones (provisionales)”. Hasta el momento se ha preparado alrededor de un 80 por ciento de las instalaciones necesarias para el apoyo de la obra de construcción del nuevo juego de esclusas. Esas instalaciones incluyen plantas para la producción de 120.000 metros cúbicos de hormigón diarios, el taller para la reparación de la maquinaria pesada y los edificios de servicios para el personal que interviene en la obra, que actualmente asciende a 2.800 personas y para final de año superará las 6.000. El GUPC, que integran la constructora española Sacyr, la italiana Impregilo,

AGENDA 30 DE SEPTIEMBRE

La Feria Colombiaplast Expoempaque, que tendrá lugar del 4 al 8 de octubre en Corferias, reúne a la vez a la Feria Internacional de Plásticos, Caucho y Petroquímica y la Feria Internacional de Envases y Paquetes. En 2009 asistieron 500 expositores.

El 30 de septiembre, Corferias y la Cámara de Comercio de Bogotá invitan a participar del ciclo de talleres y seminarios gratuitos sobre transporte internacional de mercancías, que abarca capacitaciones sobre trámites, logística y comercio exterior.

los bienes en la cadena de valor. Para responder a estos requerimientos, sobre internet se han desarrollado soluciones como la Red EPCglobal, la cual es un escenario en el que confluyen sistemas de información, tecnología de hardware y arquitecturas de software que permiten que los productos identificados con EPC sean controlados, administrados y validados al avanzar en el proceso. Como analogía, se puede decir que esta red se convertirá en la “internet” de los productos, pues es posible acceder a su información dinámica desde cualquier sitio, hacer procesos de trazabilidad y tomar decisiones mientras se encuentra en pleno movimiento. Revisemos ahora el acceso a esta información. La utilización de dispositivos móviles para acceder a la red para consultar y actualizar información de forma ágil y ahorrando costos, está en crecimiento. Hoy 3.8 millones de usuarios de internet acceden a la misma a través de servicios móviles. Recibir notificaciones, consultar información y realizar transacciones en línea son las principales funcionalidades de esta tecnología. La telefonía celular además de brindar enormes oportunidades para que los empresarios contacten y conozcan a sus socios de negocios, permite contactar al consumidor para crear relaciones con los mismos. Administrar los procesos de transporte y almacenamiento es fundamental en el ámbito logístico. Para ello, aunque con muy poco uso en el país, existen diversas soluciones que facilitan los procesos. El Warehouse Management System, WMS, y el TMS son algunos de ellos, los cuales, integrados con herramientas de GPS facilitan aún más la gestión del proceso logístico.

SEPTIEMBRE DE 2010

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 24 - 16:0

Internet Unificar la identificación permite consultar y procesar más fácilmente la información sobre un producto cualquiera que sea su ubicación en la cadena de valor. En la actualidad, Internet es el medio más utilizado para los procesos de comunicación y se ha convertido en soporte fundamental para el desarrollo de la función logística. Esta herramienta permite el desarrollo de procesos sin papel. Dado este aspecto se convierte en plataforma ideal para el desarrollo del comercio electrónico, el cual formaliza el movimiento del producto. Más allá de esto, hoy en día el profesional de logística debe trazar y controlar el movimiento de los bienes, por ello adicionalmente asegurar el flujo de información relacionada con documentos comerciales, le es fundamental el acceso permanente a informes que le permitan conocer el estado de formación tal como “consumir antes de”, números seriados y números de lotes. El manejo de esta identificación tradicionalmente se ha realizado utilizando el código de barras, no obstante los procesos se están transformando y hoy las aplicaciones de identificación con radiofrecuencia, Rfid, están cobrando protagonismo permitiendo adicionalmente serializar cada artículo individual y controlar el flujo del producto en línea, reduciendo la intervención humana y proporcionando mayor visibilidad de la cadena de valor. El uso de esta tecnología se recomienda hacerlo bajo estándares para facilitar el proceso entre socios de negocios, hoy existe para este fin el código electrónico de producto, EPC.

¿Qué tan conveniente es la operación del Transmilenio por la 26? El debate que tuvo la fase de desarrollo del Transmilenio (TM) en la 26 hizo evidente que no era claro -y no lo es aún- el objetivo de esta obra. Hacia 2007 se dijo que solo en el aeropuerto habría tres estaciones de TM . Hoy dichas estaciones desaparecieron y la red termina en la Avenida Cali con lo cual queda en duda la conexión para pasajeros de la terminal aérea. Esto, sin embargo, puede ser anecdótico , pues son bien conocidos los niveles de congestión del sistema y como estos harán muy difícil que un pasajero con su equipaje pueda ser usuario normal del servicio.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

OPINIÓN

AMARILLO

Director de Conectividad GS 1 Colombia

BERNARDO ALBA

La logística y el Supply Chain Management implican la gestión de gran cantidad de relaciones a lo largo de la cadena de valor y, por tanto, el logro de la sincronía entre muchas organizaciones que hacen posible la llegada de los bienes y servicios al consumidor final. El número elevado de involucrados y el requerimiento de operaciones confiables implican que en la medida en que las empresas crecen e incrementan su portafolio, sus clientes y sus proveedores, sea necesario el soporte tecnológico, el cual no solamente facilita la planeación y ejecución de los procesos, sino que a partir de herramientas de software cada vez más especializadas permite realizar análisis y tomar decisiones de mejor calidad. La atención de las grandes empresas desarrolladoras da cada vez más importancia a las soluciones en el ámbito logístico. Por su parte, las compañías productoras con sistemas de distribución crecientes, poco a poco han venido reconociendo su importancia e integrando dichas soluciones a sus sistemas de información. La base para cualquier desarrollo implica reconocer que los productos no se crean y se destruyen en cada punto de la cadena de valor, se transforman desde la materia prima hasta el producto final disponible para el consumidor. Por lo anterior, hoy en día toda implementación debe tener en cuenta la identificación única y estándar, realizada con el sistema GS1, de los productos, servicios, localizaciones y personas, para asegurar la calidad de información y hacer trazabilidad a los productos. En este último punto, el sistema de identificación del ítem debe permitir administrar también in-

La tecnología es la compañera inseparable de la logística ANÁLISIS Es necesario la identificación única y estándar para asegurar la calidad de información y hacer trazabilidad a los productos.

Uno de los temas más comentados por los lectores es el impacto sobre la logística de las obras del Transmilenio en la Avenida Eldorado de Bogotá. Los efectos negativos sobre el proceso logístico del aeropuerto y de la ciudad están por verse y aún no se ha dado el debate suficiente. El ingreso de los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades del país ha afectado algunos de los aspectos de la logística y nos llevó a acuñar la expresión “transmilenarización” de las vías como señal de ese efecto perverso que no se ha estudiado lo suficiente.

OBRAS EN LA 26 Y SU IMPACTO EN LA LOGÍSTICA CONSULTORIO LOGÍSTICO Presidente de Fitac

LEONARDO RONDEROS INFORMACIÓN COMERCIAL

LCE &

El tema central será la logística verde, donde se calculan los impactos ambientales y sociales de los distintos procesos. El evento se desarrollará en Ciudad de Panamá en el Centro de Convenciones Atlapa. Mayor información: www.expologistica.org.

14 DE OCTUBRE

Proyecciones para operadores logísticos

Este seminario, que se llevará a cabo en Buenos Aires (Argentina), pretende proporcionar un marco a futuro para la toma de decisiones estratégicas y coyunturales en el área logística. Mayor información escribir al correo electrónico logistica@fiel.org.ar.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: DIANA ARRIETA - JOHMANA MUÑOZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - EFE - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&C

EPC -‘Código Electrónico de Producto’- es un sistema que permite la identificación automática y el seguimiento de objetos en tiempo real durante toda la cadena de abastecimiento (Trazabilidad). Con esta tecnología, cada producto tiene una identificación única dentro de la red de valor. Cada artículo se marca con una etiqueta, la cual es leída por unas antenas ubicadas en las sedes del proveedor, centros de distribución y almacenes de la organización. A través de éstas se envía información en tiempo real a las personas que participan en el proceso, lo que permite identificar el recorrido del producto.

Con miras a lograr la deseada fidelización de los clientes actuales y el desarrollo de estrategias para atraer los potenciales, las cadenas de supermercados han implementado nuevas tecnologías en el tema de logística. Los avances son tantos que ahora que el consumidor puede ser asistido desde la realización de su lista de compras en casa hasta el pago. Por ejemplo, usted puede hacer la lista antes de salir al supermercado, digitando el número del código de barras que identifica cada producto o leyéndolo con las cámaras del teléfono celular. Ya en el punto de venta, el asistente de compras personal del celular permite controlar el valor acumulado de la adquisición, chequear que lo requerido está en el carro de compras y obtener información relevante del producto en línea. El director de Conectividad de GS1 Colombia, Bernardo Alba, señala que impactar el comportamiento del consumidor utilizando acciones personalizadas, bajo el compromiso de una experiencia de compra intachable, es una tarea permanente de este tipo de negocios. “No es un secreto que en ello reposa buena parte de los resultados financieros de la compañía. Sin embargo, no es un tarea fácil a causa de la cantidad de información que se debe administrar y la cercanía que se desea alcanzar con el cliente, y en esto la tecnología cumple un papel importante ”, sostiene. Según estudios de Fenalco, se estima que el 55 por ciento de la merma en este tipo de negocios está constituida por pérdida desconocida y de ésta el

Beneficios en Cifras Indicador

Febrero

14,00%

Venta perdida textil

46,80%

Porcentaje de agotados textil

4,10%

Venta perdida consumo

10,60%

Porcentaje de agotados consumo

75,00%

Nivel de servicio cadena

83,00%

Exactitud de la orden de compra

Marzo

Abril

Mayo

84,90% 89,20% 91,10% 76,10% 82,70% 83,40% 9,30% 3,60%

5,10% 2,10%

5,90% 2,70%

28,40% 27,20% 25,60% 11,10%

9,40%

8,00%

Fuente: Estudio de Logyca en 10 empresas / Comportamiento tras implementación de herramientas tecnológicas / Febrero fecha en que inició la implementación

La tecnología permite una mayor relación entre supermercados y clientes.

lleve a que en un tiempo prudencial podamos tener nuestro proceso de abastecimiento y venta, soportado en esta tecnología”, señala. Los avances en la materia son tantos que los proveedores de la supertienda pueden recibir sus ordenes de compra e información vía electrónica y tener acceso a la información de ventas e inventarios. Según Benitez, con la implementación de tecnologías EPC y EPC-EAS se espera que se logren beneficios no menores a 15 por ciento de reducción en tiempos de operación en los procesos logísticos y cerca de 3 puntos de disminución en el nivel de agotados. En esa misma línea, el Grupo Éxito viene implementado la tecnología EPC desde el 2006, a través de diferentes proyectos piloto con algunos proveedores. El gerente de la cadena de Abastecimiento del Grupo, Jesús Alberto Quintero, señala que por medio de esta herramienta se hace seguimiento a de-

22,25 por ciento constituye robo externo y lo restante está asociado con robo interno. Bajo la situación actual, caracterizada por compradores que exigen más novedad y tecnología, grandes cadenas de supermercados como Éxito, Olímpica y Carrefour ya han implementado desarrollos tecnológicos en sus áreas logísticas. El gerente de Logística de Olimpica S.A., Virgilio Benitez, asegura que la compañía se ha venido fortaleciendo en el tema tecnológico como un elemento necesario para competir contra las grandes multinacionales. Es así como en lo relacionado con logística se apoyan en tecnologías como EDI, Prycat, códigos de barra, radiofrecuencia, VMI (CEN MCI) y le están apostando al EPC (Código Electrónico de Producto). “Consideramos que ésta última herramienta nos va a permitir la seguridad, la trazabilidad y la velocidad que los procesos requieren. Esperamos que esto nos

Jesús Alberto Quintero, gerente de la Cadena de Abastecimiento de Éxito.

Virgilio Benitez, gerente del área de Logística de la cadena Olimpica S.A.

Las grandes cadenas de supermercados han implementado todo un listado de desarrollos tecnológicos en sus áreas de logística. terminados productos desde el lugar de despacho del proveedor, su recorrido por la entrada y salida del centro de distribución, hasta el recibo en la tienda y su posterior surtido en el punto de venta. Para este y el próximo año, Éxito seguirá implementado la iniciativa con el objetivo de impactar positivamente la disminución de la merma en la cadena de valor y dar continuidad a la disminución de agotados por góndola no abastecida. Por su parte, Carrefour también está trabajando en varios aspectos logísticos, sobre todo en lo relacionado con la distribución e intercambio de información con proveedores. La directora de Relaciones Pública y Comunicación Externa de la firma, Andrea Castro, dice que en cuanto a distribución trabajan en optimizar el sistema de crossdocking, centralizando la llegada de una gran cantidad de mercancías en plataformas que distribuyen a nivel nacional.

4,5

POR CIENTO

ES LO QUE EN 2009 MARCÓ EL AGOTADO DE LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA LISTA DE COMPRA DE LOS COLOMBIANOS.

55

POR CIENTO

DE LA MERMA EN LOS SUPERMERCADOS ESTÁ CONSTITUIDA POR PÉRDIDA DESCONOCIDA, DE ÉSTA 22,5 POR CIENTO ES POR ROBO.


¿Cuántas unidades movilizaron en 2009? El año pasado movilizamos 10.140.530 unidades en paqueteo, mientras que en mensajería especializada fueron 6.537.368 unidades. Entre 15 y 20 por ciento se incrementarán las unidades movilizadas por Colvanes SAS Envía en 2010, si se compara con las reportadas el año pasado cuando en paqueteo se transportaron 10.140.530. El director Logística y Operaciones de la firma, Pedro Ángel Rey, señaló que con la creación de esta área y el apoyo de otras como la tecnológica se ha logrado el incremento de 20 por ciento en la rentabilidad de la compañía.

¿Cómo manejan el problema de movilidad en Bogotá? Sabemos que la movilidad en Bogotá está afectada por varios aspectos, entre éstos el mal estado de la malla vial. Sin embargo, hacemos a diario un estudio de nuestras rutas de reparto, de recolección y, a partir de esto, se hacen los ajustes. Todos los días se hacen planes sobre lo que se va a trabajar. año, se espera que las unidades movilizadas estén alrededor de 20 a 30 por ciento por encima de 2009. En julio de 2009 habíamos movilizado en total 9.262.658 unidades, mientras que para el mismo periodo de 2010 se habían movilizado 11.097.000 unidades, que representan una variación del 19,8 por ciento. A esto se suma que nuestro pico de producción de fin de año nos jalona un poco esa variación.

Fuente: Envia

Total

10.140.530 323.792

Cartagena

159.440

Bosconia

328.974

Neiva

393.462

Cucuta

304.929

Sincelejo

244.229

Pasto

377.928

Ibague

230.987

Manizales

931.137

Bucaramanga

626.298

Pereira

1.036.948

Barranquilla

1.406.601

Medellin

1.407.632

Cali

2.368.173

Bogota Datos

2009

8.551.566 283.289 146.571 237.736 260.463 258.013

¿Qué se ha logrado con la dirección de logística? Se han conseguido varias cosas que pueden reflejar la optimización de recursos. La más importante ha sido el ajuste de los recursos operativos

200.821 261.736 185.482 767.342 487.733 887.358 1.165.328 1.088.149 2.321.545 2010 al 20 de sept.

Cifras de paqueteo MEDIANTE LA CUAL UNA EMPRESA OPTIMIZA SUS RECURSOS INSTITUCIONALES”. Jaime Sorzano Presidente de Colfecar

“LA LOGÍSTICA ES UNA DISCIPLINA

DESTACADO

¿Cómo manejan el tema de logística? La dirección de logística está encargada de manejar toda la operación en el país, de asignar todos los recursos que requiera cada una de las regionales, apoyado en la información que nosotros tenemos de nuestro sistema de información y de una herramienta que tenemos que se llama Tablero de Control o Balance Score Card. Con base en eso y en los análisis que hacemos de otras informaciones que nos pueden llegar de otras áreas comenzamos a mirar que está sucediendo en cada una de las regionales.

¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta? Todas las herramienta tecnológicas que tenemos han sido desarrolladas en casa. El año pasado implementamos un planeador que permite saber que va a llegar y cómo se va a cargar cada vehículo en el reparto nacional. Contamos con un desarrollo que permite hacer el control en tiempo real de cómo va la eficacia o eficiencia de las rutas. La herramienta más nueva es el tablero de control, donde se tienen los indicadores de la empresa, lo que permite saber si se están cumpliendo con los objetivos trazados.

91 =:1 =52.? +)8! )1 )6 =)/;.? *?:75+. )6 5191/:. +)6 *?)=:+)1;) =51;.= +) 45?/<:;5? )6 ?@>:4)1 +) 0.15= '?51/5= 91:)4*?)=5?:56)=( *5?5 6.= :1+9=;?:56)= )=;5 ':>9?5 )= /657) )1 65 ?)5/;:75/:!1(

=) <5 *?)*5?5+. ,& *.? /:)1;. +) 65= :1=;565/:.1)= *5?5 65 /.1=;?9//:!1 +)6 89)>. +) )=/69=5=(

&#'" !

*:+)1 /65?:+5+ =.2?) 65= 0' 91:)4*?)=5?:56)=

-*!1$* +/. &$ 2+( .)*+( &$2 '+0+2 &#'" (

para cada una de las regionales. Si se tiene una estructura acorde con la operación, se incrementan las ventas. Pienso que la rentabilidad pudo haber presentado un incremento cercano al 20 por ciento.

NEGRO

El director de Logística y Operaciones de la empresa, Pedro Rey, asegura que tras la aparición de esta área y el apoyo de otras como la tecnológica la rentabilidad ha crecido cerca de 20 por ciento.

Envía incrementa

&#'" %

El director de Logística y Operaciones de Colvanes SAS Envía, Pedro Ángel Rey, señala que el área de Logística en una empresa es trascendental. “Si como proveedora de servicios no contáramos con una logística, know how y el apoyo que da la dirección de tecnología tendríamos una estructura de costos muy elevada, lo que nos haría transmitirle al cliente la no optimización de nuestros recursos”, dice Rey, quien agrega que la situación daría lugar “a una tarifa muy alta, el no cumplimiento de tiempos de entrega, recolección, viaje, lo que no serviría para la cadena de abastecimiento al cliente inicial y al final”.

PENETRACIÓN DE LA LOGÍSTICA El director de Logística y Operaciones, Pedro Rey, habla sobre los beneficios de su área.

CASO EMPRESARIAL & LCE

&#'" $

& LCE SEPTIEMBRE 2010

!"

SEPTIEMBRE DE 2010

8

$0#4+3 1,( %0!&+&$( 1.#!2!"+&+( LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

65 ?)1;52:6:+5+ +) 65 )4*?)=5 /?)/:! %& *.? /:)1;.- =)>$1 )6 +:?)/;.? +) 6.>#=;:/5 +) )17#5- *)+?. "1>)6 ?)3(

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

4

POLÍTICA

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

CIAN

las unidades movilizadas en 2010

LCE &

5

OPORTUNIDADES LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

Turismo de salud

En la Zona Franca de Argos en Cartagena se invertirán 370,3 millones de dólares.

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 24 - 17:0

¿Qué proyecciones se tienen para este año? En este año hemos tenido un aumento tanto en unidades movilizadas como en producción. A final de

#%&"($!'

LCE &

es un negocio rentable en las ZF

La decisión del gobierno de desmontar gradualmente las zonas francas ha generado polémica.

Uniempresariales: zonas francas en vía de extinción

Como un baldado de agua fría cayó la decisión del Presidente Juan Manuel Santos de desmontar gradualmente el régimen de las zonas francas uniempresariales. Desde la implementación de este modelo, las críticas no se han hecho esperar. Entre sus detractores más fuertes de dicha normativa están el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner; el investigador del CID de la Universidad Nacional, Ricardo Bonilla, y la ex senador Cecilia López. Para la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, debe ser el mismo Gobierno el que aclare lo expresado sobre las uniempresariales, indicando que estos parques industriales todavía están vigentes, pues lo que se piensa es que las compañías se pueden ubicar en las zonas permanentes. “La idea es que deje de existir la posibilidad de que una sola empresa acceda al régimen, sino que reciba los mismos beneficios en un parque empresarial. Claro que habrá argumentos de quienes dicen que hay actividades que no tienen la po-

sibilidad de ejecutarse en una multiempresarial, sin embargo ese es el punto que tendrán que estudiar las entidades responsables para analizar cómo se puede llevar a la realidad esta propuesta de Presidente”, indicó el viceministro de Desarrollo Empresarial, Carlos Andrés de Hart Pinto. El funcionario agregó que la figura de zonas francas como herramienta de promoción de la inversión y jalonadora de competitividad se mantiene, y que el Gobierno ha sido claro al respecto. “Además, se van a respetar las uniempresariales que ya se encuentran en trámite de estudio y las que ya están constituidas”. El presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, Pedro Donado Manrique, indicó que existen 588 firmas ubicadas dentro de las zonas francas en el país, y que en el momento se ejecutan inversiones por 5,3 billones de pesos. Donado se refirió también a la diversificación de las zonas, mencionando a las agrícolas, las del sector de BPO y las de salud, que son las que más han gene-

Movimiento de zonas francas A septiembre de 2010

18 departamentos del país tienen al menos una zona franca, según el reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Ampliadas

3

ZFP declaradas por la Dian

18

ZFP pendiente de declaratoria

7

ZFPE declaradas por la Dian

43

ZFPE pendiente de declaratoria

10

Fuente: Mincomercio

Corferias también solicitó permiso para operar como Zona Franca Permanente Uniempresarial.

PROBLEMA

“NO TODO ES MALO. HAY COSAS QUE SON MUY POSITIVAS Y PROMUEVEN EL DESARROLLO EMPRESARIAL”.

ÉDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

LOCOMOTORAS

“LAS ZF UNIEMPRESARIALES SON UNA BUENA ALTERNATIVA PARA ‘DISPARAR’ LAS LOCOMOTORAS DE SANTOS”.

RICARDO DUARTE Ex viceministro de Desarrollo

rado importación de nuevas tecnologías. “Los colombianos tendrán acceso a una medicina más económica y de última tecnología, gracias a la infraestructura de comercio internacional”, indicó. Por su parte, Édgar Martínez, director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, alertó sobre la incertidumbre que afecta a las empresas que estaban pensando en desarrollarse apalancadas por el modelo uniempresarial. Martínez destaca que este tipo de zonas no son

un problema, sino que por el contrario han contribuido al desarrollo comercial y económico del país y han sido un apoyo en materia de inversiones. “Podríamos recomendar algunos sectores que realmente apoyen la generación de empleo, como los de salud, servicios y telecomunicaciones, que sean de impacto para las regiones y traigan beneficio social. No todo es malo, hay cosas muy buenas. Quizá lo que el Gobierno Nacional quiere evitar es la aprobación in-

588 FIRMAS

ESTÁN UBICADAS DENTRO DE LAS ZONAS FRANCAS QUE EXISTEN EN EL PAÍS, Y EJECUTAN INVERSIONES POR 5,3 BILLONES DE PESOS. discriminada de zonas francas, pero creemos que aún no está completamente cerrada esa posibilidad”, agregó. Para Ricardo Duarte, ex viceministro de Desarrollo Empresarial, la innovación del régimen franco en Colombia comenzó en 2007, con la creación de las uniempresariales, que han permitido crear industrias y generar trabajo en regiones que antes tenían otras vocaciones. “Eso distinguió a Colombia de los demás países. A tal punto de que han copiado el modelo para competir en el mercado. Si el Gobierno ha puesto en su agenda como tema principal el empleo, las uniempresariales son una buena alternativa, que disparará las locomotoras del gobierno, brindando un estímulo a los modelos de desarrollo en actividades estratégicas”.

588 compañías, nacionales y extranjeras, se ubican en los parques industriales que se encuentran en territorio nacional.

EL AUGE DEL MODELO FRANCO En la actualidad, 18 departamentos tienen por lo menos una zona franca y de los cinco millones de metros cuadrados que existían en 2007, se pasó a 23 millones de metros cuadrados. “El total de las ventas de las zonas francas se multiplicó por seis en los últimos ocho años. En el año 2000 se movilizaron 3.500 millones de dólares y en 2008, 20.000 millones de dólares”, manifestó Pedro Donado Manrique, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, durante el cuarto Congreso Nacional que recientemente se llevó a cabo en Cartagena.

Con una perspectiva de crecimiento del negocio de un 247 por ciento para los próximos cinco años, la industria del turismo de salud a nivel mundial vive un buen momento, el cual no ha sido pasado por alto en Colombia y aprovechado por el modelo de zonas francas. En términos generales, las oportunidades de negocio están centradas en el bienestar y en la medicina estética, preventiva y curativa, técnicas que han sabido sacar partido los prestadores de los servicios de los Estados Unidos y Japón. En el contexto nacional, “la tendencia está dirigida a que las ciudades intermedias desarrollen su infraestructura en salud y las grandes la especialicen y complementen”, así lo dijo el gerente de la Zona Franca Clínica Pinares, Enrique de Francisco, en el marco del cuarto Congreso Nacional de Zonas Francas. Según el directivo, los sectores de la salud fomentan la generación contundente de empleos. Por ejemplo, una clínica de mediano tamaño en sus inicios crea alrededor de 450 puestos de trabajo, teniendo en cuenta que con su desarrollo el número de personal irá ampliando. Datos estadísticos del país dan muestra de que anualmente el sector de la salud crece a un ritmo de 11,5 por ciento. De los 7.000 turistas distribuidos en las tres categorías de medicina que entraron a Colombia en el 2008, el 31 por ciento fueron colombianos que en ese momento eran residentes en los Estados Unidos.

Muchas de las firmas que empiezan a funcionar en las zonas francas son de capital extranjero y prestan los servicios a clientes internacionales.

La zona franca San Vicente de Paúl operará a partir del 2011 en Río Negro, Antioquia. “Nosotros como grupo económico no hubiéramos invertido en una clínica de esta magnitud si no existiera el régimen franco y, por supuesto, una demanda importante”, manifestó el gerente de la Clínica Porto Azul, Juan Carlos Madriñan. Esta zona franca ubicada en Barranquilla, la cual estará lista en febrero del 2012, requerirá recursos totales por 135 mil millones de pesos, de los cuales ya se han invertido cerca de 40 mil millones de pesos. Contará con 121 camas y 136 consultorios, además de una zona comercial para locales y oficinas. Las empresas de servicios tercerizados en Colombia nacen con el interés de lograr una proyección importante de aquí al 2032, periodo en el que quieren ser reconocidas como las de mayor competitividad. Parte del éxito del negocio está respaldado en

A FAVOR

“LA VENTAJA DE LA TERCERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, ES QUE EL CLIENTE RECIBE ATENCIÓN ESPECIALIZADA”.

SANTIAGO PINZÓN Director de la Cámara de BPO de la Andi

Crecimiento de las categorías

En turismo médico mundial / Datos porcentuales 2008 2014* Bienestar

22,8

Medicina estética

0,6 Medicina preventiva

0,7 Medicina curativa

1 Fuente: Clínica Portoazul / *Proyección

Bienestar

Medicina estética

5,6 Medicina preventiva

5,6 Medicina curativa

9

66,8

la proveeduría local y en la participación de compañías con capital proveniente de los Estados Unidos, India y España, las cuales prestan sus servicios desde Colombia a clientes internacionales y a los locales, bajo modelos especiales como zonas francas. “Es un tema nuevo que está en crecimiento, que genera mucho empleo y hace parte de la globalización de servicios, brindando beneficios a todo tipo de empresas”, dijo el director Ejecutivo de la Cámara de BPO y Servicios Tercerizados de la Andi, Santiago Pinzón. El ejecutivo agregó que con este tipo de servicios se ofrece un tercero que cuenta con las herramientas, plataformas y gente para facilitar todo tipo de procesos, “de una manera especializada, con el fin de

LA META ES GENERAR 600 MIL EMPLEOS Según el director Ejecutivo de la Cámara de BPO y Servicios Tercerizados de la Andi, Santiago Pinzón, la meta del sector apunta a generar de aquí al 2032 unos 600 mil empleos, “a través de servicios de outsourcing. Lo cierto es que y ya estamos por alrededor de los 100 mil en todo el sector. Lo principal es proteger el recurso humano, que es el tesoro del negocio, haciendo énfasis en la responsabilidad social empresarial”. Las zonas francas han demostrado ser un ejercicio apalancador del comercio, destacando que los servicios que ofrezcan deben ser de alta complejidad, mediante una respectiva segmentación de mercado.

optimizar su funcionamiento”. Destacó que Colombia, además de ofrecer servicios de call centers desde hace aproximadamente 16 años, brinda también ser-

vicios de valor agregado, los cuales son mejor pagos, más calificados y utilizan el talento humano, entrando ahí la posibilidad de prestar servicios a distancia. Los 19 afiliados a la Cámara de Procesos Tercerizados han generado alrededor de 20 mil empleos y han vendido, aproximadamente, 600 millones de dólares. El 60 por ciento de los inversionistas colombianos, según estudios realizados por la Andi, consideran que tienen procesos que deberían ser tercerizados, lo que demuestra el potencial que existe.

100.000 EMPLEOS

HAN GENERADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS COMPAÑÍAS DE TERCERIZACIÓN. SIN EMBARGO, LAS METAS SON MÁS GRANDES.


¿Cuántas unidades movilizaron en 2009? El año pasado movilizamos 10.140.530 unidades en paqueteo, mientras que en mensajería especializada fueron 6.537.368 unidades. Entre 15 y 20 por ciento se incrementarán las unidades movilizadas por Colvanes SAS Envía en 2010, si se compara con las reportadas el año pasado cuando en paqueteo se transportaron 10.140.530. El director Logística y Operaciones de la firma, Pedro Ángel Rey, señaló que con la creación de esta área y el apoyo de otras como la tecnológica se ha logrado el incremento de 20 por ciento en la rentabilidad de la compañía.

¿Cómo manejan el problema de movilidad en Bogotá? Sabemos que la movilidad en Bogotá está afectada por varios aspectos, entre éstos el mal estado de la malla vial. Sin embargo, hacemos a diario un estudio de nuestras rutas de reparto, de recolección y, a partir de esto, se hacen los ajustes. Todos los días se hacen planes sobre lo que se va a trabajar. año, se espera que las unidades movilizadas estén alrededor de 20 a 30 por ciento por encima de 2009. En julio de 2009 habíamos movilizado en total 9.262.658 unidades, mientras que para el mismo periodo de 2010 se habían movilizado 11.097.000 unidades, que representan una variación del 19,8 por ciento. A esto se suma que nuestro pico de producción de fin de año nos jalona un poco esa variación.

Fuente: Envia

Total

10.140.530 323.792

Cartagena

159.440

Bosconia

328.974

Neiva

393.462

Cucuta

304.929

Sincelejo

244.229

Pasto

377.928

Ibague

230.987

Manizales

931.137

Bucaramanga

626.298

Pereira

1.036.948

Barranquilla

1.406.601

Medellin

1.407.632

Cali

2.368.173

Bogota Datos

2009

8.551.566 283.289 146.571 237.736 260.463 258.013

¿Qué se ha logrado con la dirección de logística? Se han conseguido varias cosas que pueden reflejar la optimización de recursos. La más importante ha sido el ajuste de los recursos operativos

200.821 261.736 185.482 767.342 487.733 887.358 1.165.328 1.088.149 2.321.545 2010 al 20 de sept.

Cifras de paqueteo MEDIANTE LA CUAL UNA EMPRESA OPTIMIZA SUS RECURSOS INSTITUCIONALES”. Jaime Sorzano Presidente de Colfecar

“LA LOGÍSTICA ES UNA DISCIPLINA

DESTACADO

¿Cómo manejan el tema de logística? La dirección de logística está encargada de manejar toda la operación en el país, de asignar todos los recursos que requiera cada una de las regionales, apoyado en la información que nosotros tenemos de nuestro sistema de información y de una herramienta que tenemos que se llama Tablero de Control o Balance Score Card. Con base en eso y en los análisis que hacemos de otras informaciones que nos pueden llegar de otras áreas comenzamos a mirar que está sucediendo en cada una de las regionales.

¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta? Todas las herramienta tecnológicas que tenemos han sido desarrolladas en casa. El año pasado implementamos un planeador que permite saber que va a llegar y cómo se va a cargar cada vehículo en el reparto nacional. Contamos con un desarrollo que permite hacer el control en tiempo real de cómo va la eficacia o eficiencia de las rutas. La herramienta más nueva es el tablero de control, donde se tienen los indicadores de la empresa, lo que permite saber si se están cumpliendo con los objetivos trazados.

91 =:1 =52.? +)8! )1 )6 =)/;.? *?:75+. )6 5191/:. +)6 *?)=:+)1;) =51;.= +) 45?/<:;5? )6 ?@>:4)1 +) 0.15= '?51/5= 91:)4*?)=5?:56)=( *5?5 6.= :1+9=;?:56)= )=;5 ':>9?5 )= /657) )1 65 ?)5/;:75/:!1(

=) <5 *?)*5?5+. ,& *.? /:)1;. +) 65= :1=;565/:.1)= *5?5 65 /.1=;?9//:!1 +)6 89)>. +) )=/69=5=(

&#'" !

*:+)1 /65?:+5+ =.2?) 65= 0' 91:)4*?)=5?:56)=

-*!1$* +/. &$ 2+( .)*+( &$2 '+0+2 &#'" (

para cada una de las regionales. Si se tiene una estructura acorde con la operación, se incrementan las ventas. Pienso que la rentabilidad pudo haber presentado un incremento cercano al 20 por ciento.

NEGRO

El director de Logística y Operaciones de la empresa, Pedro Rey, asegura que tras la aparición de esta área y el apoyo de otras como la tecnológica la rentabilidad ha crecido cerca de 20 por ciento.

Envía incrementa

&#'" %

El director de Logística y Operaciones de Colvanes SAS Envía, Pedro Ángel Rey, señala que el área de Logística en una empresa es trascendental. “Si como proveedora de servicios no contáramos con una logística, know how y el apoyo que da la dirección de tecnología tendríamos una estructura de costos muy elevada, lo que nos haría transmitirle al cliente la no optimización de nuestros recursos”, dice Rey, quien agrega que la situación daría lugar “a una tarifa muy alta, el no cumplimiento de tiempos de entrega, recolección, viaje, lo que no serviría para la cadena de abastecimiento al cliente inicial y al final”.

PENETRACIÓN DE LA LOGÍSTICA El director de Logística y Operaciones, Pedro Rey, habla sobre los beneficios de su área.

CASO EMPRESARIAL & LCE

&#'" $

& LCE SEPTIEMBRE 2010

!"

SEPTIEMBRE DE 2010

8

$0#4+3 1,( %0!&+&$( 1.#!2!"+&+( LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

65 ?)1;52:6:+5+ +) 65 )4*?)=5 /?)/:! %& *.? /:)1;.- =)>$1 )6 +:?)/;.? +) 6.>#=;:/5 +) )17#5- *)+?. "1>)6 ?)3(

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

4

POLÍTICA

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

CIAN

las unidades movilizadas en 2010

LCE &

5

OPORTUNIDADES LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

Turismo de salud

En la Zona Franca de Argos en Cartagena se invertirán 370,3 millones de dólares.

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 24 - 17:0

¿Qué proyecciones se tienen para este año? En este año hemos tenido un aumento tanto en unidades movilizadas como en producción. A final de

#%&"($!'

LCE &

es un negocio rentable en las ZF

La decisión del gobierno de desmontar gradualmente las zonas francas ha generado polémica.

Uniempresariales: zonas francas en vía de extinción

Como un baldado de agua fría cayó la decisión del Presidente Juan Manuel Santos de desmontar gradualmente el régimen de las zonas francas uniempresariales. Desde la implementación de este modelo, las críticas no se han hecho esperar. Entre sus detractores más fuertes de dicha normativa están el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner; el investigador del CID de la Universidad Nacional, Ricardo Bonilla, y la ex senador Cecilia López. Para la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, debe ser el mismo Gobierno el que aclare lo expresado sobre las uniempresariales, indicando que estos parques industriales todavía están vigentes, pues lo que se piensa es que las compañías se pueden ubicar en las zonas permanentes. “La idea es que deje de existir la posibilidad de que una sola empresa acceda al régimen, sino que reciba los mismos beneficios en un parque empresarial. Claro que habrá argumentos de quienes dicen que hay actividades que no tienen la po-

sibilidad de ejecutarse en una multiempresarial, sin embargo ese es el punto que tendrán que estudiar las entidades responsables para analizar cómo se puede llevar a la realidad esta propuesta de Presidente”, indicó el viceministro de Desarrollo Empresarial, Carlos Andrés de Hart Pinto. El funcionario agregó que la figura de zonas francas como herramienta de promoción de la inversión y jalonadora de competitividad se mantiene, y que el Gobierno ha sido claro al respecto. “Además, se van a respetar las uniempresariales que ya se encuentran en trámite de estudio y las que ya están constituidas”. El presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, Pedro Donado Manrique, indicó que existen 588 firmas ubicadas dentro de las zonas francas en el país, y que en el momento se ejecutan inversiones por 5,3 billones de pesos. Donado se refirió también a la diversificación de las zonas, mencionando a las agrícolas, las del sector de BPO y las de salud, que son las que más han gene-

Movimiento de zonas francas A septiembre de 2010

18 departamentos del país tienen al menos una zona franca, según el reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Ampliadas

3

ZFP declaradas por la Dian

18

ZFP pendiente de declaratoria

7

ZFPE declaradas por la Dian

43

ZFPE pendiente de declaratoria

10

Fuente: Mincomercio

Corferias también solicitó permiso para operar como Zona Franca Permanente Uniempresarial.

PROBLEMA

“NO TODO ES MALO. HAY COSAS QUE SON MUY POSITIVAS Y PROMUEVEN EL DESARROLLO EMPRESARIAL”.

ÉDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

LOCOMOTORAS

“LAS ZF UNIEMPRESARIALES SON UNA BUENA ALTERNATIVA PARA ‘DISPARAR’ LAS LOCOMOTORAS DE SANTOS”.

RICARDO DUARTE Ex viceministro de Desarrollo

rado importación de nuevas tecnologías. “Los colombianos tendrán acceso a una medicina más económica y de última tecnología, gracias a la infraestructura de comercio internacional”, indicó. Por su parte, Édgar Martínez, director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, alertó sobre la incertidumbre que afecta a las empresas que estaban pensando en desarrollarse apalancadas por el modelo uniempresarial. Martínez destaca que este tipo de zonas no son

un problema, sino que por el contrario han contribuido al desarrollo comercial y económico del país y han sido un apoyo en materia de inversiones. “Podríamos recomendar algunos sectores que realmente apoyen la generación de empleo, como los de salud, servicios y telecomunicaciones, que sean de impacto para las regiones y traigan beneficio social. No todo es malo, hay cosas muy buenas. Quizá lo que el Gobierno Nacional quiere evitar es la aprobación in-

588 FIRMAS

ESTÁN UBICADAS DENTRO DE LAS ZONAS FRANCAS QUE EXISTEN EN EL PAÍS, Y EJECUTAN INVERSIONES POR 5,3 BILLONES DE PESOS. discriminada de zonas francas, pero creemos que aún no está completamente cerrada esa posibilidad”, agregó. Para Ricardo Duarte, ex viceministro de Desarrollo Empresarial, la innovación del régimen franco en Colombia comenzó en 2007, con la creación de las uniempresariales, que han permitido crear industrias y generar trabajo en regiones que antes tenían otras vocaciones. “Eso distinguió a Colombia de los demás países. A tal punto de que han copiado el modelo para competir en el mercado. Si el Gobierno ha puesto en su agenda como tema principal el empleo, las uniempresariales son una buena alternativa, que disparará las locomotoras del gobierno, brindando un estímulo a los modelos de desarrollo en actividades estratégicas”.

588 compañías, nacionales y extranjeras, se ubican en los parques industriales que se encuentran en territorio nacional.

EL AUGE DEL MODELO FRANCO En la actualidad, 18 departamentos tienen por lo menos una zona franca y de los cinco millones de metros cuadrados que existían en 2007, se pasó a 23 millones de metros cuadrados. “El total de las ventas de las zonas francas se multiplicó por seis en los últimos ocho años. En el año 2000 se movilizaron 3.500 millones de dólares y en 2008, 20.000 millones de dólares”, manifestó Pedro Donado Manrique, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, durante el cuarto Congreso Nacional que recientemente se llevó a cabo en Cartagena.

Con una perspectiva de crecimiento del negocio de un 247 por ciento para los próximos cinco años, la industria del turismo de salud a nivel mundial vive un buen momento, el cual no ha sido pasado por alto en Colombia y aprovechado por el modelo de zonas francas. En términos generales, las oportunidades de negocio están centradas en el bienestar y en la medicina estética, preventiva y curativa, técnicas que han sabido sacar partido los prestadores de los servicios de los Estados Unidos y Japón. En el contexto nacional, “la tendencia está dirigida a que las ciudades intermedias desarrollen su infraestructura en salud y las grandes la especialicen y complementen”, así lo dijo el gerente de la Zona Franca Clínica Pinares, Enrique de Francisco, en el marco del cuarto Congreso Nacional de Zonas Francas. Según el directivo, los sectores de la salud fomentan la generación contundente de empleos. Por ejemplo, una clínica de mediano tamaño en sus inicios crea alrededor de 450 puestos de trabajo, teniendo en cuenta que con su desarrollo el número de personal irá ampliando. Datos estadísticos del país dan muestra de que anualmente el sector de la salud crece a un ritmo de 11,5 por ciento. De los 7.000 turistas distribuidos en las tres categorías de medicina que entraron a Colombia en el 2008, el 31 por ciento fueron colombianos que en ese momento eran residentes en los Estados Unidos.

Muchas de las firmas que empiezan a funcionar en las zonas francas son de capital extranjero y prestan los servicios a clientes internacionales.

La zona franca San Vicente de Paúl operará a partir del 2011 en Río Negro, Antioquia. “Nosotros como grupo económico no hubiéramos invertido en una clínica de esta magnitud si no existiera el régimen franco y, por supuesto, una demanda importante”, manifestó el gerente de la Clínica Porto Azul, Juan Carlos Madriñan. Esta zona franca ubicada en Barranquilla, la cual estará lista en febrero del 2012, requerirá recursos totales por 135 mil millones de pesos, de los cuales ya se han invertido cerca de 40 mil millones de pesos. Contará con 121 camas y 136 consultorios, además de una zona comercial para locales y oficinas. Las empresas de servicios tercerizados en Colombia nacen con el interés de lograr una proyección importante de aquí al 2032, periodo en el que quieren ser reconocidas como las de mayor competitividad. Parte del éxito del negocio está respaldado en

A FAVOR

“LA VENTAJA DE LA TERCERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, ES QUE EL CLIENTE RECIBE ATENCIÓN ESPECIALIZADA”.

SANTIAGO PINZÓN Director de la Cámara de BPO de la Andi

Crecimiento de las categorías

En turismo médico mundial / Datos porcentuales 2008 2014* Bienestar

22,8

Medicina estética

0,6 Medicina preventiva

0,7 Medicina curativa

1 Fuente: Clínica Portoazul / *Proyección

Bienestar

Medicina estética

5,6 Medicina preventiva

5,6 Medicina curativa

9

66,8

la proveeduría local y en la participación de compañías con capital proveniente de los Estados Unidos, India y España, las cuales prestan sus servicios desde Colombia a clientes internacionales y a los locales, bajo modelos especiales como zonas francas. “Es un tema nuevo que está en crecimiento, que genera mucho empleo y hace parte de la globalización de servicios, brindando beneficios a todo tipo de empresas”, dijo el director Ejecutivo de la Cámara de BPO y Servicios Tercerizados de la Andi, Santiago Pinzón. El ejecutivo agregó que con este tipo de servicios se ofrece un tercero que cuenta con las herramientas, plataformas y gente para facilitar todo tipo de procesos, “de una manera especializada, con el fin de

LA META ES GENERAR 600 MIL EMPLEOS Según el director Ejecutivo de la Cámara de BPO y Servicios Tercerizados de la Andi, Santiago Pinzón, la meta del sector apunta a generar de aquí al 2032 unos 600 mil empleos, “a través de servicios de outsourcing. Lo cierto es que y ya estamos por alrededor de los 100 mil en todo el sector. Lo principal es proteger el recurso humano, que es el tesoro del negocio, haciendo énfasis en la responsabilidad social empresarial”. Las zonas francas han demostrado ser un ejercicio apalancador del comercio, destacando que los servicios que ofrezcan deben ser de alta complejidad, mediante una respectiva segmentación de mercado.

optimizar su funcionamiento”. Destacó que Colombia, además de ofrecer servicios de call centers desde hace aproximadamente 16 años, brinda también ser-

vicios de valor agregado, los cuales son mejor pagos, más calificados y utilizan el talento humano, entrando ahí la posibilidad de prestar servicios a distancia. Los 19 afiliados a la Cámara de Procesos Tercerizados han generado alrededor de 20 mil empleos y han vendido, aproximadamente, 600 millones de dólares. El 60 por ciento de los inversionistas colombianos, según estudios realizados por la Andi, consideran que tienen procesos que deberían ser tercerizados, lo que demuestra el potencial que existe.

100.000 EMPLEOS

HAN GENERADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS COMPAÑÍAS DE TERCERIZACIÓN. SIN EMBARGO, LAS METAS SON MÁS GRANDES.


mo periodo de 2010, gracias a la reactivación de la economía mundial. En el tema comercial se presenta una situación de contrastes. Para 2010, se espera que las exportaciones del Mercosur aumentarían 23,4 por ciento y de los países andinos 29,5 por ciento, pero las ventas del Mercado Común Centroamericano sólo aumentarían 10,8 por ciento. Las exportaciones de México, por ejemplo, se in-

crementarían 16 por ciento y de Panamá, 10,1 por ciento, pero las ventas desde Chile lo harían en 32,6 por ciento. El salto más notorio desde el periodo de plena crisis en 2009 lo daría la Comunidad del Caribe del -43,6 por ciento a 23,7 por ciento. El crecimiento de las exportaciones en la década pasada fue inferior a la presentada en los 90 y menor al de otras regiones en desarrollo. Pese a lo anterior, en los últi-

mos 10 años en América del Sur se duplicó la tasa de expansión de las exportaciones, mientras que en México y Centroamérica ésta se redujo más de 50 por ciento. La disparidad se debe a que las exportaciones que más subieron fueron de recursos naturales desde América del Sur, a costa de la venta de manufacturas y servicios con distintos grados de contenido tecnológico.

“La diversificación exportadora, un fuerte impulso a la competitividad y la innovación y una mayor cooperación regional permitirá a América Latina y el Caribe mejorar la calidad de su inserción en la economía global, cerrando las brechas de productividad y aprovechando las oportunidades del comercio internacional para crecer con más igualdad”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

CRECERÁN LAS EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS ESTE AÑO, SEGÚN LOS DATOS PRELIMINARES DE LA CEPAL.

POR CIENTO

29,5 En el puerto de Buenaventura aumentó el transporte de bienes y mercancías.

ALICIA BÁRCENA Secretaria Ejecutiva de la Cepal

DIVERSIFICACIÓN, COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN, LAS CLAVES DE LA REGIÓN.

PARA DESTACAR

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

COMERCIO

3

INFRAESTRUCTURA & LCE

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

Las empresas que se ubican en la zona prácticamente tuvieron que cambiar sus costumbres.

El boom de las materias primas dispararán las exportaciones de América Latina y el Caribe. En efecto, la Cepal calcula que las ventas externas de la región crecerán 21,4 por ciento este año, desde el -22,6 por ciento reportado en 2009. El estudio del organismo multilateral señala que el repunte obedece, en buena parte, a las exportaciones hacia Asia, particularmente China, y la normalización de la demanda de Estados Unidos. La tasa de crecimiento de las ventas de la región a China pasó de -2,2 por ciento en el primer semestre de 2009 a 44,8 por ciento en el mis-

de materias primas

A s a c a r l e provecho al boom

La creciente demanda de este tipo de bienes impulsará las exportaciones de América Latina y el Caribe, que aumentarán 21,4 por ciento, según la Cepal.

LCE &

NEGRO

¿Qué soluciones de conexión para camiones se han estudiado? Hace unos cuantos meses el Gobierno señaló que se desarrollaría una vía desde el occidente del aeropuerto, aparentemente paralela a la Avenida de la Esperanza, para acceso de camiones. Sobre esta vía se tejieron conjeturas y es fundamental que se concluya la misma para contar con un acceso desde esa zona hacia el terminal de carga. ¿Qué va a pasar con los movimientos de camiones que operan en el aeropuerto? Si entendemos bien los planes mostrados por la Alcaldía, entre la Carrera 97 y Avenida Caracas se contara con cuatro carriles de tráfico mixto, más dos del Transmilenio por sentido. Confiamos que esto sea así, pues cualquier reducción de capacidad ante el uso requerido por camiones de la vía para acceder al terminal de carga o a los depósitos aduaneros de Fontibón se vería alterado. La existencia de varias zonas logísticas sobre la avenida a las cuales se requiere acceso de tractomulas es un proceso de discusión con los afectados, pero que genera incógnitas sobre la continuidad de los servicios. ¿Cómo se ha afectado la movilidad en la zona por las obras? No discutiremos las demoras en la obra. La congestión, sobre todo en horas pico, ha sido muy grande obligando a cambios de las costumbres de los usuarios y horarios de trabajo. La calidad de la señalización sobre la obra no ha sido la mejor y es casi anecdótico conducir sobre ella, especialmente en la noche en condiciones muy complicadas. Los tiempos se han multiplicado por cuatro y la confiabilidad de llegar a tiempo se ha ido reduciendo con puntos críticos como Carrera 30 o el cierre de la Avenida 26 desde la Carrera 24.

6

CIAN

ADMINISTRACIÓN & LCE

sito por la vía interoceánica y ampliar su uso a buques de mayor calado. Zaffaroni rechazó las especulaciones sobre el porcentaje de la obra acometida hasta ahora, dado que el proyecto se encuentra únicamente en la parte de retirada de tierra y preparación de las instalaciones auxiliares. “La verdadera obra empieza en enero del año que viene así que ahí usamos los porcentajes”, dijo. El responsable del GUPC también anunció la entrada en funcionamien-

to de la página web con la dirección ww.gupc.com.pa en la que se podrá hacer seguimiento del desarrollo del proyecto a través de cámaras en el terreno, fotografías y reportes, así como contar con información completa sobre los trabajos y los ejecutores. MENOS TRÁNSITO

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó recientemente los resultados operativos del tercer trimestre del año fiscal 2010 entre los que destaca una reducción del tiempo en aguas del

7 DE OCTUBRE

SEPTIEMBRE DE 2010

se escribe a punto de tecnología

El uso de las herramientas se ve traducido en buenos resultados financieros para los supermercados.

En las obras, actualmente intervienen 2.800 personas y para finales de este año serán más de 6.000.

YA LLEGÓ A LOS 96 AÑOS DE OPERACIÓN En 2014 deben concluir las obras, adjudicadas al Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que abarcarán dos juegos nuevos de esclusas y tendrán un costo aproximado de 3.200 millones de dólares. la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, recordó que en agosto se producirá el cumplimiento de un año de operaciones de la obra, inaugurada oficialmente a final de junio por el presidente panameño, Ricardo Martinelli, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. Las obras, adjudicadas a GUPC por un costo de alrededor de 3.200 millones de dólares, deben concluir en 2014 con la construcción de dos nuevos juegos de esclusas con capacidad para aumentar el volumen de trán-

4 AL 8 DE OCTUBRE

Colombiaplast Expoempaque, en Corferias

Transporte internacional de mercancías

Alberto Alemán Zubieta es el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá. Canal (TAC) para los buques con reserva. Durante el periodo comprendido entre abril y junio de este año, los tránsitos totales y el tonelaje registraron una baja. El TAC, en general, aumentó 5,8 por ciento de 19,96 a 21,12 horas, mientras el TAC para los buques con reserva disminuyó 9,9 por ciento, a 13,10 horas.

El 15 de agosto, el Canal de Panamá cumplió 96 años de funcionamiento. La estructura ha facilitado el tránsito de alrededor de 998.000 buques de más de un centenar de países que utilizan la ruta de Panamá como un atajo para ahorrar distancia, tiempo y costos en el transporte de todo tipo de bienes. En la última década, bajo la administración panameña del Canal, se han invertido más de 1.600 millones de dólares como parte del programa de modernización. “El Canal de Panamá todavía tiene muchos desafíos por delante”, manifestó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta.

EL CÓDIGO ELECTRÓNICO DEL PRODUCTO

EFE

7 Y 8 DE OCTUBRE

Primer Simposio Expologística Panamá en su de alternativas en logística DFI versión 2010

Como consultores del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio, LAG Consultores y Asociados organizan para el próximo 7 de octubre el Primer Simposio Internacional ‘Las mejores alternativas en logística DFI’.

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

El futuro del retail

Canal de Panamá

Se cumple un año del inicio de las obras Los trabajos de ampliación avanzan viento en popa. Grupos Unidos es el consorcio encargado del proyecto.

Las obras de ampliación del Canal de Panamá han cumplido el primer año de ejecución de las operaciones con los trabajos avanzados y dentro del cronograma previsto para empezar la construcción de las esclusas en enero. Al hacer balance de la primer etapa del proyecto, el gerente general del Grupo Unidos por el Canal (GUPC), Antonio Zaffaroni, señaló que las construcciones se cumplen a tiempo. “No estamos adelantando nada que sea ahora permanente, estamos haciendo solamente las instalaciones (provisionales)”. Hasta el momento se ha preparado alrededor de un 80 por ciento de las instalaciones necesarias para el apoyo de la obra de construcción del nuevo juego de esclusas. Esas instalaciones incluyen plantas para la producción de 120.000 metros cúbicos de hormigón diarios, el taller para la reparación de la maquinaria pesada y los edificios de servicios para el personal que interviene en la obra, que actualmente asciende a 2.800 personas y para final de año superará las 6.000. El GUPC, que integran la constructora española Sacyr, la italiana Impregilo,

AGENDA 30 DE SEPTIEMBRE

La Feria Colombiaplast Expoempaque, que tendrá lugar del 4 al 8 de octubre en Corferias, reúne a la vez a la Feria Internacional de Plásticos, Caucho y Petroquímica y la Feria Internacional de Envases y Paquetes. En 2009 asistieron 500 expositores.

El 30 de septiembre, Corferias y la Cámara de Comercio de Bogotá invitan a participar del ciclo de talleres y seminarios gratuitos sobre transporte internacional de mercancías, que abarca capacitaciones sobre trámites, logística y comercio exterior.

los bienes en la cadena de valor. Para responder a estos requerimientos, sobre internet se han desarrollado soluciones como la Red EPCglobal, la cual es un escenario en el que confluyen sistemas de información, tecnología de hardware y arquitecturas de software que permiten que los productos identificados con EPC sean controlados, administrados y validados al avanzar en el proceso. Como analogía, se puede decir que esta red se convertirá en la “internet” de los productos, pues es posible acceder a su información dinámica desde cualquier sitio, hacer procesos de trazabilidad y tomar decisiones mientras se encuentra en pleno movimiento. Revisemos ahora el acceso a esta información. La utilización de dispositivos móviles para acceder a la red para consultar y actualizar información de forma ágil y ahorrando costos, está en crecimiento. Hoy 3.8 millones de usuarios de internet acceden a la misma a través de servicios móviles. Recibir notificaciones, consultar información y realizar transacciones en línea son las principales funcionalidades de esta tecnología. La telefonía celular además de brindar enormes oportunidades para que los empresarios contacten y conozcan a sus socios de negocios, permite contactar al consumidor para crear relaciones con los mismos. Administrar los procesos de transporte y almacenamiento es fundamental en el ámbito logístico. Para ello, aunque con muy poco uso en el país, existen diversas soluciones que facilitan los procesos. El Warehouse Management System, WMS, y el TMS son algunos de ellos, los cuales, integrados con herramientas de GPS facilitan aún más la gestión del proceso logístico.

SEPTIEMBRE DE 2010

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 24 - 16:0

Internet Unificar la identificación permite consultar y procesar más fácilmente la información sobre un producto cualquiera que sea su ubicación en la cadena de valor. En la actualidad, Internet es el medio más utilizado para los procesos de comunicación y se ha convertido en soporte fundamental para el desarrollo de la función logística. Esta herramienta permite el desarrollo de procesos sin papel. Dado este aspecto se convierte en plataforma ideal para el desarrollo del comercio electrónico, el cual formaliza el movimiento del producto. Más allá de esto, hoy en día el profesional de logística debe trazar y controlar el movimiento de los bienes, por ello adicionalmente asegurar el flujo de información relacionada con documentos comerciales, le es fundamental el acceso permanente a informes que le permitan conocer el estado de formación tal como “consumir antes de”, números seriados y números de lotes. El manejo de esta identificación tradicionalmente se ha realizado utilizando el código de barras, no obstante los procesos se están transformando y hoy las aplicaciones de identificación con radiofrecuencia, Rfid, están cobrando protagonismo permitiendo adicionalmente serializar cada artículo individual y controlar el flujo del producto en línea, reduciendo la intervención humana y proporcionando mayor visibilidad de la cadena de valor. El uso de esta tecnología se recomienda hacerlo bajo estándares para facilitar el proceso entre socios de negocios, hoy existe para este fin el código electrónico de producto, EPC.

¿Qué tan conveniente es la operación del Transmilenio por la 26? El debate que tuvo la fase de desarrollo del Transmilenio (TM) en la 26 hizo evidente que no era claro -y no lo es aún- el objetivo de esta obra. Hacia 2007 se dijo que solo en el aeropuerto habría tres estaciones de TM . Hoy dichas estaciones desaparecieron y la red termina en la Avenida Cali con lo cual queda en duda la conexión para pasajeros de la terminal aérea. Esto, sin embargo, puede ser anecdótico , pues son bien conocidos los niveles de congestión del sistema y como estos harán muy difícil que un pasajero con su equipaje pueda ser usuario normal del servicio.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

OPINIÓN

AMARILLO

Director de Conectividad GS 1 Colombia

BERNARDO ALBA

La logística y el Supply Chain Management implican la gestión de gran cantidad de relaciones a lo largo de la cadena de valor y, por tanto, el logro de la sincronía entre muchas organizaciones que hacen posible la llegada de los bienes y servicios al consumidor final. El número elevado de involucrados y el requerimiento de operaciones confiables implican que en la medida en que las empresas crecen e incrementan su portafolio, sus clientes y sus proveedores, sea necesario el soporte tecnológico, el cual no solamente facilita la planeación y ejecución de los procesos, sino que a partir de herramientas de software cada vez más especializadas permite realizar análisis y tomar decisiones de mejor calidad. La atención de las grandes empresas desarrolladoras da cada vez más importancia a las soluciones en el ámbito logístico. Por su parte, las compañías productoras con sistemas de distribución crecientes, poco a poco han venido reconociendo su importancia e integrando dichas soluciones a sus sistemas de información. La base para cualquier desarrollo implica reconocer que los productos no se crean y se destruyen en cada punto de la cadena de valor, se transforman desde la materia prima hasta el producto final disponible para el consumidor. Por lo anterior, hoy en día toda implementación debe tener en cuenta la identificación única y estándar, realizada con el sistema GS1, de los productos, servicios, localizaciones y personas, para asegurar la calidad de información y hacer trazabilidad a los productos. En este último punto, el sistema de identificación del ítem debe permitir administrar también in-

La tecnología es la compañera inseparable de la logística ANÁLISIS Es necesario la identificación única y estándar para asegurar la calidad de información y hacer trazabilidad a los productos.

Uno de los temas más comentados por los lectores es el impacto sobre la logística de las obras del Transmilenio en la Avenida Eldorado de Bogotá. Los efectos negativos sobre el proceso logístico del aeropuerto y de la ciudad están por verse y aún no se ha dado el debate suficiente. El ingreso de los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades del país ha afectado algunos de los aspectos de la logística y nos llevó a acuñar la expresión “transmilenarización” de las vías como señal de ese efecto perverso que no se ha estudiado lo suficiente.

OBRAS EN LA 26 Y SU IMPACTO EN LA LOGÍSTICA CONSULTORIO LOGÍSTICO Presidente de Fitac

LEONARDO RONDEROS INFORMACIÓN COMERCIAL

LCE &

El tema central será la logística verde, donde se calculan los impactos ambientales y sociales de los distintos procesos. El evento se desarrollará en Ciudad de Panamá en el Centro de Convenciones Atlapa. Mayor información: www.expologistica.org.

14 DE OCTUBRE

Proyecciones para operadores logísticos

Este seminario, que se llevará a cabo en Buenos Aires (Argentina), pretende proporcionar un marco a futuro para la toma de decisiones estratégicas y coyunturales en el área logística. Mayor información escribir al correo electrónico logistica@fiel.org.ar.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: DIANA ARRIETA - JOHMANA MUÑOZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - EFE - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&C

EPC -‘Código Electrónico de Producto’- es un sistema que permite la identificación automática y el seguimiento de objetos en tiempo real durante toda la cadena de abastecimiento (Trazabilidad). Con esta tecnología, cada producto tiene una identificación única dentro de la red de valor. Cada artículo se marca con una etiqueta, la cual es leída por unas antenas ubicadas en las sedes del proveedor, centros de distribución y almacenes de la organización. A través de éstas se envía información en tiempo real a las personas que participan en el proceso, lo que permite identificar el recorrido del producto.

Con miras a lograr la deseada fidelización de los clientes actuales y el desarrollo de estrategias para atraer los potenciales, las cadenas de supermercados han implementado nuevas tecnologías en el tema de logística. Los avances son tantos que ahora que el consumidor puede ser asistido desde la realización de su lista de compras en casa hasta el pago. Por ejemplo, usted puede hacer la lista antes de salir al supermercado, digitando el número del código de barras que identifica cada producto o leyéndolo con las cámaras del teléfono celular. Ya en el punto de venta, el asistente de compras personal del celular permite controlar el valor acumulado de la adquisición, chequear que lo requerido está en el carro de compras y obtener información relevante del producto en línea. El director de Conectividad de GS1 Colombia, Bernardo Alba, señala que impactar el comportamiento del consumidor utilizando acciones personalizadas, bajo el compromiso de una experiencia de compra intachable, es una tarea permanente de este tipo de negocios. “No es un secreto que en ello reposa buena parte de los resultados financieros de la compañía. Sin embargo, no es un tarea fácil a causa de la cantidad de información que se debe administrar y la cercanía que se desea alcanzar con el cliente, y en esto la tecnología cumple un papel importante ”, sostiene. Según estudios de Fenalco, se estima que el 55 por ciento de la merma en este tipo de negocios está constituida por pérdida desconocida y de ésta el

Beneficios en Cifras Indicador

Febrero

14,00%

Venta perdida textil

46,80%

Porcentaje de agotados textil

4,10%

Venta perdida consumo

10,60%

Porcentaje de agotados consumo

75,00%

Nivel de servicio cadena

83,00%

Exactitud de la orden de compra

Marzo

Abril

Mayo

84,90% 89,20% 91,10% 76,10% 82,70% 83,40% 9,30% 3,60%

5,10% 2,10%

5,90% 2,70%

28,40% 27,20% 25,60% 11,10%

9,40%

8,00%

Fuente: Estudio de Logyca en 10 empresas / Comportamiento tras implementación de herramientas tecnológicas / Febrero fecha en que inició la implementación

La tecnología permite una mayor relación entre supermercados y clientes.

lleve a que en un tiempo prudencial podamos tener nuestro proceso de abastecimiento y venta, soportado en esta tecnología”, señala. Los avances en la materia son tantos que los proveedores de la supertienda pueden recibir sus ordenes de compra e información vía electrónica y tener acceso a la información de ventas e inventarios. Según Benitez, con la implementación de tecnologías EPC y EPC-EAS se espera que se logren beneficios no menores a 15 por ciento de reducción en tiempos de operación en los procesos logísticos y cerca de 3 puntos de disminución en el nivel de agotados. En esa misma línea, el Grupo Éxito viene implementado la tecnología EPC desde el 2006, a través de diferentes proyectos piloto con algunos proveedores. El gerente de la cadena de Abastecimiento del Grupo, Jesús Alberto Quintero, señala que por medio de esta herramienta se hace seguimiento a de-

22,25 por ciento constituye robo externo y lo restante está asociado con robo interno. Bajo la situación actual, caracterizada por compradores que exigen más novedad y tecnología, grandes cadenas de supermercados como Éxito, Olímpica y Carrefour ya han implementado desarrollos tecnológicos en sus áreas logísticas. El gerente de Logística de Olimpica S.A., Virgilio Benitez, asegura que la compañía se ha venido fortaleciendo en el tema tecnológico como un elemento necesario para competir contra las grandes multinacionales. Es así como en lo relacionado con logística se apoyan en tecnologías como EDI, Prycat, códigos de barra, radiofrecuencia, VMI (CEN MCI) y le están apostando al EPC (Código Electrónico de Producto). “Consideramos que ésta última herramienta nos va a permitir la seguridad, la trazabilidad y la velocidad que los procesos requieren. Esperamos que esto nos

Jesús Alberto Quintero, gerente de la Cadena de Abastecimiento de Éxito.

Virgilio Benitez, gerente del área de Logística de la cadena Olimpica S.A.

Las grandes cadenas de supermercados han implementado todo un listado de desarrollos tecnológicos en sus áreas de logística. terminados productos desde el lugar de despacho del proveedor, su recorrido por la entrada y salida del centro de distribución, hasta el recibo en la tienda y su posterior surtido en el punto de venta. Para este y el próximo año, Éxito seguirá implementado la iniciativa con el objetivo de impactar positivamente la disminución de la merma en la cadena de valor y dar continuidad a la disminución de agotados por góndola no abastecida. Por su parte, Carrefour también está trabajando en varios aspectos logísticos, sobre todo en lo relacionado con la distribución e intercambio de información con proveedores. La directora de Relaciones Pública y Comunicación Externa de la firma, Andrea Castro, dice que en cuanto a distribución trabajan en optimizar el sistema de crossdocking, centralizando la llegada de una gran cantidad de mercancías en plataformas que distribuyen a nivel nacional.

4,5

POR CIENTO

ES LO QUE EN 2009 MARCÓ EL AGOTADO DE LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA LISTA DE COMPRA DE LOS COLOMBIANOS.

55

POR CIENTO

DE LA MERMA EN LOS SUPERMERCADOS ESTÁ CONSTITUIDA POR PÉRDIDA DESCONOCIDA, DE ÉSTA 22,5 POR CIENTO ES POR ROBO.


“La diversificación exportadora, un fuerte impulso a la competitividad y la innovación y una mayor cooperación regional permitirá a América Latina y el Caribe mejorar la calidad de su inserción en la economía global, cerrando las brechas de productividad y aprovechando las oportunidades del comercio internacional para crecer con más igualdad”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

CRECERÁN LAS EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS ESTE AÑO, SEGÚN LOS DATOS PRELIMINARES DE LA CEPAL.

POR CIENTO

29,5 En el puerto de Buenaventura aumentó el transporte de bienes y mercancías.

ALICIA BÁRCENA Secretaria Ejecutiva de la Cepal

PARA DESTACAR

A sacarle

CONSULTORIO LOGÍSTICO Presidente de Fitac

LEONARDO RONDEROS

La creciente demanda de este tipo de bienes impulsará las exportaciones de América Latina y el Caribe, que aumentarán 21,4 por ciento, según la Cepal.

INFORMACIÓN COMERCIAL

OPINIÓN & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

6

COMERCIO & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

3

MAGENTA PLANCHA 2 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 24 - 16:0

DIVERSIFICACIÓN, COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN, LAS CLAVES DE LA REGIÓN.

provecho al boom de materias primas

OBRAS EN LA 26 Y SU IMPACTO EN LA LOGÍSTICA

NEGRO

mos 10 años en América del Sur se duplicó la tasa de expansión de las exportaciones, mientras que en México y Centroamérica ésta se redujo más de 50 por ciento. La disparidad se debe a que las exportaciones que más subieron fueron de recursos naturales desde América del Sur, a costa de la venta de manufacturas y servicios con distintos grados de contenido tecnológico.

CIAN

crementarían 16 por ciento y de Panamá, 10,1 por ciento, pero las ventas desde Chile lo harían en 32,6 por ciento. El salto más notorio desde el periodo de plena crisis en 2009 lo daría la Comunidad del Caribe del -43,6 por ciento a 23,7 por ciento. El crecimiento de las exportaciones en la década pasada fue inferior a la presentada en los 90 y menor al de otras regiones en desarrollo. Pese a lo anterior, en los últi-

AMARILLO

Uno de los temas más comentados por los lectores es el impacto sobre la logística de las obras del Transmilenio en la Avenida Eldorado de Bogotá. Los efectos negativos sobre el proceso logístico del aeropuerto y de la ciudad están por verse y aún no se ha dado el debate suficiente. El ingreso de los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades del país ha afectado algunos de los aspectos de la logística y nos llevó a acuñar la expresión “transmilenarización” de las vías como señal de ese efecto perverso que no se ha estudiado lo suficiente.

mo periodo de 2010, gracias a la reactivación de la economía mundial. En el tema comercial se presenta una situación de contrastes. Para 2010, se espera que las exportaciones del Mercosur aumentarían 23,4 por ciento y de los países andinos 29,5 por ciento, pero las ventas del Mercado Común Centroamericano sólo aumentarían 10,8 por ciento. Las exportaciones de México, por ejemplo, se in-

Colombiaplast Expoempaque, en Corferias

El 30 de septiembre, Corferias y la Cámara de Comercio de Bogotá invitan a participar del ciclo de talleres y seminarios gratuitos sobre transporte internacional de mercancías, que abarca capacitaciones sobre trámites, logística y comercio exterior.

La Feria Colombiaplast Expoempaque, que tendrá lugar del 4 al 8 de octubre en Corferias, reúne a la vez a la Feria Internacional de Plásticos, Caucho y Petroquímica y la Feria Internacional de Envases y Paquetes. En 2009 asistieron 500 expositores.

Alberto Alemán Zubieta es el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá. Canal (TAC) para los buques con reserva. Durante el periodo comprendido entre abril y junio de este año, los tránsitos totales y el tonelaje registraron una baja. El TAC, en general, aumentó 5,8 por ciento de 19,96 a 21,12 horas, mientras el TAC para los buques con reserva disminuyó 9,9 por ciento, a 13,10 horas.

7 Y 8 DE OCTUBRE

Primer Simposio Expologística Panamá en su de alternativas en logística DFI versión 2010

Como consultores del Centro de Comercio Internacional de la Organización Mundial de Comercio, LAG Consultores y Asociados organizan para el próximo 7 de octubre el Primer Simposio Internacional ‘Las mejores alternativas en logística DFI’.

El tema central será la logística verde, donde se calculan los impactos ambientales y sociales de los distintos procesos. El evento se desarrollará en Ciudad de Panamá en el Centro de Convenciones Atlapa. Mayor información: www.expologistica.org.

EFE

14 DE OCTUBRE

Proyecciones para operadores logísticos

Este seminario, que se llevará a cabo en Buenos Aires (Argentina), pretende proporcionar un marco a futuro para la toma de decisiones estratégicas y coyunturales en el área logística. Mayor información escribir al correo electrónico logistica@fiel.org.ar.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA

EDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: DIANA ARRIETA - JOHMANA MUÑOZ / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - EFE - Stock / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico L&C es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper L&C is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de L&C

Es necesario la identificación única y estándar para asegurar la calidad de información y hacer trazabilidad a los productos.

El boom de las materias primas dispararán las exportaciones de América Latina y el Caribe. En efecto, la Cepal calcula que las ventas externas de la región crecerán 21,4 por ciento este año, desde el -22,6 por ciento reportado en 2009. El estudio del organismo multilateral señala que el repunte obedece, en buena parte, a las exportaciones hacia Asia, particularmente China, y la normalización de la demanda de Estados Unidos. La tasa de crecimiento de las ventas de la región a China pasó de -2,2 por ciento en el primer semestre de 2009 a 44,8 por ciento en el mis-

Transporte internacional de mercancías

7 DE OCTUBRE

ANÁLISIS

¿Qué tan conveniente es la operación del Transmilenio por la 26? El debate que tuvo la fase de desarrollo del Transmilenio (TM) en la 26 hizo evidente que no era claro -y no lo es aún- el objetivo de esta obra. Hacia 2007 se dijo que solo en el aeropuerto habría tres estaciones de TM . Hoy dichas estaciones desaparecieron y la red termina en la Avenida Cali con lo cual queda en duda la conexión para pasajeros de la terminal aérea. Esto, sin embargo, puede ser anecdótico , pues son bien conocidos los niveles de congestión del sistema y como estos harán muy difícil que un pasajero con su equipaje pueda ser usuario normal del servicio.

4 AL 8 DE OCTUBRE

La tecnología es la compañera inseparable de la logística

Las empresas que se ubican en la zona prácticamente tuvieron que cambiar sus costumbres.

El futuro del retail se escribe a punto de tecnología

El 15 de agosto, el Canal de Panamá cumplió 96 años de funcionamiento. La estructura ha facilitado el tránsito de alrededor de 998.000 buques de más de un centenar de países que utilizan la ruta de Panamá como un atajo para ahorrar distancia, tiempo y costos en el transporte de todo tipo de bienes. En la última década, bajo la administración panameña del Canal, se han invertido más de 1.600 millones de dólares como parte del programa de modernización. “El Canal de Panamá todavía tiene muchos desafíos por delante”, manifestó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta.

AGENDA 30 DE SEPTIEMBRE

BERNARDO ALBA

¿Cómo se ha afectado la movilidad en la zona por las obras? No discutiremos las demoras en la obra. La congestión, sobre todo en horas pico, ha sido muy grande obligando a cambios de las costumbres de los usuarios y horarios de trabajo. La calidad de la señalización sobre la obra no ha sido la mejor y es casi anecdótico conducir sobre ella, especialmente en la noche en condiciones muy complicadas. Los tiempos se han multiplicado por cuatro y la confiabilidad de llegar a tiempo se ha ido reduciendo con puntos críticos como Carrera 30 o el cierre de la Avenida 26 desde la Carrera 24. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó recientemente los resultados operativos del tercer trimestre del año fiscal 2010 entre los que destaca una reducción del tiempo en aguas del

SEPTIEMBRE DE 2010

El uso de las herramientas se ve traducido en buenos resultados financieros para los supermercados.

En 2014 deben concluir las obras, adjudicadas al Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que abarcarán dos juegos nuevos de esclusas y tendrán un costo aproximado de 3.200 millones de dólares.

MENOS TRÁNSITO

7

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

YA LLEGÓ A LOS 96 AÑOS DE OPERACIÓN

to de la página web con la dirección ww.gupc.com.pa en la que se podrá hacer seguimiento del desarrollo del proyecto a través de cámaras en el terreno, fotografías y reportes, así como contar con información completa sobre los trabajos y los ejecutores.

Director de Conectividad GS 1 Colombia

¿Qué va a pasar con los movimientos de camiones que operan en el aeropuerto? Si entendemos bien los planes mostrados por la Alcaldía, entre la Carrera 97 y Avenida Caracas se contara con cuatro carriles de tráfico mixto, más dos del Transmilenio por sentido. Confiamos que esto sea así, pues cualquier reducción de capacidad ante el uso requerido por camiones de la vía para acceder al terminal de carga o a los depósitos aduaneros de Fontibón se vería alterado. La existencia de varias zonas logísticas sobre la avenida a las cuales se requiere acceso de tractomulas es un proceso de discusión con los afectados, pero que genera incógnitas sobre la continuidad de los servicios.

ADMINISTRACIÓN & LCE

En las obras, actualmente intervienen 2.800 personas y para finales de este año serán más de 6.000.

sito por la vía interoceánica y ampliar su uso a buques de mayor calado. Zaffaroni rechazó las especulaciones sobre el porcentaje de la obra acometida hasta ahora, dado que el proyecto se encuentra únicamente en la parte de retirada de tierra y preparación de las instalaciones auxiliares. “La verdadera obra empieza en enero del año que viene así que ahí usamos los porcentajes”, dijo. El responsable del GUPC también anunció la entrada en funcionamien-

formación tal como “consumir antes de”, números seriados y números de lotes. El manejo de esta identificación tradicionalmente se ha realizado utilizando el código de barras, no obstante los procesos se están transformando y hoy las aplicaciones de identificación con radiofrecuencia, Rfid, están cobrando protagonismo permitiendo adicionalmente serializar cada artículo individual y controlar el flujo del producto en línea, reduciendo la intervención humana y proporcionando mayor visibilidad de la cadena de valor. El uso de esta tecnología se recomienda hacerlo bajo estándares para facilitar el proceso entre socios de negocios, hoy existe para este fin el código electrónico de producto, EPC.

¿Qué soluciones de conexión para camiones se han estudiado? Hace unos cuantos meses el Gobierno señaló que se desarrollaría una vía desde el occidente del aeropuerto, aparentemente paralela a la Avenida de la Esperanza, para acceso de camiones. Sobre esta vía se tejieron conjeturas y es fundamental que se concluya la misma para contar con un acceso desde esa zona hacia el terminal de carga.

Los trabajos de ampliación avanzan viento en popa. Grupos Unidos es el consorcio encargado del proyecto.

la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, recordó que en agosto se producirá el cumplimiento de un año de operaciones de la obra, inaugurada oficialmente a final de junio por el presidente panameño, Ricardo Martinelli, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. Las obras, adjudicadas a GUPC por un costo de alrededor de 3.200 millones de dólares, deben concluir en 2014 con la construcción de dos nuevos juegos de esclusas con capacidad para aumentar el volumen de trán-

los bienes en la cadena de valor. Para responder a estos requerimientos, sobre internet se han desarrollado soluciones como la Red EPCglobal, la cual es un escenario en el que confluyen sistemas de información, tecnología de hardware y arquitecturas de software que permiten que los productos identificados con EPC sean controlados, administrados y validados al avanzar en el proceso. Como analogía, se puede decir que esta red se convertirá en la “internet” de los productos, pues es posible acceder a su información dinámica desde cualquier sitio, hacer procesos de trazabilidad y tomar decisiones mientras se encuentra en pleno movimiento. Revisemos ahora el acceso a esta información. La utilización de dispositivos móviles para acceder a la red para consultar y actualizar información de forma ágil y ahorrando costos, está en crecimiento. Hoy 3.8 millones de usuarios de internet acceden a la misma a través de servicios móviles. Recibir notificaciones, consultar información y realizar transacciones en línea son las principales funcionalidades de esta tecnología. La telefonía celular además de brindar enormes oportunidades para que los empresarios contacten y conozcan a sus socios de negocios, permite contactar al consumidor para crear relaciones con los mismos. Administrar los procesos de transporte y almacenamiento es fundamental en el ámbito logístico. Para ello, aunque con muy poco uso en el país, existen diversas soluciones que facilitan los procesos. El Warehouse Management System, WMS, y el TMS son algunos de ellos, los cuales, integrados con herramientas de GPS facilitan aún más la gestión del proceso logístico.

SEPTIEMBRE DE 2010

C a n a l d e P a n a m á Se cumple un año del inicio de las obras Las obras de ampliación del Canal de Panamá han cumplido el primer año de ejecución de las operaciones con los trabajos avanzados y dentro del cronograma previsto para empezar la construcción de las esclusas en enero. Al hacer balance de la primer etapa del proyecto, el gerente general del Grupo Unidos por el Canal (GUPC), Antonio Zaffaroni, señaló que las construcciones se cumplen a tiempo. “No estamos adelantando nada que sea ahora permanente, estamos haciendo solamente las instalaciones (provisionales)”. Hasta el momento se ha preparado alrededor de un 80 por ciento de las instalaciones necesarias para el apoyo de la obra de construcción del nuevo juego de esclusas. Esas instalaciones incluyen plantas para la producción de 120.000 metros cúbicos de hormigón diarios, el taller para la reparación de la maquinaria pesada y los edificios de servicios para el personal que interviene en la obra, que actualmente asciende a 2.800 personas y para final de año superará las 6.000. El GUPC, que integran la constructora española Sacyr, la italiana Impregilo,

Internet Unificar la identificación permite consultar y procesar más fácilmente la información sobre un producto cualquiera que sea su ubicación en la cadena de valor. En la actualidad, Internet es el medio más utilizado para los procesos de comunicación y se ha convertido en soporte fundamental para el desarrollo de la función logística. Esta herramienta permite el desarrollo de procesos sin papel. Dado este aspecto se convierte en plataforma ideal para el desarrollo del comercio electrónico, el cual formaliza el movimiento del producto. Más allá de esto, hoy en día el profesional de logística debe trazar y controlar el movimiento de los bienes, por ello adicionalmente asegurar el flujo de información relacionada con documentos comerciales, le es fundamental el acceso permanente a informes que le permitan conocer el estado de

2

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

La logística y el Supply Chain Management implican la gestión de gran cantidad de relaciones a lo largo de la cadena de valor y, por tanto, el logro de la sincronía entre muchas organizaciones que hacen posible la llegada de los bienes y servicios al consumidor final. El número elevado de involucrados y el requerimiento de operaciones confiables implican que en la medida en que las empresas crecen e incrementan su portafolio, sus clientes y sus proveedores, sea necesario el soporte tecnológico, el cual no solamente facilita la planeación y ejecución de los procesos, sino que a partir de herramientas de software cada vez más especializadas permite realizar análisis y tomar decisiones de mejor calidad. La atención de las grandes empresas desarrolladoras da cada vez más importancia a las soluciones en el ámbito logístico. Por su parte, las compañías productoras con sistemas de distribución crecientes, poco a poco han venido reconociendo su importancia e integrando dichas soluciones a sus sistemas de información. La base para cualquier desarrollo implica reconocer que los productos no se crean y se destruyen en cada punto de la cadena de valor, se transforman desde la materia prima hasta el producto final disponible para el consumidor. Por lo anterior, hoy en día toda implementación debe tener en cuenta la identificación única y estándar, realizada con el sistema GS1, de los productos, servicios, localizaciones y personas, para asegurar la calidad de información y hacer trazabilidad a los productos. En este último punto, el sistema de identificación del ítem debe permitir administrar también in-

INFRAESTRUCTURA & LCE

EL CÓDIGO ELECTRÓNICO DEL PRODUCTO EPC -‘Código Electrónico de Producto’- es un sistema que permite la identificación automática y el seguimiento de objetos en tiempo real durante toda la cadena de abastecimiento (Trazabilidad). Con esta tecnología, cada producto tiene una identificación única dentro de la red de valor. Cada artículo se marca con una etiqueta, la cual es leída por unas antenas ubicadas en las sedes del proveedor, centros de distribución y almacenes de la organización. A través de éstas se envía información en tiempo real a las personas que participan en el proceso, lo que permite identificar el recorrido del producto.

Con miras a lograr la deseada fidelización de los clientes actuales y el desarrollo de estrategias para atraer los potenciales, las cadenas de supermercados han implementado nuevas tecnologías en el tema de logística. Los avances son tantos que ahora que el consumidor puede ser asistido desde la realización de su lista de compras en casa hasta el pago. Por ejemplo, usted puede hacer la lista antes de salir al supermercado, digitando el número del código de barras que identifica cada producto o leyéndolo con las cámaras del teléfono celular. Ya en el punto de venta, el asistente de compras personal del celular permite controlar el valor acumulado de la adquisición, chequear que lo requerido está en el carro de compras y obtener información relevante del producto en línea. El director de Conectividad de GS1 Colombia, Bernardo Alba, señala que impactar el comportamiento del consumidor utilizando acciones personalizadas, bajo el compromiso de una experiencia de compra intachable, es una tarea permanente de este tipo de negocios. “No es un secreto que en ello reposa buena parte de los resultados financieros de la compañía. Sin embargo, no es un tarea fácil a causa de la cantidad de información que se debe administrar y la cercanía que se desea alcanzar con el cliente, y en esto la tecnología cumple un papel importante ”, sostiene. Según estudios de Fenalco, se estima que el 55 por ciento de la merma en este tipo de negocios está constituida por pérdida desconocida y de ésta el

Beneficios en Cifras Indicador

Febrero

Exactitud de la orden de compra

83,00%

84,90% 89,20% 91,10%

Marzo

Abril

Mayo

Nivel de servicio cadena

75,00%

76,10% 82,70% 83,40%

Porcentaje de agotados consumo

10,60%

9,30%

5,10%

5,90%

3,60%

2,10%

2,70%

Venta perdida consumo

4,10%

Porcentaje de agotados textil

46,80%

28,40% 27,20% 25,60%

Venta perdida textil

14,00%

11,10%

9,40%

8,00%

Fuente: Estudio de Logyca en 10 empresas / Comportamiento tras implementación de herramientas tecnológicas / Febrero fecha en que inició la implementación

La tecnología permite una mayor relación entre supermercados y clientes.

Virgilio Benitez, gerente del área de Logística de la cadena Olimpica S.A.

Jesús Alberto Quintero, gerente de la Cadena de Abastecimiento de Éxito.

Las grandes cadenas de supermercados han implementado todo un listado de desarrollos tecnológicos en sus áreas de logística.

22,25 por ciento constituye robo externo y lo restante está asociado con robo interno. Bajo la situación actual, caracterizada por compradores que exigen más novedad y tecnología, grandes cadenas de supermercados como Éxito, Olímpica y Carrefour ya han implementado desarrollos tecnológicos en sus áreas logísticas. El gerente de Logística de Olimpica S.A., Virgilio Benitez, asegura que la compañía se ha venido fortaleciendo en el tema tecnológico como un elemento necesario para competir contra las grandes multinacionales. Es así como en lo relacionado con logística se apoyan en tecnologías como EDI, Prycat, códigos de barra, radiofrecuencia, VMI (CEN MCI) y le están apostando al EPC (Código Electrónico de Producto). “Consideramos que ésta última herramienta nos va a permitir la seguridad, la trazabilidad y la velocidad que los procesos requieren. Esperamos que esto nos

lleve a que en un tiempo prudencial podamos tener nuestro proceso de abastecimiento y venta, soportado en esta tecnología”, señala. Los avances en la materia son tantos que los proveedores de la supertienda pueden recibir sus ordenes de compra e información vía electrónica y tener acceso a la información de ventas e inventarios. Según Benitez, con la implementación de tecnologías EPC y EPC-EAS se espera que se logren beneficios no menores a 15 por ciento de reducción en tiempos de operación en los procesos logísticos y cerca de 3 puntos de disminución en el nivel de agotados. En esa misma línea, el Grupo Éxito viene implementado la tecnología EPC desde el 2006, a través de diferentes proyectos piloto con algunos proveedores. El gerente de la cadena de Abastecimiento del Grupo, Jesús Alberto Quintero, señala que por medio de esta herramienta se hace seguimiento a de-

terminados productos desde el lugar de despacho del proveedor, su recorrido por la entrada y salida del centro de distribución, hasta el recibo en la tienda y su posterior surtido en el punto de venta. Para este y el próximo año, Éxito seguirá implementado la iniciativa con el objetivo de impactar positivamente la disminución de la merma en la cadena de valor y dar continuidad a la disminución de agotados por góndola no abastecida. Por su parte, Carrefour también está trabajando en varios aspectos logísticos, sobre todo en lo relacionado con la distribución e intercambio de información con proveedores. La directora de Relaciones Pública y Comunicación Externa de la firma, Andrea Castro, dice que en cuanto a distribución trabajan en optimizar el sistema de crossdocking, centralizando la llegada de una gran cantidad de mercancías en plataformas que distribuyen a nivel nacional.

4,5

POR CIENTO

ES LO QUE EN 2009 MARCÓ EL AGOTADO DE LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN LA LISTA DE COMPRA DE LOS COLOMBIANOS.

55

POR CIENTO

DE LA MERMA EN LOS SUPERMERCADOS ESTÁ CONSTITUIDA POR PÉRDIDA DESCONOCIDA, DE ÉSTA 22,5 POR CIENTO ES POR ROBO.


Fuente: Envia

2009

2010 al 20 de sept.

Bogota

2.368.173

2.321.545

Cali

1.407.632

1.088.149

Medellin

1.406.601

1.165.328

Barranquilla

1.036.948

887.358

Pereira

626.298

487.733

Bucaramanga

931.137

767.342

Manizales

230.987

185.482

Ibague

377.928

261.736

Pasto

244.229

200.821

Sincelejo

304.929

258.013

Cucuta

393.462

260.463

Neiva

328.974

237.736

Bosconia

159.440

146.571

Cartagena

323.792

283.289

Total

10.140.530

8.551.566

Datos

Cifras de paqueteo MEDIANTE LA CUAL UNA EMPRESA OPTIMIZA SUS RECURSOS INSTITUCIONALES”. Jaime Sorzano Presidente de Colfecar

“LA LOGÍSTICA ES UNA DISCIPLINA

DESTACADO

¿Qué se ha logrado con la dirección de logística? Se han conseguido varias cosas que pueden reflejar la optimización de recursos. La más importante ha sido el ajuste de los recursos operativos ¿Cómo manejan el tema de logística? La dirección de logística está encargada de manejar toda la operación en el país, de asignar todos los recursos que requiera cada una de las regionales, apoyado en la información que nosotros tenemos de nuestro sistema de información y de una herramienta que tenemos que se llama Tablero de Control o Balance Score Card. Con base en eso y en los análisis que hacemos de otras informaciones que nos pueden llegar de otras áreas comenzamos a mirar que está sucediendo en cada una de las regionales.

¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta? Todas las herramienta tecnológicas que tenemos han sido desarrolladas en casa. El año pasado implementamos un planeador que permite saber que va a llegar y cómo se va a cargar cada vehículo en el reparto nacional. Contamos con un desarrollo que permite hacer el control en tiempo real de cómo va la eficacia o eficiencia de las rutas. La herramienta más nueva es el tablero de control, donde se tienen los indicadores de la empresa, lo que permite saber si se están cumpliendo con los objetivos trazados.

=) <5 *?)*5?5+. ,& *.? /:)1;. +) 65= :1=;565/:.1)= *5?5 65 /.1=;?9//:!1 +)6 89)>. +) )=/69=5=(

-*!1$* +/. &$ 2+( .)*+( &$2 '+0+2

91 =:1 =52.? +)8! )1 )6 =)/;.? *?:75+. )6 5191/:. +)6 *?)=:+)1;) =51;.= +) 45?/<:;5? )6 ?@>:4)1 +) 0.15= '?51/5= 91:)4*?)=5?:56)=( *5?5 6.= :1+9=;?:56)= )=;5 ':>9?5 )= /657) )1 65 ?)5/;:75/:!1(

&#'" !

*:+)1 /65?:+5+ =.2?) 65= 0' 91:)4*?)=5?:56)= #%&"($!'

¿Cómo manejan el problema de movilidad en Bogotá? Sabemos que la movilidad en Bogotá está afectada por varios aspectos, entre éstos el mal estado de la malla vial. Sin embargo, hacemos a diario un estudio de nuestras rutas de reparto, de recolección y, a partir de esto, se hacen los ajustes. Todos los días se hacen planes sobre lo que se va a trabajar. año, se espera que las unidades movilizadas estén alrededor de 20 a 30 por ciento por encima de 2009. En julio de 2009 habíamos movilizado en total 9.262.658 unidades, mientras que para el mismo periodo de 2010 se habían movilizado 11.097.000 unidades, que representan una variación del 19,8 por ciento. A esto se suma que nuestro pico de producción de fin de año nos jalona un poco esa variación.

&#'" (

para cada una de las regionales. Si se tiene una estructura acorde con la operación, se incrementan las ventas. Pienso que la rentabilidad pudo haber presentado un incremento cercano al 20 por ciento.

NEGRO CIAN

&#'" % &#'" $

LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

&

SEPTIEMBRE 2010

65 ?)1;52:6:+5+ +) 65 )4*?)=5 /?)/:! %& *.? /:)1;.- =)>$1 )6 +:?)/;.? +) 6.>#=;:/5 +) )17#5- *)+?. "1>)6 ?)3(

$0#4+3 1,( %0!&+&$( 1.#!2!"+&+(

!"

4

SEPTIEMBRE DE 2010

8

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

POLÍTICA & LCE

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

OPORTUNIDADES & LCE

5

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE DE 2010

Turismo de salud

En la Zona Franca de Argos en Cartagena se invertirán 370,3 millones de dólares.

AMARILLO

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA SEPTIEMBRE 24 - 17:0

¿Qué proyecciones se tienen para este año? En este año hemos tenido un aumento tanto en unidades movilizadas como en producción. A final de ¿Cuántas unidades movilizaron en 2009? El año pasado movilizamos 10.140.530 unidades en paqueteo, mientras que en mensajería especializada fueron 6.537.368 unidades. Entre 15 y 20 por ciento se incrementarán las unidades movilizadas por Colvanes SAS Envía en 2010, si se compara con las reportadas el año pasado cuando en paqueteo se transportaron 10.140.530. El director Logística y Operaciones de la firma, Pedro Ángel Rey, señaló que con la creación de esta área y el apoyo de otras como la tecnológica se ha logrado el incremento de 20 por ciento en la rentabilidad de la compañía.

El director de Logística y Operaciones de la empresa, Pedro Rey, asegura que tras la aparición de esta área y el apoyo de otras como la tecnológica la rentabilidad ha crecido cerca de 20 por ciento.

las unidades movilizadas en 2010

Envía incrementa El director de Logística y Operaciones de Colvanes SAS Envía, Pedro Ángel Rey, señala que el área de Logística en una empresa es trascendental. “Si como proveedora de servicios no contáramos con una logística, know how y el apoyo que da la dirección de tecnología tendríamos una estructura de costos muy elevada, lo que nos haría transmitirle al cliente la no optimización de nuestros recursos”, dice Rey, quien agrega que la situación daría lugar “a una tarifa muy alta, el no cumplimiento de tiempos de entrega, recolección, viaje, lo que no serviría para la cadena de abastecimiento al cliente inicial y al final”.

PENETRACIÓN DE LA LOGÍSTICA El director de Logística y Operaciones, Pedro Rey, habla sobre los beneficios de su área.

CASO EMPRESARIAL & LCE

es un negocio rentable en las ZF

La decisión del gobierno de desmontar gradualmente las zonas francas ha generado polémica.

Uniempresariales: zonas francas en vía de extinción

Como un baldado de agua fría cayó la decisión del Presidente Juan Manuel Santos de desmontar gradualmente el régimen de las zonas francas uniempresariales. Desde la implementación de este modelo, las críticas no se han hecho esperar. Entre sus detractores más fuertes de dicha normativa están el director de Fedesarrollo, Roberto Steiner; el investigador del CID de la Universidad Nacional, Ricardo Bonilla, y la ex senador Cecilia López. Para la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, debe ser el mismo Gobierno el que aclare lo expresado sobre las uniempresariales, indicando que estos parques industriales todavía están vigentes, pues lo que se piensa es que las compañías se pueden ubicar en las zonas permanentes. “La idea es que deje de existir la posibilidad de que una sola empresa acceda al régimen, sino que reciba los mismos beneficios en un parque empresarial. Claro que habrá argumentos de quienes dicen que hay actividades que no tienen la po-

sibilidad de ejecutarse en una multiempresarial, sin embargo ese es el punto que tendrán que estudiar las entidades responsables para analizar cómo se puede llevar a la realidad esta propuesta de Presidente”, indicó el viceministro de Desarrollo Empresarial, Carlos Andrés de Hart Pinto. El funcionario agregó que la figura de zonas francas como herramienta de promoción de la inversión y jalonadora de competitividad se mantiene, y que el Gobierno ha sido claro al respecto. “Además, se van a respetar las uniempresariales que ya se encuentran en trámite de estudio y las que ya están constituidas”. El presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, Pedro Donado Manrique, indicó que existen 588 firmas ubicadas dentro de las zonas francas en el país, y que en el momento se ejecutan inversiones por 5,3 billones de pesos. Donado se refirió también a la diversificación de las zonas, mencionando a las agrícolas, las del sector de BPO y las de salud, que son las que más han gene-

Movimiento de zonas francas A septiembre de 2010 Ampliadas

3

ZFP declaradas por la Dian

18

ZFP pendiente de declaratoria

7

ZFPE declaradas por la Dian

43

ZFPE pendiente de declaratoria

10

Fuente: Mincomercio

Corferias también solicitó permiso para operar como Zona Franca Permanente Uniempresarial.

PROBLEMA

“NO TODO ES MALO. HAY COSAS QUE SON MUY POSITIVAS Y PROMUEVEN EL DESARROLLO EMPRESARIAL”.

ÉDGAR MARTÍNEZ Director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi

LOCOMOTORAS

“LAS ZF UNIEMPRESARIALES SON UNA BUENA ALTERNATIVA PARA ‘DISPARAR’ LAS LOCOMOTORAS DE SANTOS”.

RICARDO DUARTE Ex viceministro de Desarrollo

rado importación de nuevas tecnologías. “Los colombianos tendrán acceso a una medicina más económica y de última tecnología, gracias a la infraestructura de comercio internacional”, indicó. Por su parte, Édgar Martínez, director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, alertó sobre la incertidumbre que afecta a las empresas que estaban pensando en desarrollarse apalancadas por el modelo uniempresarial. Martínez destaca que este tipo de zonas no son

un problema, sino que por el contrario han contribuido al desarrollo comercial y económico del país y han sido un apoyo en materia de inversiones. “Podríamos recomendar algunos sectores que realmente apoyen la generación de empleo, como los de salud, servicios y telecomunicaciones, que sean de impacto para las regiones y traigan beneficio social. No todo es malo, hay cosas muy buenas. Quizá lo que el Gobierno Nacional quiere evitar es la aprobación in-

588 FIRMAS

ESTÁN UBICADAS DENTRO DE LAS ZONAS FRANCAS QUE EXISTEN EN EL PAÍS, Y EJECUTAN INVERSIONES POR 5,3 BILLONES DE PESOS. discriminada de zonas francas, pero creemos que aún no está completamente cerrada esa posibilidad”, agregó. Para Ricardo Duarte, ex viceministro de Desarrollo Empresarial, la innovación del régimen franco en Colombia comenzó en 2007, con la creación de las uniempresariales, que han permitido crear industrias y generar trabajo en regiones que antes tenían otras vocaciones. “Eso distinguió a Colombia de los demás países. A tal punto de que han copiado el modelo para competir en el mercado. Si el Gobierno ha puesto en su agenda como tema principal el empleo, las uniempresariales son una buena alternativa, que disparará las locomotoras del gobierno, brindando un estímulo a los modelos de desarrollo en actividades estratégicas”.

18 departamentos del país tienen al menos una zona franca, según el reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 588 compañías, nacionales y extranjeras, se ubican en los parques industriales que se encuentran en territorio nacional.

EL AUGE DEL MODELO FRANCO En la actualidad, 18 departamentos tienen por lo menos una zona franca y de los cinco millones de metros cuadrados que existían en 2007, se pasó a 23 millones de metros cuadrados. “El total de las ventas de las zonas francas se multiplicó por seis en los últimos ocho años. En el año 2000 se movilizaron 3.500 millones de dólares y en 2008, 20.000 millones de dólares”, manifestó Pedro Donado Manrique, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, durante el cuarto Congreso Nacional que recientemente se llevó a cabo en Cartagena.

Con una perspectiva de crecimiento del negocio de un 247 por ciento para los próximos cinco años, la industria del turismo de salud a nivel mundial vive un buen momento, el cual no ha sido pasado por alto en Colombia y aprovechado por el modelo de zonas francas. En términos generales, las oportunidades de negocio están centradas en el bienestar y en la medicina estética, preventiva y curativa, técnicas que han sabido sacar partido los prestadores de los servicios de los Estados Unidos y Japón. En el contexto nacional, “la tendencia está dirigida a que las ciudades intermedias desarrollen su infraestructura en salud y las grandes la especialicen y complementen”, así lo dijo el gerente de la Zona Franca Clínica Pinares, Enrique de Francisco, en el marco del cuarto Congreso Nacional de Zonas Francas. Según el directivo, los sectores de la salud fomentan la generación contundente de empleos. Por ejemplo, una clínica de mediano tamaño en sus inicios crea alrededor de 450 puestos de trabajo, teniendo en cuenta que con su desarrollo el número de personal irá ampliando. Datos estadísticos del país dan muestra de que anualmente el sector de la salud crece a un ritmo de 11,5 por ciento. De los 7.000 turistas distribuidos en las tres categorías de medicina que entraron a Colombia en el 2008, el 31 por ciento fueron colombianos que en ese momento eran residentes en los Estados Unidos.

Muchas de las firmas que empiezan a funcionar en las zonas francas son de capital extranjero y prestan los servicios a clientes internacionales.

La zona franca San Vicente de Paúl operará a partir del 2011 en Río Negro, Antioquia. “Nosotros como grupo económico no hubiéramos invertido en una clínica de esta magnitud si no existiera el régimen franco y, por supuesto, una demanda importante”, manifestó el gerente de la Clínica Porto Azul, Juan Carlos Madriñan. Esta zona franca ubicada en Barranquilla, la cual estará lista en febrero del 2012, requerirá recursos totales por 135 mil millones de pesos, de los cuales ya se han invertido cerca de 40 mil millones de pesos. Contará con 121 camas y 136 consultorios, además de una zona comercial para locales y oficinas. Las empresas de servicios tercerizados en Colombia nacen con el interés de lograr una proyección importante de aquí al 2032, periodo en el que quieren ser reconocidas como las de mayor competitividad. Parte del éxito del negocio está respaldado en

A FAVOR

“LA VENTAJA DE LA TERCERIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, ES QUE EL CLIENTE RECIBE ATENCIÓN ESPECIALIZADA”.

SANTIAGO PINZÓN Director de la Cámara de BPO de la Andi

Crecimiento de las categorías

En turismo médico mundial / Datos porcentuales 2008 2014* Bienestar

22,8

Medicina estética

Bienestar

66,8

Medicina estética

0,6

5,6

Medicina preventiva

Medicina preventiva

0,7

5,6

Medicina curativa

Medicina curativa

1

9

Fuente: Clínica Portoazul / *Proyección

la proveeduría local y en la participación de compañías con capital proveniente de los Estados Unidos, India y España, las cuales prestan sus servicios desde Colombia a clientes internacionales y a los locales, bajo modelos especiales como zonas francas. “Es un tema nuevo que está en crecimiento, que genera mucho empleo y hace parte de la globalización de servicios, brindando beneficios a todo tipo de empresas”, dijo el director Ejecutivo de la Cámara de BPO y Servicios Tercerizados de la Andi, Santiago Pinzón. El ejecutivo agregó que con este tipo de servicios se ofrece un tercero que cuenta con las herramientas, plataformas y gente para facilitar todo tipo de procesos, “de una manera especializada, con el fin de

optimizar su funcionamiento”. Destacó que Colombia, además de ofrecer servicios de call centers desde hace aproximadamente 16 años, brinda también ser-

vicios de valor agregado, los cuales son mejor pagos, más calificados y utilizan el talento humano, entrando ahí la posibilidad de prestar servicios a distancia. Los 19 afiliados a la Cámara de Procesos Tercerizados han generado alrededor de 20 mil empleos y han vendido, aproximadamente, 600 millones de dólares. El 60 por ciento de los inversionistas colombianos, según estudios realizados por la Andi, consideran que tienen procesos que deberían ser tercerizados, lo que demuestra el potencial que existe.

100.000 EMPLEOS

HAN GENERADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LAS COMPAÑÍAS DE TERCERIZACIÓN. SIN EMBARGO, LAS METAS SON MÁS GRANDES.

LA META ES GENERAR 600 MIL EMPLEOS Según el director Ejecutivo de la Cámara de BPO y Servicios Tercerizados de la Andi, Santiago Pinzón, la meta del sector apunta a generar de aquí al 2032 unos 600 mil empleos, “a través de servicios de outsourcing. Lo cierto es que y ya estamos por alrededor de los 100 mil en todo el sector. Lo principal es proteger el recurso humano, que es el tesoro del negocio, haciendo énfasis en la responsabilidad social empresarial”. Las zonas francas han demostrado ser un ejercicio apalancador del comercio, destacando que los servicios que ofrezcan deben ser de alta complejidad, mediante una respectiva segmentación de mercado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.