NEGRO 19:48 PLANCHA No. 1
planillo unico
19:48
CIAN
PLANCHA No. 1
planillo unico
EL CARIBE SE CONSOLIDA COMO UNA REGIÓN DE ALTO DESARROLLO POR SU IMPORTANTE MÚSCULO EMPRESARIAL, PUES LO TIENE TODO: PUERTOS, TURISMO, MINERÍA, AGROINDUSTRIA, PETROQUÍMICA, ENTRE OTROS SECTORES, QUE LA HACEN MÁS COMPETITIVA.
CARIBE A REGIÓN R EGIÓN
MAGENTA
La Baja (Bolívar). Los cultivos se encuentran situados en las diferentes fincas que posee la organización y están denominados por los cultivos de Las Flores, La Dilia, El Carmen, Suhares, El Rosario, Aguas Blancas, Aguas Vivas, Santa Teresita y La Candelaria. El Grupo Daabon es otra de las compañías tradicionales en este segmento. Se caracteriza por el cultivo de productos orgánicos. Uno de éstos es el banano, cuyos principales mercados son Europa, Estados Unidos y Japón. El café tipo arábigo, las frutas deshidratas y la azúcar orgánica también hacen parte de los productos del Grupo Daabon. En el caso de la azúcar, este es uno de los productos orgánicos líderes en el mundo.
19:48 planillo unico
más, la firma está dedicada a la elaboración de subproductos y derivados; y al cultivo de palma africana y al procesamiento de su fruto. De otro lado, la hacienda ‘Las Flores’ se especializa en los procesos relacionados con la agroindustria de la palma de aceite, desde el momento en que se cultiva el vegetal, pasando por la transformación industrial. Éste último paso hace referencia a la extracción y refinación de aceites, producción de sólidos y margarinas, y de biodiesel. Entre los productos que ofrecen están los aceites para cocina, margarinas, abonos orgánicos y alimentos para la ganadería. La hacienda Las Flores tiene sus plantaciones en Codazzi (Cesar) y en María
Gestión y proyección de la Región Caribe
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
6
Petróleo
AMARILLO
PLANCHA No. 1
HACIENDA LAS FLORES INICIA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE, CON SIEMBRAS PROPIAS EN CODAZZI, CESAR.
EN 1.975
PARA DESTACAR
En este sector hay una lista de empresas líderes en el negocio y que tienen vocación exportadora. En ese grupo se encuentran Camaguey, Hacienda Las Flores y el Grupo Daabon. Camaguey es una industria ganadera dedicada al sacrificio de reses, a la producción ganadera bovina y a la conservación, industrialización y comercialización de la carne. AdeEMPRESAS
ducción agroindustrial, acuícola y piscícola. Esta zona del país es la segunda de mayor producción de banano, después del Urabá antioqueño. Por ello, una de las metas contempladas en el Plan de Competitividad del departamento es la creación de proyectos que generen empleo rural y que permitan una expansión de los mercados nacionales e incursión a los internacionales.
Gestión y proyección de de llaa
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
y plástico, potencial de la región
19:48
El sector petroquímico - plástico está calificado como uno de los estratégicos en el Plan de Competitividad de Bolívar. Además, es uno de los segmentos que más produjo noticias relacionadas con el movimiento empresarial en la Región Caribe durante 2009. Una de las movidas empresariales del año pasado fue la disolución de la sociedad de Ecopetrol con la suiza Glencore, que dejó a la primera como la responsable de la ampliación de la Refinería de Cartagena ( Reficar S.A.). En 2009, también se creó el clúster petroquímico-plástico, en el que participaron 100 firmas, entre las que también se encontraba Reficar S.A., ubicada en el sector de Mamonal en Cartagena de Indias. Reficar es una de las empresas del Grupo Empresarial Ecopetrol, la cual tiene planeado ejecutar un proyecto de expansión y modernización de la Refinería de Cartagena, y cuyo monto de inversión es de $3.777 millones de dólares. El proyecto de expansión de la Refinería consta de 12 nuevas unidades de refinación, lo que la convierte en la más competitiva de la cuenca del Caribe, al pasar de una capacidad instalada de 80 KBD a 165 KBD, y aumentar su conversión de 74 por ciento a más del 95 por ciento. La ampliación de la refinería es un proyecto a escala mundial y durante su construcción se generarán unos cinco mil empleos para mano de obra calificada. El presidente de Reficar, Orlando Cabrales, ha manifestado que asumir la modernización de la planta en 2009 le permitió a la firma adelantar un proceso de reacomodación interno, direccionado a este propósito. En el presente año se continuarán con los trabajos de ampliación y mejora de la infraestructura física, lo que requerirá el desarrollo de ingeniería de detalle.
planillo unico PLANCHA No. 1
Las plantaciones de la Hacienda Las Flores están en Bolívar y Cesar. CORTESÍA
El sector agroindustrial es una de las apuestas productivas más importantes de la Región Caribe, ya que esta zona del país cuenta con todas las condiciones naturales para convertirse en líder en el tema. Cesar es uno de los departamentos que más tiene experiencia en la comercialización de ganado a Venezuela. Además, según su plan de competitividad regional, hay potencial en la palma de aceite, frutas y hortalizas tropicales, así como en la producción de cafés especiales. Córdoba tiene una vocación clara hacia el sector de la ganadería, de ahí las tan conocidas Ferias de que se realizan en ese Departamento. Sin embargo, entre los sectores estratégicos de esta economía están la hortifructícola y la piscicultura. Uno de los potenciales del Magdalena es la pro-
de exportación
Un agro 12
Gestión y proyección de la Región Caribe
MARZO DE 2010 MARTHA ORTIZ
Drummond Colombia, empresa que preside Augusto Jiménez, desarrolla en el Cesar el proyecto ‘El Descanso’, la mina a cielo abierto más grande del país.
El Caribe aprovecha el boom del carbón La reactivación de la economía mundial está impulsando la demanda de carbón. Por eso, las compañías mineras que operan en el país preparan millonarias inversiones para atender las solicitudes de clientes de Estados Unidos, Europa y Asia (especialmente de China e India). Lo anterior es una buena noticia no sólo para Colombia, sino para la Región Caribe, ya que allí están establecidas las firmas más grandes del sector. Según datos del Ministerio de Minas y Energía, en 2008 la producción de carbón en todo el país superó las 73,5 millones de toneladas. De este volumen, dos departamentos del Caribe son responsables de 89 por ciento. Se trata de La Guajira (con 31,9 toneladas) y Cesar (33,7 toneladas). En estos territorios tienen asiento empresas como Cerrejón, Drummond y Glencore, entre otras. En el caso del Cerrejón, que 2009 produjo 30,6 millones de toneladas de carbón, es la segunda empresa generadora de divisas en Colombia y ocupa el primer lugar dentro de los exportadores del sector privado (2.230 millones de dólares), emplea a 9.100 perso-
LR_COSTA
PARA DESTACAR
LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA
CERREJÓN EN LA GUAJIRA REPRESENTA 41 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL DEPARTAMENTO.
89 TONELADAS
DE CARBÓN PRODUCEN AL AÑO LAS MINAS UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GUAJIRA Y CESAR. nas, particularmente de la región, y su operación en La Guajira representa 41 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Una de las apuestas para este año de la compañía es incrementar la extracción del mineral a 31 millones de toneladas. El presidente de Cerrejón, León Teicher, precisó que a febrero se habían enviado al exterior cerca de cinco millones de toneladas. Por su parte, la Drummond también espera que la extracción de carbón supere los 25 millones de toneladas este año. Así mismo, abrió sus puertas para recibir a nuevos proveedores. El gerente de Compras de la empresa estadounidense, Enrique Álvarez, destacó el potencial que existe en el Cesar, donde se desarrolla uno de los proyectos más importantes del país: El Descanso, la mina a cielo abierto (42.800 hectáreas) considerada como la más grande de Colombia y del mundo, con reservas de 1.800 millones de toneladas. La firma también cuenta con la mina La Loma, donde por mucho tiempo tuvo su explotación, y las minas Rincón Hondo y Similoa. La suiza Glencore también ha sido noticia al retomar la operación de Prodeco en Colombia (estaba en manos de Xstrata). Según informaciones preliminares, el negocio podría llegar a costar hasta 2.700 millones de dólares. Las operaciones mineras de Prodeco de alto grado y bajo costo, en el departamento de Cesar, incluyen dos minas a cielo abierto, instalaciones portuarias y una parte de la propiedad de una vía férrea en el país sudamericano.
PARA DESTACAR
DURANTE ESTE AÑO
SE CONTINUARÁN CON LOS TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LA REFINERÍA DE CARTAGENA. Reficar piensa en la educación de la población. Por ello, la firma continuará con los procesos de formación continua Reficar Sena y CB&I, hasta alcanzar 3.900 personas capacitadas en dos años y medio. Otro de los objetivos para este año es la culminación de las obras de rectificación del curso del Arroyo Grande, de la tubería de crudo del oleoducto CoveñasCartagena y de la línea de agua cruda que atraviesa los terrenos. Entre las compañías líderes en el sector también aparece Monómeros Colombo- Venezolanos S.A., cuya sede es Barranquilla, que para 2009 reportó utilidades por 13 millones de dólares y ventas directas por el orden de 829.950 millones de pesos. A estas se suman Mexichem Resinas Colombia, domiciliada en Cartagena, Abonos Colombianos y Biofilm que completan el listado de las cinco más vendedoras del sector petroquímico-plástico.
3.777 MILLONES
DE DÓLARES, LA INVERSIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA, ASÍ CRECERÁ SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
ARCHIVO
La Refinería de Cartagena (Reficar) se encuentra en su proceso de ampliación, con la que se espera que se convierta en la más moderna del país.
LR_COSTA PLANCHA No. 3 planillo unico 19:52
AMARILLO PLANCHA No. 3 planillo unico
INFORME ESPECIAL
EL DATO
EL GOBERNADOR
DEL ATLÁNTICO DICE QUE EL CARIBE TIENE PLATAFORMA LOGÍSTICA PARA ATENDER A TODAS LAS ZONAS DEL MUNDO.
José Consuegra Bolívar Rector U. Simón Bolívar
La Simón Bolívar fue fundada el 15 de octubre de 1.973.
8
MAESTRÍAS
ABRIRÁ LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DURANTE ESTE AÑO, EN ÁREAS COMO CIENCIAS JURÍDICAS Y BIOMÉDICA.
indexación de la revista de Sicología, por lo que la publicación obtuvo el reconocimiento de máxima calidad por la profundidad de su producción científica. Actualmente, esta institución tiene convenios internacionales con más de 50 universidades, entre las que se encuentran la Unam de México y la de Chile. Con estos acuerdos, estudiantes, profesores e
investigadores pueden realizar intercambios. Además, la entidad educativa está tramitando convenios con universidades francesas para la doble titulación, como es el caso del acuerdo firmado con la Universidad de Niza para la maestría de Administración de empresas e innovación, y la maestría de Administración y gerencia de empresas sociales.
La Autónoma apunta a la internacionalización
“TENEMOS
CONVENIOS CON DIFERENTES INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS EN EL EXTERIOR”
Silvia Gette Rectora de la Uniautónoma
La Universidad Autónoma es una de las entidades educativas con mayor proyección en el Caribe colombiano. Además de que los programas que ofrece la institución son acordes con la realidad de esta zona del país, cuenta con planes de inversión para mejorar la infraestructura de la sede en 2010. Durante 2010, esta Corporación destinará cerca de 20 mil millones de pesos, los cuales serán distribuidos así: 13 mil millones de pesos irán a la construcción de un nuevo edificio automatizado de postgrado y para la ampliación de la biblioteca. Eso quiere decir que para la vigencia de 2010 se adicionarán 11.500 metros cuadrados de construcción, para un crecimiento del 41 por ciento. De igual forma, se tiene proyectada la realización de un edificio de parquea-
deros, con capacidad para 300 vehículos: la adecuación y dotación de laboratorios y la remodelación de oficinas administrativas y académicas. Con estas modificaciones, se beneficiará la comunidad universitaria, compuesta por 11.700 estudiantes, 1.356 funcionarios, entre personal docente y administrativo; así como a sus más de 40 millones de egresados. Entre sus planes también está la internacionalización del currículo y la movilidad de docentes, investigadores y estudiantes, mediante los convenios nacionales e internacionales. En la actualidad, la Universidad Autónoma del Caribe tiene convenios con importantes instituciones extranjeras, entre éstas se encuentra la Politécnica de Valencia (España), la Universidad Autónoma del Estado (México), la Universidad de
La Universidad Autónoma construirá un nuevo edificio de Posgrado.
11.404
ESTUDIANTES
REGISTRÓ LA UNIVERSIDAD EN EL SEGUNDO PERIODO DE 2009. PARA 2010 ESPERA TENER 11.674 ALUMNOS.
Québec (Canadá), el Instituto Kurt Bosh (Suiza) y el Instituto Di Design (Italia) La Universidad también está trabajando por la acreditación de sus programas. El año pasado logró el registro calificado de cuatro maestrías en las áreas de ingeniería, mercadeo y educación, así como de cuatro pregrados.
Para este año, la entidad también está en búsqueda de ampliar su cobertura en Miami (EE.UU.) y en Ocaña (Norte de Santander), así como la actualización de sus egresados, con el apoyo de oficinas en Miami, Estrasburgo y Bogotá. También se ejecutan convenios con el Sena, el Icetex y las Cámaras de Comercio.
ARCHIVO
El sector agroindustrial es uno de los segmentos estratégicos en los planes de competitividad de la Región. Mientras que el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina será un modelo de desarrollo sostenible en el Caribe, posicionado como ejemplo de convivencia multicultural. Para lograrlo será vital el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, lo que permitirá un equilibrado desarrollo de los sectores turístico, agrícola y pesquero. En los planes de competitividad aparecen los llamados sectores de ‘clase mundial’, es decir, a los que cada departamento
debe apuntarle con miras a ser más competitivos. En el caso de Atlántico, entre los segmentos estratégicos está el químico-plástico, turismo, metalmecánico, agroindustrial y logístico. Bolívar, por su parte, determinó el turismo, la industria petroquímica- plástica, la logística, el diseño, construcción y reparación de barcos, y la agroindustria. Magdalena le quiere apuntar al sector de turismo, logística y agroindustria. Este último también hace parte de la apuesta productiva del Cesar.
NEGRO
PRIORIDAD DARLE MAYOR SOLIDEZ A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN”.
Otra de las prioridades de la universidad para el corto y mediano plazo es ofrecer programas de calidad. Por ello, la Simón Bolívar trabaja en la acreditación de sus programas, entre los que se encuentran Sicología, que obtuvo dicha certificación durante 2009. Para este año, las directivas de la institución trabajan para lograr que otros cinco programas obtengan la acreditación. Estos son: Administración de empresas, Fisioterapia, Contaduría, Trabajo social e Ingeniería de sistemas. Entre los logros que obtuvo la universidad en 2009 se encuentra la entrada a los escalafones de cinco grupos de investigación y la
Cada una de estas regiones tiene sus proyecciones definidas a 2032. Por ejemplo, Atlántico se vislumbra como una potencia de servicios logísticos de Latinoamérica y el Caribe. Tanto Bolívar como Cesar y Magdalena tienen proyectado convertirse en uno de los cinco departamentos más competitivos de Colombia, y Córdoba se perfila como el principal centro agroindustrial del norte del país. Por su parte, La Guajira será un centro minero industrial, agroindustrial, turístico y comercial del Caribe colombiano, con posicionamiento internacional. A su vez, Sucre alcanzará un índice de calidad de vida similar al promedio nacional, con una economía diversificada y de alto valor agregado, así como un aparato productivo soportado en el sector de agroindustria, servicios y en la industria minera.
19:52
“TENEMOS COMO
La Universidad Simón Bolívar es una de las instituciones educativas más tradicionales de Barranquilla y, a la vez, es una de las que tiene más proyección en la Región. En la actualidad, el plantel tiene 9.200 estudiantes, quienes cursan los 54 programas que allí se ofrecen. La construcción de un edificio de cinco pisos que se ejecutará durante este año, permitirá el ingreso de otros 900 estudiantes a los programas de Ciencias de la salud. Además, se ampliará la zona de parqueo tanto para la universidad como para las oficinas administrativas. Con esta intervención crecerá la planta y se generarán nuevos empleos.
nos libres y responsables, así como un Estado eficiente al servicio de los habitantes. Pero, ¿cómo se construye todo esto? A partir de la sumatoria de la competitividad de los departamentos, que en la región Caribe son ocho: Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Montería, Sucre, y San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Para cumplir con estas metas, los departamentos, a través de las Comisiones Regionales de Competitividad, han diseñado instrumentos de planeación de corto, mediano y largo plazo, que permiten implementar la Política de Competitividad, que debe desarrollar mecanismos institucionales que promuevan la coordinación eficaz público-privada, lo que se traducirá en una transformación productiva.
planillo unico
La Simón Bolívar: tradición y proyección
Colombia ha asumido la competitividad como una ruta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La política Visión 2032, en la que se contempla que en ese año el país será una de las tres naciones más competitivas de América Latina, implica pasar de un PIB per cápita de 3.000 dólares a uno de 18.000 dólares. El objetivo es tener una economía que garantice un mayor nivel de bienestar, una sociedad más igualitaria y solidaria, de ciudada-
PLANCHA No. 3
alianzas con sus pares en el exterior y así propiciar el intercambio de estudiantes y de experiencias académicas, que redunden en una mejora de los índices educativos. Según cifras entregadas por la Gobernación del Atlántico, la Región cuenta con una oferta de recurso humano calificado, el cual está garantizado por la presencia de cerca de 20 universidades y más de 15 institutos técnicos, que cuentan con, aproximadamente, 200.000 estudiantes de la zona.
CIAN
Para lograr estos propósitos, las instituciones universitarias del Caribe adelantan planes de inversión para mejorar su infraestructura, aumentar su capacidad de estudiantes, destinar mayor presupuesto a la investigación y preparación de sus docentes, e incrementar la calidad de sus programas para así obtener acreditaciones y certificaciones internacionales. De otro lado, las universidades hacen esfuerzos para consolidar
En busca de la competitividad
19:52
dadanos, por lo que las instituciones juegan un rol fundamental. Como señala el documento Conpes , “el conocimiento es un recurso crucial en el siglo XXI, y determina de manera significativa la competitividad de un país”. Además, la producción de conocimiento, así como el uso del que está disponible, es una herramienta eficaz para producir bienes y servicios innovadores, capaces de insertarse de forma adecuada en los mercados más competitivos.
3
planillo unico
Uno de los aportes de la Política de Competitividad, impulsada por el Gobierno Nacional, es el hecho de destacar de manera contundente que una de las formas de alcanzar un desarrollo productivo y competitivo en los departamentos de la Región es a través de alianzas públicoprivadas, en las que se incluya a la academia y la sociedad civil. Según los expertos en competitividad, el aumento en la productividad debe estar apalancado en la creación de conocimiento de los ciu-
MARZO DE 2010
PLANCHA No. 3
Educación, vertebral en el progreso regional
Gestión y proyección de la Región Caribe
MAGENTA
MARZO DE 2010
10
INFORME ESPECIAL
19:52
Gestión y proyección de la Región Caribe
Capitán Alfonso Salas Gerente Sociedad Portuaria de Cartagena
EJECUTA LA SEGUNDA FASE DE SU PLAN MAESTRO DE DESARROLLO”.
“EL PUERTO
El Puerto de Cartagena atendió el año pasado, 2.180 naves, entre mercantes y de turismo. Además, movilizó 1,14 millones de contenedores, de los cuales 18,9 por ciento transportaba carga de importación, 19,9 por ciento llevaba carga de exportación, y la de transbordo correspondió a 61,2 por ciento. Según los reportes y la Caribbean Shipping Association, el de Cartagena se convierte en el mejor puerto de la zona Caribe. La eficiencia, la productividad, la conexión con 432 terminales marítimos en más de 114 países muestran que esas cifras se pueden multiplicar con las inversiones que se tienen proyectadas para los próximos años. Al respecto, en la actualidad se ejecuta la segunda parte del Plan
Maestro de Desarrollo en la terminal marítima o de Contecar. Voceros del puerto señalan que la iniciativa contempla un aumento de la capacidad de movilización para que sea capaz de atender 2,3 millones de contenedores anuales. Del mismo modo, se busca que este puerto pueda recibir barcos Panamax II, de hasta 12.000 contenedores de capacidad. Entre los años 2008 y 2009 se invirtieron cerca de 150 millones de dólares, que se destinaron al inicio del dragado de la zona de operaciones, además de la renovación de múltiples equipos portuarios, que permitieron extender la capacidad a 500.000 contenedores anuales. De otro lado, se tiene previsto que en 2010 con-
ATENDIÓ EL PUERTO DE CARTAGENA EN 2009, ES DECIR UN AUMENTO DE 42 POR CIENTO FRENTE A 2008.
NAVES
2.180 El Puerto de Cartagena cuenta con dos terminales: Contecar y Manga.
cluya la construcción del dique sobre el cual se extenderá el muelle marginal y se acondicionarán los patios para almacenamiento de contenedores en la zona norte de Contecar. Estas obras e inversiones muestran que el plan que se puso en marcha desde el nacimiento del Puerto de Cartagena, y
que se definió con el Gobierno Nacional, está dando frutos, puesto que se están desarrollando instalaciones, preparando el capital humano como base para generar valor, y convirtiendo en una herramienta facilitadora del comercio exterior, que generará ahorros para la economía nacional.
Cartagena está conectada con 432 terminales NEGRO 20:27 planillo unico PLANCHA No. 2 20:27 planillo unico PLANCHA No. 2
ESTARÁ LISTO EN 2011. EL OBJETIVO ES QUE EN ÉSTE SE CONSOLIDEN ECONOMÍAS DE ESCALA.
Puertos
EL PROYECTO
INFORME ESPECIAL
5
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
MAGENTA
EL DATO MARZO DE 2010
Gestión y proyección de la Región Caribe
CORTESÍA.
Cartagena
son una ventaja competitiva 8
La Zal -Cartagena de Indias- estará construida sobre un terreno de 125 hectáreas, y su inversión ascenderá a 180 millones de dólares.
CIAN
modelo en logística
Gestión y proyección de la Región Caribe
20:27
mejorar la seguridad de las bodegas y de los contenedores, entre otras medidas, han hecho que, paulatinamente, los puertos de la zona norte del país cuenten con un mayor potencial y sean más reconocidos. Un ejemplo de ello es el reconocimiento de la Caribbean Shipping Association al Puerto de Cartagena, al catalogarlo como la mejor terminal del Caribe por su eficiencia, productividad y facilidad de conexión con los muelles de otros países.
planillo unico
de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, que se ejecutan actualmente y que ya han dado como resultado el incremento en el número de barcos atendidos y en la movilización de contenedores. Inversiones en la expansión de la capacidad de los muelles, dragados para permitir el paso de embarcaciones más grandes, la adquisición de software para hacer más ágil la recepción y despacho de la mercancía, el establecimiento de protocolos para
Findeter dio el visto bueno al complejo, al catalogarlo como financiable con recursos de redescuento por un monto inicial de 60 mil millones de pesos. Además, de las naves logísticas (conocidas como bodegas), las empresas contarán con un EMarket Place, es decir, un centro de negocio desde donde las compañías podrán estar al tanto del recorrido de su mercancía, desde el momento en que salen del lugar de origen hasta cuando llegan a su destino final.
PLANCHA No. 2
de servicios específica para la movilización de carga. Como esta actividad es vertebral en el desarrollo de la Región, las sociedades portuarias que están a cargo de estos complejos, en conjunto con el Gobierno Nacional, han empezado a implementar estrategias para aumentar su infraestructura y así ser más competitivos en el escenario comercial mundial. Estas modificaciones requieren una inversión aproximada de 455 millones de dólares en los puertos
de negocio, y que el modelo está pensado para favorecer la asociación de las compañías, lo que les permitirá ser más competitivas. Entre los servicios que se prestarán están los de consolidación, des consolidación, empaque, reempaque, control de calidad, hotel y restaurantes. “Cartagena tiene dispersos sus centros de distribución. Con este proyecto se coordinarán, en un solo lugar, todos estos servicios”, dice Isaza, quien agrega que en noviembre de 2009
AMARILLO
El progreso del Caribe colombiano ha estado históricamente ligado al de la construcción de puertos y terminales marítimas, con las que se ha dinamizado el comercio y que le han permitido al país ingresar al engranaje del intercambio internacional de bienes y servicios. La cercanía con el Océano Atlántico y con el río Magdalena, el más largo del territorio nacional, ha hecho que en región operen más de 20 puertos, con distintas capacidades, y enfocados en una oferta
mientos menos costosos, lo que permitirá reducir los costos de operación de las empresas. ¿Cómo se logrará este propósito? A partir de la integración y concentración de los servicios logísticos del comercio exterior en una sola área. Zilca S.A. es la sociedad que lidera el proyecto, que empezará a funcionar en 2011, según las proyecciones que se tienen. La directora Ejecutiva de Zilca, Carmenza Isaza, asegura que en el lugar habrá 52 oportunidades
20:27
Plan de modernización en Barranquilla
que sería la primer plataforma de esta especie en territorio colombiano. Con una inversión de 180 millones de dólares y sobre un terreno de 125 hectáreas, se construirá la zona logística, que llevará por nombre Zona de Actividad Logística –ZAL– Cartagena de Indias. El proyecto, cuya edificación se hará sobre el Canal del Dique, es el modelo más avanzado de su tipo en el territorio nacional. El objetivo primordial de este desarrollo es lograr economías de escala y desplaza-
planillo unico
Colocar los productos indicados, en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas contribuye a la rentabilidad de cualquier compañía. Por eso, los empresarios están cada vez más preocupados por mejorar sus procesos de logística para garantizar la competitividad de su operación. Aunque en la actualidad el país no cuenta con una zona logística, como se concibe según los estándares internacionales, Cartagena está trabajando en la
PLANCHA No. 2
La inversión en el puerto asciende a US$178 millones.
LR_COSTA
303.635
DE PESOS, EL MONTO QUE DEJARÍA DE PERCIBIR EL GOBIERNO NACIONAL CON LA REGIONALIZACIÓN.
TONELADAS
65,7 BILLONES
“EN ENERO
DE INICIO DE OPERACIONES DEL PUERTO REGIONAL, QUE TENDRÁ MÁS CONEXIONES INTERNACIONALES.
Pero, ¿qué ofrece la Región para poder ser competitiva? Pues bien, el Caribe colombiano cuenta con una plataforma logística atractiva para atender a los países de Centroamérica y el Caribe, Norteamérica, Latinoamérica y Europa, lo que representa un mercado de más
DE CARGA SE MOVILIZARON EN ENERO DE 2010 EN EL MUELLE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA.
2015 , ES EL AÑO
LO QUE POSEE
CORTESÍA
El sector agroindustrial es otro de los renglones de la economía que mayores ingresos le genera a la Región. Los cultivos de palma y algodón son de los más representativos.
CARBÓN, UN RENGLÓN MUY IMPORTANTE
L
doble de conexiones internacionales. Por otra parte, como la educación es uno de los puntos más importantes para el desarrollo de una sociedad, la Región se esfuerza por incrementar la oferta de instituciones, y de mostrar su calificado recurso humano. Más de 20 universidades y 15 institutos técnicos, con cerca de 200 mil estudiantes, hace que el Caribe se destaque y sea cada vez más competitivo. Del mismo modo, la Región cuenta con un músculo
SE RECIBIERON 69 MOTONAVES EN EL MUELLE DEL PUERTO DE BARRANQUILLA ”.
ciedad Portuaria Regional de Barranquilla ejecuta intervenciones como la construcción y mecanización de las bodegas 6A y 7A. Como complemento a esta actividad se encuentra en consolidación un sistema mecanizado que permitirá agilizar la operación de descargue del grano, así como aumentar el volumen almacenado.
LA PARTICIPACIÓN EN EL PIB NACIONAL DE LA REGIÓN CARIBE, SEGÚN EL DANE.
CORTESÍA
Los puertos de la Región Caribe están haciendo ampliaciones y modificaciones para mejorar las operaciones y la infraestructura.
ARCHIVO
11
Uninorte, su calidad se refleja en prueba Ecaes
Jesús Ferro Bayona Rector Universidad del Norte
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico.
Gestión y proyección de la Región Caribe
MARZO DE 2010
JÓVENES CON ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO INGRESEN A LA UNIVERSIDAD”.
de 1.200 millones de consumidores. Además, la zona está ubicada en el corazón del Caribe, a tan sólo una hora de Centroamérica, dos horas y media de Miami, por vía aérea, y a dos días de navegación, por vía marítima. Además, es un puerto marítimo y fluvial importante, con condiciones para el transporte multimodal, y a tan sólo 100 kilómetros de la red ferroviaria del país. De otro lado, con los terminales portuarios en construcción y otros en funcionamiento, la Región alcanzará a movilizar más de 100 millones de toneladas, una vez finalicen las inversiones planteadas. A esto se suma que la Región cuenta con aeropuertos internacionales, que operan vuelos directos a Miami (Estados Unidos), Ciudad de Panamá (Panamá), Aruba, Curacao y Maracaibo. Además, se planea la construcción de un terminal aéreo, que estaría listo en 2015, y tendría el
llas pórtico, aparatos con tecnología de punta que permiten realizar las actividades en un menor tiempo. Para el adecuado funcionamiento de dichos dispositivos, se inició la reconstrucción y renivelación de aproximadamente 40.000 metros cuadrados de pavimento de los patios de contenedores. Para el eficiente manejo de los graneles, la So-
14,2 POR CIENTO,
INFORME ESPECIAL
“BUSCAMOS QUE
empuje a esta zona del territorio nacional. El gobernador Eduardo Verano De La Rosa, líder de la propuesta, asegura que ‘Región Caribe’ significa la “capacidad de autogestionar, de autocontrolar nuestra realidad y nuestras propias inversiones”. Verano agrega que las votaciones obtenidas durante las elecciones pasadas serían el comienzo de la transformación del Estado en Colombia, en lo que se refiere a la actitud que se tiene frente a la Región Caribe. Sin embargo, los opositores de la propuesta opinan que si la iniciativa se hace realidad y genera eco en las otras posibles regiones del país, el Gobierno Nacional dejaría de percibir unos 65,7 billones de pesos anuales, cifra reportada por 46 ciudades (en su mayoría, capitales de departamento) a la Dian durante 2009. Otros piensan que el tema de Región Caribe debe tener un muy buen manejo, dados los líos de corrupción en los que se han visto envueltos algunos funcionarios de esta zona del país.
la terminal y para el desarrollo de algunos servicios de apoyo, complementarios a la actividad portuaria. La destinación de dichos recursos se ejecutará en dos etapas. La fase primordial es la que tiene que ver con la ampliación de la capacidad del puerto a 65 millones de toneladas, para, de ese modo, manejar volúmenes de carga en aumento. La segunda parte del proyecto pretende impulsar la capacidad del terminal a 10 millones de toneladas, con lo que se adquirirá más espacio para las operaciones y el almacenamiento en cada subterminal. En materia de equipos, la SPRB adquirió nueve Straddle Carriers-Carreti-
La fuerza de la Región Caribe
La consolidación de la Región Caribe era, hasta hace algunos años, sólo un tema de conversación de un grupo de jóvenes costeños, entre ellos el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, y Elvía Mejía, asesora para la Regionalización. Sin embargo, hoy este se ha convertido en un asunto de debate público. Después de las elecciones del 14 de marzo, y de saber que más de un millón de colombianos apoyaron la propuesta Voto Caribe, está propuesta está más cerca de concretarse que nunca. Sin duda, los resultados de la consulta popular demuestran que se apoya la iniciativa. Pero, ¿en qué consiste la Región Caribe y qué implicaciones tendrá para esta zona del país? El impacto económico que tiene la propuesta está basado en una autonomía de la Región, lo que implica mayor participación en el presupuesto nacional y, además, el administrar los recaudos de los impuestos. En cuanto al primer aspecto de la medida, se busca aumentar la participación en el PIB nacional, ya que la Región Caribe representa 21,3 por ciento del total de la población colombiana y sólo tiene participación de 14,2 por ciento del Producto Interno Bruto por debajo de Bogotá, que cuenta con un porcentaje de 25,9, y una población de 16,3 por ciento. Una situación similar ocurre con el departamento de Antioquia, que tiene una participación de 14,5 por ciento, con una población de 13,5 por ciento. Uno de los puntos más importantes de la propuesta es la creación del Fondo de Compensación Regional, cuyo propósito principal es darle un importante
El puerto multipropósito de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB) recibe más de cuatro millones de toneladas de carga cada año y está equipado para manejar embarcaciones fluviales y marítimas. Para aumentar la capacidad de los muelles y del almacenamiento, la profundización de sus zonas de atraque, la adquisición de equipos de manejo eficiente de todos los tipos de carga, entre otros desarrollos, la Sociedad lleva a cabo un plan de inversiones por 178 millones de dólares, que se ejecutará entre 2007-2033. Del mismo modo, estos recursos servirán para el refuerzo de la seguridad de
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
2
Enrique Carvajales Gerente Comercial SPRB
Gestión y proyección de la Región Caribe
a demanda de carbón en el mundo está siendo aprovechada por las empresas que lo producen. Algunas de éstas compañías se encuentran en el Caribe colombiano, como es el caso de la Drummond, Cerrejón e International Colombia Resource. Adicional a esto, el país se encuentra entre los Estados de mayor producción del mineral en el mundo. Respondiendo a la demanda del mercado, en el 2012 el Cerrejón planea producir 33 millones de toneladas de carbón. De igual manera, esta compañía es la segunda empresa generadora de divisas en el territorio nacional, y ocupa el primer lugar dentro de los exportadores del sector privado. En 2009, el valor de las ventas al exterior de la firma fue de 2.230 millones de dólares.
empresarial relevante, y con un gran potencial exportador. Según Proexport, las firmas regionales que más vendieron sus productos en el exterior fueron la Drummond (carbón), International Colombian Resource (carbón), C.I Prodeco Productos de Colombia (carbón), Cerro Matoso S.A (ferroníquel) y Cerrejón Zona Norte Sociedad Anónima (carbón).
La preocupación de la Universidad del Norte por aumentar la calidad de sus programas, docentes y cuerpo administrativo, así como la de su infraestructura se refleja en los resultados de las más recientes pruebas Ecaes, que se aplican a los estudiantes de último semestre. Los alumnos de las facultades de Derecho y Economía posicionaron a la institución en el ranking de las tres universidades con mejor desempeño en los exámenes, superando, incluso, a planteles más tradicionales y a programas con mayor trayectoria. Al respecto, el director del programa de Economía de Uninorte, César Corredor asegura que los resultados de las pruebas corresponden a que el reglamento interno está basado en la exigencia y en el cumplimiento; además de que hay una estructura que permite el eficaz aprendizaje de conceptos. “Hay una cultura distinta y un mayor compromiso con la parte académica.
En esa búsqueda de más logros, la Fundación Universitaria del Norte tiene varios proyectos para el año 2010, entre los que se encuentra la renovación de la Acreditación Institucional, que el Ministerio de Educación le reconoció en 2003. Por la misma línea, se continuarán los procesos de evaluación y certificación de instituciones y organismos internacionales como la Accreditation Board for Engineering and Technology (Abet). Según el rector de la institución, Jesús Ferro Bayona, los logros obtenidos se deben a los excelentes docentes y estudiantes comprometidos que tiene la Universidad. “Finalizamos el 2009 con 381 profesores de planta, con formación de maestría y doctorado. Ellos hacen parte de nuestros grupos de investigación, que para el año anterior entregaron sobresalientes resultados en la clasificación de Colciencias: de los 38 grupos de investigación
En los últimos cinco años, la universidad ha entregado 3.000 becas.
20,6
HECTÁREAS DE TERRENO POSEE ACTUALMENTE LA UNIVERSIDAD, TRAS LA COMPRA DE NUEVOS PREDIOS.
100
CONVENIOS
CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TODO EL MUNDO ES EL REPORTE A 2009 QUE ENTREGA LA UNINORTE.
clasificados, 55 por ciento está categorizado en A, y cinco grupos en categoría A1, la máxima distinción que otorga la entidad a la investigación universitaria”. La Universidad del Norte también tiene en su agenda de prioridades el continuar trabajando para que más jóvenes con excelente rendimiento académico ingresen a la entidad educativa, por intermedio de becas o diferentes mecanismos de financiación. En 2009, alrededor de 80 estudiantes recibieron becas completas, es decir, 30 más que en el 2008. Además, se entregaron 600 becas parciales a otros jóvenes con excelencia académica.
Otro de los planes es aumentar el tamaño de infraestructura física y tecnológica. Para ello se construirá un edificio que se llamará ‘Multipropósito’, que servirá para cumplir con el desarrollo de las actividades académicas e investigativas de los niveles de pregrado, maestría y doctorado. Esta entidad también cuenta con cerca de 100 convenios con instituciones de todo el mundo, las cuales facilitan la movilidad de profesores y estudiantes, la consolidación de redes internacionales de investigación y la realización de programas de doble titulación en pregrado y posgrado.
NEGRO 19:48 PLANCHA No. 1
planillo unico
19:48
CIAN
PLANCHA No. 1
planillo unico
EL CARIBE SE CONSOLIDA COMO UNA REGIÓN DE ALTO DESARROLLO POR SU IMPORTANTE MÚSCULO EMPRESARIAL, PUES LO TIENE TODO: PUERTOS, TURISMO, MINERÍA, AGROINDUSTRIA, PETROQUÍMICA, ENTRE OTROS SECTORES, QUE LA HACEN MÁS COMPETITIVA.
CARIBE A REGIÓN R EGIÓN
MAGENTA
La Baja (Bolívar). Los cultivos se encuentran situados en las diferentes fincas que posee la organización y están denominados por los cultivos de Las Flores, La Dilia, El Carmen, Suhares, El Rosario, Aguas Blancas, Aguas Vivas, Santa Teresita y La Candelaria. El Grupo Daabon es otra de las compañías tradicionales en este segmento. Se caracteriza por el cultivo de productos orgánicos. Uno de éstos es el banano, cuyos principales mercados son Europa, Estados Unidos y Japón. El café tipo arábigo, las frutas deshidratas y la azúcar orgánica también hacen parte de los productos del Grupo Daabon. En el caso de la azúcar, este es uno de los productos orgánicos líderes en el mundo.
19:48 planillo unico
más, la firma está dedicada a la elaboración de subproductos y derivados; y al cultivo de palma africana y al procesamiento de su fruto. De otro lado, la hacienda ‘Las Flores’ se especializa en los procesos relacionados con la agroindustria de la palma de aceite, desde el momento en que se cultiva el vegetal, pasando por la transformación industrial. Éste último paso hace referencia a la extracción y refinación de aceites, producción de sólidos y margarinas, y de biodiesel. Entre los productos que ofrecen están los aceites para cocina, margarinas, abonos orgánicos y alimentos para la ganadería. La hacienda Las Flores tiene sus plantaciones en Codazzi (Cesar) y en María
Gestión y proyección de la Región Caribe
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
6
Petróleo
AMARILLO
PLANCHA No. 1
HACIENDA LAS FLORES INICIA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE, CON SIEMBRAS PROPIAS EN CODAZZI, CESAR.
EN 1.975
PARA DESTACAR
En este sector hay una lista de empresas líderes en el negocio y que tienen vocación exportadora. En ese grupo se encuentran Camaguey, Hacienda Las Flores y el Grupo Daabon. Camaguey es una industria ganadera dedicada al sacrificio de reses, a la producción ganadera bovina y a la conservación, industrialización y comercialización de la carne. AdeEMPRESAS
ducción agroindustrial, acuícola y piscícola. Esta zona del país es la segunda de mayor producción de banano, después del Urabá antioqueño. Por ello, una de las metas contempladas en el Plan de Competitividad del departamento es la creación de proyectos que generen empleo rural y que permitan una expansión de los mercados nacionales e incursión a los internacionales.
Gestión y proyección de de llaa
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
y plástico, potencial de la región
19:48
El sector petroquímico - plástico está calificado como uno de los estratégicos en el Plan de Competitividad de Bolívar. Además, es uno de los segmentos que más produjo noticias relacionadas con el movimiento empresarial en la Región Caribe durante 2009. Una de las movidas empresariales del año pasado fue la disolución de la sociedad de Ecopetrol con la suiza Glencore, que dejó a la primera como la responsable de la ampliación de la Refinería de Cartagena ( Reficar S.A.). En 2009, también se creó el clúster petroquímico-plástico, en el que participaron 100 firmas, entre las que también se encontraba Reficar S.A., ubicada en el sector de Mamonal en Cartagena de Indias. Reficar es una de las empresas del Grupo Empresarial Ecopetrol, la cual tiene planeado ejecutar un proyecto de expansión y modernización de la Refinería de Cartagena, y cuyo monto de inversión es de $3.777 millones de dólares. El proyecto de expansión de la Refinería consta de 12 nuevas unidades de refinación, lo que la convierte en la más competitiva de la cuenca del Caribe, al pasar de una capacidad instalada de 80 KBD a 165 KBD, y aumentar su conversión de 74 por ciento a más del 95 por ciento. La ampliación de la refinería es un proyecto a escala mundial y durante su construcción se generarán unos cinco mil empleos para mano de obra calificada. El presidente de Reficar, Orlando Cabrales, ha manifestado que asumir la modernización de la planta en 2009 le permitió a la firma adelantar un proceso de reacomodación interno, direccionado a este propósito. En el presente año se continuarán con los trabajos de ampliación y mejora de la infraestructura física, lo que requerirá el desarrollo de ingeniería de detalle.
planillo unico PLANCHA No. 1
Las plantaciones de la Hacienda Las Flores están en Bolívar y Cesar. CORTESÍA
El sector agroindustrial es una de las apuestas productivas más importantes de la Región Caribe, ya que esta zona del país cuenta con todas las condiciones naturales para convertirse en líder en el tema. Cesar es uno de los departamentos que más tiene experiencia en la comercialización de ganado a Venezuela. Además, según su plan de competitividad regional, hay potencial en la palma de aceite, frutas y hortalizas tropicales, así como en la producción de cafés especiales. Córdoba tiene una vocación clara hacia el sector de la ganadería, de ahí las tan conocidas Ferias de que se realizan en ese Departamento. Sin embargo, entre los sectores estratégicos de esta economía están la hortifructícola y la piscicultura. Uno de los potenciales del Magdalena es la pro-
de exportación
Un agro 12
Gestión y proyección de la Región Caribe
MARZO DE 2010 MARTHA ORTIZ
Drummond Colombia, empresa que preside Augusto Jiménez, desarrolla en el Cesar el proyecto ‘El Descanso’, la mina a cielo abierto más grande del país.
El Caribe aprovecha el boom del carbón La reactivación de la economía mundial está impulsando la demanda de carbón. Por eso, las compañías mineras que operan en el país preparan millonarias inversiones para atender las solicitudes de clientes de Estados Unidos, Europa y Asia (especialmente de China e India). Lo anterior es una buena noticia no sólo para Colombia, sino para la Región Caribe, ya que allí están establecidas las firmas más grandes del sector. Según datos del Ministerio de Minas y Energía, en 2008 la producción de carbón en todo el país superó las 73,5 millones de toneladas. De este volumen, dos departamentos del Caribe son responsables de 89 por ciento. Se trata de La Guajira (con 31,9 toneladas) y Cesar (33,7 toneladas). En estos territorios tienen asiento empresas como Cerrejón, Drummond y Glencore, entre otras. En el caso del Cerrejón, que 2009 produjo 30,6 millones de toneladas de carbón, es la segunda empresa generadora de divisas en Colombia y ocupa el primer lugar dentro de los exportadores del sector privado (2.230 millones de dólares), emplea a 9.100 perso-
LR_COSTA
PARA DESTACAR
LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA
CERREJÓN EN LA GUAJIRA REPRESENTA 41 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL DEPARTAMENTO.
89 TONELADAS
DE CARBÓN PRODUCEN AL AÑO LAS MINAS UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GUAJIRA Y CESAR. nas, particularmente de la región, y su operación en La Guajira representa 41 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Una de las apuestas para este año de la compañía es incrementar la extracción del mineral a 31 millones de toneladas. El presidente de Cerrejón, León Teicher, precisó que a febrero se habían enviado al exterior cerca de cinco millones de toneladas. Por su parte, la Drummond también espera que la extracción de carbón supere los 25 millones de toneladas este año. Así mismo, abrió sus puertas para recibir a nuevos proveedores. El gerente de Compras de la empresa estadounidense, Enrique Álvarez, destacó el potencial que existe en el Cesar, donde se desarrolla uno de los proyectos más importantes del país: El Descanso, la mina a cielo abierto (42.800 hectáreas) considerada como la más grande de Colombia y del mundo, con reservas de 1.800 millones de toneladas. La firma también cuenta con la mina La Loma, donde por mucho tiempo tuvo su explotación, y las minas Rincón Hondo y Similoa. La suiza Glencore también ha sido noticia al retomar la operación de Prodeco en Colombia (estaba en manos de Xstrata). Según informaciones preliminares, el negocio podría llegar a costar hasta 2.700 millones de dólares. Las operaciones mineras de Prodeco de alto grado y bajo costo, en el departamento de Cesar, incluyen dos minas a cielo abierto, instalaciones portuarias y una parte de la propiedad de una vía férrea en el país sudamericano.
PARA DESTACAR
DURANTE ESTE AÑO
SE CONTINUARÁN CON LOS TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LA REFINERÍA DE CARTAGENA. Reficar piensa en la educación de la población. Por ello, la firma continuará con los procesos de formación continua Reficar Sena y CB&I, hasta alcanzar 3.900 personas capacitadas en dos años y medio. Otro de los objetivos para este año es la culminación de las obras de rectificación del curso del Arroyo Grande, de la tubería de crudo del oleoducto CoveñasCartagena y de la línea de agua cruda que atraviesa los terrenos. Entre las compañías líderes en el sector también aparece Monómeros Colombo- Venezolanos S.A., cuya sede es Barranquilla, que para 2009 reportó utilidades por 13 millones de dólares y ventas directas por el orden de 829.950 millones de pesos. A estas se suman Mexichem Resinas Colombia, domiciliada en Cartagena, Abonos Colombianos y Biofilm que completan el listado de las cinco más vendedoras del sector petroquímico-plástico.
3.777 MILLONES
DE DÓLARES, LA INVERSIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA, ASÍ CRECERÁ SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
ARCHIVO
La Refinería de Cartagena (Reficar) se encuentra en su proceso de ampliación, con la que se espera que se convierta en la más moderna del país.
Capitán Alfonso Salas Gerente Sociedad Portuaria de Cartagena
EJECUTA LA SEGUNDA FASE DE SU PLAN MAESTRO DE DESARROLLO”.
“EL PUERTO
El Puerto de Cartagena atendió el año pasado, 2.180 naves, entre mercantes y de turismo. Además, movilizó 1,14 millones de contenedores, de los cuales 18,9 por ciento transportaba carga de importación, 19,9 por ciento llevaba carga de exportación, y la de transbordo correspondió a 61,2 por ciento. Según los reportes y la Caribbean Shipping Association, el de Cartagena se convierte en el mejor puerto de la zona Caribe. La eficiencia, la productividad, la conexión con 432 terminales marítimos en más de 114 países muestran que esas cifras se pueden multiplicar con las inversiones que se tienen proyectadas para los próximos años. Al respecto, en la actualidad se ejecuta la segunda parte del Plan
Maestro de Desarrollo en la terminal marítima o de Contecar. Voceros del puerto señalan que la iniciativa contempla un aumento de la capacidad de movilización para que sea capaz de atender 2,3 millones de contenedores anuales. Del mismo modo, se busca que este puerto pueda recibir barcos Panamax II, de hasta 12.000 contenedores de capacidad. Entre los años 2008 y 2009 se invirtieron cerca de 150 millones de dólares, que se destinaron al inicio del dragado de la zona de operaciones, además de la renovación de múltiples equipos portuarios, que permitieron extender la capacidad a 500.000 contenedores anuales. De otro lado, se tiene previsto que en 2010 con-
ATENDIÓ EL PUERTO DE CARTAGENA EN 2009, ES DECIR UN AUMENTO DE 42 POR CIENTO FRENTE A 2008.
NAVES
2.180 El Puerto de Cartagena cuenta con dos terminales: Contecar y Manga.
cluya la construcción del dique sobre el cual se extenderá el muelle marginal y se acondicionarán los patios para almacenamiento de contenedores en la zona norte de Contecar. Estas obras e inversiones muestran que el plan que se puso en marcha desde el nacimiento del Puerto de Cartagena, y
que se definió con el Gobierno Nacional, está dando frutos, puesto que se están desarrollando instalaciones, preparando el capital humano como base para generar valor, y convirtiendo en una herramienta facilitadora del comercio exterior, que generará ahorros para la economía nacional.
Cartagena está conectada con 432 terminales NEGRO 20:27 planillo unico PLANCHA No. 2 20:27 planillo unico PLANCHA No. 2
ESTARÁ LISTO EN 2011. EL OBJETIVO ES QUE EN ÉSTE SE CONSOLIDEN ECONOMÍAS DE ESCALA.
Puertos
EL PROYECTO
INFORME ESPECIAL
5
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
MAGENTA
EL DATO MARZO DE 2010
Gestión y proyección de la Región Caribe
CORTESÍA.
Cartagena
son una ventaja competitiva 8
La Zal -Cartagena de Indias- estará construida sobre un terreno de 125 hectáreas, y su inversión ascenderá a 180 millones de dólares.
CIAN
modelo en logística
Gestión y proyección de la Región Caribe
20:27
mejorar la seguridad de las bodegas y de los contenedores, entre otras medidas, han hecho que, paulatinamente, los puertos de la zona norte del país cuenten con un mayor potencial y sean más reconocidos. Un ejemplo de ello es el reconocimiento de la Caribbean Shipping Association al Puerto de Cartagena, al catalogarlo como la mejor terminal del Caribe por su eficiencia, productividad y facilidad de conexión con los muelles de otros países.
planillo unico
de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, que se ejecutan actualmente y que ya han dado como resultado el incremento en el número de barcos atendidos y en la movilización de contenedores. Inversiones en la expansión de la capacidad de los muelles, dragados para permitir el paso de embarcaciones más grandes, la adquisición de software para hacer más ágil la recepción y despacho de la mercancía, el establecimiento de protocolos para
Findeter dio el visto bueno al complejo, al catalogarlo como financiable con recursos de redescuento por un monto inicial de 60 mil millones de pesos. Además, de las naves logísticas (conocidas como bodegas), las empresas contarán con un EMarket Place, es decir, un centro de negocio desde donde las compañías podrán estar al tanto del recorrido de su mercancía, desde el momento en que salen del lugar de origen hasta cuando llegan a su destino final.
PLANCHA No. 2
de servicios específica para la movilización de carga. Como esta actividad es vertebral en el desarrollo de la Región, las sociedades portuarias que están a cargo de estos complejos, en conjunto con el Gobierno Nacional, han empezado a implementar estrategias para aumentar su infraestructura y así ser más competitivos en el escenario comercial mundial. Estas modificaciones requieren una inversión aproximada de 455 millones de dólares en los puertos
de negocio, y que el modelo está pensado para favorecer la asociación de las compañías, lo que les permitirá ser más competitivas. Entre los servicios que se prestarán están los de consolidación, des consolidación, empaque, reempaque, control de calidad, hotel y restaurantes. “Cartagena tiene dispersos sus centros de distribución. Con este proyecto se coordinarán, en un solo lugar, todos estos servicios”, dice Isaza, quien agrega que en noviembre de 2009
AMARILLO
El progreso del Caribe colombiano ha estado históricamente ligado al de la construcción de puertos y terminales marítimas, con las que se ha dinamizado el comercio y que le han permitido al país ingresar al engranaje del intercambio internacional de bienes y servicios. La cercanía con el Océano Atlántico y con el río Magdalena, el más largo del territorio nacional, ha hecho que en región operen más de 20 puertos, con distintas capacidades, y enfocados en una oferta
mientos menos costosos, lo que permitirá reducir los costos de operación de las empresas. ¿Cómo se logrará este propósito? A partir de la integración y concentración de los servicios logísticos del comercio exterior en una sola área. Zilca S.A. es la sociedad que lidera el proyecto, que empezará a funcionar en 2011, según las proyecciones que se tienen. La directora Ejecutiva de Zilca, Carmenza Isaza, asegura que en el lugar habrá 52 oportunidades
20:27
Plan de modernización en Barranquilla
que sería la primer plataforma de esta especie en territorio colombiano. Con una inversión de 180 millones de dólares y sobre un terreno de 125 hectáreas, se construirá la zona logística, que llevará por nombre Zona de Actividad Logística –ZAL– Cartagena de Indias. El proyecto, cuya edificación se hará sobre el Canal del Dique, es el modelo más avanzado de su tipo en el territorio nacional. El objetivo primordial de este desarrollo es lograr economías de escala y desplaza-
planillo unico
Colocar los productos indicados, en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas contribuye a la rentabilidad de cualquier compañía. Por eso, los empresarios están cada vez más preocupados por mejorar sus procesos de logística para garantizar la competitividad de su operación. Aunque en la actualidad el país no cuenta con una zona logística, como se concibe según los estándares internacionales, Cartagena está trabajando en la
PLANCHA No. 2
La inversión en el puerto asciende a US$178 millones.
LR_COSTA
303.635
DE PESOS, EL MONTO QUE DEJARÍA DE PERCIBIR EL GOBIERNO NACIONAL CON LA REGIONALIZACIÓN.
TONELADAS
65,7 BILLONES
“EN ENERO
DE INICIO DE OPERACIONES DEL PUERTO REGIONAL, QUE TENDRÁ MÁS CONEXIONES INTERNACIONALES.
Pero, ¿qué ofrece la Región para poder ser competitiva? Pues bien, el Caribe colombiano cuenta con una plataforma logística atractiva para atender a los países de Centroamérica y el Caribe, Norteamérica, Latinoamérica y Europa, lo que representa un mercado de más
DE CARGA SE MOVILIZARON EN ENERO DE 2010 EN EL MUELLE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA.
2015 , ES EL AÑO
LO QUE POSEE
CORTESÍA
El sector agroindustrial es otro de los renglones de la economía que mayores ingresos le genera a la Región. Los cultivos de palma y algodón son de los más representativos.
CARBÓN, UN RENGLÓN MUY IMPORTANTE
L
doble de conexiones internacionales. Por otra parte, como la educación es uno de los puntos más importantes para el desarrollo de una sociedad, la Región se esfuerza por incrementar la oferta de instituciones, y de mostrar su calificado recurso humano. Más de 20 universidades y 15 institutos técnicos, con cerca de 200 mil estudiantes, hace que el Caribe se destaque y sea cada vez más competitivo. Del mismo modo, la Región cuenta con un músculo
SE RECIBIERON 69 MOTONAVES EN EL MUELLE DEL PUERTO DE BARRANQUILLA ”.
ciedad Portuaria Regional de Barranquilla ejecuta intervenciones como la construcción y mecanización de las bodegas 6A y 7A. Como complemento a esta actividad se encuentra en consolidación un sistema mecanizado que permitirá agilizar la operación de descargue del grano, así como aumentar el volumen almacenado.
LA PARTICIPACIÓN EN EL PIB NACIONAL DE LA REGIÓN CARIBE, SEGÚN EL DANE.
CORTESÍA
Los puertos de la Región Caribe están haciendo ampliaciones y modificaciones para mejorar las operaciones y la infraestructura.
ARCHIVO
11
Uninorte, su calidad se refleja en prueba Ecaes
Jesús Ferro Bayona Rector Universidad del Norte
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico.
Gestión y proyección de la Región Caribe
MARZO DE 2010
JÓVENES CON ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO INGRESEN A LA UNIVERSIDAD”.
de 1.200 millones de consumidores. Además, la zona está ubicada en el corazón del Caribe, a tan sólo una hora de Centroamérica, dos horas y media de Miami, por vía aérea, y a dos días de navegación, por vía marítima. Además, es un puerto marítimo y fluvial importante, con condiciones para el transporte multimodal, y a tan sólo 100 kilómetros de la red ferroviaria del país. De otro lado, con los terminales portuarios en construcción y otros en funcionamiento, la Región alcanzará a movilizar más de 100 millones de toneladas, una vez finalicen las inversiones planteadas. A esto se suma que la Región cuenta con aeropuertos internacionales, que operan vuelos directos a Miami (Estados Unidos), Ciudad de Panamá (Panamá), Aruba, Curacao y Maracaibo. Además, se planea la construcción de un terminal aéreo, que estaría listo en 2015, y tendría el
llas pórtico, aparatos con tecnología de punta que permiten realizar las actividades en un menor tiempo. Para el adecuado funcionamiento de dichos dispositivos, se inició la reconstrucción y renivelación de aproximadamente 40.000 metros cuadrados de pavimento de los patios de contenedores. Para el eficiente manejo de los graneles, la So-
14,2 POR CIENTO,
INFORME ESPECIAL
“BUSCAMOS QUE
empuje a esta zona del territorio nacional. El gobernador Eduardo Verano De La Rosa, líder de la propuesta, asegura que ‘Región Caribe’ significa la “capacidad de autogestionar, de autocontrolar nuestra realidad y nuestras propias inversiones”. Verano agrega que las votaciones obtenidas durante las elecciones pasadas serían el comienzo de la transformación del Estado en Colombia, en lo que se refiere a la actitud que se tiene frente a la Región Caribe. Sin embargo, los opositores de la propuesta opinan que si la iniciativa se hace realidad y genera eco en las otras posibles regiones del país, el Gobierno Nacional dejaría de percibir unos 65,7 billones de pesos anuales, cifra reportada por 46 ciudades (en su mayoría, capitales de departamento) a la Dian durante 2009. Otros piensan que el tema de Región Caribe debe tener un muy buen manejo, dados los líos de corrupción en los que se han visto envueltos algunos funcionarios de esta zona del país.
la terminal y para el desarrollo de algunos servicios de apoyo, complementarios a la actividad portuaria. La destinación de dichos recursos se ejecutará en dos etapas. La fase primordial es la que tiene que ver con la ampliación de la capacidad del puerto a 65 millones de toneladas, para, de ese modo, manejar volúmenes de carga en aumento. La segunda parte del proyecto pretende impulsar la capacidad del terminal a 10 millones de toneladas, con lo que se adquirirá más espacio para las operaciones y el almacenamiento en cada subterminal. En materia de equipos, la SPRB adquirió nueve Straddle Carriers-Carreti-
La fuerza de la Región Caribe
La consolidación de la Región Caribe era, hasta hace algunos años, sólo un tema de conversación de un grupo de jóvenes costeños, entre ellos el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, y Elvía Mejía, asesora para la Regionalización. Sin embargo, hoy este se ha convertido en un asunto de debate público. Después de las elecciones del 14 de marzo, y de saber que más de un millón de colombianos apoyaron la propuesta Voto Caribe, está propuesta está más cerca de concretarse que nunca. Sin duda, los resultados de la consulta popular demuestran que se apoya la iniciativa. Pero, ¿en qué consiste la Región Caribe y qué implicaciones tendrá para esta zona del país? El impacto económico que tiene la propuesta está basado en una autonomía de la Región, lo que implica mayor participación en el presupuesto nacional y, además, el administrar los recaudos de los impuestos. En cuanto al primer aspecto de la medida, se busca aumentar la participación en el PIB nacional, ya que la Región Caribe representa 21,3 por ciento del total de la población colombiana y sólo tiene participación de 14,2 por ciento del Producto Interno Bruto por debajo de Bogotá, que cuenta con un porcentaje de 25,9, y una población de 16,3 por ciento. Una situación similar ocurre con el departamento de Antioquia, que tiene una participación de 14,5 por ciento, con una población de 13,5 por ciento. Uno de los puntos más importantes de la propuesta es la creación del Fondo de Compensación Regional, cuyo propósito principal es darle un importante
El puerto multipropósito de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB) recibe más de cuatro millones de toneladas de carga cada año y está equipado para manejar embarcaciones fluviales y marítimas. Para aumentar la capacidad de los muelles y del almacenamiento, la profundización de sus zonas de atraque, la adquisición de equipos de manejo eficiente de todos los tipos de carga, entre otros desarrollos, la Sociedad lleva a cabo un plan de inversiones por 178 millones de dólares, que se ejecutará entre 2007-2033. Del mismo modo, estos recursos servirán para el refuerzo de la seguridad de
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
2
Enrique Carvajales Gerente Comercial SPRB
Gestión y proyección de la Región Caribe
a demanda de carbón en el mundo está siendo aprovechada por las empresas que lo producen. Algunas de éstas compañías se encuentran en el Caribe colombiano, como es el caso de la Drummond, Cerrejón e International Colombia Resource. Adicional a esto, el país se encuentra entre los Estados de mayor producción del mineral en el mundo. Respondiendo a la demanda del mercado, en el 2012 el Cerrejón planea producir 33 millones de toneladas de carbón. De igual manera, esta compañía es la segunda empresa generadora de divisas en el territorio nacional, y ocupa el primer lugar dentro de los exportadores del sector privado. En 2009, el valor de las ventas al exterior de la firma fue de 2.230 millones de dólares.
empresarial relevante, y con un gran potencial exportador. Según Proexport, las firmas regionales que más vendieron sus productos en el exterior fueron la Drummond (carbón), International Colombian Resource (carbón), C.I Prodeco Productos de Colombia (carbón), Cerro Matoso S.A (ferroníquel) y Cerrejón Zona Norte Sociedad Anónima (carbón).
La preocupación de la Universidad del Norte por aumentar la calidad de sus programas, docentes y cuerpo administrativo, así como la de su infraestructura se refleja en los resultados de las más recientes pruebas Ecaes, que se aplican a los estudiantes de último semestre. Los alumnos de las facultades de Derecho y Economía posicionaron a la institución en el ranking de las tres universidades con mejor desempeño en los exámenes, superando, incluso, a planteles más tradicionales y a programas con mayor trayectoria. Al respecto, el director del programa de Economía de Uninorte, César Corredor asegura que los resultados de las pruebas corresponden a que el reglamento interno está basado en la exigencia y en el cumplimiento; además de que hay una estructura que permite el eficaz aprendizaje de conceptos. “Hay una cultura distinta y un mayor compromiso con la parte académica.
En esa búsqueda de más logros, la Fundación Universitaria del Norte tiene varios proyectos para el año 2010, entre los que se encuentra la renovación de la Acreditación Institucional, que el Ministerio de Educación le reconoció en 2003. Por la misma línea, se continuarán los procesos de evaluación y certificación de instituciones y organismos internacionales como la Accreditation Board for Engineering and Technology (Abet). Según el rector de la institución, Jesús Ferro Bayona, los logros obtenidos se deben a los excelentes docentes y estudiantes comprometidos que tiene la Universidad. “Finalizamos el 2009 con 381 profesores de planta, con formación de maestría y doctorado. Ellos hacen parte de nuestros grupos de investigación, que para el año anterior entregaron sobresalientes resultados en la clasificación de Colciencias: de los 38 grupos de investigación
En los últimos cinco años, la universidad ha entregado 3.000 becas.
20,6
HECTÁREAS DE TERRENO POSEE ACTUALMENTE LA UNIVERSIDAD, TRAS LA COMPRA DE NUEVOS PREDIOS.
100
CONVENIOS
CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TODO EL MUNDO ES EL REPORTE A 2009 QUE ENTREGA LA UNINORTE.
clasificados, 55 por ciento está categorizado en A, y cinco grupos en categoría A1, la máxima distinción que otorga la entidad a la investigación universitaria”. La Universidad del Norte también tiene en su agenda de prioridades el continuar trabajando para que más jóvenes con excelente rendimiento académico ingresen a la entidad educativa, por intermedio de becas o diferentes mecanismos de financiación. En 2009, alrededor de 80 estudiantes recibieron becas completas, es decir, 30 más que en el 2008. Además, se entregaron 600 becas parciales a otros jóvenes con excelencia académica.
Otro de los planes es aumentar el tamaño de infraestructura física y tecnológica. Para ello se construirá un edificio que se llamará ‘Multipropósito’, que servirá para cumplir con el desarrollo de las actividades académicas e investigativas de los niveles de pregrado, maestría y doctorado. Esta entidad también cuenta con cerca de 100 convenios con instituciones de todo el mundo, las cuales facilitan la movilidad de profesores y estudiantes, la consolidación de redes internacionales de investigación y la realización de programas de doble titulación en pregrado y posgrado.
LR_COSTA PLANCHA No. 3 planillo unico 19:52
AMARILLO PLANCHA No. 3 planillo unico
INFORME ESPECIAL
EL DATO
EL GOBERNADOR
DEL ATLÁNTICO DICE QUE EL CARIBE TIENE PLATAFORMA LOGÍSTICA PARA ATENDER A TODAS LAS ZONAS DEL MUNDO.
José Consuegra Bolívar Rector U. Simón Bolívar
La Simón Bolívar fue fundada el 15 de octubre de 1.973.
8
MAESTRÍAS
ABRIRÁ LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DURANTE ESTE AÑO, EN ÁREAS COMO CIENCIAS JURÍDICAS Y BIOMÉDICA.
indexación de la revista de Sicología, por lo que la publicación obtuvo el reconocimiento de máxima calidad por la profundidad de su producción científica. Actualmente, esta institución tiene convenios internacionales con más de 50 universidades, entre las que se encuentran la Unam de México y la de Chile. Con estos acuerdos, estudiantes, profesores e
investigadores pueden realizar intercambios. Además, la entidad educativa está tramitando convenios con universidades francesas para la doble titulación, como es el caso del acuerdo firmado con la Universidad de Niza para la maestría de Administración de empresas e innovación, y la maestría de Administración y gerencia de empresas sociales.
La Autónoma apunta a la internacionalización
“TENEMOS
CONVENIOS CON DIFERENTES INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS EN EL EXTERIOR”
Silvia Gette Rectora de la Uniautónoma
La Universidad Autónoma es una de las entidades educativas con mayor proyección en el Caribe colombiano. Además de que los programas que ofrece la institución son acordes con la realidad de esta zona del país, cuenta con planes de inversión para mejorar la infraestructura de la sede en 2010. Durante 2010, esta Corporación destinará cerca de 20 mil millones de pesos, los cuales serán distribuidos así: 13 mil millones de pesos irán a la construcción de un nuevo edificio automatizado de postgrado y para la ampliación de la biblioteca. Eso quiere decir que para la vigencia de 2010 se adicionarán 11.500 metros cuadrados de construcción, para un crecimiento del 41 por ciento. De igual forma, se tiene proyectada la realización de un edificio de parquea-
deros, con capacidad para 300 vehículos: la adecuación y dotación de laboratorios y la remodelación de oficinas administrativas y académicas. Con estas modificaciones, se beneficiará la comunidad universitaria, compuesta por 11.700 estudiantes, 1.356 funcionarios, entre personal docente y administrativo; así como a sus más de 40 millones de egresados. Entre sus planes también está la internacionalización del currículo y la movilidad de docentes, investigadores y estudiantes, mediante los convenios nacionales e internacionales. En la actualidad, la Universidad Autónoma del Caribe tiene convenios con importantes instituciones extranjeras, entre éstas se encuentra la Politécnica de Valencia (España), la Universidad Autónoma del Estado (México), la Universidad de
La Universidad Autónoma construirá un nuevo edificio de Posgrado.
11.404
ESTUDIANTES
REGISTRÓ LA UNIVERSIDAD EN EL SEGUNDO PERIODO DE 2009. PARA 2010 ESPERA TENER 11.674 ALUMNOS.
Québec (Canadá), el Instituto Kurt Bosh (Suiza) y el Instituto Di Design (Italia) La Universidad también está trabajando por la acreditación de sus programas. El año pasado logró el registro calificado de cuatro maestrías en las áreas de ingeniería, mercadeo y educación, así como de cuatro pregrados.
Para este año, la entidad también está en búsqueda de ampliar su cobertura en Miami (EE.UU.) y en Ocaña (Norte de Santander), así como la actualización de sus egresados, con el apoyo de oficinas en Miami, Estrasburgo y Bogotá. También se ejecutan convenios con el Sena, el Icetex y las Cámaras de Comercio.
ARCHIVO
El sector agroindustrial es uno de los segmentos estratégicos en los planes de competitividad de la Región. Mientras que el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina será un modelo de desarrollo sostenible en el Caribe, posicionado como ejemplo de convivencia multicultural. Para lograrlo será vital el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, lo que permitirá un equilibrado desarrollo de los sectores turístico, agrícola y pesquero. En los planes de competitividad aparecen los llamados sectores de ‘clase mundial’, es decir, a los que cada departamento
debe apuntarle con miras a ser más competitivos. En el caso de Atlántico, entre los segmentos estratégicos está el químico-plástico, turismo, metalmecánico, agroindustrial y logístico. Bolívar, por su parte, determinó el turismo, la industria petroquímica- plástica, la logística, el diseño, construcción y reparación de barcos, y la agroindustria. Magdalena le quiere apuntar al sector de turismo, logística y agroindustria. Este último también hace parte de la apuesta productiva del Cesar.
NEGRO
PRIORIDAD DARLE MAYOR SOLIDEZ A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN”.
Otra de las prioridades de la universidad para el corto y mediano plazo es ofrecer programas de calidad. Por ello, la Simón Bolívar trabaja en la acreditación de sus programas, entre los que se encuentran Sicología, que obtuvo dicha certificación durante 2009. Para este año, las directivas de la institución trabajan para lograr que otros cinco programas obtengan la acreditación. Estos son: Administración de empresas, Fisioterapia, Contaduría, Trabajo social e Ingeniería de sistemas. Entre los logros que obtuvo la universidad en 2009 se encuentra la entrada a los escalafones de cinco grupos de investigación y la
Cada una de estas regiones tiene sus proyecciones definidas a 2032. Por ejemplo, Atlántico se vislumbra como una potencia de servicios logísticos de Latinoamérica y el Caribe. Tanto Bolívar como Cesar y Magdalena tienen proyectado convertirse en uno de los cinco departamentos más competitivos de Colombia, y Córdoba se perfila como el principal centro agroindustrial del norte del país. Por su parte, La Guajira será un centro minero industrial, agroindustrial, turístico y comercial del Caribe colombiano, con posicionamiento internacional. A su vez, Sucre alcanzará un índice de calidad de vida similar al promedio nacional, con una economía diversificada y de alto valor agregado, así como un aparato productivo soportado en el sector de agroindustria, servicios y en la industria minera.
19:52
“TENEMOS COMO
La Universidad Simón Bolívar es una de las instituciones educativas más tradicionales de Barranquilla y, a la vez, es una de las que tiene más proyección en la Región. En la actualidad, el plantel tiene 9.200 estudiantes, quienes cursan los 54 programas que allí se ofrecen. La construcción de un edificio de cinco pisos que se ejecutará durante este año, permitirá el ingreso de otros 900 estudiantes a los programas de Ciencias de la salud. Además, se ampliará la zona de parqueo tanto para la universidad como para las oficinas administrativas. Con esta intervención crecerá la planta y se generarán nuevos empleos.
nos libres y responsables, así como un Estado eficiente al servicio de los habitantes. Pero, ¿cómo se construye todo esto? A partir de la sumatoria de la competitividad de los departamentos, que en la región Caribe son ocho: Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Magdalena, Montería, Sucre, y San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Para cumplir con estas metas, los departamentos, a través de las Comisiones Regionales de Competitividad, han diseñado instrumentos de planeación de corto, mediano y largo plazo, que permiten implementar la Política de Competitividad, que debe desarrollar mecanismos institucionales que promuevan la coordinación eficaz público-privada, lo que se traducirá en una transformación productiva.
planillo unico
La Simón Bolívar: tradición y proyección
Colombia ha asumido la competitividad como una ruta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La política Visión 2032, en la que se contempla que en ese año el país será una de las tres naciones más competitivas de América Latina, implica pasar de un PIB per cápita de 3.000 dólares a uno de 18.000 dólares. El objetivo es tener una economía que garantice un mayor nivel de bienestar, una sociedad más igualitaria y solidaria, de ciudada-
PLANCHA No. 3
alianzas con sus pares en el exterior y así propiciar el intercambio de estudiantes y de experiencias académicas, que redunden en una mejora de los índices educativos. Según cifras entregadas por la Gobernación del Atlántico, la Región cuenta con una oferta de recurso humano calificado, el cual está garantizado por la presencia de cerca de 20 universidades y más de 15 institutos técnicos, que cuentan con, aproximadamente, 200.000 estudiantes de la zona.
CIAN
Para lograr estos propósitos, las instituciones universitarias del Caribe adelantan planes de inversión para mejorar su infraestructura, aumentar su capacidad de estudiantes, destinar mayor presupuesto a la investigación y preparación de sus docentes, e incrementar la calidad de sus programas para así obtener acreditaciones y certificaciones internacionales. De otro lado, las universidades hacen esfuerzos para consolidar
En busca de la competitividad
19:52
dadanos, por lo que las instituciones juegan un rol fundamental. Como señala el documento Conpes , “el conocimiento es un recurso crucial en el siglo XXI, y determina de manera significativa la competitividad de un país”. Además, la producción de conocimiento, así como el uso del que está disponible, es una herramienta eficaz para producir bienes y servicios innovadores, capaces de insertarse de forma adecuada en los mercados más competitivos.
3
planillo unico
Uno de los aportes de la Política de Competitividad, impulsada por el Gobierno Nacional, es el hecho de destacar de manera contundente que una de las formas de alcanzar un desarrollo productivo y competitivo en los departamentos de la Región es a través de alianzas públicoprivadas, en las que se incluya a la academia y la sociedad civil. Según los expertos en competitividad, el aumento en la productividad debe estar apalancado en la creación de conocimiento de los ciu-
MARZO DE 2010
PLANCHA No. 3
Educación, vertebral en el progreso regional
Gestión y proyección de la Región Caribe
MAGENTA
MARZO DE 2010
10
INFORME ESPECIAL
19:52
Gestión y proyección de la Región Caribe
NEGRO 20:04 planillo unico PLANCHA No. 4
CIAN 20:04 planillo unico PLANCHA No. 4
MAGENTA LR_COSTA
Tierra Magna: historia más tecnología
CORTESÍA
María Victoria Maldonado, gerente de Eart.
Debajo de una de las baldosas de la Iglesia de Santo Domingo de Cartagena yacen los restos del que pudiera ser el único pirata enterrado en un templo religioso en Colombia. Este es uno de los datos históricos que conocen los turistas cuando visitan este monumento. Así como éste, los viajeros también pueden encontrar un sinnúmero de historias que guardan los objetos del templo religioso. Las respuestas a las inquietudes que surgen durante el recorrido se encuentran en guiones didácticos, que se pueden escuchar a través de las audioguías (aparatos tecnológicos que contienen grabaciones de la historia de los monumentos). Pero, ¿de dónde salieron las audioguías? La Empresa administradora de recursos turísticos patrimoniales (Eart) desarrolla guiones de los monumentos históricos y los
PROYECTOS EN SANTA MARTA
E
l turismo y la construcción jalonan la economía de Santa Marta. Para aprovechar el dinamismo de estos sectores, se adelantan iniciativas por toda la ciudad. Una de ellas es Playa Dormida, en Bello Horizonte, cerca a los hoteles Irotama y Zuana. El gerente de Playa Dormida, Jorge Díaz Jacded, explicó que el proyecto, de 11 hectáreas, comprende un zona de vivienda turística (cerca de 400 apartamentos) y a futuro se espera desarrollar un hotel de cinco estrellas, centro comercial, de convenciones y de estética. “La idea es que todo este listo en cinco años”, aseguró Díaz. Por ahora, trabajan en la construcción de los apartamentos. De la primera subetapa ya están vendidos 60 unidades, de las 66 previstas, y de la segunda subetapa, de la que hacen parte 55 viviendas, se comercializaron 30. Estas unidades habitacionales miden entre 70 y 310 metros cuadrados, y su precio empieza en 310 millones de pesos. La compañía promotora es Pedro Gómez y la construcción e ingeniería están a cargo Hecol Ltda.
traduce en distintos idiomas, entre ellos inglés, francés, alemán e italiano. Dicha firma importa las audioguías, similares a un teléfono, que contienen las grabaciones históricas. “Son audios con sonidos que transportan al visitante a la época en que ocurrieron los hechos. Los recorridos están divididos en estaciones o paradas. En cada una de ellas, el público encuentra una explicación”, dice María Victoria Maldonado, gerente de la compañía. Eart, cuya marca es Tierra Magna, es la única compañía que opera bajo estos parámetros. Su gerente asegura que ellos inician los trayectos cuando los templos religiosos no están celebrando la Eucaristía. “Nos dimos cuenta de que las iglesias estaban cerradas cuando no había Misa, entonces decidimos que ésta era una oportunidad interesante para que la gente que visita la ciudad conociera la historia de estos lugares, de una forma entretenida y respetuosa”, manifiesta María Victoria Maldonado.
CORTESÍA
El guía turístico pueden coordinar a los turistas a través de las audioguías y de los TGS, aparatos importados por la empresa Eart. Hasta el momento, la compañía sólo ofrece recorridos para la Iglesia de Santo Domingo y para la Catedral de Cartagena, pero sus nuevos productos serán el Castillo de San Felipe y ‘Gabo’. “Este último es un trayecto por los lugares en los que Gabriel García Márquez se inspiró y que se convirtieron en el escenario para sus libros. Además, con la ayuda de un mapa y una audioguía, cualquier turista podrá ir
Turismo internacional en la Región Caribe
Cifras en unidades
Turistas extranjeros 2009
Incremento frente a 2008 Santa Marta
Santa Marta
16,2%
17.078 Barranquilla
Barranquilla 50.872
5,9% Cartagena
Cartagena
155.264 Fuente: Proexport
9,8%
solo a realizar este recorrido”, dice Maldonado. AYUDA PARA GUÍAS
Los guías turísticos tienen en las audioguías y en otros aparatos llamados Tour Guide System (TGS) una llave para ofrecer los mejores servicios a los visitantes locales y foráneos. Los TGS (una especie de audífonos) les permiten a los guías coordinar un grupo de turistas, sin necesidad de gritar y sin importar el lugar en el que se encuentren los visitantes. ¿Cómo funcionan los TGS? Los guías reciben una audioguía y los turistas un aparato, de tal forma que el coordinador pueda liderar el recorrido, que será escuchado por los miembros del grupo, a través de estos dispositivos. Según Maldonado, el guía puede escoger las estaciones en las que quiere
hacer paradas, y entre cada una de éstas puede hacer aportes sobre los lugares, lo que permite a los turistas dar respuesta a las inquietudes que se originan en el transcurso del recorrido. Tanto las audioguías como los TGS son utilizados en los museos más importantes del mundo. ORIGEN DE EART
Eart es una empresa cartagenera especializada en la administración y puesta en marcha de recorridos culturales y turísticos en bienes inmuebles de valor patrimonial cultural o natural. Fue constituida en 2003 y ofrece la posibilidad de reconvertir bienes inmuebles de valor patrimonial para hacerlos auto sostenibles y aptos para recibir visitantes interesados en conocer la historia de cada uno de ellos.
5.765
7.167 3.284
3.811
2009
3.319
3.794
Santa Marta*
2008
Ba/quilla*
Mauricio Suárez Gerente de SPSM
Miles de toneladas
Cartagena*
INVERSIÓN DE LA SOCIEDAD PORTUARIA ES DE DE 127 MILLONES DE DÓLARES”.
Total carga incluyendo carbon
1.225
“EL PLAN DE
Por Santa Marta se movilizaron 5,7 millones de toneladas.
1.392
la realización de convenciones y reuniones corporativas. Adicionalmente, han aprovechado el prestigio mundial de su Carnaval para atraer viajeros en la época en que éste se desarrolla (febrero). Los hoteleros también han puesto su grano de arena. Recientemente, llegó la Cadena Hotelera Internacional Howard Johnson al tradicional sector de El Prado, gracias a una alianza con el Versalles Inn.
nes intraporturias (recibos, entregas, inspecciones, vaciados y llenados). Otra de las fortalezas del puerto más valoradas por los empresarios es el énfasis en la seguridad. La terminal de la capital de Magdalena cuenta con un área de inspección cerrada y vigilada, y cámaras para conocer, en tiempo real, las circunstancias de la carga. Para que esas ventajas competitivas se mantengan y se generen mayores recursos para el terminal, la Sociedad Portuaria de Santa Marta tiene un plan de inversiones que asciende a 127 millones de dólares. El 70 por ciento de estos recursos será ejecutado antes de 2014 en la modernización del complejo. La inversión contempla obras de infraestructura y la adquisición de equipos para las subterminales de contenedores, gráneles y carga general. De otro lado, en la Subterminal de Contenedores se prevén proyectos por más de 59 millones de dóla-
El Bosque
DE VIAJEROS EXTRANJEROS QUE LLEGAN AL AÑO A COLOMBIA, 300.000 TIENEN COMO DESTINO LA REGIÓN CARIBE.
Los representantes del Puerto de Santa Marta manifiestan que a lo largo de los años han consolidado fortalezas que son reconocidas por sus usuarios y marcan las diferencia frente a otras terminales marítimas de la Región. Una de esas particularidades es la experiencia en el manejo de carga refrigerada, producto de la histórica movilización de banano. Es por ese conocimiento del mercado que los operadores del puerto decidieron captar nuevas mercancías, como flores, uchuvas, limón, ñame, yuca, entre otros. Además de que el capital humano del puerto está capacitado para adelantar dichas actividades, la terminal de Santa Marta cuenta con la infraestructura adecuada para cumplir con estas tareas, como surticontainer, racks electrificados y power packs, top Picks, yard tractors y bomb cars, que están en permanente funcionamiento para hacer más eficiente las operacio-
710
DE LOS 1,3 MILLONES
“Somos conscientes del esfuerzo que ha hecho el Gobierno Nacional y local en la promoción de nuestros destinos turísticos, y es por eso que los empresarios le apostamos todo por convertir a Barranquilla en un destino comercial y de negocios”, señaló la gerente del hotel, Carmen Sofía León. La oferta de la Región Caribe la complementa San Andrés y Santa Marta, con cerca de 50.000 y 20.000 turistas extranjeros anuales, respectivamente. Sin embargo, la actividad que mayor potencial representa para el turismo de la zona es la de los cruceros. En 2009 llegaron al país 270.257 visitantes internacionales a bordo de 218 buques a los puertos de Cartagena, Santa Marta y San Andrés.
Santa Marta: experta en carga refrigerada
975
PARA DESTACAR
9
Contecar
ha estado vigente durante años, y no para de recibir visitantes. La calidad de sus hoteles y una diversa oferta de planes (riqueza natural, patrimonio arquitectónico e histórico, diversión y cultura) la hacen la ciudad más atractiva para los visitantes extranjeros. Muestra de ello, fueron los 155.264 turistas internacionales que recibió en 2009, 9,8 por ciento más que en 2008. Por su parte, Barranquilla se ubica en el segundo lugar con una ocupación hotelera cercana a 40 por ciento y 50.000 visitantes por año. Las autoridades, gremios y empresarios barranquilleros han sabido potenciar sus recursos y, de una manera articulada, vienen impulsando el turismo de compras de lujo y promocionando a la capital del Atlántico como un destino ideal para
MARZO DE 2010
800
PLANCHA No. 4
planillo unico
20:04
La Región Caribe es sinónimo de turismo. No en vano es la zona a donde llega más de 20 por ciento de los viajeros extranjeros que arriban a Colombia. Con una oferta consolidada y cada vez más renovada, los vecinos del Océano Atlántico reciben anualmente a cerca de 300.000 visitantes de diferentes partes del mundo, que llegan atraídos por la belleza de sus playas, joyas históricas y esa magia cultural que la hacen un destino obligatorio. A este segmento de la economía se le debe, en gran parte, el desarrollo regional. Así mismo, el turismo ha jalonado otros renglones como el de comercio y la construcción, entre otros. De un lado, Cartagena sigue siendo un destino tradicional, que
Gestión y proyección de la Región Caribe
331
Turismo: un sector que no para de crecer
INFORME ESPECIAL
Del Norte*
planillo unico
20:04
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
4
AMARILLO
PLANCHA No. 4
Gestión y proyección de la Región Caribe
Fuente: Spsm / *S.P.
res, que comprenden la ampliación y el dragado en los muelles y la compra de equipos. Además, para la Subterminal de graneles limpios se destinarán 27,2 millones de dólares, dirigidos a la extensión de batería de silos y el refuerzo de muelles. Para atender la carga general se direccio-
narán más de 2,7 millones de dólares. De igual manera, irán 89 millones de dólares a los pavimentos, subestaciones de potencia, torres de iluminación, estructuras metálicas, vías férreas internas y tablestacado, entre otras obras civiles en general; así como equipos de seguri-
dad (dos scanners para inspección de contenedores y uno para las cajas). El plan de modernización del Puerto de Santa Marta también incluye la ampliación de los patios para contenedores, con lo que, según los voceros de la terminal, se busca mayor capacidad operativa. Del mismo modo, adquirirán máquinas y herramientas especializadas para la operación de los contenedores como Grúas pórticos y RTG´S. Esta infraestructura garantizará la eficiencia operativa para las naves y las cargas, lo que finalmente se traducirá en ahorros para todos los actores de la cadena logística.
NEGRO 20:27
Findeter dio el visto bueno al complejo, al catalogarlo como financiable con recursos de redescuento por un monto inicial de 60 mil millones de pesos. Además, de las naves logísticas (conocidas como bodegas), las empresas contarán con un EMarket Place, es decir, un centro de negocio desde donde las compañías podrán estar al tanto del recorrido de su mercancía, desde el momento en que salen del lugar de origen hasta cuando llegan a su destino final.
planillo unico
de negocio, y que el modelo está pensado para favorecer la asociación de las compañías, lo que les permitirá ser más competitivas. Entre los servicios que se prestarán están los de consolidación, des consolidación, empaque, reempaque, control de calidad, hotel y restaurantes. “Cartagena tiene dispersos sus centros de distribución. Con este proyecto se coordinarán, en un solo lugar, todos estos servicios”, dice Isaza, quien agrega que en noviembre de 2009
PLANCHA No. 2
mientos menos costosos, lo que permitirá reducir los costos de operación de las empresas. ¿Cómo se logrará este propósito? A partir de la integración y concentración de los servicios logísticos del comercio exterior en una sola área. Zilca S.A. es la sociedad que lidera el proyecto, que empezará a funcionar en 2011, según las proyecciones que se tienen. La directora Ejecutiva de Zilca, Carmenza Isaza, asegura que en el lugar habrá 52 oportunidades
CIAN
que sería la primer plataforma de esta especie en territorio colombiano. Con una inversión de 180 millones de dólares y sobre un terreno de 125 hectáreas, se construirá la zona logística, que llevará por nombre Zona de Actividad Logística –ZAL– Cartagena de Indias. El proyecto, cuya edificación se hará sobre el Canal del Dique, es el modelo más avanzado de su tipo en el territorio nacional. El objetivo primordial de este desarrollo es lograr economías de escala y desplaza-
CORTESÍA.
20:27 planillo unico PLANCHA No. 2
MAGENTA 20:27 planillo unico PLANCHA No. 2
Gestión y proyección de la Región Caribe
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
2
La fuerza
AMARILLO
que se definió con el Gobierno Nacional, está dando frutos, puesto que se están desarrollando instalaciones, preparando el capital humano como base para generar valor, y convirtiendo en una herramienta facilitadora del comercio exterior, que generará ahorros para la economía nacional. Colocar los productos indicados, en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas contribuye a la rentabilidad de cualquier compañía. Por eso, los empresarios están cada vez más preocupados por mejorar sus procesos de logística para garantizar la competitividad de su operación. Aunque en la actualidad el país no cuenta con una zona logística, como se concibe según los estándares internacionales, Cartagena está trabajando en la
modelo en logística
La Zal -Cartagena de Indias- estará construida sobre un terreno de 125 hectáreas, y su inversión ascenderá a 180 millones de dólares.
Cartagena
14,2 POR CIENTO, LA PARTICIPACIÓN EN EL PIB NACIONAL DE LA REGIÓN CARIBE, SEGÚN EL DANE.
INFORME ESPECIAL
“BUSCAMOS QUE
JÓVENES CON ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO INGRESEN A LA UNIVERSIDAD”. Jesús Ferro Bayona Rector Universidad del Norte
CORTESÍA
Los puertos de la Región Caribe están haciendo ampliaciones y modificaciones para mejorar las operaciones y la infraestructura. empuje a esta zona del territorio nacional. El gobernador Eduardo Verano De La Rosa, líder de la propuesta, asegura que ‘Región Caribe’ significa la “capacidad de autogestionar, de autocontrolar nuestra realidad y nuestras propias inversiones”. Verano agrega que las votaciones obtenidas durante las elecciones pasadas serían el comienzo de la transformación del Estado en Colombia, en lo que se refiere a la actitud que se tiene frente a la Región Caribe. Sin embargo, los opositores de la propuesta opinan que si la iniciativa se hace realidad y genera eco en las otras posibles regiones del país, el Gobierno Nacional dejaría de percibir unos 65,7 billones de pesos anuales, cifra reportada por 46 ciudades (en su mayoría, capitales de departamento) a la Dian durante 2009. Otros piensan que el tema de Región Caribe debe tener un muy buen manejo, dados los líos de corrupción en los que se han visto envueltos algunos funcionarios de esta zona del país. LO QUE POSEE
2015 , ES EL AÑO
DE INICIO DE OPERACIONES DEL PUERTO REGIONAL, QUE TENDRÁ MÁS CONEXIONES INTERNACIONALES.
65,7 BILLONES
DE PESOS, EL MONTO QUE DEJARÍA DE PERCIBIR EL GOBIERNO NACIONAL CON LA REGIONALIZACIÓN.
Pero, ¿qué ofrece la Región para poder ser competitiva? Pues bien, el Caribe colombiano cuenta con una plataforma logística atractiva para atender a los países de Centroamérica y el Caribe, Norteamérica, Latinoamérica y Europa, lo que representa un mercado de más
Gestión y proyección de la Región Caribe
MARZO DE 2010
11
Uninorte, su calidad se refleja en prueba Ecaes
de la Región Caribe
La consolidación de la Región Caribe era, hasta hace algunos años, sólo un tema de conversación de un grupo de jóvenes costeños, entre ellos el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, y Elvía Mejía, asesora para la Regionalización. Sin embargo, hoy este se ha convertido en un asunto de debate público. Después de las elecciones del 14 de marzo, y de saber que más de un millón de colombianos apoyaron la propuesta Voto Caribe, está propuesta está más cerca de concretarse que nunca. Sin duda, los resultados de la consulta popular demuestran que se apoya la iniciativa. Pero, ¿en qué consiste la Región Caribe y qué implicaciones tendrá para esta zona del país? El impacto económico que tiene la propuesta está basado en una autonomía de la Región, lo que implica mayor participación en el presupuesto nacional y, además, el administrar los recaudos de los impuestos. En cuanto al primer aspecto de la medida, se busca aumentar la participación en el PIB nacional, ya que la Región Caribe representa 21,3 por ciento del total de la población colombiana y sólo tiene participación de 14,2 por ciento del Producto Interno Bruto por debajo de Bogotá, que cuenta con un porcentaje de 25,9, y una población de 16,3 por ciento. Una situación similar ocurre con el departamento de Antioquia, que tiene una participación de 14,5 por ciento, con una población de 13,5 por ciento. Uno de los puntos más importantes de la propuesta es la creación del Fondo de Compensación Regional, cuyo propósito principal es darle un importante
20:27
cluya la construcción del dique sobre el cual se extenderá el muelle marginal y se acondicionarán los patios para almacenamiento de contenedores en la zona norte de Contecar. Estas obras e inversiones muestran que el plan que se puso en marcha desde el nacimiento del Puerto de Cartagena, y
ciedad Portuaria Regional de Barranquilla ejecuta intervenciones como la construcción y mecanización de las bodegas 6A y 7A. Como complemento a esta actividad se encuentra en consolidación un sistema mecanizado que permitirá agilizar la operación de descargue del grano, así como aumentar el volumen almacenado.
mejorar la seguridad de las bodegas y de los contenedores, entre otras medidas, han hecho que, paulatinamente, los puertos de la zona norte del país cuenten con un mayor potencial y sean más reconocidos. Un ejemplo de ello es el reconocimiento de la Caribbean Shipping Association al Puerto de Cartagena, al catalogarlo como la mejor terminal del Caribe por su eficiencia, productividad y facilidad de conexión con los muelles de otros países.
Gestión y proyección de la Región Caribe
planillo unico
ATENDIÓ EL PUERTO DE CARTAGENA EN 2009, ES DECIR UN AUMENTO DE 42 POR CIENTO FRENTE A 2008.
NAVES
2.180 El Puerto de Cartagena cuenta con dos terminales: Contecar y Manga.
DE CARGA SE MOVILIZARON EN ENERO DE 2010 EN EL MUELLE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA.
TONELADAS
303.635
llas pórtico, aparatos con tecnología de punta que permiten realizar las actividades en un menor tiempo. Para el adecuado funcionamiento de dichos dispositivos, se inició la reconstrucción y renivelación de aproximadamente 40.000 metros cuadrados de pavimento de los patios de contenedores. Para el eficiente manejo de los graneles, la So-
La inversión en el puerto asciende a US$178 millones. de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, que se ejecutan actualmente y que ya han dado como resultado el incremento en el número de barcos atendidos y en la movilización de contenedores. Inversiones en la expansión de la capacidad de los muelles, dragados para permitir el paso de embarcaciones más grandes, la adquisición de software para hacer más ágil la recepción y despacho de la mercancía, el establecimiento de protocolos para
ESTARÁ LISTO EN 2011. EL OBJETIVO ES QUE EN ÉSTE SE CONSOLIDEN ECONOMÍAS DE ESCALA.
EL PROYECTO
EL DATO
5
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
PLANCHA No. 2
“EL PUERTO
Maestro de Desarrollo en la terminal marítima o de Contecar. Voceros del puerto señalan que la iniciativa contempla un aumento de la capacidad de movilización para que sea capaz de atender 2,3 millones de contenedores anuales. Del mismo modo, se busca que este puerto pueda recibir barcos Panamax II, de hasta 12.000 contenedores de capacidad. Entre los años 2008 y 2009 se invirtieron cerca de 150 millones de dólares, que se destinaron al inicio del dragado de la zona de operaciones, además de la renovación de múltiples equipos portuarios, que permitieron extender la capacidad a 500.000 contenedores anuales. De otro lado, se tiene previsto que en 2010 conla terminal y para el desarrollo de algunos servicios de apoyo, complementarios a la actividad portuaria. La destinación de dichos recursos se ejecutará en dos etapas. La fase primordial es la que tiene que ver con la ampliación de la capacidad del puerto a 65 millones de toneladas, para, de ese modo, manejar volúmenes de carga en aumento. La segunda parte del proyecto pretende impulsar la capacidad del terminal a 10 millones de toneladas, con lo que se adquirirá más espacio para las operaciones y el almacenamiento en cada subterminal. En materia de equipos, la SPRB adquirió nueve Straddle Carriers-Carreti-
de servicios específica para la movilización de carga. Como esta actividad es vertebral en el desarrollo de la Región, las sociedades portuarias que están a cargo de estos complejos, en conjunto con el Gobierno Nacional, han empezado a implementar estrategias para aumentar su infraestructura y así ser más competitivos en el escenario comercial mundial. Estas modificaciones requieren una inversión aproximada de 455 millones de dólares en los puertos
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
LR_COSTA
Capitán Alfonso Salas Gerente Sociedad Portuaria de Cartagena
EJECUTA LA SEGUNDA FASE DE SU PLAN MAESTRO DE DESARROLLO”.
El Puerto de Cartagena atendió el año pasado, 2.180 naves, entre mercantes y de turismo. Además, movilizó 1,14 millones de contenedores, de los cuales 18,9 por ciento transportaba carga de importación, 19,9 por ciento llevaba carga de exportación, y la de transbordo correspondió a 61,2 por ciento. Según los reportes y la Caribbean Shipping Association, el de Cartagena se convierte en el mejor puerto de la zona Caribe. La eficiencia, la productividad, la conexión con 432 terminales marítimos en más de 114 países muestran que esas cifras se pueden multiplicar con las inversiones que se tienen proyectadas para los próximos años. Al respecto, en la actualidad se ejecuta la segunda parte del Plan
Cartagena está conectada con 432 terminales Enrique Carvajales Gerente Comercial SPRB
SE RECIBIERON 69 MOTONAVES EN EL MUELLE DEL PUERTO DE BARRANQUILLA ”.
“EN ENERO
El puerto multipropósito de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB) recibe más de cuatro millones de toneladas de carga cada año y está equipado para manejar embarcaciones fluviales y marítimas. Para aumentar la capacidad de los muelles y del almacenamiento, la profundización de sus zonas de atraque, la adquisición de equipos de manejo eficiente de todos los tipos de carga, entre otros desarrollos, la Sociedad lleva a cabo un plan de inversiones por 178 millones de dólares, que se ejecutará entre 2007-2033. Del mismo modo, estos recursos servirán para el refuerzo de la seguridad de
Plan de modernización en Barranquilla El progreso del Caribe colombiano ha estado históricamente ligado al de la construcción de puertos y terminales marítimas, con las que se ha dinamizado el comercio y que le han permitido al país ingresar al engranaje del intercambio internacional de bienes y servicios. La cercanía con el Océano Atlántico y con el río Magdalena, el más largo del territorio nacional, ha hecho que en región operen más de 20 puertos, con distintas capacidades, y enfocados en una oferta
Puertos son una ventaja competitiva 8
Gestión y proyección de la Región Caribe La preocupación de la Universidad del Norte por aumentar la calidad de sus programas, docentes y cuerpo administrativo, así como la de su infraestructura se refleja en los resultados de las más recientes pruebas Ecaes, que se aplican a los estudiantes de último semestre. Los alumnos de las facultades de Derecho y Economía posicionaron a la institución en el ranking de las tres universidades con mejor desempeño en los exámenes, superando, incluso, a planteles más tradicionales y a programas con mayor trayectoria. Al respecto, el director del programa de Economía de Uninorte, César Corredor asegura que los resultados de las pruebas corresponden a que el reglamento interno está basado en la exigencia y en el cumplimiento; además de que hay una estructura que permite el eficaz aprendizaje de conceptos. “Hay una cultura distinta y un mayor compromiso con la parte académica.
En esa búsqueda de más logros, la Fundación Universitaria del Norte tiene varios proyectos para el año 2010, entre los que se encuentra la renovación de la Acreditación Institucional, que el Ministerio de Educación le reconoció en 2003. Por la misma línea, se continuarán los procesos de evaluación y certificación de instituciones y organismos internacionales como la Accreditation Board for Engineering and Technology (Abet). Según el rector de la institución, Jesús Ferro Bayona, los logros obtenidos se deben a los excelentes docentes y estudiantes comprometidos que tiene la Universidad. “Finalizamos el 2009 con 381 profesores de planta, con formación de maestría y doctorado. Ellos hacen parte de nuestros grupos de investigación, que para el año anterior entregaron sobresalientes resultados en la clasificación de Colciencias: de los 38 grupos de investigación
En los últimos cinco años, la universidad ha entregado 3.000 becas.
20,6
HECTÁREAS
DE TERRENO POSEE ACTUALMENTE LA UNIVERSIDAD, TRAS LA COMPRA DE NUEVOS PREDIOS.
100
CONVENIOS
CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TODO EL MUNDO ES EL REPORTE A 2009 QUE ENTREGA LA UNINORTE.
clasificados, 55 por ciento está categorizado en A, y cinco grupos en categoría A1, la máxima distinción que otorga la entidad a la investigación universitaria”. La Universidad del Norte también tiene en su agenda de prioridades el continuar trabajando para que más jóvenes con excelente rendimiento académico ingresen a la entidad educativa, por intermedio de becas o diferentes mecanismos de financiación. En 2009, alrededor de 80 estudiantes recibieron becas completas, es decir, 30 más que en el 2008. Además, se entregaron 600 becas parciales a otros jóvenes con excelencia académica.
Otro de los planes es aumentar el tamaño de infraestructura física y tecnológica. Para ello se construirá un edificio que se llamará ‘Multipropósito’, que servirá para cumplir con el desarrollo de las actividades académicas e investigativas de los niveles de pregrado, maestría y doctorado. Esta entidad también cuenta con cerca de 100 convenios con instituciones de todo el mundo, las cuales facilitan la movilidad de profesores y estudiantes, la consolidación de redes internacionales de investigación y la realización de programas de doble titulación en pregrado y posgrado.
CORTESÍA
El sector agroindustrial es otro de los renglones de la economía que mayores ingresos le genera a la Región. Los cultivos de palma y algodón son de los más representativos. de 1.200 millones de consumidores. Además, la zona está ubicada en el corazón del Caribe, a tan sólo una hora de Centroamérica, dos horas y media de Miami, por vía aérea, y a dos días de navegación, por vía marítima. Además, es un puerto marítimo y fluvial importante, con condiciones para el transporte multimodal, y a tan sólo 100 kilómetros de la red ferroviaria del país. De otro lado, con los terminales portuarios en construcción y otros en funcionamiento, la Región alcanzará a movilizar más de 100 millones de toneladas, una vez finalicen las inversiones planteadas. A esto se suma que la Región cuenta con aeropuertos internacionales, que operan vuelos directos a Miami (Estados Unidos), Ciudad de Panamá (Panamá), Aruba, Curacao y Maracaibo. Además, se planea la construcción de un terminal aéreo, que estaría listo en 2015, y tendría el
CARBÓN, UN RENGLÓN MUY IMPORTANTE
L
ARCHIVO
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico. doble de conexiones internacionales. Por otra parte, como la educación es uno de los puntos más importantes para el desarrollo de una sociedad, la Región se esfuerza por incrementar la oferta de instituciones, y de mostrar su calificado recurso humano. Más de 20 universidades y 15 institutos técnicos, con cerca de 200 mil estudiantes, hace que el Caribe se destaque y sea cada vez más competitivo. Del mismo modo, la Región cuenta con un músculo
a demanda de carbón en el mundo está siendo aprovechada por las empresas que lo producen. Algunas de éstas compañías se encuentran en el Caribe colombiano, como es el caso de la Drummond, Cerrejón e International Colombia Resource. Adicional a esto, el país se encuentra entre los Estados de mayor producción del mineral en el mundo. Respondiendo a la demanda del mercado, en el 2012 el Cerrejón planea producir 33 millones de toneladas de carbón. De igual manera, esta compañía es la segunda empresa generadora de divisas en el territorio nacional, y ocupa el primer lugar dentro de los exportadores del sector privado. En 2009, el valor de las ventas al exterior de la firma fue de 2.230 millones de dólares.
empresarial relevante, y con un gran potencial exportador. Según Proexport, las firmas regionales que más vendieron sus productos en el exterior fueron la Drummond (carbón), International Colombian Resource (carbón), C.I Prodeco Productos de Colombia (carbón), Cerro Matoso S.A (ferroníquel) y Cerrejón Zona Norte Sociedad Anónima (carbón).
NEGRO 19:48 19:48
MAGENTA
Un agro
PLANCHA No. 1
Gestión y proyección MARZO DE 2010
planillo unico
AMARILLO
PLANCHA No. 1
MARZO DE 2010
19:48
INFORME ESPECIAL
19:48 planillo unico PLANCHA No. 1 LR_COSTA
DURANTE ESTE AÑO
SE CONTINUARÁN CON LOS TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LA REFINERÍA DE CARTAGENA. Reficar piensa en la educación de la población. Por ello, la firma continuará con los procesos de formación continua Reficar Sena y CB&I, hasta alcanzar 3.900 personas capacitadas en dos años y medio. Otro de los objetivos para este año es la culminación de las obras de rectificación del curso del Arroyo Grande, de la tubería de crudo del oleoducto CoveñasCartagena y de la línea de agua cruda que atraviesa los terrenos. Entre las compañías líderes en el sector también aparece Monómeros Colombo- Venezolanos S.A., cuya sede es Barranquilla, que para 2009 reportó utilidades por 13 millones de dólares y ventas directas por el orden de 829.950 millones de pesos. A estas se suman Mexichem Resinas Colombia, domiciliada en Cartagena, Abonos Colombianos y Biofilm que completan el listado de las cinco más vendedoras del sector petroquímico-plástico.
3.777 MILLONES
DE DÓLARES, LA INVERSIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA, ASÍ CRECERÁ SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
ARCHIVO
La Refinería de Cartagena (Reficar) se encuentra en su proceso de ampliación, con la que se espera que se convierta en la más moderna del país.
Gestión y proyección de la Región Caribe
PLANCHA No. 1
planillo unico
de exportación
planillo unico
de de llaa REGIÓN R E G I Ó N PARA DESTACAR
12
CIAN
CARIBE A CERREJÓN EN LA GUAJIRA REPRESENTA 41 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL DEPARTAMENTO.
nas, particularmente de la región, y su operación en La Guajira representa 41 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Una de las apuestas para este año de la compañía es incrementar la extracción del mineral a 31 millones de toneladas. El presidente de Cerrejón, León Teicher, precisó que a febrero se habían enviado al exterior cerca de cinco millones de toneladas. Por su parte, la Drummond también espera que la extracción de carbón supere los 25 millones de toneladas este año. Así mismo, abrió sus puertas para recibir a nuevos proveedores. El gerente de Compras de la empresa estadounidense, Enrique Álvarez, destacó el potencial que existe en el Cesar, donde se desarrolla uno de los proyectos más importantes del país: El Descanso, la mina a cielo abierto (42.800 hectáreas) considerada como la más grande de Colombia y del mundo, con reservas de 1.800 millones de toneladas. La firma también cuenta con la mina La Loma, donde por mucho tiempo tuvo su explotación, y las minas Rincón Hondo y Similoa. La suiza Glencore también ha sido noticia al retomar la operación de Prodeco en Colombia (estaba en manos de Xstrata). Según informaciones preliminares, el negocio podría llegar a costar hasta 2.700 millones de dólares. Las operaciones mineras de Prodeco de alto grado y bajo costo, en el departamento de Cesar, incluyen dos minas a cielo abierto, instalaciones portuarias y una parte de la propiedad de una vía férrea en el país sudamericano.
ducción agroindustrial, acuícola y piscícola. Esta zona del país es la segunda de mayor producción de banano, después del Urabá antioqueño. Por ello, una de las metas contempladas en el Plan de Competitividad del departamento es la creación de proyectos que generen empleo rural y que permitan una expansión de los mercados nacionales e incursión a los internacionales.
LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA
DE CARBÓN PRODUCEN AL AÑO LAS MINAS UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GUAJIRA Y CESAR.
EMPRESAS
PARA DESTACAR
89 TONELADAS
PARA DESTACAR
La reactivación de la economía mundial está impulsando la demanda de carbón. Por eso, las compañías mineras que operan en el país preparan millonarias inversiones para atender las solicitudes de clientes de Estados Unidos, Europa y Asia (especialmente de China e India). Lo anterior es una buena noticia no sólo para Colombia, sino para la Región Caribe, ya que allí están establecidas las firmas más grandes del sector. Según datos del Ministerio de Minas y Energía, en 2008 la producción de carbón en todo el país superó las 73,5 millones de toneladas. De este volumen, dos departamentos del Caribe son responsables de 89 por ciento. Se trata de La Guajira (con 31,9 toneladas) y Cesar (33,7 toneladas). En estos territorios tienen asiento empresas como Cerrejón, Drummond y Glencore, entre otras. En el caso del Cerrejón, que 2009 produjo 30,6 millones de toneladas de carbón, es la segunda empresa generadora de divisas en Colombia y ocupa el primer lugar dentro de los exportadores del sector privado (2.230 millones de dólares), emplea a 9.100 perso-
CORTESÍA
del carbón
EN 1.975
El Caribe aprovecha el boom
Las plantaciones de la Hacienda Las Flores están en Bolívar y Cesar.
La Baja (Bolívar). Los cultivos se encuentran situados en las diferentes fincas que posee la organización y están denominados por los cultivos de Las Flores, La Dilia, El Carmen, Suhares, El Rosario, Aguas Blancas, Aguas Vivas, Santa Teresita y La Candelaria. El Grupo Daabon es otra de las compañías tradicionales en este segmento. Se caracteriza por el cultivo de productos orgánicos. Uno de éstos es el banano, cuyos principales mercados son Europa, Estados Unidos y Japón. El café tipo arábigo, las frutas deshidratas y la azúcar orgánica también hacen parte de los productos del Grupo Daabon. En el caso de la azúcar, este es uno de los productos orgánicos líderes en el mundo.
MARTHA ORTIZ
más, la firma está dedicada a la elaboración de subproductos y derivados; y al cultivo de palma africana y al procesamiento de su fruto. De otro lado, la hacienda ‘Las Flores’ se especializa en los procesos relacionados con la agroindustria de la palma de aceite, desde el momento en que se cultiva el vegetal, pasando por la transformación industrial. Éste último paso hace referencia a la extracción y refinación de aceites, producción de sólidos y margarinas, y de biodiesel. Entre los productos que ofrecen están los aceites para cocina, margarinas, abonos orgánicos y alimentos para la ganadería. La hacienda Las Flores tiene sus plantaciones en Codazzi (Cesar) y en María
de la región
Drummond Colombia, empresa que preside Augusto Jiménez, desarrolla en el Cesar el proyecto ‘El Descanso’, la mina a cielo abierto más grande del país.
En este sector hay una lista de empresas líderes en el negocio y que tienen vocación exportadora. En ese grupo se encuentran Camaguey, Hacienda Las Flores y el Grupo Daabon. Camaguey es una industria ganadera dedicada al sacrificio de reses, a la producción ganadera bovina y a la conservación, industrialización y comercialización de la carne. Ade-
Petróleo y plástico, potencial El sector petroquímico - plástico está calificado como uno de los estratégicos en el Plan de Competitividad de Bolívar. Además, es uno de los segmentos que más produjo noticias relacionadas con el movimiento empresarial en la Región Caribe durante 2009. Una de las movidas empresariales del año pasado fue la disolución de la sociedad de Ecopetrol con la suiza Glencore, que dejó a la primera como la responsable de la ampliación de la Refinería de Cartagena ( Reficar S.A.). En 2009, también se creó el clúster petroquímico-plástico, en el que participaron 100 firmas, entre las que también se encontraba Reficar S.A., ubicada en el sector de Mamonal en Cartagena de Indias. Reficar es una de las empresas del Grupo Empresarial Ecopetrol, la cual tiene planeado ejecutar un proyecto de expansión y modernización de la Refinería de Cartagena, y cuyo monto de inversión es de $3.777 millones de dólares. El proyecto de expansión de la Refinería consta de 12 nuevas unidades de refinación, lo que la convierte en la más competitiva de la cuenca del Caribe, al pasar de una capacidad instalada de 80 KBD a 165 KBD, y aumentar su conversión de 74 por ciento a más del 95 por ciento. La ampliación de la refinería es un proyecto a escala mundial y durante su construcción se generarán unos cinco mil empleos para mano de obra calificada. El presidente de Reficar, Orlando Cabrales, ha manifestado que asumir la modernización de la planta en 2009 le permitió a la firma adelantar un proceso de reacomodación interno, direccionado a este propósito. En el presente año se continuarán con los trabajos de ampliación y mejora de la infraestructura física, lo que requerirá el desarrollo de ingeniería de detalle.
El sector agroindustrial es una de las apuestas productivas más importantes de la Región Caribe, ya que esta zona del país cuenta con todas las condiciones naturales para convertirse en líder en el tema. Cesar es uno de los departamentos que más tiene experiencia en la comercialización de ganado a Venezuela. Además, según su plan de competitividad regional, hay potencial en la palma de aceite, frutas y hortalizas tropicales, así como en la producción de cafés especiales. Córdoba tiene una vocación clara hacia el sector de la ganadería, de ahí las tan conocidas Ferias de que se realizan en ese Departamento. Sin embargo, entre los sectores estratégicos de esta economía están la hortifructícola y la piscicultura. Uno de los potenciales del Magdalena es la pro-
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
6
HACIENDA LAS FLORES INICIA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE, CON SIEMBRAS PROPIAS EN CODAZZI, CESAR.
EL CARIBE SE CONSOLIDA COMO UNA REGIÓN DE ALTO DESARROLLO POR SU IMPORTANTE MÚSCULO EMPRESARIAL, PUES LO TIENE TODO: PUERTOS, TURISMO, MINERÍA, AGROINDUSTRIA, PETROQUÍMICA, ENTRE OTROS SECTORES, QUE LA HACEN MÁS COMPETITIVA.
Gestión y proyección de la Región Caribe
NEGRO 19:48 19:48
MAGENTA
Un agro
PLANCHA No. 1
Gestión y proyección MARZO DE 2010
planillo unico
AMARILLO
PLANCHA No. 1
MARZO DE 2010
19:48
INFORME ESPECIAL
19:48 planillo unico PLANCHA No. 1 LR_COSTA
DURANTE ESTE AÑO
SE CONTINUARÁN CON LOS TRABAJOS DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EN LA REFINERÍA DE CARTAGENA. Reficar piensa en la educación de la población. Por ello, la firma continuará con los procesos de formación continua Reficar Sena y CB&I, hasta alcanzar 3.900 personas capacitadas en dos años y medio. Otro de los objetivos para este año es la culminación de las obras de rectificación del curso del Arroyo Grande, de la tubería de crudo del oleoducto CoveñasCartagena y de la línea de agua cruda que atraviesa los terrenos. Entre las compañías líderes en el sector también aparece Monómeros Colombo- Venezolanos S.A., cuya sede es Barranquilla, que para 2009 reportó utilidades por 13 millones de dólares y ventas directas por el orden de 829.950 millones de pesos. A estas se suman Mexichem Resinas Colombia, domiciliada en Cartagena, Abonos Colombianos y Biofilm que completan el listado de las cinco más vendedoras del sector petroquímico-plástico.
3.777 MILLONES
DE DÓLARES, LA INVERSIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CARTAGENA, ASÍ CRECERÁ SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
ARCHIVO
La Refinería de Cartagena (Reficar) se encuentra en su proceso de ampliación, con la que se espera que se convierta en la más moderna del país.
Gestión y proyección de la Región Caribe
PLANCHA No. 1
planillo unico
de exportación
planillo unico
de de llaa REGIÓN R E G I Ó N PARA DESTACAR
12
CIAN
CARIBE A CERREJÓN EN LA GUAJIRA REPRESENTA 41 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DEL DEPARTAMENTO.
nas, particularmente de la región, y su operación en La Guajira representa 41 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Una de las apuestas para este año de la compañía es incrementar la extracción del mineral a 31 millones de toneladas. El presidente de Cerrejón, León Teicher, precisó que a febrero se habían enviado al exterior cerca de cinco millones de toneladas. Por su parte, la Drummond también espera que la extracción de carbón supere los 25 millones de toneladas este año. Así mismo, abrió sus puertas para recibir a nuevos proveedores. El gerente de Compras de la empresa estadounidense, Enrique Álvarez, destacó el potencial que existe en el Cesar, donde se desarrolla uno de los proyectos más importantes del país: El Descanso, la mina a cielo abierto (42.800 hectáreas) considerada como la más grande de Colombia y del mundo, con reservas de 1.800 millones de toneladas. La firma también cuenta con la mina La Loma, donde por mucho tiempo tuvo su explotación, y las minas Rincón Hondo y Similoa. La suiza Glencore también ha sido noticia al retomar la operación de Prodeco en Colombia (estaba en manos de Xstrata). Según informaciones preliminares, el negocio podría llegar a costar hasta 2.700 millones de dólares. Las operaciones mineras de Prodeco de alto grado y bajo costo, en el departamento de Cesar, incluyen dos minas a cielo abierto, instalaciones portuarias y una parte de la propiedad de una vía férrea en el país sudamericano.
ducción agroindustrial, acuícola y piscícola. Esta zona del país es la segunda de mayor producción de banano, después del Urabá antioqueño. Por ello, una de las metas contempladas en el Plan de Competitividad del departamento es la creación de proyectos que generen empleo rural y que permitan una expansión de los mercados nacionales e incursión a los internacionales.
LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA
DE CARBÓN PRODUCEN AL AÑO LAS MINAS UBICADAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GUAJIRA Y CESAR.
EMPRESAS
PARA DESTACAR
89 TONELADAS
PARA DESTACAR
La reactivación de la economía mundial está impulsando la demanda de carbón. Por eso, las compañías mineras que operan en el país preparan millonarias inversiones para atender las solicitudes de clientes de Estados Unidos, Europa y Asia (especialmente de China e India). Lo anterior es una buena noticia no sólo para Colombia, sino para la Región Caribe, ya que allí están establecidas las firmas más grandes del sector. Según datos del Ministerio de Minas y Energía, en 2008 la producción de carbón en todo el país superó las 73,5 millones de toneladas. De este volumen, dos departamentos del Caribe son responsables de 89 por ciento. Se trata de La Guajira (con 31,9 toneladas) y Cesar (33,7 toneladas). En estos territorios tienen asiento empresas como Cerrejón, Drummond y Glencore, entre otras. En el caso del Cerrejón, que 2009 produjo 30,6 millones de toneladas de carbón, es la segunda empresa generadora de divisas en Colombia y ocupa el primer lugar dentro de los exportadores del sector privado (2.230 millones de dólares), emplea a 9.100 perso-
CORTESÍA
del carbón
EN 1.975
El Caribe aprovecha el boom
Las plantaciones de la Hacienda Las Flores están en Bolívar y Cesar.
La Baja (Bolívar). Los cultivos se encuentran situados en las diferentes fincas que posee la organización y están denominados por los cultivos de Las Flores, La Dilia, El Carmen, Suhares, El Rosario, Aguas Blancas, Aguas Vivas, Santa Teresita y La Candelaria. El Grupo Daabon es otra de las compañías tradicionales en este segmento. Se caracteriza por el cultivo de productos orgánicos. Uno de éstos es el banano, cuyos principales mercados son Europa, Estados Unidos y Japón. El café tipo arábigo, las frutas deshidratas y la azúcar orgánica también hacen parte de los productos del Grupo Daabon. En el caso de la azúcar, este es uno de los productos orgánicos líderes en el mundo.
MARTHA ORTIZ
más, la firma está dedicada a la elaboración de subproductos y derivados; y al cultivo de palma africana y al procesamiento de su fruto. De otro lado, la hacienda ‘Las Flores’ se especializa en los procesos relacionados con la agroindustria de la palma de aceite, desde el momento en que se cultiva el vegetal, pasando por la transformación industrial. Éste último paso hace referencia a la extracción y refinación de aceites, producción de sólidos y margarinas, y de biodiesel. Entre los productos que ofrecen están los aceites para cocina, margarinas, abonos orgánicos y alimentos para la ganadería. La hacienda Las Flores tiene sus plantaciones en Codazzi (Cesar) y en María
de la región
Drummond Colombia, empresa que preside Augusto Jiménez, desarrolla en el Cesar el proyecto ‘El Descanso’, la mina a cielo abierto más grande del país.
En este sector hay una lista de empresas líderes en el negocio y que tienen vocación exportadora. En ese grupo se encuentran Camaguey, Hacienda Las Flores y el Grupo Daabon. Camaguey es una industria ganadera dedicada al sacrificio de reses, a la producción ganadera bovina y a la conservación, industrialización y comercialización de la carne. Ade-
Petróleo y plástico, potencial El sector petroquímico - plástico está calificado como uno de los estratégicos en el Plan de Competitividad de Bolívar. Además, es uno de los segmentos que más produjo noticias relacionadas con el movimiento empresarial en la Región Caribe durante 2009. Una de las movidas empresariales del año pasado fue la disolución de la sociedad de Ecopetrol con la suiza Glencore, que dejó a la primera como la responsable de la ampliación de la Refinería de Cartagena ( Reficar S.A.). En 2009, también se creó el clúster petroquímico-plástico, en el que participaron 100 firmas, entre las que también se encontraba Reficar S.A., ubicada en el sector de Mamonal en Cartagena de Indias. Reficar es una de las empresas del Grupo Empresarial Ecopetrol, la cual tiene planeado ejecutar un proyecto de expansión y modernización de la Refinería de Cartagena, y cuyo monto de inversión es de $3.777 millones de dólares. El proyecto de expansión de la Refinería consta de 12 nuevas unidades de refinación, lo que la convierte en la más competitiva de la cuenca del Caribe, al pasar de una capacidad instalada de 80 KBD a 165 KBD, y aumentar su conversión de 74 por ciento a más del 95 por ciento. La ampliación de la refinería es un proyecto a escala mundial y durante su construcción se generarán unos cinco mil empleos para mano de obra calificada. El presidente de Reficar, Orlando Cabrales, ha manifestado que asumir la modernización de la planta en 2009 le permitió a la firma adelantar un proceso de reacomodación interno, direccionado a este propósito. En el presente año se continuarán con los trabajos de ampliación y mejora de la infraestructura física, lo que requerirá el desarrollo de ingeniería de detalle.
El sector agroindustrial es una de las apuestas productivas más importantes de la Región Caribe, ya que esta zona del país cuenta con todas las condiciones naturales para convertirse en líder en el tema. Cesar es uno de los departamentos que más tiene experiencia en la comercialización de ganado a Venezuela. Además, según su plan de competitividad regional, hay potencial en la palma de aceite, frutas y hortalizas tropicales, así como en la producción de cafés especiales. Córdoba tiene una vocación clara hacia el sector de la ganadería, de ahí las tan conocidas Ferias de que se realizan en ese Departamento. Sin embargo, entre los sectores estratégicos de esta economía están la hortifructícola y la piscicultura. Uno de los potenciales del Magdalena es la pro-
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
6
HACIENDA LAS FLORES INICIA EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE, CON SIEMBRAS PROPIAS EN CODAZZI, CESAR.
EL CARIBE SE CONSOLIDA COMO UNA REGIÓN DE ALTO DESARROLLO POR SU IMPORTANTE MÚSCULO EMPRESARIAL, PUES LO TIENE TODO: PUERTOS, TURISMO, MINERÍA, AGROINDUSTRIA, PETROQUÍMICA, ENTRE OTROS SECTORES, QUE LA HACEN MÁS COMPETITIVA.
Gestión y proyección de la Región Caribe
NEGRO 20:27
Findeter dio el visto bueno al complejo, al catalogarlo como financiable con recursos de redescuento por un monto inicial de 60 mil millones de pesos. Además, de las naves logísticas (conocidas como bodegas), las empresas contarán con un EMarket Place, es decir, un centro de negocio desde donde las compañías podrán estar al tanto del recorrido de su mercancía, desde el momento en que salen del lugar de origen hasta cuando llegan a su destino final.
planillo unico
de negocio, y que el modelo está pensado para favorecer la asociación de las compañías, lo que les permitirá ser más competitivas. Entre los servicios que se prestarán están los de consolidación, des consolidación, empaque, reempaque, control de calidad, hotel y restaurantes. “Cartagena tiene dispersos sus centros de distribución. Con este proyecto se coordinarán, en un solo lugar, todos estos servicios”, dice Isaza, quien agrega que en noviembre de 2009
PLANCHA No. 2
mientos menos costosos, lo que permitirá reducir los costos de operación de las empresas. ¿Cómo se logrará este propósito? A partir de la integración y concentración de los servicios logísticos del comercio exterior en una sola área. Zilca S.A. es la sociedad que lidera el proyecto, que empezará a funcionar en 2011, según las proyecciones que se tienen. La directora Ejecutiva de Zilca, Carmenza Isaza, asegura que en el lugar habrá 52 oportunidades
CIAN
que sería la primer plataforma de esta especie en territorio colombiano. Con una inversión de 180 millones de dólares y sobre un terreno de 125 hectáreas, se construirá la zona logística, que llevará por nombre Zona de Actividad Logística –ZAL– Cartagena de Indias. El proyecto, cuya edificación se hará sobre el Canal del Dique, es el modelo más avanzado de su tipo en el territorio nacional. El objetivo primordial de este desarrollo es lograr economías de escala y desplaza-
CORTESÍA.
20:27 planillo unico PLANCHA No. 2
MAGENTA 20:27 planillo unico PLANCHA No. 2
Gestión y proyección de la Región Caribe
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
2
La fuerza
AMARILLO
que se definió con el Gobierno Nacional, está dando frutos, puesto que se están desarrollando instalaciones, preparando el capital humano como base para generar valor, y convirtiendo en una herramienta facilitadora del comercio exterior, que generará ahorros para la economía nacional. Colocar los productos indicados, en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas contribuye a la rentabilidad de cualquier compañía. Por eso, los empresarios están cada vez más preocupados por mejorar sus procesos de logística para garantizar la competitividad de su operación. Aunque en la actualidad el país no cuenta con una zona logística, como se concibe según los estándares internacionales, Cartagena está trabajando en la
modelo en logística
La Zal -Cartagena de Indias- estará construida sobre un terreno de 125 hectáreas, y su inversión ascenderá a 180 millones de dólares.
Cartagena
14,2 POR CIENTO, LA PARTICIPACIÓN EN EL PIB NACIONAL DE LA REGIÓN CARIBE, SEGÚN EL DANE.
INFORME ESPECIAL
“BUSCAMOS QUE
JÓVENES CON ALTO RENDIMIENTO ACADÉMICO INGRESEN A LA UNIVERSIDAD”. Jesús Ferro Bayona Rector Universidad del Norte
CORTESÍA
Los puertos de la Región Caribe están haciendo ampliaciones y modificaciones para mejorar las operaciones y la infraestructura. empuje a esta zona del territorio nacional. El gobernador Eduardo Verano De La Rosa, líder de la propuesta, asegura que ‘Región Caribe’ significa la “capacidad de autogestionar, de autocontrolar nuestra realidad y nuestras propias inversiones”. Verano agrega que las votaciones obtenidas durante las elecciones pasadas serían el comienzo de la transformación del Estado en Colombia, en lo que se refiere a la actitud que se tiene frente a la Región Caribe. Sin embargo, los opositores de la propuesta opinan que si la iniciativa se hace realidad y genera eco en las otras posibles regiones del país, el Gobierno Nacional dejaría de percibir unos 65,7 billones de pesos anuales, cifra reportada por 46 ciudades (en su mayoría, capitales de departamento) a la Dian durante 2009. Otros piensan que el tema de Región Caribe debe tener un muy buen manejo, dados los líos de corrupción en los que se han visto envueltos algunos funcionarios de esta zona del país. LO QUE POSEE
2015 , ES EL AÑO
DE INICIO DE OPERACIONES DEL PUERTO REGIONAL, QUE TENDRÁ MÁS CONEXIONES INTERNACIONALES.
65,7 BILLONES
DE PESOS, EL MONTO QUE DEJARÍA DE PERCIBIR EL GOBIERNO NACIONAL CON LA REGIONALIZACIÓN.
Pero, ¿qué ofrece la Región para poder ser competitiva? Pues bien, el Caribe colombiano cuenta con una plataforma logística atractiva para atender a los países de Centroamérica y el Caribe, Norteamérica, Latinoamérica y Europa, lo que representa un mercado de más
Gestión y proyección de la Región Caribe
MARZO DE 2010
11
Uninorte, su calidad se refleja en prueba Ecaes
de la Región Caribe
La consolidación de la Región Caribe era, hasta hace algunos años, sólo un tema de conversación de un grupo de jóvenes costeños, entre ellos el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, y Elvía Mejía, asesora para la Regionalización. Sin embargo, hoy este se ha convertido en un asunto de debate público. Después de las elecciones del 14 de marzo, y de saber que más de un millón de colombianos apoyaron la propuesta Voto Caribe, está propuesta está más cerca de concretarse que nunca. Sin duda, los resultados de la consulta popular demuestran que se apoya la iniciativa. Pero, ¿en qué consiste la Región Caribe y qué implicaciones tendrá para esta zona del país? El impacto económico que tiene la propuesta está basado en una autonomía de la Región, lo que implica mayor participación en el presupuesto nacional y, además, el administrar los recaudos de los impuestos. En cuanto al primer aspecto de la medida, se busca aumentar la participación en el PIB nacional, ya que la Región Caribe representa 21,3 por ciento del total de la población colombiana y sólo tiene participación de 14,2 por ciento del Producto Interno Bruto por debajo de Bogotá, que cuenta con un porcentaje de 25,9, y una población de 16,3 por ciento. Una situación similar ocurre con el departamento de Antioquia, que tiene una participación de 14,5 por ciento, con una población de 13,5 por ciento. Uno de los puntos más importantes de la propuesta es la creación del Fondo de Compensación Regional, cuyo propósito principal es darle un importante
20:27
cluya la construcción del dique sobre el cual se extenderá el muelle marginal y se acondicionarán los patios para almacenamiento de contenedores en la zona norte de Contecar. Estas obras e inversiones muestran que el plan que se puso en marcha desde el nacimiento del Puerto de Cartagena, y
ciedad Portuaria Regional de Barranquilla ejecuta intervenciones como la construcción y mecanización de las bodegas 6A y 7A. Como complemento a esta actividad se encuentra en consolidación un sistema mecanizado que permitirá agilizar la operación de descargue del grano, así como aumentar el volumen almacenado.
mejorar la seguridad de las bodegas y de los contenedores, entre otras medidas, han hecho que, paulatinamente, los puertos de la zona norte del país cuenten con un mayor potencial y sean más reconocidos. Un ejemplo de ello es el reconocimiento de la Caribbean Shipping Association al Puerto de Cartagena, al catalogarlo como la mejor terminal del Caribe por su eficiencia, productividad y facilidad de conexión con los muelles de otros países.
Gestión y proyección de la Región Caribe
planillo unico
ATENDIÓ EL PUERTO DE CARTAGENA EN 2009, ES DECIR UN AUMENTO DE 42 POR CIENTO FRENTE A 2008.
NAVES
2.180 El Puerto de Cartagena cuenta con dos terminales: Contecar y Manga.
DE CARGA SE MOVILIZARON EN ENERO DE 2010 EN EL MUELLE DE LA SOCIEDAD PORTUARIA.
TONELADAS
303.635
llas pórtico, aparatos con tecnología de punta que permiten realizar las actividades en un menor tiempo. Para el adecuado funcionamiento de dichos dispositivos, se inició la reconstrucción y renivelación de aproximadamente 40.000 metros cuadrados de pavimento de los patios de contenedores. Para el eficiente manejo de los graneles, la So-
La inversión en el puerto asciende a US$178 millones. de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, que se ejecutan actualmente y que ya han dado como resultado el incremento en el número de barcos atendidos y en la movilización de contenedores. Inversiones en la expansión de la capacidad de los muelles, dragados para permitir el paso de embarcaciones más grandes, la adquisición de software para hacer más ágil la recepción y despacho de la mercancía, el establecimiento de protocolos para
ESTARÁ LISTO EN 2011. EL OBJETIVO ES QUE EN ÉSTE SE CONSOLIDEN ECONOMÍAS DE ESCALA.
EL PROYECTO
EL DATO
5
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
PLANCHA No. 2
“EL PUERTO
Maestro de Desarrollo en la terminal marítima o de Contecar. Voceros del puerto señalan que la iniciativa contempla un aumento de la capacidad de movilización para que sea capaz de atender 2,3 millones de contenedores anuales. Del mismo modo, se busca que este puerto pueda recibir barcos Panamax II, de hasta 12.000 contenedores de capacidad. Entre los años 2008 y 2009 se invirtieron cerca de 150 millones de dólares, que se destinaron al inicio del dragado de la zona de operaciones, además de la renovación de múltiples equipos portuarios, que permitieron extender la capacidad a 500.000 contenedores anuales. De otro lado, se tiene previsto que en 2010 conla terminal y para el desarrollo de algunos servicios de apoyo, complementarios a la actividad portuaria. La destinación de dichos recursos se ejecutará en dos etapas. La fase primordial es la que tiene que ver con la ampliación de la capacidad del puerto a 65 millones de toneladas, para, de ese modo, manejar volúmenes de carga en aumento. La segunda parte del proyecto pretende impulsar la capacidad del terminal a 10 millones de toneladas, con lo que se adquirirá más espacio para las operaciones y el almacenamiento en cada subterminal. En materia de equipos, la SPRB adquirió nueve Straddle Carriers-Carreti-
de servicios específica para la movilización de carga. Como esta actividad es vertebral en el desarrollo de la Región, las sociedades portuarias que están a cargo de estos complejos, en conjunto con el Gobierno Nacional, han empezado a implementar estrategias para aumentar su infraestructura y así ser más competitivos en el escenario comercial mundial. Estas modificaciones requieren una inversión aproximada de 455 millones de dólares en los puertos
MARZO DE 2010
INFORME ESPECIAL
LR_COSTA
Capitán Alfonso Salas Gerente Sociedad Portuaria de Cartagena
EJECUTA LA SEGUNDA FASE DE SU PLAN MAESTRO DE DESARROLLO”.
El Puerto de Cartagena atendió el año pasado, 2.180 naves, entre mercantes y de turismo. Además, movilizó 1,14 millones de contenedores, de los cuales 18,9 por ciento transportaba carga de importación, 19,9 por ciento llevaba carga de exportación, y la de transbordo correspondió a 61,2 por ciento. Según los reportes y la Caribbean Shipping Association, el de Cartagena se convierte en el mejor puerto de la zona Caribe. La eficiencia, la productividad, la conexión con 432 terminales marítimos en más de 114 países muestran que esas cifras se pueden multiplicar con las inversiones que se tienen proyectadas para los próximos años. Al respecto, en la actualidad se ejecuta la segunda parte del Plan
Cartagena está conectada con 432 terminales Enrique Carvajales Gerente Comercial SPRB
SE RECIBIERON 69 MOTONAVES EN EL MUELLE DEL PUERTO DE BARRANQUILLA ”.
“EN ENERO
El puerto multipropósito de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB) recibe más de cuatro millones de toneladas de carga cada año y está equipado para manejar embarcaciones fluviales y marítimas. Para aumentar la capacidad de los muelles y del almacenamiento, la profundización de sus zonas de atraque, la adquisición de equipos de manejo eficiente de todos los tipos de carga, entre otros desarrollos, la Sociedad lleva a cabo un plan de inversiones por 178 millones de dólares, que se ejecutará entre 2007-2033. Del mismo modo, estos recursos servirán para el refuerzo de la seguridad de
Plan de modernización en Barranquilla El progreso del Caribe colombiano ha estado históricamente ligado al de la construcción de puertos y terminales marítimas, con las que se ha dinamizado el comercio y que le han permitido al país ingresar al engranaje del intercambio internacional de bienes y servicios. La cercanía con el Océano Atlántico y con el río Magdalena, el más largo del territorio nacional, ha hecho que en región operen más de 20 puertos, con distintas capacidades, y enfocados en una oferta
Puertos son una ventaja competitiva 8
Gestión y proyección de la Región Caribe La preocupación de la Universidad del Norte por aumentar la calidad de sus programas, docentes y cuerpo administrativo, así como la de su infraestructura se refleja en los resultados de las más recientes pruebas Ecaes, que se aplican a los estudiantes de último semestre. Los alumnos de las facultades de Derecho y Economía posicionaron a la institución en el ranking de las tres universidades con mejor desempeño en los exámenes, superando, incluso, a planteles más tradicionales y a programas con mayor trayectoria. Al respecto, el director del programa de Economía de Uninorte, César Corredor asegura que los resultados de las pruebas corresponden a que el reglamento interno está basado en la exigencia y en el cumplimiento; además de que hay una estructura que permite el eficaz aprendizaje de conceptos. “Hay una cultura distinta y un mayor compromiso con la parte académica.
En esa búsqueda de más logros, la Fundación Universitaria del Norte tiene varios proyectos para el año 2010, entre los que se encuentra la renovación de la Acreditación Institucional, que el Ministerio de Educación le reconoció en 2003. Por la misma línea, se continuarán los procesos de evaluación y certificación de instituciones y organismos internacionales como la Accreditation Board for Engineering and Technology (Abet). Según el rector de la institución, Jesús Ferro Bayona, los logros obtenidos se deben a los excelentes docentes y estudiantes comprometidos que tiene la Universidad. “Finalizamos el 2009 con 381 profesores de planta, con formación de maestría y doctorado. Ellos hacen parte de nuestros grupos de investigación, que para el año anterior entregaron sobresalientes resultados en la clasificación de Colciencias: de los 38 grupos de investigación
En los últimos cinco años, la universidad ha entregado 3.000 becas.
20,6
HECTÁREAS
DE TERRENO POSEE ACTUALMENTE LA UNIVERSIDAD, TRAS LA COMPRA DE NUEVOS PREDIOS.
100
CONVENIOS
CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN TODO EL MUNDO ES EL REPORTE A 2009 QUE ENTREGA LA UNINORTE.
clasificados, 55 por ciento está categorizado en A, y cinco grupos en categoría A1, la máxima distinción que otorga la entidad a la investigación universitaria”. La Universidad del Norte también tiene en su agenda de prioridades el continuar trabajando para que más jóvenes con excelente rendimiento académico ingresen a la entidad educativa, por intermedio de becas o diferentes mecanismos de financiación. En 2009, alrededor de 80 estudiantes recibieron becas completas, es decir, 30 más que en el 2008. Además, se entregaron 600 becas parciales a otros jóvenes con excelencia académica.
Otro de los planes es aumentar el tamaño de infraestructura física y tecnológica. Para ello se construirá un edificio que se llamará ‘Multipropósito’, que servirá para cumplir con el desarrollo de las actividades académicas e investigativas de los niveles de pregrado, maestría y doctorado. Esta entidad también cuenta con cerca de 100 convenios con instituciones de todo el mundo, las cuales facilitan la movilidad de profesores y estudiantes, la consolidación de redes internacionales de investigación y la realización de programas de doble titulación en pregrado y posgrado.
CORTESÍA
El sector agroindustrial es otro de los renglones de la economía que mayores ingresos le genera a la Región. Los cultivos de palma y algodón son de los más representativos. de 1.200 millones de consumidores. Además, la zona está ubicada en el corazón del Caribe, a tan sólo una hora de Centroamérica, dos horas y media de Miami, por vía aérea, y a dos días de navegación, por vía marítima. Además, es un puerto marítimo y fluvial importante, con condiciones para el transporte multimodal, y a tan sólo 100 kilómetros de la red ferroviaria del país. De otro lado, con los terminales portuarios en construcción y otros en funcionamiento, la Región alcanzará a movilizar más de 100 millones de toneladas, una vez finalicen las inversiones planteadas. A esto se suma que la Región cuenta con aeropuertos internacionales, que operan vuelos directos a Miami (Estados Unidos), Ciudad de Panamá (Panamá), Aruba, Curacao y Maracaibo. Además, se planea la construcción de un terminal aéreo, que estaría listo en 2015, y tendría el
CARBÓN, UN RENGLÓN MUY IMPORTANTE
L
ARCHIVO
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico. doble de conexiones internacionales. Por otra parte, como la educación es uno de los puntos más importantes para el desarrollo de una sociedad, la Región se esfuerza por incrementar la oferta de instituciones, y de mostrar su calificado recurso humano. Más de 20 universidades y 15 institutos técnicos, con cerca de 200 mil estudiantes, hace que el Caribe se destaque y sea cada vez más competitivo. Del mismo modo, la Región cuenta con un músculo
a demanda de carbón en el mundo está siendo aprovechada por las empresas que lo producen. Algunas de éstas compañías se encuentran en el Caribe colombiano, como es el caso de la Drummond, Cerrejón e International Colombia Resource. Adicional a esto, el país se encuentra entre los Estados de mayor producción del mineral en el mundo. Respondiendo a la demanda del mercado, en el 2012 el Cerrejón planea producir 33 millones de toneladas de carbón. De igual manera, esta compañía es la segunda empresa generadora de divisas en el territorio nacional, y ocupa el primer lugar dentro de los exportadores del sector privado. En 2009, el valor de las ventas al exterior de la firma fue de 2.230 millones de dólares.
empresarial relevante, y con un gran potencial exportador. Según Proexport, las firmas regionales que más vendieron sus productos en el exterior fueron la Drummond (carbón), International Colombian Resource (carbón), C.I Prodeco Productos de Colombia (carbón), Cerro Matoso S.A (ferroníquel) y Cerrejón Zona Norte Sociedad Anónima (carbón).
NEGRO 20:04 planillo unico PLANCHA No. 4
CIAN 20:04 planillo unico PLANCHA No. 4
MAGENTA LR_COSTA
Tierra Magna: historia más tecnología
CORTESÍA
María Victoria Maldonado, gerente de Eart.
Debajo de una de las baldosas de la Iglesia de Santo Domingo de Cartagena yacen los restos del que pudiera ser el único pirata enterrado en un templo religioso en Colombia. Este es uno de los datos históricos que conocen los turistas cuando visitan este monumento. Así como éste, los viajeros también pueden encontrar un sinnúmero de historias que guardan los objetos del templo religioso. Las respuestas a las inquietudes que surgen durante el recorrido se encuentran en guiones didácticos, que se pueden escuchar a través de las audioguías (aparatos tecnológicos que contienen grabaciones de la historia de los monumentos). Pero, ¿de dónde salieron las audioguías? La Empresa administradora de recursos turísticos patrimoniales (Eart) desarrolla guiones de los monumentos históricos y los
PROYECTOS EN SANTA MARTA
E
l turismo y la construcción jalonan la economía de Santa Marta. Para aprovechar el dinamismo de estos sectores, se adelantan iniciativas por toda la ciudad. Una de ellas es Playa Dormida, en Bello Horizonte, cerca a los hoteles Irotama y Zuana. El gerente de Playa Dormida, Jorge Díaz Jacded, explicó que el proyecto, de 11 hectáreas, comprende un zona de vivienda turística (cerca de 400 apartamentos) y a futuro se espera desarrollar un hotel de cinco estrellas, centro comercial, de convenciones y de estética. “La idea es que todo este listo en cinco años”, aseguró Díaz. Por ahora, trabajan en la construcción de los apartamentos. De la primera subetapa ya están vendidos 60 unidades, de las 66 previstas, y de la segunda subetapa, de la que hacen parte 55 viviendas, se comercializaron 30. Estas unidades habitacionales miden entre 70 y 310 metros cuadrados, y su precio empieza en 310 millones de pesos. La compañía promotora es Pedro Gómez y la construcción e ingeniería están a cargo Hecol Ltda.
traduce en distintos idiomas, entre ellos inglés, francés, alemán e italiano. Dicha firma importa las audioguías, similares a un teléfono, que contienen las grabaciones históricas. “Son audios con sonidos que transportan al visitante a la época en que ocurrieron los hechos. Los recorridos están divididos en estaciones o paradas. En cada una de ellas, el público encuentra una explicación”, dice María Victoria Maldonado, gerente de la compañía. Eart, cuya marca es Tierra Magna, es la única compañía que opera bajo estos parámetros. Su gerente asegura que ellos inician los trayectos cuando los templos religiosos no están celebrando la Eucaristía. “Nos dimos cuenta de que las iglesias estaban cerradas cuando no había Misa, entonces decidimos que ésta era una oportunidad interesante para que la gente que visita la ciudad conociera la historia de estos lugares, de una forma entretenida y respetuosa”, manifiesta María Victoria Maldonado.
CORTESÍA
El guía turístico pueden coordinar a los turistas a través de las audioguías y de los TGS, aparatos importados por la empresa Eart. Hasta el momento, la compañía sólo ofrece recorridos para la Iglesia de Santo Domingo y para la Catedral de Cartagena, pero sus nuevos productos serán el Castillo de San Felipe y ‘Gabo’. “Este último es un trayecto por los lugares en los que Gabriel García Márquez se inspiró y que se convirtieron en el escenario para sus libros. Además, con la ayuda de un mapa y una audioguía, cualquier turista podrá ir
Turismo internacional en la Región Caribe
Cifras en unidades
Turistas extranjeros 2009
Incremento frente a 2008 Santa Marta
Santa Marta
16,2%
17.078 Barranquilla
Barranquilla 50.872
5,9% Cartagena
Cartagena
155.264 Fuente: Proexport
9,8%
solo a realizar este recorrido”, dice Maldonado. AYUDA PARA GUÍAS
Los guías turísticos tienen en las audioguías y en otros aparatos llamados Tour Guide System (TGS) una llave para ofrecer los mejores servicios a los visitantes locales y foráneos. Los TGS (una especie de audífonos) les permiten a los guías coordinar un grupo de turistas, sin necesidad de gritar y sin importar el lugar en el que se encuentren los visitantes. ¿Cómo funcionan los TGS? Los guías reciben una audioguía y los turistas un aparato, de tal forma que el coordinador pueda liderar el recorrido, que será escuchado por los miembros del grupo, a través de estos dispositivos. Según Maldonado, el guía puede escoger las estaciones en las que quiere
hacer paradas, y entre cada una de éstas puede hacer aportes sobre los lugares, lo que permite a los turistas dar respuesta a las inquietudes que se originan en el transcurso del recorrido. Tanto las audioguías como los TGS son utilizados en los museos más importantes del mundo. ORIGEN DE EART
Eart es una empresa cartagenera especializada en la administración y puesta en marcha de recorridos culturales y turísticos en bienes inmuebles de valor patrimonial cultural o natural. Fue constituida en 2003 y ofrece la posibilidad de reconvertir bienes inmuebles de valor patrimonial para hacerlos auto sostenibles y aptos para recibir visitantes interesados en conocer la historia de cada uno de ellos.
5.765
7.167 3.284
3.811
2009
3.319
3.794
Santa Marta*
2008
Ba/quilla*
Mauricio Suárez Gerente de SPSM
Miles de toneladas
Cartagena*
INVERSIÓN DE LA SOCIEDAD PORTUARIA ES DE DE 127 MILLONES DE DÓLARES”.
Total carga incluyendo carbon
1.225
“EL PLAN DE
Por Santa Marta se movilizaron 5,7 millones de toneladas.
1.392
la realización de convenciones y reuniones corporativas. Adicionalmente, han aprovechado el prestigio mundial de su Carnaval para atraer viajeros en la época en que éste se desarrolla (febrero). Los hoteleros también han puesto su grano de arena. Recientemente, llegó la Cadena Hotelera Internacional Howard Johnson al tradicional sector de El Prado, gracias a una alianza con el Versalles Inn.
nes intraporturias (recibos, entregas, inspecciones, vaciados y llenados). Otra de las fortalezas del puerto más valoradas por los empresarios es el énfasis en la seguridad. La terminal de la capital de Magdalena cuenta con un área de inspección cerrada y vigilada, y cámaras para conocer, en tiempo real, las circunstancias de la carga. Para que esas ventajas competitivas se mantengan y se generen mayores recursos para el terminal, la Sociedad Portuaria de Santa Marta tiene un plan de inversiones que asciende a 127 millones de dólares. El 70 por ciento de estos recursos será ejecutado antes de 2014 en la modernización del complejo. La inversión contempla obras de infraestructura y la adquisición de equipos para las subterminales de contenedores, gráneles y carga general. De otro lado, en la Subterminal de Contenedores se prevén proyectos por más de 59 millones de dóla-
El Bosque
DE VIAJEROS EXTRANJEROS QUE LLEGAN AL AÑO A COLOMBIA, 300.000 TIENEN COMO DESTINO LA REGIÓN CARIBE.
Los representantes del Puerto de Santa Marta manifiestan que a lo largo de los años han consolidado fortalezas que son reconocidas por sus usuarios y marcan las diferencia frente a otras terminales marítimas de la Región. Una de esas particularidades es la experiencia en el manejo de carga refrigerada, producto de la histórica movilización de banano. Es por ese conocimiento del mercado que los operadores del puerto decidieron captar nuevas mercancías, como flores, uchuvas, limón, ñame, yuca, entre otros. Además de que el capital humano del puerto está capacitado para adelantar dichas actividades, la terminal de Santa Marta cuenta con la infraestructura adecuada para cumplir con estas tareas, como surticontainer, racks electrificados y power packs, top Picks, yard tractors y bomb cars, que están en permanente funcionamiento para hacer más eficiente las operacio-
710
DE LOS 1,3 MILLONES
“Somos conscientes del esfuerzo que ha hecho el Gobierno Nacional y local en la promoción de nuestros destinos turísticos, y es por eso que los empresarios le apostamos todo por convertir a Barranquilla en un destino comercial y de negocios”, señaló la gerente del hotel, Carmen Sofía León. La oferta de la Región Caribe la complementa San Andrés y Santa Marta, con cerca de 50.000 y 20.000 turistas extranjeros anuales, respectivamente. Sin embargo, la actividad que mayor potencial representa para el turismo de la zona es la de los cruceros. En 2009 llegaron al país 270.257 visitantes internacionales a bordo de 218 buques a los puertos de Cartagena, Santa Marta y San Andrés.
Santa Marta: experta en carga refrigerada
975
PARA DESTACAR
9
Contecar
ha estado vigente durante años, y no para de recibir visitantes. La calidad de sus hoteles y una diversa oferta de planes (riqueza natural, patrimonio arquitectónico e histórico, diversión y cultura) la hacen la ciudad más atractiva para los visitantes extranjeros. Muestra de ello, fueron los 155.264 turistas internacionales que recibió en 2009, 9,8 por ciento más que en 2008. Por su parte, Barranquilla se ubica en el segundo lugar con una ocupación hotelera cercana a 40 por ciento y 50.000 visitantes por año. Las autoridades, gremios y empresarios barranquilleros han sabido potenciar sus recursos y, de una manera articulada, vienen impulsando el turismo de compras de lujo y promocionando a la capital del Atlántico como un destino ideal para
MARZO DE 2010
800
PLANCHA No. 4
planillo unico
20:04
La Región Caribe es sinónimo de turismo. No en vano es la zona a donde llega más de 20 por ciento de los viajeros extranjeros que arriban a Colombia. Con una oferta consolidada y cada vez más renovada, los vecinos del Océano Atlántico reciben anualmente a cerca de 300.000 visitantes de diferentes partes del mundo, que llegan atraídos por la belleza de sus playas, joyas históricas y esa magia cultural que la hacen un destino obligatorio. A este segmento de la economía se le debe, en gran parte, el desarrollo regional. Así mismo, el turismo ha jalonado otros renglones como el de comercio y la construcción, entre otros. De un lado, Cartagena sigue siendo un destino tradicional, que
Gestión y proyección de la Región Caribe
331
Turismo: un sector que no para de crecer
INFORME ESPECIAL
Del Norte*
planillo unico
20:04
INFORME ESPECIAL
MARZO DE 2010
4
AMARILLO
PLANCHA No. 4
Gestión y proyección de la Región Caribe
Fuente: Spsm / *S.P.
res, que comprenden la ampliación y el dragado en los muelles y la compra de equipos. Además, para la Subterminal de graneles limpios se destinarán 27,2 millones de dólares, dirigidos a la extensión de batería de silos y el refuerzo de muelles. Para atender la carga general se direccio-
narán más de 2,7 millones de dólares. De igual manera, irán 89 millones de dólares a los pavimentos, subestaciones de potencia, torres de iluminación, estructuras metálicas, vías férreas internas y tablestacado, entre otras obras civiles en general; así como equipos de seguri-
dad (dos scanners para inspección de contenedores y uno para las cajas). El plan de modernización del Puerto de Santa Marta también incluye la ampliación de los patios para contenedores, con lo que, según los voceros de la terminal, se busca mayor capacidad operativa. Del mismo modo, adquirirán máquinas y herramientas especializadas para la operación de los contenedores como Grúas pórticos y RTG´S. Esta infraestructura garantizará la eficiencia operativa para las naves y las cargas, lo que finalmente se traducirá en ahorros para todos los actores de la cadena logística.