La Rama Judicial espera que se reviva el Ministerio de Justica. P8
FOTO: PURESTOCK
En el mercado hay 160.000 abogados con tarjeta profesional. P2
Prioridades de Santos
NEGRO
Fuerte competencia
capacitación
P4-5
DESAFÍOS: Más recursos y DÍA DEL ABOGADO
EDICTOS JUDICIALES - NOTARIALES - REMATES - AVISOS DE LEY - ACUERDOS - DOCTRINAS - JURISPRUDENCIA - LEYES - RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS - EMPLEOS - CLASIFICADOS
CIRCULA GRATIS PARA SUSCRIPTORES DEL DIARIO LA REPUBLICA
Día del abogado
INFORME ESPECIAL
JUNIO DE 2010
4
REFORMAS
Ley de descongestión ayudará, pero recursos no son suficientes: jueces Con el propósito de que los ciudadanos tengan acceso a una justicia pronta eficaz y cumplida, pasó a sanción presidencial la iniciativa de descongestión judicial que propuso el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro del Interior, Fabio Valencia. Con este proyecto de ley, aprobado por el Legislativo, se pretende evacuar los procesos que están represados, que fueron calculados por el Ejecutivo en un millón 400 mil casos, que generan retardos en la administración de la justicia. “Esta norma busca la desjudicialización de los conflictos, reducir los trámites y optimizar el trabajo en los despachos. Así mismo, establece la creación de los jueces de pequeñas causas y competencia múltiple, que
MARÍA DEL PILAR ARANGO Jueza civil del circuito
MANUEL PARADA AYALA Juez y directivo de la Corporación de jueces y magistrados
“LOS FUNCIONARIOS
“UNO DE LOS PROBLEMAS
dos de Colombia, Manuel Parada Ayala, uno de los problemas estructurales de la justicia es la falta de presupuesto y la escasez de funcionarios para evacuar la gran cantidad de procesos existentes y que diariamente ingresan, lo cual no se conjura con medidas como la pérdida de competencia, trasladando los procesos de un juez a otro. “Desde la misma exposición de motivos de la ley se decía que los recursos que se dedican al funcionamiento de la justicia son necesariamente escasos. Sin ma-
Arango, directiva de la Corporación de jueces y magistrados de Colombia. Sin embargo, no siempre hubo consenso durante el trámite del proyecto. De hecho, el texto que pasó a sanción presidencial sufrió distintas modificaciones desde que fue presentado. Básicamente, porque los funcionarios del aparato judicial mostraron a los legisladores que esta normativa no atacaba con el origen del conflicto. Según el juez civil del circuito y directivo de la Corporación de jueces y magistra-
yor inversión, no se pueden dar soluciones de fondo”. Además, dice que el proyecto contaba con artículos que beneficiarían el sistema y fueron excluidos, como el que disponía que cuando la pretensión fuera manifiestamente infundada, el juez la podía rechazar de plano. Para Arango, una causa de la congestión y de la lentitud de los procesos es el exceso de casos que manejan los funcionarios. “Los jueces civiles del circuito tenemos una carga de 1.700 procesos y los municipales, de 4.000. Si pretenden que
entremos a la oralidad con esta carga, será caótico y los cambios serían inoperantes”.
ARCHIVO
La justicia oral tiene actualmente un rendimiento de cinco por ciento de eficiencia frente al sistema tradicional.
POLÍTICAS BASADAS EN DATOS
E
l abogado y socio de la firma Vásquez Asociados, Eduardo Vásquez, asegura que cuando no se evalúa y se tienen datos precisos del sistema, no se pueden establecer políticas claras. En esa línea, asegura que todos los involucrados en el aparato judicial deben tener criterios de acción uniformes, tanto en argumentación, como en estudio, estrategia, análisis y elaboración de sus propias agendas. “La reforma a la justicia se traduce en que, conociendo los problemas y conflictos, se tome una información histórica para establecer qué disponibilidad de funcionarios se requiere para fallar determinados conflictos”.
ANÁLISIS
EDUARDO
Vásquez Abogado
Como telón de fondo está el retiro de los otros proponentes, Pacsa y Cisneros, quienes manifiestan falta de transparencia en el proceso de adjudicación. Las razones del Consejo
aprobación de la adjudicación se hace a través de un acto administrativo que sigue los pasos de rigor para su validez y efectividad. La preocupación radica en que muy posiblemente esta decisión será objeto de demandas por “Nulidad del Acto”, con fundamento en que la adjudicación no observó la Ley Especial que regula la materia. No obstante lo evidente
de Estado se centran en la imposibilidad de adelantar la adjudicación con un solo proponente, pues eso riñe con normatividad especial vigente sobre la materia (Ley 1341 de 2009 Art.72). Son varios los ingredientes de esta coyuntura que hay que dilucidar, pues sería mejor quitar el pie del acelerador y hacer un estudio más sesudo del asunto. La decisión final de la
de esta situación, el gobierno ha manifestado que en el pasado se han efectuado varias adjudicaciones con un solo proponente. Si de verdad se piensa en el bien común, sería sensato adelantar un proceso con pluralidad de oferentes, cerrando las puertas a eventuales acciones judiciales o contenciosas, que en últimas si afectarían el bien común, pues demorarían la
entrada en operación de la nueva opción de televisión. Este es una caso patético de aquellos dónde confluyen los diferentes actores sociales de una norma. Sea cual fuere la decisión final, la Justicia requiere límites claros dentro de los cuales no sea permitido correr los linderos, o saltarlos, al no aplicar una ley especial, porque es eso lo que genera inseguridad jurídica.
Día del abogado
INFORME ESPECIAL JUNIO DE 2010
5
sobre la mesa para que la justicia cumpla con su deber
EL ARTÍCULO DE LA DISCORDIA
Eficiencia de la oralidad dependerá de la capacitación
U
no de los artículos del proyecto de descongestión que más polémica generó, y que finalmente se modificó, fue el que establecía que los procesos ejecutivos hipotecarios pasarían a manos de las notarías, y ya no serían competencia de los jueces. “Además, el trámite cambiaría pues el acreedor sólo tendría que acudir al notario y solicitar que se le adjudique el mueble. El deudor sólo tiene cinco días para oponerse. Cuando este proceso se lleva en un juzgado, se hace un estudio que permita verificar si hay lugar a una ejecución, hay más filtros. Por eso observamos que era una medida inconveniente y que abriría las puertas a una privatización de la justicia, puesto que los notarios no son empleados públicos”.
DEL CIRCUITO TENEMOS CERCA DE 1.700 PROCESOS. ENTRAR A LA ORALIDAD CON ESA CARGA SERÁ CAÓTICO”.
ESTRUCTURALES DE LA JUSTICIA ES LA FALTA DE PRESUPUESTO Y LA ESCASEZ DE FUNCIONARIOS”.
se encargarán de los procesos de mínima cuantía. De esta manera buscamos descongestionar los despachos judiciales”, señaló Valencia. “Vemos con agrado que se implemente la oralidad en los procesos. Eso haría más expedito el trámite y mejoraría los tiempos procesales. Así mismo, es positiva la creación de los jueces de pequeñas causas, que aliviarán la carga de los Juzgados Civiles Municipales, porque ya no tendrán que tramitar casos de mínima cuantía”, señala la juez civil del circuito María del Pilar
EL MODELO ORAL ESTÁ EN EL PAÍS
En este momento, la justicia oral tiene un rendimiento muy pobre, equivalente al cinco por ciento de eficiencia frente al sistema tradicional. De hecho, los únicos procesos que prosperan son los delitos de flagrancia, donde hay señales y rastros claros de quién cometió el delito. Así lo asegura el abogado y socio de la firma Vásquez Asociados, Eduardo Vásquez, quien agrega que ese índice resulta escandaloso y responde a que los criterios de evaluación y la misma capacitación de los servidores públicos es insuficiente para que el sistema oral sea operante. La oralidad está presente en el sistema judicial colombiano desde 1948, con la entrada en vigencia del código laboral. Sin embargo, el
DESDE 1948, CON EL CÓDIGO LABORAL. LA LEY 1285 DISPONE QUE ESTE LLEGUE A TODOS LOS ESQUEMAS JURÍDICOS. año pasado se aprobó la ley 1285 por la cual se dispuso que el modelo llegue a todos los esquemas jurídicos del país, ya no sólo en el ámbito penal. El decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, Hugo Alberto Castaño, afirma que hay tres principios que la sustentan. “Celeridad: entendido como que la aministracion de justicia sea eficaz; Concentración: que el juez que reciba la demanda sea el mismo que recoja las prueblas y falle; e Inmediación: busca que en las audiencias los jueces tengan relación directa con los actores”.
En esa medida, Castaño considera que no hay sistemas malos, sino mal implementados, en razón de las circunstancias. Por lo que dice que la oralidad va a requerir de infraestructura física y de capacitación de todos los agentes de los procesos. “Eso no se logra de noche a la mañana, sino de manera paulatina. Las universidades también tendremos que hacer trabajo importante con estudiantes y egresados”. Para Vásquez, la oralidad implica rapidez, inmediación, objetividad; y si el sistema es lento no va a funcionar. “Un estado que
CORTESÍA
Hugo Castaño de Eafit dice que no hay sistemas malos, sino mal implementados. no tiene justicia pronta y resuelta, no va a reaccionar al delito, por lo que se seguirá generando un caldo de cultivo para cometer nuevas infracciones. Si no hay capacitación y mayor presupuesto, se van a seguir dando “palos de ciego”, concluye.
El reto es darle legitimidad al sistema
Justicia en la encrucijada, para la muestra un botón Gran controversia se ha generado en estos días por la adjudicación del tercer canal de televisión. La polémica ha surgido por la presencia de un solo oferente (Planeta), a raíz del concepto del Consejo de Estado, señalando su improcedencia y de la Procuraduría General que lo considera viable, según dice, por razones de prevalencia del Interés Común.
RAFAEL NIETO LOAIZA Ex Viceministro de Justicia
CIAN
de la Justica, por considerar que sólo de esta manera se podrá alcanzar un interlocutor institucional más claro entre el Ejecutivo y la administración judicial. “Se debe evitar la subordinación de la agenda de la justicia a la que proponga la cartera de la política”. El ex presidente de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán Sierra, indicó que “la herencia” que en materia de justicia le entrega Uribe a Santos “es negativa, en cuanto a las relaciones entre la Rama Ejecutiva y las Cortes”. “No puede ser un pagador de la rama judicial, ni simplemente un encargado de bienes al que permitan la labor judicial”, dijo Beltrán al referirse al perfil del posible nuevo titular del Ministerio. Adicionalmente, precisó: “ese despacho tendrá la obligación de ayudar a definir la política relacionada con la administración de justicia. Quien sea el nuevo Ministro debe ayudar a crear la nueva legislación en materia de justicia”. COLPRENSA
EL NUEVO NORTE
ASUNTOS LEGALES
VIERNES 25 DE JUNIO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_ABOGADO - 18:15
CLIMA PROPICIO Aprovechando el clima creado, expertos hicieron recomendaciones para superar las diferencias. Para el ex viceministro de Justicia, Rafael Nieto Loaiza, la discusión no debe centrarse sólo en las diferencias que ha marcado la agenda de las últimas semanas, sino que debe tocar aspectos propios de la justicia considerados mucho más graves. Nieto resaltó la importancia de crear el Ministerio Santos le propuso a los magistrados la necesidad de trazar una “ruta crítica” para que esos objetivos se cumplan. “En la medida en que las ramas del poder público trabajen respetando sus independencias, y lo hagan de manera armónica, los resultados son mejores. Así lo enseña la historia”, manifestó. “Me voy muy alegre y entusiasmado porque creo que con la Rama Judicial, a partir del 7 de agosto, vamos a poder tener un magnífico diálogo”, concluyó.
El nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, salió satisfecho del encuentro con las Altas Cortes.
ES ALIVIAR LAS ASPEREZAS CON EL PODER JUDICIAL.
SUBORDINACIÓN DE LA AGENDA DE LA JUSTICIA A LA QUE PROPONGA LA CARTERA DE LA POLÍTICA”
“SE DEBE EVITAR LA
ALFREDO BELTRÁN SIERRA Ex presidente de la Corte Constitucional
MINISTRO DE JUSTICIA, DEBE AYUDAR A CREAR LA LEGISLACIÓN EN ESTE SECTOR DEL PAÍS”
“QUIEN SEA EL NUEVO
JUNIO DE 2010
ENTREVISTA. PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS A CONTRALOR. P7
AMARILLO
Una vez se conoció el nombre de Juan Manuel Santos como próximo presidente de Colombia, se abrió el debate sobre las asperezas entre la Rama Ejecutiva y la Judicial, que tendrán que ser limadas por el nuevo Gobierno. En ese sentido, el nuevo mandatario dejó claro en su discurso de la noche de las elecciones lo siguiente: “Mi interés es respetar integralmente la separación de los poderes públicos. No puede haber un divorcio entre el Ejecutivo y la Rama Judicial”. De inmediato, Santos planteó una reunión con las Altas Cortes, y recibió respuesta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Jaime Arrubla Paucar, quien se refirió a mandatario electo como “un hombre de diálogo y de entendimiento”. Con el encuentro del pasado miércoles entre el Juan Manuel Santos Calderón, y los presidentes de las Cortes, se inician las que prometen ser unas buenas relaciones entre poderes. Por lo menos así lo consideraron los asistentes, y lo confirmó el propio Santos al término del encuentro. “He tenido la oportunidad de reunirme con los presidentes de las diferentes Cortes para expresarles mi respeto y decirles que tendrán un Jefe de Estado dispuesto a un diálogo constructivo”, dijo. “Tenemos muchos retos por delante respetando la autonomía y la independencia”, agregó en un claro guiño para superar las diferencias.
tema prioritario de Santos
JUSTICIA 8
INFORME ESPECIAL
Día del abogado
La implementación de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics) en el sistema judicial, la revisión de las funciones del Consejo Superior de la Judicatura y el fortalecimiento y legitimación de la colegiatura de abogados son algunas de las reformas a la justicia colombiana que se proponen por estos días.
Según el consultor de la Corporación Excelencia en la Justicia, Néstor Ramírez, es necesario redefinir las competencias de la administración de la rama judicial, pues no hay articulación entre los despachos y los magistrados del Consejo Superior. “Del mismo modo, es necesario que todos los profe-
bargo, asegura que la principal transformación debe ser la legitimación del ejercicio del Derecho. “Hay que dignificar la justicia y darle credibilidad del sistema, para que así el ciudadano común confíe en que el aparato judicial es eficaz y no tenga que acudir a otros mecanismos para solucionar sus conflictos”.
sionales del Derecho estén agrupados en colegiaturas, y que sean estas las que ejerzan la función disciplinaria de los abogados”. Por su parte, el decano de la Escuela de Derecho de Eafit, Hugo Castaño, dice que se deben buscar mecanismos para que las acciones populares no colapsen el sistema. Sin em-
ARCHIVO
Entre las reformas está delimitar las funciones del Consejo Superior de la Judicatura, y así evitar choques las cortes.
La seguridad jurídica es una manifestación del valor de la seguridad en general, valor que es fundante de un estado. Si hemos profesado por años que sin el valor de la seguridad es imposible la realización de los demás valores para que el estado surja como tal, sin la seguridad jurídica, en sentido estricto, será imposible que ese mismo estado permanezca en el tiempo. No es casualidad, queridos lectores, que los estados con altos índices de progreso y cohesión social
sean aquellos donde su aparato de justicia goza de credibilidad y respeto irrestricto de sus ciudadanos. En Colombia, por fortuna, este principio ha sido honrado históricamente y apenas amenazado por una incipiente cultura del desacato, si no material o real, sí virtual y conceptual de Orozco Abogado
JULIO JOSÉ
las decisiones de los jueces. No es esta, desde luego, una conducta sistemática de los ciudadanos ni de las propias autoridades, y ello resulta afortunado, pues el censurar los fallos cuando estos no coinciden con los intereses que se defienden, realmente genera un nocivo envilecimiento del poder jurisdiccional del estado, cuya fortaleza debe, por el contrario, preservarse ante todo, para así asegurar la estabilidad de nuestro sistema democrático. Ciertamente, la
falta de certeza en el derecho, no sólo ridiculiza al aparato judicial frente al ciudadano, sino que los frecuentes ataques a las sentencias y fallos terminan por convocar a una general y peligrosa desobediencia judicial. Un ataque a una sentencia, injustificado por definición, proveniente de sectores autorizados, no sólo es una advertida amenaza contra el aparato judicial, sino una tácita invitación para que los ciudadanos hagan de su particular situación proce-
sal una oportunidad para manifestar su insubordinación al estado de derecho; puede haber algo más grave que esto? Para un estado en desarrollo seguro que no. Las propuestas recientes de reforma a la justicia, desafortunadamente no apuntan con claridad a resolver esta incertidumbre, sino que apuestan a que ajustes de tipo burocrático y estructural resuelvan el problema. El respeto a las decisiones judiciales, y aspectos importantes como el acceso a la justicia,
son en esos intentos temas secundarios, lamentablemente. Así pues, si de verdad queremos un aparato de justicia que funcione eficaz y eficientemente, lo primero será partir de la premisa de la intangibilidad de los fallos y sentencias. En el día del abogado, felicito a todos mis colegas, quienes, pese a la problemática descrita renglones arriba, persiguen a diario encontrar en nuestro país la certeza del derecho que tanto nos hace falta.
Prosperidad democrática igual a seguridad jurídica tas épocas de crisis, “los abogados son los llamados a ver las oportunidades”, lo que debe ir unido a un apremiante cambio de mentalidad, de modo que el usuario común y corriente no vea al abogado como un generador de inconvenientes, porque “esta idea generalizada es la que suscita que la gente evite recurrir a sus servicios”, porque todavía persiste la creencia de que ‘es mejor un mal arreglo que un buen pleito’. Además, para Lozano es imperioso que esta profesión se sintonice real-
mente con los nuevos desafíos que entraña el avance de las TIC, y que, “dada la rapidez con la que se mueve el mundo de hoy, es imperdonable que los cambios en materia de legislación muestren rezagos y no vayan al mismo ritmo. Para la directora del centro de arbitraje y conciliación del Colegio de Abogados de Colombia, Nubia
Garzón, otro de los retos está en devolverle a esta profesión la altura y la dignidad que se merece, de manera que sea un orgullo ejercer esta actividad. Otro de sus desafíos permanentes es el de mantenerse plenamente actualizados, ya que “el que deja de estudiar, se vuelve cada día menos abogado”.
CIAN
te a la corrección de las dificultades que está viviendo el país. Asimismo, también es urgente reducir los niveles de impunidad imperantes y que los abogados se esfuercen por buscar la equidad en la administración de la justicia. Además de dedicar buena parte de su energía a facilitar un tratamiento equitativo desde el derecho para las clases populares. El Secretario General del Colegio de Abogados Rosaristas, Juan Manuel Lozano, agregó que en es-
RITMO DE LAS TIC OBLIGA A REPLANTEAR LOS TIEMPOS DE LEGISLACIÓN.
EL VERTIGINOSO
El derecho necesita recuperar la majestad perdida, devolviéndole la confianza al ciudadano, de modo que este no desista de consultar sus servicios. ARCHIVO
JAIME LOMBANA Abogado de Lombana y Asociados
ES UN GRAN DESAFÍO, AL IGUAL QUE LA EQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
el reto de los profesionales
MODERNIZARSE: 6
JUNIO DE 2010
INFORME ESPECIAL
INFORME ESPECIAL
JUNIO DE 2010
2
ABOGADOS
EL TIEMPO EN EL QUE
UNO DE NUESTROS EGRESADOS SE UBICA LABORALMENTE ESTÁ ENTRE TRES Y SEIS MESES.
JUAN MANUEL LOZANO Secretario General- Colegio de Abogados Rosaristas
ARCHIVO
Los campos de acción del derecho se centran, principalmente, en el sector privado, la academia, la rama judicial y su ejercicio como abogados litigantes. Otras más, como la Católica o la Libre, enfocan más a sus egresados en el trabajo en los despachos de la rama Judicial; mientras que los abogados de universidades como la Autó-
noma o la Santo Tomás logran un buen desempeño como litigantes. Entretanto, el Secretario General del Colegio de Abogados Rosaristas, Juan Manuel Lozano,
hace una clasificación diferente, y prefiere agruparlos en los que ejercen la profesión de manera más activa, en un ejercicio continuo, y aquellos que marcan su camino dentro del
terreno de la academia y se van perfilando desde un comienzo como monitores hasta convertirse en profesores auxiliares y luego, titulares. “Son quienes hacen aportes valiosos desde el campo de la investigación”. Lozano agrega que los egresados de esta institución logran ubicarse laboralmente en un lapso que va entre tres y seis meses, con una asignación salarial que está en el rango entre 1.500.000 pesos y 2.000.000 de pesos. Estos datos muestran un alto nivel de coincidencia con los del Observatorio Labo-
ral del Ministerio de Educación Nacional. Para Lozano, si bien factores como el nivel de acreditación de la universidad no son tan determinantes, sí influyen de manera marcada en las posibilidades de contratación del aspirante; y en el caso de esta universidad, les ayuda la interacción que pueden experimentar con los niveles directivos desde que son estudiantes. Además, estos pueden, desde que están cursando los últimos semestres, comenzar a adelantar en forma paralela estudios de especialización o maestría.
Ecaes, en el centro del debate Al revisar el listado publicado para las carreras de derecho de las pruebas Ecaes, se percibe un renovador aire de descentralización, pues se encuentra que dentro de las 10 universidades que obtuvieron los más altos puntajes, cinco de ellas corresponden a Bogotá; dos, a Medellín; y con una figuran Cali, Barranquilla y Cartagena. En primer lugar aparece la Fundación Universidad del Norte de Barranquilla, con un promedio ponderado de 119,8 puntos, seguida de la Universidad Eafit,
NUESTROS ESTUDIANTES HAN DICHO QUE HAY COMPONENTES QUE HACEN 45 PREGUNTAS; Y UNO BÁSICO, QUE TIENE MENOS.
JOSEFINA QUINTERO Decana de Derecho de la Universidad de Cartagena
de Medellín, con 119,5 puntos; y por la primera de Bogotá, la Universidad Javeriana, con 118,3 puntos. El cuarto puesto es para la Universidad Icesi, de Cali, que alcanzó 117,9 puntos; y el quinto es para la Universidad de Los Andes, con 117,8 puntos. Las pruebas Ecaes comenzaron a aplicarse en
2003 y cobraron mayor relevancia desde el año anterior, cuando se volvieron obligatorias. A partir de ese momento, se ha elevado la temperatura de la discusión sobre si estas pruebas son realmente un medidor válido para los procesos de selección y contratación laboral.
A PESAR DE SER
INCOMPLETO, ESTE EXAMEN ES ÚTIL Y ADEMÁS, UN BUEN MEDIDOR PARA EL INGRESO AL MERCADO LABORAL.
SILVIA GLORIA DE VIVO Decana de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte
Para el decano de Derecho de la Universidad Eafit, de Medellín, Hugo Castaño, estas son unas pruebas que no miden a plenitud competencias de alto valor para este tipo de programas como el análisis y la argumentación, a la vez que manifestó que, de acuerdo con su percepción, aún son notorias va-
rias inconsistencias en cuanto a las preguntas, así como fallas de carácter metodológico. Entretanto, la decana de la división de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, Silvia Gloria de Vivo, consideró que ni el Ecaes ni ninguna otra prueba está en capacidad de medir el desempeño en la totalidad
Clasificación Puesto Institución 1 Fundacion Universidad del Norte 2 Universidad Eafit 3 Pontificia Universidad Javeriana 4 Universidad Icesi 5 Universidad de Los Andes 6 Universidad Externado de Colombia 7 Universidad de Cartagena 8 Universidad Nacional de Colombia 9 Universidad Sergio Arboleda 10 Universidad Pontificia Bolivariana
Día del abogado
INFORME ESPECIAL JUNIO DE 2010
7
Candidatos a Contralor General presentan sus propuestas
se disputan un mercado competido De acuerdo con los cálculos de la directora del Centro de Arbitraje y Conciliación del Colegio de Abogados de Colombia, Nubia Garzón, el número de tarjetas profesionales entregadas a los profesionales del Derecho en ejercicio ya superó 160.000. Para ella, esto explica que la situación laboral para los egresados de Jurisprudencia sea difícil al momento de ubicarse en el mercado laboral. Garzón distingue tres grandes áreas de acción para estos profesionales, según sea la especialidad de su alma mater. Para el caso de las más reconocidas, como la Universidad de los Andes, la Javeriana o el Externado, estas se orientan más hacia el sector empresarial, a nivel de consultorías y asesorías.
Día del abogado
MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_ABOGADO - 18:15
REDUCIR LA IMPUNIDAD AMARILLO
Dentro de los retos que debe encarar el ejercicio profesional del derecho, el abogado Jaime Lombana, de Lombana y Asociados, señala que, en primer lugar, se hace necesaria la reivindicación social del rol del abogado en la sociedad, así como que quienes la conforman se comprometan con enfilar sus conocimientos hacia la construcción de un mejor país y, en particular, dentro de la lucha contra la corrupción y la violencia. Otro de los aspectos que destaca Lombana es que hacia el futuro se debe hacer de esta profesión y de su orientación hacia la docencia un camino que sea deseable y atractivo para las nuevas generaciones, para que los abogados formen parte del apor-
NEGRO
ANÁLISIS
Día del abogado
Total 119,8 119,5 118,3 117,9 117,8 117,4 116,9 116,7
Según la Constitución Política de Colombia, el primero de septiembre se conocerá el nombre del sucesor del actual Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero. La elección del candidato será realizada por el Congreso de la República durante el primer mes de sesiones.
Los candidatos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional para integrar la terna por el cargo del actual Contralor General de la República, ya están definidos. Al cierre de esta edición, la Corte Suprema de Justicia se encontraba debatiendo sobre el nombre de su candidato.
ALBERTO ROJAS RÍOS Casado con Cecilia Espinel, con quien tiene una hija llamada Ana María, este abogado pereirano cuenta con 26 años de experiencia profesional. En los últimos 15 años ha sido asesor jurídico de la mesa directiva de la Cámara y consultor de Naciones Unidas. ¿Qué ajustes realizaría en el cargo? Es necesario articular todas las contralorías en una
línea de mando para no continuar con la liberalidad. ¿Cuáles son sus programas? Tengo tres programas específicos, el primero es un plan de choque, seguido por la participación ciudadana para la vigilancia de la gestión pública, y por último, un control fiscal para atender la viabilización económica para las políticas públicas. ¿De qué se trata el plan de choque? Consta de cinco puntos básicos. Comencemos por la contratación estatal, pues es un punto importante en el que debemos trabajar para evitar la corrupción. La articulación del plan de desarrollo nacional con los entes territoriales, con el fin de lograr la unidad. El control a las transferencias del sistema general de participación. El control riguroso a
las regalías, pues son recursos que van para la salud y el desarrollo social. Y la recuperación de los recursos públicos que han sido dilapidados. ¿Tiene algún proyecto de ley pendiente? Si, en la primera semana de mi gestión, si soy elegido, tramitaré un proyecto de ley para crear un sistema con el cual las personas puedan conocer en qué terminan los procesos de recuperación de los recursos públicos. ¿Y, en cuanto a la participación ciudadana? Manejo siete puntos básicos. La creación de un observatorio. El auspicio de la ciudadanía con su responsabilidad de control. Acercamiento del control fiscal al ciudadano. Auditoría social. Implementación de las audiencias públicas.. Masificar el proceso de los indicadores de gestión y promover la participación de veedurías especializadas.
Sandra Morelli Rico, es la candidata del Consejo de Estado, luego de entrevistar en Sala Plena a 12 aspirantes. Morelli es abogada de la Universidad Externado de Colombia; se especializó en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Bolonia, Italia.
SANDRA MORELLI RICO Nacida en Bogotá, es madre de Gian Franco de siete años de edad. Esta abogada es egresada de la Universidad Externado de Colombia, especializada en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Bolonia, Italia. Sus tesis, la de pregrado y posgrado, obtuvieron la mención Summun Cum Laudem. ¿Si es elegida, cuál sería su gestión? Mi gestión estaría enmarcada en el estricto cumplimiento del mandato constitucional, ejerciendo el control fiscal en aras de procurar el fortalecimiento de la administración pública, para que las entidades cumplan con su función. ¿Qué opina del juicio fiscal? No parece ser una institución afortunada. Reembolso de lo perdido o despilfarrado y multas, si no hay dolo o culpa grave, y
denuncia penal y disciplinaria acompañada de la constitución de la Contraloría en parte civil para garantizar el impulso procesal, la recuperación de los recursos públicos, parece una solución más racional y eficiente.
constitutivas, posiblemente de peculado culposo, más conviene que la Contraloría se constituya en parte civil dentro del proceso penal, para el logro efectivo de la recuperación de los recursos públicos y la sanción a los responsables.
¿Cómo se puede corregir? En aras de evitar sobre posición de funciones entre el juicio de legalidad de la conducta que habría de realizar la Contraloría y el proceso disciplinario, y evitar que los juicios fiscales aguarden las resultas de los procesos penales, conviene repensar la utilidad de estos y proponer su sustitución por juicios sumarios, para el reembolso inmediato de los recursos extraviados y para imponer multas, en tanto que ante conductas
¿Se ahorrarán recursos? No solo eso, sino el ciudadano podrá esperar una actividad coordinada con la Procuraduría y la Fiscalía para preservar el erario público.
116,2 116
Fuente: Icfes
de las competencias, lo que significa que su proceso de ajuste académico es continuo.
MI TERCER PROGRAMA
SE BASA EN EL CONTROL FISCAL PRA ATENDER LA VIABILIZACIÓN ECONÓMICA PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”.
Alberto Rojas Ríos es abogado con estudios especializados en Derecho Procesal, Derecho Adminstrativo y Derecho Constitucional. Profesor titulado de la Universidad Externado de Colombia y Miembro Correspondiente electo de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
EL APOYO DEL BID
Y DEL BANCO MUNDIAL, CON RECURSOS DE COOPERACIÓN, SERÁ IMPOSTERGABLE”. TRABAJAREMOS EN SALUD, MINAS, ETC.
sean aquellos donde su aparato de justicia goza de credibilidad y respeto irrestricto de sus ciudadanos. En Colombia, por fortuna, este principio ha sido honrado históricamente y apenas amenazado por una incipiente cultura del desacato, si no material o real, sí virtual y conceptual de Orozco Abogado
JULIO JOSÉ
las decisiones de los jueces. No es esta, desde luego, una conducta sistemática de los ciudadanos ni de las propias autoridades, y ello resulta afortunado, pues el censurar los fallos cuando estos no coinciden con los intereses que se defienden, realmente genera un nocivo envilecimiento del poder jurisdiccional del estado, cuya fortaleza debe, por el contrario, preservarse ante todo, para así asegurar la estabilidad de nuestro sistema democrático. Ciertamente, la
falta de certeza en el derecho, no sólo ridiculiza al aparato judicial frente al ciudadano, sino que los frecuentes ataques a las sentencias y fallos terminan por convocar a una general y peligrosa desobediencia judicial. Un ataque a una sentencia, injustificado por definición, proveniente de sectores autorizados, no sólo es una advertida amenaza contra el aparato judicial, sino una tácita invitación para que los ciudadanos hagan de su particular situación procemente con los nuevos desafíos que entraña el avance de las TIC, y que, “dada la rapidez con la que se mueve el mundo de hoy, es imperdonable que los cambios en materia de legislación muestren rezagos y no vayan al mismo ritmo. Para la directora del centro de arbitraje y conciliación del Colegio de Abogados de Colombia, Nubia
sal una oportunidad para manifestar su insubordinación al estado de derecho; puede haber algo más grave que esto? Para un estado en desarrollo seguro que no. Las propuestas recientes de reforma a la justicia, desafortunadamente no apuntan con claridad a resolver esta incertidumbre, sino que apuestan a que ajustes de tipo burocrático y estructural resuelvan el problema. El respeto a las decisiones judiciales, y aspectos importantes como el acceso a la justicia, Garzón, otro de los retos está en devolverle a esta profesión la altura y la dignidad que se merece, de manera que sea un orgullo ejercer esta actividad. Otro de sus desafíos permanentes es el de mantenerse plenamente actualizados, ya que “el que deja de estudiar, se vuelve cada día menos abogado”.
son en esos intentos temas secundarios, lamentablemente. Así pues, si de verdad queremos un aparato de justicia que funcione eficaz y eficientemente, lo primero será partir de la premisa de la intangibilidad de los fallos y sentencias. En el día del abogado, felicito a todos mis colegas, quienes, pese a la problemática descrita renglones arriba, persiguen a diario encontrar en nuestro país la certeza del derecho que tanto nos hace falta.
NEGRO
tas épocas de crisis, “los abogados son los llamados a ver las oportunidades”, lo que debe ir unido a un apremiante cambio de mentalidad, de modo que el usuario común y corriente no vea al abogado como un generador de inconvenientes, porque “esta idea generalizada es la que suscita que la gente evite recurrir a sus servicios”, porque todavía persiste la creencia de que ‘es mejor un mal arreglo que un buen pleito’. Además, para Lozano es imperioso que esta profesión se sintonice real-
CIAN
te a la corrección de las dificultades que está viviendo el país. Asimismo, también es urgente reducir los niveles de impunidad imperantes y que los abogados se esfuercen por buscar la equidad en la administración de la justicia. Además de dedicar buena parte de su energía a facilitar un tratamiento equitativo desde el derecho para las clases populares. El Secretario General del Colegio de Abogados Rosaristas, Juan Manuel Lozano, agregó que en es-
RITMO DE LAS TIC OBLIGA A REPLANTEAR LOS TIEMPOS DE LEGISLACIÓN.
EL VERTIGINOSO
El derecho necesita recuperar la majestad perdida, devolviéndole la confianza al ciudadano, de modo que este no desista de consultar sus servicios. ARCHIVO
JAIME LOMBANA Abogado de Lombana y Asociados
ES UN GRAN DESAFÍO, AL IGUAL QUE LA EQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_ABOGADO - 18:15
REDUCIR LA IMPUNIDAD
Día del abogado 2
INFORME ESPECIAL
JUNIO DE 2010
JUNIO DE 2010
AMARILLO
EL TIEMPO EN EL QUE
UNO DE NUESTROS EGRESADOS SE UBICA LABORALMENTE ESTÁ ENTRE TRES Y SEIS MESES.
noma o la Santo Tomás logran un buen desempeño como litigantes. Entretanto, el Secretario General del Colegio de Abogados Rosaristas, Juan Manuel Lozano,
hace una clasificación diferente, y prefiere agruparlos en los que ejercen la profesión de manera más activa, en un ejercicio continuo, y aquellos que marcan su camino dentro del
terreno de la academia y se van perfilando desde un comienzo como monitores hasta convertirse en profesores auxiliares y luego, titulares. “Son quienes hacen aportes valiosos desde el campo de la investigación”. Lozano agrega que los egresados de esta institución logran ubicarse laboralmente en un lapso que va entre tres y seis meses, con una asignación salarial que está en el rango entre 1.500.000 pesos y 2.000.000 de pesos. Estos datos muestran un alto nivel de coincidencia con los del Observatorio Labo-
A PESAR DE SER
INCOMPLETO, ESTE EXAMEN ES ÚTIL Y ADEMÁS, UN BUEN MEDIDOR PARA EL INGRESO AL MERCADO LABORAL.
ral del Ministerio de Educación Nacional. Para Lozano, si bien factores como el nivel de acreditación de la universidad no son tan determinantes, sí influyen de manera marcada en las posibilidades de contratación del aspirante; y en el caso de esta universidad, les ayuda la interacción que pueden experimentar con los niveles directivos desde que son estudiantes. Además, estos pueden, desde que están cursando los últimos semestres, comenzar a adelantar en forma paralela estudios de especialización o maestría.
rias inconsistencias en cuanto a las preguntas, así como fallas de carácter metodológico. Entretanto, la decana de la división de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, Silvia Gloria de Vivo, consideró que ni el Ecaes ni ninguna otra prueba está en capacidad de medir el desempeño en la totalidad
Los candidatos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional para integrar la terna por el cargo del actual Contralor General de la República, ya están definidos. Al cierre de esta edición, la Corte Suprema de Justicia se encontraba debatiendo sobre el nombre de su candidato.
ALBERTO ROJAS RÍOS Casado con Cecilia Espinel, con quien tiene una hija llamada Ana María, este abogado pereirano cuenta con 26 años de experiencia profesional. En los últimos 15 años ha sido asesor jurídico de la mesa directiva de la Cámara y consultor de Naciones Unidas. ¿Qué ajustes realizaría en el cargo? Es necesario articular todas las contralorías en una
Clasificación Puesto Institución 1 Fundacion Universidad del Norte 2 Universidad Eafit 3 Pontificia Universidad Javeriana 4 Universidad Icesi 5 Universidad de Los Andes 6 Universidad Externado de Colombia 7 Universidad de Cartagena 8 Universidad Nacional de Colombia 9 Universidad Sergio Arboleda 10 Universidad Pontificia Bolivariana
SILVIA GLORIA DE VIVO Decana de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte
Para el decano de Derecho de la Universidad Eafit, de Medellín, Hugo Castaño, estas son unas pruebas que no miden a plenitud competencias de alto valor para este tipo de programas como el análisis y la argumentación, a la vez que manifestó que, de acuerdo con su percepción, aún son notorias va-
2003 y cobraron mayor relevancia desde el año anterior, cuando se volvieron obligatorias. A partir de ese momento, se ha elevado la temperatura de la discusión sobre si estas pruebas son realmente un medidor válido para los procesos de selección y contratación laboral.
7
Según la Constitución Política de Colombia, el primero de septiembre se conocerá el nombre del sucesor del actual Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero. La elección del candidato será realizada por el Congreso de la República durante el primer mes de sesiones.
JUAN MANUEL LOZANO Secretario General- Colegio de Abogados Rosaristas
ARCHIVO
Los campos de acción del derecho se centran, principalmente, en el sector privado, la academia, la rama judicial y su ejercicio como abogados litigantes. Otras más, como la Católica o la Libre, enfocan más a sus egresados en el trabajo en los despachos de la rama Judicial; mientras que los abogados de universidades como la Autó-
NUESTROS ESTUDIANTES HAN DICHO QUE HAY COMPONENTES QUE HACEN 45 PREGUNTAS; Y UNO BÁSICO, QUE TIENE MENOS.
JOSEFINA QUINTERO Decana de Derecho de la Universidad de Cartagena
de Medellín, con 119,5 puntos; y por la primera de Bogotá, la Universidad Javeriana, con 118,3 puntos. El cuarto puesto es para la Universidad Icesi, de Cali, que alcanzó 117,9 puntos; y el quinto es para la Universidad de Los Andes, con 117,8 puntos. Las pruebas Ecaes comenzaron a aplicarse en
Día del abogado
INFORME ESPECIAL JUNIO DE 2010
ABOGADOS
Candidatos a Contralor General presentan sus propuestas
se disputan un mercado competido De acuerdo con los cálculos de la directora del Centro de Arbitraje y Conciliación del Colegio de Abogados de Colombia, Nubia Garzón, el número de tarjetas profesionales entregadas a los profesionales del Derecho en ejercicio ya superó 160.000. Para ella, esto explica que la situación laboral para los egresados de Jurisprudencia sea difícil al momento de ubicarse en el mercado laboral. Garzón distingue tres grandes áreas de acción para estos profesionales, según sea la especialidad de su alma mater. Para el caso de las más reconocidas, como la Universidad de los Andes, la Javeriana o el Externado, estas se orientan más hacia el sector empresarial, a nivel de consultorías y asesorías.
línea de mando para no continuar con la liberalidad. ¿Cuáles son sus programas? Tengo tres programas específicos, el primero es un plan de choque, seguido por la participación ciudadana para la vigilancia de la gestión pública, y por último, un control fiscal para atender la viabilización económica para las políticas públicas. ¿De qué se trata el plan de choque? Consta de cinco puntos básicos. Comencemos por la contratación estatal, pues es un punto importante en el que debemos trabajar para evitar la corrupción. La articulación del plan de desarrollo nacional con los entes territoriales, con el fin de lograr la unidad. El control a las transferencias del sistema general de participación. El control riguroso a
Ecaes, en el centro del debate Al revisar el listado publicado para las carreras de derecho de las pruebas Ecaes, se percibe un renovador aire de descentralización, pues se encuentra que dentro de las 10 universidades que obtuvieron los más altos puntajes, cinco de ellas corresponden a Bogotá; dos, a Medellín; y con una figuran Cali, Barranquilla y Cartagena. En primer lugar aparece la Fundación Universidad del Norte de Barranquilla, con un promedio ponderado de 119,8 puntos, seguida de la Universidad Eafit,
La seguridad jurídica es una manifestación del valor de la seguridad en general, valor que es fundante de un estado. Si hemos profesado por años que sin el valor de la seguridad es imposible la realización de los demás valores para que el estado surja como tal, sin la seguridad jurídica, en sentido estricto, será imposible que ese mismo estado permanezca en el tiempo. No es casualidad, queridos lectores, que los estados con altos índices de progreso y cohesión social
Prosperidad democrática igual a seguridad jurídica ANÁLISIS Dentro de los retos que debe encarar el ejercicio profesional del derecho, el abogado Jaime Lombana, de Lombana y Asociados, señala que, en primer lugar, se hace necesaria la reivindicación social del rol del abogado en la sociedad, así como que quienes la conforman se comprometan con enfilar sus conocimientos hacia la construcción de un mejor país y, en particular, dentro de la lucha contra la corrupción y la violencia. Otro de los aspectos que destaca Lombana es que hacia el futuro se debe hacer de esta profesión y de su orientación hacia la docencia un camino que sea deseable y atractivo para las nuevas generaciones, para que los abogados formen parte del apor-
el reto de los profesionales
MODERNIZARSE: 6
INFORME ESPECIAL
Día del abogado
Total 119,8 119,5 118,3 117,9 117,8 117,4 116,9 116,7
Sandra Morelli Rico, es la candidata del Consejo de Estado, luego de entrevistar en Sala Plena a 12 aspirantes. Morelli es abogada de la Universidad Externado de Colombia; se especializó en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Bolonia, Italia.
Alberto Rojas Ríos es abogado con estudios especializados en Derecho Procesal, Derecho Adminstrativo y Derecho Constitucional. Profesor titulado de la Universidad Externado de Colombia y Miembro Correspondiente electo de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
SANDRA MORELLI RICO
las regalías, pues son recursos que van para la salud y el desarrollo social. Y la recuperación de los recursos públicos que han sido dilapidados.
Nacida en Bogotá, es madre de Gian Franco de siete años de edad. Esta abogada es egresada de la Universidad Externado de Colombia, especializada en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Bolonia, Italia. Sus tesis, la de pregrado y posgrado, obtuvieron la mención Summun Cum Laudem.
¿Tiene algún proyecto de ley pendiente? Si, en la primera semana de mi gestión, si soy elegido, tramitaré un proyecto de ley para crear un sistema con el cual las personas puedan conocer en qué terminan los procesos de recuperación de los recursos públicos.
¿Si es elegida, cuál sería su gestión? Mi gestión estaría enmarcada en el estricto cumplimiento del mandato constitucional, ejerciendo el control fiscal en aras de procurar el fortalecimiento de la administración pública, para que las entidades cumplan con su función.
¿Y, en cuanto a la participación ciudadana? Manejo siete puntos básicos. La creación de un observatorio. El auspicio de la ciudadanía con su responsabilidad de control. Acercamiento del control fiscal al ciudadano. Auditoría social. Implementación de las audiencias públicas.. Masificar el proceso de los indicadores de gestión y promover la participación de veedurías especializadas.
¿Qué opina del juicio fiscal? No parece ser una institución afortunada. Reembolso de lo perdido o despilfarrado y multas, si no hay dolo o culpa grave, y
¿Se ahorrarán recursos? No solo eso, sino el ciudadano podrá esperar una actividad coordinada con la Procuraduría y la Fiscalía para preservar el erario público.
¿Cómo se puede corregir? En aras de evitar sobre posición de funciones entre el juicio de legalidad de la conducta que habría de realizar la Contraloría y el proceso disciplinario, y evitar que los juicios fiscales aguarden las resultas de los procesos penales, conviene repensar la utilidad de estos y proponer su sustitución por juicios sumarios, para el reembolso inmediato de los recursos extraviados y para imponer multas, en tanto que ante conductas
constitutivas, posiblemente de peculado culposo, más conviene que la Contraloría se constituya en parte civil dentro del proceso penal, para el logro efectivo de la recuperación de los recursos públicos y la sanción a los responsables.
denuncia penal y disciplinaria acompañada de la constitución de la Contraloría en parte civil para garantizar el impulso procesal, la recuperación de los recursos públicos, parece una solución más racional y eficiente.
116,2
MI TERCER PROGRAMA
116
EL APOYO DEL BID
SE BASA EN EL CONTROL FISCAL PRA ATENDER LA VIABILIZACIÓN ECONÓMICA PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”.
Fuente: Icfes
de las competencias, lo que significa que su proceso de ajuste académico es continuo.
Y DEL BANCO MUNDIAL, CON RECURSOS DE COOPERACIÓN, SERÁ IMPOSTERGABLE”. TRABAJAREMOS EN SALUD, MINAS, ETC.
En el mercado hay 160.000 abogados con tarjeta profesional. P2
La Rama Judicial espera que se reviva el Ministerio de Justica. P8
Prioridades de Santos
CIAN
NEGRO
Fuerte competencia
Más recursos y capacitación P4-5
El nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, salió satisfecho del encuentro con las Altas Cortes. COLPRENSA
DESAFÍOS:
ASUNTOS LEGALES EDICTOS JUDICIALES - NOTARIALES - REMATES - AVISOS DE LEY - ACUERDOS - DOCTRINAS - JURISPRUDENCIA - LEYES - RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS - EMPLEOS - CLASIFICADOS
“SE DEBE EVITAR LA
ALFREDO BELTRÁN SIERRA Ex presidente de la Corte Constitucional
MINISTRO DE JUSTICIA, DEBE AYUDAR A CREAR LA LEGISLACIÓN EN ESTE SECTOR DEL PAÍS”
“QUIEN SEA EL NUEVO
CIRCULA GRATIS PARA SUSCRIPTORES DEL DIARIO LA REPUBLICA
ENTREVISTA. PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS A CONTRALOR. P7 EDUARDO
Vásquez Abogado
Como telón de fondo está el retiro de los otros proponentes, Pacsa y Cisneros, quienes manifiestan falta de transparencia en el proceso de adjudicación. Las razones del Consejo
aprobación de la adjudicación se hace a través de un acto administrativo que sigue los pasos de rigor para su validez y efectividad. La preocupación radica en que muy posiblemente esta decisión será objeto de demandas por “Nulidad del Acto”, con fundamento en que la adjudicación no observó la Ley Especial que regula la materia. No obstante lo evidente
de esta situación, el gobierno ha manifestado que en el pasado se han efectuado varias adjudicaciones con un solo proponente. Si de verdad se piensa en el bien común, sería sensato adelantar un proceso con pluralidad de oferentes, cerrando las puertas a eventuales acciones judiciales o contenciosas, que en últimas si afectarían el bien común, pues demorarían la
INFORME ESPECIAL JUNIO DE 2010
5
sobre la mesa para que la justicia cumpla con su deber Eficiencia de la oralidad dependerá de la capacitación
U
no de los artículos del proyecto de descongestión que más polémica generó, y que finalmente se modificó, fue el que establecía que los procesos ejecutivos hipotecarios pasarían a manos de las notarías, y ya no serían competencia de los jueces. “Además, el trámite cambiaría pues el acreedor sólo tendría que acudir al notario y solicitar que se le adjudique el mueble. El deudor sólo tiene cinco días para oponerse. Cuando este proceso se lleva en un juzgado, se hace un estudio que permita verificar si hay lugar a una ejecución, hay más filtros. Por eso observamos que era una medida inconveniente y que abriría las puertas a una privatización de la justicia, puesto que los notarios no son empleados públicos”. entremos a la oralidad con esta carga, será caótico y los cambios serían inoperantes”.
Justicia en la encrucijada, para la muestra un botón de Estado se centran en la imposibilidad de adelantar la adjudicación con un solo proponente, pues eso riñe con normatividad especial vigente sobre la materia (Ley 1341 de 2009 Art.72). Son varios los ingredientes de esta coyuntura que hay que dilucidar, pues sería mejor quitar el pie del acelerador y hacer un estudio más sesudo del asunto. La decisión final de la
Día del abogado
EL ARTÍCULO DE LA DISCORDIA
ANÁLISIS
Gran controversia se ha generado en estos días por la adjudicación del tercer canal de televisión. La polémica ha surgido por la presencia de un solo oferente (Planeta), a raíz del concepto del Consejo de Estado, señalando su improcedencia y de la Procuraduría General que lo considera viable, según dice, por razones de prevalencia del Interés Común.
Día del abogado
VIERNES 25 DE JUNIO DE 2010
yor inversión, no se pueden dar soluciones de fondo”. Además, dice que el proyecto contaba con artículos que beneficiarían el sistema y fueron excluidos, como el que disponía que cuando la pretensión fuera manifiestamente infundada, el juez la podía rechazar de plano. Para Arango, una causa de la congestión y de la lentitud de los procesos es el exceso de casos que manejan los funcionarios. “Los jueces civiles del circuito tenemos una carga de 1.700 procesos y los municipales, de 4.000. Si pretenden que
JUNIO DE 2010
dos de Colombia, Manuel Parada Ayala, uno de los problemas estructurales de la justicia es la falta de presupuesto y la escasez de funcionarios para evacuar la gran cantidad de procesos existentes y que diariamente ingresan, lo cual no se conjura con medidas como la pérdida de competencia, trasladando los procesos de un juez a otro. “Desde la misma exposición de motivos de la ley se decía que los recursos que se dedican al funcionamiento de la justicia son necesariamente escasos. Sin ma-
INFORME ESPECIAL
Arango, directiva de la Corporación de jueces y magistrados de Colombia. Sin embargo, no siempre hubo consenso durante el trámite del proyecto. De hecho, el texto que pasó a sanción presidencial sufrió distintas modificaciones desde que fue presentado. Básicamente, porque los funcionarios del aparato judicial mostraron a los legisladores que esta normativa no atacaba con el origen del conflicto. Según el juez civil del circuito y directivo de la Corporación de jueces y magistra-
8
se encargarán de los procesos de mínima cuantía. De esta manera buscamos descongestionar los despachos judiciales”, señaló Valencia. “Vemos con agrado que se implemente la oralidad en los procesos. Eso haría más expedito el trámite y mejoraría los tiempos procesales. Así mismo, es positiva la creación de los jueces de pequeñas causas, que aliviarán la carga de los Juzgados Civiles Municipales, porque ya no tendrán que tramitar casos de mínima cuantía”, señala la juez civil del circuito María del Pilar
MARÍA DEL PILAR ARANGO Jueza civil del circuito
JUSTICIA
MANUEL PARADA AYALA Juez y directivo de la Corporación de jueces y magistrados
DEL CIRCUITO TENEMOS CERCA DE 1.700 PROCESOS. ENTRAR A LA ORALIDAD CON ESA CARGA SERÁ CAÓTICO”.
tema prioritario de Santos
ESTRUCTURALES DE LA JUSTICIA ES LA FALTA DE PRESUPUESTO Y LA ESCASEZ DE FUNCIONARIOS”.
“LOS FUNCIONARIOS
EL NUEVO NORTE
AMARILLO
SUBORDINACIÓN DE LA AGENDA DE LA JUSTICIA A LA QUE PROPONGA LA CARTERA DE LA POLÍTICA”
MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_ABOGADO - 18:15
DÍA DEL ABOGADO
RAFAEL NIETO LOAIZA Ex Viceministro de Justicia
Ley de descongestión ayudará, pero recursos no son suficientes: jueces
ES ALIVIAR LAS ASPEREZAS CON EL PODER JUDICIAL.
REFORMAS “UNO DE LOS PROBLEMAS
Santos le propuso a los magistrados la necesidad de trazar una “ruta crítica” para que esos objetivos se cumplan. “En la medida en que las ramas del poder público trabajen respetando sus independencias, y lo hagan de manera armónica, los resultados son mejores. Así lo enseña la historia”, manifestó. “Me voy muy alegre y entusiasmado porque creo que con la Rama Judicial, a partir del 7 de agosto, vamos a poder tener un magnífico diálogo”, concluyó.
de la Justica, por considerar que sólo de esta manera se podrá alcanzar un interlocutor institucional más claro entre el Ejecutivo y la administración judicial. “Se debe evitar la subordinación de la agenda de la justicia a la que proponga la cartera de la política”. El ex presidente de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán Sierra, indicó que “la herencia” que en materia de justicia le entrega Uribe a Santos “es negativa, en cuanto a las relaciones entre la Rama Ejecutiva y las Cortes”. “No puede ser un pagador de la rama judicial, ni simplemente un encargado de bienes al que permitan la labor judicial”, dijo Beltrán al referirse al perfil del posible nuevo titular del Ministerio. Adicionalmente, precisó: “ese despacho tendrá la obligación de ayudar a definir la política relacionada con la administración de justicia. Quien sea el nuevo Ministro debe ayudar a crear la nueva legislación en materia de justicia”. JUNIO DE 2010
4
Con el propósito de que los ciudadanos tengan acceso a una justicia pronta eficaz y cumplida, pasó a sanción presidencial la iniciativa de descongestión judicial que propuso el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro del Interior, Fabio Valencia. Con este proyecto de ley, aprobado por el Legislativo, se pretende evacuar los procesos que están represados, que fueron calculados por el Ejecutivo en un millón 400 mil casos, que generan retardos en la administración de la justicia. “Esta norma busca la desjudicialización de los conflictos, reducir los trámites y optimizar el trabajo en los despachos. Así mismo, establece la creación de los jueces de pequeñas causas y competencia múltiple, que
CLIMA PROPICIO Aprovechando el clima creado, expertos hicieron recomendaciones para superar las diferencias. Para el ex viceministro de Justicia, Rafael Nieto Loaiza, la discusión no debe centrarse sólo en las diferencias que ha marcado la agenda de las últimas semanas, sino que debe tocar aspectos propios de la justicia considerados mucho más graves. Nieto resaltó la importancia de crear el Ministerio
INFORME ESPECIAL
entrada en operación de la nueva opción de televisión. Este es una caso patético de aquellos dónde confluyen los diferentes actores sociales de una norma. Sea cual fuere la decisión final, la Justicia requiere límites claros dentro de los cuales no sea permitido correr los linderos, o saltarlos, al no aplicar una ley especial, porque es eso lo que genera inseguridad jurídica.
Una vez se conoció el nombre de Juan Manuel Santos como próximo presidente de Colombia, se abrió el debate sobre las asperezas entre la Rama Ejecutiva y la Judicial, que tendrán que ser limadas por el nuevo Gobierno. En ese sentido, el nuevo mandatario dejó claro en su discurso de la noche de las elecciones lo siguiente: “Mi interés es respetar integralmente la separación de los poderes públicos. No puede haber un divorcio entre el Ejecutivo y la Rama Judicial”. De inmediato, Santos planteó una reunión con las Altas Cortes, y recibió respuesta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Jaime Arrubla Paucar, quien se refirió a mandatario electo como “un hombre de diálogo y de entendimiento”. Con el encuentro del pasado miércoles entre el Juan Manuel Santos Calderón, y los presidentes de las Cortes, se inician las que prometen ser unas buenas relaciones entre poderes. Por lo menos así lo consideraron los asistentes, y lo confirmó el propio Santos al término del encuentro. “He tenido la oportunidad de reunirme con los presidentes de las diferentes Cortes para expresarles mi respeto y decirles que tendrán un Jefe de Estado dispuesto a un diálogo constructivo”, dijo. “Tenemos muchos retos por delante respetando la autonomía y la independencia”, agregó en un claro guiño para superar las diferencias.
FOTO: PURESTOCK
Día del abogado
ARCHIVO
La justicia oral tiene actualmente un rendimiento de cinco por ciento de eficiencia frente al sistema tradicional.
POLÍTICAS BASADAS EN DATOS
E
l abogado y socio de la firma Vásquez Asociados, Eduardo Vásquez, asegura que cuando no se evalúa y se tienen datos precisos del sistema, no se pueden establecer políticas claras. En esa línea, asegura que todos los involucrados en el aparato judicial deben tener criterios de acción uniformes, tanto en argumentación, como en estudio, estrategia, análisis y elaboración de sus propias agendas. “La reforma a la justicia se traduce en que, conociendo los problemas y conflictos, se tome una información histórica para establecer qué disponibilidad de funcionarios se requiere para fallar determinados conflictos”.
En este momento, la justicia oral tiene un rendimiento muy pobre, equivalente al cinco por ciento de eficiencia frente al sistema tradicional. De hecho, los únicos procesos que prosperan son los delitos de flagrancia, donde hay señales y rastros claros de quién cometió el delito. Así lo asegura el abogado y socio de la firma Vásquez Asociados, Eduardo Vásquez, quien agrega que ese índice resulta escandaloso y responde a que los criterios de evaluación y la misma capacitación de los servidores públicos es insuficiente para que el sistema oral sea operante. La oralidad está presente en el sistema judicial colombiano desde 1948, con la entrada en vigencia del código laboral. Sin embargo, el
EL MODELO ORAL ESTÁ EN EL PAÍS
DESDE 1948, CON EL CÓDIGO LABORAL. LA LEY 1285 DISPONE QUE ESTE LLEGUE A TODOS LOS ESQUEMAS JURÍDICOS. año pasado se aprobó la ley 1285 por la cual se dispuso que el modelo llegue a todos los esquemas jurídicos del país, ya no sólo en el ámbito penal. El decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, Hugo Alberto Castaño, afirma que hay tres principios que la sustentan. “Celeridad: entendido como que la aministracion de justicia sea eficaz; Concentración: que el juez que reciba la demanda sea el mismo que recoja las prueblas y falle; e Inmediación: busca que en las audiencias los jueces tengan relación directa con los actores”.
En esa medida, Castaño considera que no hay sistemas malos, sino mal implementados, en razón de las circunstancias. Por lo que dice que la oralidad va a requerir de infraestructura física y de capacitación de todos los agentes de los procesos. “Eso no se logra de noche a la mañana, sino de manera paulatina. Las universidades también tendremos que hacer trabajo importante con estudiantes y egresados”. Para Vásquez, la oralidad implica rapidez, inmediación, objetividad; y si el sistema es lento no va a funcionar. “Un estado que
CORTESÍA
Hugo Castaño de Eafit dice que no hay sistemas malos, sino mal implementados. no tiene justicia pronta y resuelta, no va a reaccionar al delito, por lo que se seguirá generando un caldo de cultivo para cometer nuevas infracciones. Si no hay capacitación y mayor presupuesto, se van a seguir dando “palos de ciego”, concluye.
El reto es darle legitimidad al sistema La implementación de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics) en el sistema judicial, la revisión de las funciones del Consejo Superior de la Judicatura y el fortalecimiento y legitimación de la colegiatura de abogados son algunas de las reformas a la justicia colombiana que se proponen por estos días.
Según el consultor de la Corporación Excelencia en la Justicia, Néstor Ramírez, es necesario redefinir las competencias de la administración de la rama judicial, pues no hay articulación entre los despachos y los magistrados del Consejo Superior. “Del mismo modo, es necesario que todos los profe-
sionales del Derecho estén agrupados en colegiaturas, y que sean estas las que ejerzan la función disciplinaria de los abogados”. Por su parte, el decano de la Escuela de Derecho de Eafit, Hugo Castaño, dice que se deben buscar mecanismos para que las acciones populares no colapsen el sistema. Sin em-
bargo, asegura que la principal transformación debe ser la legitimación del ejercicio del Derecho. “Hay que dignificar la justicia y darle credibilidad del sistema, para que así el ciudadano común confíe en que el aparato judicial es eficaz y no tenga que acudir a otros mecanismos para solucionar sus conflictos”.
ARCHIVO
Entre las reformas está delimitar las funciones del Consejo Superior de la Judicatura, y así evitar choques las cortes.
En el mercado hay 160.000 abogados con tarjeta profesional. P2
La Rama Judicial espera que se reviva el Ministerio de Justica. P8
Prioridades de Santos
CIAN
NEGRO
Fuerte competencia
Más recursos y capacitación P4-5
El nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, salió satisfecho del encuentro con las Altas Cortes. COLPRENSA
DESAFÍOS:
ASUNTOS LEGALES EDICTOS JUDICIALES - NOTARIALES - REMATES - AVISOS DE LEY - ACUERDOS - DOCTRINAS - JURISPRUDENCIA - LEYES - RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS - EMPLEOS - CLASIFICADOS
“SE DEBE EVITAR LA
ALFREDO BELTRÁN SIERRA Ex presidente de la Corte Constitucional
MINISTRO DE JUSTICIA, DEBE AYUDAR A CREAR LA LEGISLACIÓN EN ESTE SECTOR DEL PAÍS”
“QUIEN SEA EL NUEVO
CIRCULA GRATIS PARA SUSCRIPTORES DEL DIARIO LA REPUBLICA
ENTREVISTA. PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS A CONTRALOR. P7 EDUARDO
Vásquez Abogado
Como telón de fondo está el retiro de los otros proponentes, Pacsa y Cisneros, quienes manifiestan falta de transparencia en el proceso de adjudicación. Las razones del Consejo
aprobación de la adjudicación se hace a través de un acto administrativo que sigue los pasos de rigor para su validez y efectividad. La preocupación radica en que muy posiblemente esta decisión será objeto de demandas por “Nulidad del Acto”, con fundamento en que la adjudicación no observó la Ley Especial que regula la materia. No obstante lo evidente
de esta situación, el gobierno ha manifestado que en el pasado se han efectuado varias adjudicaciones con un solo proponente. Si de verdad se piensa en el bien común, sería sensato adelantar un proceso con pluralidad de oferentes, cerrando las puertas a eventuales acciones judiciales o contenciosas, que en últimas si afectarían el bien común, pues demorarían la
INFORME ESPECIAL JUNIO DE 2010
5
sobre la mesa para que la justicia cumpla con su deber Eficiencia de la oralidad dependerá de la capacitación
U
no de los artículos del proyecto de descongestión que más polémica generó, y que finalmente se modificó, fue el que establecía que los procesos ejecutivos hipotecarios pasarían a manos de las notarías, y ya no serían competencia de los jueces. “Además, el trámite cambiaría pues el acreedor sólo tendría que acudir al notario y solicitar que se le adjudique el mueble. El deudor sólo tiene cinco días para oponerse. Cuando este proceso se lleva en un juzgado, se hace un estudio que permita verificar si hay lugar a una ejecución, hay más filtros. Por eso observamos que era una medida inconveniente y que abriría las puertas a una privatización de la justicia, puesto que los notarios no son empleados públicos”. entremos a la oralidad con esta carga, será caótico y los cambios serían inoperantes”.
Justicia en la encrucijada, para la muestra un botón de Estado se centran en la imposibilidad de adelantar la adjudicación con un solo proponente, pues eso riñe con normatividad especial vigente sobre la materia (Ley 1341 de 2009 Art.72). Son varios los ingredientes de esta coyuntura que hay que dilucidar, pues sería mejor quitar el pie del acelerador y hacer un estudio más sesudo del asunto. La decisión final de la
Día del abogado
EL ARTÍCULO DE LA DISCORDIA
ANÁLISIS
Gran controversia se ha generado en estos días por la adjudicación del tercer canal de televisión. La polémica ha surgido por la presencia de un solo oferente (Planeta), a raíz del concepto del Consejo de Estado, señalando su improcedencia y de la Procuraduría General que lo considera viable, según dice, por razones de prevalencia del Interés Común.
Día del abogado
VIERNES 25 DE JUNIO DE 2010
yor inversión, no se pueden dar soluciones de fondo”. Además, dice que el proyecto contaba con artículos que beneficiarían el sistema y fueron excluidos, como el que disponía que cuando la pretensión fuera manifiestamente infundada, el juez la podía rechazar de plano. Para Arango, una causa de la congestión y de la lentitud de los procesos es el exceso de casos que manejan los funcionarios. “Los jueces civiles del circuito tenemos una carga de 1.700 procesos y los municipales, de 4.000. Si pretenden que
JUNIO DE 2010
dos de Colombia, Manuel Parada Ayala, uno de los problemas estructurales de la justicia es la falta de presupuesto y la escasez de funcionarios para evacuar la gran cantidad de procesos existentes y que diariamente ingresan, lo cual no se conjura con medidas como la pérdida de competencia, trasladando los procesos de un juez a otro. “Desde la misma exposición de motivos de la ley se decía que los recursos que se dedican al funcionamiento de la justicia son necesariamente escasos. Sin ma-
INFORME ESPECIAL
Arango, directiva de la Corporación de jueces y magistrados de Colombia. Sin embargo, no siempre hubo consenso durante el trámite del proyecto. De hecho, el texto que pasó a sanción presidencial sufrió distintas modificaciones desde que fue presentado. Básicamente, porque los funcionarios del aparato judicial mostraron a los legisladores que esta normativa no atacaba con el origen del conflicto. Según el juez civil del circuito y directivo de la Corporación de jueces y magistra-
8
se encargarán de los procesos de mínima cuantía. De esta manera buscamos descongestionar los despachos judiciales”, señaló Valencia. “Vemos con agrado que se implemente la oralidad en los procesos. Eso haría más expedito el trámite y mejoraría los tiempos procesales. Así mismo, es positiva la creación de los jueces de pequeñas causas, que aliviarán la carga de los Juzgados Civiles Municipales, porque ya no tendrán que tramitar casos de mínima cuantía”, señala la juez civil del circuito María del Pilar
MARÍA DEL PILAR ARANGO Jueza civil del circuito
JUSTICIA
MANUEL PARADA AYALA Juez y directivo de la Corporación de jueces y magistrados
DEL CIRCUITO TENEMOS CERCA DE 1.700 PROCESOS. ENTRAR A LA ORALIDAD CON ESA CARGA SERÁ CAÓTICO”.
tema prioritario de Santos
ESTRUCTURALES DE LA JUSTICIA ES LA FALTA DE PRESUPUESTO Y LA ESCASEZ DE FUNCIONARIOS”.
“LOS FUNCIONARIOS
EL NUEVO NORTE
AMARILLO
SUBORDINACIÓN DE LA AGENDA DE LA JUSTICIA A LA QUE PROPONGA LA CARTERA DE LA POLÍTICA”
MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_ABOGADO - 18:15
DÍA DEL ABOGADO
RAFAEL NIETO LOAIZA Ex Viceministro de Justicia
Ley de descongestión ayudará, pero recursos no son suficientes: jueces
ES ALIVIAR LAS ASPEREZAS CON EL PODER JUDICIAL.
REFORMAS “UNO DE LOS PROBLEMAS
Santos le propuso a los magistrados la necesidad de trazar una “ruta crítica” para que esos objetivos se cumplan. “En la medida en que las ramas del poder público trabajen respetando sus independencias, y lo hagan de manera armónica, los resultados son mejores. Así lo enseña la historia”, manifestó. “Me voy muy alegre y entusiasmado porque creo que con la Rama Judicial, a partir del 7 de agosto, vamos a poder tener un magnífico diálogo”, concluyó.
de la Justica, por considerar que sólo de esta manera se podrá alcanzar un interlocutor institucional más claro entre el Ejecutivo y la administración judicial. “Se debe evitar la subordinación de la agenda de la justicia a la que proponga la cartera de la política”. El ex presidente de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán Sierra, indicó que “la herencia” que en materia de justicia le entrega Uribe a Santos “es negativa, en cuanto a las relaciones entre la Rama Ejecutiva y las Cortes”. “No puede ser un pagador de la rama judicial, ni simplemente un encargado de bienes al que permitan la labor judicial”, dijo Beltrán al referirse al perfil del posible nuevo titular del Ministerio. Adicionalmente, precisó: “ese despacho tendrá la obligación de ayudar a definir la política relacionada con la administración de justicia. Quien sea el nuevo Ministro debe ayudar a crear la nueva legislación en materia de justicia”. JUNIO DE 2010
4
Con el propósito de que los ciudadanos tengan acceso a una justicia pronta eficaz y cumplida, pasó a sanción presidencial la iniciativa de descongestión judicial que propuso el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro del Interior, Fabio Valencia. Con este proyecto de ley, aprobado por el Legislativo, se pretende evacuar los procesos que están represados, que fueron calculados por el Ejecutivo en un millón 400 mil casos, que generan retardos en la administración de la justicia. “Esta norma busca la desjudicialización de los conflictos, reducir los trámites y optimizar el trabajo en los despachos. Así mismo, establece la creación de los jueces de pequeñas causas y competencia múltiple, que
CLIMA PROPICIO Aprovechando el clima creado, expertos hicieron recomendaciones para superar las diferencias. Para el ex viceministro de Justicia, Rafael Nieto Loaiza, la discusión no debe centrarse sólo en las diferencias que ha marcado la agenda de las últimas semanas, sino que debe tocar aspectos propios de la justicia considerados mucho más graves. Nieto resaltó la importancia de crear el Ministerio
INFORME ESPECIAL
entrada en operación de la nueva opción de televisión. Este es una caso patético de aquellos dónde confluyen los diferentes actores sociales de una norma. Sea cual fuere la decisión final, la Justicia requiere límites claros dentro de los cuales no sea permitido correr los linderos, o saltarlos, al no aplicar una ley especial, porque es eso lo que genera inseguridad jurídica.
Una vez se conoció el nombre de Juan Manuel Santos como próximo presidente de Colombia, se abrió el debate sobre las asperezas entre la Rama Ejecutiva y la Judicial, que tendrán que ser limadas por el nuevo Gobierno. En ese sentido, el nuevo mandatario dejó claro en su discurso de la noche de las elecciones lo siguiente: “Mi interés es respetar integralmente la separación de los poderes públicos. No puede haber un divorcio entre el Ejecutivo y la Rama Judicial”. De inmediato, Santos planteó una reunión con las Altas Cortes, y recibió respuesta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Jaime Arrubla Paucar, quien se refirió a mandatario electo como “un hombre de diálogo y de entendimiento”. Con el encuentro del pasado miércoles entre el Juan Manuel Santos Calderón, y los presidentes de las Cortes, se inician las que prometen ser unas buenas relaciones entre poderes. Por lo menos así lo consideraron los asistentes, y lo confirmó el propio Santos al término del encuentro. “He tenido la oportunidad de reunirme con los presidentes de las diferentes Cortes para expresarles mi respeto y decirles que tendrán un Jefe de Estado dispuesto a un diálogo constructivo”, dijo. “Tenemos muchos retos por delante respetando la autonomía y la independencia”, agregó en un claro guiño para superar las diferencias.
FOTO: PURESTOCK
Día del abogado
ARCHIVO
La justicia oral tiene actualmente un rendimiento de cinco por ciento de eficiencia frente al sistema tradicional.
POLÍTICAS BASADAS EN DATOS
E
l abogado y socio de la firma Vásquez Asociados, Eduardo Vásquez, asegura que cuando no se evalúa y se tienen datos precisos del sistema, no se pueden establecer políticas claras. En esa línea, asegura que todos los involucrados en el aparato judicial deben tener criterios de acción uniformes, tanto en argumentación, como en estudio, estrategia, análisis y elaboración de sus propias agendas. “La reforma a la justicia se traduce en que, conociendo los problemas y conflictos, se tome una información histórica para establecer qué disponibilidad de funcionarios se requiere para fallar determinados conflictos”.
En este momento, la justicia oral tiene un rendimiento muy pobre, equivalente al cinco por ciento de eficiencia frente al sistema tradicional. De hecho, los únicos procesos que prosperan son los delitos de flagrancia, donde hay señales y rastros claros de quién cometió el delito. Así lo asegura el abogado y socio de la firma Vásquez Asociados, Eduardo Vásquez, quien agrega que ese índice resulta escandaloso y responde a que los criterios de evaluación y la misma capacitación de los servidores públicos es insuficiente para que el sistema oral sea operante. La oralidad está presente en el sistema judicial colombiano desde 1948, con la entrada en vigencia del código laboral. Sin embargo, el
EL MODELO ORAL ESTÁ EN EL PAÍS
DESDE 1948, CON EL CÓDIGO LABORAL. LA LEY 1285 DISPONE QUE ESTE LLEGUE A TODOS LOS ESQUEMAS JURÍDICOS. año pasado se aprobó la ley 1285 por la cual se dispuso que el modelo llegue a todos los esquemas jurídicos del país, ya no sólo en el ámbito penal. El decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, Hugo Alberto Castaño, afirma que hay tres principios que la sustentan. “Celeridad: entendido como que la aministracion de justicia sea eficaz; Concentración: que el juez que reciba la demanda sea el mismo que recoja las prueblas y falle; e Inmediación: busca que en las audiencias los jueces tengan relación directa con los actores”.
En esa medida, Castaño considera que no hay sistemas malos, sino mal implementados, en razón de las circunstancias. Por lo que dice que la oralidad va a requerir de infraestructura física y de capacitación de todos los agentes de los procesos. “Eso no se logra de noche a la mañana, sino de manera paulatina. Las universidades también tendremos que hacer trabajo importante con estudiantes y egresados”. Para Vásquez, la oralidad implica rapidez, inmediación, objetividad; y si el sistema es lento no va a funcionar. “Un estado que
CORTESÍA
Hugo Castaño de Eafit dice que no hay sistemas malos, sino mal implementados. no tiene justicia pronta y resuelta, no va a reaccionar al delito, por lo que se seguirá generando un caldo de cultivo para cometer nuevas infracciones. Si no hay capacitación y mayor presupuesto, se van a seguir dando “palos de ciego”, concluye.
El reto es darle legitimidad al sistema La implementación de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics) en el sistema judicial, la revisión de las funciones del Consejo Superior de la Judicatura y el fortalecimiento y legitimación de la colegiatura de abogados son algunas de las reformas a la justicia colombiana que se proponen por estos días.
Según el consultor de la Corporación Excelencia en la Justicia, Néstor Ramírez, es necesario redefinir las competencias de la administración de la rama judicial, pues no hay articulación entre los despachos y los magistrados del Consejo Superior. “Del mismo modo, es necesario que todos los profe-
sionales del Derecho estén agrupados en colegiaturas, y que sean estas las que ejerzan la función disciplinaria de los abogados”. Por su parte, el decano de la Escuela de Derecho de Eafit, Hugo Castaño, dice que se deben buscar mecanismos para que las acciones populares no colapsen el sistema. Sin em-
bargo, asegura que la principal transformación debe ser la legitimación del ejercicio del Derecho. “Hay que dignificar la justicia y darle credibilidad del sistema, para que así el ciudadano común confíe en que el aparato judicial es eficaz y no tenga que acudir a otros mecanismos para solucionar sus conflictos”.
ARCHIVO
Entre las reformas está delimitar las funciones del Consejo Superior de la Judicatura, y así evitar choques las cortes.
sean aquellos donde su aparato de justicia goza de credibilidad y respeto irrestricto de sus ciudadanos. En Colombia, por fortuna, este principio ha sido honrado históricamente y apenas amenazado por una incipiente cultura del desacato, si no material o real, sí virtual y conceptual de Orozco Abogado
JULIO JOSÉ
las decisiones de los jueces. No es esta, desde luego, una conducta sistemática de los ciudadanos ni de las propias autoridades, y ello resulta afortunado, pues el censurar los fallos cuando estos no coinciden con los intereses que se defienden, realmente genera un nocivo envilecimiento del poder jurisdiccional del estado, cuya fortaleza debe, por el contrario, preservarse ante todo, para así asegurar la estabilidad de nuestro sistema democrático. Ciertamente, la
falta de certeza en el derecho, no sólo ridiculiza al aparato judicial frente al ciudadano, sino que los frecuentes ataques a las sentencias y fallos terminan por convocar a una general y peligrosa desobediencia judicial. Un ataque a una sentencia, injustificado por definición, proveniente de sectores autorizados, no sólo es una advertida amenaza contra el aparato judicial, sino una tácita invitación para que los ciudadanos hagan de su particular situación procemente con los nuevos desafíos que entraña el avance de las TIC, y que, “dada la rapidez con la que se mueve el mundo de hoy, es imperdonable que los cambios en materia de legislación muestren rezagos y no vayan al mismo ritmo. Para la directora del centro de arbitraje y conciliación del Colegio de Abogados de Colombia, Nubia
sal una oportunidad para manifestar su insubordinación al estado de derecho; puede haber algo más grave que esto? Para un estado en desarrollo seguro que no. Las propuestas recientes de reforma a la justicia, desafortunadamente no apuntan con claridad a resolver esta incertidumbre, sino que apuestan a que ajustes de tipo burocrático y estructural resuelvan el problema. El respeto a las decisiones judiciales, y aspectos importantes como el acceso a la justicia, Garzón, otro de los retos está en devolverle a esta profesión la altura y la dignidad que se merece, de manera que sea un orgullo ejercer esta actividad. Otro de sus desafíos permanentes es el de mantenerse plenamente actualizados, ya que “el que deja de estudiar, se vuelve cada día menos abogado”.
son en esos intentos temas secundarios, lamentablemente. Así pues, si de verdad queremos un aparato de justicia que funcione eficaz y eficientemente, lo primero será partir de la premisa de la intangibilidad de los fallos y sentencias. En el día del abogado, felicito a todos mis colegas, quienes, pese a la problemática descrita renglones arriba, persiguen a diario encontrar en nuestro país la certeza del derecho que tanto nos hace falta.
NEGRO
tas épocas de crisis, “los abogados son los llamados a ver las oportunidades”, lo que debe ir unido a un apremiante cambio de mentalidad, de modo que el usuario común y corriente no vea al abogado como un generador de inconvenientes, porque “esta idea generalizada es la que suscita que la gente evite recurrir a sus servicios”, porque todavía persiste la creencia de que ‘es mejor un mal arreglo que un buen pleito’. Además, para Lozano es imperioso que esta profesión se sintonice real-
CIAN
te a la corrección de las dificultades que está viviendo el país. Asimismo, también es urgente reducir los niveles de impunidad imperantes y que los abogados se esfuercen por buscar la equidad en la administración de la justicia. Además de dedicar buena parte de su energía a facilitar un tratamiento equitativo desde el derecho para las clases populares. El Secretario General del Colegio de Abogados Rosaristas, Juan Manuel Lozano, agregó que en es-
RITMO DE LAS TIC OBLIGA A REPLANTEAR LOS TIEMPOS DE LEGISLACIÓN.
EL VERTIGINOSO
El derecho necesita recuperar la majestad perdida, devolviéndole la confianza al ciudadano, de modo que este no desista de consultar sus servicios. ARCHIVO
JAIME LOMBANA Abogado de Lombana y Asociados
ES UN GRAN DESAFÍO, AL IGUAL QUE LA EQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_ABOGADO - 18:15
REDUCIR LA IMPUNIDAD
Día del abogado 2
INFORME ESPECIAL
JUNIO DE 2010
JUNIO DE 2010
AMARILLO
EL TIEMPO EN EL QUE
UNO DE NUESTROS EGRESADOS SE UBICA LABORALMENTE ESTÁ ENTRE TRES Y SEIS MESES.
noma o la Santo Tomás logran un buen desempeño como litigantes. Entretanto, el Secretario General del Colegio de Abogados Rosaristas, Juan Manuel Lozano,
hace una clasificación diferente, y prefiere agruparlos en los que ejercen la profesión de manera más activa, en un ejercicio continuo, y aquellos que marcan su camino dentro del
terreno de la academia y se van perfilando desde un comienzo como monitores hasta convertirse en profesores auxiliares y luego, titulares. “Son quienes hacen aportes valiosos desde el campo de la investigación”. Lozano agrega que los egresados de esta institución logran ubicarse laboralmente en un lapso que va entre tres y seis meses, con una asignación salarial que está en el rango entre 1.500.000 pesos y 2.000.000 de pesos. Estos datos muestran un alto nivel de coincidencia con los del Observatorio Labo-
A PESAR DE SER
INCOMPLETO, ESTE EXAMEN ES ÚTIL Y ADEMÁS, UN BUEN MEDIDOR PARA EL INGRESO AL MERCADO LABORAL.
ral del Ministerio de Educación Nacional. Para Lozano, si bien factores como el nivel de acreditación de la universidad no son tan determinantes, sí influyen de manera marcada en las posibilidades de contratación del aspirante; y en el caso de esta universidad, les ayuda la interacción que pueden experimentar con los niveles directivos desde que son estudiantes. Además, estos pueden, desde que están cursando los últimos semestres, comenzar a adelantar en forma paralela estudios de especialización o maestría.
rias inconsistencias en cuanto a las preguntas, así como fallas de carácter metodológico. Entretanto, la decana de la división de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, Silvia Gloria de Vivo, consideró que ni el Ecaes ni ninguna otra prueba está en capacidad de medir el desempeño en la totalidad
Los candidatos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional para integrar la terna por el cargo del actual Contralor General de la República, ya están definidos. Al cierre de esta edición, la Corte Suprema de Justicia se encontraba debatiendo sobre el nombre de su candidato.
ALBERTO ROJAS RÍOS Casado con Cecilia Espinel, con quien tiene una hija llamada Ana María, este abogado pereirano cuenta con 26 años de experiencia profesional. En los últimos 15 años ha sido asesor jurídico de la mesa directiva de la Cámara y consultor de Naciones Unidas. ¿Qué ajustes realizaría en el cargo? Es necesario articular todas las contralorías en una
Clasificación Puesto Institución 1 Fundacion Universidad del Norte 2 Universidad Eafit 3 Pontificia Universidad Javeriana 4 Universidad Icesi 5 Universidad de Los Andes 6 Universidad Externado de Colombia 7 Universidad de Cartagena 8 Universidad Nacional de Colombia 9 Universidad Sergio Arboleda 10 Universidad Pontificia Bolivariana
SILVIA GLORIA DE VIVO Decana de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte
Para el decano de Derecho de la Universidad Eafit, de Medellín, Hugo Castaño, estas son unas pruebas que no miden a plenitud competencias de alto valor para este tipo de programas como el análisis y la argumentación, a la vez que manifestó que, de acuerdo con su percepción, aún son notorias va-
2003 y cobraron mayor relevancia desde el año anterior, cuando se volvieron obligatorias. A partir de ese momento, se ha elevado la temperatura de la discusión sobre si estas pruebas son realmente un medidor válido para los procesos de selección y contratación laboral.
7
Según la Constitución Política de Colombia, el primero de septiembre se conocerá el nombre del sucesor del actual Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero. La elección del candidato será realizada por el Congreso de la República durante el primer mes de sesiones.
JUAN MANUEL LOZANO Secretario General- Colegio de Abogados Rosaristas
ARCHIVO
Los campos de acción del derecho se centran, principalmente, en el sector privado, la academia, la rama judicial y su ejercicio como abogados litigantes. Otras más, como la Católica o la Libre, enfocan más a sus egresados en el trabajo en los despachos de la rama Judicial; mientras que los abogados de universidades como la Autó-
NUESTROS ESTUDIANTES HAN DICHO QUE HAY COMPONENTES QUE HACEN 45 PREGUNTAS; Y UNO BÁSICO, QUE TIENE MENOS.
JOSEFINA QUINTERO Decana de Derecho de la Universidad de Cartagena
de Medellín, con 119,5 puntos; y por la primera de Bogotá, la Universidad Javeriana, con 118,3 puntos. El cuarto puesto es para la Universidad Icesi, de Cali, que alcanzó 117,9 puntos; y el quinto es para la Universidad de Los Andes, con 117,8 puntos. Las pruebas Ecaes comenzaron a aplicarse en
Día del abogado
INFORME ESPECIAL JUNIO DE 2010
ABOGADOS
Candidatos a Contralor General presentan sus propuestas
se disputan un mercado competido De acuerdo con los cálculos de la directora del Centro de Arbitraje y Conciliación del Colegio de Abogados de Colombia, Nubia Garzón, el número de tarjetas profesionales entregadas a los profesionales del Derecho en ejercicio ya superó 160.000. Para ella, esto explica que la situación laboral para los egresados de Jurisprudencia sea difícil al momento de ubicarse en el mercado laboral. Garzón distingue tres grandes áreas de acción para estos profesionales, según sea la especialidad de su alma mater. Para el caso de las más reconocidas, como la Universidad de los Andes, la Javeriana o el Externado, estas se orientan más hacia el sector empresarial, a nivel de consultorías y asesorías.
línea de mando para no continuar con la liberalidad. ¿Cuáles son sus programas? Tengo tres programas específicos, el primero es un plan de choque, seguido por la participación ciudadana para la vigilancia de la gestión pública, y por último, un control fiscal para atender la viabilización económica para las políticas públicas. ¿De qué se trata el plan de choque? Consta de cinco puntos básicos. Comencemos por la contratación estatal, pues es un punto importante en el que debemos trabajar para evitar la corrupción. La articulación del plan de desarrollo nacional con los entes territoriales, con el fin de lograr la unidad. El control a las transferencias del sistema general de participación. El control riguroso a
Ecaes, en el centro del debate Al revisar el listado publicado para las carreras de derecho de las pruebas Ecaes, se percibe un renovador aire de descentralización, pues se encuentra que dentro de las 10 universidades que obtuvieron los más altos puntajes, cinco de ellas corresponden a Bogotá; dos, a Medellín; y con una figuran Cali, Barranquilla y Cartagena. En primer lugar aparece la Fundación Universidad del Norte de Barranquilla, con un promedio ponderado de 119,8 puntos, seguida de la Universidad Eafit,
La seguridad jurídica es una manifestación del valor de la seguridad en general, valor que es fundante de un estado. Si hemos profesado por años que sin el valor de la seguridad es imposible la realización de los demás valores para que el estado surja como tal, sin la seguridad jurídica, en sentido estricto, será imposible que ese mismo estado permanezca en el tiempo. No es casualidad, queridos lectores, que los estados con altos índices de progreso y cohesión social
Prosperidad democrática igual a seguridad jurídica ANÁLISIS Dentro de los retos que debe encarar el ejercicio profesional del derecho, el abogado Jaime Lombana, de Lombana y Asociados, señala que, en primer lugar, se hace necesaria la reivindicación social del rol del abogado en la sociedad, así como que quienes la conforman se comprometan con enfilar sus conocimientos hacia la construcción de un mejor país y, en particular, dentro de la lucha contra la corrupción y la violencia. Otro de los aspectos que destaca Lombana es que hacia el futuro se debe hacer de esta profesión y de su orientación hacia la docencia un camino que sea deseable y atractivo para las nuevas generaciones, para que los abogados formen parte del apor-
el reto de los profesionales
MODERNIZARSE: 6
INFORME ESPECIAL
Día del abogado
Total 119,8 119,5 118,3 117,9 117,8 117,4 116,9 116,7
Sandra Morelli Rico, es la candidata del Consejo de Estado, luego de entrevistar en Sala Plena a 12 aspirantes. Morelli es abogada de la Universidad Externado de Colombia; se especializó en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Bolonia, Italia.
Alberto Rojas Ríos es abogado con estudios especializados en Derecho Procesal, Derecho Adminstrativo y Derecho Constitucional. Profesor titulado de la Universidad Externado de Colombia y Miembro Correspondiente electo de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
SANDRA MORELLI RICO
las regalías, pues son recursos que van para la salud y el desarrollo social. Y la recuperación de los recursos públicos que han sido dilapidados.
Nacida en Bogotá, es madre de Gian Franco de siete años de edad. Esta abogada es egresada de la Universidad Externado de Colombia, especializada en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Bolonia, Italia. Sus tesis, la de pregrado y posgrado, obtuvieron la mención Summun Cum Laudem.
¿Tiene algún proyecto de ley pendiente? Si, en la primera semana de mi gestión, si soy elegido, tramitaré un proyecto de ley para crear un sistema con el cual las personas puedan conocer en qué terminan los procesos de recuperación de los recursos públicos.
¿Si es elegida, cuál sería su gestión? Mi gestión estaría enmarcada en el estricto cumplimiento del mandato constitucional, ejerciendo el control fiscal en aras de procurar el fortalecimiento de la administración pública, para que las entidades cumplan con su función.
¿Y, en cuanto a la participación ciudadana? Manejo siete puntos básicos. La creación de un observatorio. El auspicio de la ciudadanía con su responsabilidad de control. Acercamiento del control fiscal al ciudadano. Auditoría social. Implementación de las audiencias públicas.. Masificar el proceso de los indicadores de gestión y promover la participación de veedurías especializadas.
¿Qué opina del juicio fiscal? No parece ser una institución afortunada. Reembolso de lo perdido o despilfarrado y multas, si no hay dolo o culpa grave, y
¿Se ahorrarán recursos? No solo eso, sino el ciudadano podrá esperar una actividad coordinada con la Procuraduría y la Fiscalía para preservar el erario público.
¿Cómo se puede corregir? En aras de evitar sobre posición de funciones entre el juicio de legalidad de la conducta que habría de realizar la Contraloría y el proceso disciplinario, y evitar que los juicios fiscales aguarden las resultas de los procesos penales, conviene repensar la utilidad de estos y proponer su sustitución por juicios sumarios, para el reembolso inmediato de los recursos extraviados y para imponer multas, en tanto que ante conductas
constitutivas, posiblemente de peculado culposo, más conviene que la Contraloría se constituya en parte civil dentro del proceso penal, para el logro efectivo de la recuperación de los recursos públicos y la sanción a los responsables.
denuncia penal y disciplinaria acompañada de la constitución de la Contraloría en parte civil para garantizar el impulso procesal, la recuperación de los recursos públicos, parece una solución más racional y eficiente.
116,2
MI TERCER PROGRAMA
116
EL APOYO DEL BID
SE BASA EN EL CONTROL FISCAL PRA ATENDER LA VIABILIZACIÓN ECONÓMICA PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”.
Fuente: Icfes
de las competencias, lo que significa que su proceso de ajuste académico es continuo.
Y DEL BANCO MUNDIAL, CON RECURSOS DE COOPERACIÓN, SERÁ IMPOSTERGABLE”. TRABAJAREMOS EN SALUD, MINAS, ETC.
La seguridad jurídica es una manifestación del valor de la seguridad en general, valor que es fundante de un estado. Si hemos profesado por años que sin el valor de la seguridad es imposible la realización de los demás valores para que el estado surja como tal, sin la seguridad jurídica, en sentido estricto, será imposible que ese mismo estado permanezca en el tiempo. No es casualidad, queridos lectores, que los estados con altos índices de progreso y cohesión social
sean aquellos donde su aparato de justicia goza de credibilidad y respeto irrestricto de sus ciudadanos. En Colombia, por fortuna, este principio ha sido honrado históricamente y apenas amenazado por una incipiente cultura del desacato, si no material o real, sí virtual y conceptual de Orozco Abogado
JULIO JOSÉ
las decisiones de los jueces. No es esta, desde luego, una conducta sistemática de los ciudadanos ni de las propias autoridades, y ello resulta afortunado, pues el censurar los fallos cuando estos no coinciden con los intereses que se defienden, realmente genera un nocivo envilecimiento del poder jurisdiccional del estado, cuya fortaleza debe, por el contrario, preservarse ante todo, para así asegurar la estabilidad de nuestro sistema democrático. Ciertamente, la
falta de certeza en el derecho, no sólo ridiculiza al aparato judicial frente al ciudadano, sino que los frecuentes ataques a las sentencias y fallos terminan por convocar a una general y peligrosa desobediencia judicial. Un ataque a una sentencia, injustificado por definición, proveniente de sectores autorizados, no sólo es una advertida amenaza contra el aparato judicial, sino una tácita invitación para que los ciudadanos hagan de su particular situación proce-
sal una oportunidad para manifestar su insubordinación al estado de derecho; puede haber algo más grave que esto? Para un estado en desarrollo seguro que no. Las propuestas recientes de reforma a la justicia, desafortunadamente no apuntan con claridad a resolver esta incertidumbre, sino que apuestan a que ajustes de tipo burocrático y estructural resuelvan el problema. El respeto a las decisiones judiciales, y aspectos importantes como el acceso a la justicia,
son en esos intentos temas secundarios, lamentablemente. Así pues, si de verdad queremos un aparato de justicia que funcione eficaz y eficientemente, lo primero será partir de la premisa de la intangibilidad de los fallos y sentencias. En el día del abogado, felicito a todos mis colegas, quienes, pese a la problemática descrita renglones arriba, persiguen a diario encontrar en nuestro país la certeza del derecho que tanto nos hace falta.
Prosperidad democrática igual a seguridad jurídica tas épocas de crisis, “los abogados son los llamados a ver las oportunidades”, lo que debe ir unido a un apremiante cambio de mentalidad, de modo que el usuario común y corriente no vea al abogado como un generador de inconvenientes, porque “esta idea generalizada es la que suscita que la gente evite recurrir a sus servicios”, porque todavía persiste la creencia de que ‘es mejor un mal arreglo que un buen pleito’. Además, para Lozano es imperioso que esta profesión se sintonice real-
mente con los nuevos desafíos que entraña el avance de las TIC, y que, “dada la rapidez con la que se mueve el mundo de hoy, es imperdonable que los cambios en materia de legislación muestren rezagos y no vayan al mismo ritmo. Para la directora del centro de arbitraje y conciliación del Colegio de Abogados de Colombia, Nubia
Garzón, otro de los retos está en devolverle a esta profesión la altura y la dignidad que se merece, de manera que sea un orgullo ejercer esta actividad. Otro de sus desafíos permanentes es el de mantenerse plenamente actualizados, ya que “el que deja de estudiar, se vuelve cada día menos abogado”.
CIAN
te a la corrección de las dificultades que está viviendo el país. Asimismo, también es urgente reducir los niveles de impunidad imperantes y que los abogados se esfuercen por buscar la equidad en la administración de la justicia. Además de dedicar buena parte de su energía a facilitar un tratamiento equitativo desde el derecho para las clases populares. El Secretario General del Colegio de Abogados Rosaristas, Juan Manuel Lozano, agregó que en es-
RITMO DE LAS TIC OBLIGA A REPLANTEAR LOS TIEMPOS DE LEGISLACIÓN.
EL VERTIGINOSO
El derecho necesita recuperar la majestad perdida, devolviéndole la confianza al ciudadano, de modo que este no desista de consultar sus servicios. ARCHIVO
JAIME LOMBANA Abogado de Lombana y Asociados
ES UN GRAN DESAFÍO, AL IGUAL QUE LA EQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
el reto de los profesionales
MODERNIZARSE: 6
JUNIO DE 2010
INFORME ESPECIAL
INFORME ESPECIAL
JUNIO DE 2010
2
ABOGADOS
EL TIEMPO EN EL QUE
UNO DE NUESTROS EGRESADOS SE UBICA LABORALMENTE ESTÁ ENTRE TRES Y SEIS MESES.
JUAN MANUEL LOZANO Secretario General- Colegio de Abogados Rosaristas
ARCHIVO
Los campos de acción del derecho se centran, principalmente, en el sector privado, la academia, la rama judicial y su ejercicio como abogados litigantes. Otras más, como la Católica o la Libre, enfocan más a sus egresados en el trabajo en los despachos de la rama Judicial; mientras que los abogados de universidades como la Autó-
noma o la Santo Tomás logran un buen desempeño como litigantes. Entretanto, el Secretario General del Colegio de Abogados Rosaristas, Juan Manuel Lozano,
hace una clasificación diferente, y prefiere agruparlos en los que ejercen la profesión de manera más activa, en un ejercicio continuo, y aquellos que marcan su camino dentro del
terreno de la academia y se van perfilando desde un comienzo como monitores hasta convertirse en profesores auxiliares y luego, titulares. “Son quienes hacen aportes valiosos desde el campo de la investigación”. Lozano agrega que los egresados de esta institución logran ubicarse laboralmente en un lapso que va entre tres y seis meses, con una asignación salarial que está en el rango entre 1.500.000 pesos y 2.000.000 de pesos. Estos datos muestran un alto nivel de coincidencia con los del Observatorio Labo-
ral del Ministerio de Educación Nacional. Para Lozano, si bien factores como el nivel de acreditación de la universidad no son tan determinantes, sí influyen de manera marcada en las posibilidades de contratación del aspirante; y en el caso de esta universidad, les ayuda la interacción que pueden experimentar con los niveles directivos desde que son estudiantes. Además, estos pueden, desde que están cursando los últimos semestres, comenzar a adelantar en forma paralela estudios de especialización o maestría.
Ecaes, en el centro del debate Al revisar el listado publicado para las carreras de derecho de las pruebas Ecaes, se percibe un renovador aire de descentralización, pues se encuentra que dentro de las 10 universidades que obtuvieron los más altos puntajes, cinco de ellas corresponden a Bogotá; dos, a Medellín; y con una figuran Cali, Barranquilla y Cartagena. En primer lugar aparece la Fundación Universidad del Norte de Barranquilla, con un promedio ponderado de 119,8 puntos, seguida de la Universidad Eafit,
NUESTROS ESTUDIANTES HAN DICHO QUE HAY COMPONENTES QUE HACEN 45 PREGUNTAS; Y UNO BÁSICO, QUE TIENE MENOS.
JOSEFINA QUINTERO Decana de Derecho de la Universidad de Cartagena
de Medellín, con 119,5 puntos; y por la primera de Bogotá, la Universidad Javeriana, con 118,3 puntos. El cuarto puesto es para la Universidad Icesi, de Cali, que alcanzó 117,9 puntos; y el quinto es para la Universidad de Los Andes, con 117,8 puntos. Las pruebas Ecaes comenzaron a aplicarse en
2003 y cobraron mayor relevancia desde el año anterior, cuando se volvieron obligatorias. A partir de ese momento, se ha elevado la temperatura de la discusión sobre si estas pruebas son realmente un medidor válido para los procesos de selección y contratación laboral.
A PESAR DE SER
INCOMPLETO, ESTE EXAMEN ES ÚTIL Y ADEMÁS, UN BUEN MEDIDOR PARA EL INGRESO AL MERCADO LABORAL.
SILVIA GLORIA DE VIVO Decana de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte
Para el decano de Derecho de la Universidad Eafit, de Medellín, Hugo Castaño, estas son unas pruebas que no miden a plenitud competencias de alto valor para este tipo de programas como el análisis y la argumentación, a la vez que manifestó que, de acuerdo con su percepción, aún son notorias va-
rias inconsistencias en cuanto a las preguntas, así como fallas de carácter metodológico. Entretanto, la decana de la división de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, Silvia Gloria de Vivo, consideró que ni el Ecaes ni ninguna otra prueba está en capacidad de medir el desempeño en la totalidad
Clasificación Puesto Institución 1 Fundacion Universidad del Norte 2 Universidad Eafit 3 Pontificia Universidad Javeriana 4 Universidad Icesi 5 Universidad de Los Andes 6 Universidad Externado de Colombia 7 Universidad de Cartagena 8 Universidad Nacional de Colombia 9 Universidad Sergio Arboleda 10 Universidad Pontificia Bolivariana
Día del abogado
INFORME ESPECIAL JUNIO DE 2010
7
Candidatos a Contralor General presentan sus propuestas
se disputan un mercado competido De acuerdo con los cálculos de la directora del Centro de Arbitraje y Conciliación del Colegio de Abogados de Colombia, Nubia Garzón, el número de tarjetas profesionales entregadas a los profesionales del Derecho en ejercicio ya superó 160.000. Para ella, esto explica que la situación laboral para los egresados de Jurisprudencia sea difícil al momento de ubicarse en el mercado laboral. Garzón distingue tres grandes áreas de acción para estos profesionales, según sea la especialidad de su alma mater. Para el caso de las más reconocidas, como la Universidad de los Andes, la Javeriana o el Externado, estas se orientan más hacia el sector empresarial, a nivel de consultorías y asesorías.
Día del abogado
MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_ABOGADO - 18:15
REDUCIR LA IMPUNIDAD AMARILLO
Dentro de los retos que debe encarar el ejercicio profesional del derecho, el abogado Jaime Lombana, de Lombana y Asociados, señala que, en primer lugar, se hace necesaria la reivindicación social del rol del abogado en la sociedad, así como que quienes la conforman se comprometan con enfilar sus conocimientos hacia la construcción de un mejor país y, en particular, dentro de la lucha contra la corrupción y la violencia. Otro de los aspectos que destaca Lombana es que hacia el futuro se debe hacer de esta profesión y de su orientación hacia la docencia un camino que sea deseable y atractivo para las nuevas generaciones, para que los abogados formen parte del apor-
NEGRO
ANÁLISIS
Día del abogado
Total 119,8 119,5 118,3 117,9 117,8 117,4 116,9 116,7
Según la Constitución Política de Colombia, el primero de septiembre se conocerá el nombre del sucesor del actual Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero. La elección del candidato será realizada por el Congreso de la República durante el primer mes de sesiones.
Los candidatos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional para integrar la terna por el cargo del actual Contralor General de la República, ya están definidos. Al cierre de esta edición, la Corte Suprema de Justicia se encontraba debatiendo sobre el nombre de su candidato.
ALBERTO ROJAS RÍOS Casado con Cecilia Espinel, con quien tiene una hija llamada Ana María, este abogado pereirano cuenta con 26 años de experiencia profesional. En los últimos 15 años ha sido asesor jurídico de la mesa directiva de la Cámara y consultor de Naciones Unidas. ¿Qué ajustes realizaría en el cargo? Es necesario articular todas las contralorías en una
línea de mando para no continuar con la liberalidad. ¿Cuáles son sus programas? Tengo tres programas específicos, el primero es un plan de choque, seguido por la participación ciudadana para la vigilancia de la gestión pública, y por último, un control fiscal para atender la viabilización económica para las políticas públicas. ¿De qué se trata el plan de choque? Consta de cinco puntos básicos. Comencemos por la contratación estatal, pues es un punto importante en el que debemos trabajar para evitar la corrupción. La articulación del plan de desarrollo nacional con los entes territoriales, con el fin de lograr la unidad. El control a las transferencias del sistema general de participación. El control riguroso a
las regalías, pues son recursos que van para la salud y el desarrollo social. Y la recuperación de los recursos públicos que han sido dilapidados. ¿Tiene algún proyecto de ley pendiente? Si, en la primera semana de mi gestión, si soy elegido, tramitaré un proyecto de ley para crear un sistema con el cual las personas puedan conocer en qué terminan los procesos de recuperación de los recursos públicos. ¿Y, en cuanto a la participación ciudadana? Manejo siete puntos básicos. La creación de un observatorio. El auspicio de la ciudadanía con su responsabilidad de control. Acercamiento del control fiscal al ciudadano. Auditoría social. Implementación de las audiencias públicas.. Masificar el proceso de los indicadores de gestión y promover la participación de veedurías especializadas.
Sandra Morelli Rico, es la candidata del Consejo de Estado, luego de entrevistar en Sala Plena a 12 aspirantes. Morelli es abogada de la Universidad Externado de Colombia; se especializó en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Bolonia, Italia.
SANDRA MORELLI RICO Nacida en Bogotá, es madre de Gian Franco de siete años de edad. Esta abogada es egresada de la Universidad Externado de Colombia, especializada en Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Bolonia, Italia. Sus tesis, la de pregrado y posgrado, obtuvieron la mención Summun Cum Laudem. ¿Si es elegida, cuál sería su gestión? Mi gestión estaría enmarcada en el estricto cumplimiento del mandato constitucional, ejerciendo el control fiscal en aras de procurar el fortalecimiento de la administración pública, para que las entidades cumplan con su función. ¿Qué opina del juicio fiscal? No parece ser una institución afortunada. Reembolso de lo perdido o despilfarrado y multas, si no hay dolo o culpa grave, y
denuncia penal y disciplinaria acompañada de la constitución de la Contraloría en parte civil para garantizar el impulso procesal, la recuperación de los recursos públicos, parece una solución más racional y eficiente.
constitutivas, posiblemente de peculado culposo, más conviene que la Contraloría se constituya en parte civil dentro del proceso penal, para el logro efectivo de la recuperación de los recursos públicos y la sanción a los responsables.
¿Cómo se puede corregir? En aras de evitar sobre posición de funciones entre el juicio de legalidad de la conducta que habría de realizar la Contraloría y el proceso disciplinario, y evitar que los juicios fiscales aguarden las resultas de los procesos penales, conviene repensar la utilidad de estos y proponer su sustitución por juicios sumarios, para el reembolso inmediato de los recursos extraviados y para imponer multas, en tanto que ante conductas
¿Se ahorrarán recursos? No solo eso, sino el ciudadano podrá esperar una actividad coordinada con la Procuraduría y la Fiscalía para preservar el erario público.
116,2 116
Fuente: Icfes
de las competencias, lo que significa que su proceso de ajuste académico es continuo.
MI TERCER PROGRAMA
SE BASA EN EL CONTROL FISCAL PRA ATENDER LA VIABILIZACIÓN ECONÓMICA PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS”.
Alberto Rojas Ríos es abogado con estudios especializados en Derecho Procesal, Derecho Adminstrativo y Derecho Constitucional. Profesor titulado de la Universidad Externado de Colombia y Miembro Correspondiente electo de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.
EL APOYO DEL BID
Y DEL BANCO MUNDIAL, CON RECURSOS DE COOPERACIÓN, SERÁ IMPOSTERGABLE”. TRABAJAREMOS EN SALUD, MINAS, ETC.
La Rama Judicial espera que se reviva el Ministerio de Justica. P8
FOTO: PURESTOCK
En el mercado hay 160.000 abogados con tarjeta profesional. P2
Prioridades de Santos
NEGRO
Fuerte competencia
capacitación
P4-5
DESAFÍOS: Más recursos y DÍA DEL ABOGADO
EDICTOS JUDICIALES - NOTARIALES - REMATES - AVISOS DE LEY - ACUERDOS - DOCTRINAS - JURISPRUDENCIA - LEYES - RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS - EMPLEOS - CLASIFICADOS
CIRCULA GRATIS PARA SUSCRIPTORES DEL DIARIO LA REPUBLICA
Día del abogado
INFORME ESPECIAL
JUNIO DE 2010
4
REFORMAS
Ley de descongestión ayudará, pero recursos no son suficientes: jueces Con el propósito de que los ciudadanos tengan acceso a una justicia pronta eficaz y cumplida, pasó a sanción presidencial la iniciativa de descongestión judicial que propuso el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro del Interior, Fabio Valencia. Con este proyecto de ley, aprobado por el Legislativo, se pretende evacuar los procesos que están represados, que fueron calculados por el Ejecutivo en un millón 400 mil casos, que generan retardos en la administración de la justicia. “Esta norma busca la desjudicialización de los conflictos, reducir los trámites y optimizar el trabajo en los despachos. Así mismo, establece la creación de los jueces de pequeñas causas y competencia múltiple, que
MARÍA DEL PILAR ARANGO Jueza civil del circuito
MANUEL PARADA AYALA Juez y directivo de la Corporación de jueces y magistrados
“LOS FUNCIONARIOS
“UNO DE LOS PROBLEMAS
dos de Colombia, Manuel Parada Ayala, uno de los problemas estructurales de la justicia es la falta de presupuesto y la escasez de funcionarios para evacuar la gran cantidad de procesos existentes y que diariamente ingresan, lo cual no se conjura con medidas como la pérdida de competencia, trasladando los procesos de un juez a otro. “Desde la misma exposición de motivos de la ley se decía que los recursos que se dedican al funcionamiento de la justicia son necesariamente escasos. Sin ma-
Arango, directiva de la Corporación de jueces y magistrados de Colombia. Sin embargo, no siempre hubo consenso durante el trámite del proyecto. De hecho, el texto que pasó a sanción presidencial sufrió distintas modificaciones desde que fue presentado. Básicamente, porque los funcionarios del aparato judicial mostraron a los legisladores que esta normativa no atacaba con el origen del conflicto. Según el juez civil del circuito y directivo de la Corporación de jueces y magistra-
yor inversión, no se pueden dar soluciones de fondo”. Además, dice que el proyecto contaba con artículos que beneficiarían el sistema y fueron excluidos, como el que disponía que cuando la pretensión fuera manifiestamente infundada, el juez la podía rechazar de plano. Para Arango, una causa de la congestión y de la lentitud de los procesos es el exceso de casos que manejan los funcionarios. “Los jueces civiles del circuito tenemos una carga de 1.700 procesos y los municipales, de 4.000. Si pretenden que
entremos a la oralidad con esta carga, será caótico y los cambios serían inoperantes”.
ARCHIVO
La justicia oral tiene actualmente un rendimiento de cinco por ciento de eficiencia frente al sistema tradicional.
POLÍTICAS BASADAS EN DATOS
E
l abogado y socio de la firma Vásquez Asociados, Eduardo Vásquez, asegura que cuando no se evalúa y se tienen datos precisos del sistema, no se pueden establecer políticas claras. En esa línea, asegura que todos los involucrados en el aparato judicial deben tener criterios de acción uniformes, tanto en argumentación, como en estudio, estrategia, análisis y elaboración de sus propias agendas. “La reforma a la justicia se traduce en que, conociendo los problemas y conflictos, se tome una información histórica para establecer qué disponibilidad de funcionarios se requiere para fallar determinados conflictos”.
ANÁLISIS
EDUARDO
Vásquez Abogado
Como telón de fondo está el retiro de los otros proponentes, Pacsa y Cisneros, quienes manifiestan falta de transparencia en el proceso de adjudicación. Las razones del Consejo
aprobación de la adjudicación se hace a través de un acto administrativo que sigue los pasos de rigor para su validez y efectividad. La preocupación radica en que muy posiblemente esta decisión será objeto de demandas por “Nulidad del Acto”, con fundamento en que la adjudicación no observó la Ley Especial que regula la materia. No obstante lo evidente
de Estado se centran en la imposibilidad de adelantar la adjudicación con un solo proponente, pues eso riñe con normatividad especial vigente sobre la materia (Ley 1341 de 2009 Art.72). Son varios los ingredientes de esta coyuntura que hay que dilucidar, pues sería mejor quitar el pie del acelerador y hacer un estudio más sesudo del asunto. La decisión final de la
de esta situación, el gobierno ha manifestado que en el pasado se han efectuado varias adjudicaciones con un solo proponente. Si de verdad se piensa en el bien común, sería sensato adelantar un proceso con pluralidad de oferentes, cerrando las puertas a eventuales acciones judiciales o contenciosas, que en últimas si afectarían el bien común, pues demorarían la
entrada en operación de la nueva opción de televisión. Este es una caso patético de aquellos dónde confluyen los diferentes actores sociales de una norma. Sea cual fuere la decisión final, la Justicia requiere límites claros dentro de los cuales no sea permitido correr los linderos, o saltarlos, al no aplicar una ley especial, porque es eso lo que genera inseguridad jurídica.
Día del abogado
INFORME ESPECIAL JUNIO DE 2010
5
sobre la mesa para que la justicia cumpla con su deber
EL ARTÍCULO DE LA DISCORDIA
Eficiencia de la oralidad dependerá de la capacitación
U
no de los artículos del proyecto de descongestión que más polémica generó, y que finalmente se modificó, fue el que establecía que los procesos ejecutivos hipotecarios pasarían a manos de las notarías, y ya no serían competencia de los jueces. “Además, el trámite cambiaría pues el acreedor sólo tendría que acudir al notario y solicitar que se le adjudique el mueble. El deudor sólo tiene cinco días para oponerse. Cuando este proceso se lleva en un juzgado, se hace un estudio que permita verificar si hay lugar a una ejecución, hay más filtros. Por eso observamos que era una medida inconveniente y que abriría las puertas a una privatización de la justicia, puesto que los notarios no son empleados públicos”.
DEL CIRCUITO TENEMOS CERCA DE 1.700 PROCESOS. ENTRAR A LA ORALIDAD CON ESA CARGA SERÁ CAÓTICO”.
ESTRUCTURALES DE LA JUSTICIA ES LA FALTA DE PRESUPUESTO Y LA ESCASEZ DE FUNCIONARIOS”.
se encargarán de los procesos de mínima cuantía. De esta manera buscamos descongestionar los despachos judiciales”, señaló Valencia. “Vemos con agrado que se implemente la oralidad en los procesos. Eso haría más expedito el trámite y mejoraría los tiempos procesales. Así mismo, es positiva la creación de los jueces de pequeñas causas, que aliviarán la carga de los Juzgados Civiles Municipales, porque ya no tendrán que tramitar casos de mínima cuantía”, señala la juez civil del circuito María del Pilar
EL MODELO ORAL ESTÁ EN EL PAÍS
En este momento, la justicia oral tiene un rendimiento muy pobre, equivalente al cinco por ciento de eficiencia frente al sistema tradicional. De hecho, los únicos procesos que prosperan son los delitos de flagrancia, donde hay señales y rastros claros de quién cometió el delito. Así lo asegura el abogado y socio de la firma Vásquez Asociados, Eduardo Vásquez, quien agrega que ese índice resulta escandaloso y responde a que los criterios de evaluación y la misma capacitación de los servidores públicos es insuficiente para que el sistema oral sea operante. La oralidad está presente en el sistema judicial colombiano desde 1948, con la entrada en vigencia del código laboral. Sin embargo, el
DESDE 1948, CON EL CÓDIGO LABORAL. LA LEY 1285 DISPONE QUE ESTE LLEGUE A TODOS LOS ESQUEMAS JURÍDICOS. año pasado se aprobó la ley 1285 por la cual se dispuso que el modelo llegue a todos los esquemas jurídicos del país, ya no sólo en el ámbito penal. El decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Eafit, Hugo Alberto Castaño, afirma que hay tres principios que la sustentan. “Celeridad: entendido como que la aministracion de justicia sea eficaz; Concentración: que el juez que reciba la demanda sea el mismo que recoja las prueblas y falle; e Inmediación: busca que en las audiencias los jueces tengan relación directa con los actores”.
En esa medida, Castaño considera que no hay sistemas malos, sino mal implementados, en razón de las circunstancias. Por lo que dice que la oralidad va a requerir de infraestructura física y de capacitación de todos los agentes de los procesos. “Eso no se logra de noche a la mañana, sino de manera paulatina. Las universidades también tendremos que hacer trabajo importante con estudiantes y egresados”. Para Vásquez, la oralidad implica rapidez, inmediación, objetividad; y si el sistema es lento no va a funcionar. “Un estado que
CORTESÍA
Hugo Castaño de Eafit dice que no hay sistemas malos, sino mal implementados. no tiene justicia pronta y resuelta, no va a reaccionar al delito, por lo que se seguirá generando un caldo de cultivo para cometer nuevas infracciones. Si no hay capacitación y mayor presupuesto, se van a seguir dando “palos de ciego”, concluye.
El reto es darle legitimidad al sistema
Justicia en la encrucijada, para la muestra un botón Gran controversia se ha generado en estos días por la adjudicación del tercer canal de televisión. La polémica ha surgido por la presencia de un solo oferente (Planeta), a raíz del concepto del Consejo de Estado, señalando su improcedencia y de la Procuraduría General que lo considera viable, según dice, por razones de prevalencia del Interés Común.
RAFAEL NIETO LOAIZA Ex Viceministro de Justicia
CIAN
de la Justica, por considerar que sólo de esta manera se podrá alcanzar un interlocutor institucional más claro entre el Ejecutivo y la administración judicial. “Se debe evitar la subordinación de la agenda de la justicia a la que proponga la cartera de la política”. El ex presidente de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán Sierra, indicó que “la herencia” que en materia de justicia le entrega Uribe a Santos “es negativa, en cuanto a las relaciones entre la Rama Ejecutiva y las Cortes”. “No puede ser un pagador de la rama judicial, ni simplemente un encargado de bienes al que permitan la labor judicial”, dijo Beltrán al referirse al perfil del posible nuevo titular del Ministerio. Adicionalmente, precisó: “ese despacho tendrá la obligación de ayudar a definir la política relacionada con la administración de justicia. Quien sea el nuevo Ministro debe ayudar a crear la nueva legislación en materia de justicia”. COLPRENSA
EL NUEVO NORTE
ASUNTOS LEGALES
VIERNES 25 DE JUNIO DE 2010
MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_ABOGADO - 18:15
CLIMA PROPICIO Aprovechando el clima creado, expertos hicieron recomendaciones para superar las diferencias. Para el ex viceministro de Justicia, Rafael Nieto Loaiza, la discusión no debe centrarse sólo en las diferencias que ha marcado la agenda de las últimas semanas, sino que debe tocar aspectos propios de la justicia considerados mucho más graves. Nieto resaltó la importancia de crear el Ministerio Santos le propuso a los magistrados la necesidad de trazar una “ruta crítica” para que esos objetivos se cumplan. “En la medida en que las ramas del poder público trabajen respetando sus independencias, y lo hagan de manera armónica, los resultados son mejores. Así lo enseña la historia”, manifestó. “Me voy muy alegre y entusiasmado porque creo que con la Rama Judicial, a partir del 7 de agosto, vamos a poder tener un magnífico diálogo”, concluyó.
El nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, salió satisfecho del encuentro con las Altas Cortes.
ES ALIVIAR LAS ASPEREZAS CON EL PODER JUDICIAL.
SUBORDINACIÓN DE LA AGENDA DE LA JUSTICIA A LA QUE PROPONGA LA CARTERA DE LA POLÍTICA”
“SE DEBE EVITAR LA
ALFREDO BELTRÁN SIERRA Ex presidente de la Corte Constitucional
MINISTRO DE JUSTICIA, DEBE AYUDAR A CREAR LA LEGISLACIÓN EN ESTE SECTOR DEL PAÍS”
“QUIEN SEA EL NUEVO
JUNIO DE 2010
ENTREVISTA. PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS A CONTRALOR. P7
AMARILLO
Una vez se conoció el nombre de Juan Manuel Santos como próximo presidente de Colombia, se abrió el debate sobre las asperezas entre la Rama Ejecutiva y la Judicial, que tendrán que ser limadas por el nuevo Gobierno. En ese sentido, el nuevo mandatario dejó claro en su discurso de la noche de las elecciones lo siguiente: “Mi interés es respetar integralmente la separación de los poderes públicos. No puede haber un divorcio entre el Ejecutivo y la Rama Judicial”. De inmediato, Santos planteó una reunión con las Altas Cortes, y recibió respuesta del presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Jaime Arrubla Paucar, quien se refirió a mandatario electo como “un hombre de diálogo y de entendimiento”. Con el encuentro del pasado miércoles entre el Juan Manuel Santos Calderón, y los presidentes de las Cortes, se inician las que prometen ser unas buenas relaciones entre poderes. Por lo menos así lo consideraron los asistentes, y lo confirmó el propio Santos al término del encuentro. “He tenido la oportunidad de reunirme con los presidentes de las diferentes Cortes para expresarles mi respeto y decirles que tendrán un Jefe de Estado dispuesto a un diálogo constructivo”, dijo. “Tenemos muchos retos por delante respetando la autonomía y la independencia”, agregó en un claro guiño para superar las diferencias.
tema prioritario de Santos
JUSTICIA 8
INFORME ESPECIAL
Día del abogado
La implementación de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics) en el sistema judicial, la revisión de las funciones del Consejo Superior de la Judicatura y el fortalecimiento y legitimación de la colegiatura de abogados son algunas de las reformas a la justicia colombiana que se proponen por estos días.
Según el consultor de la Corporación Excelencia en la Justicia, Néstor Ramírez, es necesario redefinir las competencias de la administración de la rama judicial, pues no hay articulación entre los despachos y los magistrados del Consejo Superior. “Del mismo modo, es necesario que todos los profe-
bargo, asegura que la principal transformación debe ser la legitimación del ejercicio del Derecho. “Hay que dignificar la justicia y darle credibilidad del sistema, para que así el ciudadano común confíe en que el aparato judicial es eficaz y no tenga que acudir a otros mecanismos para solucionar sus conflictos”.
sionales del Derecho estén agrupados en colegiaturas, y que sean estas las que ejerzan la función disciplinaria de los abogados”. Por su parte, el decano de la Escuela de Derecho de Eafit, Hugo Castaño, dice que se deben buscar mecanismos para que las acciones populares no colapsen el sistema. Sin em-
ARCHIVO
Entre las reformas está delimitar las funciones del Consejo Superior de la Judicatura, y así evitar choques las cortes.