Brújula de Negocios

Page 1

LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 1

planillo a

AMARILLO

20:04

Brújula de negocios

PLANCHA No. 1

planillo a

20:04

MAGENTA

PLANCHA No. 1

planillo a

20:04

CIAN

PLANCHA No. 1

planillo a

20:04

NEGRO

JUNIO DE 2009

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

10

LEY DE TIC, BENEFICIO PARA LOS USUARIOS La ley de TIC favorece el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) porque promueve la competencia, asegura la protección al usuario, logra neutralidad tecnológica e impulsa a que ésta sea generadora de conocimiento. Frente a la protección de los usuarios, la Ley de TIC pone en claro las responsabilidades de los operadores de telecomunicaciones con sus abonados. Uno de los puntos que cambió la reciente reglamentación es la representación de los usuarios de telefonía fija. Anteriormente, los abonados de este servicio eran re-

presentados por la Superintendencia de Servicios Públicos. Para unificar el marco regulatorio con la telefonía celular, el ente de vigilancia y control para todos será la Superintendencia de Industria y Comercio. Según la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María del Rosario Guerra, el sector ganó un marco legislativo claro “que permite flexibilidad para que los operadores puedan prestar todos los servicios, gracias a la habilitación general y a la neutralidad tecnológica”. Así mismo, esta ley elimina el subsidio a la telefonía fija, pues desmontó el cobro a

los usuarios de los estratos cinco y seis. Sin embargo, este cambio será progresivo e iniciará en cinco años. Entre tanto, con la aprobación de la ley se reenfocan los esfuerzos estatales en el desarrollo de la demanda de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La norma garantiza las condiciones de competencia para que el sector privado sea el impulsor de las TIC, mientras el Estado facilite la apropiación de las mismas por parte de los ciudadanos. Con estos elementos se lograr una mayor penetración, cobertura y acceso a servicios de banda ancha.

ARCHIVO

Con una mayor penetración y cobertura de las Tecnologías de la Información se favorece a la educación de los ciudadanos.

Cali: con más oferta

Planes en Santander

La Universidad Icesi en Cali ha pasado del concepto de especializaciones al de las maestrías. En la actualidad, ha posicionando en el mercado tres productos: maestría en Administración Global con doble titulación, que se dicta en asocio con la escuela de negocios de la Universidad de Tulane; maestrías de Mercado, con la Universidad de Texas; y Finanzas, con el Instituto Tecnológico de Ilinois de Chicago. Según voceros de la institución, los registros de dichos programas cumplen con los cálculos esperados. Por su parte, la Universidad Javeriana lanzó el MBA en Administración de Empresas, que se dicta en alianza con la Escuela de Negocios de Filadelfia de la Universidad de Temple.

En Bucaramanga, por ser una ciudad empresarial y de gran confluencia de jóvenes de diferentes regiones del país, se ha incrementado la demanda en la educación superior, por lo que la región mantiene una amplia oferta de programas. El rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Alberto Montoya, asegura que el entorno de internacionalización de la población se ha reflejado en la matrícula de estudiantes en estos cursos. A su juicio, el comercio de la zona ha influido en el aumento de 25 por ciento en el número de matrículas académicas, en comparación con 2008. “Al terminar el pregrado no se puede decir que culminaron los estudios, es una etapa más dentro de un proceso”, agrega.

Convenios en la Costa El Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano, Red SUE Caribe, empieza a dar frutos. A partir de la alianza de las siete instituciones públicas, es posible la movilidad de estudiantes de maestrías y doctorados entre éstas. A ello se suma el convenio Rude Colombia, al que pertenece la Universidad del Atlántico, que permite la oferta del doctorado en Química y la maestría en Derecho Administrativo, en cooperación con la Universidad Nacional. El claustro académico presentó al Ministerio de Educación Nacional solicitudes de cinco especializaciones, ocho maestrías y dos doctorados para 2009. Además, la Universidad del Norte y la Unisimón han alcanzado reconocimientos significativos.

Educación, activo valioso

Quién pensaría que la desaceleración económica y el aumento en el desempleo se refleja en una mayor inscripción de los profesionales a los posgrados en áreas administrativas y económicas. En temporada de matrículas para especializaciones, maestrías, doctorados y MBA, las principales facultades de Administración y Economía del país hacen un balance positivo. La directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (Ascolfa), Beatriz Herrera, manifiesta que las instituciones afiliadas dan un reporte satisfactorio frente al proceso de admisiones para 2009 y 2010. A su juicio, una de las razones para que la demanda de estos programas sea alta es el precio, pues no son las más caras del mercado y sí ofrecen un perfil profesional necesario para las empresas.

Para el director General del Instituto de Postgrados Forum, Salomón Frost, las empresas requieren personas del más alto nivel de formación, pues esto les garantiza directivos comprometidos y capacitados, que aseguren una estabilidad, no sólo en el funcionamiento, sino en las políticas empresariales. El decano de la Facultad de Administración de la Universidad el Rosario, Fernando Restrepo, destaca que “el conocimiento es único e inigualable en cualquier época y es un gran activo”, razón por la cual invertir en educación es más rentable que guardar el dinero. Un profesional capacitado y actualizado tiene un valor agregado en el mercado y eso lo diferencia de sus pares. El director de la Especialización de Mercadeo Estratégico de la Universidad Cesa, Juan Ramón Samper, afirma que

quien no se actualiza “se queda del tren”, haciendo referencia a la velocidad con la que cambian las circunstancias en el mundo. Para el director de la Especialización en Finanzas Corporativas del Cesa, Werner Zitzmann Riedler, el estudio a nivel superior “permite el desarrollo de un mayor nivel de competencias en las diferentes disciplinas y, laboralmente, se constituye en un trampolín para acceder a determinados cargos en las organizaciones”. Por su parte, la coordinadora de mercadeo de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Camila Flórez, asegura que los profesionales que se inscriben en los programas recurren a instituciones reconocidas e, incluso, menciona como elemento a tener en cuenta los convenios de doble diploma con centros educativos en el exterior.

Qué piden en el Eje Las instituciones de educación superior del Eje Cafetero han aumentado los programas de posgrados y, en esta gama, la de maestrías y doctorados, pues las necesidades del mercado han llevado a las universidades a ponerse a tono con las exigencias de capacitación. La Universidad de Manizales incluyó un programa de maestría en la modalidad virtual, lo que le permite llegar a un mayor número de estudiantes. Por su parte, la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) incrementó la oferta en maestrías y doctorados, programas que ya fueron aprobados por el Ministerio de Educación. “Con dichas aperturas se están atendiendo las necesidades regionales”, indicó un vocero de la UTP.

¿ESPECIALIZACIÓN O MAESTRÍA?

El perfil adecuado

APOYO DE LAS EMPRESAS

n Colombia el título de especialista tiene reconocimiento formal, pero en el mercado internacional no cuenta con el mismo peso, por lo que en los últimos años se ha visto una tendencia de los estudiantes a enlistarse en maestrías. Aunque la inversión es mayor, genera un reconocimiento superior y aporta un valor adicional para quienes desean hacer parte de multinacionales. No obstante, la especialización brinda una profundización en alguna materia. En últimas, la decisión depende directamente del interés del profesional.

Las firmas cazatalentos son claras en destacar que a la hora de escoger un profesional se tiene en cuenta su experiencia y formación académica. Para la gerente de Consultoría de Sight Consulting, Isabela Sánchez, es necesario buscar un equilibrio entre la teoría y la práctica, y dice que “los estudios y la tecnología avanzan y hay que enriquecerse”. Sin embargo, manifiesta que, en ocasiones, las organizaciones escogen a quien tiene la experiencia e invierten en educación, puesto que el costo es compartido. El coordinador de Desarrollo Humano de Chevrolet Los Coches, Javier Ladino, destaca que “el posgrado es necesario para algunos puestos. Hay que tener en cuenta que un candidato que tiene mayor formación académica está en una escala salarial superior y no siempre se cuenta con el presupuesto”. Por su parte, la consultora de Top Management, Andrea Gómez, resalta que algunas empresas exigen cierto grado de educación, mientras que otras compañías privilegian la experiencia.

ara estar a la vanguardia del mercado y contar con gente competitiva, las compañías, dentro de su plan de negocios, deben incluir en su presupuesto anual una partida para financiar programas de posgrados, pues el talento humano es la materia prima que se debe cultivar. No obstante, algunas instituciones educativas manifiestan que, aunque hay un mayor registro de estudiantes, ha bajado la financiación de las organizaciones, lo que demuestra que los profesionales no dejan de lado su capacitación e invierten en ella.

E

ANÁLISIS

P

ASCOLFA

Formación de administradores en época de crisis Por estos días, el Dane confirmó que oficialmente en Colombia hay recesión económica, al caer el PIB a -0,6 en los primeros meses de 2009. Al margen de las causas, la desaceleración económica es un hecho, la crisis es más fuerte de lo que se pensó y el primer damnificado es el empleo. Según la OIT “el desempleo en el mundo podría aumentar en 2009 con respecto a 2007 entre 18 y 30 millones de trabajadores, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose”. Muchas personas preguntan

si la crisis va a forzar un cambio en la formación de los administradores y gerentes contemporáneos. Yo diría que sí. Un primer impacto será el replanteamiento de la formación profesional en la que nos hemos vuelto muy técnicos, en detrimento de la formación ética y social de nuestros estudiantes. En segundo lugar, la preocupación por el entorno debe ser una realidad; lo que implica ir más allá de los diagnósticos y actuar asertivamente en la modificación de los entornos que se interrelacionan con las organizaciones, formando líderes

que desarrollen un mayor compromiso con la proyección social para actuar sobre lo local, lo regional y lo nacional. Al interior de nuestros programas académicos hay que generar procesos de autocrítica frente al hecho de que muchos responsables de la crisis han sido formados en nuestras aulas. En medio de la crisis, la demanda por estudios de Administración y Gerencia crece aún más. Hay varias razones: 1) El mundo de hoy es una sociedad de organizaciones en las que el campo ocupacional se amplía. 2) Entre mayor titulación, las

ORLANDO SALINAS GÓMEZ

Presidente de Ascolfa

posibilidades de empleo aumentan. 3) Algunos estudios gerenciales evidencian que para ocupar cargos directivos en las organizaciones no es suficiente el título de pregrado sino que es necesario un posgrado. 4) El crecimiento de los posgrados en Administración muestran una

necesidad muy fuerte de estudios dirigidos a profesionales como ingenieros, abogados, psicólogos, economistas, contadores, entre otros. 5) A mayor nivel de formación mayor salario. 6) La investigación en Administración ha irrumpido con fuerza en los posgrados como una necesidad de ofrecer soluciones a los problemas de las organizaciones y por ello algunas Maestrías en Administración enfatizan en crear conocimiento a través de la investigación. 7) Dentro de los perfiles profesionales y ocupacionales, el tema del empresariado ha hecho presen-

cia como posibilidad de formar empresarios y orientar la educación en administración a la detección de oportunidades de negocio que puedan ser útiles para crear compañías. Por último, una educación en administración con calidad debe ser capaz de formar buenos lectores, propiciar el conocimiento empresarial por la vía de la experiencia, crear equipos de estudio e investigación sobre problemáticas específicas, ampliar el dominio conceptual sobre las temáticas de gestión y propiciar una educación para toda la vida.

BRÚJULA

DE NEGOCIOS LAS EMPRESAS COLOMBIANAS ya quieren pasar la página de la crisis. Para lograrlo implementan diversas estrategias como alianzas, recorte de gastos, lanzamientos de nuevos productos y menores precios al consumidor.

INVERTIR, LA SALIDA PARA LA INDUSTRIA. PÁG. 6 BANCOS LE APUESTAN A NICHOS DE MERCADO. PÁG. 8 A PASO LENTO AVANZA LA CONSTRUCCIÓN. PÁG. 9


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 2

planillo a

20:01

AMARILLO

Brújula de negocios

PLANCHA No. 2

planillo a

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

2

20:01

MAGENTA

tá como en ciudades intermedias como Barranquilla, Cartagena y Valledupar. Así mismo, los grupos hoteleros nacionales han buscado diversificar su oferta y entre sus planes de expansión no sólo se encuentra la construcción de proyectos, sino también de centros de convenciones. Es el caso del Grupo Hotelero Tequendama que recientemente inauguró dos nuevos hoteles en las ciudades de Cartagena y_Santa Marta. Adicionalmente, anunció la construcción para el año 2010 de un centro de convenciones en la capital de la República.

Para 2011, la Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco, tiene proyecciones de que se construirán siete mil habitaciones más en Colombia, lo que sumado a las ya existentes representa un total de 15.028 cuartos. La promoción internacional del país como destino turístico, el incremento en los niveles de confianza y percepción han permitido que el sector hotelero se desarrolle de la manera en la que lo ha hecho, y para los próximos años, la expectativa del sector es positiva ya que se espera que las inversiones extranjeras continúen.

CORTESÍA

El Holyday Inn es uno de los proyectos hoteleros que fueron inaugurados recientemente en Bogotá.

REDUCCIÓN DE PERSONAL, PARA PENSAR

P

que todo empresario es emprendedor y debe conservar su capacidad de flexibilidad, riesgo y apertura al cambio. En el último año, las firmas han tenido que mejorar la eficacia de sus procesos y, tal y como lo afirma el director de Mc Kinsey & Company, Luis Andrade, esa es una de las principales evoluciones que se están generando en los modelos administrativos. Esta propuesta está inspirada en el sistema de producción de Toyota, donde el objetivo es mejorar la productividad evitando el despilfarro. Para ello, es

esta decisión. No obstante, el director de Mc Kinsey & Company, Luis Andrade, considera que afectar al personal puede ser una estrategia, aunque hay que encontrar formas de no debilitar la estructura organizacional a largo plazo. Por ello, recomienda, buscar mecanismos como el retiro voluntario para reducir temporalmente costos.

necesario ajustar los niveles de costo: estudiar cómo y a quién le está comprando y aprovechar los cambios del mercado para conseguir mejores ofertas. Recuerde, sus proveedores están atravesando la misma situación económica, por lo tanto, deben ajustarse al mercado, para no perder al cliente. Sobre este tema, el socio director de la línea Advisory de Ernst & Young, Manuel Escobar, señala que entre las estrategias que deben seguir las empresas está diseñar un programa de protección de valor, es decir con cuidar los activos tangibles e in-

Para el director de Económico de Fenalco Nacional, Rafael España, y retomando las lecciones de mercadeo de Kotler, existen cuatro tipos de empresas: las fuertes, las estables, las que están luchando y las quebradas. Para cada una de ellas hay un camino diferente. “En el primer lugar están las compañías fuertes, las que no han sentido con fuerza los rigores de la crisis y, pese a esta, siguen su rumbo. Para este segmento, la recomendación es que empiecen a comprar firmas de la competencia, aprovechando que están baratas, pues no es lo mismo adquirir en épocas difíciles que en bonanzas”, señala. El segundo renglón lo ocupan las firmas estables, es decir las que no están ni ganando ni perdiendo, las cuales deben aumentar los gastos en marketing para conquistar a más clientes y sumar en los márgenes de la rentabilidad.

tangibles, entre los que se encuentran los clientes. “Hay que proteger a los, porque perder uno en tiempos de crisis es más significativo que perderlo en una situación normal”, dice. Según Escobar, en época de crisis, el cliente tiene mayor poder de decisión, por lo que se debe trabajar en convencerlo de que la oferta de su empresa es mejor que la de los demás. Para esto, recomienda centrarse en la innovación de mercancía, empaquetamiento, precio y servicio, y destaca que todo lo que se invierta con este

En este caso, las promociones o incentivos para fidelizar al cliente son los ganchos. La estrategia de los hipermercados “pague dos y lleve tres”, ahora se hacen más evidentes. Así, como los premios a los consumidores sin importar el monto de la compra. Por otra parte, renegociar con los proveedores y ajustar los presupuestos es lo ideal para las empresas víctimas de la desaceleración, pero que se mantienen en pie. Un ejemplo claro de esto son las ensambladoras colombianas que a comienzos de año tuvieron que recortar su planta de personal. Finalmente, están las empresas que sucumbieron ante la crisis. “Aquí ya no hay nada que hacer. En el mejor de los escenarios recomiendo vender la compañía. No obstante, si esto es imposible hay que cerrarla”, concluye España.

20:01

NEGRO

9

es el caso para los créditos aprobados en el período citado, pero desembolsados después del 30 de junio de 2010, pues éstos no serán cobijados. Son 4.000 préstamos para la adquisición de vivienda cuyo valor comercial sea menor a 34 millones de pesos. Estos beneficios serán subsidiados con cinco por ciento del valor de la cuota. Para los créditos que excedan ese valor, pero que no sean superiores a 67 millones de pesos, hay disponibles 10.000 cupos y serán cubiertos con un subsidio de cinco por ciento. Mientras tanto, la compra de vi-

vienda cuyo precio oscile entre 67 millones de pesos y 117 millones de pesos se tienen disponibles 9.000 créditos, y el subsidio es de cuatro por ciento. Para adquirir casas que cuesten más de 117 millones de pesos y menos de 167 millones de pesos, hay disponibles 9.000 subsidios y la cobertura es de tres por ciento de la cuota. Simultánea a esta facilidad, la reducción de los tipos de interés del Emisor motivó una “guerra” entre las entidades financieras por ofrecer mejores tasas hipotecarias para impulsar la adquisición de vivienda.

BLOOMBERG

A mediados de mayo, Bancolombia y el Bbva decidieron bajar las tasas hipotecarias en 125 y 400 puntos básicos, respectivamente.

se mantiene, pese a la desaceleración

fin, hará que el cliente lo perciba como mejor. Añade que cualquier modelo de gestión que se adopte debe tener énfasis en administración de riesgos y así cada problema que se presente va poder utilizarse como una oportunidad para crecer en el mercado. No obstante, el experto afirma que el empresario no debe olvidar que en tiempos de crisis los plazos cambian, por lo que las decisiones deben tomarse más rápido, para minimizar las desventajas que deja la crisis. “Lo que tengan que hacer las empresas para salir airosas deben hacerlo ya”, opina. Finalmente, Andrade ve este momento como el ideal para mirar otras posibilidades de negocio. A su juicio, la crisis permite generar cambios en la estructura de las compañías, por lo que recomienda, hacer ofertas de compra a la competencia, ya que no todas las firmas están dispuestas a hacer los cambios administrativos necesarios para mantenerse en el mercado, razón por la cual las dificultades son más fuertes para unas que para otras, lo que puede ser aprovechado por las firmas más arriesgadas.

Si bien la construcción se ha resentido con la desaceleración económica, el estancamiento o la crisis aún no ha llegado a sus puertas. En estos momentos, cuando se percibe que la turbulencia financiera mundial tocó fondo, el sector inicia el segundo semestre de 2009 con noticias alentadoras. Según lo manifiesta la presidenta de Camacol, Martha Pinto de De Hart, las constructoras se han adaptado al ciclo económico actual y, en esa tónica, han disminuido el ritmo de obras, pero continúan con los proyectos que demanda el mercado. “Hoy los balances de las empresas constructoras son sólidos y sus respuestas a las modificaciones en los mercados muestran el grado de madurez que han ganado. El negocio se fundamenta en las operaciones de ventas sobre planos, por eso la desaceleración se traduce en pérdidas mínimas ya que lo que no se comercializa, sencillamente, no se construye”, afirma. Buenos vientos están soplado para el sector que, aunque no ha tenido un comportamiento tan positivo como en 2007 o 2008, sigue registrando un ascenso en 2009, ubicándose a niveles de 2005 o 2006. Así lo revelan datos como los de ventas de viviendas nuevas, que aumentaron 32 por ciento en mayo, frente abril de 2009, y 20 por ciento entre marzo y mayo de este año, en comparación con el trimestre diciembre 2008 - febrero 2009. Sin embargo, en un hecho que guarda correla-

ARCHIVO

ción con los resultados favorables del año pasado, al comparar las 27.382 unidades habitacionales nuevas vendidas en los cinco primeros meses de este año, con el mismo periodo de 2008, se observa una reducción de 19 por ciento. El alza en la venta de viviendas nuevas en mayo se atribuye, en gran medida, a los subsidios para vivienda que otorgó el Gobierno Nacional y a las tasas hipotecarias que ofrecen las entidades financieras.

RETRASOS Y HUECO FISCAL

P

ara el segundo semestre del año, proyectos como la “Ruta del Sol” y la rehabilitación del Ferrocarril del Magdalena continúan en la agenda y serán licitados en este periodo. Sin embargo, el retraso de varias obras que deben ejecutarse parcialmente este año, como los corredores arteriales de competitividad, hace que el sector esté atento. Al respecto, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caice-

Decisiones estratégicas La crisis llegó como un tornado y propicio un revolcón en la economía mundial. Ni las empresas, ni el bolsillo de los compradores de a pie se salvaron. La desaceleración y los temores de la recesión a la vuelta de la esquina obligaron a las compañías a cambiar la estrategia para sobrevivir y para estabilizar la demanda. En menos de un año y medio las prioridades dieron un giro de 180 grados. Hace 18 meses las firmas estaban preocupadas por retener el talento y personal clave, hoy la inquietud tiene que ver con la reducción de la planta como una salida a la difícil situación. En 2007, los empresarios estaban concentrados en producir más para satisfacer la creciente demanda. Sin embargo, hoy trabajan en la reducción de los inventarios. La principal recomendación es la calma, pues, según los expertos, la economía ya empieza a levantar vuelo.

planillo a

La construcción

ANDRÉS ROJAS CEO - Grupo Consultor Empresarial

ara el socio director de línea Advisory de Ernst & Young, Manuel Escobar, a pesar de que los gastos de una empresa pueden reducirse prescindiendo de algunos trabajadores, el impacto a mediano y largo plazo puede ser desastroso para la compañía, por lo que aconseja explorar otros planes de acción antes de tomar

PLANCHA No. 2

Brújula de negocios

El primero de abril de 2009 el Gobierno Nacional expidió el decreto 1143, por medio del cual se otorgan 32.000 créditos para la compra de vivienda con el fin de estimular la demanda y la construcción de nuevas unidades habitacionales. De esta manera, los colombianos pueden solicitar a una entidad bancaria este beneficio para los créditos que sean desembolsados entre el primero de abril de 2009 y el 30 de junio de 2010. Si el préstamo se aprobó antes del primero de abril, pero la entrega se produce en las fechas antes mencionadas, la persona tendrá derecho al beneficio. Otro

TODO GERENTE ES EMPRENDEDOR, Y DEBE CONSERVAR SUS APTITUDES DE OPTIMISMO, FLEXIBILIDAD, RIESGO Y APERTURA AL CAMBIO.

Cuando la crisis termine las empresas se van a dividir en dos grupos: aquellas que supieron revisar su modelo de negocio para ajustarse al entorno, y las que no lo hicieron. La actual conjunción de factores económicos ha causado una situación no vivida en las empresas desde hace tres décadas, lo que hace difícil que gerente sepa cómo afrontarla con seguridad. Esta es entonces una oportunidad para replantear el funcionamiento de las compañías y hacerlas más eficientes. Evidentemente, las estrategias dependen del tipo de empresa, el sector y la situación en la que se encuentre. Sin embargo, hay lineamientos que cualquier negocio puede seguir, para tener resultados positivos. Para el CEO del Grupo Consultor Empresarial, Andrés Rojas, hay que partir de la base

CIAN

OPORTUNIDAD PARA COMPRAR VIVIENDA

para fortalecer su empresa

La revisión de los modelos de negocio es necesaria para ajustarse al entorno actual.

20:01

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

Gerencia

BLOOMBERG

planillo a

INFORME ESPECIAL

LA HOTELERÍA NO PARA DE CRECER El sector hotelero en Colombia ha atravesado, en el último año, uno de sus mejores momentos. La entrada al mercado nacional de varias cadenas extranjeras, que están desarrollando diferentes proyectos a lo largo del territorio nacional, es una noticia positiva para la actividad turística del país, la cual se verá altamente fortalecida con estos nuevos complejos. Marriot, Hyatt, Sonesta, Holyday Inn, IHG y Hilton son algunas de las compañías que ya empezaron sus construcciones o abrieron sus puertas tanto en Bogo-

PLANCHA No. 2

do, señala que “esperamos que la situación mejore a diciembre 31, pero éste último objetivo no parece fácil, dado el atraso de varios de los proyectos”. De igual manera, el directivo explicó que a pesar de la sensación de que la crisis global tocó fondo, hay que mantener las alertas, pues “el hueco fiscal de los meses venideros, calculado para 2010 en más de 20 billones, puede motivar una restricción del gasto en este sector”.

“Ha sido muy importante el paquete de medidas gubernamentales para enfrentar el cambio en el ciclo económico, puesto que fomentan la iniciación de obras y, de paso, estimulan a muchos segmentos mineros, industriales y de servicios, asociados con la cadena”, explica Pinto. Las cifras de Asobancaria lo demuestran: entre el primero de abril y el 28 de mayo de este año se registraron 5.467 créditos desembolsados a beneficiarios de la cobertura de tasa de interés hipotecaria y 15.547 a potenciales clientes, quienes tenían pendiente la firma de la solicitud. Según esto, para finales de mayo ya se había usado 66 por ciento de las 32.000 coberturas ofrecidas por el Gobierno con cargo a los recursos del Frech (Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria). A lo anterior se suman las bajas tasas hipotecarias que

Variación trimestral del área de construcción por áreas urbanas y metropolitanas según destino Destinos Apartamentos Casas Oficinas Comercio Bodegas Educación Hoteles Hospitales Administración pública Otros Total

Bogotá AU 0,7 -9,4 6,0 22,9 -13,3 -22,7 60,1 -2,3 -2,5 -12,1 1,7

SCTOK XCHANGE

La estrategia que desarrolle cada compañía depende de la situación actual de la firma y de los objetivos en el mercado.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA - EQUIPO PERIODÍSTICO: MARÍA PAULA ALBÁN, LAURA PIRAJÁN, JAIME G. ABOZAGLO, NATALIA MORALES, TATIANA NUÑEZ, RICARDO SOLARTE, MÓNICA PARDO Y JULIÁN RODRÍGUEZ - DISEÑO: FREDDY LEÓN, DELVIN VERA - FOTOS: COLPRENSA, BLOOMBERG, REUTERS, STOCK XCHG, JUPITER - TELÉFONO: (1) 4 22 76 00 www.larepublica.com.co

trabajadores de la aerolínea. Además tiene un diseño bioclimático con una construcción sostenible, lo que permitió una reducción en los costos de iluminación y ventilación. Para el segundo semestre del año, Ospinas tiene preparado otro gran desarrollo, cuyos estudios duraron 15 años. Se trata del Centro Comercial Titán Plaza, que estará ubicado en la Av. Boyacá con Calle 80. La inversión en este proyecto, que se espera abra sus puertas en abril de 2011, asciende a 600.000 millones de pesos. Por su parte, el Grupo Pijao es otra firma que cuenta con importantes proyectos para lo que resta del año. Según dice el vicepresidente de la empresa, Marcell Bonnet, la compañía también se preparó para “paliar”

la crisis y amplió su portafolio de productos de vivienda a construcciones comerciales e institucionales. De esta manera, la firma está trabajando en tres grandes obras. La primera, con una inversión cercana a 170 mil millones de pesos, es la construcción de un centro comercial en Bogotá de 100 mil metros cuadrados que cubrirá el sector de Kennedy y Las Américas. La segunda, también comercial, estará en Cali en el sector de La Flora. En dicha construcción, de 15 mil metros cuadrados, se invertirán 97 mil millones de pesos. Finalmente, Pijao edificará una clínica de tercer nivel que se localizará en la capital de la república. Esta obra civil asciende a 20 mil millones de pesos y será dotada por una caja de compensación familiar.

Cali AU -9,6 4,2 -36,0 -22,3 -5,7 -41,5 17,8 -3,0 0,0 -69,9 -11,9

B/quilla AU -10,2 9,2 -3,1 -20,1 42,4 -56,8 274,6 -29,9 13,5 31,4 -1,5

Fuente: Dane

ofrecen los bancos para la compra de vivienda. “La reducción en las tasas de interés hipotecarias, junto con la inflación a la baja y los estímulos a la demanda del Gobierno, mediante los subsidios; mejoran el sentimiento de los consumidores colombianos y los pone a pensar en que realmente es un buen momento para tomar la decisión de comprar una vivienda nueva”, señala el gremio. Además, las licencias para vivienda de interés social au-

Los planes: nuevos c. comerciales El presidente de la constructora Ospinas, Andrés Arango, manifiesta que su compañía estaba preparada para enfrentar los efectos de la crisis financiera internacionales y tomó las medidas necesarias para evitar los daños que produce la desaceleración económica. “Ya se disiparon los nubarrones negros que venían del exterior. Lo habíamos anticipado, se tomaron las medidas de rigor y se protegió, sobretodo, el recurso humano”, asegura. La constructora termina el primer semestre de 2009 con la culminación de uno de sus grandes proyectos de este año: el centro administrativo Avianca. El edificio se encuentra ubicado en la Calle 26 con Carrera 59 y tiene un área de 33.680 metros cuadrados a donde fueron trasladados 1.200

Medellín AM -3,7 -4,8 -29,7 -12,1 1,1 16,6 38,7 70,4 0,1 27,5 -2,3

El sector continúa creciendo, pero a menor ritmo comparado con 2008

CORTESÍA

Para el segundo semestre del año, Ospinas iniciará la construcción de Titán Plaza en Bogotá.

mentaron en marzo, cuando se destinaron 189.819 metros cuadrados para este tipo de edificaciones, lo que significa un aumento de 48 por ciento, frente a marzo de 2008. Otra noticia positiva son los datos del PIB colombiano en el primer trimestre de 2009 en los que la construcción registró un aumento de 4,1 por ciento frente a mismo periodo de 2008, con una contribución a la variación trimestral del PIB de 0,2 puntos porcentuales.

Precios estables en materiales Desde la mitad del año pasado, cuando el petróleo empezó a descender con fuerza desde 147 dólares por barril hasta llegar en diciembre a 30 dólares, los precios de los materiales de construcción también cayeron. En el caso del acero, que a mediados de junio de 2008 alcanzó 1.500 dólares por tonelada, hoy su costo está entre 500 y 550 dólares y se ha mantenido a esos niveles. Según el director ejecutivo de la Cámara de Fedemetal de la Andi, Juan Manuel Lesmes, “entre abril y junio, el precio de las barras de acero en Rusia, Latinoamérica y Turquía (las regiones índice), ha subido ligeramente y tiene una tendencia al alza”. En el caso del asfalto, Ecopetrol fijó el precio en 740.000 pesos para el periodo que va desde el primero de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de este año. “Fue una solicitud del gremio constructor que manifestó que la volatilidad del precio del asfalto no les permitía licitar las obras por la falta de claridad en los precios, dado el constante cambio en los costos del petróleo”, explicó el gerente de Petroquímica e Industriales de Ecopetrol, Felipe Trujillo.


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 3

planillo a

19:47

AMARILLO

PLANCHA No. 3

planillo a

19:47

MAGENTA

PLANCHA No. 3

planillo a

19:47

CIAN

PLANCHA No. 3

planillo a

19:47

NEGRO

Brújula de negocios

INFORME ESPECIAL MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

3

ECOPETROL SALIÓ DE COMPRAS La petrolera colombiana no se amilanó ante la crisis económica. Al contrario, aprovechó la turbulencia financiera para salir de compras, atendiendo, quizá, la recomendación de los gurús de que hay que aprovechar las épocas de vacas flacas para adquirir a un menor costo a las competidoras o a firmas que complementen el negocio. Este año Ecopetrol inició una agresiva campaña de compras e inversiones. En efecto, de los 6.224 millones de dólares presupuestados para dichos fines ya ha ejecutado cerca de 3.000 millones de dólares.

Sólo para adquisiciones se tenían contemplados 870 millones de dólares, cifra que ya se sobrepasó, pues en sólo tres meses, la firma realizó compras por 1.996,8 millones de dólares. En conjunto con Knoc, Ecopetrol adquirió Petro-tech Peruana, por la cual desembolsó por 900 millones de dólares más 92 millones de dólares de capital de trabajo. Tampoco dudó en comprar Hocol por 580 millones de dólares más un valor estimado de 168 millones de dólares por capital de trabajo. Mientras tanto, asumir el control total de la Refinería de Cartagena le costó

549 millones de dólares y el de Ocensa, 417,8 millones de dólares. El presidente de la compañía, Javier Gutiérrez, dice que todas estas movidas apuntan a aumentar la producción de petróleo 12 por ciento. “El plan de inversiones para 2009 está alineado con la estrategia de crecimiento que busca que en el año 2015 seamos una empresa global de energía, con una producción de un millón de barriles de crudo equivalente, una mayor presencia internacional y un portafolio consolidado en biocombustibles, refinación y petroquímica”.

ARCHIVO

En sólo tres meses, Ecopetrol desembolsó 1.996,8 millones de dólares por compañías del sector.

Gasolina:

competencia con precios

BLOOMBERG

Las estaciones de servicio están compitiendo fuertemente por los clientes y los están atrayendo con precios más baratos.

Varios factores se tienen en cuenta a la hora de escoger donde tanquear el carro, pero uno en particular gana terreno dentro de la estrategia de ganar clientes: el precio. Jorge Cárdenas, un pequeño empresario de alimentos, se ha dado a la tarea de buscar la estación de servicio en Bogotá con los precios más bajos. Una de las estaciones que se destaca en este aspecto es la que está ubicada cerca a la Universidad Javeriana de Terpel, que cobra el galón de gasolina a 6.800 pesos, cuando el de referencia fijado por el Ministerio de Minas para junio de este año es de 7.073,50 pesos. Así mismo, algunas bombas manejan precios alrededor de 7.400 pesos, lo que hace que la diferencia sea grande.

PROYECCIONES PETROLERAS

A

rabia Saudita juega un papel protagónico a la hora de establecer los precios internacionales del crudo. El ministro de Petróleo de ese país, Alí Al-Naimi, ha dicho que su objetivo y el de la Opep es buscar que la cotización se mantenga entre 70 y 90 dólares por barril. “Precios superiores llevarían a un descarrilamiento de la recuperación económica e inferiores no permitirían realizar las inversiones necesarias para proveer la energía que el mundo necesita en el futuro, así como tampoco permitiría la introducción económica y sostenible de fuentes alternativas”, señaló Alí Al-Naimi. Aunque la idea del Ministerio de Minas es que precisamente esta guerra de precios haga que las estaciones compitan por tener precios bajos y beneficien a los usuarios, no todos se muestran conformes con esto. El asesor económico de Fendipetróleo, gremio que agrupa a los distribuidores minoristas de combustibles, Edwin Bayona, dice que se están dejando de destinar recursos para nuevos

equipos técnicos con el fin de bajar precios bajos. “Con precios a 6.800 pesos, se están ganando apenas 200 pesos. Hemos hecho las cuentas y para cubrir los gastos administrativos, de personal no alcanza”, señala. En las grandes superficies también se encuentra gasolina más barata. Por ejemplo, Carrefour ha mostrado su postura claramente de competir.

También se destaca la calidad y la atención al cliente como medida para optimizar las ventas. Es el caso de Almacenes Exito que tiene como principal objetivo brindar un servicio adicional, pero no entrar en la guerra de precios. Terpel ha implementado estrategias de optimización en el servicio que prestan los isleros que garanticen la satisfacción de los clientes. Además, cuenta con promociones como “El día de ganar es hoy”, que premia a los consumidores habituales. Para Fendipetróleo otro aspecto a destacar en esta competencia es garantizar una buena medida en la tanqueada. “Este es un elemento que tenemos en cuenta para que los clientes regresen a las estaciones”, recalcó.


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 4

planillo a

AMARILLO

19:49

Brújula de negocios

PLANCHA No. 4

planillo a

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

4

ASOMAN DOS NUEVOS JUGADORES

CORTESÍA

El biplaza deportivo Mitsubishi Eclipse será uno de los grandes lanzamientos del segundo semestre de 2009. Toda una nave.

La turbulenta situación económica que vive el sector automotor en el mundo también se ha reflejado en el mercado local, que ha visto caer sus ventas en 22,7 por ciento a mayo de 2009, con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, la llegada de otros jugadores y el lanzamiento de nuevos productos dejan en claro que una de las industrias más importantes para la economía en vez de amilanarse se fortalece antes las adversidades. Ford Motor Colombia, que en los primeros cinco meses del año ha estado 25 por ciento por debajo de lo presupuestado, sabe que la coyuntura pronto pasará y por eso sigue invirtiendo en el lanzamiento de productos nuevos, como es el caso del nuevo Fusion y la F150, además del fortalecimiento de su red de comercialización. “Nuestra baja en ventas se debe a que los segmentos donde participamos han estado por debajo de la caída de la industria”, explica Luz Elena del Castillo, gerenta de Ford en el país. En el caso de Renault, la marca del rombo, no se siente tan apaleada por la situación, lo que la ha llevado a evitar el término ‘crisis’ para reemplazarlo por la frase “crear oportunidades”. En ese sentido, han venido trabajando en el fortalecimiento de marca, además de buscar nuevo mercados para exportar sus productos, como es el caso de Chile y el Sandero. “Para el segundo semestre del año y aprovechando la celebración de los 40 años de Sofasa lanzaremos algunas series especiales de nuestros modelos actuales, además de un par de sorpresas más”, comentó Paula Catalina Velásquez, gerente de Comunicaciones de Sofasa Renault. Por su parte, Mitsubishi, que por ser una marca de nicho ha caído por encima del promedio de las otras marcas, se muestra un poco pesimista en cuanto a la recuperación del sector durante el segundo semestre del año. No obstante, con el ánimo de colocar más unidades, el próximo mes lanzarán una estrategia de financiación de tasa baja, denominado ‘Plan diamante’. “Además, tenemos programado el lanzamiento del automóvil deportivo Mitsubishi Eclipse, hecho en Estados Unidos”, indica Carlos Manrique, gerente de la marca en el país.

Seat, una de las marcas que se relanzó en Colombia en el pasado Salón del Automóvil tras un par de ires y venires, es un ejemplo que refleja que en el mercado todavía existe espacio para nuevas alternativas. “La marca ha sido muy bien recibida por quienes ya habían tenido un Seat, pero ahora la idea es que más colombianos conozcan su impactante línea de diseño, además de

ARCHIVO

Con respecto a Hyundai, la tercera empresa en colocación de carros nuevos en el país, la situación económica en vez de afectarla ha hecho que gane 2,4 en participación de mercado; de allí que su baja en ventas esté muy por debajo del promedio del sector. “Para el segundo semestre, entre otras actividades continuaremos la consolidación de vehículos particulares y SUV’s, utilizando como argumento de ventas nuestra garantía de cinco años ó 100.000 kilómetros. Además, vienen algunos lanzamientos adicionales”, dijo Gonzalo de Narváez, gerente de Planeación de Hyundai Colombia. De acuerdo a las estadísticas de Econometría, a mayo de 2009 Toyota es la marca que más dejó de vender respecto al mismo mes de 2008, situación que se explica en que la línea Prado, que representaba el 30 por ciento de las ventas de

Automóviles

Taxis

Utilitarios

Pick up

Vanes

Comerciales de carga

Comerciales pasajeros

TOTAL SECTOR

38.438 50.592 52.838

7.199 7.237 9.677

10.721 12.750 10.858

6.782 9.032 9.862

2.861 3.297 3.439

4.352 8.781 10.098

2.038 2.180 2.218

72.391 93.869 98.990

Fuente: Dane

Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Marca Chevrolet Renault Hyundai Mazda Kia Nissan Toyota Volkswagen Ford Mitsubishi TOTAL

Ene-May 09 28303 10409 8933 3620 3382 2361 2253 2197 1549 1029 64036

Ene-May 08 -32882 12443 9304 5380 4556 3937 4315 1990 2248 1504 78559

enfocados en el tema de la Dodge Journey, lanzada el año pasado en Cartagena y que hoy representa 70 por ciento de sus ventas. “En el segundo semestre se pretende que esa relación cambie a 40 por ciento, debido a una fuerte presencia de los productos Jeep, con los modelos Cherokee, Grand Cherokee y Wrangler”, agrega Aguirre. Dentro de las estrategias para lograrlo, van a realizar un reality en conjunto con una cadena radial, que pretende fortalecer la imagen de marca Jeep. Por otra parte, General Motors, en lo corrido del año ha logrado aumentar su participación de mercado a 39,1 por ciento frente a 36,3 por ciento de 2008, convirtiéndose en la marca que más ha crecido en lo corrido del año, un dato que deja en claro

que la situación de su casa matriz no la ha afectado en lo más mínimo, ya que cuenta con una operación independiente. “Lanzamientos como el Aveo GT Emotion y el buen desempeño en buses y camiones, además de campañas bidireccionales como el Fan Chevrolet, en la que los clientes son los que cuentan las fortalezas de la marca han reforzado en el colectivo el porqué Chevrolet es la marca más importante del país”, explica Juan Manuel Hoyos, gerente de Mercadeo de GM Colmotores. Para el segundo semestre la marca del corbatín planea presentar al menos un producto nuevo, y aprovechar la película Transformers para fortalecer la imagen de una marca, que no deja de crecer como espuma.

Variación -13,93 -16,35 -3,99 -32,71 -25,77 -40,03 -47,79 10,40 -31,09 -31,58 -18,49

No obstante las ventas han bajado, el futuro de la industria pinta mejor.

Fuente: Dane

la constructora japonesa en Colombia , se dejó de producir en la planta de Sofasa en Envigado, un modelo que todavía no se ha reemplazado. Para el segundo semestre, “esperamos cerrar el año con 6.000 unidades, basados en el Corolla que continúa ganando participación en el mercado, una nueva campaña para vender más unidades individuales de las Hilux y no sólo como flotillas para las empresas y el lanzamiento de la Land Cruiser 200”, comentó Noel Ardila gerente Comercial de Distoyota. Estas movidas demuestran que la industria automotriz sigue más viva y echada ‘pa´lante’ que nunca.

JETTA JALONA VOLKSWAGEN

D

entro de las diez marcas que más venden en Colombia (ver recuadro), Volkswagen es la única que creció -alrededor de 10 por ciento- jalonada por las ventas de su modelo estrella Jetta, procedente de México, razón por la que paga bajos aranceles gracias al tratado comercial G2. “La revaluación que vivió el peso frente al dólar a mediados del año pasado aterrizó al Jetta a muchas personas que llegaron a la marca, incentivadas por un modelo básico que estaba por debajo de los 40 millones de pesos y que era la mejor opción precio-producto en su segmento”, explica Jennifer Francis, gerente Comercial de Colwagen, principal distribuidor de la marca en el país. Francis agrega que para el segundo semestre del año se ampliará la familia Jetta con un nuevo modelo, además de un par de ediciones especiales. Además, la idea es fortalecer el recién lanzado Gol, del que se espera llegue a un precio más bajo del actual.

Americanas fortalecidas En Colombia, la quiebra de dos de las constructoras americanas, Chrysler y General Motors, no se ha sentido para nada, tanto así que ambas han logrado ganar participación de mercado en lo corrido de 2009. En el caso de Chrysler, “en cuanto a la alianza con Fiat se están desarrollando todos los planes estratégicos para definir cómo se va a trabajar en cada una de las regiones del mundo”, dijo Andrés Aguirre, director de la marca en Colombia. En ese sentido, es posible que pronto se puedan ver los frutos de esa unión, tanto en nuevos modelos así como motorizaciones. Aguirre plantea que en el segundo semestre de 2009 Chrysler Colombia no traerá nuevos modelos, y por eso seguirán

“Queremos que el mercado colombiano empiece a conocer nuestros autos súper deportivos y, poco a poco, lograr así un flujo considerable de este tipo de vehículos. Las idea es que en Bogotá dentro de poco se vean estos carros como se ven en las grandes ciudades del mundo”, explica el gerente de GPCars y Representante Legal de Maserati, Francisco Martínez. Así, Seat y Maserati dejan en claro que el mercado colombiano todavía tiene un considerable espacio para crecer y albergar nuevas marcas.

Carros: no los frena ni la crisis

Ventas de vehículos nuevos por segmento

Hasta mayo 2009 Hasta mayo 2008 Hasta mayo 2007

la calidad inherente a los productos de la casa Volkswagen, que es su propietaria. Para el segundo semestre tenemos planeado abrir dos concesionarios en Bogotá, y así poder promocionar nuestro último lanzamiento, el Nuevo Ibiza, una mezcla de estilo y deportividad”, dijo Mario Correa, gerente de Seat en Colombia. Otra de las marcas que acabó de aterrizar al mercado local es la italiana Maserati, una de las constructoras más prestigiosas, que hace algunos días abrió su primera vitrina en Bogotá y que bajo el mismo paraguas aspira a traer pronto modelos de Ferrari.

Autopartistas: “lo peor ya pasó”

ARCHIVO PARTICULAR

Oficinas centrales de General Motors en Detroit, otrora símbolo del capitalismo norteamericano.

Tras doce años consolidándose como uno de los principales almacenes de amortiguadores del tradicional sector autopartista del Siete de Agosto en Bogotá, Superamortiguadores Ltda. ha visto cómo en lo corrido del año sus ventas han caído un 35 por ciento, en promedio, razón por la cual tuvieron que cerrar una de sus sucursales. “La baja de ventas que hemos vivido desde el último trimestre de 2008, además del pico y placa ampliado ha llevado a que los carros se desgasten menos y no necesiten tanto mantenimiento”, explica Juan Pablo Macías, gerente de esa pyme, que refleja una situación similar que atañe a otras de su sector en la capital de la República. Pero, en cuanto al consolidado a nivel nacional la cosa no ha sido tan compleja, ya que en el primer semestre del año el sector autopartista cayó nueve por ciento, con respecto al año anterior. “Tenemos un fuerte convencimiento que vamos a recuperar en el segundo semestre lo que dejamos de vender en el primero. Nuestra gente ha entendido que hay que invertir para vender bien”, dijo Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes.

19:49

MAGENTA

PLANCHA No. 4

planillo a

19:49

CIAN

PLANCHA No. 4

planillo a

19:49

NEGRO


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 5

planillo a

AMARILLO

19:53

Brújula de negocios

PLANCHA No. 5

planillo a

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

8

BRINDAR SEGURIDAD EN LAS INVERSIONES Las comisionistas de bolsa y fiduciarias están creando estrategias para la ampliación de sus nichos de mercado, mediante un instrumento en común: las carteras colectivas. Esta herramienta, según el presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa), Emilio Archila, tendrá un nuevo dinamismo durante el segundo semestre de 2009 por que se abrirán a ofrecer nuevos productos. De esta forma, firmas de corretaje como Serfinco, Ultrabursátiles, Profesionales de Bolsa y Afin, planean la entrada de carte-

ras enfocadas a la acción de Ecopetrol y hasta la negociación de facturas. No sólo eso, también comienzan a verse en el panorama fondos de inversión privada con activos en el extranjero, como el de la compañía Proyectar Valores y otro de la firma Profesionales de Bolsa. A este grupo de las comisionistas se unen las fiduciarias, en cuya administración existen 60 carteras colectivas, centradas en títulos de deuda pública (TES), acciones e inmuebles, entre otros activos. Por ejemplo, la firma Alianza Fiduciaria, que tiene activos por 792.389 millones de

pesos en carteras colectivas, planea el lanzamiento de un fondo basado que descuenta cartera, es decir que compra las facturas vencidas. Para los especialistas las personas prefieren mantener sus recursos en activos seguros, por las volatilidades que mostró el mercado por causa de la crisis financiera internacional. Una cartera colectiva brinda la posibilidad de invertir pocos recursos en diferentes activos a la vez y correr menos riesgos, porque la volatilidad de un título puede ser compensada con la de otro.

ARCHIVO

El presidente de Asobolsa, Emilio Archila, aseguró que las carteras colectivas tendrán muy buen desempeño este semestre.

Apuntar a los nichos para

LOS COSTOS FINANCIEROS

U

no de los aspectos que los clientes no toleran de la relación comercial con los bancos es el costo administrativo de los productos. En este aspecto la Superintendencia Financiera, por medio de circulares, ha obligado a los bancos a hacer pública la información acerca de las tarifas que se debitan por los distintos servicios. Así mismo, en la reforma financiera se contempla la transparencia en la información que se brinda como uno de los requisitos para proteger al cliente. En este momento los cajeros electrónicos deben informar el valor de la transacción antes de que ésta finalice y dar la opción al usuario para que cancele la operación en cualquier momento. La defensora del cliente de Colpatria, Consuelo Rodríguez, sostiene que informar a los clientes los costos de todas los movimientos financieros que hacen los clientes de manera previa debe ser una política de transparencia que debe aplicarse en las firmas bancarias. “Si hay claridad en este aspecto, es el cliente quien decide con cual banco se queda”, sostiene.

competir

ARCHIVO

Fiduciaria Colseguros

-282

Fidupetrol

Fiduciaria Davivienda

4.806 1.909 4.361 277 Fiducoldex

-222

Fiduagraria

Fidugnbsudameris

1.063 1.075 Fiducolombia

Acción Fiduciaria

Fiduciaria Banistmo

Cititrust

Fiduciaria Colpatria

Bogota

Helm Trust

Fiduoccidente

Fiducafe

Fiduvalle

Alianza

Fiduciar

13.997 347 3.859 2.668 6.481 5.854 10.043 15.092 4.344 5.125 3.098 1.216 Fiducor

Previsora

Fiduskandia

Fiduciaria Colmena

4.341 3.917 474 3.042

Millones de pesos (Abril de 2009)

Fiducentral

25.925

Balance de las fiduciarias

Fidugan

Ante el panorama de crisis, a los bancos no les queda otra salida que innovar en sus productos para atraer a los clientes. Por suerte, la misma desaceleración de la economía les ha brindado un margen de maniobra suficiente para bajar las tasas de interés que cobran en los diferentes productos, además de que han pensado en llegar con nuevos productos a nichos de mercado específicos. Los jóvenes y los niños están en la mira de las instituciones bancarias y, a juzgar por las cifras presentadas por el gremio de los banqueros entre septiembre de 2007 y el mismo período de 2008, las cuentas que se abrieron con tarjetas de identidad presentaron un incremento de 42 por ciento. Uno de los más dinámicos en esa búsqueda de estrategias es el Banco de Bogotá, que tiene en su portafolio cuatro pro-

Santander Invesment

Las cuentas de ahorro para los niños se han convertido en una opción para fidelizar clientes.

Fuente: Superfinanciera

ductos para captar la atención de los padres que quieren asegurar de alguna manera la liquidez monetaria de sus hijos. Así mismo, Bancolombia, además de contar con un paquete de productos para los más pequeños, también puso a disposición en la página de internet el link Banconautas, mediante el cual los niños acceden a información financiera, chistes, postales y datos del mundo

del dinero. De esta manera, hay un gran mercado si se tiene en cuenta que el futuro económico de los niños es una de las preocupaciones permanentes de los padres. Los jóvenes también tienen su encanto para la banca. Por ello, Davivienda sacó al mercado la tarjeta 40 principales, de la mano con esa emisora juvenil. Por su parte, el Banco de Crédito también creó el portafo-

lio financiero especializado para los jóvenes hasta los 26 años, llamado “Helm Xtremo”, y también expidió la tarjeta bono regalo, que sirve como una tarjeta débito con una carga de dinero desde 50.000 pesos. Porque, como lo manifiesta la presidenta de esa institución financiera, Carmiña Ferro, se debe estar en una constante investigación para conocer qué es lo que está demandando el mercado. Otra de las entidades bancarias que se unió a este grupo fue el Bbva, con la tarjeta Blue. De otra parte, al 31 de mayo, se reportó la apertura de 33.000 cuentas de ahorro por parte de colombianos entre 18 y 30 años, mientras que 2.180 jóvenes tienen tarjeta de crédito. Entre tanto, la tarjeta Bbva Blue está dirigida a incentivar el ingreso de los jóvenes al sistema financiero.

La vida es una lotería La incertidumbre sobre que pasará en el futuro, llevó a las compañías aseguradoras, a crear una campaña que busca concientizar a las personas sobre los posibles accidentes que pueden surgir en cualquier momento y para los cuales es mejor tener una cobertura. De esta forma, las personas podrán responder por los costos imprevistos. Así, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), diseñó la campaña “La Lotería de la Vida”, que busca cumplir con la meta de incrementar el índice de penetración de la cultura del seguro en tres por ciento para 2015. La estrategia busca por primera vez concientizar al ciudadano a asumir con responsabilidad los riesgos a los que se ve

expuesto y a considerar las pólizas como soluciones para resarcir el impacto económico de las emergencias. “Cuando existen los seguros las personas no se empobrecen al momento de sufrir una tragedia. Son un indicador del desarrollo de un país y un instrumento para la reducción de la pobreza, evitando así un desequilibrio en la economía”, aseguró el presidente del gremio asegurador, Roberto Junguito. Agregó que “de cara a un siniestro o una calamidad, el seguro garantiza no tener que empezar nuevamente de cero”. Las calamidades pueden ser muchas, desde una inundación, el desempleo, hasta un accidente de tránsito, y todas pueden ser compensadas en una póliza de seguro.

Por esto el gremio promociona el uso de las coberturas. No obstante, no es la única razón. La campaña también busca llegarle a más personas para hacerle frente a la crisis, dado que el gremio prevé que “la desaceleración en el crecimiento de la economía, repercutirá en un estancamiento en el número de pólizas colocadas”, explicó Junguito. Para adquirir un seguro sólo es necesario tener la voluntad, porque las coberturas se ajustan al tamaño de todos los bolsillos y formas de pago. Por eso existen desde microseguros, que se pueden comprar en supermercados o droguerías, hasta grandes seguros para bodegas o maquinaria de empresas. Así mismo, es posible cubrir una exportación.

Según la entidad, “el comportamiento registrado por los portafolios Blue son una muestra de que cada vez más jóvenes en Colombia están desarrollando el hábito del ahorro y que cada vez son más quiénes hacen uso de los servicios financieros”. De esta forma, no sólo se abre un nicho para las instituciones, sino que se profundiza la cultura bancaria, desde los más jóvenes. Con nuevos nichos especializados de mercado, las instituciones bancarias tienen una manera de aumentar sus clientes y la colocación.

42

POR CIENTO

INCREMENTÓ LA APERTURA DE CUENTAS DE AHORRO EN EL PAÍS CON TARJETAS DE IDENTIDAD, ENTRE SEPTIEMBRE DE 2007 Y 2008.

Usan fiduciarias como garantía

ARCHIVO

El presidente del gremio de aseguradoras, Roberto Junguito, explica que es mejor protegerse.

Otro negocio que se “cocina” con el objetivo de atraer clientes, es el papel de las fiduciarias como garantes ante otras instituciones financieras. Este nicho se abrió luego de que algunas reaseguradoras abandonaron el ramo de cumplimiento, que consistía en servir de garantía por si una persona dejaba de cumplir un contrato. De esta forma, “un producto nuevo son las garantías fiduciarias como sustitutos de las pólizas de seguro para la contratación de obras públicas. Este es un esquema nuevo que permiten a las firmas de ingeniería dar garantía diferente”, explicó el presidente de Alianza Fiduciaria, Ernesto Villamizar. Abrir los nichos de mercado, también es una alternativa que tomaron las instituciones financieras, porque las decisiones del Banco de la República durante los últimos meses y la crisis de los mercados obliga a “una recomposición de los portafolios de inversión”, según explica el presidente de Asobolsa, Emilio Archila. Así se amplía el menú para estar acordes con las necesidades de los inversionistas.

19:53

MAGENTA

PLANCHA No. 5

INFORME ESPECIAL MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

planillo a

19:53

CIAN

PLANCHA No. 5

planillo a

5

19:53

NEGRO


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 6

planillo a

AMARILLO

20:08

Brújula de negocios

PLANCHA No. 6

planillo a

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

6

REPUNTA LA FABRICACIÓN DE CALZADO

ARCHIVO

A marzo, las ventas nacionales de zapatos se incrementaron 10,8 por ciento, frente al mismo trimestre de 2008.

El sector del calzado ha sido uno de los que, con el transcurrir de los meses, ha mejorado sus resultados, tanto en producción como en ventas. Cabe recordar que en diciembre de 2008 se presentó un saldo en rojo de 2,5 por ciento en la fabricación y no se registraron crecimientos en las comercializaciones, y que en enero la situación se agudizó con caídas de hasta doble dígito en las ventas totales, que se colocaron en –14,5 por ciento, frente al mismo mes del año pasado. Sin embargo, los meses de febrero y marzo mostraron que los planes para frenar el ingreso de mercancía de con-

trabando y otras medidas tomadas para fortalecer la industria nacional han rendido sus frutos. En el segundo mes del año, la producción se ubicó en 0,5 por ciento, frente al primer bimestre de 2008; las ventas totales crecieron 9,6 por ciento y las comercializaciones nacionales se incrementaron 11,5 por ciento. La encuesta Eoic de marzo reveló que, gracias a los resultados de ese mes, la fabricación de calzado subió 2,5 por ciento; las ventas totales crecieron 11,3 por ciento y las comercializaciones en el mercado local se ubicaron en 10,8 por ciento, frente al año anterior. Al respecto de la re-

En la inversión está la clave de la

industria

Objetivo de los proyectos de inversión

2009

El “yoyo” en el que se convirtió el precio del petróleo fue durante mucho tiempo el principal dolor de cabeza del empresario Álvaro Hincapie, presidente de la compañía Enka de Colombia. La volatilidad del crudo, sumada a la reducción en las ventas del último trimestre del año pasado, hicieron que el directivo empezara a cranear una estrategia para frenar la caída en los ingresos.

La solución, o una que hasta el momento lo llena de satisfacción, la encontró en su misma empresa. Desde hace cerca de dos décadas, Enka inició un proceso de reciclaje del material termoplástico PET, con el que se fabrican diferentes envases. Hincapié decidió que construiría una planta de procesamiento de este material, de mayor capacidad, con la que se generarían empleos y se ahorrarían costos.

APUESTA POR EL SEGUNDO SEMESTRE

Las inversiones que hicimos en años anteriores nos permiten estar preparados para comenzar el segundo semestre que, tal como proyectamos, va a ser mejor que el primero. Esperamos cerrar el año con un crecimiento de 10 por ciento, frente a las cifras de 2007”. Así lo manifiesta el gerente de Sika, Ernesto Mayorga. El directivo de la firma, que fabrica artículos de impermeabilización, ratifica sus expectativas pues cree que las obras de infraestructura, que han sufrido retrasos, van a comenzar en el segundo semestre. “Trabajamos en el Túnel de La Línea, en Boquerón y Porce, y esperamos participar en los que empiezan, para subir las ventas”.

Modernización tecnológica

54,2

Reposición de equipos

tadoras continuarán destinando capital en el segundo semestre del año. “Se estima que, con recursos propios y con el apoyo del Gobierno, se sembrarán en 2009 un poco más de 30.000 hectáreas. Eso implica una inversión que supera los 50.000 millones de pesos”, asegura Ospitia. Así mismo, la ejecutiva agrega que los reforestadores saben que es útil para las regiones construir tejido social, invertir en carreteras, obras de infraestructura, y en el cuidado de los bosques naturales. Al respecto de otras estrategias, aparte de las de inversión, que implementan las firmas del sector para hacer frente a la baja en las ventas, la agremiación asegura que cada segmento ha adoptado medidas, como desarrollar productos para la in-

dustria de la adecuación del hogar y buscar mercados alternos en países de baja demanda como Brasil y Perú. Aparte de estos planes, en su mayoría liderados por el sector privado, los empresarios piden que se elimine el arancel a la importación de materias primas, que actualmente es de 15 por ciento. “No queremos que le suban los gravámenes a los productos que llegan de otros países, pero sí pedimos que ayuden a nuestros empresarios a ser más competitivos”, afirma Ospitia y añade que le proponen al Gobierno alianzas estratégicas para la proveeduría de las viviendas de interés social, y solicitan que el proyecto de promoción de plantaciones forestales se convierta, rápidamente, en ley.

Enero - Marzo

27,5

Ampliación del mercado externo

Ventas mercado Nacional

-3,1

22,5 19,2

Fuente: Andi / Eoic Marzo

“Lo que hacemos con esta infraestructura es incrementar 39 por ciento el reciclaje de un plástico que se produce por cantidades en nuestro país, para convertirlo en fibras textiles con valor agregado”, dice el ejecutivo, quien agrega que el desarrollo, que costó cerca de cinco millones de dólares, genera 1.500 empleos y le permite a la firma un ahorro de 10 millones de galones de petróleo al año. Ejemplos como el de Enka demuestran que, definitivamente, sentarse a llorar no es la actitud por estos días. Si bien los resultados de los últimos meses muestran continuas caídas en producción y ventas, además de que el PIB de primer trimestre confirmó que la economía colombiana entró oficialmente en recesión y que la industria manufacturera tuvo una variación negativa de 7,9 por ciento, las es-

Ventas Totales

45,8

Diversificación de la producción

Ampliación del mercado interno

Producción

48,3

Ensanche de planta

-4,1

-5,9 Fuente: Andi

trategias para hacer frente a esta situación y conseguir mejores resultados en el segundo semestre están a la orden del día. Inversión en infraestructura, optimización de costos, capacitación de la mano de obra, ahorro en insumos y mejoras en tecnología son por estos días la tabla de salvación de muchos empresarios que, aunque no esperan que estos procesos rindan frutos inmediatos, si consideran que dichos desarrollos abonarán el terreno para los últimos seis meses de 2009. Así lo revela la más reciente Encuesta de Opinión Industrial de la Andi (Eoic) que señala que, pese a que se mantienen las caídas en los principales indicadores y en 16 de los 22 subsectores, a marzo de este año 45, 9 por ciento de las compañías mantienen sus planes de inversión, un nivel que, aunque es menor al del primer trimestre de 2008, sigue siendo alto. Según la consulta, los sectores más representativos en la destinación de recursos para nuevos proyectos son el de bebidas, aserrado y hojas de madera, vidrio, refinación y derivados del petróleo y otros equipos de transporte y maquinaria. El mismo informe (enero – marzo de 2009) muestra que las inversiones se destinan, principalmente, a modernización tecnológica (54,2 por ciento), reposición de equipos (48,3 por ciento) y ensanche de planta (45,8 por ciento). Al respecto, el gerente de la compañía de productos químicos Sika, Ernesto Mayorga, manifiesta que las ventas se han reactivado con el transcurrir del año y que, pese a la crisis, en el segundo semestre introducirán al mercado otras líneas de artículos para innovar en el mercado. “En la creatividad y la novedad está la estrategia para hacer frente a la turbulencia económica. Hay que invertir en tecnologías, en automatizar procesos y en ampliar las fábricas porque eso permite generar un valor distinto a los artículos”, concluye Mayorga.

Medidas para mitigar el impacto La Encuesta de Opinión Industrial de la Andi (Eoic), muestra que una de las actividades que mantiene sus planes de inversión es la maderera. Al respecto, la directora de Fedemaderas, Alejandra Ospitia, señala que los recursos se destinan, principalmente, a los desarrollos en tecnología de punta para las plantas y en que la elaboración de muebles que no afecte el medio ambiente. “Por ejemplo, cuatro firmas han trasladado sus fábricas, adoptado líneas de producción más limpia en corte, ensamblado y pintura; y han creado planes de manejo de residuos. Otras tres han introducido modernos procesos de secado y de ensamble”. De otra parte, la directiva dice que las compañías refores-

Encuesta de Producción industrial 2009 vs. 2008

CORTESÍA

La producción industrial cayó a -5,9 por ciento en el primer trimestre del año según la Andi.

cuperación, el presidente de la Asociación de Industriales del Calzado (Acicam), Luis Gustavo Flórez, asegura que el aumento en la producción está asociado al hecho de que las compañías se están preparando para la siguiente temporada y para participar en la plataforma de negocios del gremio que tendrá lugar en las próximas cinco semanas. Sin embargo, el dirigente dice que la agremiación está revisando las cifras de comercializaciones locales y totales, pues lo que observan es que el mercado está deprimido, sobre todo por el cier re de mercados como el de Venezuela.

BLOOMBERG

La demanda del sector maderero se contrajo en toda la cadena en el primer semestre de 2009.

El registro de la turbulencia Aún no sabemos en cuánto tiempo el país saldrá avante de la crisis, pero ya se hay un panorama de las actividades en las que más se sintió el coletazo. Las Encuestas de Opinión Industrial (Eoic) presentan, mes a mes, los sectores más afectados y las causas del deterioro de sus ingresos. Por ejemplo, en la última Eoic (Enero – Marzo) se revela que la producción y comercialización de vehículos sigue un descenso vertiginoso que se ubica en –18,3 por ciento y –33,9 por ciento, respectivamente. La fabricación de autopartes registra una disminución de 31,2 por ciento con respecto al primer trimestre de 2008. A su vez, el vidrio, las sustancias químicas básicas, los aparatos de uso doméstico y los productos minerales no metálicos presentan una baja en sus ventas de 23 por ciento, 12 por ciento, 13,1 por ciento y de 13,8 por ciento, respectivamente. Un caso particular es el del sector de alimentos. Mientras que durante diciembre de 2008 y enero de 2009, registró cifras positivas, durante febrero y marzo de este año reveló un saldo en rojo en las ventas de 2,0 y 0,3 por ciento.

20:08

MAGENTA

PLANCHA No. 6

INFORME ESPECIAL MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

planillo a

20:08

CIAN

PLANCHA No. 6

planillo a

7

20:08

NEGRO


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 6

planillo a

AMARILLO

20:08

Brújula de negocios

PLANCHA No. 6

planillo a

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

6

REPUNTA LA FABRICACIÓN DE CALZADO

ARCHIVO

A marzo, las ventas nacionales de zapatos se incrementaron 10,8 por ciento, frente al mismo trimestre de 2008.

El sector del calzado ha sido uno de los que, con el transcurrir de los meses, ha mejorado sus resultados, tanto en producción como en ventas. Cabe recordar que en diciembre de 2008 se presentó un saldo en rojo de 2,5 por ciento en la fabricación y no se registraron crecimientos en las comercializaciones, y que en enero la situación se agudizó con caídas de hasta doble dígito en las ventas totales, que se colocaron en –14,5 por ciento, frente al mismo mes del año pasado. Sin embargo, los meses de febrero y marzo mostraron que los planes para frenar el ingreso de mercancía de con-

trabando y otras medidas tomadas para fortalecer la industria nacional han rendido sus frutos. En el segundo mes del año, la producción se ubicó en 0,5 por ciento, frente al primer bimestre de 2008; las ventas totales crecieron 9,6 por ciento y las comercializaciones nacionales se incrementaron 11,5 por ciento. La encuesta Eoic de marzo reveló que, gracias a los resultados de ese mes, la fabricación de calzado subió 2,5 por ciento; las ventas totales crecieron 11,3 por ciento y las comercializaciones en el mercado local se ubicaron en 10,8 por ciento, frente al año anterior. Al respecto de la re-

En la inversión está la clave de la

industria

Objetivo de los proyectos de inversión

2009

El “yoyo” en el que se convirtió el precio del petróleo fue durante mucho tiempo el principal dolor de cabeza del empresario Álvaro Hincapie, presidente de la compañía Enka de Colombia. La volatilidad del crudo, sumada a la reducción en las ventas del último trimestre del año pasado, hicieron que el directivo empezara a cranear una estrategia para frenar la caída en los ingresos.

La solución, o una que hasta el momento lo llena de satisfacción, la encontró en su misma empresa. Desde hace cerca de dos décadas, Enka inició un proceso de reciclaje del material termoplástico PET, con el que se fabrican diferentes envases. Hincapié decidió que construiría una planta de procesamiento de este material, de mayor capacidad, con la que se generarían empleos y se ahorrarían costos.

APUESTA POR EL SEGUNDO SEMESTRE

Las inversiones que hicimos en años anteriores nos permiten estar preparados para comenzar el segundo semestre que, tal como proyectamos, va a ser mejor que el primero. Esperamos cerrar el año con un crecimiento de 10 por ciento, frente a las cifras de 2007”. Así lo manifiesta el gerente de Sika, Ernesto Mayorga. El directivo de la firma, que fabrica artículos de impermeabilización, ratifica sus expectativas pues cree que las obras de infraestructura, que han sufrido retrasos, van a comenzar en el segundo semestre. “Trabajamos en el Túnel de La Línea, en Boquerón y Porce, y esperamos participar en los que empiezan, para subir las ventas”.

Modernización tecnológica

54,2

Reposición de equipos

tadoras continuarán destinando capital en el segundo semestre del año. “Se estima que, con recursos propios y con el apoyo del Gobierno, se sembrarán en 2009 un poco más de 30.000 hectáreas. Eso implica una inversión que supera los 50.000 millones de pesos”, asegura Ospitia. Así mismo, la ejecutiva agrega que los reforestadores saben que es útil para las regiones construir tejido social, invertir en carreteras, obras de infraestructura, y en el cuidado de los bosques naturales. Al respecto de otras estrategias, aparte de las de inversión, que implementan las firmas del sector para hacer frente a la baja en las ventas, la agremiación asegura que cada segmento ha adoptado medidas, como desarrollar productos para la in-

dustria de la adecuación del hogar y buscar mercados alternos en países de baja demanda como Brasil y Perú. Aparte de estos planes, en su mayoría liderados por el sector privado, los empresarios piden que se elimine el arancel a la importación de materias primas, que actualmente es de 15 por ciento. “No queremos que le suban los gravámenes a los productos que llegan de otros países, pero sí pedimos que ayuden a nuestros empresarios a ser más competitivos”, afirma Ospitia y añade que le proponen al Gobierno alianzas estratégicas para la proveeduría de las viviendas de interés social, y solicitan que el proyecto de promoción de plantaciones forestales se convierta, rápidamente, en ley.

Enero - Marzo

27,5

Ampliación del mercado externo

Ventas mercado Nacional

-3,1

22,5 19,2

Fuente: Andi / Eoic Marzo

“Lo que hacemos con esta infraestructura es incrementar 39 por ciento el reciclaje de un plástico que se produce por cantidades en nuestro país, para convertirlo en fibras textiles con valor agregado”, dice el ejecutivo, quien agrega que el desarrollo, que costó cerca de cinco millones de dólares, genera 1.500 empleos y le permite a la firma un ahorro de 10 millones de galones de petróleo al año. Ejemplos como el de Enka demuestran que, definitivamente, sentarse a llorar no es la actitud por estos días. Si bien los resultados de los últimos meses muestran continuas caídas en producción y ventas, además de que el PIB de primer trimestre confirmó que la economía colombiana entró oficialmente en recesión y que la industria manufacturera tuvo una variación negativa de 7,9 por ciento, las es-

Ventas Totales

45,8

Diversificación de la producción

Ampliación del mercado interno

Producción

48,3

Ensanche de planta

-4,1

-5,9 Fuente: Andi

trategias para hacer frente a esta situación y conseguir mejores resultados en el segundo semestre están a la orden del día. Inversión en infraestructura, optimización de costos, capacitación de la mano de obra, ahorro en insumos y mejoras en tecnología son por estos días la tabla de salvación de muchos empresarios que, aunque no esperan que estos procesos rindan frutos inmediatos, si consideran que dichos desarrollos abonarán el terreno para los últimos seis meses de 2009. Así lo revela la más reciente Encuesta de Opinión Industrial de la Andi (Eoic) que señala que, pese a que se mantienen las caídas en los principales indicadores y en 16 de los 22 subsectores, a marzo de este año 45, 9 por ciento de las compañías mantienen sus planes de inversión, un nivel que, aunque es menor al del primer trimestre de 2008, sigue siendo alto. Según la consulta, los sectores más representativos en la destinación de recursos para nuevos proyectos son el de bebidas, aserrado y hojas de madera, vidrio, refinación y derivados del petróleo y otros equipos de transporte y maquinaria. El mismo informe (enero – marzo de 2009) muestra que las inversiones se destinan, principalmente, a modernización tecnológica (54,2 por ciento), reposición de equipos (48,3 por ciento) y ensanche de planta (45,8 por ciento). Al respecto, el gerente de la compañía de productos químicos Sika, Ernesto Mayorga, manifiesta que las ventas se han reactivado con el transcurrir del año y que, pese a la crisis, en el segundo semestre introducirán al mercado otras líneas de artículos para innovar en el mercado. “En la creatividad y la novedad está la estrategia para hacer frente a la turbulencia económica. Hay que invertir en tecnologías, en automatizar procesos y en ampliar las fábricas porque eso permite generar un valor distinto a los artículos”, concluye Mayorga.

Medidas para mitigar el impacto La Encuesta de Opinión Industrial de la Andi (Eoic), muestra que una de las actividades que mantiene sus planes de inversión es la maderera. Al respecto, la directora de Fedemaderas, Alejandra Ospitia, señala que los recursos se destinan, principalmente, a los desarrollos en tecnología de punta para las plantas y en que la elaboración de muebles que no afecte el medio ambiente. “Por ejemplo, cuatro firmas han trasladado sus fábricas, adoptado líneas de producción más limpia en corte, ensamblado y pintura; y han creado planes de manejo de residuos. Otras tres han introducido modernos procesos de secado y de ensamble”. De otra parte, la directiva dice que las compañías refores-

Encuesta de Producción industrial 2009 vs. 2008

CORTESÍA

La producción industrial cayó a -5,9 por ciento en el primer trimestre del año según la Andi.

cuperación, el presidente de la Asociación de Industriales del Calzado (Acicam), Luis Gustavo Flórez, asegura que el aumento en la producción está asociado al hecho de que las compañías se están preparando para la siguiente temporada y para participar en la plataforma de negocios del gremio que tendrá lugar en las próximas cinco semanas. Sin embargo, el dirigente dice que la agremiación está revisando las cifras de comercializaciones locales y totales, pues lo que observan es que el mercado está deprimido, sobre todo por el cier re de mercados como el de Venezuela.

BLOOMBERG

La demanda del sector maderero se contrajo en toda la cadena en el primer semestre de 2009.

El registro de la turbulencia Aún no sabemos en cuánto tiempo el país saldrá avante de la crisis, pero ya se hay un panorama de las actividades en las que más se sintió el coletazo. Las Encuestas de Opinión Industrial (Eoic) presentan, mes a mes, los sectores más afectados y las causas del deterioro de sus ingresos. Por ejemplo, en la última Eoic (Enero – Marzo) se revela que la producción y comercialización de vehículos sigue un descenso vertiginoso que se ubica en –18,3 por ciento y –33,9 por ciento, respectivamente. La fabricación de autopartes registra una disminución de 31,2 por ciento con respecto al primer trimestre de 2008. A su vez, el vidrio, las sustancias químicas básicas, los aparatos de uso doméstico y los productos minerales no metálicos presentan una baja en sus ventas de 23 por ciento, 12 por ciento, 13,1 por ciento y de 13,8 por ciento, respectivamente. Un caso particular es el del sector de alimentos. Mientras que durante diciembre de 2008 y enero de 2009, registró cifras positivas, durante febrero y marzo de este año reveló un saldo en rojo en las ventas de 2,0 y 0,3 por ciento.

20:08

MAGENTA

PLANCHA No. 6

INFORME ESPECIAL MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

planillo a

20:08

CIAN

PLANCHA No. 6

planillo a

7

20:08

NEGRO


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 5

planillo a

AMARILLO

19:53

Brújula de negocios

PLANCHA No. 5

planillo a

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

8

BRINDAR SEGURIDAD EN LAS INVERSIONES Las comisionistas de bolsa y fiduciarias están creando estrategias para la ampliación de sus nichos de mercado, mediante un instrumento en común: las carteras colectivas. Esta herramienta, según el presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa), Emilio Archila, tendrá un nuevo dinamismo durante el segundo semestre de 2009 por que se abrirán a ofrecer nuevos productos. De esta forma, firmas de corretaje como Serfinco, Ultrabursátiles, Profesionales de Bolsa y Afin, planean la entrada de carte-

ras enfocadas a la acción de Ecopetrol y hasta la negociación de facturas. No sólo eso, también comienzan a verse en el panorama fondos de inversión privada con activos en el extranjero, como el de la compañía Proyectar Valores y otro de la firma Profesionales de Bolsa. A este grupo de las comisionistas se unen las fiduciarias, en cuya administración existen 60 carteras colectivas, centradas en títulos de deuda pública (TES), acciones e inmuebles, entre otros activos. Por ejemplo, la firma Alianza Fiduciaria, que tiene activos por 792.389 millones de

pesos en carteras colectivas, planea el lanzamiento de un fondo basado que descuenta cartera, es decir que compra las facturas vencidas. Para los especialistas las personas prefieren mantener sus recursos en activos seguros, por las volatilidades que mostró el mercado por causa de la crisis financiera internacional. Una cartera colectiva brinda la posibilidad de invertir pocos recursos en diferentes activos a la vez y correr menos riesgos, porque la volatilidad de un título puede ser compensada con la de otro.

ARCHIVO

El presidente de Asobolsa, Emilio Archila, aseguró que las carteras colectivas tendrán muy buen desempeño este semestre.

Apuntar a los nichos para

LOS COSTOS FINANCIEROS

U

no de los aspectos que los clientes no toleran de la relación comercial con los bancos es el costo administrativo de los productos. En este aspecto la Superintendencia Financiera, por medio de circulares, ha obligado a los bancos a hacer pública la información acerca de las tarifas que se debitan por los distintos servicios. Así mismo, en la reforma financiera se contempla la transparencia en la información que se brinda como uno de los requisitos para proteger al cliente. En este momento los cajeros electrónicos deben informar el valor de la transacción antes de que ésta finalice y dar la opción al usuario para que cancele la operación en cualquier momento. La defensora del cliente de Colpatria, Consuelo Rodríguez, sostiene que informar a los clientes los costos de todas los movimientos financieros que hacen los clientes de manera previa debe ser una política de transparencia que debe aplicarse en las firmas bancarias. “Si hay claridad en este aspecto, es el cliente quien decide con cual banco se queda”, sostiene.

competir

ARCHIVO

Fiduciaria Colseguros

-282

Fidupetrol

Fiduciaria Davivienda

4.806 1.909 4.361 277 Fiducoldex

-222

Fiduagraria

Fidugnbsudameris

1.063 1.075 Fiducolombia

Acción Fiduciaria

Fiduciaria Banistmo

Cititrust

Fiduciaria Colpatria

Bogota

Helm Trust

Fiduoccidente

Fiducafe

Fiduvalle

Alianza

Fiduciar

13.997 347 3.859 2.668 6.481 5.854 10.043 15.092 4.344 5.125 3.098 1.216 Fiducor

Previsora

Fiduskandia

Fiduciaria Colmena

4.341 3.917 474 3.042

Millones de pesos (Abril de 2009)

Fiducentral

25.925

Balance de las fiduciarias

Fidugan

Ante el panorama de crisis, a los bancos no les queda otra salida que innovar en sus productos para atraer a los clientes. Por suerte, la misma desaceleración de la economía les ha brindado un margen de maniobra suficiente para bajar las tasas de interés que cobran en los diferentes productos, además de que han pensado en llegar con nuevos productos a nichos de mercado específicos. Los jóvenes y los niños están en la mira de las instituciones bancarias y, a juzgar por las cifras presentadas por el gremio de los banqueros entre septiembre de 2007 y el mismo período de 2008, las cuentas que se abrieron con tarjetas de identidad presentaron un incremento de 42 por ciento. Uno de los más dinámicos en esa búsqueda de estrategias es el Banco de Bogotá, que tiene en su portafolio cuatro pro-

Santander Invesment

Las cuentas de ahorro para los niños se han convertido en una opción para fidelizar clientes.

Fuente: Superfinanciera

ductos para captar la atención de los padres que quieren asegurar de alguna manera la liquidez monetaria de sus hijos. Así mismo, Bancolombia, además de contar con un paquete de productos para los más pequeños, también puso a disposición en la página de internet el link Banconautas, mediante el cual los niños acceden a información financiera, chistes, postales y datos del mundo

del dinero. De esta manera, hay un gran mercado si se tiene en cuenta que el futuro económico de los niños es una de las preocupaciones permanentes de los padres. Los jóvenes también tienen su encanto para la banca. Por ello, Davivienda sacó al mercado la tarjeta 40 principales, de la mano con esa emisora juvenil. Por su parte, el Banco de Crédito también creó el portafo-

lio financiero especializado para los jóvenes hasta los 26 años, llamado “Helm Xtremo”, y también expidió la tarjeta bono regalo, que sirve como una tarjeta débito con una carga de dinero desde 50.000 pesos. Porque, como lo manifiesta la presidenta de esa institución financiera, Carmiña Ferro, se debe estar en una constante investigación para conocer qué es lo que está demandando el mercado. Otra de las entidades bancarias que se unió a este grupo fue el Bbva, con la tarjeta Blue. De otra parte, al 31 de mayo, se reportó la apertura de 33.000 cuentas de ahorro por parte de colombianos entre 18 y 30 años, mientras que 2.180 jóvenes tienen tarjeta de crédito. Entre tanto, la tarjeta Bbva Blue está dirigida a incentivar el ingreso de los jóvenes al sistema financiero.

La vida es una lotería La incertidumbre sobre que pasará en el futuro, llevó a las compañías aseguradoras, a crear una campaña que busca concientizar a las personas sobre los posibles accidentes que pueden surgir en cualquier momento y para los cuales es mejor tener una cobertura. De esta forma, las personas podrán responder por los costos imprevistos. Así, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), diseñó la campaña “La Lotería de la Vida”, que busca cumplir con la meta de incrementar el índice de penetración de la cultura del seguro en tres por ciento para 2015. La estrategia busca por primera vez concientizar al ciudadano a asumir con responsabilidad los riesgos a los que se ve

expuesto y a considerar las pólizas como soluciones para resarcir el impacto económico de las emergencias. “Cuando existen los seguros las personas no se empobrecen al momento de sufrir una tragedia. Son un indicador del desarrollo de un país y un instrumento para la reducción de la pobreza, evitando así un desequilibrio en la economía”, aseguró el presidente del gremio asegurador, Roberto Junguito. Agregó que “de cara a un siniestro o una calamidad, el seguro garantiza no tener que empezar nuevamente de cero”. Las calamidades pueden ser muchas, desde una inundación, el desempleo, hasta un accidente de tránsito, y todas pueden ser compensadas en una póliza de seguro.

Por esto el gremio promociona el uso de las coberturas. No obstante, no es la única razón. La campaña también busca llegarle a más personas para hacerle frente a la crisis, dado que el gremio prevé que “la desaceleración en el crecimiento de la economía, repercutirá en un estancamiento en el número de pólizas colocadas”, explicó Junguito. Para adquirir un seguro sólo es necesario tener la voluntad, porque las coberturas se ajustan al tamaño de todos los bolsillos y formas de pago. Por eso existen desde microseguros, que se pueden comprar en supermercados o droguerías, hasta grandes seguros para bodegas o maquinaria de empresas. Así mismo, es posible cubrir una exportación.

Según la entidad, “el comportamiento registrado por los portafolios Blue son una muestra de que cada vez más jóvenes en Colombia están desarrollando el hábito del ahorro y que cada vez son más quiénes hacen uso de los servicios financieros”. De esta forma, no sólo se abre un nicho para las instituciones, sino que se profundiza la cultura bancaria, desde los más jóvenes. Con nuevos nichos especializados de mercado, las instituciones bancarias tienen una manera de aumentar sus clientes y la colocación.

42

POR CIENTO

INCREMENTÓ LA APERTURA DE CUENTAS DE AHORRO EN EL PAÍS CON TARJETAS DE IDENTIDAD, ENTRE SEPTIEMBRE DE 2007 Y 2008.

Usan fiduciarias como garantía

ARCHIVO

El presidente del gremio de aseguradoras, Roberto Junguito, explica que es mejor protegerse.

Otro negocio que se “cocina” con el objetivo de atraer clientes, es el papel de las fiduciarias como garantes ante otras instituciones financieras. Este nicho se abrió luego de que algunas reaseguradoras abandonaron el ramo de cumplimiento, que consistía en servir de garantía por si una persona dejaba de cumplir un contrato. De esta forma, “un producto nuevo son las garantías fiduciarias como sustitutos de las pólizas de seguro para la contratación de obras públicas. Este es un esquema nuevo que permiten a las firmas de ingeniería dar garantía diferente”, explicó el presidente de Alianza Fiduciaria, Ernesto Villamizar. Abrir los nichos de mercado, también es una alternativa que tomaron las instituciones financieras, porque las decisiones del Banco de la República durante los últimos meses y la crisis de los mercados obliga a “una recomposición de los portafolios de inversión”, según explica el presidente de Asobolsa, Emilio Archila. Así se amplía el menú para estar acordes con las necesidades de los inversionistas.

19:53

MAGENTA

PLANCHA No. 5

INFORME ESPECIAL MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

planillo a

19:53

CIAN

PLANCHA No. 5

planillo a

5

19:53

NEGRO


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 2

planillo a

20:01

AMARILLO

Brújula de negocios

PLANCHA No. 2

planillo a

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

2

20:01

MAGENTA

tá como en ciudades intermedias como Barranquilla, Cartagena y Valledupar. Así mismo, los grupos hoteleros nacionales han buscado diversificar su oferta y entre sus planes de expansión no sólo se encuentra la construcción de proyectos, sino también de centros de convenciones. Es el caso del Grupo Hotelero Tequendama que recientemente inauguró dos nuevos hoteles en las ciudades de Cartagena y_Santa Marta. Adicionalmente, anunció la construcción para el año 2010 de un centro de convenciones en la capital de la República.

Para 2011, la Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco, tiene proyecciones de que se construirán siete mil habitaciones más en Colombia, lo que sumado a las ya existentes representa un total de 15.028 cuartos. La promoción internacional del país como destino turístico, el incremento en los niveles de confianza y percepción han permitido que el sector hotelero se desarrolle de la manera en la que lo ha hecho, y para los próximos años, la expectativa del sector es positiva ya que se espera que las inversiones extranjeras continúen.

CORTESÍA

El Holyday Inn es uno de los proyectos hoteleros que fueron inaugurados recientemente en Bogotá.

REDUCCIÓN DE PERSONAL, PARA PENSAR

P

que todo empresario es emprendedor y debe conservar su capacidad de flexibilidad, riesgo y apertura al cambio. En el último año, las firmas han tenido que mejorar la eficacia de sus procesos y, tal y como lo afirma el director de Mc Kinsey & Company, Luis Andrade, esa es una de las principales evoluciones que se están generando en los modelos administrativos. Esta propuesta está inspirada en el sistema de producción de Toyota, donde el objetivo es mejorar la productividad evitando el despilfarro. Para ello, es

esta decisión. No obstante, el director de Mc Kinsey & Company, Luis Andrade, considera que afectar al personal puede ser una estrategia, aunque hay que encontrar formas de no debilitar la estructura organizacional a largo plazo. Por ello, recomienda, buscar mecanismos como el retiro voluntario para reducir temporalmente costos.

necesario ajustar los niveles de costo: estudiar cómo y a quién le está comprando y aprovechar los cambios del mercado para conseguir mejores ofertas. Recuerde, sus proveedores están atravesando la misma situación económica, por lo tanto, deben ajustarse al mercado, para no perder al cliente. Sobre este tema, el socio director de la línea Advisory de Ernst & Young, Manuel Escobar, señala que entre las estrategias que deben seguir las empresas está diseñar un programa de protección de valor, es decir con cuidar los activos tangibles e in-

Para el director de Económico de Fenalco Nacional, Rafael España, y retomando las lecciones de mercadeo de Kotler, existen cuatro tipos de empresas: las fuertes, las estables, las que están luchando y las quebradas. Para cada una de ellas hay un camino diferente. “En el primer lugar están las compañías fuertes, las que no han sentido con fuerza los rigores de la crisis y, pese a esta, siguen su rumbo. Para este segmento, la recomendación es que empiecen a comprar firmas de la competencia, aprovechando que están baratas, pues no es lo mismo adquirir en épocas difíciles que en bonanzas”, señala. El segundo renglón lo ocupan las firmas estables, es decir las que no están ni ganando ni perdiendo, las cuales deben aumentar los gastos en marketing para conquistar a más clientes y sumar en los márgenes de la rentabilidad.

tangibles, entre los que se encuentran los clientes. “Hay que proteger a los, porque perder uno en tiempos de crisis es más significativo que perderlo en una situación normal”, dice. Según Escobar, en época de crisis, el cliente tiene mayor poder de decisión, por lo que se debe trabajar en convencerlo de que la oferta de su empresa es mejor que la de los demás. Para esto, recomienda centrarse en la innovación de mercancía, empaquetamiento, precio y servicio, y destaca que todo lo que se invierta con este

En este caso, las promociones o incentivos para fidelizar al cliente son los ganchos. La estrategia de los hipermercados “pague dos y lleve tres”, ahora se hacen más evidentes. Así, como los premios a los consumidores sin importar el monto de la compra. Por otra parte, renegociar con los proveedores y ajustar los presupuestos es lo ideal para las empresas víctimas de la desaceleración, pero que se mantienen en pie. Un ejemplo claro de esto son las ensambladoras colombianas que a comienzos de año tuvieron que recortar su planta de personal. Finalmente, están las empresas que sucumbieron ante la crisis. “Aquí ya no hay nada que hacer. En el mejor de los escenarios recomiendo vender la compañía. No obstante, si esto es imposible hay que cerrarla”, concluye España.

20:01

NEGRO

9

es el caso para los créditos aprobados en el período citado, pero desembolsados después del 30 de junio de 2010, pues éstos no serán cobijados. Son 4.000 préstamos para la adquisición de vivienda cuyo valor comercial sea menor a 34 millones de pesos. Estos beneficios serán subsidiados con cinco por ciento del valor de la cuota. Para los créditos que excedan ese valor, pero que no sean superiores a 67 millones de pesos, hay disponibles 10.000 cupos y serán cubiertos con un subsidio de cinco por ciento. Mientras tanto, la compra de vi-

vienda cuyo precio oscile entre 67 millones de pesos y 117 millones de pesos se tienen disponibles 9.000 créditos, y el subsidio es de cuatro por ciento. Para adquirir casas que cuesten más de 117 millones de pesos y menos de 167 millones de pesos, hay disponibles 9.000 subsidios y la cobertura es de tres por ciento de la cuota. Simultánea a esta facilidad, la reducción de los tipos de interés del Emisor motivó una “guerra” entre las entidades financieras por ofrecer mejores tasas hipotecarias para impulsar la adquisición de vivienda.

BLOOMBERG

A mediados de mayo, Bancolombia y el Bbva decidieron bajar las tasas hipotecarias en 125 y 400 puntos básicos, respectivamente.

se mantiene, pese a la desaceleración

fin, hará que el cliente lo perciba como mejor. Añade que cualquier modelo de gestión que se adopte debe tener énfasis en administración de riesgos y así cada problema que se presente va poder utilizarse como una oportunidad para crecer en el mercado. No obstante, el experto afirma que el empresario no debe olvidar que en tiempos de crisis los plazos cambian, por lo que las decisiones deben tomarse más rápido, para minimizar las desventajas que deja la crisis. “Lo que tengan que hacer las empresas para salir airosas deben hacerlo ya”, opina. Finalmente, Andrade ve este momento como el ideal para mirar otras posibilidades de negocio. A su juicio, la crisis permite generar cambios en la estructura de las compañías, por lo que recomienda, hacer ofertas de compra a la competencia, ya que no todas las firmas están dispuestas a hacer los cambios administrativos necesarios para mantenerse en el mercado, razón por la cual las dificultades son más fuertes para unas que para otras, lo que puede ser aprovechado por las firmas más arriesgadas.

Si bien la construcción se ha resentido con la desaceleración económica, el estancamiento o la crisis aún no ha llegado a sus puertas. En estos momentos, cuando se percibe que la turbulencia financiera mundial tocó fondo, el sector inicia el segundo semestre de 2009 con noticias alentadoras. Según lo manifiesta la presidenta de Camacol, Martha Pinto de De Hart, las constructoras se han adaptado al ciclo económico actual y, en esa tónica, han disminuido el ritmo de obras, pero continúan con los proyectos que demanda el mercado. “Hoy los balances de las empresas constructoras son sólidos y sus respuestas a las modificaciones en los mercados muestran el grado de madurez que han ganado. El negocio se fundamenta en las operaciones de ventas sobre planos, por eso la desaceleración se traduce en pérdidas mínimas ya que lo que no se comercializa, sencillamente, no se construye”, afirma. Buenos vientos están soplado para el sector que, aunque no ha tenido un comportamiento tan positivo como en 2007 o 2008, sigue registrando un ascenso en 2009, ubicándose a niveles de 2005 o 2006. Así lo revelan datos como los de ventas de viviendas nuevas, que aumentaron 32 por ciento en mayo, frente abril de 2009, y 20 por ciento entre marzo y mayo de este año, en comparación con el trimestre diciembre 2008 - febrero 2009. Sin embargo, en un hecho que guarda correla-

ARCHIVO

ción con los resultados favorables del año pasado, al comparar las 27.382 unidades habitacionales nuevas vendidas en los cinco primeros meses de este año, con el mismo periodo de 2008, se observa una reducción de 19 por ciento. El alza en la venta de viviendas nuevas en mayo se atribuye, en gran medida, a los subsidios para vivienda que otorgó el Gobierno Nacional y a las tasas hipotecarias que ofrecen las entidades financieras.

RETRASOS Y HUECO FISCAL

P

ara el segundo semestre del año, proyectos como la “Ruta del Sol” y la rehabilitación del Ferrocarril del Magdalena continúan en la agenda y serán licitados en este periodo. Sin embargo, el retraso de varias obras que deben ejecutarse parcialmente este año, como los corredores arteriales de competitividad, hace que el sector esté atento. Al respecto, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caice-

Decisiones estratégicas La crisis llegó como un tornado y propicio un revolcón en la economía mundial. Ni las empresas, ni el bolsillo de los compradores de a pie se salvaron. La desaceleración y los temores de la recesión a la vuelta de la esquina obligaron a las compañías a cambiar la estrategia para sobrevivir y para estabilizar la demanda. En menos de un año y medio las prioridades dieron un giro de 180 grados. Hace 18 meses las firmas estaban preocupadas por retener el talento y personal clave, hoy la inquietud tiene que ver con la reducción de la planta como una salida a la difícil situación. En 2007, los empresarios estaban concentrados en producir más para satisfacer la creciente demanda. Sin embargo, hoy trabajan en la reducción de los inventarios. La principal recomendación es la calma, pues, según los expertos, la economía ya empieza a levantar vuelo.

planillo a

La construcción

ANDRÉS ROJAS CEO - Grupo Consultor Empresarial

ara el socio director de línea Advisory de Ernst & Young, Manuel Escobar, a pesar de que los gastos de una empresa pueden reducirse prescindiendo de algunos trabajadores, el impacto a mediano y largo plazo puede ser desastroso para la compañía, por lo que aconseja explorar otros planes de acción antes de tomar

PLANCHA No. 2

Brújula de negocios

El primero de abril de 2009 el Gobierno Nacional expidió el decreto 1143, por medio del cual se otorgan 32.000 créditos para la compra de vivienda con el fin de estimular la demanda y la construcción de nuevas unidades habitacionales. De esta manera, los colombianos pueden solicitar a una entidad bancaria este beneficio para los créditos que sean desembolsados entre el primero de abril de 2009 y el 30 de junio de 2010. Si el préstamo se aprobó antes del primero de abril, pero la entrega se produce en las fechas antes mencionadas, la persona tendrá derecho al beneficio. Otro

TODO GERENTE ES EMPRENDEDOR, Y DEBE CONSERVAR SUS APTITUDES DE OPTIMISMO, FLEXIBILIDAD, RIESGO Y APERTURA AL CAMBIO.

Cuando la crisis termine las empresas se van a dividir en dos grupos: aquellas que supieron revisar su modelo de negocio para ajustarse al entorno, y las que no lo hicieron. La actual conjunción de factores económicos ha causado una situación no vivida en las empresas desde hace tres décadas, lo que hace difícil que gerente sepa cómo afrontarla con seguridad. Esta es entonces una oportunidad para replantear el funcionamiento de las compañías y hacerlas más eficientes. Evidentemente, las estrategias dependen del tipo de empresa, el sector y la situación en la que se encuentre. Sin embargo, hay lineamientos que cualquier negocio puede seguir, para tener resultados positivos. Para el CEO del Grupo Consultor Empresarial, Andrés Rojas, hay que partir de la base

CIAN

OPORTUNIDAD PARA COMPRAR VIVIENDA

para fortalecer su empresa

La revisión de los modelos de negocio es necesaria para ajustarse al entorno actual.

20:01

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

Gerencia

BLOOMBERG

planillo a

INFORME ESPECIAL

LA HOTELERÍA NO PARA DE CRECER El sector hotelero en Colombia ha atravesado, en el último año, uno de sus mejores momentos. La entrada al mercado nacional de varias cadenas extranjeras, que están desarrollando diferentes proyectos a lo largo del territorio nacional, es una noticia positiva para la actividad turística del país, la cual se verá altamente fortalecida con estos nuevos complejos. Marriot, Hyatt, Sonesta, Holyday Inn, IHG y Hilton son algunas de las compañías que ya empezaron sus construcciones o abrieron sus puertas tanto en Bogo-

PLANCHA No. 2

do, señala que “esperamos que la situación mejore a diciembre 31, pero éste último objetivo no parece fácil, dado el atraso de varios de los proyectos”. De igual manera, el directivo explicó que a pesar de la sensación de que la crisis global tocó fondo, hay que mantener las alertas, pues “el hueco fiscal de los meses venideros, calculado para 2010 en más de 20 billones, puede motivar una restricción del gasto en este sector”.

“Ha sido muy importante el paquete de medidas gubernamentales para enfrentar el cambio en el ciclo económico, puesto que fomentan la iniciación de obras y, de paso, estimulan a muchos segmentos mineros, industriales y de servicios, asociados con la cadena”, explica Pinto. Las cifras de Asobancaria lo demuestran: entre el primero de abril y el 28 de mayo de este año se registraron 5.467 créditos desembolsados a beneficiarios de la cobertura de tasa de interés hipotecaria y 15.547 a potenciales clientes, quienes tenían pendiente la firma de la solicitud. Según esto, para finales de mayo ya se había usado 66 por ciento de las 32.000 coberturas ofrecidas por el Gobierno con cargo a los recursos del Frech (Fondo de Reserva para la Estabilización de la Cartera Hipotecaria). A lo anterior se suman las bajas tasas hipotecarias que

Variación trimestral del área de construcción por áreas urbanas y metropolitanas según destino Destinos Apartamentos Casas Oficinas Comercio Bodegas Educación Hoteles Hospitales Administración pública Otros Total

Bogotá AU 0,7 -9,4 6,0 22,9 -13,3 -22,7 60,1 -2,3 -2,5 -12,1 1,7

SCTOK XCHANGE

La estrategia que desarrolle cada compañía depende de la situación actual de la firma y de los objetivos en el mercado.

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA - EQUIPO PERIODÍSTICO: MARÍA PAULA ALBÁN, LAURA PIRAJÁN, JAIME G. ABOZAGLO, NATALIA MORALES, TATIANA NUÑEZ, RICARDO SOLARTE, MÓNICA PARDO Y JULIÁN RODRÍGUEZ - DISEÑO: FREDDY LEÓN, DELVIN VERA - FOTOS: COLPRENSA, BLOOMBERG, REUTERS, STOCK XCHG, JUPITER - TELÉFONO: (1) 4 22 76 00 www.larepublica.com.co

trabajadores de la aerolínea. Además tiene un diseño bioclimático con una construcción sostenible, lo que permitió una reducción en los costos de iluminación y ventilación. Para el segundo semestre del año, Ospinas tiene preparado otro gran desarrollo, cuyos estudios duraron 15 años. Se trata del Centro Comercial Titán Plaza, que estará ubicado en la Av. Boyacá con Calle 80. La inversión en este proyecto, que se espera abra sus puertas en abril de 2011, asciende a 600.000 millones de pesos. Por su parte, el Grupo Pijao es otra firma que cuenta con importantes proyectos para lo que resta del año. Según dice el vicepresidente de la empresa, Marcell Bonnet, la compañía también se preparó para “paliar”

la crisis y amplió su portafolio de productos de vivienda a construcciones comerciales e institucionales. De esta manera, la firma está trabajando en tres grandes obras. La primera, con una inversión cercana a 170 mil millones de pesos, es la construcción de un centro comercial en Bogotá de 100 mil metros cuadrados que cubrirá el sector de Kennedy y Las Américas. La segunda, también comercial, estará en Cali en el sector de La Flora. En dicha construcción, de 15 mil metros cuadrados, se invertirán 97 mil millones de pesos. Finalmente, Pijao edificará una clínica de tercer nivel que se localizará en la capital de la república. Esta obra civil asciende a 20 mil millones de pesos y será dotada por una caja de compensación familiar.

Cali AU -9,6 4,2 -36,0 -22,3 -5,7 -41,5 17,8 -3,0 0,0 -69,9 -11,9

B/quilla AU -10,2 9,2 -3,1 -20,1 42,4 -56,8 274,6 -29,9 13,5 31,4 -1,5

Fuente: Dane

ofrecen los bancos para la compra de vivienda. “La reducción en las tasas de interés hipotecarias, junto con la inflación a la baja y los estímulos a la demanda del Gobierno, mediante los subsidios; mejoran el sentimiento de los consumidores colombianos y los pone a pensar en que realmente es un buen momento para tomar la decisión de comprar una vivienda nueva”, señala el gremio. Además, las licencias para vivienda de interés social au-

Los planes: nuevos c. comerciales El presidente de la constructora Ospinas, Andrés Arango, manifiesta que su compañía estaba preparada para enfrentar los efectos de la crisis financiera internacionales y tomó las medidas necesarias para evitar los daños que produce la desaceleración económica. “Ya se disiparon los nubarrones negros que venían del exterior. Lo habíamos anticipado, se tomaron las medidas de rigor y se protegió, sobretodo, el recurso humano”, asegura. La constructora termina el primer semestre de 2009 con la culminación de uno de sus grandes proyectos de este año: el centro administrativo Avianca. El edificio se encuentra ubicado en la Calle 26 con Carrera 59 y tiene un área de 33.680 metros cuadrados a donde fueron trasladados 1.200

Medellín AM -3,7 -4,8 -29,7 -12,1 1,1 16,6 38,7 70,4 0,1 27,5 -2,3

El sector continúa creciendo, pero a menor ritmo comparado con 2008

CORTESÍA

Para el segundo semestre del año, Ospinas iniciará la construcción de Titán Plaza en Bogotá.

mentaron en marzo, cuando se destinaron 189.819 metros cuadrados para este tipo de edificaciones, lo que significa un aumento de 48 por ciento, frente a marzo de 2008. Otra noticia positiva son los datos del PIB colombiano en el primer trimestre de 2009 en los que la construcción registró un aumento de 4,1 por ciento frente a mismo periodo de 2008, con una contribución a la variación trimestral del PIB de 0,2 puntos porcentuales.

Precios estables en materiales Desde la mitad del año pasado, cuando el petróleo empezó a descender con fuerza desde 147 dólares por barril hasta llegar en diciembre a 30 dólares, los precios de los materiales de construcción también cayeron. En el caso del acero, que a mediados de junio de 2008 alcanzó 1.500 dólares por tonelada, hoy su costo está entre 500 y 550 dólares y se ha mantenido a esos niveles. Según el director ejecutivo de la Cámara de Fedemetal de la Andi, Juan Manuel Lesmes, “entre abril y junio, el precio de las barras de acero en Rusia, Latinoamérica y Turquía (las regiones índice), ha subido ligeramente y tiene una tendencia al alza”. En el caso del asfalto, Ecopetrol fijó el precio en 740.000 pesos para el periodo que va desde el primero de enero de 2009 hasta el 31 de diciembre de este año. “Fue una solicitud del gremio constructor que manifestó que la volatilidad del precio del asfalto no les permitía licitar las obras por la falta de claridad en los precios, dado el constante cambio en los costos del petróleo”, explicó el gerente de Petroquímica e Industriales de Ecopetrol, Felipe Trujillo.


LR_ESPECIAL BRUJULA

PLANCHA No. 1

planillo a

AMARILLO

20:04

Brújula de negocios

PLANCHA No. 1

planillo a

20:04

MAGENTA

PLANCHA No. 1

planillo a

20:04

CIAN

PLANCHA No. 1

planillo a

20:04

NEGRO

JUNIO DE 2009

INFORME ESPECIAL

MARTES 30 DE JUNIO DE 2009

10

LEY DE TIC, BENEFICIO PARA LOS USUARIOS La ley de TIC favorece el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) porque promueve la competencia, asegura la protección al usuario, logra neutralidad tecnológica e impulsa a que ésta sea generadora de conocimiento. Frente a la protección de los usuarios, la Ley de TIC pone en claro las responsabilidades de los operadores de telecomunicaciones con sus abonados. Uno de los puntos que cambió la reciente reglamentación es la representación de los usuarios de telefonía fija. Anteriormente, los abonados de este servicio eran re-

presentados por la Superintendencia de Servicios Públicos. Para unificar el marco regulatorio con la telefonía celular, el ente de vigilancia y control para todos será la Superintendencia de Industria y Comercio. Según la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María del Rosario Guerra, el sector ganó un marco legislativo claro “que permite flexibilidad para que los operadores puedan prestar todos los servicios, gracias a la habilitación general y a la neutralidad tecnológica”. Así mismo, esta ley elimina el subsidio a la telefonía fija, pues desmontó el cobro a

los usuarios de los estratos cinco y seis. Sin embargo, este cambio será progresivo e iniciará en cinco años. Entre tanto, con la aprobación de la ley se reenfocan los esfuerzos estatales en el desarrollo de la demanda de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La norma garantiza las condiciones de competencia para que el sector privado sea el impulsor de las TIC, mientras el Estado facilite la apropiación de las mismas por parte de los ciudadanos. Con estos elementos se lograr una mayor penetración, cobertura y acceso a servicios de banda ancha.

ARCHIVO

Con una mayor penetración y cobertura de las Tecnologías de la Información se favorece a la educación de los ciudadanos.

Cali: con más oferta

Planes en Santander

La Universidad Icesi en Cali ha pasado del concepto de especializaciones al de las maestrías. En la actualidad, ha posicionando en el mercado tres productos: maestría en Administración Global con doble titulación, que se dicta en asocio con la escuela de negocios de la Universidad de Tulane; maestrías de Mercado, con la Universidad de Texas; y Finanzas, con el Instituto Tecnológico de Ilinois de Chicago. Según voceros de la institución, los registros de dichos programas cumplen con los cálculos esperados. Por su parte, la Universidad Javeriana lanzó el MBA en Administración de Empresas, que se dicta en alianza con la Escuela de Negocios de Filadelfia de la Universidad de Temple.

En Bucaramanga, por ser una ciudad empresarial y de gran confluencia de jóvenes de diferentes regiones del país, se ha incrementado la demanda en la educación superior, por lo que la región mantiene una amplia oferta de programas. El rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Alberto Montoya, asegura que el entorno de internacionalización de la población se ha reflejado en la matrícula de estudiantes en estos cursos. A su juicio, el comercio de la zona ha influido en el aumento de 25 por ciento en el número de matrículas académicas, en comparación con 2008. “Al terminar el pregrado no se puede decir que culminaron los estudios, es una etapa más dentro de un proceso”, agrega.

Convenios en la Costa El Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano, Red SUE Caribe, empieza a dar frutos. A partir de la alianza de las siete instituciones públicas, es posible la movilidad de estudiantes de maestrías y doctorados entre éstas. A ello se suma el convenio Rude Colombia, al que pertenece la Universidad del Atlántico, que permite la oferta del doctorado en Química y la maestría en Derecho Administrativo, en cooperación con la Universidad Nacional. El claustro académico presentó al Ministerio de Educación Nacional solicitudes de cinco especializaciones, ocho maestrías y dos doctorados para 2009. Además, la Universidad del Norte y la Unisimón han alcanzado reconocimientos significativos.

Educación, activo valioso

Quién pensaría que la desaceleración económica y el aumento en el desempleo se refleja en una mayor inscripción de los profesionales a los posgrados en áreas administrativas y económicas. En temporada de matrículas para especializaciones, maestrías, doctorados y MBA, las principales facultades de Administración y Economía del país hacen un balance positivo. La directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (Ascolfa), Beatriz Herrera, manifiesta que las instituciones afiliadas dan un reporte satisfactorio frente al proceso de admisiones para 2009 y 2010. A su juicio, una de las razones para que la demanda de estos programas sea alta es el precio, pues no son las más caras del mercado y sí ofrecen un perfil profesional necesario para las empresas.

Para el director General del Instituto de Postgrados Forum, Salomón Frost, las empresas requieren personas del más alto nivel de formación, pues esto les garantiza directivos comprometidos y capacitados, que aseguren una estabilidad, no sólo en el funcionamiento, sino en las políticas empresariales. El decano de la Facultad de Administración de la Universidad el Rosario, Fernando Restrepo, destaca que “el conocimiento es único e inigualable en cualquier época y es un gran activo”, razón por la cual invertir en educación es más rentable que guardar el dinero. Un profesional capacitado y actualizado tiene un valor agregado en el mercado y eso lo diferencia de sus pares. El director de la Especialización de Mercadeo Estratégico de la Universidad Cesa, Juan Ramón Samper, afirma que

quien no se actualiza “se queda del tren”, haciendo referencia a la velocidad con la que cambian las circunstancias en el mundo. Para el director de la Especialización en Finanzas Corporativas del Cesa, Werner Zitzmann Riedler, el estudio a nivel superior “permite el desarrollo de un mayor nivel de competencias en las diferentes disciplinas y, laboralmente, se constituye en un trampolín para acceder a determinados cargos en las organizaciones”. Por su parte, la coordinadora de mercadeo de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Camila Flórez, asegura que los profesionales que se inscriben en los programas recurren a instituciones reconocidas e, incluso, menciona como elemento a tener en cuenta los convenios de doble diploma con centros educativos en el exterior.

Qué piden en el Eje Las instituciones de educación superior del Eje Cafetero han aumentado los programas de posgrados y, en esta gama, la de maestrías y doctorados, pues las necesidades del mercado han llevado a las universidades a ponerse a tono con las exigencias de capacitación. La Universidad de Manizales incluyó un programa de maestría en la modalidad virtual, lo que le permite llegar a un mayor número de estudiantes. Por su parte, la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) incrementó la oferta en maestrías y doctorados, programas que ya fueron aprobados por el Ministerio de Educación. “Con dichas aperturas se están atendiendo las necesidades regionales”, indicó un vocero de la UTP.

¿ESPECIALIZACIÓN O MAESTRÍA?

El perfil adecuado

APOYO DE LAS EMPRESAS

n Colombia el título de especialista tiene reconocimiento formal, pero en el mercado internacional no cuenta con el mismo peso, por lo que en los últimos años se ha visto una tendencia de los estudiantes a enlistarse en maestrías. Aunque la inversión es mayor, genera un reconocimiento superior y aporta un valor adicional para quienes desean hacer parte de multinacionales. No obstante, la especialización brinda una profundización en alguna materia. En últimas, la decisión depende directamente del interés del profesional.

Las firmas cazatalentos son claras en destacar que a la hora de escoger un profesional se tiene en cuenta su experiencia y formación académica. Para la gerente de Consultoría de Sight Consulting, Isabela Sánchez, es necesario buscar un equilibrio entre la teoría y la práctica, y dice que “los estudios y la tecnología avanzan y hay que enriquecerse”. Sin embargo, manifiesta que, en ocasiones, las organizaciones escogen a quien tiene la experiencia e invierten en educación, puesto que el costo es compartido. El coordinador de Desarrollo Humano de Chevrolet Los Coches, Javier Ladino, destaca que “el posgrado es necesario para algunos puestos. Hay que tener en cuenta que un candidato que tiene mayor formación académica está en una escala salarial superior y no siempre se cuenta con el presupuesto”. Por su parte, la consultora de Top Management, Andrea Gómez, resalta que algunas empresas exigen cierto grado de educación, mientras que otras compañías privilegian la experiencia.

ara estar a la vanguardia del mercado y contar con gente competitiva, las compañías, dentro de su plan de negocios, deben incluir en su presupuesto anual una partida para financiar programas de posgrados, pues el talento humano es la materia prima que se debe cultivar. No obstante, algunas instituciones educativas manifiestan que, aunque hay un mayor registro de estudiantes, ha bajado la financiación de las organizaciones, lo que demuestra que los profesionales no dejan de lado su capacitación e invierten en ella.

E

ANÁLISIS

P

ASCOLFA

Formación de administradores en época de crisis Por estos días, el Dane confirmó que oficialmente en Colombia hay recesión económica, al caer el PIB a -0,6 en los primeros meses de 2009. Al margen de las causas, la desaceleración económica es un hecho, la crisis es más fuerte de lo que se pensó y el primer damnificado es el empleo. Según la OIT “el desempleo en el mundo podría aumentar en 2009 con respecto a 2007 entre 18 y 30 millones de trabajadores, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose”. Muchas personas preguntan

si la crisis va a forzar un cambio en la formación de los administradores y gerentes contemporáneos. Yo diría que sí. Un primer impacto será el replanteamiento de la formación profesional en la que nos hemos vuelto muy técnicos, en detrimento de la formación ética y social de nuestros estudiantes. En segundo lugar, la preocupación por el entorno debe ser una realidad; lo que implica ir más allá de los diagnósticos y actuar asertivamente en la modificación de los entornos que se interrelacionan con las organizaciones, formando líderes

que desarrollen un mayor compromiso con la proyección social para actuar sobre lo local, lo regional y lo nacional. Al interior de nuestros programas académicos hay que generar procesos de autocrítica frente al hecho de que muchos responsables de la crisis han sido formados en nuestras aulas. En medio de la crisis, la demanda por estudios de Administración y Gerencia crece aún más. Hay varias razones: 1) El mundo de hoy es una sociedad de organizaciones en las que el campo ocupacional se amplía. 2) Entre mayor titulación, las

ORLANDO SALINAS GÓMEZ

Presidente de Ascolfa

posibilidades de empleo aumentan. 3) Algunos estudios gerenciales evidencian que para ocupar cargos directivos en las organizaciones no es suficiente el título de pregrado sino que es necesario un posgrado. 4) El crecimiento de los posgrados en Administración muestran una

necesidad muy fuerte de estudios dirigidos a profesionales como ingenieros, abogados, psicólogos, economistas, contadores, entre otros. 5) A mayor nivel de formación mayor salario. 6) La investigación en Administración ha irrumpido con fuerza en los posgrados como una necesidad de ofrecer soluciones a los problemas de las organizaciones y por ello algunas Maestrías en Administración enfatizan en crear conocimiento a través de la investigación. 7) Dentro de los perfiles profesionales y ocupacionales, el tema del empresariado ha hecho presen-

cia como posibilidad de formar empresarios y orientar la educación en administración a la detección de oportunidades de negocio que puedan ser útiles para crear compañías. Por último, una educación en administración con calidad debe ser capaz de formar buenos lectores, propiciar el conocimiento empresarial por la vía de la experiencia, crear equipos de estudio e investigación sobre problemáticas específicas, ampliar el dominio conceptual sobre las temáticas de gestión y propiciar una educación para toda la vida.

BRÚJULA

DE NEGOCIOS LAS EMPRESAS COLOMBIANAS ya quieren pasar la página de la crisis. Para lograrlo implementan diversas estrategias como alianzas, recorte de gastos, lanzamientos de nuevos productos y menores precios al consumidor.

INVERTIR, LA SALIDA PARA LA INDUSTRIA. PÁG. 6 BANCOS LE APUESTAN A NICHOS DE MERCADO. PÁG. 8 A PASO LENTO AVANZA LA CONSTRUCCIÓN. PÁG. 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.