BUCARAMANGA, SERVICIOS DE SALUD DE CLASE MUNDIAL

Page 1

AMARILLO

Bucaramanga Competitiva en Salud

MAGENTA PLANCHA 5 - PLANILLO B - LA REPUBLICA ABRIL 22 DE 2010 - 16:0

CIAN

NEGRO

ABRIL DE 2010

INFORME ESPECIAL

JUEVES 22 DE ABRIL DE 2010

8B

Asociación de Clínicas del Oriente Colombiano En mayo de 2009 se puso en marcha la Asociación de Clínicas del Oriente Colombiano, una propuesta que recoge a las instituciones hospitalarias de la región, entre ellas la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle (FOSCAL), el Hospital Universitario de Santander (HUS), la Clínica Chicamocha, la Clínica Bucaramanga, la Clínica Materno Infantil San Luis, la Clínica Piedecuesta, Clínica Comuneros, Clínica La Merced y Serviclínicos Dromédica. La asociación nació con el fin de buscar el beneficio mutuo de los agremiados, que redunde en optimizar procesos tecnológicos, administrativos y financieros, además de mejorar las habilidades y conocimientos de los funcionarios de los afiliados. El director Ejecutivo de la Asociación de Clínicas del Oriente Colombiano, Luis Fernando Duque, explicó la importancia de la agremiación en la región.

CORTESÍA

La Asociación de Clínicas del Oriente Colombiano es una iniciativa de carácter regional que nace del propósito de agremiar instituciones prestadoras de servicios de salud tanto de carácter privado como oficial.

¿Cuál es el futuro de la agremiación? Es Importante en un futuro establecer sistemas que nos permitan alcanzar economías de escala en nuestros procesos, compartir tecnología de forma horizontal o vertical entre las instituciones de tal forma que se pueda mejorar las condiciones tecnológicas, científicas, administrativas y financieras de la institución. Igualmente, establecer un sistema de capacitación de carácter continúo.

MINISTERIO DE COMERCIO

Se perfila como una ciudad innovadora que ofrece excelencia en servicios de salud gracias a sus clínicas certificadas a nivel local e internacional y a las iniciativas de organizaciones regionales.

Colombia se perfila como exportador de servicios de salud

Víctor Castillo

Omar Castellanos

Gerente Clínica Bucaramanga

100

98

50

45

40

30

20

15

10

8

6

4

2

0

100

Foto: Bloomberg

Dir. Fundación Cardiovascular

98

96

94

92

90

85

80

70

cipación en ferias y eventos internacionales relacionados con el sector y el posicionamiento de la oferta de prestadores en la web. El año pasado el país participó como expositor en los dos eventos de divulgación más importantes de los EE.UU., y este año se planea participar en varios más. También se prevén misiones comerciales y de compradores de servicios de salud al país. Finalmente, en lo relativo a infraestructura, se han aprobado siete zonas francas de salud y se tienen previstos proyectos de ampliación de infraestructura por más de 900.000 millones de pesos, con lo cual se robustece notablemente la oferta de infraestructura destinada a la prestación de servicios de salud. En desarrollo de la estrategia se espera que ciudades como Bucaramanga se vuelvan polos del Turismo de Salud.

60

55

50

45

40

10

8

6

4

te a las necesidades del sector salud, en el que hoy participan 575 personas de IPS de Bogotá y Medellín. Esperamos que dicho programa pueda ser replicado próximamente en otras ciudades. En lo que tiene que ver con

30

EL NEGOCIO DEL TURISMO DE SALUD SE CALCULÓ EN 25.000 MILLONES DE DÓLARES EN 2008, CON PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL 247% A 2014.

20

MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

normatividad y regulación, se está trabajando en la definición de requisitos para la exportación de servicios de salud, para garantizar que los servicios que se ofrecen a los pacientes internacionales sean de óptima calidad. Se han realizado foros sobre necesidades de normalización en asocio con el Icontec y se desarrolló un estudio sobre normatividad internacional con Bureau Veritas. Adicionalmente, se viene trabajando en la adopción de los cuatro modos de exportación reconocidos por la Organización Mundial de Comercio, de los cuales Colombia sólo había adoptado el primero. En cuanto al posicionamiento del país como destino de Turismo de Salud, se viene trabajando en una estrategia de promoción internacional, de la mano de Proexport, en la que se contempló el desarrollo de material promocional, la parti-

15

LUIS GUILLERMO PLATA

2

puso en la tarea de diseñar y poner en ejecución un plan de negocios para el desarrollo de la actividad. Allí quedaron consagradas iniciativas relativas al desarrollo de capital humano; normatividad y regulación; fortalecimiento y promoción de la industria; y desarrollo de infraestructura. Hasta el momento se han obtenido logros importantes en desarrollo de dicho plan. En lo relativo a desarrollo de capital humano se estableció un convenio entre este Ministerio y el Icetex para la formación de profesionales y tecnólogos en carreras y disciplinas relacionadas con los ocho sectores de clase mundial, dentro del cual 48 por ciento de los recursos finalmente fueron destinados al sector Turismo de Salud. Paralelamente, se desarrolló un programa de bilingüismo con el Sena, enfocado específicamen-

0

Actualmente, cientos de miles de personas viajan internacionalmente cada año buscando atención en salud. La razón radica en los altos costos de los servicios médicos en algunos países y en los largos tiempos de espera que deben padecer los pacientes en algunos sistemas de salud. El negocio del turismo de salud se calculó en 25.000 millones de dólares en 2008, con proyecciones de crecimiento del 247 por ciento a 2014. Se trata de una industria en rápido ascenso, para la cual se está preparando el país. Desde 2009, el Gobierno Nacional viene impulsando el desarrollo del Turismo de Salud hacia el país, como parte de la estrategia de Transformación Productiva liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Para tal efecto, el Ministerio, en asocio con la Andi y el sector productivo, se

96

SANTANDER ES UNA ZONA DE GRAN IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL EN LA VENTA DE SERVICIOS DE SALUD, NO SÓLO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO SINO TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS.

94

LA ASOCIACIÓN DESARROLLÓ UN ESPACIO PARA QUE LOS GERENTES DE LAS CLÍNICAS PRESENTARAN SUS PROYECCIONES E INICIATIVAS EN EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR SALUD EN LA CIUDAD.

92

PROYECCIÓN

90

de vista económico sino tecnológico, ya que se ha logrado un avance importante y dentro de los asociados tenemos una institución como la Fundación Cardiovascular de Colombia, que es la primera en el país y de las pocas en Latinoamérica que tiene un reconocimiento internacional. Si vemos el portafolio de nuestras clínicas nos damos cuenta que definitivamente la población de Santander no necesita recurrir a otras ciudades para buscar servicios especializados, porque además que tenemos con suficiencia los tenemos con calidad. Adicionalmente, es un sector que gene-

85

EN EL QUE SE CONSTITUYE LA ASOCIACIÓN DE CLÍNICAS DEL ORIENTE COLOMBIANO, QUE REÚNE ACTUALMENTE A NUEVE CLÍNICAS DE BUCARAMANGA.

ADEMÁS FUE GERENTE DE LA CLÍNICA MATERNO INFANTIL SAN LUIS, GERENTE DEL INSTITUTO DEL CORAZÓN FCV, DE LA CLÍNICA PRIMERO DE MAYO. Y SE DESEMPEÑA ACTUALMENTE COMO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD DEL ORIENTE COLOMBIANO. ASÍ MISMO, EJERCE LA DOCENCIA.

80

AÑO

DE CLASE MUNDIAL

70

¿Cómo se encuentra el sector salud en la región? El departamento de Santander es una zona importante para la venta de servicios de la salud, no sólo desde el punto

2009

ra un empleo importante. Entre las clínicas afiliadas generamos más de 2.500 empleos directos y podemos sobrepasar los 340 millones de pesos de ventas en el año. Para este año, en Santander estarán habilitadas 1.234 instituciones prestadoras de salud entre hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios médicos, odontológicos, entre otros.

ESPECIALISTA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Y EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. COMO PARTE DE SU EXPERIENCIA LABORAL SE HA DESEMPEÑADO EN DIFERENTES CARGOS EN EL MINISTERIO DE SALUD, EN EL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES Y EN LA CLÍNICA DE LOS COMUNEROS I.S.S.

60

Existe una iniciativa de parte de ustedes de unificar tarifas, ¿de qué se trata? Estamos trabajando en proponer a las entidades promotoras de salud (EPS) una tarifa única que permitan al usuario la libre escogencia entre las nueve entidades agremiadas a la Asociación. Eso haría que la competencia fuera por calidad y no por precios, y nos iríamos a un esquema muy superior para el país. Es decirle al usuario que dispone de las nueve clínicas más reconocidas de Bucaramanga para que escoja. El reto es lograrlo para que sea ejemplo en Colombia donde cualquier negociación que se haga entre EPS e IPS tiene como fundamento el beneficio del usuario.

INICIATIVA

ANÁLISIS

BUCARAMANGA SERVICIOS DE SALUD

ECONOMISTA DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, CON ESTUDIOS DE POST GRADO. MAGISTER EN CIENCIA ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

55

¿Cuál es el papel de la Asociación de Clínicas del Oriente? Se ha creado un espacio donde los gerentes de las instituciones puedan llevar sus preocupaciones, donde podamos encontrar soluciones y alternativas conjuntas. Además venimos realizando eventos para capacitar a los funcionarios en legislación actual, en sistemas de facturación, cobranzas, contratación, sobre las condiciones de los listados de medicamentos e insumos, entre otras temáticas. Nuestro propósito es, con dichas capacitaciones, mejorar los procesos en las organizaciones y comenzar a buscar una economía de escala que nos permita obtener costos de adquisición mucho más baratos. Así mismo, que propenda por una mejor rentabilidad de las empresas afiliadas. Por ejemplo, fue un éxito el Seminario de Actualización Tributaria, en el cual se difundió, tanto a funcionarios de IPS y EPS, el conocimiento de los acuerdos de la Comisión de Regulación en Salud (CRES), el riesgo de la emergencia social y establecer casos que nos permita encontrar soluciones a ese tipo de circunstancias.

LUIS F. DUQUE VARGAS

Luis Duque

Dir. Asoc. Clínicas del Oriente


AMARILLO

Bucaramanga Competitiva en Salud

MAGENTA PLANCHA 6 - PLANILLO B - LA REPUBLICA ABRIL 22 DE 2010 - 16:0

INFORME ESPECIAL

JUEVES 22 DE ABRIL DE 2010

6B

JUEVES 22 DE ABRIL DE 2010

¿La FCV tiene un proyecto de zona franca de la salud, de qué se trata? El Gobierno Nacional a través de un documento Conpes definió que la salud era uno de los ocho sectores que iba a jalonar el desarrollo del país en los próximos 20 años. Se creó toda una infraestructura jurídica para permitir el desarrollo del sector salud, el cual se iba a poner en condiciones de competitividad para exportar bienes de salud. Nosotros hemos considerado que la Fundación Cardiovascular de Colombia tiene un rol muy importante en todos esos segmentos de salud y hemos diseñado un proyecto para construir una Zona Franca Hospitalaria para exportar servicios de salud. A través de dicho complejo, queremos, no sólo generar desarrollo para la región, sino prepararnos para competir con los grandes hospitales del mundo.

PACIENTES

CRÍTICOS, DE LOS CUALES EL 40 POR CIENTO SON NIÑOS, FUERON ATENDIDOS POR EL CENTRO NACIONAL DE TELEMEDICINA DE LA FCV.

PARA DESTACAR

A NIVEL MUNDIAL LA ACREDITACIÓN MÁS RECONOCIDA PARA HOSPITALES ES LA DE LA JOINT COMISIÓN INTERNATIONAL

EL COMPLEJO TENDRÁ 450 CONSULTORIOS, HOTEL SPA Y CENTRO COMERCIAL, ENTRE OTROS SERVICIOS. de la Zona Franca de la FCV se desarrollará sobre la vía que de Floridablanca comunica al municipio de Piedecuesta. “Se encuentra emplazado dentro de un entorno verde protegido por barreras naturales y zonas de reserva forestal, que garantizan la buena calidad ambiental del proyecto a largo plazo. Gracias a la privilegiada localización el proyecto hospitalario y sus servicios complementarios, brindan unas condiciones excelentes al paciente, al igual que un entorno laboral optimo para el grupo médico y sus colaboradores, además de ser un agradable centro para el visitante”, reveló Castillo Mantilla. Con más de 50.000 metros cuadrados construidos orientados al servicio de la salud se dará origen al hospital de cuarto nivel de carácter internacional diseñado y construido bajo los estándares de calidad. Como resultado de la implementación de este proyecto se generará un gran complejo dedicado al cuidado de la salud con proyectos complementarios como un centro médico con 450 consultorios, el hotel spa enfocado básicamente al cuidado de la salud, un centro comercial, un edificio de parqueaderos, todo dentro de una ambiente lleno de recorridos peatonales arborizados, plazoletas exteriores, zonas lúdicas y servicios para los usuarios y sus visitantes.

2007 AÑO

EN EL QUE LA FCV REALIZÓ EL PRIMER TRANSPLANTE HETEROTÓPICO Y CARDIACO EN NEONATOS.

12

UNIDADES CORTESÍA

La FCV es una institución líder en el sector salud que nació en 1986 gracias al esfuerzo de un grupo de médicos cardiólogos.

100

98

A nivel internacional la principal acreditación para hospitales es la de la Joint Comisión International. De acuerdo con el estudio realizado por McKinsey & Company, sobre turismo en salud en el mundo, esta es la única acreditación considerada como válida por los turistas de salud provenientes de Norteamérica.

96

94

92

90

85

100

98

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

20

15

10

8

L

6

E

nal, la organización con más experiencia en en todo el mundo, dedicada a la mejora de la calidad y la seguridad en las organizaciones de salud. En Colombia solo dos clínicas, incluída la FCV, disponen de esta certificación. En Latinoamérica muy pocas. “Esta acreditación, que representa la más alta distinción y reconocimiento para una institución de salud a nivel internacional, se obtuvo luego de tres años de trabajo exigente. Entre los aspectos evaluados están el acceso y continuidad de la atención, derechos del paciente y su familia, educación al paciente, evaluación y atención del paciente, manejo y uso de medicamentos, seguridad del paciente, prevención y control de infecciones, y seguridad de las instalaciones, entre otros procedimientos”, dijo Castillo.

80

a aplicación informática SAHI (Sistema de Información Hospitalario Integrado), nace de la necesidad de la FCV de disponer de un sistema de información que administre y gestione integralmente todos los datos alrededor de la atención del paciente desde el punto de vista médico, asistencial, administrativo y financiero. El eje central de esta herramienta es la Historia Clínica Electrónica. Este software responde a las necesidades de administración de la información en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, incluidas las ESE con sus programas de Promoción y Prevención de la Salud y su proceso de Presupuestos Públicos. Sus estándares derivan de los requerimientos de calidad de la norma ISO 9001:2000 y de los diferentes procesos de acreditación y de reconocimientos en los que ha participado la FCV.

de la Corporación Calidad) y la Acreditación en Salud otorgada por el Ministerio de la Protección a través de Icontec, y la Acreditación Internacional otorgada por la Joint Comisión International . “La motivación principal para participar en los procesos es la búsqueda de la excelencia. Además, se constituye como plataforma para promover al interior de la Fundación el desarrollo de sistemas integrales de gestión, alcanzando un mayor beneficio y satisfacción para los clientes, colaboradores, socios y para la comunidad en general”, aseguró Castillo Mantilla. Fue así que en agosto 12 de 2009 la Fundación Cardiovascular de Colombia se convirtió en la primera institución de salud del país en recibir la Acreditación Internacional por parte de Joint Commission Internatio-

70

sta unidad de negocios de la Fundación Cardiovascular de Colombia contribuye a la generación de conocimiento e innovación tecnológica a partir de estudios en el campo de la salud, en líneas como instrumentación biomédica, electrofisiología, ingeniería clínica, tele-diagnóstico, automatización, evaluación de tecnologías en salud, procesamiento de señales e imágenes, en un moderno laboratorio dotado con los equipos de última generación que dan soporte al diseño y construcción de equipos especializados de soporte, software y hardware biomédico. Los productos y servicios desarrollados en bioingeniería están dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana, ya que permiten el monitoreo, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles, ya sea de forma presencial o remota.

4

1.800

EN 2008 LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA OBTIENE EL RECONOCIMIENTO DE HOSPITAL VERDE CON EXCELENCIA POR SUS AVANCES EN GESTIÓN AMBIENTAL.

60

omo complemento a la labor social, la Fundación Cardiovascular de Colombia en su Unidad de Negocios FCV produce insumos médico – quirúrgicos como suturas quirúrgicas y ropa quirúrgica desechable. Además de prestar servicios de crío preservación de tejidos y de esterilización para empresas del sector salud. El director Ejecutivo de la FCV, Víctor Castillo, explicó que dicha unidad está certificada bajo la Norma ISO 9001, Versión 2000, y los productos cuentan con el sello de calidad emitido por el Icontec, “lo que significa garantizar el desempeño del producto en quirófanos, cumpliendo con las expectativas de los cirujanos. Las suturas de la FCV son las únicas en Colombia que cuentan con este sello de calidad, lo cual ha permitido que más de 200 IPS en el país sean clientes fieles de este producto hecho en Colombia”, indicó.

2

geográficas lejanas y que, por barreras económicas y sociales, no tienen la posibilidad de contar con este servicio. El Centro Nacional de Telemedicina ha llevado atención especializada de alta complejidad a poblaciones apartadas y carentes de este servicio, reduciendo en 24 por ciento las tasas de mortalidad de pacientes críticos en 10 regiones apartadas de Colombia. Castillo explicó que “no existen antecedentes con un impacto similar en la literatura médica. A la fecha se han atendido más de 1.800 pacientes críticos, de los cuales el 40 por ciento son niños. La mortalidad de los pacientes atendidos bajo esta modalidad ha disminuido drásticamente y presenta indicadores comparables a los de centros de mayor complejidad y que disponen de especialistas en forma presencial”.

PRODUCTOS

GESTIÓN

55

SISTEMA DE INFORMACIÓN

“En la FCV asumimos como responsabilidad, contribuir al desarrollo y engrandecimiento del sector salud mediante el ejemplo y difusión de procesos, políticas y programas que fomenten el mejoramiento de la calidad de los productos y servicios”, enfatizó el director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), Víctor Raúl Castillo Mantilla. Hacia finales de los 90, la FCV estableció como política institucional que los productos y servicios de la institución se tenían que destacar por su calidad, la cual debería estar certificada. Es así como la meta propuesta fue convertirse en la entidad líder en Colombia en la implementación de sistemas de gestión de la calidad. La principal estrategia que utilizó la FCV para cimentar la cultura de la calidad es la participación en procesos como la certificación según la norma NTC- ISO 9001, el Premio Calidad Salud Colombia (Centro de Gestión Hospitalaria), el Premio Calidad a la Gestión (Presidencia de la República por medio

50

BIOINGENIERÍA

0

Es así que los centros nacional e internacional de telemedicina de la FCV “tienen como propósito mantener una red de servicios extendida a zonas distantes geográficamente con el fin de facilitar el acceso a servicios médicos especializados a través de la combinación y uso de la tecnología, cumpliendo con los más altos estándares médicos en función de generar un impacto social”, aseguró Castillo Mantilla. A través de este servicio se efectúa teleconsulta en tiempo real en 16 especialidades médicas, lo que permite a habitantes de diferentes regiones de Colombia acceder en forma oportuna a medicina especializada. Otro acierto de la FCV tiene que ver con un servicio novedoso y de alto impacto social, se trata de Tele UCI, diseñado para atender a pacientes en estado crítico, ubicados en zonas

vil integra el monitor de signos vitales con salida web, ventilador, panel de gases, panel eléctrico y nuestra historia clínica electrónica SAHI. En la operación participa nuestro Contact Center y los médicos especialistas de nuestras clínicas. Este programa es un modelo ejemplar y replicable del aprovechamiento de las TICs al servicio de la salud y reproducible en todos los países pobres y en vías de desarrollo que comparten situaciones poblacionales y sociales similares”. Víctor Raúl Castillo Mantilla, director Ejecutivo de la FCV.

“Consideramos que el futuro de la FCV está en el desarrollo de la Exportación de Servicios”, aseguró Víctor Raúl Castillo. Por tal razón hace más de un año se estableció un Plan Estratégico que prevé la internacionalización de la institución, especialmente del Instituto del Corazón, con sede en Floridablanca. La meta es que a cinco años la FCV sea una institución globalizada y de clase mundial. Los directivos esperan que sea conocida a nivel internacional y que cumpla con los protocolos y estándares de talla mundial. Para lograr ese objetivo se han incluido entre las estrategias establecer alianzas con los mejores hospitales del mundo con el fin de fortalecer el entrenamiento del recurso humano, especialmente del personal médico - asistencial. Hoy la FCV tiene convenio con el Children’s Hospital de Piittsburgh a través del cual se está efectuando el reentrenamiento de su equipo médico y asistencial. Asimismo, se están formalizando alianzas con aseguradoras internacionales para remisión de pacientes a la FCV y se pretende disponer de una infraestructura física amplia y moderna que genere un espacio competitivo y con capacidad exportadora. Para avanzar en esta última estrategia, la organización estableció el proyecto hospitalario en Zona Franca, el cual se espera entre en funcionamiento en diciembre de 2012. Este proyecto está concebido con una capacidad instalada de 460 camas hospitalarias y contará con el aval científico de un socio estratégico internacional. Adicionalmente, el proyecto

Calidad certificada

INSUMOS MÉDICOS

C

“H

emos podido demostrar que en condiciones tecnológicas y económicas extremas con bajos niveles de penetración de las TICs y escasa cultura web, se puede intervenir en las tasas de morbi mortalidad asociada a enfermedades graves de poblaciones pobres y alejadas de los grandes centros urbanos, generando equidad y justicia social en oportunidades y sobrevida con alto impacto a través de la acción social médica. Esto articulado a tecnología Colombiana y equipos producidos en la FCV. Nuestra UCI mó-

45

BREVES

ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ZONAS APARTADAS

40

HACIA FINALES DE LOS 90, LA FCV ESTABLECIÓ COMO POLÍTICA INSTITUCIONAL QUE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS SE DESTAQUEN POR SU CALIDAD, LA CUAL DEBERÍA ESTAR CERTIFICADA.

CORTESÍA

Tele UCI está diseñado para atender pacientes en estado crítico ubicados en zonas geográficas lejanas y los cuales, por barreras económicas y sociales, no tienen posibilidad de contar con el servicio.

30

LA TELECONSULTA SE REALIZA EN TIEMPO REAL EN 16 ESPECIALIDADES MÉDICAS. PERMITE A HABITANTES DE DIFERENTES REGIONES DE COLOMBIA ACCEDER EN FORMA OPORTUNA A MEDICINA ESPECIALIZADA.

Zona Franca para Salud

20

CERTIFICADO

CORTESÍA

La Zona Franca de la Salud de la FCV entraría en funcionamiento en diciembre de 2012.

15

OPORTUNA

ASIMISMO, RECIBIÓ LA MEDALLA CÍVICA DEL MÉRITO ASISTENCIAL ‘JORGE BEJARANO’ DEL MINISTERIO DE SALUD.

10

tuciones han transformado su infraestructura física, se han actualizado tecnológicamente y se han posicionado por la calidad en la atención de patologías complejas. Quisimos ir mucho más allá y montamos un programa líder en el mundo que se llama Telemedicina. Diseñamos y propusimos al Gobierno, el funcionamiento del servicio de Telemedicina para la atención de teleconsulta y de pacientes de cuidado crítico ubicados en zonas geográficamente alejadas y en las cuales no se tuviera acceso a médicos especialistas. Desarrollamos tecnología propia como software y equipos biomédicos con los cuales se manejan, a través de la web vía internet, en tiempo real los pacientes. Hemos podido impactar en Chocó, Amazonas, Putumayo, Vichada, Casanare y hemos podido bajar la mortalidad para esos pacientes críticos de 90 por ciento a 8 por ciento. Eso es un aporte grandísimo. Hemos querido además llevar la FCV a las poblaciones más pobres y abandonadas del país a través del

8

HA LOGRADO REDUCIR EL PROGRAMA DE TELEMEDICINA LA MORTALIDAD DE PACIENTES CRÍTICOS EN CHOCÓ, AMAZONAS Y PUTUMAYO, ENTRE OTROS.

6

¿Cuáles son los beneficios? Hoy en día, gracias a nuestra administración, estas Insti-

POR CIENTO

HA SIDO MIEMBRO DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CLÍNICAS Y HOSPITALES, DE ANDI SANTANDER Y DE LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE BUCARAMANGA. RECIBIÓ LA MENCIÓN DE RECONOCIMIENTO POR LA LABOR REALIZADA EN LA FVC, OTORGADA POR LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y LA EXALTACIÓN POR IMPLANTAR EN BUCARAMANGA LA CIRUGÍA ‘A CORAZÓN ABIERTO’, OTORGADA POR EL COLEGIO MÉDICO DE SANTANDER.

4

¿Cómo se ha ampliado el radio de acción de la FCV? Uno encuentra en nuestra clínica de Floridablanca pacientes hospitalizados de todo el país. Nos remiten de los diferentes hospitales los pacientes más complejos, es decir que el 80 por ciento de nuestros pacientes es remitido de otras regiones. Tomamos la decisión de poner al servicio de otras zonas de Colombia nuestro conocimiento y experiencia en administración hospitalaria, por lo cual desde hace unos 10 años hacemos presencia en otras ciudades. Allí hicimos viable el funcionamiento de clínicas que estaban liquidadas o a punto de cerrar sus puertas y que hoy se denominan Instituto del Corazón de Ibagué, el Instituto del Corazón de Manizales y el Instituto del Corazón de Santa Marta. Las dos últimas, antes propiedad del Instituto del Seguro Social.

82

programa de Telemedicina, desarrollado ciento por ciento por la FCV, que pretende darles una oportunidad de vida a estos pacientes de zonas muy lejanas, permitiéndoles acceder a una medicina altamente especializada durante las 24 horas al día a través de nuestros médicos ubicados en los diferentes telecentros. Esta es una de las grandes apuestas que la FCV ha hecho, la cual se constituye en un aporte grandísimo para el país.

2

¿Cuál es la fortaleza de la FCV? La principal fortaleza no sólo la constituye el disponer de un equipo humano altamente calificado y comprometido y el con-

tar con excelente tecnología e infraestructura, sino haber logrado implementar un proceso de calidad acreditado nacional e internacionalmente que le garantiza a los pacientes de seguridad y la mejor atención. En la FCV se mezclan todos los ingredientes para tener un hospital de clase mundial.

ENTRE LOS LOGROS DE SU CARRERA SE ENCUENTRA SER PROMOTOR DE LA CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA Y MIEMBRO FUNDADOR DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS.

Con el fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo, la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) definió que su actividad no se concentraría en la prestación de servicios de salud en su clínica ubicada en la ciudad de Floridablanca, sino que incursionaría en la producción y comercialización de productos y servicios para clientes del mismo sector, que a futuro generaran ingresos provenientes de actividades diferentes a las desarrolladas en su Instituto del Corazón. La implementación de la estrategia de diversificación requirió un alto componente de innovación y creatividad. De esta manera, la FCV conformó las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) con el fin de ofrecer productos y servicios a las empresas del sector salud. Por un lado, en gerencia y administración hospitalaria, la FCV ofrece servicios de administración delegada y operación de hospitales. “Está diseñado y estructurado para suministrar a los clientes una respuesta eficiente en el direccionamiento, implementación y seguimiento de los procesos financieros, administrativos y asistenciales que le permitan optimizar los recursos para obtener calidad en el servicio y beneficio a la comunidad”, indicó el director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, Víctor Raúl Castillo Mantilla. Actualmente, dichos servicios médicos y administrativos son ofrecidos por la FCV en las clínicas que opera o administra en las ciudades de Floridablanca, Santa Marta, Ibagué y Manizales. “Las clínicas ubicadas en Santa Marta y Manizales corresponden a las IPS que fueron propiedad del Instituto del Seguro Social, las cuales bajo la operación y administración de la Fundación han logrado posicionarse en cada una de las ciudades por la calidad de sus servicios de alta complejidad”, indicó el directivo. Por su parte, con el programa de Telemedicina, creado a través de la innovación, la Fundación Cardiovascular de Colombia ha cumplido con el desarrollado software y equipos biomédicos que permitieron llegar con medicina especializada a regiones deprimidas del país, a través de la web.

0

¿Cuál es la proyección internacional de la FCV? La acreditación internacional por parte de la Joint Commission es un paso que hemos avanzado que nos permitirá convertirnos en competidores globales. Estamos apostándole, con base en excelentes resultados médicos e indicadores comparables con las mejores instituciones del mundo, a posicionarnos como un centro de referencia internacional. Esperamos en cinco años estar a la altura de los mejores hospitales del mundo. Más que el reconocimiento, lo importante es poder tratar a los pacientes y que la gente conozca que si se enferma del corazón o del sistema nervioso central tiene a su alcance una institución de primera línea donde puede ser atendido. La gente de la región tiene la posibilidad de acceder rápidamente a una entidad de clase mundial para su tratamiento sin necesidad de ir a otra ciudad. Actualmente, son atendidos en la FCV pacientes provenientes de Ecuador, Venezuela, Aruba, Panamá, Estados Unidos, entre otras naciones.

ES EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FCV DESDE 1.992. ES MÉDICO CIRUJANO DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUAN N. CORPAS, CIRUJANO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Y CIRUJANO CARDIOVASCULAR DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

CORTESÍA

7B

Clínica que diversifica e innova

VÍCTOR RAÚL CASTILLO

La estrategia de la FCV desde sus inicios fue apostarle a la calidad. A pesar de ser una institución joven logró posicionarse como la líder en la calidad de los servicios a nivel nacional e internacional, según el director Víctor Castillo.

NEGRO

Bucaramanga Competitiva en Salud

INFORME ESPECIAL

Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) ¿Qué aspectos han hecho que la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) sea reconocida a nivel regional y nacional? La FCV hoy en día es la Institución Líder en Colombia en Calidad. Entre otros reconocimientos se destaca que fue la primera clínica en alcanzar la acreditación otorgada por el Gobierno Nacional a través del Icontec y, así mismo, la primera clínica acreditada en Colombia por la Joint Commission International en agosto de 2009. Es líder en la prestación de los servicios de salud de alta complejidad en el país como cardiología, cirugía cardiovascular, trasplantes de corazón y riñón, neurología, ortopedia y atención en unidades de cuidado intensivo. Nació en un país centralizado donde las regiones son poco visibles. Lograr ese reconocimiento y visibilidad es muy importante para una región como Santander. En Colombia, hay seis instituciones de máximo reconocimiento y la FCV hace parte de ese grupo. Le hemos apostado a un trabajo serio durante los 24 años que lleva la clínica, en los cuales hemos trabajado en forma continua y disciplinada para mejorar todos los días.

CIAN

DE NEGOCIOS CONFORMAN LA INSTITUCIÓN,QUE CUENTA CON UN CENTRO TECNOLÓGICO EMPRESARIAL

HOSPITAL SIN DOLOR

E

l cumplimiento de todos los requisitos y procesos necesarios para aliviar el dolor de sus pacientes le permitió a la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), obtener en agosto de 2004 la certificación de Hospital sin Dolor por parte de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED). Igual-

mente, en enero de 2008 por su mantenimiento y mejor de los procesos de manejo del dolor, se le renueva el certificado como Hospital Sin Dolor a la FCV. Además por su liderazgo en la aplicación de las normas ambientales, la Fundación Cardiovascular de Colombia recibió el primer reconocimiento de Hospital Verde.


AMARILLO

Bucaramanga Competitiva en Salud

MAGENTA PLANCHA 6 - PLANILLO B - LA REPUBLICA ABRIL 22 DE 2010 - 16:0

INFORME ESPECIAL

JUEVES 22 DE ABRIL DE 2010

6B

JUEVES 22 DE ABRIL DE 2010

¿La FCV tiene un proyecto de zona franca de la salud, de qué se trata? El Gobierno Nacional a través de un documento Conpes definió que la salud era uno de los ocho sectores que iba a jalonar el desarrollo del país en los próximos 20 años. Se creó toda una infraestructura jurídica para permitir el desarrollo del sector salud, el cual se iba a poner en condiciones de competitividad para exportar bienes de salud. Nosotros hemos considerado que la Fundación Cardiovascular de Colombia tiene un rol muy importante en todos esos segmentos de salud y hemos diseñado un proyecto para construir una Zona Franca Hospitalaria para exportar servicios de salud. A través de dicho complejo, queremos, no sólo generar desarrollo para la región, sino prepararnos para competir con los grandes hospitales del mundo.

PACIENTES

CRÍTICOS, DE LOS CUALES EL 40 POR CIENTO SON NIÑOS, FUERON ATENDIDOS POR EL CENTRO NACIONAL DE TELEMEDICINA DE LA FCV.

PARA DESTACAR

A NIVEL MUNDIAL LA ACREDITACIÓN MÁS RECONOCIDA PARA HOSPITALES ES LA DE LA JOINT COMISIÓN INTERNATIONAL

EL COMPLEJO TENDRÁ 450 CONSULTORIOS, HOTEL SPA Y CENTRO COMERCIAL, ENTRE OTROS SERVICIOS. de la Zona Franca de la FCV se desarrollará sobre la vía que de Floridablanca comunica al municipio de Piedecuesta. “Se encuentra emplazado dentro de un entorno verde protegido por barreras naturales y zonas de reserva forestal, que garantizan la buena calidad ambiental del proyecto a largo plazo. Gracias a la privilegiada localización el proyecto hospitalario y sus servicios complementarios, brindan unas condiciones excelentes al paciente, al igual que un entorno laboral optimo para el grupo médico y sus colaboradores, además de ser un agradable centro para el visitante”, reveló Castillo Mantilla. Con más de 50.000 metros cuadrados construidos orientados al servicio de la salud se dará origen al hospital de cuarto nivel de carácter internacional diseñado y construido bajo los estándares de calidad. Como resultado de la implementación de este proyecto se generará un gran complejo dedicado al cuidado de la salud con proyectos complementarios como un centro médico con 450 consultorios, el hotel spa enfocado básicamente al cuidado de la salud, un centro comercial, un edificio de parqueaderos, todo dentro de una ambiente lleno de recorridos peatonales arborizados, plazoletas exteriores, zonas lúdicas y servicios para los usuarios y sus visitantes.

2007 AÑO

EN EL QUE LA FCV REALIZÓ EL PRIMER TRANSPLANTE HETEROTÓPICO Y CARDIACO EN NEONATOS.

12

UNIDADES CORTESÍA

La FCV es una institución líder en el sector salud que nació en 1986 gracias al esfuerzo de un grupo de médicos cardiólogos.

100

98

A nivel internacional la principal acreditación para hospitales es la de la Joint Comisión International. De acuerdo con el estudio realizado por McKinsey & Company, sobre turismo en salud en el mundo, esta es la única acreditación considerada como válida por los turistas de salud provenientes de Norteamérica.

96

94

92

90

85

100

98

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

20

15

10

8

L

6

E

nal, la organización con más experiencia en en todo el mundo, dedicada a la mejora de la calidad y la seguridad en las organizaciones de salud. En Colombia solo dos clínicas, incluída la FCV, disponen de esta certificación. En Latinoamérica muy pocas. “Esta acreditación, que representa la más alta distinción y reconocimiento para una institución de salud a nivel internacional, se obtuvo luego de tres años de trabajo exigente. Entre los aspectos evaluados están el acceso y continuidad de la atención, derechos del paciente y su familia, educación al paciente, evaluación y atención del paciente, manejo y uso de medicamentos, seguridad del paciente, prevención y control de infecciones, y seguridad de las instalaciones, entre otros procedimientos”, dijo Castillo.

80

a aplicación informática SAHI (Sistema de Información Hospitalario Integrado), nace de la necesidad de la FCV de disponer de un sistema de información que administre y gestione integralmente todos los datos alrededor de la atención del paciente desde el punto de vista médico, asistencial, administrativo y financiero. El eje central de esta herramienta es la Historia Clínica Electrónica. Este software responde a las necesidades de administración de la información en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, incluidas las ESE con sus programas de Promoción y Prevención de la Salud y su proceso de Presupuestos Públicos. Sus estándares derivan de los requerimientos de calidad de la norma ISO 9001:2000 y de los diferentes procesos de acreditación y de reconocimientos en los que ha participado la FCV.

de la Corporación Calidad) y la Acreditación en Salud otorgada por el Ministerio de la Protección a través de Icontec, y la Acreditación Internacional otorgada por la Joint Comisión International . “La motivación principal para participar en los procesos es la búsqueda de la excelencia. Además, se constituye como plataforma para promover al interior de la Fundación el desarrollo de sistemas integrales de gestión, alcanzando un mayor beneficio y satisfacción para los clientes, colaboradores, socios y para la comunidad en general”, aseguró Castillo Mantilla. Fue así que en agosto 12 de 2009 la Fundación Cardiovascular de Colombia se convirtió en la primera institución de salud del país en recibir la Acreditación Internacional por parte de Joint Commission Internatio-

70

sta unidad de negocios de la Fundación Cardiovascular de Colombia contribuye a la generación de conocimiento e innovación tecnológica a partir de estudios en el campo de la salud, en líneas como instrumentación biomédica, electrofisiología, ingeniería clínica, tele-diagnóstico, automatización, evaluación de tecnologías en salud, procesamiento de señales e imágenes, en un moderno laboratorio dotado con los equipos de última generación que dan soporte al diseño y construcción de equipos especializados de soporte, software y hardware biomédico. Los productos y servicios desarrollados en bioingeniería están dirigidos al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana, ya que permiten el monitoreo, diagnóstico y tratamiento de enfermedades transmisibles y no transmisibles, ya sea de forma presencial o remota.

4

1.800

EN 2008 LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA OBTIENE EL RECONOCIMIENTO DE HOSPITAL VERDE CON EXCELENCIA POR SUS AVANCES EN GESTIÓN AMBIENTAL.

60

omo complemento a la labor social, la Fundación Cardiovascular de Colombia en su Unidad de Negocios FCV produce insumos médico – quirúrgicos como suturas quirúrgicas y ropa quirúrgica desechable. Además de prestar servicios de crío preservación de tejidos y de esterilización para empresas del sector salud. El director Ejecutivo de la FCV, Víctor Castillo, explicó que dicha unidad está certificada bajo la Norma ISO 9001, Versión 2000, y los productos cuentan con el sello de calidad emitido por el Icontec, “lo que significa garantizar el desempeño del producto en quirófanos, cumpliendo con las expectativas de los cirujanos. Las suturas de la FCV son las únicas en Colombia que cuentan con este sello de calidad, lo cual ha permitido que más de 200 IPS en el país sean clientes fieles de este producto hecho en Colombia”, indicó.

2

geográficas lejanas y que, por barreras económicas y sociales, no tienen la posibilidad de contar con este servicio. El Centro Nacional de Telemedicina ha llevado atención especializada de alta complejidad a poblaciones apartadas y carentes de este servicio, reduciendo en 24 por ciento las tasas de mortalidad de pacientes críticos en 10 regiones apartadas de Colombia. Castillo explicó que “no existen antecedentes con un impacto similar en la literatura médica. A la fecha se han atendido más de 1.800 pacientes críticos, de los cuales el 40 por ciento son niños. La mortalidad de los pacientes atendidos bajo esta modalidad ha disminuido drásticamente y presenta indicadores comparables a los de centros de mayor complejidad y que disponen de especialistas en forma presencial”.

PRODUCTOS

GESTIÓN

55

SISTEMA DE INFORMACIÓN

“En la FCV asumimos como responsabilidad, contribuir al desarrollo y engrandecimiento del sector salud mediante el ejemplo y difusión de procesos, políticas y programas que fomenten el mejoramiento de la calidad de los productos y servicios”, enfatizó el director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), Víctor Raúl Castillo Mantilla. Hacia finales de los 90, la FCV estableció como política institucional que los productos y servicios de la institución se tenían que destacar por su calidad, la cual debería estar certificada. Es así como la meta propuesta fue convertirse en la entidad líder en Colombia en la implementación de sistemas de gestión de la calidad. La principal estrategia que utilizó la FCV para cimentar la cultura de la calidad es la participación en procesos como la certificación según la norma NTC- ISO 9001, el Premio Calidad Salud Colombia (Centro de Gestión Hospitalaria), el Premio Calidad a la Gestión (Presidencia de la República por medio

50

BIOINGENIERÍA

0

Es así que los centros nacional e internacional de telemedicina de la FCV “tienen como propósito mantener una red de servicios extendida a zonas distantes geográficamente con el fin de facilitar el acceso a servicios médicos especializados a través de la combinación y uso de la tecnología, cumpliendo con los más altos estándares médicos en función de generar un impacto social”, aseguró Castillo Mantilla. A través de este servicio se efectúa teleconsulta en tiempo real en 16 especialidades médicas, lo que permite a habitantes de diferentes regiones de Colombia acceder en forma oportuna a medicina especializada. Otro acierto de la FCV tiene que ver con un servicio novedoso y de alto impacto social, se trata de Tele UCI, diseñado para atender a pacientes en estado crítico, ubicados en zonas

vil integra el monitor de signos vitales con salida web, ventilador, panel de gases, panel eléctrico y nuestra historia clínica electrónica SAHI. En la operación participa nuestro Contact Center y los médicos especialistas de nuestras clínicas. Este programa es un modelo ejemplar y replicable del aprovechamiento de las TICs al servicio de la salud y reproducible en todos los países pobres y en vías de desarrollo que comparten situaciones poblacionales y sociales similares”. Víctor Raúl Castillo Mantilla, director Ejecutivo de la FCV.

“Consideramos que el futuro de la FCV está en el desarrollo de la Exportación de Servicios”, aseguró Víctor Raúl Castillo. Por tal razón hace más de un año se estableció un Plan Estratégico que prevé la internacionalización de la institución, especialmente del Instituto del Corazón, con sede en Floridablanca. La meta es que a cinco años la FCV sea una institución globalizada y de clase mundial. Los directivos esperan que sea conocida a nivel internacional y que cumpla con los protocolos y estándares de talla mundial. Para lograr ese objetivo se han incluido entre las estrategias establecer alianzas con los mejores hospitales del mundo con el fin de fortalecer el entrenamiento del recurso humano, especialmente del personal médico - asistencial. Hoy la FCV tiene convenio con el Children’s Hospital de Piittsburgh a través del cual se está efectuando el reentrenamiento de su equipo médico y asistencial. Asimismo, se están formalizando alianzas con aseguradoras internacionales para remisión de pacientes a la FCV y se pretende disponer de una infraestructura física amplia y moderna que genere un espacio competitivo y con capacidad exportadora. Para avanzar en esta última estrategia, la organización estableció el proyecto hospitalario en Zona Franca, el cual se espera entre en funcionamiento en diciembre de 2012. Este proyecto está concebido con una capacidad instalada de 460 camas hospitalarias y contará con el aval científico de un socio estratégico internacional. Adicionalmente, el proyecto

Calidad certificada

INSUMOS MÉDICOS

C

“H

emos podido demostrar que en condiciones tecnológicas y económicas extremas con bajos niveles de penetración de las TICs y escasa cultura web, se puede intervenir en las tasas de morbi mortalidad asociada a enfermedades graves de poblaciones pobres y alejadas de los grandes centros urbanos, generando equidad y justicia social en oportunidades y sobrevida con alto impacto a través de la acción social médica. Esto articulado a tecnología Colombiana y equipos producidos en la FCV. Nuestra UCI mó-

45

BREVES

ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ZONAS APARTADAS

40

HACIA FINALES DE LOS 90, LA FCV ESTABLECIÓ COMO POLÍTICA INSTITUCIONAL QUE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS SE DESTAQUEN POR SU CALIDAD, LA CUAL DEBERÍA ESTAR CERTIFICADA.

CORTESÍA

Tele UCI está diseñado para atender pacientes en estado crítico ubicados en zonas geográficas lejanas y los cuales, por barreras económicas y sociales, no tienen posibilidad de contar con el servicio.

30

LA TELECONSULTA SE REALIZA EN TIEMPO REAL EN 16 ESPECIALIDADES MÉDICAS. PERMITE A HABITANTES DE DIFERENTES REGIONES DE COLOMBIA ACCEDER EN FORMA OPORTUNA A MEDICINA ESPECIALIZADA.

Zona Franca para Salud

20

CERTIFICADO

CORTESÍA

La Zona Franca de la Salud de la FCV entraría en funcionamiento en diciembre de 2012.

15

OPORTUNA

ASIMISMO, RECIBIÓ LA MEDALLA CÍVICA DEL MÉRITO ASISTENCIAL ‘JORGE BEJARANO’ DEL MINISTERIO DE SALUD.

10

tuciones han transformado su infraestructura física, se han actualizado tecnológicamente y se han posicionado por la calidad en la atención de patologías complejas. Quisimos ir mucho más allá y montamos un programa líder en el mundo que se llama Telemedicina. Diseñamos y propusimos al Gobierno, el funcionamiento del servicio de Telemedicina para la atención de teleconsulta y de pacientes de cuidado crítico ubicados en zonas geográficamente alejadas y en las cuales no se tuviera acceso a médicos especialistas. Desarrollamos tecnología propia como software y equipos biomédicos con los cuales se manejan, a través de la web vía internet, en tiempo real los pacientes. Hemos podido impactar en Chocó, Amazonas, Putumayo, Vichada, Casanare y hemos podido bajar la mortalidad para esos pacientes críticos de 90 por ciento a 8 por ciento. Eso es un aporte grandísimo. Hemos querido además llevar la FCV a las poblaciones más pobres y abandonadas del país a través del

8

HA LOGRADO REDUCIR EL PROGRAMA DE TELEMEDICINA LA MORTALIDAD DE PACIENTES CRÍTICOS EN CHOCÓ, AMAZONAS Y PUTUMAYO, ENTRE OTROS.

6

¿Cuáles son los beneficios? Hoy en día, gracias a nuestra administración, estas Insti-

POR CIENTO

HA SIDO MIEMBRO DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CLÍNICAS Y HOSPITALES, DE ANDI SANTANDER Y DE LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE BUCARAMANGA. RECIBIÓ LA MENCIÓN DE RECONOCIMIENTO POR LA LABOR REALIZADA EN LA FVC, OTORGADA POR LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y LA EXALTACIÓN POR IMPLANTAR EN BUCARAMANGA LA CIRUGÍA ‘A CORAZÓN ABIERTO’, OTORGADA POR EL COLEGIO MÉDICO DE SANTANDER.

4

¿Cómo se ha ampliado el radio de acción de la FCV? Uno encuentra en nuestra clínica de Floridablanca pacientes hospitalizados de todo el país. Nos remiten de los diferentes hospitales los pacientes más complejos, es decir que el 80 por ciento de nuestros pacientes es remitido de otras regiones. Tomamos la decisión de poner al servicio de otras zonas de Colombia nuestro conocimiento y experiencia en administración hospitalaria, por lo cual desde hace unos 10 años hacemos presencia en otras ciudades. Allí hicimos viable el funcionamiento de clínicas que estaban liquidadas o a punto de cerrar sus puertas y que hoy se denominan Instituto del Corazón de Ibagué, el Instituto del Corazón de Manizales y el Instituto del Corazón de Santa Marta. Las dos últimas, antes propiedad del Instituto del Seguro Social.

82

programa de Telemedicina, desarrollado ciento por ciento por la FCV, que pretende darles una oportunidad de vida a estos pacientes de zonas muy lejanas, permitiéndoles acceder a una medicina altamente especializada durante las 24 horas al día a través de nuestros médicos ubicados en los diferentes telecentros. Esta es una de las grandes apuestas que la FCV ha hecho, la cual se constituye en un aporte grandísimo para el país.

2

¿Cuál es la fortaleza de la FCV? La principal fortaleza no sólo la constituye el disponer de un equipo humano altamente calificado y comprometido y el con-

tar con excelente tecnología e infraestructura, sino haber logrado implementar un proceso de calidad acreditado nacional e internacionalmente que le garantiza a los pacientes de seguridad y la mejor atención. En la FCV se mezclan todos los ingredientes para tener un hospital de clase mundial.

ENTRE LOS LOGROS DE SU CARRERA SE ENCUENTRA SER PROMOTOR DE LA CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN CARDIOVASCULAR DE COLOMBIA Y MIEMBRO FUNDADOR DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS.

Con el fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo, la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) definió que su actividad no se concentraría en la prestación de servicios de salud en su clínica ubicada en la ciudad de Floridablanca, sino que incursionaría en la producción y comercialización de productos y servicios para clientes del mismo sector, que a futuro generaran ingresos provenientes de actividades diferentes a las desarrolladas en su Instituto del Corazón. La implementación de la estrategia de diversificación requirió un alto componente de innovación y creatividad. De esta manera, la FCV conformó las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) con el fin de ofrecer productos y servicios a las empresas del sector salud. Por un lado, en gerencia y administración hospitalaria, la FCV ofrece servicios de administración delegada y operación de hospitales. “Está diseñado y estructurado para suministrar a los clientes una respuesta eficiente en el direccionamiento, implementación y seguimiento de los procesos financieros, administrativos y asistenciales que le permitan optimizar los recursos para obtener calidad en el servicio y beneficio a la comunidad”, indicó el director ejecutivo de la Fundación Cardiovascular de Colombia, Víctor Raúl Castillo Mantilla. Actualmente, dichos servicios médicos y administrativos son ofrecidos por la FCV en las clínicas que opera o administra en las ciudades de Floridablanca, Santa Marta, Ibagué y Manizales. “Las clínicas ubicadas en Santa Marta y Manizales corresponden a las IPS que fueron propiedad del Instituto del Seguro Social, las cuales bajo la operación y administración de la Fundación han logrado posicionarse en cada una de las ciudades por la calidad de sus servicios de alta complejidad”, indicó el directivo. Por su parte, con el programa de Telemedicina, creado a través de la innovación, la Fundación Cardiovascular de Colombia ha cumplido con el desarrollado software y equipos biomédicos que permitieron llegar con medicina especializada a regiones deprimidas del país, a través de la web.

0

¿Cuál es la proyección internacional de la FCV? La acreditación internacional por parte de la Joint Commission es un paso que hemos avanzado que nos permitirá convertirnos en competidores globales. Estamos apostándole, con base en excelentes resultados médicos e indicadores comparables con las mejores instituciones del mundo, a posicionarnos como un centro de referencia internacional. Esperamos en cinco años estar a la altura de los mejores hospitales del mundo. Más que el reconocimiento, lo importante es poder tratar a los pacientes y que la gente conozca que si se enferma del corazón o del sistema nervioso central tiene a su alcance una institución de primera línea donde puede ser atendido. La gente de la región tiene la posibilidad de acceder rápidamente a una entidad de clase mundial para su tratamiento sin necesidad de ir a otra ciudad. Actualmente, son atendidos en la FCV pacientes provenientes de Ecuador, Venezuela, Aruba, Panamá, Estados Unidos, entre otras naciones.

ES EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FCV DESDE 1.992. ES MÉDICO CIRUJANO DE LA ESCUELA DE MEDICINA JUAN N. CORPAS, CIRUJANO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE Y CIRUJANO CARDIOVASCULAR DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

CORTESÍA

7B

Clínica que diversifica e innova

VÍCTOR RAÚL CASTILLO

La estrategia de la FCV desde sus inicios fue apostarle a la calidad. A pesar de ser una institución joven logró posicionarse como la líder en la calidad de los servicios a nivel nacional e internacional, según el director Víctor Castillo.

NEGRO

Bucaramanga Competitiva en Salud

INFORME ESPECIAL

Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) ¿Qué aspectos han hecho que la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) sea reconocida a nivel regional y nacional? La FCV hoy en día es la Institución Líder en Colombia en Calidad. Entre otros reconocimientos se destaca que fue la primera clínica en alcanzar la acreditación otorgada por el Gobierno Nacional a través del Icontec y, así mismo, la primera clínica acreditada en Colombia por la Joint Commission International en agosto de 2009. Es líder en la prestación de los servicios de salud de alta complejidad en el país como cardiología, cirugía cardiovascular, trasplantes de corazón y riñón, neurología, ortopedia y atención en unidades de cuidado intensivo. Nació en un país centralizado donde las regiones son poco visibles. Lograr ese reconocimiento y visibilidad es muy importante para una región como Santander. En Colombia, hay seis instituciones de máximo reconocimiento y la FCV hace parte de ese grupo. Le hemos apostado a un trabajo serio durante los 24 años que lleva la clínica, en los cuales hemos trabajado en forma continua y disciplinada para mejorar todos los días.

CIAN

DE NEGOCIOS CONFORMAN LA INSTITUCIÓN,QUE CUENTA CON UN CENTRO TECNOLÓGICO EMPRESARIAL

HOSPITAL SIN DOLOR

E

l cumplimiento de todos los requisitos y procesos necesarios para aliviar el dolor de sus pacientes le permitió a la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), obtener en agosto de 2004 la certificación de Hospital sin Dolor por parte de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED). Igual-

mente, en enero de 2008 por su mantenimiento y mejor de los procesos de manejo del dolor, se le renueva el certificado como Hospital Sin Dolor a la FCV. Además por su liderazgo en la aplicación de las normas ambientales, la Fundación Cardiovascular de Colombia recibió el primer reconocimiento de Hospital Verde.


AMARILLO

Bucaramanga Competitiva en Salud

MAGENTA PLANCHA 5 - PLANILLO B - LA REPUBLICA ABRIL 22 DE 2010 - 16:0

CIAN

NEGRO

ABRIL DE 2010

INFORME ESPECIAL

JUEVES 22 DE ABRIL DE 2010

8B

Asociación de Clínicas del Oriente Colombiano En mayo de 2009 se puso en marcha la Asociación de Clínicas del Oriente Colombiano, una propuesta que recoge a las instituciones hospitalarias de la región, entre ellas la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle (FOSCAL), el Hospital Universitario de Santander (HUS), la Clínica Chicamocha, la Clínica Bucaramanga, la Clínica Materno Infantil San Luis, la Clínica Piedecuesta, Clínica Comuneros, Clínica La Merced y Serviclínicos Dromédica. La asociación nació con el fin de buscar el beneficio mutuo de los agremiados, que redunde en optimizar procesos tecnológicos, administrativos y financieros, además de mejorar las habilidades y conocimientos de los funcionarios de los afiliados. El director Ejecutivo de la Asociación de Clínicas del Oriente Colombiano, Luis Fernando Duque, explicó la importancia de la agremiación en la región.

CORTESÍA

La Asociación de Clínicas del Oriente Colombiano es una iniciativa de carácter regional que nace del propósito de agremiar instituciones prestadoras de servicios de salud tanto de carácter privado como oficial.

¿Cuál es el futuro de la agremiación? Es Importante en un futuro establecer sistemas que nos permitan alcanzar economías de escala en nuestros procesos, compartir tecnología de forma horizontal o vertical entre las instituciones de tal forma que se pueda mejorar las condiciones tecnológicas, científicas, administrativas y financieras de la institución. Igualmente, establecer un sistema de capacitación de carácter continúo.

MINISTERIO DE COMERCIO

Se perfila como una ciudad innovadora que ofrece excelencia en servicios de salud gracias a sus clínicas certificadas a nivel local e internacional y a las iniciativas de organizaciones regionales.

Colombia se perfila como exportador de servicios de salud

Víctor Castillo

Omar Castellanos

Gerente Clínica Bucaramanga

100

98

50

45

40

30

20

15

10

8

6

4

2

0

100

Foto: Bloomberg

Dir. Fundación Cardiovascular

98

96

94

92

90

85

80

70

cipación en ferias y eventos internacionales relacionados con el sector y el posicionamiento de la oferta de prestadores en la web. El año pasado el país participó como expositor en los dos eventos de divulgación más importantes de los EE.UU., y este año se planea participar en varios más. También se prevén misiones comerciales y de compradores de servicios de salud al país. Finalmente, en lo relativo a infraestructura, se han aprobado siete zonas francas de salud y se tienen previstos proyectos de ampliación de infraestructura por más de 900.000 millones de pesos, con lo cual se robustece notablemente la oferta de infraestructura destinada a la prestación de servicios de salud. En desarrollo de la estrategia se espera que ciudades como Bucaramanga se vuelvan polos del Turismo de Salud.

60

55

50

45

40

10

8

6

4

te a las necesidades del sector salud, en el que hoy participan 575 personas de IPS de Bogotá y Medellín. Esperamos que dicho programa pueda ser replicado próximamente en otras ciudades. En lo que tiene que ver con

30

EL NEGOCIO DEL TURISMO DE SALUD SE CALCULÓ EN 25.000 MILLONES DE DÓLARES EN 2008, CON PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL 247% A 2014.

20

MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

normatividad y regulación, se está trabajando en la definición de requisitos para la exportación de servicios de salud, para garantizar que los servicios que se ofrecen a los pacientes internacionales sean de óptima calidad. Se han realizado foros sobre necesidades de normalización en asocio con el Icontec y se desarrolló un estudio sobre normatividad internacional con Bureau Veritas. Adicionalmente, se viene trabajando en la adopción de los cuatro modos de exportación reconocidos por la Organización Mundial de Comercio, de los cuales Colombia sólo había adoptado el primero. En cuanto al posicionamiento del país como destino de Turismo de Salud, se viene trabajando en una estrategia de promoción internacional, de la mano de Proexport, en la que se contempló el desarrollo de material promocional, la parti-

15

LUIS GUILLERMO PLATA

2

puso en la tarea de diseñar y poner en ejecución un plan de negocios para el desarrollo de la actividad. Allí quedaron consagradas iniciativas relativas al desarrollo de capital humano; normatividad y regulación; fortalecimiento y promoción de la industria; y desarrollo de infraestructura. Hasta el momento se han obtenido logros importantes en desarrollo de dicho plan. En lo relativo a desarrollo de capital humano se estableció un convenio entre este Ministerio y el Icetex para la formación de profesionales y tecnólogos en carreras y disciplinas relacionadas con los ocho sectores de clase mundial, dentro del cual 48 por ciento de los recursos finalmente fueron destinados al sector Turismo de Salud. Paralelamente, se desarrolló un programa de bilingüismo con el Sena, enfocado específicamen-

0

Actualmente, cientos de miles de personas viajan internacionalmente cada año buscando atención en salud. La razón radica en los altos costos de los servicios médicos en algunos países y en los largos tiempos de espera que deben padecer los pacientes en algunos sistemas de salud. El negocio del turismo de salud se calculó en 25.000 millones de dólares en 2008, con proyecciones de crecimiento del 247 por ciento a 2014. Se trata de una industria en rápido ascenso, para la cual se está preparando el país. Desde 2009, el Gobierno Nacional viene impulsando el desarrollo del Turismo de Salud hacia el país, como parte de la estrategia de Transformación Productiva liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Para tal efecto, el Ministerio, en asocio con la Andi y el sector productivo, se

96

SANTANDER ES UNA ZONA DE GRAN IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL EN LA VENTA DE SERVICIOS DE SALUD, NO SÓLO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO SINO TECNOLÓGICO Y DE SERVICIOS.

94

LA ASOCIACIÓN DESARROLLÓ UN ESPACIO PARA QUE LOS GERENTES DE LAS CLÍNICAS PRESENTARAN SUS PROYECCIONES E INICIATIVAS EN EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR SALUD EN LA CIUDAD.

92

PROYECCIÓN

90

de vista económico sino tecnológico, ya que se ha logrado un avance importante y dentro de los asociados tenemos una institución como la Fundación Cardiovascular de Colombia, que es la primera en el país y de las pocas en Latinoamérica que tiene un reconocimiento internacional. Si vemos el portafolio de nuestras clínicas nos damos cuenta que definitivamente la población de Santander no necesita recurrir a otras ciudades para buscar servicios especializados, porque además que tenemos con suficiencia los tenemos con calidad. Adicionalmente, es un sector que gene-

85

EN EL QUE SE CONSTITUYE LA ASOCIACIÓN DE CLÍNICAS DEL ORIENTE COLOMBIANO, QUE REÚNE ACTUALMENTE A NUEVE CLÍNICAS DE BUCARAMANGA.

ADEMÁS FUE GERENTE DE LA CLÍNICA MATERNO INFANTIL SAN LUIS, GERENTE DEL INSTITUTO DEL CORAZÓN FCV, DE LA CLÍNICA PRIMERO DE MAYO. Y SE DESEMPEÑA ACTUALMENTE COMO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD DEL ORIENTE COLOMBIANO. ASÍ MISMO, EJERCE LA DOCENCIA.

80

AÑO

DE CLASE MUNDIAL

70

¿Cómo se encuentra el sector salud en la región? El departamento de Santander es una zona importante para la venta de servicios de la salud, no sólo desde el punto

2009

ra un empleo importante. Entre las clínicas afiliadas generamos más de 2.500 empleos directos y podemos sobrepasar los 340 millones de pesos de ventas en el año. Para este año, en Santander estarán habilitadas 1.234 instituciones prestadoras de salud entre hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios médicos, odontológicos, entre otros.

ESPECIALISTA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Y EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. COMO PARTE DE SU EXPERIENCIA LABORAL SE HA DESEMPEÑADO EN DIFERENTES CARGOS EN EL MINISTERIO DE SALUD, EN EL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES Y EN LA CLÍNICA DE LOS COMUNEROS I.S.S.

60

Existe una iniciativa de parte de ustedes de unificar tarifas, ¿de qué se trata? Estamos trabajando en proponer a las entidades promotoras de salud (EPS) una tarifa única que permitan al usuario la libre escogencia entre las nueve entidades agremiadas a la Asociación. Eso haría que la competencia fuera por calidad y no por precios, y nos iríamos a un esquema muy superior para el país. Es decirle al usuario que dispone de las nueve clínicas más reconocidas de Bucaramanga para que escoja. El reto es lograrlo para que sea ejemplo en Colombia donde cualquier negociación que se haga entre EPS e IPS tiene como fundamento el beneficio del usuario.

INICIATIVA

ANÁLISIS

BUCARAMANGA SERVICIOS DE SALUD

ECONOMISTA DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, CON ESTUDIOS DE POST GRADO. MAGISTER EN CIENCIA ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

55

¿Cuál es el papel de la Asociación de Clínicas del Oriente? Se ha creado un espacio donde los gerentes de las instituciones puedan llevar sus preocupaciones, donde podamos encontrar soluciones y alternativas conjuntas. Además venimos realizando eventos para capacitar a los funcionarios en legislación actual, en sistemas de facturación, cobranzas, contratación, sobre las condiciones de los listados de medicamentos e insumos, entre otras temáticas. Nuestro propósito es, con dichas capacitaciones, mejorar los procesos en las organizaciones y comenzar a buscar una economía de escala que nos permita obtener costos de adquisición mucho más baratos. Así mismo, que propenda por una mejor rentabilidad de las empresas afiliadas. Por ejemplo, fue un éxito el Seminario de Actualización Tributaria, en el cual se difundió, tanto a funcionarios de IPS y EPS, el conocimiento de los acuerdos de la Comisión de Regulación en Salud (CRES), el riesgo de la emergencia social y establecer casos que nos permita encontrar soluciones a ese tipo de circunstancias.

LUIS F. DUQUE VARGAS

Luis Duque

Dir. Asoc. Clínicas del Oriente


AMARILLO

2B

ECONOMÍA

MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LA REPUBLICA ABRIL 22 DE 2010 - 16:0

Ramírez: “Cambios climáticos implican retrasos” Moralesrussi: “IDU deberá buscar soluciones”

JUEVES 22 DE ABRIL DE 2010

CIAN

Bucaramanga Competitiva en Salud

INFORME ESPECIAL JUEVES 22 DE ABRIL DE 2010

TRANSPORTE. FACILITAN MOVILIDAD

Cerca de 4.500 usuarios pagan peaje electrónico

NEGRO

9B

Para Castellanos, la meta es especializar la Clínica en neurocirugía, ortopedia y reemplazos articulados.

MEDELLÍN

Empresarios usan el sistema

OMAR CASTELLANOS CHALELA

60 años de experiencia de Clínica

Bucaramanga

¿Cómo inició la recuperación? Inicialmente solicitamos seis meses de plazo para demostrar que la clínica podía recuperarse. Pedimos el apoyo de los funcionarios a quienes se les debía seis meses de salario y no creían en la administración, para ir saldando poco a poco nuestros atrasos con ellos. Además, logramos financiar las deudas con algunas entidades a quienes les pagábamos los prestamos vía facturación y, finalmente, buscamos socios estratégicos para establecer convenios con ellos como lo fue el caso de Salud Total y Coomeva.

150.000

MIGUEL ÁNGEL MORALESRUSSI RUSSI Contralor de Bogotá

LA EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA EN EL TEMA QUIRÚRGICO, HACEN DE CADA ÁREA LA ESPECIALIDAD Y FORTALEZA DE LA CLÍNICA BUCARAMANGA.

¿En qué se está especializando la Clínica? Queremos alcanzar el cuarto nivel y de su mano agrandar

la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para prestar el servicio neonatal y pediátrico. Pretendemos especializarnos en los campos de neurocirugía, ortopedia y reemplazos articulados.

¿Cuál es el soporte de los empleados antiguos a la institución? Tenemos empleados que se vincularon desde jóvenes y hoy en día llevan 40 ó 45 años con la institución. Estas personas consideran a la clínica su hogar, es por ello, que están totalmente comprometidos con su trabajo, conocen a los pacientes, los llaman por su nombre, tienen sentido de pertenencia por la organización y entregan todo de sí, día a día en el cumplimiento de sus funciones. ¿Cuál es el proyecto de expansión de las instalaciones? Tenemos un lote en la parte posterior de la actual clínica. La idea es construir allí para ampliar las estancias hospitalarias y las áreas de cirugía, este proyecto está enfocado a los próximos 20 años y con él, ampliaremos a 14 pisos el área total de la Clínica Bucaramanga. Además, nuestro propósito es llevar los servicios médicos a las cabeceras de la provincia e instalar el primer nivel de atención para que un médico general brinde atención inmediata a los pacientes. ¿Cuáles son los servicios especializados de la Clínica Bucaramanga? En el servicio de urgencias, tenemos tres consultorios mé-

BREVES

6

MESES

DURÓ LA RECUPERACIÓN DE LA CLÍNICA GRACIAS A LA GESTIÓN DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN, LIDERADA POR OMAR CASTELLANOS.

$700

MILLONES

SE INVIRTIERON EN LA REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y COMPRA DE LA DOTACIÓN DE LAS NUEVAS HABITACIONES. dicos para la atención de pacientes donde es atendido por personal calificado, es decir un completo equipo médico conformado por enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería, camilleros, servicio inmediato de exámenes de laboratorio y radiología, además del servicio de ambulancia. En Hospitalización brindamos una atención directa y personalizada al paciente con cualquier patología. Con servicio gratuito de cama acompañante. Además, cuenta con enfermeras profesionales responsables de cada servicio, personal auxiliar con capacitación y experiencia en la atención del paciente intrahospitalario, nutricionistas y terapistas, quienes conforman el equipo asistencial que sigue la conducta determinada por el médico tratante, con servicio reconocido en la ciudad por su calidad humana. La gran experiencia y trayectoria en el área quirúrgica, hacen de ésta nuestra especialidad y fortaleza. Disponemos de ayudas diagnósticas y monitoreo especializado, que ofrecen al paciente un alto grado de seguridad, atención personalizada y oportuna.

PRIMERA CLÍNICA

HOSPITALIZACIÓN

a Clínica Bucaramanga nació el 5 de junio de 1949 con el objeto social de clínica de urgencias y de maternidad. Inició únicamente con dos especialistas en cada área y personal de servicios generales. Con el paso de los años, el enfoque de la institución se fue encaminando hacia la ciencia medico quirúrgica, por esa razón, y ante la gran demanda, se adquiere un terreno en la carrera 33 con calle 53 para construir la nueva planta física, donde funciona en la actualidad. La Clínica Bucaramanga cuenta con 88 camas para hospitalización, seis salas de cirugía, ocho camas en la Unidad de Cuidados Intensivos, salas de endoscopia, salas de recuperación de cirugía ambulatoria, servicio de ginecobstetricia, servicio de urgencias, laboratorio clínico. Además, tiene su propio banco de sangre, servicios de imagenología, de terapias físicas respiratorias y farmacia.

a Clínica Bucaramanga cuenta con un servicio hospitalario con habitaciones estilo suite individual o bipersonal que se ajustan a las expectativas de los pacientes, brindándole la mayor seguridad. Tiene personal especializado en las diferentes áreas y servicios complementarios como médicos hospitalarios las 24 horas, personal de enfermería, nutrición y terapia física respiratoria. El director de la institución, Omar Castellanos, aseguró: “el único fin del equipo de trabajo es mejorar la condición de salud de nuestros pacientes”. La Clínica Chicamocha ofrece además servicios de cirugía general, bariátrica y de tórax, de cirugía plástica y estética, maxilofacial, de rodilla y artroscopia y cirugía oncológica. Así como neurocirugía, ortopedia y traumatología, urología, urodinamia, ginecología y obstetricia, y otorrinolaringología.

100

98

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

L

40

L

30

100

98

96

94

92

90

85

80

70

60

55

50

45

40

30

¿Cómo ha afectado el invierno la ejecución de las obras? La temporada de lluvias implica pequeños retrasos en Bogotá. Estamos cambiando algunas formas de construcción para que esas demoras no generen inconvenientes.

SU HISTORIA COMO PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD Y LA CALIDAD DE SUS INSTALACIONES, LA HAN MANTENIDO COMO BASTIÓN EN LA OFERTA PRIVADA DE SERVICIOS.

20

A QUIEN PUEDA INTERESAR En cumplimiento a lo dispuesto por la ley, AVANTEL S.A., se permite informar que ha radicado bajo el número 1-2010-05942 del 12 de febrero de 2010, ante la Secretaría Distrital de Planeación solicitud de aprobación del diseño y ocupación del espacio para la instalación de una estación de telecomunicaciones a ubicarse en la CARRERA 14 No. 77A-61, en cumplimiento con el desarrollo del contrato de concesión suscrito con el Ministerio de Comunicaciones y el Decreto 564 de 2006.

¿Qué tipo de inconvenientes se han presentado en los otros grupos pertenecientes a a la Fase III? Fundamentalmente, el que tuvimos con el ‘Grupo Nule’ donde sucedió lo que ya la ciudad conoce. Estamos ajustando ahora la llegada hasta la calle 34 que es donde tenemos el Museo Nacional. Necesitamos definir la Carrera Séptima, cómo va a ser ese tramo y cómo será su construcción.

En esa recuperación, ¿cómo se ha revertido en atención al usuario? Una vez que conseguimos la credibilidad de los bancos, la Clínica Bucaramanga ha venido con un comportamiento estable. Hemos tenido un manejo financiero transparente. Apoyados por las EPS, se invirtieron 700 millones de pesos en la remodelación de las instalaciones y la compra de camas eléctricas, televisores y todo un equipo tecnológico que brinda mayor comodidad a nuestros usuarios.

CALIDAD

15

¿Qué pasó con el cronograma de obras de Conalvías? Con la supervisión de los órganos de control tenían dos meses que se cumplirán el cuatro o cinco de mayo. En ese momento asumirán de manera definitiva las obras.

¿Cómo avanza el Grupo I (Calle 34 sur a 30 sur, entre carreras 3 y 10) de la Fase III? Este avance es significativo. Diría que es una de las obras más importantes que tiene la ciudad. Este patio – portal, es el más grande que tiene el sistema Transmilenio. Es una intervención de cerca de 150.000 metros cuadrados con construcciones del orden de 60.000 metros cuadrados.

10

mente entregados. Es probable que no hayamos entregado la totalidad de estos. Hoy el tema de predios del Grupo III tiene que ver con la Estación Central y eso se está haciendo a través de un convenio con la Empresa de Renovación Urbana.

8

¿Cuál ha sido la dificultad con la compra de algunos predios relacionados con la Fase III de Transmilenio? En realidad, con el Grupo III (Cra. 10 entre calle 7 a 28; Cra. 3 entre calles 19 y 26 y Cra. 7 entre calles 28 a 34) no hemos tenido mayores problemas de predios porque ya están total-

“LOS DAÑOS PONEN EN RIESGO RECURSOS PÚBLICOS POR 4.172 MILLONES DE PESOS, QUE VALEN LAS 500 LOSAS AFECTADAS”.

2

Distrito sur en el cual teníamos grandes inconvenientes porque el ‘Grupo Nule’ era uno de los socios. Así mismo, conseguimos firmar la cesión total del contrato a una firma española en conjunto con firmas colombianas. El último reto es el de cumplir con las obras que el IDU hace de manera rutinaria, como andenes y nuevas vías en la capital del país.

CUADRADOS TENDRÁ EL PORTAL DEL 20 DE JULIO QUE FORMA PARTE DE LA FASE III.

6

“Hay que decirle a la ciudadanía que vamos a tener trastornos en la movilidad. La ciudad está en obra”, aseguró el director del IDU.

METROS

4

HÉCTOR SANDOVAL / COLPRENSA

¿Cuáles fueron los resultados de la operación? Pasamos de ser una institución competitivamente débil a una organización con un alto reconocimiento en el sector de la salud, atrayendo nuevos pacientes. Así mismo, logramos consolidarnos con las entidades con quienes hicimos alianzas generando la entrada de capital y flujo de caja. De esa forma, estabilizamos la situación y pudimos cumplir con todas las obligaciones adquiridas. Logramos generar confianza del sector financiero hacia la institución y con esto conseguimos normalizar el estado de las nóminas. Para solventar las deudas con los médicos les dimos la posibilidad de adquirir acciones de la Clínica Bucaramanga y quedar así a paz y salvo con ellos. El compromiso era valorizar dichas acciones. Hoy en día los accionistas pueden dar fe de su crecimiento en el mercado.

¿Cómo recibió la Clínica Bucaramanga y qué manejo le ha dado en sus ocho años como director? Recibí la Clínica Bucaramanga con un capital negativo de 2.800 millones de pesos. Sabía que estaba en una situación difícil y junto con un excelente equipo de trabajo inmediatamente comenzamos con la labor de recuperación. Convencimos a la junta directiva de que la clínica con sus activos podía pagar los pasivos y que era viable continuar con su funcionamiento.

0

¿Cuáles son los desafíos que asume como director del IDU? Hay cuatro grandes retos. El primero tiene que ver con la puesta en operación de la Fase III de Transmilenio. Eso implica que las obras de la calle 26, de la Carrera Décima y otras intervenciones estén dispuestas el próximo año. En segundo lugar, esperamos que las obras de valorización por las cuales ya todos los ciudadanos pagamos se cumplan sin retrasos. Ya están en ejecución y son 36 obras a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Podemos casi asegurar que las vamos a entregar antes de que el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno, culmine su período. El otro objetivo es que los distritos de mantenimiento vial cumplan efectivamente con su labor. Logramos reactivar el

La Contraloría de Bogotá alertó a la Administración Distrital sobre un posible detrimento patrimonial (avaluado en 4.172 millones de pesos), debido al deterioro prematuro que presentan cerca de 500 losas correspondientes a la Carrera Décima, entre calles 25 sur y 8 sur. La Contraloría del Distrito, en una inspección de control fiscal, halló que de 2.496 losas que comenzaron a construirse desde mitad del año pasado, 25 por ciento presentan deterioro. Para el ente de control, preocupa que existan daños en las losas pese a que no ha entrado a funcionar el sistema Transmilenio por la nueva troncal. Algunas de las fallas que reveló la inspección fueron: desportillamiento de las losas, fisuras en diez de estas y demolición de tres losas debido a que el concreto no cumplió con las especificaciones.

20

DE PESOS, ES APROXIMADAMENTE LO RECAUDADO POR EL SISTEMA. A SU VEZ, 18 BANCOS DE LA RED ACH PERMITEN LA RECARGA POR EL SISTEMA INTERNET.

El nuevo director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Néstor Eugenio Ramírez Cardona, habló de los retos que tiene la entidad con la ciudad. Uno de los objetivos primordiales es que los habitantes de la capital puedan ver en funcionamiento la Fase III del sistema Transmilenio. En entrevista con LA REPUBLICA, el directivo agregó que parte de las metas que tiene es ejecutar sin retrasos las obras de valorización y dar continuidad a la acción que han tenido los distritos de mantenimiento vial en la capital.

15

MILLONES

La Contraloría Distrital advirtió daños en losas

BOGOTÁ

10

2.000

HÉCTOR SANDOVAL DUARTE hsandoval@larepublica.com.co

8

COLPRENSA

En cinco meses que lleva funcionando el pago electrónico, los peajes de Devimed han registrado 291.000 pasos.

“Tenemos cuatro grandes retos con Bogotá”: Ramírez

6

Colprensa

OBRAS. PRIMER OBJETIVO ES PONER A FUNCIONAR LA FASE III DEL TM

4

cho más de lo que esperábamos”, confirmó Vicente. Y desde el viernes pasado Flypass puso en operación el sistema de recarga electrónica vía internet con montos mínimos de 50 mil pesos. Una comodidad más, pues los usuarios que lo deseen no tendrán que acudir a ninguno de los 650 puntos de venta del Baloto a recargar, como se ha venido haciendo, sino que sólo necesitan entrar a su número de cuenta a través del botón de pagos PSE para todas las cuentas de ahorros y corriente afiliadas a la red ACH, un total de 18 bancos, y hacer la recarga. Hasta ayer, ya 42 usuarios la habían hecho por un monto de seis millones de pesos. Un sistema que ahorra tiempo y descongestiona los peajes.

HÉCTOR SANDOVAL / COLPRENSA

Así luce el ingreso a la obra del Portal del Sur Oriente (barrio 20 de julio) de la Fase III de Transmilenio (Izq.). A la derecha, obreros transitando por una plataforma del Portal.

2

Pedro Martínez, usuario del sistema, dice estar satisfecho con el servicio y las comodidades que brinda: “es ágil, eficiente, le evita a uno detenerse y tener que hacer filas. Además, no hay ninguna falla en el servicio. Se ha ido perfeccionando, antes había que ir al banco y llevar la factura al peaje, pero ahora es mucho más fácil, se pueden hacer recargas por Baloto y por internet”, precisó. El sistema ha sido acogido por empresas como Argos, Eurocerámica, la Gobernación y varias de servicio público de transporte.

0

En los peajes de Las Palmas vía El Retiro, El Santuario, Puerto Triunfo y Copacabana (Antioquia) unos vehículos deben parar, pagar y seguir, mientras que otros pasan rápido sin “barranca” que los ataje. Estos últimos parecen de caché, pues la barra se levanta solita cuando el carro cruza frente a la caseta de pago y los conductores, sin abrir siquiera la ventanilla, apenas tienen que disminuir un poco la velocidad, mirar de reojo a los demás y continuar. Ellos hacen parte de los 4.500 usuarios del sistema Flypass (pago electrónico de peajes) que empezó a funcionar en algunos ejes viales de Antioquia en noviembre de 2009 y que están gozando de un servicio eficiente y que les ahorra tener que hacer largas filas para pagar en efectivo. Lo paradójico es que quienes se han acogido a este sistema lo gozan sin pagar un peso más por cruzar los peajes, pues aunque Flytech, la empresa que diseñó el sistema, definió una cuota de inscripción de 20.000 pesos, en realidad nadie los ha pagado, pues la Concesión Devimed, que es con la que hasta ahora tienen convenio, regaló las primeras 3.000 inscripciones y la propia Flytech otorgó 1.500. Juan Manuel Vicente, gerente de Flytech, confirmó que próximamente se pondrán a disposición 1.000 cupos más sin ningún costo. “Estamos atendiendo el 18 por ciento de los carros que pasan por los peajes de Copacabana y Palmas, mu-

TRABAJÓ COMO GERENTE EN EL CENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIZADA DEL ORIENTE COLOMBIANO. CONFORMÓ LA UNIDAD CARDIOVASCULAR DE BUCARAMANGA E IMÁGENES DEL MAGDALENA MEDIO EN LA CLÍNICA DEL MAGDALENA EN BARRANCABERMEJA. FUE EL CREADOR DEL PRIMER SERVICIO DE AMBULANCIAS EN BUCARAMANGA Y DE IMAGENOLOGÍA ESPECIALIZADA QUE PRESTABA SERVICIOS A CAPRECOM. DURANTE MÁS DE OCHO AÑOS HA SIDO EL GERENTE Y ENCARGADO DEL MANTENIMIENTO Y REPOSICIONAMIENTO DE LA CLÍNICA. ACTUALMENTE, HA LOGRADO MANTENER A LA CLÍNICA BUCARAMANGA COMO UNA DE LAS PREFERIDAS POR LOS SANTANDEREANOS Y LOS PROCESOS DE EXPANSIÓN Y MEJORAMIENTO SON SUS OBJETIVOS A LARGO PLAZO. OMAR CASTELLANOS, A SUS 42 AÑOS, HA DEMOSTRADO QUE LO APASIONAN LOS RETOS Y SU COMPROMISO MÁS ALLÁ DE SER COMERCIAL O DE LUCRO TIENE QUE VER CON MANTENER UNA EMPRESA PROSPERA QUE GENERE CONFIANZA A SUS EMPLEADOS Y UN SERVICIO ESPECIALIZADO Y ÚNICO A SUS PACIENTES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.