Cali 100+

Page 1

+6/*0 %&

&%*$*»/ &41&$*"-

1OZW

7&/%&%

4 03 " "4 1 " 4 1 & : " 7 & . 0 0 $

.*(6&-:&*/

$0.&3$*0 4&37*$*04 & */%6453*" -04 .0503&4 1


P2 LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

CALI 100+

COLPRENSA

Cali y su área metropolitana se han convertido en epicentro para el establecimientos de empresas de importantes sectores de la economía, que aprovechan su ubicación.

ECONOMÍA. SANTIAGO DE CALI ES EL TERCER CENTRO ECONÓMICO DEL PAÍS Y EL PRIMERO DEL SUROCCIDENTE

El poderío de la ventana al Pacífico La ciudad de Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, esta situada a una altitud de 1.070 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 560 km2 y está ubicada en el Valle geográfico de río Cauca. Su desarrollo la ha convertido eneltercercentroeconómicoeindustrial del país, y el primero del suroccidente colombiano, siendo punto de intercambio económico nacional e internacional. Su área metropolitana incluye los municipios vecinos deYumbo, Palmira y Jamundí. EldesarrollodeCaliy,porende, del Valle del Cauca ha dependido de su ubicación y de su articulación efectiva con los mercados nacionales y extranjeros. Es importante resaltar que estas ventajas llevaron a que, a partir de los años 40 del siglo pasado, multinacionales realizarán inversiones en empresas del área metropolitana de Santiago de Cali, especialmente en el municipio de Yumbo, consolidando su vocación de ser epicentro para el establecimientodecompañíasde diferentes sectores de la actividad industrial. Alterno al crecimiento de la actividad manufacturera, se ha desarrolladoelsectordeserviciosen la ciudad, cuya complejidad fue conformando cadenas y clusters, que tienen como objetivo principal lograr avances significativos en su progreso. Ejemplo de ello es el cluster de la salud, la educación, la cultura, el deporte, el turismo y el software.

CALI_

El desafío de Cali en esta era de globalización sigue siendo conquistar los mercados internacionales, por tanto su mirada debe estar dirigida al Océano Pacífico, principalmente. En esto radica la importancia del corredor a Buenaventura y el de expansión portuaria en el mar Pacífico. Es clave también un mejor posicionamiento de la producción de la región en los mercados internacionales e inversión en el fortalecimiento de la plataforma productiva y del recurso humano, situación que debe permitir que Cali sea una ciudad más competitiva e innovadora. Enlavariadaofertadeservicios queofrecelacapitaldelValle,también es importante destacar el turismo, ya que la ciudad posee una amplia infraestructura que incluye hoteles de todas las categorías, museos, teatros, galerías de artes, clubes sociales, canchas de golf, escenarios deportivos, casinos, salas de cine, centros comercialesyrestaurantes,entreotros.Este últimorenglóntienegranreconocimientonacionaleinternacional. Actualmente, Cali desarrolla una nueva vocación, la del turismo corporativo, después de poner en funcionamiento el Centro de Eventos Valle del Pacífico, uno de los mejores y más modernos escenarios para las convenciones. LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Su clase dirigente, gremios, Administración municipal y entidades cívicas trabajan conjuntamente para lograr los Objetivos del Milenio, que mantienen a la ciudad con una gran actividad

Las empresas que mueven el departamento Composición del tejido empresarial de Cali Participación porcentual por tamaño / Marzo de 2011

85,9 Micro

CALI SE DESTACA POR SER POLO COMERCIAL E INDUSTRIAL

La zona industrial de Yumbo es de las más importantes a nivel nacional por su conglomerado de empresas locales y multinacionales.

A pesar de atravesar por una serie de dificultades, Cali no deja de ser una ciudad pujante, un polo comercial, industrial y de servicios, con un liderazgo empresarial y compromiso social, que la destacan a nivel nacional. Ejemplo de ello son las reconocidas compañías caleñas que han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, y que por tanto se posicionan entre las firmas con mayores ingresos operacionales durante el 2010. En el escalafón se destacan la Cervecería del Valle S.A, Carvajal S.A, Epsa, Conalvías entre otras. Sin embargo, se hace indispensable respaldar proyectos estratégicos y mejorar la infraestructura, para de esa manera atraer inversión de capitales extranjeros a la ciudad, fomentar la creación de unidades de negocio y generar empleo.

últimos años para incrementar su productividad en términos de adquisicióndebienesyequipospara mejorarsudesarrollotecnológico. Empresas como Carvajal S.A Tecnoquímicas, MAC, Coomeva, Banco de Occidente, Cartón de Colombia, la Cervecería del Valle, Colgate Palmolive, Almacenes La 14, entre otras, son muestra de del aporte al desarrollo económica de la ciudad y su área metropolitana.

Lapujanza,elespíritualegrey su fuerza empresarial convierten a Caliesunlugaratractivoparainvertir. En las siguientes páginas LR dará conocer, a partir del ranking de las 100 compañías con mayores ingresos operacionales, una mirada panorámica al desarrollo de sectores como el real, el financiero y solidario, entre otros factores que hacen de la capital del Valleunaurbecompetitivadecara a la integración regional.

1,3

Grande

3,3

Mediana

9,5

Pequeña

Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Cali

COLPRENSA

empresarial y de desarrollo urbano, pues Cali es el eje del comercio de toda la Costa Pacífica. La fuerza del tejido empresarial de la urbe y del departamento ha sido, a través de los años, un factor que se destaca a nivel nacional. Las firmas que han soportado losprocesosdeglobalización,tanto nacionales como internacionales han hecho una inversión significativa e importante en los

COORDINACIÓN EDITORIAL NATALIA MORALES HERRERA. PERIODISTA: MYRIAM XIMENA RAMÍREZ AYALA. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: COLPRENSA, ARCHIVO, CORTESÍA ALCALDÍA DE CALI Y EMPRESAS. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LIV - No. 18.000 Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.


P3

CALI 100+

LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

ECONOMÍA. CALI TRABAJA PARA MEJORAR SU POSICIÓN EN EL DOING BUSINESS DEL BANCO MUNDIAL

Gremios fortalecen clima de negocios DOING BUSINESS 2010, SEGUNDO REPORTE

9.3

7.6

4.6

3.0

2.5

Otros*

11.5

Intermediación financiera

12.3

Actividad económica Participación porcentual

Construcción

47.2

Transporte, almacenam, y comunic.

¿A qué se dedican?

Hoteles y restaurantes

Así, la agencia hoy en día cuenta con una red de aliados estratégicos para impulsar la inversión en la región, conformada por la Gobernación del Valle, la Alcaldía, la Cámara de Comercio, universidades, el Sena, centros de desarrollo tecnológico, Zonas Francas, gremios, firmas de abogados, Fondo Regional de Garantías, cajas de compensación y destacadas empresas del sector privado.

Servicios

Para ello trabaja la agencia Invest Pacific, gerenciada por Maria Eugenia Lloreda, que busca atraer inversión a Santiago de Cali, y en generalatodalaregión, pormedio de actividades de acercamiento a empresas e instituciones, contando con la colaboración de entidades públicas, agremiaciones y diversos agentes privados que están interesadosenpropiciarlaarticulación necesaria para mejorar el clima de negocios en la ciudad.

“SE ESTA TRABAJANDO DE LA MANO CON INVEST PACIFIC PARA PROMOCIONAR A CALI COMO DESTINO DE INVERSIONES”. Actividad inmobil. empres. y alquil

La llegada de inversión extranjera es determinante para el desarrollo de sectores de clase mundial, ya que es un factor decisivo en la recomposición social de una región, a través de la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. También implica la colocación de capitales y llegada de divisas a largo plazo, lo cual genera menor volatilidad en el mercado y, por consiguiente, mayor estabilidad económica.

ROBERTO ARANGO PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE CALI

Industria

INVEST PACIFIC

El informe Doing Business en Colombia se centra en las regulaciones nacionales y locales que afectan seis etapas del ciclo de vida de una pequeña o mediana empresa doméstica: apertura de una compañía, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades, pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos. El reporte también identifica diferencias en las regulaciones locales y en la aplicación de las nacionales, y recomienda que las ciudades aprendan unas de las otras y adopten las buenas prácticas que ya se están aplicando en el país.

La Cámara de Comercio de Cali apoyó la creación de Invest Pacific.

Comercio

CALI_ Pese a que en el ranking Doing Business 2010 del Banco Mundial,reportequecompara las regulaciones comerciales entre 21 ciudades colombianas, Cali no salió mal librada, ubicándose en el puesto 20, la Cámara de comercio y entidades del sector público y privado han trabajado en el fortalecimiento del clima de negocios local. Muestra de ello es la creación de la agencia Invest Pacific para promover a Cali como destino de inversión extranjera. Según los resultados de Doing Business 2010, en las ciudades de Cali y Cartagena se presenta una mayor dificultad para crear negocios.Esoseobservaconeldescenso de la capital delValle, comparadoconelrealizado enelaño2008.

Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Cali /*Incluye agricultura, inería, electricidad y agua

2.1


P4 LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

CALI 100+

INDUSTRIA. EL CAPITAL REAL REGISTRADO EN CALI Y SU ÁREA METROPOLITANA SE INCREMENTÓ EN $54 MIL MILLONES

Las compañías más pujantes del

EL TOP 10 DEL RANKING

Coomeva, la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), Almacenes La 14, Tecnoquímicas y Conalvías son las cinco empresas de Cali y su área metropolitana que mayores ingresos registraron en 2010, se-

Las que más vendieron

661.504

676.090

Johnson y Johnson de Colombia

680.199

RIopaila industrial

694.662

Colombina

744.891

Alimentos cárnicos

754.060

Cartón de Colombia

827.065 Conalvias

1.037.991 Tecnoquímicas

1.136.488 Almacenes La 14

1.932.611

Empresa de Energía del Pacífico

Ingresos operacionales / Cifras en millones de pesos

Coomeva EPS

La fuerza empresarial de Cali y su área metropolitana ubica a la ciudad como polo de desarrollo económico del país. La capital del Valle alberga múltiples compañías que han tenido un crecimiento destacable y se encuentran entre las más grandes del país. Carvajal S.A, Almacenes la 14, Cartón de Colombia, Cervecería del Valle (SAB Miller), Colombina, Coomeva, Banco de Occidente y el cluster del azúcar(IngenioProvidencia, Manuelita, Riopaila Castilla), entre otras compañías que tienen presencia en el mercado nacional y proyección en el internacional, son algunos ejemplos de liderazgo empresarial de Cali y la región. La capital del Valle también es uno de los puntos más importantes del país en ubicación de grandes firmas extranjeras, que han establecido sus sedes corporativas en la ciudad para producir al mercadonacionaleinternacional, con la ventaja de la cercanía al puerto de Buenaventura. Ejemplo de ello es la presencia de multinacionales como Sucromiles, Laboratorios Baxter, Kraft Foods, Johnson & Johnson, Reckitt & Benckise, GoodYear, entre otras. Sin lugar a dudas la geografía de Calitambiénhacontribuidoen gran medida a tener una economía diversificada e industrializada, y esa conexión al Océano PAcífico ha sido vital para su desarrollo.Actualmente,laciudad tiene como principal objetivo convertirse en la capital del Pacífico colombiano.

CALI_

Fuente: Supersociedades

gún el reporte de la Superintendencia de Sociedades. Con ventas por $1,9 billones, Coomeva EPS fue la reina del ranking. La cooperativa anunció recientementequeenajenarásuparticipación accionaria en activos como la Clínica Farallones de Cali, paraasítenermayorliquidez,pues aunque sus ingresos operacionales fueron los más importantes de la capital del Valle, la firma registrópérdidasde402millonesdepesos al cierre del ejercicio 2010. En el caso de Epsa, la firma que hoy es propiedad de Colinversiones, obtuvo ventas totales por $1,13 billones, que mostraron una variaciónpositivade5,64%respecto a 2009 y utilidades netas por $289.004 millones. Coningresosoperacionalespor $1,03 billones, Almacenes La 14 se quedó con el tercer lugar del escalafón.LafirmaquerecientementeabriósuprimeratiendaenBogotáregistrógananciasnetasen2010 por $62.597 millones. RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL

La estructura del tejido empresarial de Cali y su área metropolitana es estable, y no ha variado significativamente en los últimos años. En 2005, el sector comercio ocupabaelprimerlugar con el 46% del total de las compañías registradas y renovadas, mientras la industria y las actividades inmobiliarias ocupan el se-

5,4

POR CIENTO CRECIÓ LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CALI DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2011.

3,5

POR CIENTO CRECIERON LAS VENTAL TOTALES DE LA INDUSTRIA CON RESPECTO AL MISMO PRIMER TRIMESTRE DE 201O.

15,6

POR CIENTO AUMENTÓ EL NÚMERO DE CONTITUCIONES (EMPRESAS NUEVAS) EN LA CIUDAD.

gundo y tercer lugar, con 13,5% y 10,4%, respectivamente. Para 2011, la composición se mantiene no sólo en estas actividades sino en toda la estructura económica de la ciudad. Por tamaño, las mipymes (medianas y pequeñas empresas), al igualqueenelrestodelpaís,representan el 95,4% del tejido empresarial de Cali y su área de influencia, convirtiéndose en un importante motor de desarrollo y fuente de generación de empleo. Según el Departamento Económico de la Cámara de Comercio de Cali, en la capital del Valle y su área de influencia, el número de constituciones (em-

presas nuevas) aumentó en el últimoaño15,6%,pasandode2.757 firmas nuevas en 2009 a 3.186 compañías. De igual forma el capital real registrado se incrementó en $54 mil millones. Por el lado de la oferta, la producción industrial en Cali creció 5,4%enelprimertrimestrede2011 y las ventas totales de la industria crecieron 3,5 % con respecto al primer trimestre del año 2010. En cuanto al sector construcción lasobrasnuevas aumentaron 36,2% durante el mismo periodo ylainversiónnetacrecióentreene-

ro - abril 2011, 22,5%, comparado al mismo periodo de 2010. MERCADO INTERNO

Las ventas del mercado interno crecieron 3,3%, lo que está haciendoque lasempresasbusquen crecer en regiones a las que antes no llegaban activamente. Frente a esta estrategia hay buenas perspectivas, en la medida en que la demanda interna continúa recuperándose y el 94,3% de los encuestados reporta que sus pedidos son altos o normales, debido a la confianza en el país.

Andrés Jaramillo lidera la estrategia de Conalvias CALI_ Desde

el año 1996 Andrés Jaramillo, economista y financiero de profesión, se desempeña como Presidente Ejecutivo de la empresa caleña Conalvias, posicionándola como una de las firmas más importantes del sector de la construcción en el país y expandiendo sus operaciones a los mercados internacionales de Perú, Panamá y los Estados Unidos, gracias a una política clara de sostenibilidad. Laempresalideróelrankingde mayores ingresos operacionales de su sector en el 2010, con $754.060 millones. Por tanto este fue un año muy interesante para la compañía Para Jaramillo, la apertura de mercados estratégicos, tanto a nivel nacional como internacional, ha sido un factor determinante para estar presente en los más importantes proyectos de infraestructura de Colombia, Perú, Panamá y, recientemente en Estados Unidos. “Contar con un gran equipo de trabajo de excelentes calida-

des, la constancia y responsabilidad con la que los colaboradores de Conlavías asumen cada uno de los proyectos, es muy destacable”, expresó el directivo de la firma. Su éxito como empresario se lo atribuye a su acierto de rodearse de un equipo de ejecutivos de muy alto nivel, que realmente viven y sienten la compañía y se identifican con sus objetivos. Otro aspecto importante que resalta es el conocimiento del negocio y el sector en el cual se desempeña y una correcta lectura del mercado, que le ha permitido tomar decisiones y moverse estratégicamente. Conrelaciónalasproyecciones de la compañía para el 2011, Conlavías aspira registrar un crecimiento de 11,65% . El 58% de su facturación es en Colombia y el 42% en los mercados internacionales de Perú, Panamá y Estados Unidos. “A la fecha tenemos contratados para el año 2011 la suma de

LA CONSTRUCTORA LE APUESTA A UN NUEVO MERCADO

JAVIER JIMÉNEZ/LR

Andrés Jaramillo, presidente de Conalvias, empresa que lideró el ranking de mayores ingresos operacionales de su sector en 2010. $842.000 millones de pesos” afirmó Jaramillo. Actualmente, la empresa Conalvías está participando en diversas licitaciones públicas y aspira a llegar en el presente año a una cifra muy cercana a los $900 mil millones en ingresos operacionales.

Además, la política de internacionalilzación por la que atraviesa la compañía se ha manejado de manera gradual y estratégica. Hoy la firma se concentra en la expansión de su negocio en la Florida, Estados Unidos, mercado al que ingresaron recientemente.

Andrés Jaramillo manifestó que es de interés de Conlavías apostarle a nuevos nichos de mercado para seguir su plan de expansión. Es el caso del sector minero energético, con el que la compañía ha iniciado negociaciones y proyectos. “Hoy en día estamos trabajando en el sector de minería con Prodeco. En hidrocarburos estamos en la Refinería Cartagena y el 70% de las licitaciones que estamos presentando hoy, están dirigidas al sector privado (en hidrocarburos, minería y puertos). Sin embargo, la empresa continuará las negociaciones con el sector público y con la ejecución de obras importantes en el país. En Cali, por ejemplo, Conalvías está llevando a cabo una fase de las 21 megaobras.


P5

CALI 100+

LA REPĂšBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

sector real aumentaron ventas Almacenes La 14 de Cali abriĂł su primera tienda en BogotĂĄ.

EMPRESAS DE CALI QUE LIDERAN EL RANKING Las exportaciones de Cali y su ĂĄrea metropolitana disminuyeron 1,6%, pues se vieron afectadas por la ola invernal, sobre todo el sector azucarero. SegĂşn el departamento econĂłmico de Andi Seccional Valle, debido a las condiciones climĂĄticas extremas, disminuyĂł la disponibilidad de caĂąa, aunque el precio internacional del azĂşcar es atractivo. Esta situaciĂłn afecta directamente el total de las exportaciones, puesto que el azĂşcar representa, junto con los artĂ­culos de confiterĂ­a, alrededor del 25% de las ventas internacionales. Otro factor importante al que hace alusiĂłn la Andi es el caso Venezuela que no deja de ser un mercado natural para la regiĂłn. La reposiciĂłn de las ventas a este paĂ­s, a diferencia de otras regiones, ha sido mĂĄs lenta. A diferencia del bajo crecimiento de las exportaciones, las importaciones continĂşan aumentando; crecieron 49% pasando US$857 millones en el primer trimestre de 2010 a US$1.277 millones en 2011.

RODRIGO VELASCO GERENTE ANDI SECCIONAL VALLE

“LAS EMPRESAS DE CALI SE DESTACAN POR UTILIZAR TECNOLOGĂ?A DE PUNTA Y POR SU CAPACIDAD DE INNOVACIĂ“Nâ€?.

JORGE IVĂ N OSPINA ALCALDE DE CALI

“EL ÉXITO DE LAS EMPRESAS CALEĂ‘AS HA SIDO POSIBLE GRACIAS A SU CULTURA DE PERSEVERANCIAâ€?.


P6 LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

CALI

CALI 100+

Millones de pesos

RK

RAZÓN SOCIAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

COOMEVA EPS EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO ALMACENES LA 14 TECNOQUIMICAS CONALVIAS CARTON DE COLOMBIA ALIMENTOS CÁRNICOS COLOMBINA RIOPAILA INDUSTRIAL JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA INGENIO DEL CAUCA CABLES DE ENERGIA Y DE TELECOMUNICACIONES LABORATORIOS BAXTER INDUSTRIAS DEL MAIZ PROPAL MANUELITA FABRICA NACIONAL DE AUTOPARTES GASES DE OCCIDENTE ESP INGENIO PROVIDENCIA ASSENDA COMER. GIRALDO Y GOMEZ Y CIA MAYAGUEZ HARINERA DEL VALLE INDUSTRIA COLOMBIANA DE LLANTAS ACCION EFICACIA COEXITO ITALCOL DE OCCIDENTE MONTAJES MORELCO GOODYEAR CADBURY ADAMS COLGATE PALMOLIVE LAFRANCOL CONSTRUCCIONES CIVILES C I YUMBO INGENIO LA CABAÑA POLLOS EL BUCANERO ACEITES MANUELITA C.I. GIRALDO & DUQUE SUCROMILES STUDIO F MAC BICO INTERNACIONAL CARVAJAL EMPAQUES C.I FUNDICION RAMIREZ CARTONES AMERICA INGENIO PICHICHI COMBUSTIBLES DE COLOMBIA DISTRIBUIDORA COLOMBINA ALUMINIO NACIONAL PRODUCTOS YUPI RECKITT BENCKISER SAINC INGENIEROS SIDERURGICA DEL OCCIDENTE COMESTIBLES ALDOR TORRECAFE AGUILA ROJA ACCIONES Y SERVICIOS ALIMENTOS DEL VALLE CARGRAPHICS EXTRAS JGB MOTOVALLE RIMAX ALMOTORES COMERCIALIZADORA FLORALIA SSANGYONG MOTOR VENUS COLOMBIANA SI SA SUPERTIENDAS CAÑAVERAL CALZATODO ELECTROJAPONESA CARVAJAL HUMBERTO QUINTERO CARVAJAL INTERNACIONAL LISTOS RECAMIER MEPAL DRO SERVICIO CERDOS DEL VALLE HOTELES ESTELAR PLASTICOS ESPECIALES OCUPAR TEMPORALES AUTOSUPERIOR YANACONAS MOTOR SURTIFAMILIAR CARVAL DE COLOMBIA LLOREDA [AR] DECORCERAMICA BELLEZA EXPRESS AUTOPACIFICO KRAFT FOODS [LIQUIDACION] INDUSTRIAS LEHNER MEGA PROYECTOS DE ILUMINACIONES DISTRIBUIDORA SUPER 80 BRISTOL MYERS SQUIBB CALIMA MOTOR MERCAMIO OSTER DE COLOMBIA DATECSA VISION & MARKETING

INGRESOS OPER. 2010 1.932.611 1.136.488 1.037.991 827.065 754.060 744.891 694.662 680.199 676.090 661.504 615.026 566.727 547.375 514.874 479.728 465.319 461.772 457.014 454.717 419.412 406.291 379.237 361.445 360.656 353.982 341.565 333.084 329.170 308.242 308.210 299.497 297.597 267.844 266.344 258.090 256.022 248.473 233.757 233.656 231.054 217.141 216.586 213.251 205.813 205.617 193.970 182.953 172.632 168.739 149.928 149.427 149.144 146.893 145.841 144.127 139.777 137.789 133.906 130.936 125.340 124.696 120.694 113.844 111.022 109.633 109.045 106.956 101.902 101.797 99.547 96.910 96.680 95.708 95.392 94.134 93.874 91.379 90.837 89.070 83.736 83.683 82.560 80.233 79.026 78.944 77.840 77.830 77.571 77.354 76.237 75.088 72.159 71.915 69.418 68.278 66.498 64.717 64.618 64.002 63.990

VARIACION ING. OPERACIONALES (%) 5,64 10,6 3,81 6,16 21,25 11,17 4,36 10,48 1,51 6,93 -1,55 -2,45 4,24 -0,36 -2,09 -4,74 15,02 -3,09 1 14,4 45,56 9,42 -0,74 8,09 5,89 6,22 8,34 -14,04 30,44 -4,35 -9,72 1,86 5,71 9,37 -5,48 2,96 18,45 68,15 -5,85 -8,26 29,14 8,4 13,11 12,26 35,37 5 6,41 15,21 -4,33 -10 -15,79 19,55 -21,41 -4,31 -2,51 3,39 0,04 7,61 -13,1 23,75 14,28 -2,06 15,84 44,84 13,28 87,08 6,18 5,97 31,84 5,91 19,1 40,97 19,75 5,4 3,82 10,43 -15,5 14,71 33,77 18,8 1,53 10,14 44,65 18,31 8,83 -6,39 -14,91 16,31 16,67 8,43 -36,45 -9,36 15,96 -0,59 -18,9 21,54 20,97 8,03 -10,02 -1,47

ACTIVOS

UTILIDAD NETA

451.737 4.114.603 936.421 665.772 466.856 1.803.139 528.607 861.352 940.790 388.923 1.500.873 544.158 612.675 379.549 1.123.231 712.050 487.645 598.246 747.576 278.985 92.832 840.894 803.502 412.964 74.607 59.044 182.437 124.429 168.686 357.761 287.742 465.594 205.260 157.193 98.601 696.975 153.402 329.073 8.871 277.746 145.939 238.967 250.715 318.384 7.872 407.301 281.686 65.482 29.328 218.290 86.334 79.512 144.570 129.743 125.395 178.165 28.522 67.799 234.882 20.310 87.080 60.257 130.807 29.966 12.808 25.775 55.340 87.097 49.472 56.646 72.603 683.050 8.460 2.021.601 14.423 73.362 72.899 39.438 22.465 247.510 120.355 9.178 26.324 34.135 16.310 130.004 289.282 51.970 44.630 25.424 16.326 81.492 45.602 28.336 60.406 20.761 9.315 35.179 65.752 15.906

(402) 289.004 62.597 43.748 82.248 49.992 32.913 37.294 34.482 46.465 88.158 2.526 107.577 21.961 (7.836) 27.838 36.696 65.939 45.643 16.342 4.704 52.878 19.519 (17.792) 1.489 1.999 9.560 7.793 13.990 (4.205) 17.505 25.189 6.655 1.420 2 19.629 6.954 10.064 632 9.436 7.488 23.738 9.473 4.558 391 33.377 7.639 736 2.671 (5.287) (1.657) 12.911 2.408 6.578 491 21.569 675 1.413 (31.959) 1.733 3.882 1.863 2.586 866 1.249 2.916 3.228 2.144 256 1.972 1.165 8.362 895 20.367 832 1.798 (17.161) 2.445 1.079 7.171 4.433 655 504 401 752 3.282 1.058 2.550 3.880 909 (22.565) (9.274) 801 998 403 164 631 11.075 2.263 830

MARGEN OPERACIONAL (%) -0,21 25,97 -0,61 6,59 13,2 3,01 7,54 0,87 3,61 13,57 12,06 4,73 28,54 6,47 -4,23 13,28 0,79 11,27 16,03 5,05 0,26 18,16 2,62 -1,11 2,11 1,58 7,03 4,44 0,76 4,35 7,5 19,85 13,67 1,39 2,15 9,8 6,01 11,55 1,06 7,13 6,91 15,36 5,01 2 0,78 13,93 8,21 0,98 1,73 -0,97 2,3 14,5 3,03 7,54 4,43 23,89 2,12 2,93 -10,97 2,82 9,67 1,1 7,14 1,53 -1,25 4,7 9,09 -0,46 1,75 6,17 1,54 20,5 1,21 32,59 2,12 15,25 -15,29 4,78 2,34 28,98 11,02 1,24 -1,44 -2,73 -2,24 7,85 7,29 6,77 15,77 -3,9 -2,11 -5,36 11,5 1,87 2,57 -5,36 -0,55 29,09 5,27 2,45

RENTABILIDAD PATRIMONIO (%) -0,34 9,87 14,43 10,44 47,85 3,55 13,58 9,05 5,52 16,44 7,05 1,03 21,79 9,23 -0,89 6,01 13,83 26,98 8,79 10,71 18,37 10,54 3,08 -8,82 6,51 14,43 19,21 13,14 24,83 -2,07 9,86 12,76 7,6 2,55 0 4,87 11,66 12,67 17,88 3,86 12,56 15,23 9,6 3,03 14,45 14,34 4,14 2,15 26,7 -3,7 -5,29 30,1 3,32 7,65 0,82 17,33 14,31 3,2 -68,88 18,05 7,05 5,68 3,69 14,22 24,39 28,21 14,78 4,79 3,81 8,98 7,21 5,01 21,87 1,35 24,21 9,05 -88,24 19,18 24,54 4,01 5,57 24,07 5,22 3,2 25,83 5,17 0,72 14,39 25,37 7,78 54,09 -48,8 2,55 5,42 0,91 2,47 19,32 54,44 6,24 35,66

RAZON DE LIQUIDEZ (veces) 1,1 1,74 1,08 2,39 2 1,22 2,4 1,37 1,24 1,91 0,97 1,43 3,2 1,32 1,04 1,08 1,77 1,37 0,72 1,83 0,7 0,89 2,97 0,89 1,16 1,02 1,41 1,31 2,02 1,21 1,29 1,09 1,57 1,82 1,63 0,91 1,06 0,5 12,31 3,51 2 1,35 1,88 1,31 1,15 2,94 0,76 1,22 0,77 1,97 0,87 1,34 2,33 0,8 1,42 0,84 1,23 1,19 1,44 1,46 2,57 1,74 1,23 1,28 1,09 1,65 1,22 2,17 1,79 2,27 1,16 1,98 2,25 7,63 1,29 1,41 1,15 1,35 1,26 1,2 1,73 1,2 1,81 1,72 1,04 1,34 0,15 1,26 1,71 1,33 0,28 0,66 3,06 2,23 4,86 1,26 0,76 2,27 0,98 1,13

DEUDA / ACTIVO (%) 74,03 28,81 53,69 37,09 63,18 21,9 54,16 52,14 33,55 27,32 16,65 54,78 19,42 37,29 21,35 34,99 45,58 59,14 30,53 45,3 72,41 40,34 21,01 51,17 69,37 76,54 72,72 52,35 66,59 43,32 38,33 57,6 57,37 64,59 65,73 42,16 61,11 75,86 60,13 12,05 59,14 34,77 60,63 52,77 65,65 42,86 34,44 47,75 65,89 34,58 63,71 46,05 49,83 33,72 52,24 30,14 83,46 34,78 80,25 52,74 36,81 45,59 46,44 79,68 60,02 59,9 60,52 48,56 86,42 61,24 77,74 75,58 51,64 25,59 76,17 72,9 73,32 67,68 80,42 27,74 33,82 70,38 63,32 63,31 82,14 51,16 49,49 65,91 65,73 54,01 355,51 76,68 31,18 35 26,72 68,05 64,91 42,17 44,84 85,37



P8 LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

CALI 100+

FINANZAS. LAS CAPTACIONES DE CALI SUMAN $10,13 BILLONES

El sector financiero de la ciudad se fortalece CALI_ Según estudios económicos del Banco de la República, el sector financiero de la ciudad ha tenido una mejoría en cuanto al comportamiento de sus operaciones. Las principales captaciones del sistema financiero de la capital vallecaucana se ubicaron en $10,13 billones a marzo de 2011, lo que significó un incrementodel20%,respectoalañoinmediatamente anterior. En Cali se concentra el 82,8% del ahorro financiero del departamento del Valle del Cauca. De los $10,13billonesdecaptacionestotales, $1,82 billones corresponde a depósitosencuenta corriente bancaria; los certificados de depósito a término sumaron $2,41 billones y los depósitos de ahorro, $3,93 billones. Esto le permitió a la ciudad recuperar la participación de dos años atras. Por logeneral, los depósitos en el sistema financiero provienen del ahorro de los agentes de la economía, producto de sus actividades, y reflejan en cierto grado un estado del balance de las familias, con las que se logra observar la demanda, y la oferta, con el comercio,laindustriayelrestodeestablecimientos y entes privados y públicos. En este sentido, se pueden considerar satisfactorios los resultados sobre el comportamiento de las principales captaciones para Cali y el Valle del Cauca, que se ubicaron por encima del promedio nacional, que fue de 11,7%. En el ranking de las cinco primeras entidades financieras por captaciones en Cali, el Banco de Occidente ocupa el primer lugar con captaciones de $3,4 billones, seguido del Banco de Bogotá con $1,26 billones. En el tercer lugar se ubica Bancolombia con captaciones de $1,05 billones; Banco Davivienda ocupaelcuartolugarcon$0,63billones y en el quinto lugar se ubicaAvVillas,conrecursosdelorden de $0,4 billones. Estas cinco entidades represantan las dos terceras partes de las captaciones de Santiago de Cali. CARTERA

La evolución del crédito otorgado por el sistema financiero en Cali sigue siendo positivo al crecer, a marzo de 2011, 4,78% con respecto a un año atrás, y alcanzar $14.76 billones. En el departamento del Valle del Cauca, el crecimiento fue de 7,12%, siendo superior al de su capital. A pesar del crecimiento, la ciudad y el departamento ofrecen la menor demanda por crédito del sistema financiero, si se observa que el aumento anual del promedio nacional fue de 18,2 %. Según fuentes del departamento de estudios económicos del Banco de la República, por las bajas tasas de interés vigentes en el año 2010, la prudencia invadió a los hogares y empresarios de Cali y el Valle, que apredieron la lección de hace más de una década, cuando el excesivo endeudamiento afectó los nive-

20 POR CIENTO SE INCREMENTARON LAS CAPTACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO DE CALI.

$14,76 BILLONES

CORTESÍA

CORRESPONDE A LOS CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO DE CALI.

El Banco de Occidente, ocupó el primer lugar del ranking de entidades financieras con mayores captaciones, con $3,4 billones.

BANCO DE OCCIDENTE NACIÓ EN CALI

JULIO ESCOBAR BANCO DE LA REPÚBLICA

CLARA SERRA RIASCO PRESIDENTE EJECUTIVA DEL BANCO WWB

“LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO EN CALI DEBE IR EN LÍNEA CON EL MEJOR DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA”.

“LA RECIENTE CREACIÓN DE BANCOS EN CALI MUESTRA LA MAGNITUD DE LOS PROYECTOS QUE SE PUEDEN DESARROLLAR”.

El Banco de Occidente goza de pertenencia local, ya que nació en Cali el 3 de mayo de 1965, y fue desde la capital vallecaucana donde se dio su proceso de expansión en todo el país y en el mundo. Las primeras oficinas fuera de la capital vallecaucana se abrieron en Palmira, Pereira y Armenia. El año pasado, el Banco de Occidente fue reconocido por Great Place to Work Institute como la quinta mejor empresa para trabajar en el país, siendo el banco con mejor posición en el ranking. Actualmente, el Banco de Occidente se posiciona como líder en el ranking de las entidades del sector financiero de la ciudad con mayores captaciones, que están en el orden de $3,4 billones. Sin duda alguna, su tradición ha hecho que los caleños prefieran y confíen en esta entidad para depositar sus ahorros.

Comportamiento de la Banca de Santiago de Cali Cifras en millones de pesos ENTIDAD

CAPTACIONES

CARTERA NETA

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE

CDT

DEPÓSITOS DE AHORRO

Banco de Occidente

3.409.161

1.492.182

389.321

157.443

714.399

Banco de Bogotá

1.261.162

2.099.023

389.321

157.443

714.399

Bancolombia

1.050.763

2.629.384

385.206

43.667

608.859

Banco Davivienda

631.038

1.647.398

95.163

117.158

409.300

Banco Popular

426.203

874.237

83.092

17.720

325.369

Banco Avillas

401.318

471.058

43.853

128.311

221.317

Banco Caja Social de Ahorro

294.989

315.913

12.930

59.559

213.012

Banco BVVA

273.412

1.044.639

65.106

49.881

156.666

Banco Helm Bank S.A.

258.805

720.480

50.750

75.261

132.795

Banco GNB Sudameris

174.392

310.157

18.489

54.624

101.278

Fuente: Banco de la República

les de consumo y la calidad de vida. Como se observa, el crecimiento de la cartera nacional (18,2%) fue muy superior al registrado por Cali y el Valle, y presentó un incremento moderado causado por unas expectativas adecuadas de los agentes que tienen mayor acceso a la información y, por lo tanto, toman mejores decisiones y mayor prevención al riesgo por parte del sistema financiero. TARJETAS DE CRÉDITO

Al cierre de abril de 2011 había en Colombia 8.424.526 tarjetas de crédito vigentes, con las cualesseadquirieronbienesyservicios por un valor de $6,4 billones, al cierre del mismo mes, lo que representa para el Valle y Cali un 10% del PIB local. Al respecto, Julio Escobar, jefe de estudios económicos del Banco de la República, manifestó

que “con este comportamiento, se esperaría una recuperación para el resto del año en el sector financiero de Cali, teniendo en cuenta que su cartera de créditos ha tenido el menor desempeño frente al resto de capitales del país”. Además, Escobar agregó que la reactivación debe ir en línea con el mejor desempeño de la economía, en variables tan importantes como el empleo; que si bien mejora en calidad, aún no despega en la cantidad necesaria para moderar el consumo de los hogares, que hoy ven en el crédito una opción para actualizar los niveles de consumo y mejorar así su calidad de vida. “Se espera que se recuperen sostenidamente renglones como el comercio, restaurantes y hoteles, afectados en los últimos meses por la situación de seguridad, congestionamiento vehicular, factores climáticos e, incluso, me-

noresingresosfamiliares”.Escobar agregoqueestesectoreseldeimpacto inmediato en cualquier estado de la economía. “Las remesas comienzan a crecer sostenidamente y ya alcanzan niveles de hace dos años, una buena noticia para mejorar la calidad de cartera con pagos atrasados de cuotas de receptores de los mismos recursos”, expresó Escobar. LAS LÍDERES DEL ESCALAFÓN

El ranking de las entidades financieras de Cali con mayor cartera indica que Bancolombia es la entidad financiera que ocupa el primer lugar con $2,63 billones, seguido del Banco de Bogotá con créditos de $2,09 billones. Ocupando el tercer lugar se encuentra el Banco Davivienda con $1,64 billones, muy cerca del Banco de Occidente, que registró en cartera $1,49 billones, y en el quinto de lugar el Banco

BBVA Colombia con $1. 04 billones. Estas entidades representan el 60,3% de la cartera de crédito total de la capital vallecaucana. Finalmente, se puede resumir que los principales componentes del sector financiero en Cali y su área metropolitana son las captaciones y colocaciones. En estos frentes, la ciudad ha mejorado, en comparación a los últimos dos años. Muestra de ello es el significativo incremento de las captaciones de la capital vallecaucana que asciendea20%,superandoelpromedio nacional en el último año. Y en cuanto las colocaciones, estas registraron un descenso si se las compara con el crecimiento del departamento y, mucho más, con el nacional, lo que indica que se debe fortalecer este aspecto y que hay mucho por trabajar para que cada vez más gente le apuestealsectorfinancieroparaapalancar sus proyectos.



P10 LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

CALI 100+

SOLIDARIO. COOMEVA, LA MÁS GRANDE, ALCANZÓ ACTIVOS POR $1,83 BILLONES

Tradición del cooperativismo se nota en balances financieros CALI_Según Fesovalle, organismo de integración y representación regional de las cooperativas del Valle del Cauca, el sector solidario del departamento ha tenido un desempeño satisfactorio en los últimos años. La entidad destaca el mayor número de personas que se benefician de bienes y servicios, que se traducen en el mejoramiento de la calidad de vida de sus afiliados, pues a diferencia de otras formas asociativas, estas empresas centran su atención y giran alrededor de los asociados. Su presidenta Ejecutiva, Cecilia Valencia Hernández, manifestóque“fielesasudoctrina,asudesarrollo y realidad empresarial, el sector solidario del Valle del Cauca ha logrado avanzar y fortalecerse social, estructural y económicamente. Uno de los departamentos con mayor presencia del sector es elValle, con 1.226 entidades, de las cuales 969 son cooperativas, 237 fondos de empleados y 20 asociaciones mutuales, que asocian a 687.270 personas”. Si se parte de la hipótesis que cada asociado puede tener un núcleo familiar promedio de tres personas, los beneficios que brindan las empresas del sector podrían impactar a cerca de 2.061.810 vallecaucanos. Presentes en múltiples sectores, las empresas de la economía solidariademuestranqueotraforma de economía en Colombia nosoloes posible,sino que logran beneficiar a un porcentaje significativo de la sociedad. A partir de la información suministrada por la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), el número de empresas en el departamento del Valle del Cauca ocupan el segun-

Comportamiento de las Cooperativas de Cali en 2010 Cifras en millones de pesos Ingresos Operacionales

Razón Social

Activos

Utilidad Neta

Coomeva Financiera

340.358

1.744.197

18.108

Coomeva Financiera

106.679

1.837.650

11.324

Distribuidora Nacional Cooperativa Multiactiva

91008

8,42

21518

El Eden Cooperativa Multiactiva

62278

15,84

10427

Empresa Precooperativa Disazucar

46933

4,4

10897

Fides Cta

39170

71,54

6745

Sisa C.T.A.

25330

-20,58

1504

Cohosval

22985

23,79

16043

Promedico

22194

5,98

146017

Cta

21880

17,53

2039

Multisalud

20547

2,29

688

EXCEDENTES DE LAS COOPERATIVAS DEL SECTOR EN CALI Los excedentes de las cooperativas del sector en Cali presentaron un comportamiento satisfactorio, teniendo en cuenta que definitivamente la Cooperativa Coomeva Financiera y la Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia (Coomeva), entidades con gran trayectoria y reconocimiento en el país, ratifican su liderazgo en el ranking por utilidad neta, realizado por la Superintendencia Solidaria. Coomeva Financiera se ubica en el primer lugar con $18.108 millones, y Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia (Coomeva) con $11.324 millones, ocupando el segundo y quinto lugar respectivamente a nivel nacional.

1.226

ENTIDADES DEL SECTOR SOLIDARIO SE ENCUENTRAN EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.

Fuente: Confecoop

CECILIA VALENCIA HERNANDÉZ PRESIDENTA EJECUTIVA FESOVALLE

JULIO CÉSAR ALONSO DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ICESI

“EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL SECTOR SOLIDARIO DEL VALLE HA TENIDO UN COMPORTAMIENTO BASTANTE SATISFACTORIO”.

“CLARAMENTE, EL SECTOR SOLIDARIO ES UNO DE LOS SECTORES MÁS DINÁMICOS DE LA ECONOMÍA DEL VALLE DEL CAUCA”.

do lugar, después de la capital colombiana, y representa el 11,3% del total nacional. Respecto al número de asociados en el departamento, la suma alcanza los 559.518, ubicándose en la cuarta posición a nivel nacional. Esta cifra corresponde al 12,7% de la población del Valle, según la proyección de población realizada por el Dane en el 2010, manteniendo un ritmo constante de crecimiento. INGRESOS

En el escalafón de las 50 cooperativas más grandes del país

por nivel de ingresos operacionales se encuentran Coomeva Financiera, con $340.358 millones, y Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia con $106.679 millones y posteriormente la Distribuidora Nacional Cooperativa Multiactiva con $91.242 millones. ACTIVOS

Es importante resaltar que la Cooperativa Médica del Valle y Profesionales de Colombia (Coomeva) y Coomeva Financiera encabezan la lista de las cooperativas más grandes de Colombia

por nivel de activos. La primera con $1,83 billones y la segunda con $1,74 billones, luego se ubica Coopserp en el puesto 29 con $0,15 billones en activos y en el puesto 47, Coprosenva con $0,086 billones. PATRIMONIO

Cuatro entidades del sector solidario de la ciudad de Cali se encuentran entre las 50 cooperativas más grandes por nivel de patrimonio del país. En el segundo puesto se ubica Coomeva con $499.000 millones, en el sexto lugar del ranking se encuentra

Coomeva Financiera con $159.000 millones, seguido en el puesto once se encuentra la Cooperativa Coopserv, con $136.000 millones de patrimonio y, por último, en el puesto 48 está la Cooperativa de trabajadores del Grupo Empresarial Carvajal, con alrededor de $34.000 millones. En este orden de ideas, se puede observar cómo los subsectores salud y financiero del sector solidario presentaron los mejores desempeños en la ciudad de Santiago de Cali durante 2010.

SOLIDARIO. LA PRIORIDAD DE LA FIRMA, SEGÚN SUS DIRECTIVAS, ES DAR RESULTADOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Coomeva redefine su imagen corporativa con visión 2015 Para Alfredo Arana, presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Coomeva, la clave del éxito de la organización, que se posiciona como una de las más importantes del sector solidario en el país, es la capacidad que tienen de ofrecer servicios múltiples que funcionan integradamente, la creación de valor como una obligación desde los tres roles del asociado inversionista, usuario y gestor, y, porsupuesto, el ejercicio de la Responsabilidad Social, entre otros aspectos. El directivo destaca del año 2010 el haberse convertido en una plataforma para el inicio de una nueva etapa de la organización, con la definición de un plan al 2015. Actualmente, la prioridad de la empresa Coomeva es generar resultados sociales y económicos que reflejen un ‘salto cuántico’ en la visión de alcanzar una ‘Gran Coomeva’.

CALI_

CORTESÍA

Alfredo Arana, presidente de Coomeva, dice que la compañía atraviesa por una nueva etapa, con la definición de un plan al 2015.

5,5

$43.413

FUE EL CRECIMIENTO QUE COOMEVA ALCANZÓ EN EL 201O, SEGÚN SUS DIRECTIVAS.

ES LA CIFRA QUE REPRESENTA LOS RESULTADOS FINANCIEROS DE COOMEVA DURANTE EL 2010.

POR CIENTO

MILLONES

La compañía trabaja en incrementar su base de asociados, ampliando y garantizando paralelamente la calidad de los servicios diferenciales para sus asociados y que respondan a sus necesidades según su ciclo de vida. “Buscamos dotarnos de toda la capacidad para orientar, dirigir y hacer seguimiento a las empresas para potenciar su desarrollo y asegurar el rendimiento de nuestras inversiones para cubrir con suficiencia las expectativas de los asociados y usuarios” expresó Arana. Dentro de los proyectos que adelanta Coomeva para este año está la consolidación de Bancoomeva, como el banco de la gente, y de Coomeva Corredores de Seguros, además de la puesta en marcha del Centro Empresarial CoomevaydelaClínicaPalmaReal en Palmira entre otros. Durante el año anterior, en general, el ambiente económico

para las actividades del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva fue positivo, debido al comportamiento de indicadores como el PIB, con crecimiento del 4,3%, una inflación del 3,17 %, y bajas tasas de interés, lo que se tradujo en un ambiente favorable al desarrollo de sus actividades. En esta medida, el Grupo SolidarioCoomeva logróalcanzarun crecimientode5,5%enasociados, un incremento de los activos de la compañía en un 10% y unos resultadosfinancieros de$43.413 millones. Con respecto a la actividad de salud con la firmaCoomeva EPS, ubicada en el primer lugar de las empresas de Cali de mayores ingresos operacionales, se puede asegurar que ésta cuenta con un importante fortalecimiento de su estructura financiera y un notable mejoramiento en su sistema de gestión.



P12 LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

CALI 100+

ECONOMÍA. LA CAPITAL DEL VALLE TRABAJA PARA SUPERAR LA INSEGURIDAD Y MEJORAR LA CONVIVENCIA

Calidad de vida, el tema prioritario CALI_ El esfuerzo para el mejora-

miento de la calidad de vida de los habitantes de una ciudad es un tema prioritario, tanto para el sector público como para el privado, ya que, sin lugar a dudas, es un aspecto inherente para el desarrollo económico y social de la urbe. De acuerdo con el programa de control ciudadano Cali Cómo Vamos, realizado por la Cámara de Comercio de Cali y otras entidades del sector privado y fundaciones, el cual analiza la evolución de la calidad de vida de los caleños, en la ciudad se observa mayor proporción de logros y/o avances en temas como salud, fortalecimiento de la educación pública, vivienda, infraestructura vial y deportiva, posicionamiento del MIO, finanzas públicas, industria cultural, aseo, mantenimiento arbóreo y de zonas verdes, y atención básica para habitantes de la calle. Con posibilidades de avance en proceso de concreción están temas como renovación urbana, espacio publico, marketing de ciudad, cultura y participación ciudadana, regulación de tránsito y modernización vial. Al respecto, el alcalde Jorge Iván Ospina comentó, “Hemos mejorado en calidad de vida con respecto a hace cuatro años. Actualmente, hay mas espacios públicos, mayor movilidad, tenemos zonas verdes mas conservadas y, por supuesto, un mejoramiento de la calidad educativa y mayores espa-

cios culturales. Sin embargo, falta aún mucho por desarrollar en Cali”. Los análisis del programa Cali Cómo vamos también indican que hay diversos temas preocupantes de la ciudad que demuestran claros signos de estancamiento, deterioro o no cumplimiento de metas. La seguridad y la convivencia,porejemplo,sondostemasen los que se debe trabajar sustancialmente, pues los altos índices de violencia, homicidios y hurto han generado temor entre los habitantes de Cali. Por otra parte, a través de la Administración municipal, los organismos públicos, empresas y desde el ciudadano común, la ciudad debe trabajar en temas como los servicios públicos, gestión integral del recurso hídrico, reestructuración del transporte público tradicional, control a la emisión de gases vehiculares contaminantes, generación de oportunidades de ingresos y empleo para población pobre excluida del mercado laboral e impulso a la innovación y al desarrollo tecnológico, como base para incrementar la competitividad de sectores productivos de alta potencialidad en la ciudad vallecaucana. Los caleños hoy están dando muestra de interés por avanzar en temas que actualmente preocupan a los habitantes de la ciudad, y comienzan a ser más conscientes de la importancia de avanzar hacia gobiernos serios, capaces y con resultados.

79

Calidad de vida 2010-2011 Mercado laboral en cali / Datos porcentuales

POR CIENTO

Ocupación

REPRESENTA LA TASA TOTAL DE ESCOLARIDAD DE LOS NIVELES EDUCATIVOS EN CALI.

Desempleo

58 16,8 30

Subempleo

Fuente: Dane

22 1.750

COMUNAS TIENE SANTIAGO DE CALI A LO LARGO DE SU ÁREA URBANA, Y 15 CORREGIMIENTOS EN EL ÁREA RURAL. SU POBLACIÓN ALCANZA LOS 2,269,532 MILLONES DE HABITANTES.

$8.840

HOMICIDIOS

MILLONES

ES EL PROMEDIO ANUAL DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI, SEGÚN DATOS DEL PROGRAMA CALI CÓMO VAMOS.

SE INVIRTIERON ENTRE 2009 Y 2010 EN SANEAMIENTO BÁSICO PARA LA ZONA RURAL DE CALI, CON LO CUAL AUMENTÓ LA COBERTURA DE AGUA POTABLE.

441 VEHÍCULOS

90

51

POR CIENTO POR CIENTO LA COBERTURA DEL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD EN LA POBLACIÓN PRIORIZADA.

SE HA INCREMENTADO EL PARQUE AUTOMOTOR MATRICULADO EN LA CIUDAD DE CALI.

Fuente: Metrocali

18

Km de ciclorutas

0

33

Puentes peatonales

0

Intersección a desnivel vehiculares

0

Alimentadores con cobertizo

17

Estaciones terminales

Estación intermedia

84

Petroncales con cobertizos

Porcentaje del cumplimiento total / Fase 1 y 2 al 2010

18

Espacio público generado o renovado

Estado de avance de la infraestructura del transporte masivo MIO

Estaciones de parada

Gato de Tejada, monumento de Santiago de Cali

DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO- MIO CIRCULAN EN LA CIUDAD ENTRE ARTICULADOS, PADRONES Y ALIMENTADORES.

54


P13

CALI 100+

LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

TRANSPORTE. MÁS DE 440 VEHÍCULOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CIRCULAN EN LA CIUDAD

MIO y Megaobras cambian la ciudad Sistema de tranporte masivo Calle 6 Calle 13 Cra. 100

T. Cañaveralejo

T. Sur

P.T Sur

Calle 5

Av. Las Américas

Av. 3N

T. Centro

T. Guadalupe

Calle 15 Cra. 28D

T. Sameco

T. Julio Rincón Cra. 15

P.T. Callina Sameco

Cra. 1

T. Aguablanca Diag. 15 P.T Aguablanca

P.T Pto Mallarino

T. Colina P.T Mallarino

CALI

N

CALI_ El transporte urbano en Cali ha logrado un avance importanteconlapuestaenmarchadel Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO, que actualmente es el de mayor cobertura en el país. La operación del Sistema de Transporte Masivo en la ciudad comenzó en el año 2009. Después de dos años de funcionamiento, hoy se hace notorio el impacto positivo en materia cívica, cultural, ambiental y de movilidad en la capital del Valle. Actualmente, el MIO cuenta con 42 estaciones de parada, una estación intermedia, y flota operativa real, que varía entre 441 y 450 vehículos, dependiendo del día y las condiciones que se presentanenruta.Deesoscarros,114 corresponden a articulados, 100 son alimentadores y el resto de autos son padrones. Al día de hoy, el MIO moviliza un promedio de 100.000 habitantes y tiene proyectada una mayor cobertura con la puesta en operación de la troncal de Aguablanca, que se encuentra en construcción. Con esta obra, que se espera cubra aproximadamente el 35% de la demanda de pasajeros de la ciudad, se da por terminada la fase dos del proyecto. Al respecto, el presidente de Metrocali, Luis Eduardo Barrera, manifestóque“latroncaldeAguablanca, la cual nos da ocho estaciones de parada, nos debe permitir la movilización de más de 200.000 pasajeros al día, adicionales a los que tenemos en este momento”. La fase tres del proyecto del MIO corresponde a la construcción del MIO cable, el cual se espera entre en operación en el primer trimestre de 2012. Esta obra permitirá la conexión a la comunidad del Barrio Siloé con las estaciones del sistema de transporte masivo. “Si ha habido una decisión acertada de la sociedad caleña en los últimos 10 años en materia de transporte fue adoptar para Cali una solución como la que se pensó con el MIO. Siempre he manifestado que el transporte masivo en la ciudad fue el mejor concebido en Colombia porque no tiene las dubitaciones que existen en Bogotá, en donde después de una década sigue habiendo paralelismo”, expresó Fabio Cardozo ex secretario de Tránsito de Cali.

Corredores KM

Terminales de cabecera

Construidos

Por construir

En construcción Línea Mio Cable

Patios Taller

Intersecciones a desnivel

Terminales intermedias Por construir

Por construir

Por construir

En construcción

En construcción

En construcción

En construcción

Estaciones de parada Mio Cable

Construidos

Construidos

Construidos

Fuente: Metro Cali

EL SISTEMA AVANZA EN SU PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA El plan de trabajo de Metrocali en materia de infraestructura para el Sistema Integrado del Transporte Masivo MIO comprende trabajos que mejorarán la cobertura. Por un lado, la culminación de la estación de cabecera Andrés Sanín, que ya tiene en operación una plataforma, pero falta que ingrese en actividad la segunda. Al final del año se espera culminar la estación terminal de Sameco y ponerla en operación. Aunque esta es una estación de una única plataforma es más grande. A partir del mes de septiembre inicia operación la troncal de Aguablanca la cual cuenta con ocho estaciones de parada. MEGAOBRAS

La actual administración municipal de Santiago de Cali le apuesta a la renovación urbana por medio de 21 megaobras que pretenden mejorar sustancial-

21

42

LE APUESTAN A LA RENOVACIÓN URBANA DE LA CIUDAD Y AL MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD.

DE PARADA Y UNA ESTACIÓN INTERMEDIA ESTÁN HABILITADAS POR EL MIO.

MEGAOBRAS

ESTACIONES FABIO CARDOZO EXSECRETARIO DE TRÁNSITO

“A CORTO PLAZO, EL MIO VA A SER UNA EFECTIVA RESPUESTA A LA DEMANDA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LOS CALEÑOS”. Además, de los anteriores proyectos, se encuentra en ejecución la recuperación de 250 km de la malla vial de Cali. AEROPUERTO CORTESÍA

El Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO transporta alrededor de 100.000 habitantes de la ciudad. mente la movilidad y, de ese modo, recuperar los espacios públicos. Cerca de 17 obras viales se vienen desarrollando en los principales corredores de la capital

vallecaucana, entre las que se encuentran la infraestructura de puentes, prolongaciones y ampliación de vías y la construcción de calzadas que le hacen falta a la ciudad.

A pesar de que Cali no cuenta con un aeropuerto propio, el Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que le presta servicios a la ciudad, es considerado como una de las terminales más importantes a nivel nacional. Su volumen de pasajeros es de 2,5 millones al año, aproximadamente, con 43.000 operaciones aéreas.

TRANSPORTE. EL TRÁNSITO POR LAS PRINCIPALES VÍAS DE CALI SE HA HECHO MAS DEMORADO

Aumenta tiempo de desplazamiento por intervenciones CALI_ La posibilidad de desplazarse eficientemente de un lugar a otro constituye un factor relevante en cualquier parte del mundo y en Colombia no es la excepción. El municipio de Cali crece y se hace necesario que su malla vial sea más eficiente. La alta cantidad de vehículos y el poco espacio para transitar se ha convertido en una barrera para la movilidad. Si bien es cierto que las distancias en Cali no son tan amplias

comparadas con las de Bogotá, el proceso de transformación urbana que vive la ciudad actualmente, con las 17 obras viales que se vienen desarrollando, han incrementado los tiempos de desplazamiento cuando se transita en vehículo particular, sobre todo en las horas pico. Según fuentes de la Secretaría de Tránsito, las dos vías de mayor importancia y mayor uso en Cali, ya que atraviesan la ciudad de sur

a norte, son la Autopista Simón Bolívar y la Autopista Sur Oriental. Cuando aún la ciudad no atravesaba por reformas de infraestructura, el tiempo para desplazarse por estas dos vías se estimaba entre 25 a 30 minutos. Actualmente, con el desarrollo de las obras de infraestructura el tiempo de desplazamiento se ha duplicado. Es decir, atravesar en carroparticularporestasvíaspuede durar aproximadamente 60

minutos.Lasobrasparala recuperación de vías han forzado la reducción de cuatro a dos carriles, lo que evidentemente produce congestión vehicular. El incremento de tiempos de desplazamiento en Cali se da en las horas pico. De 6:00 a.m. a 8:30a.m.esmásdemorado,yaque losciudadanossedirigenasustrabajos. De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. los tiempo de desplazamientos se reducen hasta 15 minutos.

60

MINUTOS ES EL TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO POR UNA DE LAS PRINCIPALES VIAS (SUR A NORTE) EN CALI.

2

CARRILES SE REDUJERON EN LAS PRINCIPALES VÍAS DE CALI PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEGAOBRAS.


P14 LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

CALI 100+

TURISMO. SE ESTÁN DESARROLLANDO TRES GRANDES PROYECTOS DE HOTELES DE LUJO PARA ATENDER LA DEMANDA

El turismo de negocios jalonará CALI_ Cali y su área metropolitana

vienen posicionándose de maneraefectivacomopolosdedesarrollo y referentes turísticos, a nivel nacional e internacional. El Valle del Cauca cuenta con una amplia infraestructura hotelera, que ha desarrollado un alto énfasis en el turista corporativo. El municipio que sobresale en este aspecto es la ciudad de Cali, por ser epicentro de negocios no solo del departamento, sino del suroccidente colombiano. Según cifras de Proexport, Cali reportó un crecimiento en el número de visitantes de 15% entre enero y agosto de 2010, ello representa dos veces el incremento de ciudades con gran atracción de turistas, como Bogotá y Cartagena, y equivale a 72.343 viajeros internacionales arribando a la capital del Valle en el mismo período. Actualmente, la ‘sultana’ capta el 7,4% de las visitas foráneas al país. Su infraestructura hotelera cuenta con altos estándares de calidad y una variada oferta de cadenas hoteleras nacionales e internacionales de gran prestigio y tradición, que garantizan excelente servicio, hospitalidad y comodidad a ejecutivos y turistas de negocios. La capacidad hotelera de Cali ofrece 2.696 habitaciones y más de 3.994 camas por día. El departamento en su totalidad dispone de cerca de 3.817 habitaciones y más de 5.630 camas. Del mismo modo, la capital del Valle cuenta aproximadamente con 69 salones de reuniones, 200 restaurantes,sietegrandesclubes sociales, seis centros culturales y cuatro importantes escenarios deportivos. Además, la ciudad cuenta con el Centro de EventosValle del Pacífico, un moderno escenario que responde a la nueva vocación de turismocorporativoquevienedesarrollando la ciudad. Este ha permitidoqueSantiagodeCali cuenteconuna mayorproyecciónpara la captación de viajeros de negocios en el país, ya que es un escenario que fue pensado para la realización de grandes congresos y para la recepción de eventos de alta envergadura. Según la Organización Mundial deTurismo (OMT), el segmento corporativo es uno de los grandes promotores del desarrollo regional y del crecimiento económico, ya que el viajero de negociostiendea gastartresvecesmás que el que hace parte del turismo vacacional. La oferta hotelera en Cali continúa su proceso de crecimiento. En este momento, hay tres establecimientos en la categoría de lujo, que se encuentran en la ultima fase del diseño y hacen parte del proyecto A y B de Chipichape, y el proyecto Courtyard (Marriott). Para 2012 se dará inicio a la fase de diseño del hotel Hyatt -WordTradeCenter.Todosestarán ubicados en el norte, entre otros motivos, por el dinamismo que proyecta el Centro de EventosValle del Pacífico. Cotelvalle, entidad que cuenta entre sus afiliados a los 50 hoteles más representativos y competitivos del sector en la ciudad,

PROYECTOS DE EXPANSIÓN HABITACIONAL Debido al auge de turismo de negocios o turismo empresarial que vive actualmente Santiago de Cali, diversos hoteles han inciado proyectos de expansión habitacional. De esta manera pretenden estar preparados para responder a la demanda de turistas, teniendo en cuenta los múltiples eventos nacionales e internacionales que se van a llevar a cabo en la capital vallecaucana. Es el caso del Hotel Radisson que va aumentar su capacidad habitacional a un total de 146 cuartos, el Hotel Dann Carlton a 189 habitaciones y el Hotel Sheraton a 181 cuartos. En el caso de recientemente construido Hotel Spiwak, ubicado en el norte, el cual ofrece un concepto de negocios, tendrá 250 habitaciones.

Los hoteles Mercure ofrecen modernas instalaciones.

7,4

POR CIENTO DE LAS VISITAS INTERNACIONALES DE COLOMBIA LAS CAPTA LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI.

2.696

HABITACIONES OFRECE LA CAPACIDAD HOTELERA DE LA CIUDAD Y MÁS DE 3.994 HABITACIONES, EL VALLE.

15

POR CIENTO ES EL CRECIMIENTO QUE REPORTÓ PROEXPORT EN EL NÚMERO DE VISITANTES A CALI DURANTE 2010.

dice que las tarifas que manejan los hoteles de Cali dependen de la gama en la que se posicionan. El promedio de tarifas oscila entre $208.166 para un hotel de primeragama,hasta$66.480 para un hotel de tercera gama. Respecto a la oferta de habitaciones, Nubia Gaona, presidente Ejecutiva de Cotelvalle, comentó que “entre nuestros afiliados, contamos desde 10 habitaciones en el hotel más pequeño hasta 290 en nuestro asociado más grande”. Cabe destacar que la capacidad habitacional esperada para el año 2012 es de 4.141, teniendo en cuenta que se prevé un total de 480 nuevas habitaciones con los proyectos que se vienen adelantando en la ciudad. Con relaciónalosserviciosque ofrecen los hoteles de Cali, Cotelvalle señaló que entre las comodidades que ofrece el sector para los ejecutivos están las modernas y completas salas de juntas, internet ilimitado, habitaciones con altos estándares de calidad de la hotelería moderna, variedad de ambientes de alto confort entre otros. Además el gremio agrega que algunos hoteles ofrecen traslados aeropuerto - hotel - aeropuerto, servicioqueesmuyapetecido entrelosejecutivosporlasdistancias entre la terminal y la ciudad.

Comparativo estadístico sector hotelero Zona analizada / Porcentaje de ocupación

42 45

Valle del Cauca - 62 H Cali - 41h Cali - Tercera gama - 14h Cali - Segunda gama - 23h

37 39

58

Cali - Primera gama - 4h Valle sin Cali - 21h

36

Fuente: Asociación Hotelera del Valle del Cauca - Cotelvalle

CORTESÍA

El Hotel Metropólis Plaza complementa la oferta de alojamiento ubicada en el sur de la capital del Valle. BALANCE DEL SECTOR

2010 fue un año significativo en logros para el gremio hotelero por los diferentes proyectos realizados para la promoción de la región y la competitividad del sector, entre los que se destacan las dos misiones comerciales,

una nacional, al Triángulo del Café y Pasto; y otra internacional, a Perú, donde se promocionó el destino de Cali y el del Valle del Cauca. Las cifras de crecimiento en la ocupación hotelera del año 2010, con un 45% en la ciudad de

Cali y un 42% en el Valle del Cauca, reflejan un incremento del 4% y 2%, respectivamente, frente al año 2009. En cuanto a turistas extranjeros, se logró una visita de más de 77 mil turistas para el Valle del Cauca, frente a los 74 mil del año 2009, y más de 75 mil para Cali, frente a los 72 mil del año 2009. En el despertar al desarrollo turístico del departamento y, específicamente de la ciudad de Cali, Cotelvalle ha avanzado en un proceso de conocimiento de la ciudad-región para proyectarla hacia otros mercados internacionales y, en especial, al de países vecinos de América Latina. Un aspecto que se está explotando en el Valle del Cauca es su ubicación estratégica en el suroccidente colombiano, como el primer puerto sobre el Pacífico colombiano, factor que logra la mirada de los inversionistas. Por medio de las capacitaciones ofrecidas por Cotelvalle y Cotelco Nacional, durante este año, los hoteles de Cali y del departamento seguirán trabajando por la competitividad de sus establecimientos y aportando desde la calidad del servicio al sector del turismo. Cotelvalle, con el apoyo de Proexport, continuará en la gestión de búsqueda de proyectos de impacto para la promoción de la región en diferentes ciudades del país y otras naciones estratégicas para el turismo de negocios, y con el trabajo en programas de capacitación que aumenten la competitividad de los hoteles afiliados y en la consecución de proveedores claves para la industria. Finalmente para el 2011 el sector hotelero de la región aspira a lograr un crecimiento sustancial de la ocupación para todos los días de la semana.


CALI 100+

P15

LA REPÚBLICA - MARTES 28 DE JUNIO DE 2011

TURISMO. MÁS OFERTA DE RESTAURANTES

mercado hotelero NUBIA GAONA PRESIDENTE EJECUTIVA COTELVALLE

“LA OFERTA HOTELERA DE CALI ES EXCELENTE Y DE MUCHA COMPETITIVIDAD, CON ESTÁNDARES ALTOS DE CALIDAD”.

SANDRA FREIYE PROPIETARIA NOW HOTEL DE CALI

“CALI LE APUESTA AL TURISMO EJECUTIVO. QUEREMOS QUE LA GENTE VUELVA A VIVIR LA CIUDAD, QUE TIENE MUCHOS ATRACTIVOS”.

La capital del Valle es el segundo destino gastronómico del país CALI_ La capital del Valle del Cauca se constituye hoy como segundo destino gastronómico del país. Su oferta de restaurantes es bastante amplia, pues la ciudad tiene un espectro extenso y variado de posibilidades gastronómicas en cocina tanto nacional como internacional. Cali se destaca por la calidad de sus productos, con los que se elaboran exquisitos y variados platos típicosdelaregiónllenosdesabor. Su variedad gastronómica se debe a la diversidad de culturas yrazasque hanpasadoyqueexisten en la capital vallecaucana. Entre los platos típicos de la regiónsedestacaneltradicionalsancochodegallina,tamalesvallunos, empanadas, aborrajados que incluyen queso y bocadillo, marranitas, champús (bebida preparada conmaíz,piñaylulo)entreotros,los cuales durante décadas han encantado a los visitantes. Cali actualmente cuenta con cincozonasgourmet quebrindan diferentes opciones en cocina y ambientespara caleñosyturistas: Granada, El Peñón, San Antonio, Ciudad Jardín y Parque del Perro

han logrado sacar provecho de la diversidadculturalparahacerambientes originales e innovadores. Estas zonas reúnen un conglomerado de diversos restaurantes reconocidoscomoCafédelSolGranada, Trilogía, El Solar, Granada Faro, Charlie’s Food & Bar (de comida norteamericana), El Arca, El Patio, entre otros. En ellos los visitantes pueden encontrar conceptos para todos los gustos, desde ambientes de rumba hasta ambientes familiares y de negocios. MUSEO GASTRONÓMICO

Cali cuenta con un museo gastronómico que recientemente abrió sus puertas para el público caleño, un espacio que permitirá recrear el conocimiento del desarrollo de la cocina local desde tiempos precolombinos hasta la actualidad,ayudandoaconsolidar a la ciudad como segundo destino gastronómico en Colombia. “Estos espacios son propicios para envolver con nuestros sabores a los visitantes y además está iniciativa educa y genera sentido de pertenencia”, dijo Carlos Alberto Rojas Cruz, de la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.