MAYO DE 2010
CARTERAS
COLECTIVAS COLECTIVAS
Las fiduciarias, comisionistas de bolsa y entidades especializadas administran uno de los mecanismos de inversión más interesantes y flexibles: las carteras colectivas, negocio con más de 27 billones de pesos.
“SERÍA INTERESANTE QUE SE DIERAN VENTAJAS TRIBUTARIAS PARA QUIENES INVIERTAN EN ESTE TIPO DE MERCADO”.
FUAD VELASCO Presidente de Fiduciaria Bancolombia
“LO MEJOR ESTÁ POR VENIR. HAY MUCHAS OPORTUNIDADES PARA EXPLORAR ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN ESTE CRECIENTE SECTOR”.
Las carteras registran más rentabilidad que una cuenta de ahorro.
MAURICIO OSUNA Gerente Comercial Asesores en Valores
Retos de un sector en
STOCK.XCHNG
pleno crecimiento TAREAS
PARTE DE LO QUE FALTA EN EL MERCADO COLOMBIANO ES LA CREACIÓN DE FONDOS DE INVERSIÓN DISTINTOS A LOS DE RENTA FIJA.
Brasil
Venezuela 24
Portugal
Perú
México
48
477
538
2.596 España
104 Costa Rica
El Salvador 5
199 Colombia
Chile
34 Bolivia
121
1.669
Número de fondos de inversión
9.984
Panorama mundial
Argentina
Las opciones de inversión que tienen los colombianos para multiplicar su capital son cada vez más diversas. Una de ellas son los fondos de inversión o carteras colectivas, los mecanismos financieros más interesantes y creativos en la actualidad, en el que fiduciarias y comisionistas de bolsa administran diferentes tipos de activos. Reguladas oficialmente en 2007, a través del Decreto 2175, las carteras colectivas están en plena etapa de crecimiento. “Todavía falta madurar este producto, que la gente lo conozca más y que se enteren de cómo se administra. Es importante dar a conocer que un ahorrador obtiene mayor rentabilidad en un fondo de inversión que en una cuenta de ahorro, por citar un ejemplo”, señaló el vicepresidente Comercial de Carteras Colectivas de BBVA Fiduciaria, Juan Carlos Cifuentes. Aunque la mayoría de las carteras colectivas están bajo la administración de las fiduciarias, operación que hasta abril de este año asciende a aproximadamente a 18,7 billones de pesos, la participación de las comisionistas está en pleno ascenso. “Hay muchas oportunidades para explorar alternativas de inversión en este sector. Alianza en Valores actualmente ofrece una cartera que trabaja con el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC), una iniciativa muy interesante porque este indicador garantiza una asignación inteligente de los recursos sin tener que pagar un administrador muy costoso. Este instrumento además asegura que la estabilidad de la inversión sea similar a la que posea el mercado bursátil en general”, indicó el
Fuente: Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión
gerente Comercial de Asesores en Valores, Mauricio Osuna. Según lo han manifestado representantes de las comisionistas, el interés de las firmas por ofrecer este tipo de mecanismos de inversión busca satisfacer un vacío en el mercado. “Hemos fortalecido nuestra oferta en carteras colectivas porque nos dimos cuenta que los inversionistas que no poseen grandes capitales tienen pocas opciones para invertir”, dijo el presidente de la firma Asesorías e Inversiones, Álvaro Isaza. SALIR DE LA RENTA FIJA
Además de masificarse, el segundo reto que deben superar las carteras colectivas es la diversificación de su producto. “Este negocio tiene mucho potencial en Colombia. Obviamente, falta mucho en comparación con otros países donde están muy adelantados en esta materia, como Chile y Estados Unidos”, dijo el presidente de Fiduciaria Bancolombia, Fuad Velasco. Parte de lo que falta en el mercado colombiano es la crea-
ción de fondos de inversión distintos a los de renta fija. Hasta noviembre de 2009, 96 por ciento de los activos manejados a través de carteras colectivas por parte de las fiduciarias se concentraron en renta fija. Tan sólo tres por ciento se manejaron bajo el esquema de renta mixta y el uno por ciento restante en renta variable. “En BBVA Fiduciaria estamos pensando sacar nuevos productos con condiciones de inversión diferentes a las que existen hoy. Ya hay suficiente oferta en papeles de renta fija. Evaluamos sacar algunos fondos de composición de renta variable y mucho más estructurados, que de alguna manera puedan darle mayor claridad al inversionista”, dijo Cifuentes. En firmas como Asesores en Valores, la estrategia es abrir nuevas opciones de inversión en proyectos específicos como infraestructura y arte. “Aunque nuestro objetivo este año es fortalecer la cartera del índice Colombia, estamos estudiando dos nuevos fondos de capital privado”, concluyó Osuna.
Carteras colectivas
INFORME ESPECIAL
MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2010
14A
CONSULTORIO DE CARTERAS COLECTIVAS
Expertos de comisionistas y fiduciarias coinciden en que se necesita mayor pedagogía sobre las carteras colectivas para que cada día más personas elijan este instrumento de inversión. En Colombia, esta herramienta viene creciendo. Sin embargo su penetración es muy pequeña frente a otro países de la región como Chile y México. Para aclarar las dudas básicas profesionales de Fiduciaria Bancolombia resolvieron las siguientes preguntas.
Inversiones a corto plazo, las más deseadas
¿Qué es una cartera colectiva? Son instrumentos de inversión en los que un administrador profesional legalmente autorizado recibe recursos del público, los cuales gestiona para obtener un resultado financiero que va a beneficiar a quienes participen de ellas. El origen de las carteras colectivas en el mercado colombiano se remonta a
la década de los noventa, cuando este tipo de productos de inversión se gestionaba a través de las sociedades fiduciarias en las formas de fondos comunes ordinarios o especiales. La denominación de carteras colectivas se tomó desde 2007 con la expedición del Decreto 2175.
¿Cómo se clasifican? Hay diferentes tipos de carteras colectivas que se adaptan las necesidades, expectativas y perfil de riesgo de los inversionistas. Existen dos clasificaciones: una que tiene que ver con el tiempo en que se pueda disponer de los recursos invertidos y otra con el tipo de activo o mercado. A su vez el primer grupo se divide en Abiertas, en estas carteras el cliente puede retirar las sumas invertidas en cualquier momento. Sin embargo, algunas carteras abiertas
destinadas al ahorro de mediano o largo plazo pueden tener pactos de permanencia mínima, caso en el cual existe el cobro de penalidades por retiros efectuados antes de una fecha determinada. En las cerradas, los retiros o redenciones sólo pueden realizar al final del plazo de duración inicialmente previsto. Y las escalonadas se caracterizan porque sólo admiten retiros una vez transcurran los plazos que se hayan determinado en el reglamento.
¿Cuál es la segunda clasificación? En el segundo grupo se encuentran las carteras que invierten en instrumentos de deuda (renta fija). En general estos activos son estables, ya que dependen del pago de obligaciones de crédito de la entidad emisora. Están las carteras de acciones: en el largo plazo la inversión en acciones es altamente rentable. Sin embargo, el mercado accionario está sujeto a fluctuaciones que pueden dar lugar a variaciones en el resultado de rentabilidad que se obtenga en un determinado perío-
do de tiempo. También se encuentran las carteras que invierten en activos del mercado internacional, en estas, además de los beneficios generados, hay un potencial de rentabilidad adicional proveniente de las variaciones en las cotizaciones de las monedas en que se invierte. Finalmente, se encuentran las carteras balanceadas que combinan inversiones en diferentes clases de activos, por lo que permiten aprovechar al máximo el beneficio de diversificación que se mencionó anteriormente.
El mercado de carteras colectivas se ha preocupado por diversificar el portafolio de acciones y por adaptar los términos de vencimiento para atraer a más cliente, teniendo en cuenta que “la selección de inversiones debe estar relacionada con la tolerancia al riesgo del inversionista, el plazo en que hará uso de los recursos y la periodicidad con que evaluará el desempeño de sus activos”, según lo explicó el director de investigaciones económicas de Valores Skandia, Manuel Felipe García. A su vez, el presidente de Fiducorficolombiana, Jacinto Luna, señaló que esta firma maneja carteras colectivas mixtas y a plazos para el sector público, desde 1991. Esto significa que pueden ser captados “desde los dineros de la Secretaría de Hacienda del municipio de Medellín, o de un ciudadano común y corriente que quiera depositar sus ahorros, con un monto mínimo de 200.000 pesos; o los excedentes de liquidez de una empresa como Codensa”, dijo Luna. Las fiduciarias deberían ser más agresivas en su incursión en este mercado, que se ha mostrado altamente manejado por los bancos, y a su vez, a estos no les gusta que interfieran en su negocio, señaló. PARA FINANCIAR EL AGRO
BLOOMBERG
Según los expertos, las carteras de acciones, en el largo plazo, son altamente rentables.
¿Quiénes pueden invertir? Las carteras colectivas son una alternativa para todo tipo de clientes, no sólo para grandes empresas o personas con altos capitales. El espíritu de las carteras colectivas es dar la oportunidad de invertir segura y rentablemente en el mercado financiero a todo tipo de personas e instituciones. De hecho, existen carteras colectivas que reciben aportes desde 50.000 pesos. Según el Decreto 2175, las sociedades administradoras podrán integrar a los portafolios de las carteras colectivas cualquier activo o derecho de contenido económico, según su naturaleza, como valores, ins-
critos o no en el Registro Nacional de Valores y Emisores, títulos valores, valores emitidos por entidades bancarias del exterior o empresas extranjeras del sector real cuyas acciones aparezcan inscritas en una o varias bolsas internacionalmente reconocidas, bonos de organismos multilaterales de crédito, gobiernos extranjeros o entidades públicas, participaciones en fondos de inversión extranjeros o fondos que emulen índices nacionales o externos, documentos representativos de participaciones en otras carteras colectivas nacionales, divisas e Inmuebles.
¿Cuáles son las ventajas? Al invertir en una cartera colectiva se plantea una estrategia de inversión que permite acceder a los diferentes mercados financieros a través de un solo vehículo, lo que se traduce en una reducción de costos y una facilidad al seguimiento de la inversión. Por otra parte, son inversiones de fácil acceso las cuales por medio de la captación de capital de diferentes in-
versionistas buscan un interés común. Hay facilidad de manejo y eficiencia en el manejo de la inversión. Los recursos de las carteras colectivas son administrados un equipo de expertos, quienes ponen toda su experiencia y conocimiento de los mercados financieros al servicio de sus clientes, procurando la obtención de la mejor rentabilidad de una forma segura.
¿Qué tan alta es la rentabilidad? La rentabilidad de una inversión en carteras colectivas está asociada principalmente a los activos en los cuales invierte cada una de ellas. A su vez, esta composición refleja un determinado perfil de riesgo, el cual puede ser conservador, moderado o agresivo. En general, entre mayor sea el nivel de riesgo que el inversionista esté dispuesto a asumir
mayor podrá ser la rentabilidad esperada de la inversión. Ahora bien, frente a otras alternativas de inversión la rentabilidad de las carteras colectivas puede llegar a ser bastante atractiva al contar, entre otros, con un manejo profesional de las inversiones, ofrecer un beneficio de diversificación y tener asociados unos costos competitivos.
El presidente de Fiduagraria, Diego Lozano, dijo que esta fiduciaria administra dineros de carteras colectivas por un valor de 600.000 millones de pesos, donde la mayor parte la lleva Confirenta, con 500.000 millones de pesos, es decir, 83 por ciento del total. Sin embargo, se destaca la entrada en el mercado de Agrorenta, un producto que le permite al usuario, a partir de 300.000 pesos, invertir en derechos de participación en títulos en la Bolsa Mercantil de Colombia (antes Bolsa Nacional Agropecuaria), de forma escalonada, con cortes cada 90 días. “Su crecimiento va lento, pero seguro, y si seguimos incorporando cada mes más de
ANÁLISIS
Activos
Millones de pesos
Carteras colectivas 2009 2010 Enero
Febrero
Marzo
17.792.239
21.517.083 17.194.217
21.166.582 20.337.364
21.434.403
Fuente: Superintendencia Financiera
BAJO RIESGO Y MAYOR RENTABILIDAD
BLOOMBERG
Los dineros invertidos en carteras colectivas también contemplan el aprovechamiento de fluctuaciones de las monedas extranjeras.
“LOS RECURSOS SON ADMINISTRADOS POR PERSONAL IDÓNEO QUE SABE DÓNDE ESTÁN LAS OPORTUNIDADES”. DAVID GUILLERMO SANTOS Jefe de Investigaciones Económicas de Serfinco
“LA INVERSIÓN EN TÍTULOS COMO LOS DE LA BOLSA MERCANTIL REPRESENTA UN APOYO PARA LA FINANCIACIÓN DEL AGRO”. DIEGO LOZANO CIFUENTES Presidente de Fiduagraria
100 personas, esperamos cerrar este año en 10.000 millones; además, invertir en estos títulos es apoyar el financiamiento para el agro colombiano”, indicó Lozano. En cuanto a Skandia, ha sido unos de los primeros en incursionar en este mercado, desde 1978, en donde los dos fondos comunes de inversión que manejaban anteriormente se fusionaron en una sola cartera colectiva, de la cual se desprenden diferentes compartimentos. Son un total de 13. Pero solo tres de ellos están plenamente vigentes hasta el momento para su comercialización, por un valor total de 265.000 millones de pesos. LAS PREFERIDAS
Dentro de estos compartimentos, el primero y de mayor
acogida es el de pesos a corto plazo, que alcanza los 230.000 millones pesos. De este forman parte 3.800 inversionistas, entre personas naturales y jurídicas, y se puede acceder a él con un monto mínimo de 500.000 pesos. El crecimiento de éste ha sido elevado, si se tiene en cuenta que al cierre de 2008, se encontraba en 135.000 millones de pesos. Los otros dos son los de mediano plazo en pesos y en moneda extranjera, respectivamente, que movilizan el dinero restante. El valor total que administra la fiduciaria en carteras colectivas y otros fideicomisos asciende a 900.000 millones de pesos, lo que representa cerca de 10 por ciento del total manejado por todas las divisiones de la compañía.
E
l tipo de carteras que tienen mayor demanda son las de corto plazo o que son flexibles en cuanto a los tiempos mínimos de permanencia. Dentro de las ventajas que exhiben están el bajo riesgo que representan, que se emparenta con orientación conservadora en el manejo del dinero; así como su estabilidad, buen desempeño y la favorable tasa de retorno que generan. Para el jefe de Investigaciones Económicas de Serfinco, David Santos, otros de sus beneficios son que se está delegando la administración de recursos a personal idóneo “que sabe dónde se encuentran las oportunidades”, el hecho de que sus montos de inversión no son elevados, el aprovechamiento de las economías de escala y que son una manera de generar ahorros a mediano plazo, y “con una rentabilidad superior a la que pagan los bancos por cuentas de ahorros”, afirmó el presidente de Fiducorficolombiana, Jacinto Luna.
El jefe de investigaciones económicas de Serfinco, David Guillermo Santos, reportó que su portafolio de carteras colectivas se divide en las de renta fija, renta variable e inversiones alternativas; por un valor global estimado de los cuatro billones de pesos. El producto que capta más inversionistas es el de Fiduciaria Bancolombia, por aproximadamente de 700.000 millones de pesos, y atribuyó este resultado al alcance de su red de distribución.
GRUPO INTERBOLSA
Carteras colectivas: las hay para todos los gustos Varios son los motivos que despiertan interés entre los colombianos en lo que se refiere a la administración profesional de portafolios de inversión a través de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. La puesta en marcha del esquema de multifondos, que hará que todos los agentes participen más activamente en la escogencia de activos para invertir sus ahorros para la vejez según su perfil de riesgo, y el crecimiento significativo de opciones de inversión ofrecidas por administradoras de inversión, fiduciarias o comisionistas de bolsa que permiten una amplia diversificación por plazos, riesgos y activos de inversión (muchos de ellos no tradicionales), brindan un escenario propicio para explorar los beneficios de las carteras colectivas y optimizar la gestión de los excedentes de liquidez o tesorería para personas naturales y jurídicas. Las carteras colectivas son instrumentos de captación e inversión de recursos destina-
dos al cumplimiento de una política de inversión, señalada en un reglamento y prospecto en los que además se incluye información relevante para tomar decisiones de inversión (descripción de riesgos asumidos, gastos a cargo de la cartera, comisiones cobradas por el administrador y diversos aspectos operativos). En la actualidad existen más de 100 carteras colectivas que administran alrededor de 25,5 billones de pesos contando las fiduciarias, comisionistas de bolsa y administradoras de inversión. Sin duda alguna, estos vehículos están brindando nuevas oportunidades de negocios en Colombia al permitir al público acceder a alternativas de ahorro o inversión estructuradas sobre diversos plazos de redención, así como sobre activos que van desde los tradicionales (CDT, bonos, títulos del Gobierno y acciones) hasta otros de contenido crediticio (cheques, libranzas, pagarés, facturas o cualquier derecho de contenido económico apre-
ÁLVARO CÁMARO
GERENTE DE RIESGOS DEL GRUPO INTERBOLSA
LAS CARTERAS COLECTIVAS, VIENEN TOMANDO FUERZA, Y SON INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN QUE BRINDAN NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS. ciable en dinero - como derechos económicos de contratos o derechos fiduciarios). Adicionalmente, los agentes tienen la posibilidad de acceder a fondos inmobiliarios en momentos en los que se estima que el sector de la construcción estará impulsado en el 2010, no por obras civiles, sino por edificaciones; o a otro tipo de carteras como las de margen que, con mayor tolerancia al riesgo, permiten apalancar in-
versiones en deuda pública interna. A esto se suma el crecimiento de los fondos de capital privado, los cuales permiten invertir en temas relacionados con infraestructura, salud, energía, entre otros sectores. Así mismo, las sociedades habilitadas para administrar carteras colectivas deben contar con claros procedimientos de gobierno corporativo y administración de los conflictos de interés, al tiempo que los recursos que constituyen estos vehículos son patrimonios autónomos de las sociedades en cuestión, lo que incrementa el nivel de seguridad para los mismos. Adecuadas estructuras tecnológicas y de gestión de riesgos, así como los deberes en cuanto a revelación de información a los potenciales inversionistas, completan el marco de estas alternativas de ahorro e inversión que se han convertido en un reflejo más de la madurez que alcanza el mercado de capitales colombiano.
Carteras colectivas
INFORME ESPECIAL MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2010
34,31
Millones de dólares
Argentina
Perú
Colombia
4,8
2,6 Costa Rica
Venezuela
1,0 Bolivia
0,3
El Salvador
Fiduciaria Bancolombia
Fiduciaria de Occidente Fiduciaria Bogotá
Fiduciaria La Previsora Fiduciaria Corficolombiana
0,1
Un negocio que mueve más de $27 billones El negocio de las carteras colectivas viene creciendo en Colombia. Con el paso de los años, esta herramienta de inversión no sólo gana más clientes y las entidades desarrollan más productos para todos lo gustos, sino que los recursos que se manejan en estos portafolios no paran de crecer. Según el presidente de Asofiduciarias, Federico Renjifo, los fondos administrados por sociedades fiduciarias, comisionistas de bolsa y sociedades administradoras de fondos de inversión, correspondientes a carteras colectivas, sumaban, al cierre de 2009, 27 billones de pesos, que equivale a 5,43 por ciento del PIB del nacional. El sector fiduciario domina este segmento con una participación de 22 billones, que equivalen a 80 por ciento del total, es decir 4 por ciento del PIB. A juicio de Renjifo, para la promoción de las carteras colectivas como instrumento de inversión ha sido definitivo que el Gobierno Nacional, a través de la
expedición del Decreto 4938 de 2009, haya permitido denominar a las carteras como fondos, facilitando de esta manera el posicionamiento de estos vehículos.
Fondos de Inversión, Chile se mantiene a la cabeza, con 34,31 millones de dólares, seguido por Argentina (13,44 millones de dólares). Colombia ocupa el tercer puesto, seguido muy de cerca al país austral, con 13,23 millones de dólares.
LIDERAZGO REGIONAL
Otro dato que da una dimensión del alcance que ha tomado este negocio en el país es que entre 2004 y 2009 se obtuvo una tasa de crecimiento de clientes de 110 por ciento, con lo cual se ha llegado a un número superior a 700.000 personas, cifra que ubica a Colombia en segundo lugar frente a las naciones de la región, siendo superados únicamente por Chile, que al finalizar el año anterior contaba con un millón 350.000 inversionistas, superado a su vez por México, con un millón 980.000 usuarios, España, con seis millones 120.000; y Brasil, con 10 millones 320.000 personas vinculadas. En cuanto al valor de activos netos, de acuerdo con una clasificación elaborada por la Federación Iberoamericana de
LAS QUE MUEVEN MÁS DINERO
ARCHIVO
Las entidades viene haciendo promoción: Manuel García.
ARCHIVO
Fiduciarias manejan 22 billones de pesos: Federico Renjifo.
En la clasificación de las sociedades fiduciarias que más dinero mueven en carteras colectivas en el país, con información consolidada a diciembre de 2009, sobresale la participación de Fiduciaria Bancolombia, con siete billones 129.331 millones de pesos. Un poco más rezagada, en segundo lugar, se encuentra Fiduciaria Bogotá, alcanzando los dos billones 613.305 millones; a la que le siguen Fiduciaria de Occidente (un billón 745.434 millones); y Fiduciaria Corficolombiana (un billón 637.693 millones). Dentro de la diversidad de portafolios de los que disponen los inversionistas se pueden
8
puntos A FAVOR
13,44
1
Chile
7.129
2.613
1.140
1.118
Clasificación carteras colectivas
13,23
Bbva Fiduciaria
892,19
730,74
881,72
Alianza Fiduciaria Fiduciaria Davivienda
Helm Fiduciaria
665,05 Fiduagraria
469,96
410,82
Fiduciaria Popular Fiduciaria Cafetera
374,32
287,11
341,41
Santander Invest. Trust Col. Hsbc Fiduciaria
Fiduciaria Fiducor
241,98
222,08
Fiduciaria Petrolera
Skandia Sociedad Fiduciaria
198,21
215,77 Fiduciaria Colmena
163,44
Fuente: Superintendencia Financiera
Acción Sociedad Fiduciaria
145,20
69,14
157,00
Servitrust GNB Sudameris Fiduciaria Central
Fiduciaria Colpatria
Fiducoldex
Fiduciaria Colseguros 58,29
Miles de millones de pesos
1.745
Ranking sociedades fiduciarias
1.637
15A
encontrar alternativas de renta fija y variable que se invierten en activos como CDT, bonos corporativos y privados, bonos de deuda pública (TES), divisas, titularizaciones y otras operaciones del mercado como derivados, repos y simultáneas. Dentro de las ventajas de este tipo de fondos de inversión, el director de investigaciones económicas de Valores Skandia, Manuel Felipe García, resaltó que las sociedades administradoras de carteras colectivas han puesto a disposición de los inversionistas y del público en general, a través de sus páginas de internet o de sus oficinas de atención al público, información relacionada con las carteras administradas, sus políticas y objetivos de inversión y composición de su portafolio. Esta es una industria en proceso de consolidación, que llevará a cabo el IV Congreso de la Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión del dos al cuatro de junio en Cartagena.
2 3 4 5 6 7 8
La diversificación del riesgo y su rentabilidad se ajusta al nivel de este. Inspección y vigilancia de la Superfinanciera y del Autorregulador del Mercado de Valores. Permiten acceso a mercados especializados, con sólol 50.000 pesos. Hay información suficiente, oportuna y relevante, con costos de gestión mínimos. Mayor peso del poder de negociación colectiva frente al individual. Intervienen profesionales en administración de fondos y fideicomisos. Se garantiza que los recursos son invertidos en emisores de alta calidad. La liquidez a corto y largo plazo está acorde con las expectativas del cliente.
2
do ENCUENTRO DE PROVEEDORES
GRANDES
SUPERFICIES EL ESPACIO DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES PARA SU EMPRESA
SALÓN ROJO - HOTEL TEQUENDAMA BOGOTÁ - MAYO 25 - 7:00 A.M. a 1:00 P.M.
LAS EMPRESAS DEL SECTOR EXPLICARÁN SU PLAN DE COMPRAS, DANDO A CONOCER LAS POLÍTICAS DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES Y LA INFORMACIÓN NECESARIA SOBRE LA METODOLOGÍA DE CERTIFICACIÓN DE LOS MISMOS.
LIDERAN:
PATROCINAN:
De Persona a Persona www.tcc.com.co
TARIFAS: SUSCRIPTORES Y COMUNIDAD ESSE CONSULTORES
NO SUSCRIPTORES (HASTA EL 20 DE MAYO)
DESPUÉS DEL 21 DE MAYO
$150.000 + IVA
$175.000 + IVA
$190.000 + IVA
INSCRÍBASE llamando en Bogotá al (1) 422 76 00 Ext. 1210 o a la Línea Gratuita Nacional 01 8000 510051 E-mail: foroslarepublica@larepublica.com.co y atencionalcliente@larepublica.com.co
Carteras colectivas
INFORME ESPECIAL
MIÉRCOLES 19 DE MAYO DE 2010
16A
Mayor flexibilidad pide Las carteras colectivas son vehículos importantes para quienes acceden al mercado de capitales sin tener estrategia de inversión y quieren ahorrar al mismo tiempo. A través de estas, las comisionistas de bolsa están democratizando el mercado de valores, pues en algunas firmas, con tan sólo 50 mil pesos, una persona puede acceder a estos productos. En la actualidad, en Colombia, las entidades que ofrecen carteras colectivas son comisionistas de bolsa, fiduciarias y entidades especiales. Emilio Archila, presidente de Asobolsa, habló del producto que están ofreciendo las comisionistas y enfatizó que para desarrollarlo más es necesario establecer una reglamentación más flexible, que permita invertir en nuevos activos de manera más rápida. ¿Cuál es el actual panorama de las carteras colectivas en el país? Las carteras colectivas incrementaron su dinámica hace tres años con la expedición del Decreto 2175, que unificó el régimen para las fiduciarias, comisionistas de bolsa y entidades especializadas. La legislación flexibilizó las opciones de este mercado, permitiendo que las comisionistas incursionaran en las carteras colectivas de forma mucha más creativa que antes. Como consecuencia de esto, hemos tenido un número de aprobaciones muy alto. Creo que en los últimos dos años se han aprobado unas 70 carteras colectivas. ¿En qué están invirtiendo hoy las carteras colectivas? Hay muchas clases, las más fuertes, donde se encuentran la mayoría de los recursos, son las de papeles tradicionales, pero se manejan diversos tipos de activos. Por ejemplo, se invierte en ganado, en cosechas agropecuarias, en compra de facturas de empresas y en compra de flujo de arriendos
Asobolsa
LAS VENTAJAS
P
ara los expertos en el tema financiero, una de las ventajas de participar de las carteras colectivas es que los recursos se pueden tener allí como un ahorro, que no tiene el cobro del 4 por mil y que rinde a un a tasa de 4,5 por ciento efectivo anual, superior a la que rinden las cuentas de ahorro, que están por el orden del uno por ciento de efectivo anual. Otro de los beneficios, es que los portafolios son atomizados y no se pone todo el dinero en un solo emisor. En algunas firmas, el cliente con sólo 50 mil pesos entra a participar de la rentabilidad alcanzada por el total de recursos invertidos en la cartera colectiva. Otra de las ventajas resaltadas, por los analistas, es que es un producto que da buena liquidez a corto plazo.
“UNO DE LOS BENEFICIOS PARA EL INVERSIONISTA DE CARTERAS ES QUE RENTAN MÁS QUE UNA CUENTA DE AHORROS”. ANDREA CAMACHO Analista de Acciones y Valores
“LO BUENO DE ESTE INSTRUMENTO ES QUE LE OFRECEN A LOS INVERSIONISTAS LIQUIDEZ A CORTO PLAZO”. FELIPE CAMPOS Director Investigaciones Económicas de Alianza Valores
ARCHIVO
Emilio Archila, presidente de Asobolsa, habló del desarrollo de las carteras colectivas en las comisionistas de bolsa del país. Dice que se han dinamizado bastante en los últimos tres años. en el sector inmobiliario, entre otros activos. ¿Qué frena el crecimiento de las carteras colectivas en Colombia? La Superintendencia Financiera ha hecho un esfuerzo muy grande por velar que el proceso se cumpla. Sin embargo, hay un nivel de exigencia desproporcionado de parte de esta entidad para revisar cada una de esas carteras. Muchos productos resultan importantes en un momento específico, pero si se tardan mucho tiempo en ser aprobados, pueden dejar de ser efectivos para las firmas. Por eso, lo que se necesita es que la reglamentación sea más flexible y permita que las comisionistas inviertan más rápido en nuevos activos. ¿Cuánto es el tiempo promedio en que se aprueba la apertura de una cartera colectiva?
Todas las carteras deben cumplir con las exigencias de la ley, pero el problema es ese nivel de detalle que establece la legislación para que la Superintendencia verifique. Hay carteras que se abren en dos meses, pero existen casos muy complicados como las entidades que recién han llegado al mercado que tardan en abrir una cartera hasta 11 meses. ¿Cómo se encuentra Colombia en el mercado de carteras colectivas en comparación con otros países de América Latina? Hemos avanzado, pero el camino que tenemos recorrer todavía es largo. Las carteras colectivas en países como México o Chile son significativas, no sólo por lo grande de sus economías, sino porque en esos países hay un alto nivel de ahorro. Es importante que se impulsen las carteras por-
los fondos de pensiones voluntarias, si quieren tener el beneficio tributario con el que cuentan hoy en día, tengan una permanencia mucho mayor que efectivamente los convierta en fondo de pensiones y no en carteras colectivas.
que debe haber más recursos en el mercado y que no estén exclusivamente manejados por los fondos de pensiones. Hoy en día, los fondos de pensiones y cesantías tienen más del 90 por ciento de los recursos que se transan en el mercado. Obviamente, eso concentra en muy pocas manos la capacidad de determinar las condiciones del mercado. Profundizar el tema de las carteras colectivas y traer ahorro adicional sería muy importante para el país.
¿Cuántas comisionistas participan actualmente? Más de la mitad de las comisionistas de bolsa en el país ofrecen carteras colectivas. Lo que difiere mucho es la intensidad con la que se dedican a esta operación.
¿Cómo participan los fondos de pensiones en este producto? Los fondos de pensiones voluntarias son carteras colectivas disfrazadas. Hemos peleado porque a las comisionistas de bolsa se les permita manejar los fondos de pensiones voluntarias o que
¿Qué opina acerca de aprobar incentivos tributarios para incentivar la masificación de las carteras colectivas? Es una visión muy simplificada. Obvio que si algo tiene estímulo tributario va a ser muy atractivo en cualquier instrumento de inversión.
PARA DESTACAR
LA IDEA ES LLEGARLE AL INVERSIONISTA ‘DE A PÍE’, SÓLO NECESITA INVERTIR 50 MIL PESOS PARA ENTRAR A LA CARTERA COLECTIVA. REGULACIÓN FLEXIBLE ES LO QUE SE NECESITA PARA QUE LAS CARTERAS PUEDAN DIRECCIONAR MEJOR LOS RECURSOS
¿Qué tipo de cartera es la que más se usa: abierta, cerrada o escalonada? Depende. Si estamos hablando por número o por nómina: Pero si hablamos de volumen de activos, las cerradas son las más usadas.
Acciones y Valores crece con Western Union
Rafael Aparicio Escallón, presidente de Acciones y Valores. ARCHIVO
Desde hace dos años, la comisionista Acciones y Valores está ofreciéndole a sus clientes de remesas la posibilidad de ahorrar e invertir al tiempo en las carteras colectivas. Lo hace a través de las 123 oficinas que tiene en el país como agente de Western Union. Hasta el momento, 900 colombianos que reciben estos recursos del exterior han invertido 1.000 millones de pesos en el producto de
“DAN ACCESO PARA QUE LAS PERSONAS QUE MANEJAN POCO DINERO PUEDAN NEGOCIAR EN EL MERCADO DE CAPITALES”. CARLOS TORRES Director Estudios Económicos de Asesores en Valores
“LO MEJOR DE LAS CARTERAS ES QUE LE BRINDAN LA OPORTUNIDAD AL COLOMBIANO DE A PIE PARA INVERTIR”. KAREN ALFONSO Directora de Investigaciones Económicas de Afin
la comisionista. En total, la firma tiene 38 mil millones de pesos en su cartera colectiva. Este producto alcanza una rentabilidad de 4,5 por ciento efectiva anual. “Western Union -asegura José Manuel Montaño, gerente de Mercadeo Masivo de Acciones y Valores- mueve el 20 por ciento de los 4.500 millones de dólares que entran al año en remesas a Colombia. Nosotros manejamos el 35 por ciento de lo que hace Western. Es decir, al mes recibimos 32 millones de dólares en remesas”. La comisionista le apuesta a la democratización del mercado, al vincular un mayor número de personas naturales, al llamado inversionista de ‘a pie’, al mundo bursátil. El presidente de Acciones y Valores, Rafael Aparicio Escallón, señaló que dicho plan está alineado con la iniciativa de BVC, de lograr la vinculación de
1,5 millones de personas naturales en 2015, considerando que hoy, según cifras de la plaza local, hay 650.000 participantes con este perfil. “No queremos ser una comisionista de un undécimo piso de un gran edificio, sino llegar a la gente del común, con soluciones de inversión de fácil acceso y al alcance de su bolsillo”, afirmó Aparicio. La idea del directivo es llegar con los servicios bursátiles no sólo a los inversionistas tradicionales, sino a todo aquel que tenga capacidad de ahorro. Para lograrlo, la firma le permite a sus usuarios participar en carteras colectivas desde 50.000 pesos. Con esa suma, los clientes pueden invertir diversificando el riesgo, pues su dinero se va a participar de lo que está invirtiendo el total de recursos depositados en la cartera colectiva. Para lograr esta meta, la idea es facilitarle el acceso a los
Estado financiero de Acciones y Valores Activo
Pasivo
158.651
181.490 133.166
2009
Millones de pesos
Patrimonio 21.091
22.839
112.075
2010
2009
2010
usuarios a través de almacenes como Home Center, Cafam, Olímpica y el Éxito, en los que están los puntos de la empresa como agente Western Union. Además, estos lugares tiene un horario de atención superior al del sistema bancario, pues las oficinas están abiertas hasta las seis de la tarde, incluso los fines de semana. “A lo que se quiere llegar -explicó Montaño- es a que el público deposite su dinero en la cartera colectiva como si fuera una cuenta de ahorro, pero con un mejor rendimiento”. Las inversiones que se realizan con los recursos de estas c carteras están concentradas en títulos calificados con triple A. Los colombianos que más están ahorrando sus remesas en estos productos son los que habitan en la zona centro del país. “Especialmente en el Eje Cafetero, Valle, Antioquia Y Bogotá”, señaló Montaño.
2009
2010 Gráfico: LR C
Fuente: Superfinanciera / Al 30 de abril
INVERSIÓN POR $4.500 MILLONES
L
a comisionista de bolsa Acciones y Valores le ofrece dos clases de carteras colectivas a sus clientes. Una es la llamada a la vista y la otra es la de plazo fijo con pacto de permanencia. En la primera, el usuario puede sacar el dinero cuando quiera, y en la segunda sólo cuando se cumpla el plazo acordado. Uno de los beneficios de la última cartera señalada es que es más rentable que la primera. La sociedad comisionista anunció inversiones por 4.500 millones de pesos en los próximos tres años. “Estos recursos se destinarán a las adecuaciones tecnológicas necesarias y ampliación de puntos de venta en todo el país, con el propósito de vincular un mayor número de personas naturales al mundo bursátil”, según dijo el presidente de esta entidad, Rafael Aparicio Escallón.