EDICIÓN ESPECIAL FOTO: JOSÉ M. ARBOLEDA/FLICKR
MARZO DE 2012
CAUCA
TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
CONOZCA LOS TRES CORREDORES VIALES QUE IMPULSARÁN LA COMPETITIVIDAD DEL CAUCA. P8-9
tentar
Déjese por esta región ERCIO M CO
CONSTRUCCIÓN
ENTREVISTA CON LA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA. P11
Torre del Reloj en el Parque Caldas, Popayán
P2 LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES ECONOMÍA. RADIOGRAFÍA DE UNA REGIÓN DE OPORTUNIDADES
ÍNDICE
Retos y logros de 4 CRECE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MEJORA LA DINÁMICA INDUTRIAL. EL CRECIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO FUE DE 14,3%.
6
EL INMINENTE POTENCIAL TURÍSTICO DEL CAUCA CAUCA, UNA REGIÓN QUE CONJUGA EN SU TERRITORIO LA MÁS ALTA DIVERSIDAD ÉTINCA Y CULTURAL.
A 8 CAMINOS, LA PROSPERIDAD EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL ES DETERMINANTE PARA LA REGIÓN.
Y CRECIMIENTO 9 EMPLEO ECONÓMICO SON CLAVES LA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO HABLÓ DE LOS IMPERATIVOS DE LA REGIÓN.
10
POPAYÁN: CIUDAD CONVENCIÓN INVERSIÓN POR LOS $10.000 MILLONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE CONVENCIONES.
12 EL SECTOR AGROPECUARIO SE CONSOLIDA LOS CULTIVOS DE CAFÉS ESPECIALES ABREN PASO A LA INTERNACIONALIZACIÓN.
14
CAUCA, UNA REGIÓN DE CONOCIMIENTO AMPLIA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERMITE LA FORMACIÓN DE BUENOS PROFESIONALES.
CALI_ El
Cauca, una región de contrastes, que se caracteriza por su biodiversidad, sus climas, su historia, su acento étnico y cultural y por ser la región que le ha dado a Colombia 15 de sus presidentes, fue décadas atrás un polo económico e histórico del país. Sin embargo, esto último cambió drásticamente, por lo que la reactivación económica en el Departamento se ha convertido en el principal desafío de los diferentes entes públicos y privados de la región. Potenciar sectores como el turismo y la agricultura e integrarse eficientemente a la apertura de mercados se proyecta como la apuesta estratégica, que permitirá darles un vuelco a los indicadores económicos que hoy ostenta el departamento. De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Dane, el PIB del departamento registró un crecimiento al llegar a 1,4%, siendo la industria, el agro y los servicios financieros los que más jalonaron la economía caucana. No obstante, una de las dificultades más grandes que presenta el Caucasonlasaltastasasdedesempleo.En2011 llegó el Departamento alcanzó una tasa del 10,2% y Popayán, su capital, del 17,2%. De ahí, que la disminución de los altos niveles de desocupación es, sin duda, uno de los mayores retos de los gobiernos actualesquedefiniránelrumbodeldepartamento en el próximo cuatrienio. Este empeño regional de convertir al Cauca en una región destacada en la dinámicaeconómicanacionalsehavistoempañado por el conflicto armado y social, quedesdehacemuchotiempoafecta aColombia y, en especial, al suroccidente del país.Loanteriorha generadounfuertedesplazamiento de personas hacia la capital caucana , lo que ha incrementado la complejidad de los problemas hoy existentes en el departamento. En ese sentido, la mirada a esta zona del país debe ser integral y, sin duda, existe voluntad en la integración del sector institucional, empresarial, privado, comercial, académico y organizaciones sociales, con elfindelograr unejerciciopositivoydecrecimiento por el Cauca de cara a volverse una región realmente competitiva y progresista. No obstante, se hace necesario también el papel activo que pueda desempeñar el Gobierno Nacional para lograr dichos objetivos propuestos con el Departamento, puesloscaucanoscoincidenquela“Colombia dentro de Colombia”es una región que le ha tocado sobrellevar el olvido y el desamparo nacional. PROYECTOS DE IMPACTO Existen proyectos y estrategias de gran importancia en la región. La Región Pacífico es una de estas pues con la unión de los gobiernos de Cauca, Valle, Nariño y Chocó se pretende potenciar el desarrollo económico y social de estos departamentos, a través de iniciativas de gran impacto que serían financiados a través de recursos de regalías, que para el 2012 alcanzarán una cifra de $1,5 billones. Grandes obras viales para los departamentos en busca de mayor conectividad, planteamientode transportesmultimodal, desarrollo fluvial, proyectos productivos transversales, construcción de gasoductos le apuntan a avanzar en sectores rezagados como el de infraestructura, transporte, servicios públicos, desarrollo rural, innovación, educación, entre otros. En el Cauca se destaca la construcción de los tres corredores del Departamento, denominados caminos para la prosperi-
dad: La Transversal del Libertador, el corredor Paletaráyelanillovialdelmacizocolombiano que alcanzan inversiones que están en el orden de los $500.000 millones. Estas obras buscan conectar al Cauca con el resto del país, lo cual redundará en una mayor comercialización de la producción agrícola y pecuaria, industrial y activará la vocación turística del Departamento. La construcción del Centro de Convenciones “Casa de la Moneda”, de Popayán, se constituye también en uno de los proyectos más ambiciosos de la región, pues pretende convertir a Popayán en una región receptora de ferias empresariales, eventos y simposios académicos. De esta manera, se busca impulsar una nueva vocación del departamento enfocada en el turismo de negocios. La Cámara de Comercio del Cauca es otra de las entidades que ha venido liderando proyectos significativos para el departamento pues no solo plantean la identificacióndelossectoreseconómicosenlos que el Departamento tiene un importante potencial, sino que también pretenden crear una hoja de ruta en la que se pongan sobre la mesa las responsabilidades de los diferentes actores de la economía para lograrlo. La creación de un fondo mixto de crédito para los emprendedores, liderado por el Consejo Gremial del Cauca que propen-
PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA
P3
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
ANÁLISIS
una tierra de contrastes El desarrollo del Cauca depende de la integración de los sectores.
Por una región Pacífico incluyente y sostenible
CORTESÍA
DANILO VIVAS RAMOS RECTOR UNIVERSIDAD DEL CAUCA
de generar actividad empresarial entre los jóvenes de esta zona del territorio nacional, es una muestra más de que el Cauca no se está quedando paralizado ante sus múltiples problemáticas, todo lo contrario está despertando. En ese orden de ideas, está claro que departamento tiene el reto de fortalecerse como polo de desarrollo productivo. Con voluntad política, experiencia empresarial, desarrollo de infraestructura, mejoramiento de los servicios básicos, empleo, educación y oportunidades dignas de trabajo, el Cauca dejará de ser una región rezagada y se convertirá en un ejemplo regional de cómo el desarrollo económico jalona el aumento en la calidad de vida de sus ciudadanos. Finalmente, se pretende con este especial hacerle un homenaje a este Departamentoque hasidoinfinitamentegolpeado por las problemáticas sociales que tiene el país. En esta oportunidad con la participación de diferentes personalidades de la región se quiso mostrar una cara diferente del Cauca, esa que apunta al progreso y al crecimiento económico y esa que dista mucho de lo que refleja la prensa nacional. Es así como les presentamos la posibilidad de ver a una región que tiene mucho potencial industrial y en sus distintos sectores económicos.
1,4 POR CIENTO REPRESENTA EL PIB DEL CAUCA, FRENTE AL NACIONAL.
10,2 POR CIENTO ES LA TASA DE DESEMPLEO DEL DEPARTAMENTO.
$1,5 BILLONES DE REGALÍAS RECIBIRÁ LA REGIÓN PACÍFICO EN EL 2012.
FONDO PARA REDUCIR EL DESEMPLEO Crear un Fondo Mixto de Crédito para Emprendedores en el Cauca, con la más baja tasa de interés del mercado para capital de riesgo y con procesos de aprobación agiles y flexibles que faciliten y motiven este a las personas con talante y deseos de crear empresas innovadoras en especial los desempleados, es uno de los proyectos que lidera el Comité Gremial del Cauca en la búsqueda de aportar de alguna manera una solución a las altas tasas de desempleo que ostenta la región. Respecto a ello, José Rodrigo Sanchéz, presidente de la entidad, manifestó que lo que motivó este proyecto, sin duda, es que el acceso a crédito en el Departamento es una dificultad latente, que impide que las personas se integren o desarrollen una actividad empresarial. “Se hace necesario impulsar la competitividad de jóvenes con vocación empresarial para que se puedan convertir en un futuro en importantes gestores y generadores de puestos de trabajo”. Concluyó que se proyecta que dicho fondo aplique en junio deeste año.
COORDINACIÓN EDITORIAL JOHAMNA M. LALINDE. PERIODISTA: MYRIAM XIMENA RAMÍREZ AYALA Y KATHERINE SARRIA (FREELANCE). DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
El Pacífico colombiano, conformado por Cauca, Valle, Nariño y Chocó, ha venido adquiriendo especial interés en los últimos años por los distintos sectores del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal de la Región, lo cual contrasta con el olvido histórico y profunda marginalidad al que ha sido sometido por varias décadas. En los dos años anteriores, se han adelantado sendas reuniones, pomposamente llamadas Cumbres, en las que se han dado cita gobernadores, alcaldes, congresistas de la Región Pacífica, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación y Colciencias,con un interés fuertemente relacionado con la distribución de los recursos de regalías, que en el presente año se repartirán a través de tres fondos claramente definidos en la Ley de Regalías: El Fondo de Compensación Regional, el Fondo de Desarrollo Regional y el Fondo para Ciencia, Tecnología e Innovación. Los dos primeros dirigidos a lograr mayores niveles de equidad en la distribución de la riqueza nacional y facilitar desarrollos más armónicos del país, y el tercero, a fortalecer la apropiación, generación y aplicación del conocimiento a partir del impulso y desarrollo de megaproyectos de impacto regional. A fin de construir, en el largo plazo, una Región Pacífica incluyente, sostenible, productiva y competitiva, las instituciones de Educación Superior presentes en los cuatro departamentos deben asumir el compromiso con la construcción de programas y proyectos de alto impacto regional, integradores y enmarcados en las seis dimensiones priorizadas en los acuerdos de las entidades y gobiernos del Pacífico. Éstas son: Dimensión Social, Dimensión Competitividad, Generación de Empleo e Ingreso; Dimensión Ambiente y Biodiversidad; Dimensión Gobernabilidad, Convivencia y Seguridad; Dimensión Cultura y Deporte, y Dimensión Asuntos Étnicos y de Género. Es deber de las instituciones públicas o privadas de la región atender en estas dimensiones, aquellos programas que señalen las comunidades a través de mecanismos de participación amplios, que conduzcan a la estructuración de proyectos que convoquen y articulen el apoyo de todas las entidades, sin exclusión, y aprovechando las especificidades y roles de cada una. Los programas de alto impacto regional deben atender los siguientes ejes: contribuir a la construcción de una visión regional de largo plazo, evitando la respuesta inmediata a situaciones coyunturales que pueden ser resueltas mediante presupuestos ordinarios departamentales. Generar capacidades en infraestructura vial, energética, férrea, aérea, marítima, conectividad, generación de conocimiento, con talento humano que responda a la superación de las grandes problemáticas regionales. Ser económicamente sustentables y ambientalmente sostenibles y contribuir a mejorar la inclusión social, la calidad de vida y la generación de empleo . La gran oportunidad que se tiene con el Pacífico colombiano es propender por tejer la unidad e integración territorial, a través de la construcción colectiva de estas grandes iniciativas regionales en las que prime un espíritu generoso, amplio e incluyente y que redunde en beneficios para nuestras gentes. Se debe trabajar por el fortalecimiento del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Región Pacífico, como un prerrequisito para hacer sostenible los desarrollos que se logren con la aplicación de los recursos previstos, en lo que Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda llamó: La repartición de la mermelada.
P4 LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
CORTESÍPA
Pavco invertirá US$40 millones en la construcción de sus dos nuevas plantas de producción de tuberías, ubicadas en Santander de Quilichao, norte del Cauca.
INDUSTRIA. EL NORTE DEL CAUCA SE CONSTITUYE EN EL POLO DE DESAROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN
Industria, un sector con fuerte potencial POPAYÁN _Hace 50 años no se con-
cebía otro sector dinamizador de la economía en el Cauca, distinto al agropecuario. Sin embargo, desdehacealgúntiempolaindustria ha suplido en parte estas cifras, que han impactado en el Producto Interno Bruto nacional. El norte del Cauca es una regiónpotencializadoradeestesector económico, ya que grandes empresas se han asentado en esta zona con grandes plantas de producción de distintos sectores, entre los más importantes alimentos, bebidas lácteas, papel y cartón. Este extremo del departamentose encuentra a tan solo media hora del Valle del Cauca,lo que seguramente es el mayor atractivo para las más de 100 empresas como Pavco, Smurfit Kappa, Cartón de Colombia y Kimberly Clark, que han decidido invertir en esta región por su facilidad para transportar sus productos hacia el centro y norte del país. Así mismo, otra de las razones por la que las empresas se decidieron por municipios como Santander de Quilichao, Caloto y Villarrica como sedes de sus planta industriales, es la promulgación de la Ley Páez, que otorgaba privilegios tributarios a las empresas que se ubicarán en los municipios afectado por la inundación del Rio Paéz en el 1994, con el fin de generar empleos y dinamizar la economía. Empresas del sector agrícola, ganadero, microempresas, establecimientos comerciales y principalmente industriales se asentaron en esta región para obtener las exenciones del impuesto de renta y activar el crecimiento económico como era el objetivo de esta ley. Efectivamente, comparando periodos anteriores a la
CRECIMIENTO REAL DE LA INDUSTRIA DEL CAUCA Producción a dic. 2011 Datos porcentuales Cauca
2009
Total Eoic
Cauca
6,6
2009
-5,9 -0,3
2010 2011
Ventas a dic. 2011 Datos porcentuales
4,5 14,3 5,9
Total Eoic
-3,3 -5,0
2010 2011
9,4 4,9 13,6 6,0
Ventas a nivel nacional diciembre del 2011 (%) Cauca
2009
Total Eoic
1,7 -2,2
2010 2011
6,1 4,9 6,7 5,8
Fuente: Andi, Seccional Cauca.
ECONOMÍA, EN SU MEJOR MOMENTO Para Colombia, el año pasado puede calificarse como periodo positivo, donde el país logró consolidar su tendencia de buenos crecimientos. En 2011 se registró un crecimiento del 5,9%, se dinamizó el comercio exterior con la duplicación de las exportaciones, se mantuvo un ambiente macroeconómico estable con bajos intereses e inflación controlada, a pesar del aumento en el precio de materias primas, y se cuenta con un favorable clima de confianza. Esto último se demuestra con la diversas movidas empresariales en materia de inversión, que han realizado las distintas firmas nacionales. Sumado a ello se evidencia un auge inversionista extranjero.
YOLANDA GARCÉS GERENTE ANDI CAUCA
“LOS ACUERDOS COMERCIALES AMPLIAN LAS POSIBILIDADES A LOS DIFERENTES SECTORES Y PRODUCTOS”.
CARLOS GONZÁÑEZ PRESIDENTE DE PAVCO
14,3
400
CRECIÓ LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL CAUCA EL AÑO PASADO.
GENERARÁ EN EL CAUCA LA EMPRESA SIDOC CON LA PUESTA EN MARCHA DEL INGENIO OCCIDENTE.
“CON LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRAS PLANTAS SE GENERARÁN MÁS DE 80 EMPLEOS DIRECTOS EN EL CAUCA”.
ley Páez se demuestra que el mayor crecimiento económico se presento durante esta época, que fue considerada como una de las más estables. En la actualidad, este sector sigue representando un alto porcentaje en el Producto Departamental Bruto, según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta liderada por la Andi. Este reporte indica que la producción industrial del Cauca en 2011 fue una de las más altas en los últimos años, creció 14,3%, respecto a enero diciembre del 2010. El ba-
lance es positivo para las ventas al mercado nacional, el cual tuvo un incremento sostenido desde 2010 hasta 2011, pasando de 6,1% a 6,7% En consecuencia del crecimiento acelerado de este sector económico han surgido otros frentes dinamizadores del desarrollo empresarial del Cauca, que se han visto reflejados en la disminución del desempleo y en la mejora de las condiciones de vida de la población de los sectores donde se asientan estas empresas. Planes de RSE, Inversiones en
plantas y los nuevos parques industriales han sido clave para el progreso. Hoy en día hay varios parques industriales que acopian a más de 140 empresas y aportan más del 60% al sector laboral. En el caso de Pavco decidió apostarle nuevamente a la región Caucana. Invirtió US$40 millones en la construcción de dos nuevas plantas para ampliar la producción, mejorar la ampliación de la capacidad instalada y comprar equipos que consuman menos energía y agua. El presidente de Pavco, Carlos Gonzáles, le expre-
POR CIENTO
EMPLEOS
só a LR que las plantas generarían 80 empleos directos en la zona de de Guachené, Cauca. Sidoc también vio en esta zona, la oportunidad de aprovechar las condiciones sociales a favor de su productividad, por lo que se encuentra en marcha el IngeniodeOccidenteubicadoenVillarica con una inversión de casi $25.000 millones.“El ingenio de Occidente va a arrancar en julio del año entrante y se van a generar alrededor de unos 400 empleos, en una zona de alto riesgo que es la zona norte del Cauca, con problemas de orden público graves.Loqueestáclaroesquéseguimos creyendo en el país”, aseguróMauriceArmitage,presidente del Grupo Empresarial Sidoc. Cauca de frente al TLC Frente a este tratado, el sector empresarial se encuentra bastante optimista. Andi Cauca explicó que las ventajas que tiene el departamento de acceder a un TLC no solo con Estados Unidos sino también, con los que se esperan concertar con Corea, Panamá y Turquía. “Estos tratados no solo amplían las posibilidades a nuevos sectores y productos sino que muchas empresas que, actualmente no exportan, tendrían mayores posibilidades”, dijo Yolanda Garcés, gerente de la Andi Cauca. Según Garcés, se debe aprovechar el potencial de los principales productos que generan las tierras caucanas, ya que elTLC hace permanente las ventajas arancelarias que refuerzan el crecimiento de productos con experiencia exportadora a los Estados Unidos como flores, café, productos agroindustriales, Cacao, Caucho, piscicultura frutas y hortalizas.
P6 LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
TURISMO. POPAYÁN, SILVIA, VALLE DEL PATÍA, ISLA GORGONA, COCONUCO, LUGARES IDEALES PARA VISITAR
Cauca, lugar donde se mezclan POPAYÁN_Cauca, una región que conjugaensuterritoriolamásalta diversidad, se constituye en el escenario ideal para encontrarse con la naturaleza, conectarse con la historia y conocer la inmensa riqueza cultural y étnica que tiene el país. Los caucanos catalogan a su región como una Colombia dentro de Colombia, donde convergen los diferentes climas. Por un lado, el caluroso litoral pacífico y, por el otro, el gélido clima del macizo colombiano, de donde nacen dos de los principales ríos del país: el río Magdalena y el río Cauca. Es precisamente de ese concepto, donde nació la marca Popayán con su eslogan “me provoca Colombia”, campaña con la que se pretende invitar al disfrute del departamento a nacionales y extranjeros. Son entonces diversos y atractivos los sitios turísticos que ofrece esta región, entre otros, la represa de la Salvajina que se perfila como un atractivo especial para la prácticadedeportesnáuticos.Coconuco se destaca por el desarrollo del termalismo. Balboa es un destino perfecto para el vuelo libre en parapente y el amplio y atractivo Valle del Patía, reconocido por su turismo de aventura. No se puede dejar por fuera a Puracé, Guapi, Gorgona y el litoral pacífico caucano, donde convergen las prácticas de actividades relacionadas con el ecoturismo pasivo y activo. También está Silvia, uno de los municipios más turísticos del Cauca. Su encanto y magia se debe a que en éste confluyen diferentes etnias: los indígenas nasa y los guambianos o misak. Los indígenas se caracterizan por conservar sus costumbres y dan muestra de su cultura con su tradicional vestimenta: faldas negras y azules, ruanas y sombrero negro en el caso de los hombres y pañolones azules con borde rosado en el caso de las mujeres. Y por supuesto, está Popayán, la capital del Cauca, un lugar lle-
no de historia. Encantador por su arquitectura colonial, sus tradiciones religiosas y su exquisita gastronomía. Para José Reinaldo Muñoz Rada, coordinador deTurismo de la Cámara de Comercio del Cauca, el turismo es uno de los sectores económicos más fuertes para el departamento.“Sin duda, son muchas las ventajas comparativas que la región ostenta para el desarrollo del turismo desde la perspectiva medioambiental y por su mega-diversidad”, afirmó Muñoz. Agregó que Colombia posee en su territorio el 10% de la biodiversidad del planeta y el Cauca, con seis parques naturales nacionales, posee el 50% de ese potencial. Oriana Mendoza, presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca, dijo que pese al problema de orden público que es evidente en esta zona del país, la región está planeando su propio desarrollo turístico, y su efecto positivo radica en alta medida en el compromiso de sus propios actores. En ese sentido, el innegable potencial turístico del Departamento se constituye en uno de los ejes estratégicos de la región para la reactivación de su economía, no solo por el tradicional turismo vacacional o de aventura ya expuesto, sino también por la nueva vocación de turismo corporativo que viene desarrollando la región, con la puesta en marcha del proyecto del Centro de Convenciones en Popayán, el cual pretende volver a la capital caucana un destino de negocios con el desarrollo de simposios y ferias empresariales nacionales e internacionales. Es clave señalar que según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el segmento corporativo es uno de los grandes promotores del desarrollo regional y del crecimiento económico, ya que el viajero de negocios tiende a gastar significativamente.
CORTESÍA
El avistamiento de Ballenas se constituye en un destino turístico que atrae a cientos de viajeros nacionales e internacionales a la Costa Pacífica.
CORTESÍA
ValledelPatía,undestinoatractivoparalaspersonasamantesdelturismodeaventura.Estelugarbrindalaoportunidad de conectarse con la naturaleza y practicar deportes extremos (montañismo).
TURISMO. EL CONGRESO NACIONAL DEL SECTOR EN POPAYÁN MUEVE CERCA DE
La región se consolida como CALI_ Popayán
CORTESÍA
En septiembre, la Ciudad Blanca abre su puertas para recibir a los asistentes al Congreso Nacional Gastronómico de Popayán.
es la primera ciudad gastronómica declarada por la Unesco. De ahí que el Congreso Gastronómico de esta ciudad se convierte cada año en un motivo más para visitar a la capital caucana en septiembre. En este mes la Ciudad Blanca abre sus puertas para recibir a chefs, estudiosos de la gastronomía y amantes de la buena mesa, que se dan cita durante cuatro días en diferentes escenarios: talleres gastronómicos, catas de vinos y degustaciones, entre otros. Todos los años, la Corporación gastronómica de Popayán, liderada por el ex gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González, invita a una región de Colombia y a un país, que dan muestra
de su cultura, su potencial gastronómico y sus platos típicos. Dicho espacio genera una gran expectativa para los amantes de la gastronomía, que año tras año visitan la colonial Popayán para dejarse tentar por la gastronomía payanesa, como también por otros platos nacionales e internacionales. Pues el plato fuerte del evento siempre es la programación académica donde los invitados de honor profundizan en su gastronomía y costumbres, además de ponencias, investigaciones y talleres. En ese sentido, este evento, es considerado jalonador de la economía puesto que durante los cuatros días mueve signica-
tivamente el comercio, pues a la ciudad llega un número importante de visitantes. Además, reúne a periodistas de los diferentes medios de comunicación nacionales, inclusive algunos internacionales que dan un cubrimiento exhaustivo, por lo que este evento cada vez más toma fuerza y se hace reconocido en el contexto nacional y en otros países del mundo. Se calcula que el congreso gastronómico mueve cerca de $4.000 millones. Para este año el tradicional evento cumple su décima edición. La República de Corea es el país invitado de honor y el andén pacífico con sus cuatro Departamentos: Chocó, Valle Cauca y
P7
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
la diversión y la naturaleza JOSE REINALDO MUÑOZ COORDINADOR TURÍSTICO DE LA CÁMARA DE COMERCIO
“LA BIODIVERSIDAD ES UNA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS QUE LA REGIÓN OSTENTA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO”. WILLIAM EMILIO ROJAS BALLESTEROS PRESIDENTE DE COTELCO CAPÍTULO CAUCA
“HASTA EL MOMENTO CONTAMOS CON UNA OCUPACIÓN HOTELERA DEL 50% PARA ESTA TEMPORADA DE SEMANA SANTA”. JOSÉ RODRIGO SÁNCHEZ COMITÉ GREMIAL DEL CAUCA
“TENEMOS TODO EL POTENCIAL TURÍSTICO, LO QUE DEBEMOS HACER ES DERROTAR LA MALA PRENSA”. CORTESÍA
La variedad gastronómica del Cauca se debe a la diversidad de culturas, etnias y razas que han pasado y que existen en el departamento.
CRECE LA OFERTA HOTELERA EN LA REGIÓN La oferta hotelera y gastronómica ha crecido significativamente en la región. La situación se debe a que el Cauca ha iniciado una reactivación de la dinámica turística a través de diversos programas desarrollados por los diferentes entes gubernamentales y agremiaciones para mostrar y dar a conocer los diversos sitios turísticos que ofrece el departamento a nivel nacional e internacional. De acuerdo con la últimas cifras publicadas por Cotelco capítulo Cauca, en el último año Popayán registró una ocupación hotelera del 50 %, lo que evidencia que se ha avanzado en el proceso de divulgación de la región para proyectarla hacia otros mercados internacionales. Según William Rojas, gerente de Cotelco Cauca, para la temporada de Semana Santa, el gremio proyecta duplicar la ocupación y recibir un gran número de visitantes en la Ciudad Blanca, reconocida por su vocación religiosa en esta época.
4 DESTINOS TURÍSTICOS POR EXCELENCIA: VALLE DEL PATÍA, POPAYÁN, SILVIA Y LA COSTA PACÍFICA.
50 POR CIENTO FUE LA OCUPACIÓN HOTELERA DE POPAYÁN EN EL 2011
6 PARQUES NACIONALES TIENE LA REGIÓN CAUCANA. CORTESÍA
El árbol Samán de Santander de Quilichao se constituye en una insignia de la municipilidad. Todo el que vaya no se puede quedar sin darle el característico abrazo al árbol para las buenas energías.
50 POR CIENTO DE LA BIODIVERSIDAD DEL PAÍS LA TIENE EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.
$4.000 MILLONES
destino gastronómico por excelencia Nariño, es la región invitada de Colombia. González Mosquera anunció que el Ministerio lanzará durante el X Congreso, una de las ediciones que reeditará sobre gastronomía clásica colombiana. Así mismo, la Corporación adelantará por encargo de esta cartera ministerial, una investigación sobre utensilios autóctonos en la cocina del Pacífico Colombiano. APOYO NACIONAL
El Ministerio de Cultura, a través de su Programa Nacional de Concertación, ha contribuido a la realización del Congreso Gastronómico de Popayán con un aporte superior a $100 millones desde el 2006.
Los demás recursos son puestos por la Corporación Gastronómica de Popayán y otros entes, a través de alianzas para hacer realidad este evento que nació el 10 de Junio de 2002, con el propósito inicial de darle a los colombianos amantes de la cocina, un espacio y un tiempo para reunirse a debatir sobre los alcances de las prácticas gastronómicas. El ex gobernador González manifestó que después de nueve versiones éxitosas del Congreso Gastronómico se ha hecho posible consolidar a la capital caucana como una ciudad amable, bonita, acogedora, turística, histórica y especialmente gastronómica.
La oferta de restaurantes de la capital caucana es bastante amplia, pues la ciudad cuenta con un espectro extenso y variado de posibilidades gastronómicas en cocina nacional e internacional. Popayán se destaca por la calidad de sus productos, con los que se elaboran exquisitos y variados platos típicos de la región llenos de sabor. Su variedad gastronómica se debe a la diversidad de culturas, etnias y razas que han pasado y que existen en la capital caucana. Entre los platos típicos de la región se destacan las carantantas, los aplanchados dulces, el salpicón, el manjar blanco, las empanadas y los tamales de pipián.
UN PREMIO NACIONAL El Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura ha realizado más de cinco versiones del Premio Nacional de Gastronomía relaciones entre la alimentación y el Patrimonio Cultural Inmaterial, que cuenta con dos categorías: receta de innovación y de reproducción de la receta tradicional. Este premio tiene como objetivo rescatar las tradicionesculinariascomopartedelpatrimonioculturalinmaterialdeColombia y, al mismo tiempo, fomentar la creatividad y la fusión de esos sabores ancestrales con nuevas recetas conservando el sello único de la práctica culinaria colombiana y sus ingredientes. De esta manera, se ha posicionado en el país como uno de los proyectos más importantes para la protección de los saberes y tradiciones culinarias. GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ EX GOBERNADOR DEL CAUCA
“ESTE EVENTO NOS HA ENTREGADO LA SATISFACCIÓN DE SABER QUE LA CIUDAD SE RECONOCE A SÍ MISMA COMO DESTINO GASTRONÓMICO”.
P8 LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
INFRAESTRUCTURA.TRANVERSAL DEL LIBERTADOR, ANILLO DEL MACIZO Y CORREDOR DEL PALETARÁ, PRINCIPALES PROYECTOS
Caminos a la prosperidad es la POPAYÁN_ Caminos a la prosperidad, además de ser el lema del Plan de Desarrollo Vial para el Cauca, es a lo que se pretende llegar tras las grandes inversiones que en materia de infraestructura se están asignando para mejorar la competitividad de los sectores movilizadores de la economía de la región. Más que un trabajo significa un reto para las entidades encargadas de mejorar y mantener la malla vial, pues son conscientes de la necesidad que tiene el departamento de conectarse con otras regiones del país, que le permitan una mayor comercialización de su producción agrícola e industrial y una activación de la región como destino turístico. En manos del Instituto Nacional de vías (Invías) y de la Secretaría de Infraestructura del Departamento se encuentra esta gran responsabilidad, ya que su trabajo en conjunto significa el desarrollo de los proyectos más importantes que se están gestando. Según el director regional de Invías, José AdrianValencia, inversiones de más $500.000 millones ya se han destinado para la ejecución de los tres corredores más importantes que integran este plan denominado“Caminos para la prosperidad”: corredor de la Transversal Libertadores, Corredor de Paletará y el Anillo del macizo Colombiano. LA TRANSVERSAL LIBERTADOR
Comprende la vía Popayán Totoró – La Plata, a cargo del Invías, cuenta con una avance de 16 kilómetros de pavimentación de los 34 km en total a intervenir. Facilitará la comunicación entre Totoró –Izá –La Plata, que por su
característica de vía troncal permitirá la actividad comercial entre el suroccidente y el Huila, además la comunicación de esta zona territorial hacia el centro del país, como vía alterna hacia el paso de la línea. Esta vía, que cuenta a la fecha con un contrato de ejecución de $191.000 millones, se espera que esté culminada en 2014 con recursos ya asignados por el valor de $247.000 millones, lo que equivale a un total de $438. 000 millones.
MACROPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEL CAUCA TRES MACROPROYECTOS
CORREDORES DE LAS VÍAS “CAMINOS A LA PROSPERIDAD” Km pavimentados Km estimados a pavimentar
Vía P anamericana Zona Páez
Transversal del Libertador
16
Corredores de competitividad Morales
Jambaló
El Rosario
Popayán
ANILLO DEL MACIZO COLOMBIANO
Esta vía es de gran importancia para la recuperación ambiental y social de zonas que en algún momento fueron productivas, espe-
La Sierra
Mojarras
3
Tunía
1
CORREDOR DE PALETARÁ
Otra de las obras claves para mejorar la conectividad entre regiones y facilitar la comercialización de productos es el corredor de Paletará. Este corredor diseñado para acercar los departamento de Cauca y Huila a través de Coconuco-Paletará- Río Mazamorra-San José cuenta con 5 kilómetros pavimentados a la fecha. Traerá para la región enormes beneficios, no sólo para la comercialización de productos hacia Caquetá, Putumayo, Huila y Valle si no también abre las puertas a las zonas turísticas más representativas del Cauca: Parque Natural del Puracé y los Termales de Coconuco, a su vez San Agustín en el Huila. Este proyecto estimado en $117.000 millones, de los cuales $40.000 se encuentra en proceso de licitación, se prevé finalice para septiembre del 2014 con 18 km pavimentados.
5
Turmina
Munchique
2
Candelaria
18
Corredor del Macizo Colombiano
22
40
Avance Transversal del Libertador
47% Paletará
La Vega
Rosas
34
Paletará
28%
Santa Rosa
N
Área de detalle
Corredor del Macizo Colombiano
55%
1
Transversal Libertador Permitirá la actividad comercial entre el suroccidente y el Huila, además la comunicación de esta zona territorial hacia el centro del país, como vía alterna hacia el paso de la línea.
2
Corredor de Paletará Este corredor traerá enormes beneficios, no sólo para la comercialización de productos hacia Caquetá, Putumayo, Huila y Valle si no también abre las puertas a las zonas turísticas más representativas del Cauca.
3
Corredor Anillo del Macizo Colombiano Ayudará a la recuperación ambiental y social de zonas que en algún momento fueron productivas, especialmente en el sector agrícola y ganadero y que se han visto afectadas por la problemática de orden público, ya que esta intervención permitirá reactivar la producción y la movilización.
Fuente: Instituto Nacional de Vías, Invías
cialmente en el sector agrícola y ganadero, y que se han visto afectadasporlaproblemáticadeorden público, ya que esta intervención permitirá reactivar la producción ylamovilizaciónparaloscomercializadores que necesitan transitar por el paso crítico de la sierra. Este corredor comprende vías secundarias entre La Lupa – Bo-
lívar - Santiago - San Sebastián La Vega - La Sierra y Rosas, de las cuales La Lupa y Rosas se interceptan con la Panamericana hacia el sur, vía Mojarras-Popayán. Estas obras no solo mejorarán las condiciones comerciales, sociales y ambientales de este sector, sino también conectará las zonas de producción con las zonas
de consumo, ya que también vinculará a Nariño. Este tramo que se proyecta finalizar para finales de este año, cuenta con una inversión total que está por el orden de $119.000 millones y a la fecha se han pavimentado alrededor de 22 km, lo querepresentaun más deun50% de avance.
INFRAESTRUCTURA. UN PROYECTO QUE SE CONSIDERA ESTRATÉGICO PARA LA MOVILIDAD DE LA CAPITAL CAUCANA
Sept, el nuevo sistema de transporte masivo de Popayán POPAYÁN_La rehabilitación de las vías, la integración y organización de las operadoras de transporte públicoylamejoradelamovilidad y transitabilidad son algunos de los objetivos a los que le apunta el nuevo Sistema Estratégico de Transporte, que se prevé entre en funcionamiento para la ciudad blanca en unos cinco años. Este sistema, denominado Sept,hacepartedelProgramaNacional“CiudadesAmables”delcual esta ciudad hace parte entre otras que cuentan con menos de 500.000 habitantes. “Para las ciudades con más habitantes, el Gobierno Nacional ha concentrado grandes esfuerzos para que éstas cuenten con un Sistema de TransporteIntegrado,SIT,perohadesatendidolossistemasdemovilidad de las Ciudades Amables”, expresó Víctor Rosero, gerente de Movilidad Futura, empresa encargada de ejecutar este proyecto. Sept pretende rehabilitar alrededor de 150 kilómetros en vías troncales y alimentadoras, así como mejorar la semaforización y la señalización para lo cual ya
está diseñado un cronograma de obras para 2012: elTramo 1 se inicia en el mes de Junio y el último tramo en diciembre del presente año. Así mismo, ya se asignaron los recursos por parte de la Nación y delMunicipio.Elprimerente,constituidoporelMinisteriodeHacienda,MinisteriodeTransporteyelDepartamento Nacional de Planeación apoyó el proyecto en un 70 % de su valor total, lo que corresponde una suma de más de $170.000millones, mientrasel Municipio entregó un 30%, es decir, $64.000 millones, afirmó Rosero. Este sistema de transporte, que ha sido tan esperado por los payaneses, realizará 153 viajes y beneficiará a todos los sectores de la ciudad a través de las rutas alimentadoras y busetones que transitarán las vías principales por carriles compartidos, lo que lo diferencia del SIT que cuenta con un único carril. Sept también será pionero en la implementación de sistemas para personas discapacitadas, ya que este plan de movilidad busca la
generación de espacios públicos para peatones y para estas personas, además de la construcción de siete puentes peatonales y un puente vehicular sobre el río Cauca. Los que en lugar de abordar transporte público o manejar un vehículo prefieren la bicicleta, tambiénseveránbeneficiadoscon este sistema, ya que dentro de los diseños se encuentra una ciclo ruta que conectará los extremos con el centro de la ciudad, haciendo de las vías un espacio seguro para los peatones y los ciclistas. CORTESÍA
UN SISTEMA PARA APRENDER
El proyecto, que consta de tres etapas, fue diseñado en base a un estudio de suelos, levantamientos topográficos, diseños geométricos y diseños estructurales de los pavimentos realizado por la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca y costó alrededor de $1.200 millones. Antes de que entre en operación el sistema se empezará a trabajar en programas de cultura ciudadana.
Más de $170.000 millones será la inversión para que entre en operación el Sistema de Transporte Masivo de Popayán.
EMPRESAS OPERADORAS SE UNIFICARÁN Uno de los objetivos más importantes de este sistema es fusionar a las actuales empresas operadoras de transporte público: Transporte Pubenza, Trans Libertad, Sotracauca y Trans Tambo para que sea una sola organización la encargada de atender a los usuarios mediante un servicio oportuno y eficiente. Las empresas expusieron que existen falencias en el plan de movilidad, el mototaxismo, infraestructura, reestructuración en las rutas, insuficientes vías alternas, escasez de paraderos y falta de regulación en transportes escolares.
P9
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
apuesta en infraestructura OSCAR RODRIGO HURTADO SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA DEPARTAMENTAL
“TENEMOS QUE VELAR PARA QUE LAS VÍAS FUNCIONEN. LA MALLA VIAL ES UN MEDIO Y NO UN FIN PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA”.
77.589 Paletará
Transversal del Libertador
JOSE ADRIÁN VALENCIA DIRECTOR INVÍAS SECCIONAL CAUCA
85.000
Corredor del Macizo Colombiano
191.000
Inversión Total Cifras en miles de millones
“MÁS DE $500.000 MILLONES SE HAN DESTINADO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRES CORREDORES MÁS IMPORTANTES”. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADIO El 6 de marzo se iniciaron las obras de construcción del nuevo estadio de atletismo, triatlón y ciclomontañismo en Santander de Quilichao. El estadio, el cual estaría listo para los XIX Juegos Nacionales Carlos Lleras Restrepo en noviembre próximo, será uno de los escenarios deportivos más importantes del Cauca, ya que para esta temporada se esperan la visita de miles de deportistas y visitantes, lo que activará el sector turismo favorecerá su economía local. La inauguración de los Juegos Nacionales será el tres de noviembre y la clausura el 17 del mismo mes en la ciudad blanca, Popayán.
$500.000
$8.000
SUMAN LO RECURSOS DE ORDEN NACIONAL QUE SE HAN DESTINADO PARA LOS PROYECTOS EN EL CAUCA.
HA DESTINADO EL DEPARTAMENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE VÍAS SECUNDARIAS
MILLONES
MILLONES
P10 LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
INFRAESTRUCTURA. CON ESTE COMPLEJO SE BUSCA ATRAER SIMPOSIOS INTERNACIONALES
El Centro de Convenciones de Popayán, una inversión de $10.000 millones CALI_ Posicionar a la capital del Cauca como destino turístico, académico y de negocios es la apuesta que se viene gestando desde el gobierno pasado con el ambicioso proyecto de la construcción del Centro de Convenciones“Casa de la Moneda”de Popayán. Dicho complejo, valorado en $10.000 millones, se desarrolla en un área de más de 10.000 metros cuadrados en el centro histórico de la capital caucana, junto al tradicional hotel Monasterio. Su infraestructura física, que cumple con los requisitos arquitectónicos que exige el entorno del centro histórico, comprende un auditorio principal con capacidad para 800 personas, tres salones de comisiones, salas empresariales VIP, salas de prensa, salas de traducción simultánea, locales comerciales, área cultural, servicios de apoyo, restaurante típico, corredores cubiertos, zonas complementarias, entre otros. Según el secretario de Infraestructura del departamento, Oscar Rodrigo Campo Hurtado, este contará además con un parqueadero, que se destaca por ser multifuncional, pues además de tener capacidad para albergar 87automóviles, está diseñado para la realización de eventos académicos, culturales, científicos, sociales y empresariales. En cuanto, a la parte tecnológica, la ingeniera Campo, destacó que contará con los mejores sistemas de comunicación, herramientas tecnológicas y de seguridad. “La adecuación tecnológica hace parte de la segunda fase del proyecto que vamos a comenzar. La edificación contará con sistemas de aire acondicionado y ventilación mecánica, red de detección y extinción de incendios, sistema de voz y datos, circuito cerrado de televisión, sistema de audio y video, área destinada para la cocina industrial dotada con los equipos más sofisticados y tecnológicos”, puntualizó. Para Francisco Fuentes Meneses, alcalde de Popayán, este proyecto se constituye en el reto de convertir a la capital caucana en una ciudad convención, lo que permitirá jalonar la economía local y contribuirá al desarrollo comercial, social y cultural de la ciudad. “Queremos traer a Popayán simposios, ferias, eventos y convenciones de talla nacional e internacional”, dijo Meneses.
Las tres etapas del proyecto La construcción del Centro de Convenciones ‘Casa de la Moneda’ de Popayán se concibió en 2010 como un proyecto prioritario para el Cauca, pues pretende volver a Popayán en una ciudad receptora de grandes eventos empresariales, ferias y simposios de talla nacional e internacional. Este proyecto está a cargo de la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación del Cauca. En su primera etapa fue adjudicada al Consorcio Capital, por un valor que ascendió a los $2.795 millones, firma que está representada por el Ingeniero Julio César Lara con participación de profesionales de Neiva, Cali y Popayán. Luego de haberse adjudicado la obra, la Gobernación del Cauca indicó dar inicio a los trabajos de explanación del terreno, que tiene más de 10 mil metros cuadrados y que se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad al lado del tradicional Hotel Monasterio. En la tercera etapa se dio inicio a los trabajos que comprendieron la infraestructura física, que al día de hoy se encuentra con un avance del 85%. La obra comprendió un auditorio con capacidad para 800 personas, tres salones de comisiones, salas empresariales VIP, salas de prensa, salas de traducción simultánea, locales comerciales, área cultural, área de servicios de apoyo, zonas de comidas, corredores cubiertos, zonas complementarias, entre otros. La última etapa que hoy se está llevando a cabo, comprende la adecuación e instalación tecnológica. El montaje de aires acondicionados, ventilación mecánica, red de detección de incendios, sistema sismo resistente que fortalece la estructura en caso de movimientos telúricos, sistemas de voz, circuitos cerrados de televisión, pantallas táctiles, entre otros.
1
Centro de Convenciones de la ciudad de Popayán CORTESÍA
TEMISTOCLES ORTEGA GOBERNADOR DEL CAUCA
“EL CENTRO DE CONVENCIONES JALONARÁ LA ECONOMÍA LOCAL DE LA CAPITAL CAUCANA Y DINAMIZARÁ EL TURISMO”. FRANCISCO FUENTE MENESES ALCALDE DE POPAYÁN
“ESTE PROYECTO SE CONSTITUYE EN EL RETO DE CONVERTIR A LA CAPITAL DEL CAUCA EN UNA CIUDAD CONVENCIÓN”.
87
800
ES LA INVERSIÓN QUE REQUIRIÓ EL CENTRO DE CONVENCIONES “CASA DE LA MONEDA” DE POPAYÁN.
ES LA CAPACIDAD DEL SALÓN EMPRESARIAL PRINCIPAL DEL COMPLEJO.
Temístocles Ortega, gobernador del Cauca, dijo que la construcción del Centro de Convenciones propone dinamizar el turismo de congresos y de negocios en la región. “El propósito con el proyecto del Centro de Convenciones, que se ha logrado gracias a la unión de esfuerzos de los diferentes entes gubernamentales y el apoyo del Gobierno Nacional es brindar a la comunidad espacios adecuados paradesarrollarunaseriedeoportunidades que estaban vedadas
a la ciudad por su carencia y que represente una forma de diversificar los diferentes productos que ofrece el departamento”, expresó Ortega. Entretanto Guillermo Alberto González, ex gobernador del Departamento, manifestó que este proyecto además de jalonar la economía de esta región del país, permitirá que las personas que asistan a los diferentes simposios que se desarrollen conozcan la verdadera cara del Cauca. “Popayán es el escenario ideal para el
MILLONES
PERSONAS
desarrollo de eventos, ferias, simposios empresariales de talla nacional e internacional, pues sin duda su componente histórico y colonial muy similar a Cartagena marcan la diferencia si se compara con otras regiones del país”, puntualizó. MÁS PROYECTOS
Comopartedelavisiónfuturista de la ciudad, que plantea la actual administración municipal y departamental, se adelanta un ambicioso complejo deportivo que servirá como escenario para los Juegos Nacionales que se llevarán a cabo el próximo 3 de noviembre de 2012 . El proyecto está valorado en $23.000 millones y será financiado por la Alcaldía de Popayán, Gobernación del Cauca y Coldeportes Nacional. Según lo dio a conocer el Alcalde de Popayán, Francisco Fuentes Meneses, el complejo deportivo contará con instalaciones modernas que incluyen un coliseo de fútbol, básquetbol y voleibol con capacidad para más de 4.000 espectadores, un coliseo de combate para la práctica de artes marciales como judo, karate, taekwondo y un centro acuático, que consta de una piscina olímpica y una semiolímpica, entre otros.
2 3
4
P11
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
ENTREVISTA. ORIANA MENDOZA, PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA
“Estamos listos para afrontar el TLC” POPAYÁN._Oriana Mendoza, la pre-
sidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, cree que a pesar de los grandes retos que el departamentodebeafrontarenel fortalecimiento del sector productivo con la entrada en vigencia de los nuevos TLC, este es un territorio próspero para la inversión nacional y extranjera. LR habló con la líder empresarial al respecto. ¿Cuáles son las estrategias para el fortalecimiento de los diferentessectoreseconómicos de cara a la internacionalización con los TLC? Paraenfrentarlosretosquetraen consigo los TLC, el Departamento del Cauca debe fortalecer el sector productivo, impulsando la creación de valor agregado. Eso logrará con el fomento en la participación en cadenas productivas,elimpulsoalacompetitividad y la búsqueda de estrategias para contrarrestar los costos de transacción de los exportadores. Es importante socializar a fondo los TLC vigentes en Colombia con los empresarios caucanos, con el fin de darles a conocer las oportunidades con las que cuentan para hacer negocios a nivel internacionalyaprovecharlasalmáximo. Esta es una responsabilidad que deben asumir las instituciones involucradas con los sectores productivos del Departamento. Los TLC son una realidad, por lo cual se requiere de un sistema productivo que asuma rápidamente los cambios, se adapte y seaflexiblefrentealasnuevastendencias de la economía mundial. Además, se debe promover el comercio bilateral, por ejemplo, a través de mesas de negocios, seminarios sobre estrategias de exportación y capacitaciones, entre otros. Con el fin de promover una estructura productiva sólida al interior del Departamento, es necesario modernizar los factores productivos, haciéndolos altamente competitivos, no por caracterizarse por sus bajos costos sino por su alta calidad, esto permitirá fortalecer los emprendimientos de la región, evitar la desaparición de las pequeñas unidades productivas y permitirá impulsar la creación de nuevas ideas de negocios al interior del Departamento. ¿Cuáles son las reales oportunidadesquetieneestaregión conlosTLCyquésectoresserían los ganadores? Con la implementación de los TLC se genera un marco normativo propicio para promover la inversión nacional y extranjera, debido a la estabilidad que se propiciaenlasreglascomerciales
para el intercambio de bienes y servicios entre los dos países. Con esto es posible fortalecer el aparato productivo de la región, con lo cual, las empresas podrán fabricar productos competitivos a nivel nacional e internacional. En términos generales los sectores que más se benefician son el agropecuario, industrial, construcción y de servicios. Con la entrada en vigencia del TLC, los empresarios caucanos deben asumir el reto de incrementar su oferta exportadora en variedad y volumen de productos, lo cual implica un mejoramiento en la productividad de la región. Los sectores económicos más favorecidos por los TLC, se encuentran débilmente conformados al interior del Departamento, sus participaciones en las exportaciones totales del Cauca son muy bajas, por eso, para disfrutardelosbeneficiosgenerados a partir de los tratados, las empresas caucanas deben asumir los retos que se presentan en el camino de la internacionalización. ¿Cuál es el verdadero potencialdelCaucaquelagentedebe conocer? El Cauca es un territorio próspero con grandes potencialidades no sólo porque cuenta con enormes recursos naturales y una gran biodiversidad, sino también porque en él habita una raza multiétnica y pluricultural emprendedora, honesta y con gran capacidad de trabajo. Una población con un arraigo histórico y cultural, evidente en su riqueza patrimonial y que se proyecta al futuro llena de expectativas y potencialidades como polo de desarrollo regional y nacional. ¿Qué proyectos de impacto está desarrollando la Cámara de Comercio del Cauca? Seestándesarrollandoproyectos de formalización, emprendimiento, impulso a la comercialización del sector agropecuario, fortalecimiento de la promoción turística regional, fortalecimiento al emprendimiento a través de seminarios,capacitaciones,eventos y macro-ruedas comerciales. Acaban, además, de aprobarnos el proyecto de Brigadas de Formalización Empresarial y cerramos con éxito el Proyecto de Formalización con el BID.
dad especial en respuesta a las necesidades de la región en cuanto a la generación de empleo. Nos proponemos ayudar a desarrollar cultura de generación de empresa, impactando en la mente de todos los caucanos, en especial de los jóvenes, para que desarrollen sus ideas de negocio y generen autoempleo y empleo para el Departamento. Además de los proyectos de emprendimiento, le apuntamos a fortalecer los proyectos productivos agropecuarios, enlazándolos al eslabonamiento industrial. Es decir, no podemos seguir produciendo las mismas materias primas agropecuarias y exportarlas a otros departamentos sin ningún valor agregado (procesamiento industrial). ¿Cuál es la estrategia para atraer inversión a la región? En cuanto al tema de atracción de capitales, en conjunto con los entes gubernamentales, estamos promoviendo iniciativas para hacer del Cauca un lugar más atractivo para la inversión. En ese sentido, acompañando la ejecución de proyectos de infraestructura con los tres corredores vialesdeprosperidad,ladoblecalzadaSantander de Quilichao– Popayán y la vía alterna al sur para conectarnos con Ecuador. Sin duda estos son proyectos que generan una dinámica económica importante para la región. ¿Cómo evitar que las empresas se vayan? ¿Qué opina del caso de la suspensión del proyecto del CallCenterporparte de la empresa Convergys?
Hemosdesarrolladoreuniones puntuales con el gobierno, los empresarios y la fuerza pública para generar estrategias para la mitigación de los efectos de las situaciones de orden público que se han vivido en el Cauca. Si bien no queremos ocultar una situación evidente, los inversionistas deben saber que el Cauca es una región próspera y de grandes oportunidades, capaz de sobreponerse a las dificultades que se le presenten. ¿Qué proyectos de inversión tiene la Cámara de Comercio? Este año invertiremos más de $500 millones en una nueva sede de la seccional de la Cámara de Comercio en Santander de Quilichao. Gracias a nuestros excedentes financieros compramos un lote inmediatamente enseguida de la actual sede, y el reto para este año es la construcción de una infraestructura óptima acorde a las necesidades de un polo de desarrollo comercial e industrial tan importante como lo es el Norte del Cauca.
“LAS ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS VAN POR BUEN CAMINO” Oriana Mendoza, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, dice que en este departamento se han entendido las alianzas públicoprivadas como una estrategia optimizadora de recursos en beneficio de todos los caucanos. Es así que en áreas como el emprendimiento, la formalización empresarial, la competitividad, el turismo, la infraestructura y la generación de empleo, se han generado acuerdos y alianzas con diversos entes del orden territorial y nacional. La intención es generar los mejores resultados para el desarrollo económico y social del Departamento.
$500
MILLONES SERÁN INVERTIDOS EN LA SEDE DE LA CÁMARA DE SANTANDER DE QUILICHAO
$230.000 MILLONES
SE INVERTIRÁN EN EL NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO DE POPAYÁN.
$117.000 MILLONES
ESTÁN DESTINADOS PARA EL PROYECTO VIAL ‘CORREDOR DE PALETARÁ’
¿Cuáles son los proyectos prioritarios que se han trazado para el desempleo? Este año le estamos apostando a los temas de emprendimiento. Vamos a tener una uni-
Oriana Mendoza, presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca. CORTESÍA
P12 LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
AGRO. EL NÚMERO DE CAFICULTORES CRECIÓ 9,8% EL AÑO PASADO
Cafés especiales abren paso a la internacionalización POPAYÁN_ Sin duda, el futuro desarrollo económico y social del Cauca está ligado al comportamiento y desempeño del sector agropecuario. Lo anterior si se tiene en cuenta que el 59% de la población caucana está localizada en las zonas rurales y el 41% restante está en las cabeceras municipales. Sumado a lo anterior, está la participación porcentual de este sector en el PIB regional que, según las últimas cifras del Dane de 2010, fue del 13,2%, lo que ubica a este sector como el tercer renglón con mayor participación del PIB del Cauca, después de la industria manufacturera y el sector financiero y de servicios, que presentaron una participación del 18,5% y el 14,6%, respectivamente. De allí que el sector agropecuario de este Departamento se constituye en una oportunidad de desarrollo incuestionable con un inminente potencial. Según el informe económico regional del Banco de la República, el área cosechada del Departamento en 2010 presentó un aumento del 0,7% y la producción del 8,5%, pese a que en 37 municipios se afectaron cultivos por pérdidas de suelo y producción como consecuencia de las heladas, que se presentaron por la pasada ola invernal, lo que da muestra de una dinámica importante en este sector. Dentro de los cultivos con mayor potencial en el Departamento se destacan los cafés especiales, la caña de azúcar, entre otros. También sobresalen la ganadería y la piscicultura. Según lo dio a conocer Julián Restrepo Sulez, secretario de Desarrollo Agropecuario y Minero del Departamento, el cultivo de cafés especiales se destaca por ser la actividad que jalona de gran manera la economía y el empleo. “Existe un gran potencial con los cultivos de cafés especiales, por ello estamos trabajando en su de-
GERARDO MONTENEGRO DIRECTOR COMITÉ DE CAFETEROS CAUCA
“LA ESTRUCTURA DEL SECTOR CAFETERO SE CONSOLIDA Y SE CONVIERTE EN UNA ACTIVIDAD QUE GENERA EMPLEO”.
LUIS JAIME PAZ COMITÉ DE GANADEROS DE CAUCA
“HAY GRAN POTENCIAL CON LA GANADERÍA, DE CARA A CONQUISTAR EL MERCADO DEL VALLE QUE SE FOCALIZÓ EN CAÑA”. LA REGIÓN, A PREPARARSE PARA LOS ACUERDOS
CORTESÍA
Los cafés especiales del Cauca son exportados a Estados Unidos y a países asiáticos como Japón y Corea. El sector agropecuario es de los que tiene mayor potencial en el Departamento. sarrollo. Sin duda, el cultivo de café es una gran apuesta para el desarrollo económico de la región pues es una actividad de la que dependen cerca de 94.000 familias. Además, los proyectos de cafés especiales y orgánicos tienen grandes oportunidades de comercialización con los mercados extranjeros”, dijo Restrepo. Según Gerardo Montenegro, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca, es evidente como la estructura del sector caficultor se ha venido consolidando en los últimos años. El ba-
lance del año pasado, realizado por el Comité de Cafeteros, indica que el número de caficultores creció en 9,8% con un registro de 94.133 familias a 31 de diciembre de 2011. El área cafetera ascendió en 15,5%, lo que indica un total de 81.170 hectáreas de café. En cuanto a los cafetales tecnificados aumentaron en 49,5% llegando a 53.826 hectáreas, lo que muestra una disminución de los cafetales envejecidos en 20,95% y los tradicionales en 19%, gracias a un proceso de re-
novación de cafetales que emprendieron los productores de la región desde 2010.En cuanto a los cultivos sembrados con variedades resistentes a la roya, el balance del sector a 2011, registra que en el Departamento se pasaron de 12.500 en 2008 a 29.800 hectáreas en 2011. “Actualmente, el Cauca cuenta con 20.000 hectáreas de edad inferior a dos años, 28.000 hectáreas en plena producción y 33 mil hectáreas que deben ser renovadas en los próximos tres años”, afirmó Montenegro.
En el sector agropecuario como en muchos otros de los renglones económicos del Cauca existen factores que influyen de forma importante en su desarrollo, entre éstos están la presencia de grupos armados ilegales, la falta de recursos económicos, la ilegalidad en el caso de la minería, la violencia en el campo y el lento paso hacia la tecnificación de los cultivos, entre otros aspectos. Esta última se hace necesaria e indispensable de cara a la internacionalización con la firma de tratados de libre comercio, que se viene adelantando en el territorio nacional. De allí que se vislumbren muchos retos en los que debe trabajar la región para lograr acceder a mercados importantes.
94.133
FAMILIAS DEPENDEN DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ, SEGÚN EL COMITÉ DE CAFETEROS DE CAUCA.
ANÁLISIS
El segundo departamento, con mayor número de caficultores A pesar de las restricciones por el medio ambiente y de los conflictos por tenencia de tierras existe un real y potencial desarrollo de las actividades productivas agropecuarias en zonas del Departamento que muestran gran dinamismo y productividad y que impactan la economía regional. Sobresale la zona norte, la zona centro (valle de pubenza) y una franja importante del oriente y occidente en especial el Tambo, en las cuales sobresalen cultivos como el café (sexto productor de café a nivel nacional), caña de azúcar (segundo productor a nivel nacional), soya, plátano, yuca, cacao, cocotero (con una partici-
pación del 28% en la producción nacional), fique (el primer productor del país de fibra), maíz, fríjol, papa (quinto productor a nivel nacional), arroz, maní, caña panelera (noveno productor a nivel nacional). Podemos resaltar de la economía agropecuaria al café y su gran avance en cafés especiales, hoy el Cauca se posiciona como el sexto productor en el país con 79.000 hectáreas sembradas en 32 de los 42 municipios del Cauca, esto equivale a 65.000 Millones de kilos es el entable de producción de café. Es el segundo Departamento en número de caficultores en todo el país con más
JEIVER TAPIA ANALISTA ECONÓMICO
90.000 familias cafeteras en zonas como Bolívar, Caldono, Tambo, Timbio, Tierra Dentro y Macizo colombiano, principalmente, la producción de café a pesar de generar un impacto importante en la distribución de ingresos entre las familias. Estos no han sido suficientes para mejorar las condiciones de vida de las familias asociadas porque más de 69.000
familias cuentan con una producción realizada en menos de una hectárea, es decir, una estructura de propiedad claramente minifundista y que hoy se consideran en crisis por la roya, pero sobre todo por los pocos excedentes que terminan recibiendo. En cuanto a la producción de cañera desarrollada en la zona norte del Departamento, en municipios como Santander, padilla, puerto tejada y caloto principalmente, esta se ha incrementado en los últimos años debido al nuevo uso como es la producción de alcohol carburante. La economía pecuaria, sobretodo de ganadería, se concentra
en el Valle del Patía y algunas zonas del norte del Cauca con más de 400 mil cabezas de ganado. Como podemos ver el sector agropecuario del Cauca presenta un gran potencial, hace falta que el Gobierno Nacional ponga su mirada en el departamento para generar confianza, no solo desde la seguridad militar, si no también confianza desde lo económico y social. Esta misma sugerencia para los actuales mandatarios, alcaldes y Gobernador, porque quizás el problema es que nos falta más sincronización entre autoridades gubernamentales, empresarios y academia.
P13
LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
CORTESÍA
Smurfit Kappa Colombia le apuesta a la educación de la niñez con el desarrollo de programas que impactan a los niños del Cauca.
RSE. LÍDERES EN REFORESTACIÓN
Smurfit Kappa trabaja por la educación de los caucanos POPAYÁN_ Facilitar el acceso a una educaciónintegralydecalidadde niños y jóvenes, crear oportunidades y generación de ingresos, construír ciudadanía y liderazgo, contruibuir desde el punto de vista ambiental con la re forestación, son algunos de los intereses existentes tras el desarrollo económico de las empresas asentadas en el Cauca, principalmente, en el norte del departamento, en materia de Responsabilidad Social Empresarial. La firma Smurfit Kappa Colombia, a través de su fundación con el mismo nombre, trabaja para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los sectores más vulnerables del departamento y de la zona donde opera, que muchas veces no tienen presencia del Gobierno Nacional. En ese sentido, se destacan los programas enfocados en educación, con experiencias enriquecedorascomolosInstitutosTécnicos Agrícolas y Forestales (Itaf), y el fomento de procesos educativos quecontribuyenalaformaciónde ciudadanos integrales, tanto en educación básica primaria y secundaria, como a través de becas universitarias. Los Itaf cuentan con cerca de 520 beneficiarios de regiones apartadas como El Tambo y Cajibío. También se destacan las alianzas que la empresa ha tejido conagremiacionescomoelComité de Cafeteros del Cauca en pro de apoyar el fortalecimiento de pequeño productores con asistencia técnica. El aspecto ambiental también se constituye en un aspecto importantísimo para la compañía pues uno de los planteamientos para su crecimiento es impactar en la menor medida el medio ambiente, a través de prácticas responsables y amigables con el ecosistema. Muestra de ello es que la compañía en 2011 mantuvo 15.700 hectáreas de plantaciones forestales y bosques certificados. Sumado a ello, la operación forestal de la firma ge-
RUDOLF RAHN VICEPRESIDENTE DIVISIÓN DE RECURSOS
“LAS METAS DE NUESTRA COMPAÑÍA ESTÁN ALINEADAS CON NUESTROS PRINCIPIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”. EMPRESA GANADORA DEL PREMIO EMPRENDER PAZ Smurfit Kappa Colombia o Cartón de Colombia es una muestra fehaciente de que a partir de la responsabilidad social las empresas pueden construir paz, y sobretodo cuando se trata de una apuesta clara hacia comunidades víctimas o en riesgo de conflicto, tal y como las que se encuentran en el Cauca, región donde la compañía opera. La implementación de programas de paz y la generación de alianzas han permitido que la compañía llegue con una filosofía pacífica a las distintas regiones del país que ha impactado a más de 1.000 niños caucanos. nera alrededor de 1.200 de puestos de trabajo. La firma también se ha preocupado por la adquisición de tecnología limpia, con el fin de reducir los indicadores de consumo de recursos y de generar daños al medio ambiente. Un ejemplo de ello es la utilización de alrededor de 95.000 toneladas de papel reciclado al año, que contribuye de maneraimportantealareducción de la presión sobre los rellenos sanitarios. Además de ello la compañía ha logrado reducir en un 2,7% el consumo de agua.
P14 LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
EDUCACIÓN. CALIDAD Y COBERTURA, CLAVES PARA MEJORAR
Descentralizar la educación es clave para las universidades El tema de la cobertura y la calidad de la Educación Superior ha sido tópico de las principales agendas nacionales y departamentales, todas ellas apostándole al aumento de programas y carreras universitarias, técnicas y tecnológicas que demanden el mercado laboral. Sin embargo, en lo que respecta al Cauca es bien sabido por muchos, que la cobertura de Educación Superior en los municipios es muy limitada. Muchos deben migrar a la capital para poder acceder a la carrera deseada, otros se ajustan a las ofertas de las instituciones locales. Deestasituación,lasentidades públicas y privadas de educación son conscientes, por eso han concentradoesfuerzosenplanesyestrategias de expansión que permitan llegar a la gran mayoría de municipios del Cauca, especialmente, en las regiones donde todavía no cuentan con este nivel educativo. La Universidad del Cauca ha sido pionera en abrirle las puertas de la Educación Superior a los habitantes de Santander de Quilichao, Guapi, Silvia, Alamaguer, Sucre, Bolívar, Pitayó, Jambaló, Piendamó y Toribío, pues ya cuentan con 29 sedes en todo el departamento. En Santander de Quilichao tienen una sede principal desde hace 11 años y ofrecen el programa Tecnología en Agroindustria, para cubrir la demanda que exige el entorno de esta región. Así mismo cuentan con programas de acuerdo a la región, como la Telemedicina, Tecnología en agroindustria, Piscicultura y Etnoeducación, entre otros. Por su parte, el Gobierno Departamental también ha contribuido para que la Educación Superior no sea un privilegio de los capitalinos, ya que con ayuda de las alcaldías municipales se han creado los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres), que intentan mejorar y ampliar la oferta en esta categoría educativa en los lugares de difícil acceso del país. Cauca cuenta con ocho de estos centros, entre los que se encuentran: Timbiquí, Guapi, López y recientemente La Vega. En Popayán, distintas instituciones ofrecen programas universitarios, técnicos y tecnológicos como la Universidad del Cauca, Colegio Mayor del Cauca , Fundación Universitaria de Popayán, Instituto Tecnológico de Educación Superior de Comfacauca, Universidad Incca de Colombia, Universidad Mariana, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Corporación Universitaria Remington y Universidad Católica de Manizales POPAYÁN_
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Además de la cobertura, la calidad es uno de los aspectos más importantes de una educación.
CORTESÍA
El sector educativo del departamento del Cauca ha trabajado en los últimos años en los proceso de certificación y calidad.
CAUCA UNA REGIÓN DE CONOCIMIENTO JUAN CARLOS GRANADA JEFE DE COMUNICACIONES
EDUARDO ROJAS PINEDA NVESTIGACIONES UNICACUCA
“LA FUP BRINDA OPORTUNIDADES PARA QUIENES QUIEREN ENFOCARSE EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS”.
“LA REGIONALIZACIÓN TIENE COMO FIN LLEVAR LA OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE A TODOS LOS RINCONES DEL CAUCA”.
La calidad de la educación del Cauca le aporta grandes beneficios al desarrollo económico del departamento, no solo porque Popayán ha sido centro de acopio de cientos de estudiantes de los departamentos vecinos, sino también porque esta región cuenta con importantes grupos de investigación que han permitido aprovechar aún más las condiciones de la tierra y sus productos. Actualmente, los estudiantes de la Universidad del Cauca se encuentran en más de 200 grupos de investigación. La universidad ya ha presentando las primeras patentes, una de ellas con el apoyo del Ministerio de Agricultura.
CORTESÍA
Las universidades del Cauca no solo se caracterizan por su oferta de programas, si no también por sus reconocidos centros de investigación. Por eso la mayoría de las instituciones le apuestan por una certificación de alto nivel y la acreditación nacional. Este es uno de los objetivos de la Institución UniversitariaTecnológica de Comfacauca, una de las universidades con altos estándaresdecalidad.Actualmente,desarrollaunmodeloeducativodecultura de calidad que se ha convertido en un pilar en todos susprogramas.Estainstituciónlogró el año pasado el certificado de Calidad ISO-9001 de 2001. La FUP (Fundación Universitaria de Popayán) siempre le apuesta al crecimiento sistémico, lo que le hapermitidoexpandirseaotros municipios del departamento
como Santander de Quilichao, dondehacepocodioaperturaoficial a la sede norte de la Institución,ofreciendolosprogramasde Contaduría Pública, Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial y Derecho. “Esta iniciativa dio respuesta efectiva a las necesidades que demanda la región en formación, investigación y proyección social”, expresó,JuanCarlosGranada,jefe de comunicaciones de la FUP. Otro proyecto que le ha permitido crecer su cobertura es funcionar como operador del Ceres en el municipio de La Vega, donde se ofertarán carreras académicas, técnicas y profesionales en áreas agroempresariales y agroecológi-
cas. Gracias a estas estrategias la FUPrecibió enjuniopasadolacertificación de calidad ISO 9001. Por eso, con el fin de fortalecer este proceso se creó la Escuela de Idiomas (Francés e Inglés), aprobadas por la Secretaria de Educación Municipal de Popayán. CENTROS DE INVESTIGACIÓN
En la estrategia de Centros de Excelencia en Investigación promovidosporColciencias,queconvoca a investigadores de diferentes universidades y centros de investigación del país, la Universidad del Cauca hace parte del Centro de Excelencia en Ciencia de Materiales y del Centro de Excelencia en Enfermedades Tropica-
les. El primero trabaja en la caracterización de nuevos materiales y sus usos; y el otro en programas de salud en sectores vulnerables. Con estas apuestas educativas lo que se busca es capacitar a la población en las áreas requeridas por el contexto agropecuario, industrial y comercial del departamento. El gran reto es lograr una formación profesional, tecnológica y técnica acorde con los niveles de calidad y certificación exigidos porelmercadomundialconmiras a los acuerdos comerciales. Es así como de esta forma se convierte el Cauca es una de las zonas del país que tiene potencial en el sector educativo.
P15
CAUCA, TIERRA DE CONTRASTES Y OPORTUNIDADES
LA REPÚBLICA - VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
SERVICIOS. 200 MIL HABITANTES SE VERÁN BENEFICIADOS CON LA PUESTA DEL GASODUCTO
Nuevos servicios para los caucanos POPAYÁN_ Los caucanos recibieron
la tan esperada noticia: el pasado 28 de febrero se dio la apertura al nuevo gasoducto, que suministrará sus servicios a Santander de Quilichao, PuertoTejada, Piendamó, Villarrica y a la capital. Este nuevo gasoducto que beneficiará a más de 200 mil habitantes reducirá los costos en los servicios públicos, por tanto que este producto suplirá en varios sectores la energía eléctrica y el gas comprimido utilizado como combustibles en medios de transporte público, de carga y particular. Prograsur es la compañía que se encargó de implementar este gasoducto de 117 kilómetros, que parte desde Pradera Valle, atraviesa Jamundí y finaliza en Popayán, donde se encuentra gran parte de los nuevos usuarios. Casi 70.000 hogares payaneses contarán con este nuevo servicio. Por otra parte, el servicio de acueducto y alcantarillado en el Cauca ha mejorado notablemente, tanto en cobertura como en calidad. El Plan Departamental de Aguas y Saneamiento Básico, concebido en el plan de desarrollo “Arriba el Cauca” invirtió hasta el año pasado un valor de casi $52 millones.
ANDRÉS COLLAZOS GERENTE DE EMTEL
“AUMENTARON LOS INGRESOS DE LA OPERACIÓN, EN TELEFONÍA FIJA INTERNET Y TELEVISIÓN”.
400
EMPLEOS GENERARÁ LA PUESTA EN MARCHA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE GELEC.
1.600
USUARIOS CORTESÍA
La Empresa de Comunicaciones Emtel tiene proyectado para 2012 brindar nuevos servicios tecnológicos para el sector empresarial del departamento del Cauca. Estosrecursossedestinaronen significativos proyectos como la “Construcción de la Planta deTratamiento de Agua potable Río Palacé”, el cual contó con una inversión de más de $5.000 millones. LaempresaGeneraciónEléctricadelCauca-Gelec,cuentaconun
proyecto de tres pequeñas plantas hidroeléctricas, que cubrirán en primera medida la demanda interna de energía y, posteriormente, la exportación de energía hacia los demás departamentos. En cuanto a la Empresa de Telecomunicaciones de Popayán
(Emtel) tiene proyectado para este 2012 mejorar su expansión local en los municipios más cercanos.Para la Ciudad Blanca, Emtel pretende seguir implementado redes de fibra óptica y de HFC donde todavía no hay servicio, así como la digitalización de cabece-
NUEVOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN POPAYÁN SEGÚN LA EMPRESA DE SERVICIÓS.
ra de televisión y el aumento de cobertura en voz e internet a través de los subsidios de internet que cobijan los estratos 1 y 2.De igual forma, los payaneses pueden contar con nuevos servicios como el Call&Dat center que se proyectanacionaleinternacional.
*/'03."$*»/ $0.&3$*"6/*7&34*%"% %&- $"6$" 6OB 6OJWFSTJEBE EF &YDFMFODJB DPO 1SPGVOEP JNQBDUP 4PDJBM
$%,
#,!5342/ "-
*1ÊÊ1 6 ,- / , "
5NIVERSIDAD DEL #AUCA .0%&3/*%"% : 5&$/0-0(¶" %& 16/5" &O MPT BMCPSFT EF MB 3FQÞ CMJDB FM EF OPWJFNCSF EF JOJDJØ BDUJWJEBEFT MB 6OJWFSTJEBE EFM 5FSDFS %JTUSJUP IPZ 6OJWFSTJEBE EFM $BVDB DPO FM QSPHSBNB EF +VSJTQSVEFODJB FO FM BO UJHVP DPOWFOUP EF MB DPO HSFHBDJØO SFMJHJPTB EF MPT %PNJOJDPT EF BIÓ FM OPN CSF DPO RVF TF MF DPOPDF &M $MBVTUSP EF 4BOUP %PNJOHP JOTUJUVDJØO EF FEVDBDJØO TVQFSJPS RVF GVF DSFDJFOEP FO OÞNFSP EF FTUVEJBOUFT QSPGFTPSFT QSPHSBNBT Z TF EFT FO FM TFDUPS IJTUØSJDP EF MB DPMPOJBM DJVEBE EF 1PQB ZÈO NVDIBT EF FMMBT FOUSF HBEBT QPS MPT -JCFSUBEPSFT 1SFTJEFOUFT 4JNØO #PMÓWBS Z 'SBODJTDP EF 1BVMB 4BOUBO EFS QBSB FM EFTBSSPMMP EF TV NJTJØO GPSNBEPSB &M "MNB .BUFS $BVDBOB PSHVMMP EF QBZBOFTFT DBV DBOPT Z DPMPNCJBOPT RVF IB EBEP BM QBÓT QSFTJEFO UFT EF MB 3FQÞCMJDB Z VOB QMÏZBEF EF QSPGFTJPOBMFT FO MBT EJGFSFOUFT ÈSFBT EFM TBCFS RVF IBO DPOUSJCVJEP BM EFTBSSPMMP EF MB OBDJØO TF IB JEP USBOTGPSNBOEP FO TVT B×PT EF IJTUPSJB &M OÞNFSP EF QSPHSBNBT EF QSFHSBEP Z QPTUHSBEP IB JEP BVNFOUBOEP FO DP SSFTQPOEFODJB DPO MBT OF DFTJEBEFT EF MB SFHJØO Z EFM QBÓT Z QPS FOEF FM OÞNFSP EF FTUVEJBOUFT FO MBT OVF
WF 'BDVMUBEFT RVF TPQPSUBO TV FTUSVDUVSB BDBEÏNJDB QSFTJPOBOEP VO BVNFOUP FO TV JOGSBFTUSVDUVSB GÓTJ DB QBSB DVNQMJS NFKPS DPO TV NJTJØO %F FTF $MBVTUSP EF 4BOUP %PNJOHP QBUSJ NPOJP EF MPT DPMPNCJB OPT FO EPOEF GVODJPOB MB "ENJOJTUSBDJØO DFOUSBM Z MB 'BDVMUBE EF %FSFDIP $JFO DJBT 1PMÓUJDBT Z 4PDJBMFT MB 6OJWFSTJEBE DVFOUB DPO TFEFT EJTUSJCVJEBT FO USFT TFDUPSFT FTUSBUÏHJDPT EF MB DJVEBE &M 4FDUPS )JTUØSJDP FM 4FDUPS EF 5VMDÈO Z MB 7F SFEB -BT (VBDBT
&O FM NBSDP EFM QSPZFD UP EF IBDFS EF MB "MNB .BUFS VOB 6OJWFSTJEBE EF &YDFMFODJB DPO 1SPGVOEP *NQBDUP 4PDJBM TF WJFOF BEFMBOUBOEP VO USBCBKP EF BNQMJBDJØO Z NFKPSBNJFOUP EF JOGSBFTUSVDUVSB BSNØOJ DP DPO MB DJVEBE DPO VTP EF UFDOPMPHÓBT RVF DPBEZVWFO BM EFTBSSPMMP EF MB EPDFODJB MB JOWFTUJHBDJØO Z MB QSPZFD DJØO TPDJBM FO VO BNCJFOUF NPEFSOP BDPHFEPS F JO UFHSBEPS EF MB VOJWFSTJEBE DPO MB DJVEBE CBKP FM DPO DFQUP EF $BNQVT 6OJWFSTJ UBSJP GBDJMJUBOEP DPO FMMP MPT QSPDFTPT EF BQSFOEJ[BKF
&O FTUB EJSFDDJØO TF DVM NJOØ FM QSPDFTP EF DPOT USVDDJØO EF MB 'BDVMUBE EF $JFODJBT $POUBCMFT &DPOØ NJDBT Z "ENJOJTUSBUJWBT FO FM 4FDUPS EF 5VMDÈO Z TF UJF OF QSFWJTUP QBSB MPT QSØYJ NPT USFT B×PT FM USBTMBEP EF MBT 'BDVMUBEFT EF "SUFT Z $JFODJBT )VNBOBT Z 4PDJB MFT BM NJTNP TFDUPS "TÓ TF DPOTPMJEBOEP FM DPODFQUP EF $BNQVT B USBWÏT EF FEJ GJDBDJPOFT NPEFSOBT Z DPO UFDOPMPHÓB EF QVOUB FO MP RVF IFNPT EFOPNJOBEP 1MBO EF 3FHVMBDJØO 'ÓTJDB Z )VNBOB VOJÏOEPTF B MBT 'BDVMUBEFT EF *OHFOJFSÓB
&MFDUSØOJDB Z EF 5FMFDPNV OJDBDJPOFT *OHFOJFSÓB $JWJM $JFODJBT /BUVSBMFT &YBDUBT Z EF MB &EVDBDJØO Z $JFODJBT EF MB 4BMVE BTÓ DPNP B MBT ÈSFBT EFTUJOBEBT BM $FOUSP %FQPSUJWP 6OJWFSTJUBSJP MB #JCMJPUFDB $FOUSBM MB %JWJ TJØO EF $PNVOJDBDJPOFT MB %JWJTJØO EF "ENJTJPOFT 3FHJTUSP Z $POUSPM "DBEÏ NJDP MB %JWJTJØO EF MBT 5*$}T Z MB %JWJTJØO EF 4FSWJDJPT DPODFOUSBOEP BMMÓ FM NBZPS OÞNFSP EF 6OJEBEFT "DB EÏNJDBT Z "ENJOJTUSBUJWBT BTÓ DPNP EF QPCMBDJØO FT UVEJBOUJM EPDFOUFT Z BENJ OJTUSBUJWPT