NEGRO CIAN MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
Los 660.000 empleos que genera el sector cooperativo en Colombia reflejan la importancia de este modelo en el desarrollo de los sectores productivos. Capacitación y economías de escala, dos de sus fortalezas.
La unión hace la fuerza LUNES 27 DE JULIO DE 2009
AMARILLO
12
INFORME ESPECIAL
JULIO DE 2009
Cooperativas, modelo empresarial 6
INFORME ESPECIAL
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
Cooperativas, modelo empresarial 7
MICROCRÉDITO, un nicho para explorar DESCRIPCIÓN DE LA CARTERA
L
as cooperativas con actividad financiera poseen 6,4 billones de pesos en cartera bruta (de los 8,4 billones de pesos en total) y 1,3 millones de créditos. Mientras tanto, las organizaciones con nicho diferente tienen 1,9 billones de pesos, representados en 744 mil préstamos. Cerca de 83 por ciento del total es de crédito de consumo; 7,5 por ciento es comercial; 7,2 por ciento de vivienda y 2,6 por ciento de microcrédito.
ARCHIVO
Las facilidades en los créditos son en gran medida las que impulsan a la población colombiana a vincularse a la iniciativa cooperativa.
Los altibajos que vivió el cooperativismo al final de la década de los noventa todavía le dejan muchas enseñanzas a las empresas del sector solidario, que han tomado esas experiencias para apuntalar unas organizaciones más sólidas hacia el futuro. Para el gerente general de la Cooperativa Coprocenva, Héctor Fabio López, cuando se presentó esa crisis el sector no estaba preparado, no tenía regulación, ni contaba con reglamentación clara. Pero hoy considera que se enfrentan a un panorama totalmente diferente, porque las empresas soli-
darias tienen cómo responder, pues se adoptaron todas las medidas para salir adelante ante situaciones como las que vive el país. “En este momento no se piensa sólo como organización social, se piensa y actúa como compañías productivas, sólidas y que generan excedentes para la comunidad. Nos hemos consolidado y creo que en el futuro vamos a salir más fortalecidos”, indica. Las ventajas del cooperativismo, aseguró es que no se concentra en la utilidad del negocio, sino en el servicio a las personas, por eso considera que en momentos de crisis como el ac-
INTEGRACIÓN ACIÓN
EN COOPERATIVAS CALDAS
tual la gente llega a las cooperativas, donde ven una solución de más largo plazo a sus necesidades. Una percepción similar tiene la presidenta de la Federación de Empresas de Economía Solidaria del Valle, Fesovalle, Para Cecilia Valencia Hernández, quien señala que el cooperativismo cada vez gana más espacio en la economía nacional, pues las entidades muestran signos de confianza y ello se ve reflejado en el importante volumen de recursos que manejan. Por ello, el futuro del sector solidario es mucho más claro que el de otros renglones en estos momentos y tiene el reto de continuar su crecimiento cuando se cuenta con entidades supervisadas y sin problemas de liquidez. A su juicio, el desempleo es una de las variables que más afecta a las entidades de economía solidaria, en la medida en que este fenómeno toca al sector privado. “Aún esto no se siente, pero en caso de profundizarse (los índices de desocupación), podría tocar a los fondos de empleados, especialmente. No obstante, algunas entidades de este tipo ya están adoptando medidas para protegerse”, agrega.
Así mismo, afirma que un factor que ha limitado las posibilidades de desarrollo del sector cooperativo, es el desconocimiento del modelo por parte de un grupo de entidades públicas, hecho que deriva en la expedición de ciertas normas que no son acordes con la especial naturaleza del modelo. PROYECCIÓN
Dado que sistema financiero tradicional ha endurecido los requisitos para el otorgamiento de créditos, se prevé una migración a nuevas fuentes de servicios financieros, entre ellas las organizaciones del sector solidario, por lo que se espera que éste responda a esa de-
Evolución cartera
OPORTUNIDADES
LAS RESTRICCIONES DE CRÉDITO POR PARTE DE LA BANCA COMERCIAL Y LAS ALTAS TASAS, SON UNA OPORTUNIDAD PARA LAS COOPERATIVAS.
Micrecrédito
Millones de pesos
En 2008 prestaron $607.000 millones para vivienda (reparación o compra, etc).
2005
60.584 2006
122.943 2007
185.658 2008
221.080
Fuente: Confecoop
con el objetivo de sostener el patrimonio de las entidades, ser austeros en el gasto, hacer el mayor monto posible de las provisiones permitidas por las normas y dar énfasis a la gestión de los riesgos de crédito. La cartera representa 42 por ciento de los activos del sector cooperativo y es este servicio es el que ha motivado, especialmente, a la población a vincularse. La actividad crediticia no sólo está a cargo de las organizaciones que pertenecen al segmento de cooperativas financieras, existen entidades que prestan recursos a sus asociados con apalancamiento vía aportes. El año pasado cerró con un saldo en la cartera bruta de 8,4 billones, representada en 2,1 millones de préstamos. Del anterior monto, las financieras tienen 6,4 billones de pesos y 1,3 millones de créditos.
$3,9
MILLONES:
PROMEDIO DEL CRÉDITO OTORGADO POR LAS COOPERATIVAS EN 2008. SE APROBARON 2,1 MILLONES DE PRÉSTAMOS. manda de recursos con un manejo racional. El sector aspira a ampliar su participación en el mercado para el servicio de microcrédito, que constituye 4,7 por ciento del total de la cartera. Según la Superintendencia de Economía Solidaria, esta es una época para cuidar la estructura financiera de los negocios
GANANDO PARTICIPACIÓN
E
n el segmento de microcrédito, los préstamos ascienden a 2,7 millones de pesos por persona. Esta cifra sale con base en los 221 mil millones de pesos acumulados en cartera en 2008 y los 83.000 créditos aprobados en dicho período. El 87 por ciento de los recursos fue colocado por cooperativas autorizadas para ejercer actividad financiera en 69.000 operaciones. En este segmento hay muchas expectativas debido a que desde el Gobierno Nacional, mediante la Banca Oportunidades, y la empresa privada se impulsa esta modalidad.
ESCALAFÓN POR REGIONES
Varias de las cooperativas de trabajo asociado que perderían la personería jurídica pertenecen al sector agrícola. ARCHIVO
NEGRO
S
ante el Ministerio en el plazo estipulado. En la página web www.supersolidaria.gov.co se encuentra el listado de entidades incursas en causal de disolución y liquidación. Las organizaciones que hayan cumplido con el trámite tienen hasta el 23 de agosto para enviar el comprobante.
CIAN
egún datos de Confecoop, las regiones colombianas que mayores ingresos, por cooperativas, reportaron el año pasado fueron, en su orden, Bogotá (7,74 billones de pesos); Antioquia (4,18 billones de pesos); Valle del Cauca (2,28 billones de pesos); Santander (1,37 billones de pesos); y Huila (1,23 billones de pesos). Por el contrario, los departamentos en los que se registraron menores entradas en 2008 fueron el archipiélago de San Andrés (514,5 millones de pesos); y, en la Orinoquía, Guainía (1.223 millones de pesos); y Vichada (1.780 millones de pesos).
millo, mediante la Circular Externa 008. Según esta, las firmas deben entrar en proceso de disolución para dar término a sus actuales actividades y proceder a la liquidación definitiva. La lista de entidades quedó conformada por aquellas que no tramitaron la autorización de sus regímenes
En riesgo 7.741 CTA
Colanta, con 14 mil asociados, fue la segunda cooperativa con mayores ingresos en 2008, con 1,39 billones de pesos. La organización de lecheros acaba de cumplir 45 años. CORTESÍA
FACTURAN AL AÑO LAS COOPERATIVAS DE EE.UU., DONDE EXISTEN MÁS DE 30 ORGANIZACIONES DE ESTE TIPO.
Fuente: Confecoop / *Ramo de seguros de vida / **EPS cooperativas agremiadas en Acemi / ***EPS de propiedad cooperativa
2.800
Vigilancia y seguridad privada
3.531
Transporte Educación Servicios funerarios
16.021 18.013
CTA
34.255***
Salud
protagonistas del sector
US$1.000
28.740
Agropecuaria Aseguradora
MILLONES
4.885
183.722
Excedentes por actividad Millones de pesos
FIRMAS
14,2
Vigilancia y seguridad privada
43,5
Transporte
93,7
Educación Servicios funerarios Agropecuaria
DEFINICIÓN
1,0 de los activos de las cooperativas con actividad financiera corresponde a cartera y 8,3 por ciento, a inversiones.
146,8 537,8
CTA
79%
15.500**
Salud Aseguradora
1,3*
Asociados por actividad
organizaciones, han ingresado a la base de datos consolidada por Confecoop en los últimos cinco años.
1.876
Financiera
2.726
Cifras en miles
Cooperativas por segmento
52
¿Sabía qué...?
Cooperativas, modelo empresarial CAPACITACIÓN
UNA DE LAS VENTAJAS DEL MODELO SOLIDARIO ES LA OFERTA DE CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD.
INFORME ESPECIAL
Expertos coinciden en que el modelo cooperativista ayuda a sus asociados a sortear mejor la crisis. Sin embargo, en la actual coyuntura económica se debe tener prudencia y una acertada administración de los riesgos.
Puede que suene trillado, pero en tiempos de crisis la frase ‘la unión hace la fuerza’ cobra más vigencia que nunca. De acuerdo con Confecoop, entidad que agremia al sector cooperativo nacional, “el aporte de este modelo no sólo se da por la producción o prestación de servicios que brinda, que se presta en condiciones más favorables para los usuarios, sino también en términos de generación de empleo y beneficios sociales, en virtud de su calidad de empresas sin ánimo de lucro”. Un caso interesante de las utilidades del modelo asociativo lo representa Coimpresores, una cooperativa de aporte y crédito que se dedica a la comercialización de insumos para el sector de las artes gráficas y que cuenta con 200 empresas asociadas. Según la gerente de Coimpresores, Luz Adriana Bolívar, una de las ventajas que tiene el cooperativismo para sus asociados es “la convivencia entre las economías solidarias y capitalistas, que se refleja en la solidaridad al servicio del capitalismo”. En ese sentido, la entidad actúa como una gran bodega del sector de las artes gráficas que logra unos beneficios económicos derivados de las compras por volumen. Simple y llanamente, una economía de escala a la que no podrían acceder las compañías si negociaran individualmente. Otra de las ventajas del modelo es su énfasis en la necesidad de innovar. “La idea es generar productos de valor agregado que puedan competir con calidad en los mercados ex-
COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA - EQUIPO PERIODÍSTICO: MÓNICA PARDO, NATALIA MORALES, MARGARITA MATÍAS, FRANCY CHAGUENDO Y JAIME ABOZAGLO - DISEÑO: GONZALO VIVAS, FREDDY LEÓN - FOTOS: COLPRENSA, STOCK XCHG - TELÉFONO: (1) 4 22 76 00.
INFORME ESPECIAL
7.833
DE EXCEDENTES ES EL MONTO MÁXIMO QUE SE DEBE PROVISIONAR PARA PROTEGER LOS APORTES DE LOS ASOCIADOS.
la llave
Cooperativas, modelo empresarial
5
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
DE LOS ASOCIADOS A COOPERATIVAS EN EL PAÍS SON HOMBRES; 47 POR CIENTO MUJERES Y UNO POR CIENTO PERSONAS JURÍDICAS.
COOPERATIVAS POR CIENTO POR CIENTO
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
HAY EN COLOMBIA, SEGÚN INFORMACIÓN REPORTADA POR LAS ENTIDADES A DIFERENTES ENTES DE CONTROL Y VIGILANCIA.
5
INFORME ESPECIAL
8
IMPORTANCIA GLOBAL
EMPRESA ASOCIATIVA SIN ÁNIMO DE LUCRO, EN LA CUAL LOS TRABAJADORES O LOS USUARIOS SON LOS APORTANTES Y LOS GESTORES DE LA FIRMA.
5.640
Financiera
EL SUSTENTO DE 3.000 MILLONES DE PERSONAS ES ASEGURADO O FACILITADO POR COOPERATIVAS. MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
Otras de las firmas con mejores resultados fueron la cooperativa de droguistas, Copidrogas, con entradas que sumaron 726.815 millones de pesos; Coopservir, con 701.885 millones de pesos; y la Cooperativa de Salud Epsifarma, con la no despreciable cifra de 475.318 millones de pesos.
El primer paso para la cancelación de la personalidad jurídica ya fue dado por 7.741 cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, a las que la Superintendencia de la Economía Solidaria determinó la causal de disolución y liquidación. Esta decisión obedece a que las entidades no ajustaron sus regímenes de trabajo asociado y compensaciones, y sus estatutos a la nueva reglamentación que las rige (Decreto 4588 de 2006 y Ley 1233 de 2008). Las empresas debían registrarse e inscribirse ante el Ministerio de la Protección y la Supersolidaria antes del 23 de enero de 2009 según las disposiciones de la normatividad. Así lo informó el pasado 17 de julio el superintendente, Enrique Valderrama Jara-
AMARILLO
LAS FINANCIERAS
dentes, se muestra que las cooperativas del sector financiero que mayores cifras en este rubro reportaron al corte de los primeros tres meses de 2009 fueron, en su orden, Coopkennedy (6.015 millones de pesos), Codema (4.425 millones de pesos), Coopcentral (3.100 millones de pesos), Coomeva Financiera (2.678 millones de pesos) y Progressa (1.954 millones de pesos). Por el contrario, según el ranking que publica Confecoop, las cooperativas que se ubican en los últimos puestos de un listado de 50 por ingresos de 2008 son, en su orden, Gestionar (61.441 millones de pesos); Coonvenios Estratégicos (62.279 millones de pesos); Comercafé (62.440 millones de pesos); Coopvencedor (63.847 millones de pesos); y Juriscoop (64.208 millones de pesos). Sin
“
que mejores ingresos obtuvo fue Coomeva Financiera, con 98.689 millones de pesos. En el consolidado de 2008, la firma reportó en este rubro la suma de 313.679 millones de pesos. A la organización valluna le sigue la santandereana Comultrasan (20.973 millones de pesos); Coopcentral (15.972 millones de pesos); Coopkennedy (14.887 millones de pesos); y Confiar (14.732 millones de pesos). De otro lado, si se organiza el escalafón por exce-
COOPERAR
En momentos de crisis los asociados son más leales, ya que tienen claro que solamente unidos pueden sobrevivir en épocas de turbulencia”, explica la gerente de Coimpresores, Luz Adriana Bolívar. Agrega que en tales circunstancias las organizaciones cooperativas no son tan “crueles como las capitalistas. Eso se refleja en que la banca suele negar cupos de crédito a los pequeños y medianos empresarios, mientras las cooperativas analizan mejor la situación prestando un apoyo financiero a las compañías, obviamente dentro de un nivel de riesgo razonable”.
En el corte del primer trimestre de 2009, que corresponde sólo a las cooperativas del sector financiero, se observa que la
2
LEALES EN LA DIFICULTAD
El más reciente balance financiero de las cooperativas nacionales, hecho por Confecoop, muestra que en 2008 estas tuvieron una participación de 94 por ciento en los ingresos totales del sector de la economía solidaria, que ascendieron a 24,05 billones de pesos. Además, dicho ranking evidencia que, salvo algunas variaciones, el panorama del cooperativismo en el país es muy similar al de 2007. En el liderato de este tipo de organizaciones nacionales se encuentra, desde hace dos años, Saludcoop EPS, que el año pasado obtuvo ingresos netos por 1,8 billones de pesos, lo que revela un crecimiento de 16,31 por ciento, frente a las cifras de 2007; año en que sumó entradas por 1,5 billones de pesos. En segundo lugar, puesto que también ocupó en 2007, se encuentra la Cooperativa Lechera Colanta, que registró ingresos por 1,3 billones de pesos y utilidades netas por 14.870 millones de pesos. Hace dos años, la compañía de productos lácteos, que tiene 14 mil asociados y acaba de cumplir 45 años de operaciones, reportó entradas netas por 1,28 billones de pesos y ganancias, las más altas del sector cooperativo, por 38.780 millones de pesos.
Cooperativas, modelo empresarial
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
11
ULTIMAS NOTICIAS DEL SECTOR INCONFORMISMO POR EL SEGURO EXEQUIAL
INSTRUCCIÓN PARA IMPUESTOS DE CTA
BENEFICIOS PARA ASOCIADOS A CTA
COOPSERVIR COMPRA MÁS DROGUERÍAS
VÍA LIBRE A AUMENTO DE PROVISIONES
CRECE CARTERA DE FIRMAS SOLIDARIAS
El Presidente Álvaro Uribe se reunió con Clemencia Dupont, de Confecoop, con el fin de tratar temas de impacto para el desarrollo de las actividades de las cooperativas. La organización expuso la inconformidad por la regulación dada en la reforma financiera al seguro exequial y a la prestación de servicios a personas no asociadas a las organizaciones de ahorro y crédito.
El Superisolidario, Enrique Valderrama (foto), informó a las cooperativas de trabajo asociado (CTA) el tratamiento que deben tener con los impuestos de renta, industria y comercio. De esta manera, el ente de vigilancia explicó que la base gravable para la retención en la fuente es el ingreso que la organización obtiene por el servicio prestado por parte de sus trabajadores asociados.
La Superintendencia de Subsidio Familiar estableció los parámetros que regirán para la afiliación de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, como que los trabajadores socios se inscriban por medio de la cooperativa y no como independientes. Además, dispuso que se les deben extender los derechos que ello les da, incluyendo el subsidio de vivienda.
Con una inversión de 10 mil millones de pesos, y después de un año y medio de negociaciones, Copservir, dueña de Drogas La Rebaja, adquirió recientemente 42 puntos de venta en Antioquia de las Farmacias Céspedes. Según el agente Especial de la cooperativa, Andrés Hernández, la organización tiene 64 establecimientos en el departamento y 652 en el país.
La Superintendencia de la Economía Solidaria señaló que las cooperativas tendrán la oportunidad de incrementar sus provisiones, las cuales pasaron de 0,5 por ciento a cinco por ciento. Esta medida contribuirá a que las organizaciones estén más prevenidas y aseguren la cartera general frente a la disminución que se ha presentado en el pago de las obligaciones financieras.
Con un crecimiento en la cartera bruta de 6,49 por ciento, entre marzo de 2008 y el mismo mes de 2009, las cooperativas con actividad financiera alcanzaron un buen desempeño pese a la crisis. Del mismo modo, en el primer trimestre se presentó un incremento en el número de afiliados de 6,27 por ciento. Las organizaciones reportaron activos por 7,95 billones de pesos.
OPINIÓN
CONFECOOP
Efectos de la reforma financiera en el cooperativismo
CLEMENCIA DUPONT CRUZ
Presidente Ejecutiva de Confecoop
Para el sector cooperativo es cuestionable la limitación que impone la reforma financiera a las entidades aseguradoras, al impedirles prestar servicios funerarios directamente y en especie. Nos hemos manifestado en desacuerdo con base en tres razones. La primera está referida a la inconstitucionalidad por violar el derecho a la igualdad y a la libre competencia. La segunda razón tiene un alto componente social, pues es los primeros afectados son los usuarios, quienes ahora, ante la muerte de un ser querido, tendrán que
preocuparse además por los recursos con que cubrirán los gastos funerarios, como requisito para exigir la indemnización. El último aspecto es el precedente que se sienta para otro tipo de seguros en los que el pago en especie es el principal atractivo, debido a que se pueden generar cuestionamientos y debates acerca de su procedencia e incluso podría conducir a que se restrinjan, como ocurrió con el seguro exequial. Se aprecia una limitación a los seguros exequiales que puede resultar incoherente, ya que con ella se afecta a sectores vulnerables de la población, en la medida en que les restringe las posibilidades que tenían para cubrirse de las contingencias propias de la muerte. La reforma incluyó a las cooperativas de ahorro y crédito como aliadas en la
política de profundización financiera, pero en la práctica su participación no podrá concretarse debido a la posibilidad de perder los esfuerzos y las inversiones. Lo anterior, debido a que, luego de que una de esas cooperativas es autorizada para prestar servicios a empresas que no pueden ser asociadas, pero que tampoco tienen opciones diferentes en la región en la que se encuentran, debe abstenerse de seguir desarrollando estas operaciones cuando un establecimiento de crédito inicie la prestación de sus servicios en ese lugar. Así las cosas, ninguna cooperativa de ahorro y crédito tendrá incentivos para tenderle la mano a las personas distintas de sus asociados, que no tienen otras alternativas de acceso a servicios financieros.
AMARILLO
INFORME ESPECIAL
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
10
A RENOVAR PRIMEROS ACERCAMIENTOS
E
l 20 de agosto se llevará a cabo una reunión a puerta cerrada entre los dirigentes gremiales y los representantes de las cooperativas, en la que plantearán los diferentes cambios que se deberían hacer a la Ley 79. Esta jornada se realiza con el fin de que cada una de las organizaciones solidarias del país presenten las dudas, problemas y soluciones que actualmente tienen, y así enriquecer las propuestas. Por otra parte, ese mismo día se llevará a cabo en Bogotá el foro “Presente y futuro de la ley cooperativa”, donde se analizará la Ley Marco para el Cooperativismo de América, por parte de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). ciones de este tipo, sino que tocan a los mismos afiliados a estas, lo que genera malestar. “Necesitamos que las cooperativas puedan dar mayores incentivos a los socios para que se sientan compensados de algu-
na manera, por eso es vital dar mayor revalorización a los aportes que ellos dan”, acotó. LOS AJUSTES
Entre las principales modificaciones que tienen planeado hacer a la Ley
Tipo de empresa cooperativa Asociados promedio
Empleados promedio
Grande
Grande
Por organización
Por organización
Mediana
33.523 6.347
1.700 131
Pequeña
Pequeña Micro
Mediana
900 155
Fuente: Gremios
79 de 1988 se destaca incluir puntos clave que permitan la integración entre las mismas organizaciones, pues una de las estrategias es unirlas para que trabajen en grupo como una sola gran empresa y no como muchas
Micro
23 2 Gráfico: LR G
pequeñas, siguiendo, de esta manera, las políticas y modelos de otros países, especialmente, de Europa. “El cooperativismo es un movimiento que no podemos dejar que actúe de manera aislada, por eso
3
PROPÚESTA
AÑOS
ARCHIVO
La reforma pretende adoptar mecanismos que eviten la volatilidad de los aportes de los asociados, pues, en algunos casos, cada vez que una persona se retira de una cooperativa, las pérdidas ponen en riesgo la estabilidad financiera.
PLANTEAN LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA Y QUE UNA VEZ EL SOCIO SE DESVINCULE, VENDA O CEDA LOS APORTES.
gran parte de las pequeñas y medianas empresas en el país. Por su parte, el trabajo solidario tiene la virtud de proyectar a los asociados como empresarios solidarios, sobre una base de valores como responsabilidad, igualdad, equidad, solidaridad y democracia. Dentro de los principales retos que afronta el cooperativismo se destacan la necesidad de reforzar y fortalecer el concepto de responsabilidad empresarial, hacer una mayor pedagogía de las ventajas de los modelos solidarios y trabajar con énfasis en la sostenibilidad ambiental.
ARCHIVO
Los Contact Center son un ejemplo que se presta para las cooperativas de trabajo asociado, CTA, donde los trabajadores también son socios del negocio.
NEGRO
es necesario que hagan más articulación e integración económica”, puntualiza Dupont. Así mismo, se propone crear una normativa más amable tanto para las organizaciones solidarias como para los usuarios, de tal manera que sea más atractivo vincularse a un ente de este tipo. Para el director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), Carlos Ernesto Acero, el sector solidario requiere con urgencia un ajuste al régimen económico. “Para las organizaciones es importante ofrecerle algo más que una simple afiliación a las personas, por eso pensamos en dar mayores rendimientos a los dineros”, asegura el directivo. De igual manera, asegura que quieren adoptar mecanismos que eviten la volatilidad de los aportes de los asociados, pues cada vez que una persona se retira de una cooperativa, las pérdidas son grandes, además de que pone en riesgo la estabilidad financiera. Por esto quieren plantear la posibilidad de que el socio venda o ceda sus aportes y no simplemente se los lleve.
tranjeros. Para ello contratamos conferencistas de talla y hacemos un acompañamiento en el desarrollo de nuevos productos y la implementación de tecnologías”, explica Bolívar. Tales ventajas se reflejan en una mayor competitividad que redundará en el crecimiento de las empresas y sus asociados. Es por eso que la mayoría de cooperativas enfocan buena parte de sus energías en desarrollar instrumentos sólidos de capacitación empresarial, que buscan fortalecer los modelos administrativos y de negocios de las firmas, una debilidad que aquejan
CIAN
21
TIENE LA LEY 79, TAMBIÉN CONOCIDA COMO LEY COOPERATIVA. LOS GREMIOS SEÑALAN QUE ES HORA DE RENOVARLA.
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
para vencer la crisis
la ley cooperativa
Con la convicción de que la legislación cooperativa colombiana debe ser actualizada y adaptada a la realidad actual del sector solidario del país, los representantes de los gremios del sector están trabajando para modificar la Ley 79 de 1988, también conocida como ley cooperativa. Y aunque todavía no se tiene un proyecto definido, los expertos si tienen claro en qué factores deben hacer énfasis para estar acordes con las necesidades de las organizaciones. Según la directora Ejecutiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), Clemencia Dupont, ya son 21 años con las mismas normas y con términos que, hoy, son obsoletos y que requieren ser redefinidos. “Existen diferentes figuras obsoletas, que ya no utilizamos y que, de alguna manera, impiden el crecimiento y la consolidación de las cooperativas, por eso consideramos que lo más sano para el sector es hacer un cambio en la reglamentación”, explicó Clemencia Dupont. Para la directiva, la actual normatividad tiene implícitos y explícitos impedimentos que, incluso, no sólo afectan a las asocia-
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL
MAGENTA PLANCHA 3 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
Cooperativas, modelo empresarial
NEGRO CIAN
INFORME ESPECIAL
4
EMPLEO
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 4 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
Cooperativas, modelo empresarial
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
para 660.000 colombianos
25
POR CIENTO
DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) EN COLOMBIA ESTÁ ASOCIADA A UNA COOPERATIVA.
Las cooperativas cumplen un papel vital en el desarrollo económico y social de Colombia, pues al funcionar bajo el esquema de la asociatividad y ser una expresión de solidaridad promueven el emprendimiento. De esta forma, el esfuerzo de un grupo de personas que trabajan por objetivos comunes se ve reflejado en el número de empleos directos que genera el sector. Según datos de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop),
el cooperativismo genera en el país 123.643 empleos directos, esto representa 91 por ciento de los trabajadores de las empresas en el segmento de economía solidaria bajo el régimen laboral tradicional. Adicionalmente, hay 537.859 personas vinculadas a cooperativas de trabajo asociado (CTA). En total, 661.502 colombianos están ocupados en el sector cooperativo, lo que significa 3,34 por ciento de la población colombiana económicamente activa
¡No permita que la crisis económica le toque a sus empleados! Vincule su empresa a la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PARA EL BIENESTAR SOCIAL
Para que se beneficien con nuestro amplio Portafolio de beneficios y servicios.
Carrera 7 No.34-22 Of. 401-402 Pbx: 3405570 – 3405558 Fax: 3203647 hIp://www.beneficiar.com.co
(19,9 millones) y 3,74 por ciento de la cantidad de ocupados del país. A nivel mundial, este tipo de organizaciones dan empleo a más de 100 millones de personas, 20 por ciento de lo que aportan las empresas multinacionales en esta materia. En Colombia, el cooperativismo es el sector que mayor participación tiene dentro de la Economía Solidaria con 78 por ciento (7.833 entidades), de las 10.055 organizaciones que pertenecen al sector. Le sigue el segmento de fondos de empleados, con 1.972, y las asociaciones mutuales, con 250. EN PLATA BLANCA
Los ingresos de la Economía Solidaria sumaron 24 billones de pesos en 2008. De éstos, las cooperativas generaron 94 por ciento, es decir, 22,6 billones de pesos; las asociaciones mutuas, cuatro por ciento (901.569 millones de pesos); y los fondos de empleados, dos por ciento (568.313 millones de pesos). Las cifras también son contundentes en el rubro de asociados, donde las cooperativas llevan la delantera con 4.473.514. Esto repre-
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
9
LA CIFRA
EL DATO
24,05 BILLONES DE PESOS, LOS INGRESOS TOTALES DEL SECTOR DE ECONOMÍA SOLIDARIA EL AÑO PASADO.
BOGOTÁ, LA REGIÓN DEL PAÍS QUE MÁS INGRESOS TUVO POR COOPERATIVISMO EN 2008.
ARCHIVO
Coomeva se ubica en el segundo lugar del escalafón de las organizaciones con mayores activos y patrimonio en el territorio nacional, según el ranking de Confecoop.
ARCHIVO
En 2008, la Economía Solidaria registró ingresos por $24 billones, 94 por ciento corresponde a las cooperativas. senta 10,07 por ciento de la población colombiana censada por el Dane. Aunque todavía no hay un registro oficial de lo el cooperativismo aporta al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas (Asccop), Carlos Ernesto Acero Santos, calcula que la contribu-
ción puede ser de hasta 2,5 por ciento. “Estas entidades son una alternativa de desarrollo, otra forma de hacer negocios que ayuda a la construcción de capital institucional y potencia la generación de oportunidades laborales, buscando siempre un bienestar colectivo”, afirma el directivo.
UN DÉCADA DE RESULTADOS
S
egún la Superintendencia de la Economía Solidaria, desde 1999 las principales cuentas de más de 6.000 organizaciones bajo su vigilancia y control han obtenido avances significativos. De tres millones de asociados hace una década se pasó a 4,5 millones hoy en día. En cuanto a los activos de las organizaciones aumentaron de 5,7 billones de pesos a 16,6 billones en 2008. Además, las organizaciones han fortalecido su patrimonio de 2,1 billones de pesos a 6,97 millones; y tras haber registrado pérdidas por 216 mil millones de pesos en 1999, actualmente arrojan excedentes por 381 mil millones de pesos.
embargo, las cifras son contundentes. Si observa el top 50 por excedentes, los últimos puestos son para Finecoop (1.500 millones de pesos); Cooprolácteos (1.505 millones de pesos); Crediflores (1.524 millones de pesos); Beneficiar (1.525 millones de pesos); y la Cooperativa Belén de Ahorro y Crédito, con 1.544 millones de pesos, 28 millones de pesos más que en 2007. TAMAÑO
El tamaño de las cooperativas es un aspecto determinante para entender la importancia de este sector en la Economía Solidaria y, por ende, en la del país. La mayoría de las empresas cooperativas tienen un volumen de activos y plantas de personal que corresponde al segmento de mipymes. Según esto, 80,85 por ciento corresponde a microempresas (6.333); 16,10 por ciento a pequeñas empresas; 2,66 por ciento a medianas empre-
sas y sólo 0,40 por ciento a grandes compañías. La grandes empresas manejan más del 40 por ciento de los activos del sector, 27 por ciento del patrimonio, 36 por ciento de los ingresos y 34 por ciento de los excedentes. “Las cooperativas con mayor número de asociados son las que llevan mu-
chos años, pero que empezaron con pocos asociados. Hay algunas que iniciaron sus actividades con 45 y hoy en día ya tienen más de 200.000, esto demuestra el potencial de crecimiento que tiene el sector”, señala el director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas (Asccop), Carlos Ernesto Acero Santos.
LIDERAZGO EN ACTIVOS
L
94 POR CIENTO,
LA PARTICIPACIÓN DE LAS COOPERATIVAS EN LOS INGRESOS DEL SECTOR DE ECONOMÍA SOLIDARIA.
os activos y el patrimonio son otros índices que revelan quién es quién en el panorama cooperativo del territorio nacional. Según datos de Confecoop, Coomeva Financiera es la firma que mayores activos reportó en 2008, con una cifra que asciende a 1,5 billones de pesos. De otro lado, la organización que registró un mayor patrimonio en esa vigencia fue Saludcoop, con una suma de 439.021 millones de pesos. La cooperativa que está en el segundo lugar, tanto de activos como de patrimonio, es la valluna Coomeva, con montos de 1,4 billones de pesos y 368.940 millones de pesos, respectivamente.
millo, mediante la Circular Externa 008. Según esta, las firmas deben entrar en proceso de disolución para dar término a sus actuales actividades y proceder a la liquidación definitiva. La lista de entidades quedó conformada por aquellas que no tramitaron la autorización de sus regímenes
ante el Ministerio en el plazo estipulado. En la página web www.supersolidaria.gov.co se encuentra el listado de entidades incursas en causal de disolución y liquidación. Las organizaciones que hayan cumplido con el trámite tienen hasta el 23 de agosto para enviar el comprobante.
Varias de las cooperativas de trabajo asociado que perderían la personería jurídica pertenecen al sector agrícola. ARCHIVO
NEGRO
El primer paso para la cancelación de la personalidad jurídica ya fue dado por 7.741 cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, a las que la Superintendencia de la Economía Solidaria determinó la causal de disolución y liquidación. Esta decisión obedece a que las entidades no ajustaron sus regímenes de trabajo asociado y compensaciones, y sus estatutos a la nueva reglamentación que las rige (Decreto 4588 de 2006 y Ley 1233 de 2008). Las empresas debían registrarse e inscribirse ante el Ministerio de la Protección y la Supersolidaria antes del 23 de enero de 2009 según las disposiciones de la normatividad. Así lo informó el pasado 17 de julio el superintendente, Enrique Valderrama Jara-
CIAN
En riesgo 7.741 CTA Vigilancia y seguridad privada
14,2
EL SUSTENTO DE 3.000 MILLONES DE PERSONAS ES ASEGURADO O FACILITADO POR COOPERATIVAS. IMPORTANCIA GLOBAL
DEFINICIÓN HAY EN COLOMBIA, SEGÚN INFORMACIÓN REPORTADA POR LAS ENTIDADES A DIFERENTES ENTES DE CONTROL Y VIGILANCIA.
DE LOS ASOCIADOS A COOPERATIVAS EN EL PAÍS SON HOMBRES; 47 POR CIENTO MUJERES Y UNO POR CIENTO PERSONAS JURÍDICAS.
COOPERATIVAS POR CIENTO
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
2
COOPERAR
LEALES EN LA DIFICULTAD
2.800 43,5
52
“
Vigilancia y seguridad privada
16.021
Transporte
7.833
¿Sabía qué...? En momentos de crisis los asociados son más leales, ya que tienen claro que solamente unidos pueden sobrevivir en épocas de turbulencia”, explica la gerente de Coimpresores, Luz Adriana Bolívar. Agrega que en tales circunstancias las organizaciones cooperativas no son tan “crueles como las capitalistas. Eso se refleja en que la banca suele negar cupos de crédito a los pequeños y medianos empresarios, mientras las cooperativas analizan mejor la situación prestando un apoyo financiero a las compañías, obviamente dentro de un nivel de riesgo razonable”.
que mejores ingresos obtuvo fue Coomeva Financiera, con 98.689 millones de pesos. En el consolidado de 2008, la firma reportó en este rubro la suma de 313.679 millones de pesos. A la organización valluna le sigue la santandereana Comultrasan (20.973 millones de pesos); Coopcentral (15.972 millones de pesos); Coopkennedy (14.887 millones de pesos); y Confiar (14.732 millones de pesos). De otro lado, si se organiza el escalafón por exce-
S
dentes, se muestra que las cooperativas del sector financiero que mayores cifras en este rubro reportaron al corte de los primeros tres meses de 2009 fueron, en su orden, Coopkennedy (6.015 millones de pesos), Codema (4.425 millones de pesos), Coopcentral (3.100 millones de pesos), Coomeva Financiera (2.678 millones de pesos) y Progressa (1.954 millones de pesos). Por el contrario, según el ranking que publica Confecoop, las cooperativas que se ubican en los últimos puestos de un listado de 50 por ingresos de 2008 son, en su orden, Gestionar (61.441 millones de pesos); Coonvenios Estratégicos (62.279 millones de pesos); Comercafé (62.440 millones de pesos); Coopvencedor (63.847 millones de pesos); y Juriscoop (64.208 millones de pesos). Sin CORTESÍA
3.531
Educación
MILLONES
4.885 18.013
CTA
5.640
183.722
Financiera
93,7 1,0 146,8
79%
1,3*
2.726
Cifras en miles
5
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
Cooperativas, modelo empresarial
MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
En el corte del primer trimestre de 2009, que corresponde sólo a las cooperativas del sector financiero, se observa que la LAS FINANCIERAS
Otras de las firmas con mejores resultados fueron la cooperativa de droguistas, Copidrogas, con entradas que sumaron 726.815 millones de pesos; Coopservir, con 701.885 millones de pesos; y la Cooperativa de Salud Epsifarma, con la no despreciable cifra de 475.318 millones de pesos.
egún datos de Confecoop, las regiones colombianas que mayores ingresos, por cooperativas, reportaron el año pasado fueron, en su orden, Bogotá (7,74 billones de pesos); Antioquia (4,18 billones de pesos); Valle del Cauca (2,28 billones de pesos); Santander (1,37 billones de pesos); y Huila (1,23 billones de pesos). Por el contrario, los departamentos en los que se registraron menores entradas en 2008 fueron el archipiélago de San Andrés (514,5 millones de pesos); y, en la Orinoquía, Guainía (1.223 millones de pesos); y Vichada (1.780 millones de pesos).
ESCALAFÓN POR REGIONES
Colanta, con 14 mil asociados, fue la segunda cooperativa con mayores ingresos en 2008, con 1,39 billones de pesos. La organización de lecheros acaba de cumplir 45 años.
FACTURAN AL AÑO LAS COOPERATIVAS DE EE.UU., DONDE EXISTEN MÁS DE 30 ORGANIZACIONES DE ESTE TIPO.
Fuente: Confecoop / *Ramo de seguros de vida / **EPS cooperativas agremiadas en Acemi / ***EPS de propiedad cooperativa
Transporte Servicios funerarios
US$1.000
28.740
Agropecuaria
34.255***
Salud Aseguradora
EMPRESA ASOCIATIVA SIN ÁNIMO DE LUCRO, EN LA CUAL LOS TRABAJADORES O LOS USUARIOS SON LOS APORTANTES Y LOS GESTORES DE LA FIRMA.
Excedentes por actividad Millones de pesos Educación Servicios funerarios
la llave
5
Puede que suene trillado, pero en tiempos de crisis la frase ‘la unión hace la fuerza’ cobra más vigencia que nunca. De acuerdo con Confecoop, entidad que agremia al sector cooperativo nacional, “el aporte de este modelo no sólo se da por la producción o prestación de servicios que brinda, que se presta en condiciones más favorables para los usuarios, sino también en términos de generación de empleo y beneficios sociales, en virtud de su calidad de empresas sin ánimo de lucro”. Un caso interesante de las utilidades del modelo asociativo lo representa Coimpresores, una cooperativa de aporte y crédito que se dedica a la comercialización de insumos para el sector de las artes gráficas y que cuenta con 200 empresas asociadas. Según la gerente de Coimpresores, Luz Adriana Bolívar, una de las ventajas que tiene el cooperativismo para sus asociados es “la convivencia entre las economías solidarias y capitalistas, que se refleja en la solidaridad al servicio del capitalismo”. En ese sentido, la entidad actúa como una gran bodega del sector de las artes gráficas que logra unos beneficios económicos derivados de las compras por volumen. Simple y llanamente, una economía de escala a la que no podrían acceder las compañías si negociaran individualmente. Otra de las ventajas del modelo es su énfasis en la necesidad de innovar. “La idea es generar productos de valor agregado que puedan competir con calidad en los mercados ex-
POR CIENTO
DE EXCEDENTES ES EL MONTO MÁXIMO QUE SE DEBE PROVISIONAR PARA PROTEGER LOS APORTES DE LOS ASOCIADOS.
Expertos coinciden en que el modelo cooperativista ayuda a sus asociados a sortear mejor la crisis. Sin embargo, en la actual coyuntura económica se debe tener prudencia y una acertada administración de los riesgos.
CAPACITACIÓN
UNA DE LAS VENTAJAS DEL MODELO SOLIDARIO ES LA OFERTA DE CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD.
COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA - EQUIPO PERIODÍSTICO: MÓNICA PARDO, NATALIA MORALES, MARGARITA MATÍAS, FRANCY CHAGUENDO Y JAIME ABOZAGLO - DISEÑO: GONZALO VIVAS, FREDDY LEÓN - FOTOS: COLPRENSA, STOCK XCHG - TELÉFONO: (1) 4 22 76 00.
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
INFORME ESPECIAL
AMARILLO
El más reciente balance financiero de las cooperativas nacionales, hecho por Confecoop, muestra que en 2008 estas tuvieron una participación de 94 por ciento en los ingresos totales del sector de la economía solidaria, que ascendieron a 24,05 billones de pesos. Además, dicho ranking evidencia que, salvo algunas variaciones, el panorama del cooperativismo en el país es muy similar al de 2007. En el liderato de este tipo de organizaciones nacionales se encuentra, desde hace dos años, Saludcoop EPS, que el año pasado obtuvo ingresos netos por 1,8 billones de pesos, lo que revela un crecimiento de 16,31 por ciento, frente a las cifras de 2007; año en que sumó entradas por 1,5 billones de pesos. En segundo lugar, puesto que también ocupó en 2007, se encuentra la Cooperativa Lechera Colanta, que registró ingresos por 1,3 billones de pesos y utilidades netas por 14.870 millones de pesos. Hace dos años, la compañía de productos lácteos, que tiene 14 mil asociados y acaba de cumplir 45 años de operaciones, reportó entradas netas por 1,28 billones de pesos y ganancias, las más altas del sector cooperativo, por 38.780 millones de pesos.
protagonistas del sector
FIRMAS
Agropecuaria
de los activos de las cooperativas con actividad financiera corresponde a cartera y 8,3 por ciento, a inversiones.
537,8
CTA
15.500**
Salud Aseguradora
organizaciones, han ingresado a la base de datos consolidada por Confecoop en los últimos cinco años.
1.876
Financiera
Asociados por actividad
Cooperativas por segmento
8
INFORME ESPECIAL
Cooperativas, modelo empresarial Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
11
ULTIMAS NOTICIAS DEL SECTOR INCONFORMISMO POR EL SEGURO EXEQUIAL
El Presidente Álvaro Uribe se reunió con Clemencia Dupont, de Confecoop, con el fin de tratar temas de impacto para el desarrollo de las actividades de las cooperativas. La organización expuso la inconformidad por la regulación dada en la reforma financiera al seguro exequial y a la prestación de servicios a personas no asociadas a las organizaciones de ahorro y crédito.
OPINIÓN
La Superintendencia de Subsidio Familiar estableció los parámetros que regirán para la afiliación de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, como que los trabajadores socios se inscriban por medio de la cooperativa y no como independientes. Además, dispuso que se les deben extender los derechos que ello les da, incluyendo el subsidio de vivienda.
El Superisolidario, Enrique Valderrama (foto), informó a las cooperativas de trabajo asociado (CTA) el tratamiento que deben tener con los impuestos de renta, industria y comercio. De esta manera, el ente de vigilancia explicó que la base gravable para la retención en la fuente es el ingreso que la organización obtiene por el servicio prestado por parte de sus trabajadores asociados.
BENEFICIOS PARA ASOCIADOS A CTA
INSTRUCCIÓN PARA IMPUESTOS DE CTA
COOPSERVIR COMPRA MÁS DROGUERÍAS
Con una inversión de 10 mil millones de pesos, y después de un año y medio de negociaciones, Copservir, dueña de Drogas La Rebaja, adquirió recientemente 42 puntos de venta en Antioquia de las Farmacias Céspedes. Según el agente Especial de la cooperativa, Andrés Hernández, la organización tiene 64 establecimientos en el departamento y 652 en el país.
VÍA LIBRE A AUMENTO DE PROVISIONES
La Superintendencia de la Economía Solidaria señaló que las cooperativas tendrán la oportunidad de incrementar sus provisiones, las cuales pasaron de 0,5 por ciento a cinco por ciento. Esta medida contribuirá a que las organizaciones estén más prevenidas y aseguren la cartera general frente a la disminución que se ha presentado en el pago de las obligaciones financieras.
CRECE CARTERA DE FIRMAS SOLIDARIAS
Con un crecimiento en la cartera bruta de 6,49 por ciento, entre marzo de 2008 y el mismo mes de 2009, las cooperativas con actividad financiera alcanzaron un buen desempeño pese a la crisis. Del mismo modo, en el primer trimestre se presentó un incremento en el número de afiliados de 6,27 por ciento. Las organizaciones reportaron activos por 7,95 billones de pesos.
CONFECOOP
Efectos de la reforma financiera en el cooperativismo
CLEMENCIA DUPONT CRUZ
Presidente Ejecutiva de Confecoop
Para el sector cooperativo es cuestionable la limitación que impone la reforma financiera a las entidades aseguradoras, al impedirles prestar servicios funerarios directamente y en especie. Nos hemos manifestado en desacuerdo con base en tres razones. La primera está referida a la inconstitucionalidad por violar el derecho a la igualdad y a la libre competencia. La segunda razón tiene un alto componente social, pues es los primeros afectados son los usuarios, quienes ahora, ante la muerte de un ser querido, tendrán que
preocuparse además por los recursos con que cubrirán los gastos funerarios, como requisito para exigir la indemnización. El último aspecto es el precedente que se sienta para otro tipo de seguros en los que el pago en especie es el principal atractivo, debido a que se pueden generar cuestionamientos y debates acerca de su procedencia e incluso podría conducir a que se restrinjan, como ocurrió con el seguro exequial. Se aprecia una limitación a los seguros exequiales que puede resultar incoherente, ya que con ella se afecta a sectores vulnerables de la población, en la medida en que les restringe las posibilidades que tenían para cubrirse de las contingencias propias de la muerte. La reforma incluyó a las cooperativas de ahorro y crédito como aliadas en la
política de profundización financiera, pero en la práctica su participación no podrá concretarse debido a la posibilidad de perder los esfuerzos y las inversiones. Lo anterior, debido a que, luego de que una de esas cooperativas es autorizada para prestar servicios a empresas que no pueden ser asociadas, pero que tampoco tienen opciones diferentes en la región en la que se encuentran, debe abstenerse de seguir desarrollando estas operaciones cuando un establecimiento de crédito inicie la prestación de sus servicios en ese lugar. Así las cosas, ninguna cooperativa de ahorro y crédito tendrá incentivos para tenderle la mano a las personas distintas de sus asociados, que no tienen otras alternativas de acceso a servicios financieros.
CIAN
NEGRO
12
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
INFORME ESPECIAL
JULIO DE 2009
MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
La unión hace la fuerza
AMARILLO
Los 660.000 empleos que genera el sector cooperativo en Colombia reflejan la importancia de este modelo en el desarrollo de los sectores productivos. Capacitación y economías de escala, dos de sus fortalezas.
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
6
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
7
MICROCRÉDITO, un nicho para explorar DESCRIPCIÓN DE LA CARTERA
L
as cooperativas con actividad financiera poseen 6,4 billones de pesos en cartera bruta (de los 8,4 billones de pesos en total) y 1,3 millones de créditos. Mientras tanto, las organizaciones con nicho diferente tienen 1,9 billones de pesos, representados en 744 mil préstamos. Cerca de 83 por ciento del total es de crédito de consumo; 7,5 por ciento es comercial; 7,2 por ciento de vivienda y 2,6 por ciento de microcrédito.
ARCHIVO
Las facilidades en los créditos son en gran medida las que impulsan a la población colombiana a vincularse a la iniciativa cooperativa.
Los altibajos que vivió el cooperativismo al final de la década de los noventa todavía le dejan muchas enseñanzas a las empresas del sector solidario, que han tomado esas experiencias para apuntalar unas organizaciones más sólidas hacia el futuro. Para el gerente general de la Cooperativa Coprocenva, Héctor Fabio López, cuando se presentó esa crisis el sector no estaba preparado, no tenía regulación, ni contaba con reglamentación clara. Pero hoy considera que se enfrentan a un panorama totalmente diferente, porque las empresas soli-
INTEGRACIÓN ACIÓN
COOPERATIVAS
EN CALDAS
darias tienen cómo responder, pues se adoptaron todas las medidas para salir adelante ante situaciones como las que vive el país. “En este momento no se piensa sólo como organización social, se piensa y actúa como compañías productivas, sólidas y que generan excedentes para la comunidad. Nos hemos consolidado y creo que en el futuro vamos a salir más fortalecidos”, indica. Las ventajas del cooperativismo, aseguró es que no se concentra en la utilidad del negocio, sino en el servicio a las personas, por eso considera que en momentos de crisis como el ac-
tual la gente llega a las cooperativas, donde ven una solución de más largo plazo a sus necesidades. Una percepción similar tiene la presidenta de la Federación de Empresas de Economía Solidaria del Valle, Fesovalle, Para Cecilia Valencia Hernández, quien señala que el cooperativismo cada vez gana más espacio en la economía nacional, pues las entidades muestran signos de confianza y ello se ve reflejado en el importante volumen de recursos que manejan. Por ello, el futuro del sector solidario es mucho más claro que el de otros renglones en estos momentos y tiene el reto de continuar su crecimiento cuando se cuenta con entidades supervisadas y sin problemas de liquidez. A su juicio, el desempleo es una de las variables que más afecta a las entidades de economía solidaria, en la medida en que este fenómeno toca al sector privado. “Aún esto no se siente, pero en caso de profundizarse (los índices de desocupación), podría tocar a los fondos de empleados, especialmente. No obstante, algunas entidades de este tipo ya están adoptando medidas para protegerse”, agrega.
OPORTUNIDADES
Evolución cartera
LAS RESTRICCIONES DE CRÉDITO POR PARTE DE LA BANCA COMERCIAL Y LAS ALTAS TASAS, SON UNA OPORTUNIDAD PARA LAS COOPERATIVAS.
Micrecrédito
Millones de pesos
En 2008 prestaron $607.000 millones para vivienda (reparación o compra, etc).
2005
60.584 2006
122.943 2007
185.658 2008
221.080
Fuente: Confecoop
Así mismo, afirma que un factor que ha limitado las posibilidades de desarrollo del sector cooperativo, es el desconocimiento del modelo por parte de un grupo de entidades públicas, hecho que deriva en la expedición de ciertas normas que no son acordes con la especial naturaleza del modelo. PROYECCIÓN
Dado que sistema financiero tradicional ha endurecido los requisitos para el otorgamiento de créditos, se prevé una migración a nuevas fuentes de servicios financieros, entre ellas las organizaciones del sector solidario, por lo que se espera que éste responda a esa de-
$3,9
MILLONES:
PROMEDIO DEL CRÉDITO OTORGADO POR LAS COOPERATIVAS EN 2008. SE APROBARON 2,1 MILLONES DE PRÉSTAMOS. manda de recursos con un manejo racional. El sector aspira a ampliar su participación en el mercado para el servicio de microcrédito, que constituye 4,7 por ciento del total de la cartera. Según la Superintendencia de Economía Solidaria, esta es una época para cuidar la estructura financiera de los negocios
con el objetivo de sostener el patrimonio de las entidades, ser austeros en el gasto, hacer el mayor monto posible de las provisiones permitidas por las normas y dar énfasis a la gestión de los riesgos de crédito. La cartera representa 42 por ciento de los activos del sector cooperativo y es este servicio es el que ha motivado, especialmente, a la población a vincularse. La actividad crediticia no sólo está a cargo de las organizaciones que pertenecen al segmento de cooperativas financieras, existen entidades que prestan recursos a sus asociados con apalancamiento vía aportes. El año pasado cerró con un saldo en la cartera bruta de 8,4 billones, representada en 2,1 millones de préstamos. Del anterior monto, las financieras tienen 6,4 billones de pesos y 1,3 millones de créditos.
GANANDO PARTICIPACIÓN
E
n el segmento de microcrédito, los préstamos ascienden a 2,7 millones de pesos por persona. Esta cifra sale con base en los 221 mil millones de pesos acumulados en cartera en 2008 y los 83.000 créditos aprobados en dicho período. El 87 por ciento de los recursos fue colocado por cooperativas autorizadas para ejercer actividad financiera en 69.000 operaciones. En este segmento hay muchas expectativas debido a que desde el Gobierno Nacional, mediante la Banca Oportunidades, y la empresa privada se impulsa esta modalidad.
CIAN
NEGRO
12
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
INFORME ESPECIAL
JULIO DE 2009
MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
La unión hace la fuerza
AMARILLO
Los 660.000 empleos que genera el sector cooperativo en Colombia reflejan la importancia de este modelo en el desarrollo de los sectores productivos. Capacitación y economías de escala, dos de sus fortalezas.
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
6
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
7
MICROCRÉDITO, un nicho para explorar DESCRIPCIÓN DE LA CARTERA
L
as cooperativas con actividad financiera poseen 6,4 billones de pesos en cartera bruta (de los 8,4 billones de pesos en total) y 1,3 millones de créditos. Mientras tanto, las organizaciones con nicho diferente tienen 1,9 billones de pesos, representados en 744 mil préstamos. Cerca de 83 por ciento del total es de crédito de consumo; 7,5 por ciento es comercial; 7,2 por ciento de vivienda y 2,6 por ciento de microcrédito.
ARCHIVO
Las facilidades en los créditos son en gran medida las que impulsan a la población colombiana a vincularse a la iniciativa cooperativa.
Los altibajos que vivió el cooperativismo al final de la década de los noventa todavía le dejan muchas enseñanzas a las empresas del sector solidario, que han tomado esas experiencias para apuntalar unas organizaciones más sólidas hacia el futuro. Para el gerente general de la Cooperativa Coprocenva, Héctor Fabio López, cuando se presentó esa crisis el sector no estaba preparado, no tenía regulación, ni contaba con reglamentación clara. Pero hoy considera que se enfrentan a un panorama totalmente diferente, porque las empresas soli-
INTEGRACIÓN ACIÓN
COOPERATIVAS
EN CALDAS
darias tienen cómo responder, pues se adoptaron todas las medidas para salir adelante ante situaciones como las que vive el país. “En este momento no se piensa sólo como organización social, se piensa y actúa como compañías productivas, sólidas y que generan excedentes para la comunidad. Nos hemos consolidado y creo que en el futuro vamos a salir más fortalecidos”, indica. Las ventajas del cooperativismo, aseguró es que no se concentra en la utilidad del negocio, sino en el servicio a las personas, por eso considera que en momentos de crisis como el ac-
tual la gente llega a las cooperativas, donde ven una solución de más largo plazo a sus necesidades. Una percepción similar tiene la presidenta de la Federación de Empresas de Economía Solidaria del Valle, Fesovalle, Para Cecilia Valencia Hernández, quien señala que el cooperativismo cada vez gana más espacio en la economía nacional, pues las entidades muestran signos de confianza y ello se ve reflejado en el importante volumen de recursos que manejan. Por ello, el futuro del sector solidario es mucho más claro que el de otros renglones en estos momentos y tiene el reto de continuar su crecimiento cuando se cuenta con entidades supervisadas y sin problemas de liquidez. A su juicio, el desempleo es una de las variables que más afecta a las entidades de economía solidaria, en la medida en que este fenómeno toca al sector privado. “Aún esto no se siente, pero en caso de profundizarse (los índices de desocupación), podría tocar a los fondos de empleados, especialmente. No obstante, algunas entidades de este tipo ya están adoptando medidas para protegerse”, agrega.
OPORTUNIDADES
Evolución cartera
LAS RESTRICCIONES DE CRÉDITO POR PARTE DE LA BANCA COMERCIAL Y LAS ALTAS TASAS, SON UNA OPORTUNIDAD PARA LAS COOPERATIVAS.
Micrecrédito
Millones de pesos
En 2008 prestaron $607.000 millones para vivienda (reparación o compra, etc).
2005
60.584 2006
122.943 2007
185.658 2008
221.080
Fuente: Confecoop
Así mismo, afirma que un factor que ha limitado las posibilidades de desarrollo del sector cooperativo, es el desconocimiento del modelo por parte de un grupo de entidades públicas, hecho que deriva en la expedición de ciertas normas que no son acordes con la especial naturaleza del modelo. PROYECCIÓN
Dado que sistema financiero tradicional ha endurecido los requisitos para el otorgamiento de créditos, se prevé una migración a nuevas fuentes de servicios financieros, entre ellas las organizaciones del sector solidario, por lo que se espera que éste responda a esa de-
$3,9
MILLONES:
PROMEDIO DEL CRÉDITO OTORGADO POR LAS COOPERATIVAS EN 2008. SE APROBARON 2,1 MILLONES DE PRÉSTAMOS. manda de recursos con un manejo racional. El sector aspira a ampliar su participación en el mercado para el servicio de microcrédito, que constituye 4,7 por ciento del total de la cartera. Según la Superintendencia de Economía Solidaria, esta es una época para cuidar la estructura financiera de los negocios
con el objetivo de sostener el patrimonio de las entidades, ser austeros en el gasto, hacer el mayor monto posible de las provisiones permitidas por las normas y dar énfasis a la gestión de los riesgos de crédito. La cartera representa 42 por ciento de los activos del sector cooperativo y es este servicio es el que ha motivado, especialmente, a la población a vincularse. La actividad crediticia no sólo está a cargo de las organizaciones que pertenecen al segmento de cooperativas financieras, existen entidades que prestan recursos a sus asociados con apalancamiento vía aportes. El año pasado cerró con un saldo en la cartera bruta de 8,4 billones, representada en 2,1 millones de préstamos. Del anterior monto, las financieras tienen 6,4 billones de pesos y 1,3 millones de créditos.
GANANDO PARTICIPACIÓN
E
n el segmento de microcrédito, los préstamos ascienden a 2,7 millones de pesos por persona. Esta cifra sale con base en los 221 mil millones de pesos acumulados en cartera en 2008 y los 83.000 créditos aprobados en dicho período. El 87 por ciento de los recursos fue colocado por cooperativas autorizadas para ejercer actividad financiera en 69.000 operaciones. En este segmento hay muchas expectativas debido a que desde el Gobierno Nacional, mediante la Banca Oportunidades, y la empresa privada se impulsa esta modalidad.
millo, mediante la Circular Externa 008. Según esta, las firmas deben entrar en proceso de disolución para dar término a sus actuales actividades y proceder a la liquidación definitiva. La lista de entidades quedó conformada por aquellas que no tramitaron la autorización de sus regímenes
ante el Ministerio en el plazo estipulado. En la página web www.supersolidaria.gov.co se encuentra el listado de entidades incursas en causal de disolución y liquidación. Las organizaciones que hayan cumplido con el trámite tienen hasta el 23 de agosto para enviar el comprobante.
Varias de las cooperativas de trabajo asociado que perderían la personería jurídica pertenecen al sector agrícola. ARCHIVO
NEGRO
El primer paso para la cancelación de la personalidad jurídica ya fue dado por 7.741 cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, a las que la Superintendencia de la Economía Solidaria determinó la causal de disolución y liquidación. Esta decisión obedece a que las entidades no ajustaron sus regímenes de trabajo asociado y compensaciones, y sus estatutos a la nueva reglamentación que las rige (Decreto 4588 de 2006 y Ley 1233 de 2008). Las empresas debían registrarse e inscribirse ante el Ministerio de la Protección y la Supersolidaria antes del 23 de enero de 2009 según las disposiciones de la normatividad. Así lo informó el pasado 17 de julio el superintendente, Enrique Valderrama Jara-
CIAN
En riesgo 7.741 CTA Vigilancia y seguridad privada
14,2
EL SUSTENTO DE 3.000 MILLONES DE PERSONAS ES ASEGURADO O FACILITADO POR COOPERATIVAS. IMPORTANCIA GLOBAL
DEFINICIÓN HAY EN COLOMBIA, SEGÚN INFORMACIÓN REPORTADA POR LAS ENTIDADES A DIFERENTES ENTES DE CONTROL Y VIGILANCIA.
DE LOS ASOCIADOS A COOPERATIVAS EN EL PAÍS SON HOMBRES; 47 POR CIENTO MUJERES Y UNO POR CIENTO PERSONAS JURÍDICAS.
COOPERATIVAS POR CIENTO
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
2
COOPERAR
LEALES EN LA DIFICULTAD
2.800 43,5
52
“
Vigilancia y seguridad privada
16.021
Transporte
7.833
¿Sabía qué...? En momentos de crisis los asociados son más leales, ya que tienen claro que solamente unidos pueden sobrevivir en épocas de turbulencia”, explica la gerente de Coimpresores, Luz Adriana Bolívar. Agrega que en tales circunstancias las organizaciones cooperativas no son tan “crueles como las capitalistas. Eso se refleja en que la banca suele negar cupos de crédito a los pequeños y medianos empresarios, mientras las cooperativas analizan mejor la situación prestando un apoyo financiero a las compañías, obviamente dentro de un nivel de riesgo razonable”.
que mejores ingresos obtuvo fue Coomeva Financiera, con 98.689 millones de pesos. En el consolidado de 2008, la firma reportó en este rubro la suma de 313.679 millones de pesos. A la organización valluna le sigue la santandereana Comultrasan (20.973 millones de pesos); Coopcentral (15.972 millones de pesos); Coopkennedy (14.887 millones de pesos); y Confiar (14.732 millones de pesos). De otro lado, si se organiza el escalafón por exce-
S
dentes, se muestra que las cooperativas del sector financiero que mayores cifras en este rubro reportaron al corte de los primeros tres meses de 2009 fueron, en su orden, Coopkennedy (6.015 millones de pesos), Codema (4.425 millones de pesos), Coopcentral (3.100 millones de pesos), Coomeva Financiera (2.678 millones de pesos) y Progressa (1.954 millones de pesos). Por el contrario, según el ranking que publica Confecoop, las cooperativas que se ubican en los últimos puestos de un listado de 50 por ingresos de 2008 son, en su orden, Gestionar (61.441 millones de pesos); Coonvenios Estratégicos (62.279 millones de pesos); Comercafé (62.440 millones de pesos); Coopvencedor (63.847 millones de pesos); y Juriscoop (64.208 millones de pesos). Sin CORTESÍA
3.531
Educación
MILLONES
4.885 18.013
CTA
5.640
183.722
Financiera
93,7 1,0 146,8
79%
1,3*
2.726
Cifras en miles
5
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
Cooperativas, modelo empresarial
MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
En el corte del primer trimestre de 2009, que corresponde sólo a las cooperativas del sector financiero, se observa que la LAS FINANCIERAS
Otras de las firmas con mejores resultados fueron la cooperativa de droguistas, Copidrogas, con entradas que sumaron 726.815 millones de pesos; Coopservir, con 701.885 millones de pesos; y la Cooperativa de Salud Epsifarma, con la no despreciable cifra de 475.318 millones de pesos.
egún datos de Confecoop, las regiones colombianas que mayores ingresos, por cooperativas, reportaron el año pasado fueron, en su orden, Bogotá (7,74 billones de pesos); Antioquia (4,18 billones de pesos); Valle del Cauca (2,28 billones de pesos); Santander (1,37 billones de pesos); y Huila (1,23 billones de pesos). Por el contrario, los departamentos en los que se registraron menores entradas en 2008 fueron el archipiélago de San Andrés (514,5 millones de pesos); y, en la Orinoquía, Guainía (1.223 millones de pesos); y Vichada (1.780 millones de pesos).
ESCALAFÓN POR REGIONES
Colanta, con 14 mil asociados, fue la segunda cooperativa con mayores ingresos en 2008, con 1,39 billones de pesos. La organización de lecheros acaba de cumplir 45 años.
FACTURAN AL AÑO LAS COOPERATIVAS DE EE.UU., DONDE EXISTEN MÁS DE 30 ORGANIZACIONES DE ESTE TIPO.
Fuente: Confecoop / *Ramo de seguros de vida / **EPS cooperativas agremiadas en Acemi / ***EPS de propiedad cooperativa
Transporte Servicios funerarios
US$1.000
28.740
Agropecuaria
34.255***
Salud Aseguradora
EMPRESA ASOCIATIVA SIN ÁNIMO DE LUCRO, EN LA CUAL LOS TRABAJADORES O LOS USUARIOS SON LOS APORTANTES Y LOS GESTORES DE LA FIRMA.
Excedentes por actividad Millones de pesos Educación Servicios funerarios
la llave
5
Puede que suene trillado, pero en tiempos de crisis la frase ‘la unión hace la fuerza’ cobra más vigencia que nunca. De acuerdo con Confecoop, entidad que agremia al sector cooperativo nacional, “el aporte de este modelo no sólo se da por la producción o prestación de servicios que brinda, que se presta en condiciones más favorables para los usuarios, sino también en términos de generación de empleo y beneficios sociales, en virtud de su calidad de empresas sin ánimo de lucro”. Un caso interesante de las utilidades del modelo asociativo lo representa Coimpresores, una cooperativa de aporte y crédito que se dedica a la comercialización de insumos para el sector de las artes gráficas y que cuenta con 200 empresas asociadas. Según la gerente de Coimpresores, Luz Adriana Bolívar, una de las ventajas que tiene el cooperativismo para sus asociados es “la convivencia entre las economías solidarias y capitalistas, que se refleja en la solidaridad al servicio del capitalismo”. En ese sentido, la entidad actúa como una gran bodega del sector de las artes gráficas que logra unos beneficios económicos derivados de las compras por volumen. Simple y llanamente, una economía de escala a la que no podrían acceder las compañías si negociaran individualmente. Otra de las ventajas del modelo es su énfasis en la necesidad de innovar. “La idea es generar productos de valor agregado que puedan competir con calidad en los mercados ex-
POR CIENTO
DE EXCEDENTES ES EL MONTO MÁXIMO QUE SE DEBE PROVISIONAR PARA PROTEGER LOS APORTES DE LOS ASOCIADOS.
Expertos coinciden en que el modelo cooperativista ayuda a sus asociados a sortear mejor la crisis. Sin embargo, en la actual coyuntura económica se debe tener prudencia y una acertada administración de los riesgos.
CAPACITACIÓN
UNA DE LAS VENTAJAS DEL MODELO SOLIDARIO ES LA OFERTA DE CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD.
COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA - EQUIPO PERIODÍSTICO: MÓNICA PARDO, NATALIA MORALES, MARGARITA MATÍAS, FRANCY CHAGUENDO Y JAIME ABOZAGLO - DISEÑO: GONZALO VIVAS, FREDDY LEÓN - FOTOS: COLPRENSA, STOCK XCHG - TELÉFONO: (1) 4 22 76 00.
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
INFORME ESPECIAL
AMARILLO
El más reciente balance financiero de las cooperativas nacionales, hecho por Confecoop, muestra que en 2008 estas tuvieron una participación de 94 por ciento en los ingresos totales del sector de la economía solidaria, que ascendieron a 24,05 billones de pesos. Además, dicho ranking evidencia que, salvo algunas variaciones, el panorama del cooperativismo en el país es muy similar al de 2007. En el liderato de este tipo de organizaciones nacionales se encuentra, desde hace dos años, Saludcoop EPS, que el año pasado obtuvo ingresos netos por 1,8 billones de pesos, lo que revela un crecimiento de 16,31 por ciento, frente a las cifras de 2007; año en que sumó entradas por 1,5 billones de pesos. En segundo lugar, puesto que también ocupó en 2007, se encuentra la Cooperativa Lechera Colanta, que registró ingresos por 1,3 billones de pesos y utilidades netas por 14.870 millones de pesos. Hace dos años, la compañía de productos lácteos, que tiene 14 mil asociados y acaba de cumplir 45 años de operaciones, reportó entradas netas por 1,28 billones de pesos y ganancias, las más altas del sector cooperativo, por 38.780 millones de pesos.
protagonistas del sector
FIRMAS
Agropecuaria
de los activos de las cooperativas con actividad financiera corresponde a cartera y 8,3 por ciento, a inversiones.
537,8
CTA
15.500**
Salud Aseguradora
organizaciones, han ingresado a la base de datos consolidada por Confecoop en los últimos cinco años.
1.876
Financiera
Asociados por actividad
Cooperativas por segmento
8
INFORME ESPECIAL
Cooperativas, modelo empresarial Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
11
ULTIMAS NOTICIAS DEL SECTOR INCONFORMISMO POR EL SEGURO EXEQUIAL
El Presidente Álvaro Uribe se reunió con Clemencia Dupont, de Confecoop, con el fin de tratar temas de impacto para el desarrollo de las actividades de las cooperativas. La organización expuso la inconformidad por la regulación dada en la reforma financiera al seguro exequial y a la prestación de servicios a personas no asociadas a las organizaciones de ahorro y crédito.
OPINIÓN
La Superintendencia de Subsidio Familiar estableció los parámetros que regirán para la afiliación de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, como que los trabajadores socios se inscriban por medio de la cooperativa y no como independientes. Además, dispuso que se les deben extender los derechos que ello les da, incluyendo el subsidio de vivienda.
El Superisolidario, Enrique Valderrama (foto), informó a las cooperativas de trabajo asociado (CTA) el tratamiento que deben tener con los impuestos de renta, industria y comercio. De esta manera, el ente de vigilancia explicó que la base gravable para la retención en la fuente es el ingreso que la organización obtiene por el servicio prestado por parte de sus trabajadores asociados.
BENEFICIOS PARA ASOCIADOS A CTA
INSTRUCCIÓN PARA IMPUESTOS DE CTA
COOPSERVIR COMPRA MÁS DROGUERÍAS
Con una inversión de 10 mil millones de pesos, y después de un año y medio de negociaciones, Copservir, dueña de Drogas La Rebaja, adquirió recientemente 42 puntos de venta en Antioquia de las Farmacias Céspedes. Según el agente Especial de la cooperativa, Andrés Hernández, la organización tiene 64 establecimientos en el departamento y 652 en el país.
VÍA LIBRE A AUMENTO DE PROVISIONES
La Superintendencia de la Economía Solidaria señaló que las cooperativas tendrán la oportunidad de incrementar sus provisiones, las cuales pasaron de 0,5 por ciento a cinco por ciento. Esta medida contribuirá a que las organizaciones estén más prevenidas y aseguren la cartera general frente a la disminución que se ha presentado en el pago de las obligaciones financieras.
CRECE CARTERA DE FIRMAS SOLIDARIAS
Con un crecimiento en la cartera bruta de 6,49 por ciento, entre marzo de 2008 y el mismo mes de 2009, las cooperativas con actividad financiera alcanzaron un buen desempeño pese a la crisis. Del mismo modo, en el primer trimestre se presentó un incremento en el número de afiliados de 6,27 por ciento. Las organizaciones reportaron activos por 7,95 billones de pesos.
CONFECOOP
Efectos de la reforma financiera en el cooperativismo
CLEMENCIA DUPONT CRUZ
Presidente Ejecutiva de Confecoop
Para el sector cooperativo es cuestionable la limitación que impone la reforma financiera a las entidades aseguradoras, al impedirles prestar servicios funerarios directamente y en especie. Nos hemos manifestado en desacuerdo con base en tres razones. La primera está referida a la inconstitucionalidad por violar el derecho a la igualdad y a la libre competencia. La segunda razón tiene un alto componente social, pues es los primeros afectados son los usuarios, quienes ahora, ante la muerte de un ser querido, tendrán que
preocuparse además por los recursos con que cubrirán los gastos funerarios, como requisito para exigir la indemnización. El último aspecto es el precedente que se sienta para otro tipo de seguros en los que el pago en especie es el principal atractivo, debido a que se pueden generar cuestionamientos y debates acerca de su procedencia e incluso podría conducir a que se restrinjan, como ocurrió con el seguro exequial. Se aprecia una limitación a los seguros exequiales que puede resultar incoherente, ya que con ella se afecta a sectores vulnerables de la población, en la medida en que les restringe las posibilidades que tenían para cubrirse de las contingencias propias de la muerte. La reforma incluyó a las cooperativas de ahorro y crédito como aliadas en la
política de profundización financiera, pero en la práctica su participación no podrá concretarse debido a la posibilidad de perder los esfuerzos y las inversiones. Lo anterior, debido a que, luego de que una de esas cooperativas es autorizada para prestar servicios a empresas que no pueden ser asociadas, pero que tampoco tienen opciones diferentes en la región en la que se encuentran, debe abstenerse de seguir desarrollando estas operaciones cuando un establecimiento de crédito inicie la prestación de sus servicios en ese lugar. Así las cosas, ninguna cooperativa de ahorro y crédito tendrá incentivos para tenderle la mano a las personas distintas de sus asociados, que no tienen otras alternativas de acceso a servicios financieros.
NEGRO CIAN
INFORME ESPECIAL
4
EMPLEO
AMARILLO
MAGENTA PLANCHA 4 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
Cooperativas, modelo empresarial
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
para 660.000 colombianos
25
POR CIENTO
DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) EN COLOMBIA ESTÁ ASOCIADA A UNA COOPERATIVA.
Las cooperativas cumplen un papel vital en el desarrollo económico y social de Colombia, pues al funcionar bajo el esquema de la asociatividad y ser una expresión de solidaridad promueven el emprendimiento. De esta forma, el esfuerzo de un grupo de personas que trabajan por objetivos comunes se ve reflejado en el número de empleos directos que genera el sector. Según datos de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop),
el cooperativismo genera en el país 123.643 empleos directos, esto representa 91 por ciento de los trabajadores de las empresas en el segmento de economía solidaria bajo el régimen laboral tradicional. Adicionalmente, hay 537.859 personas vinculadas a cooperativas de trabajo asociado (CTA). En total, 661.502 colombianos están ocupados en el sector cooperativo, lo que significa 3,34 por ciento de la población colombiana económicamente activa
¡No permita que la crisis económica le toque a sus empleados! Vincule su empresa a la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PARA EL BIENESTAR SOCIAL
Para que se beneficien con nuestro amplio Portafolio de beneficios y servicios.
Carrera 7 No.34-22 Of. 401-402 Pbx: 3405570 – 3405558 Fax: 3203647 hIp://www.beneficiar.com.co
(19,9 millones) y 3,74 por ciento de la cantidad de ocupados del país. A nivel mundial, este tipo de organizaciones dan empleo a más de 100 millones de personas, 20 por ciento de lo que aportan las empresas multinacionales en esta materia. En Colombia, el cooperativismo es el sector que mayor participación tiene dentro de la Economía Solidaria con 78 por ciento (7.833 entidades), de las 10.055 organizaciones que pertenecen al sector. Le sigue el segmento de fondos de empleados, con 1.972, y las asociaciones mutuales, con 250. EN PLATA BLANCA
Los ingresos de la Economía Solidaria sumaron 24 billones de pesos en 2008. De éstos, las cooperativas generaron 94 por ciento, es decir, 22,6 billones de pesos; las asociaciones mutuas, cuatro por ciento (901.569 millones de pesos); y los fondos de empleados, dos por ciento (568.313 millones de pesos). Las cifras también son contundentes en el rubro de asociados, donde las cooperativas llevan la delantera con 4.473.514. Esto repre-
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
9
LA CIFRA
EL DATO
24,05 BILLONES DE PESOS, LOS INGRESOS TOTALES DEL SECTOR DE ECONOMÍA SOLIDARIA EL AÑO PASADO.
BOGOTÁ, LA REGIÓN DEL PAÍS QUE MÁS INGRESOS TUVO POR COOPERATIVISMO EN 2008.
ARCHIVO
Coomeva se ubica en el segundo lugar del escalafón de las organizaciones con mayores activos y patrimonio en el territorio nacional, según el ranking de Confecoop.
ARCHIVO
En 2008, la Economía Solidaria registró ingresos por $24 billones, 94 por ciento corresponde a las cooperativas. senta 10,07 por ciento de la población colombiana censada por el Dane. Aunque todavía no hay un registro oficial de lo el cooperativismo aporta al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas (Asccop), Carlos Ernesto Acero Santos, calcula que la contribu-
ción puede ser de hasta 2,5 por ciento. “Estas entidades son una alternativa de desarrollo, otra forma de hacer negocios que ayuda a la construcción de capital institucional y potencia la generación de oportunidades laborales, buscando siempre un bienestar colectivo”, afirma el directivo.
UN DÉCADA DE RESULTADOS
S
egún la Superintendencia de la Economía Solidaria, desde 1999 las principales cuentas de más de 6.000 organizaciones bajo su vigilancia y control han obtenido avances significativos. De tres millones de asociados hace una década se pasó a 4,5 millones hoy en día. En cuanto a los activos de las organizaciones aumentaron de 5,7 billones de pesos a 16,6 billones en 2008. Además, las organizaciones han fortalecido su patrimonio de 2,1 billones de pesos a 6,97 millones; y tras haber registrado pérdidas por 216 mil millones de pesos en 1999, actualmente arrojan excedentes por 381 mil millones de pesos.
embargo, las cifras son contundentes. Si observa el top 50 por excedentes, los últimos puestos son para Finecoop (1.500 millones de pesos); Cooprolácteos (1.505 millones de pesos); Crediflores (1.524 millones de pesos); Beneficiar (1.525 millones de pesos); y la Cooperativa Belén de Ahorro y Crédito, con 1.544 millones de pesos, 28 millones de pesos más que en 2007. TAMAÑO
El tamaño de las cooperativas es un aspecto determinante para entender la importancia de este sector en la Economía Solidaria y, por ende, en la del país. La mayoría de las empresas cooperativas tienen un volumen de activos y plantas de personal que corresponde al segmento de mipymes. Según esto, 80,85 por ciento corresponde a microempresas (6.333); 16,10 por ciento a pequeñas empresas; 2,66 por ciento a medianas empre-
sas y sólo 0,40 por ciento a grandes compañías. La grandes empresas manejan más del 40 por ciento de los activos del sector, 27 por ciento del patrimonio, 36 por ciento de los ingresos y 34 por ciento de los excedentes. “Las cooperativas con mayor número de asociados son las que llevan mu-
chos años, pero que empezaron con pocos asociados. Hay algunas que iniciaron sus actividades con 45 y hoy en día ya tienen más de 200.000, esto demuestra el potencial de crecimiento que tiene el sector”, señala el director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas (Asccop), Carlos Ernesto Acero Santos.
LIDERAZGO EN ACTIVOS
L
94 POR CIENTO,
LA PARTICIPACIÓN DE LAS COOPERATIVAS EN LOS INGRESOS DEL SECTOR DE ECONOMÍA SOLIDARIA.
os activos y el patrimonio son otros índices que revelan quién es quién en el panorama cooperativo del territorio nacional. Según datos de Confecoop, Coomeva Financiera es la firma que mayores activos reportó en 2008, con una cifra que asciende a 1,5 billones de pesos. De otro lado, la organización que registró un mayor patrimonio en esa vigencia fue Saludcoop, con una suma de 439.021 millones de pesos. La cooperativa que está en el segundo lugar, tanto de activos como de patrimonio, es la valluna Coomeva, con montos de 1,4 billones de pesos y 368.940 millones de pesos, respectivamente.
AMARILLO
INFORME ESPECIAL
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
10
A RENOVAR PRIMEROS ACERCAMIENTOS
E
l 20 de agosto se llevará a cabo una reunión a puerta cerrada entre los dirigentes gremiales y los representantes de las cooperativas, en la que plantearán los diferentes cambios que se deberían hacer a la Ley 79. Esta jornada se realiza con el fin de que cada una de las organizaciones solidarias del país presenten las dudas, problemas y soluciones que actualmente tienen, y así enriquecer las propuestas. Por otra parte, ese mismo día se llevará a cabo en Bogotá el foro “Presente y futuro de la ley cooperativa”, donde se analizará la Ley Marco para el Cooperativismo de América, por parte de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). ciones de este tipo, sino que tocan a los mismos afiliados a estas, lo que genera malestar. “Necesitamos que las cooperativas puedan dar mayores incentivos a los socios para que se sientan compensados de algu-
na manera, por eso es vital dar mayor revalorización a los aportes que ellos dan”, acotó. LOS AJUSTES
Entre las principales modificaciones que tienen planeado hacer a la Ley
Tipo de empresa cooperativa Asociados promedio
Empleados promedio
Grande
Grande
Por organización
Por organización
Mediana
33.523 6.347
1.700 131
Pequeña
Pequeña Micro
Mediana
900 155
Fuente: Gremios
79 de 1988 se destaca incluir puntos clave que permitan la integración entre las mismas organizaciones, pues una de las estrategias es unirlas para que trabajen en grupo como una sola gran empresa y no como muchas
Micro
23 2 Gráfico: LR G
pequeñas, siguiendo, de esta manera, las políticas y modelos de otros países, especialmente, de Europa. “El cooperativismo es un movimiento que no podemos dejar que actúe de manera aislada, por eso
3
PROPÚESTA
AÑOS
ARCHIVO
La reforma pretende adoptar mecanismos que eviten la volatilidad de los aportes de los asociados, pues, en algunos casos, cada vez que una persona se retira de una cooperativa, las pérdidas ponen en riesgo la estabilidad financiera.
PLANTEAN LA INTEGRACIÓN COOPERATIVA Y QUE UNA VEZ EL SOCIO SE DESVINCULE, VENDA O CEDA LOS APORTES.
gran parte de las pequeñas y medianas empresas en el país. Por su parte, el trabajo solidario tiene la virtud de proyectar a los asociados como empresarios solidarios, sobre una base de valores como responsabilidad, igualdad, equidad, solidaridad y democracia. Dentro de los principales retos que afronta el cooperativismo se destacan la necesidad de reforzar y fortalecer el concepto de responsabilidad empresarial, hacer una mayor pedagogía de las ventajas de los modelos solidarios y trabajar con énfasis en la sostenibilidad ambiental.
ARCHIVO
Los Contact Center son un ejemplo que se presta para las cooperativas de trabajo asociado, CTA, donde los trabajadores también son socios del negocio.
NEGRO
es necesario que hagan más articulación e integración económica”, puntualiza Dupont. Así mismo, se propone crear una normativa más amable tanto para las organizaciones solidarias como para los usuarios, de tal manera que sea más atractivo vincularse a un ente de este tipo. Para el director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), Carlos Ernesto Acero, el sector solidario requiere con urgencia un ajuste al régimen económico. “Para las organizaciones es importante ofrecerle algo más que una simple afiliación a las personas, por eso pensamos en dar mayores rendimientos a los dineros”, asegura el directivo. De igual manera, asegura que quieren adoptar mecanismos que eviten la volatilidad de los aportes de los asociados, pues cada vez que una persona se retira de una cooperativa, las pérdidas son grandes, además de que pone en riesgo la estabilidad financiera. Por esto quieren plantear la posibilidad de que el socio venda o ceda sus aportes y no simplemente se los lleve.
tranjeros. Para ello contratamos conferencistas de talla y hacemos un acompañamiento en el desarrollo de nuevos productos y la implementación de tecnologías”, explica Bolívar. Tales ventajas se reflejan en una mayor competitividad que redundará en el crecimiento de las empresas y sus asociados. Es por eso que la mayoría de cooperativas enfocan buena parte de sus energías en desarrollar instrumentos sólidos de capacitación empresarial, que buscan fortalecer los modelos administrativos y de negocios de las firmas, una debilidad que aquejan
CIAN
21
TIENE LA LEY 79, TAMBIÉN CONOCIDA COMO LEY COOPERATIVA. LOS GREMIOS SEÑALAN QUE ES HORA DE RENOVARLA.
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
para vencer la crisis
la ley cooperativa
Con la convicción de que la legislación cooperativa colombiana debe ser actualizada y adaptada a la realidad actual del sector solidario del país, los representantes de los gremios del sector están trabajando para modificar la Ley 79 de 1988, también conocida como ley cooperativa. Y aunque todavía no se tiene un proyecto definido, los expertos si tienen claro en qué factores deben hacer énfasis para estar acordes con las necesidades de las organizaciones. Según la directora Ejecutiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), Clemencia Dupont, ya son 21 años con las mismas normas y con términos que, hoy, son obsoletos y que requieren ser redefinidos. “Existen diferentes figuras obsoletas, que ya no utilizamos y que, de alguna manera, impiden el crecimiento y la consolidación de las cooperativas, por eso consideramos que lo más sano para el sector es hacer un cambio en la reglamentación”, explicó Clemencia Dupont. Para la directiva, la actual normatividad tiene implícitos y explícitos impedimentos que, incluso, no sólo afectan a las asocia-
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL
MAGENTA PLANCHA 3 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
Cooperativas, modelo empresarial
ESCALAFÓN POR REGIONES
Varias de las cooperativas de trabajo asociado que perderían la personería jurídica pertenecen al sector agrícola. ARCHIVO
NEGRO
S
ante el Ministerio en el plazo estipulado. En la página web www.supersolidaria.gov.co se encuentra el listado de entidades incursas en causal de disolución y liquidación. Las organizaciones que hayan cumplido con el trámite tienen hasta el 23 de agosto para enviar el comprobante.
CIAN
egún datos de Confecoop, las regiones colombianas que mayores ingresos, por cooperativas, reportaron el año pasado fueron, en su orden, Bogotá (7,74 billones de pesos); Antioquia (4,18 billones de pesos); Valle del Cauca (2,28 billones de pesos); Santander (1,37 billones de pesos); y Huila (1,23 billones de pesos). Por el contrario, los departamentos en los que se registraron menores entradas en 2008 fueron el archipiélago de San Andrés (514,5 millones de pesos); y, en la Orinoquía, Guainía (1.223 millones de pesos); y Vichada (1.780 millones de pesos).
millo, mediante la Circular Externa 008. Según esta, las firmas deben entrar en proceso de disolución para dar término a sus actuales actividades y proceder a la liquidación definitiva. La lista de entidades quedó conformada por aquellas que no tramitaron la autorización de sus regímenes
En riesgo 7.741 CTA
Colanta, con 14 mil asociados, fue la segunda cooperativa con mayores ingresos en 2008, con 1,39 billones de pesos. La organización de lecheros acaba de cumplir 45 años. CORTESÍA
FACTURAN AL AÑO LAS COOPERATIVAS DE EE.UU., DONDE EXISTEN MÁS DE 30 ORGANIZACIONES DE ESTE TIPO.
Fuente: Confecoop / *Ramo de seguros de vida / **EPS cooperativas agremiadas en Acemi / ***EPS de propiedad cooperativa
2.800
Vigilancia y seguridad privada
3.531
Transporte Educación Servicios funerarios
16.021 18.013
CTA
34.255***
Salud
protagonistas del sector
US$1.000
28.740
Agropecuaria Aseguradora
MILLONES
4.885
183.722
Excedentes por actividad Millones de pesos
FIRMAS
14,2
Vigilancia y seguridad privada
43,5
Transporte
93,7
Educación Servicios funerarios Agropecuaria
DEFINICIÓN
1,0 de los activos de las cooperativas con actividad financiera corresponde a cartera y 8,3 por ciento, a inversiones.
146,8 537,8
CTA
79%
15.500**
Salud Aseguradora
1,3*
Asociados por actividad
organizaciones, han ingresado a la base de datos consolidada por Confecoop en los últimos cinco años.
1.876
Financiera
2.726
Cifras en miles
Cooperativas por segmento
52
¿Sabía qué...?
Cooperativas, modelo empresarial CAPACITACIÓN
UNA DE LAS VENTAJAS DEL MODELO SOLIDARIO ES LA OFERTA DE CAPACITACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD.
INFORME ESPECIAL
Expertos coinciden en que el modelo cooperativista ayuda a sus asociados a sortear mejor la crisis. Sin embargo, en la actual coyuntura económica se debe tener prudencia y una acertada administración de los riesgos.
Puede que suene trillado, pero en tiempos de crisis la frase ‘la unión hace la fuerza’ cobra más vigencia que nunca. De acuerdo con Confecoop, entidad que agremia al sector cooperativo nacional, “el aporte de este modelo no sólo se da por la producción o prestación de servicios que brinda, que se presta en condiciones más favorables para los usuarios, sino también en términos de generación de empleo y beneficios sociales, en virtud de su calidad de empresas sin ánimo de lucro”. Un caso interesante de las utilidades del modelo asociativo lo representa Coimpresores, una cooperativa de aporte y crédito que se dedica a la comercialización de insumos para el sector de las artes gráficas y que cuenta con 200 empresas asociadas. Según la gerente de Coimpresores, Luz Adriana Bolívar, una de las ventajas que tiene el cooperativismo para sus asociados es “la convivencia entre las economías solidarias y capitalistas, que se refleja en la solidaridad al servicio del capitalismo”. En ese sentido, la entidad actúa como una gran bodega del sector de las artes gráficas que logra unos beneficios económicos derivados de las compras por volumen. Simple y llanamente, una economía de escala a la que no podrían acceder las compañías si negociaran individualmente. Otra de las ventajas del modelo es su énfasis en la necesidad de innovar. “La idea es generar productos de valor agregado que puedan competir con calidad en los mercados ex-
COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA - EQUIPO PERIODÍSTICO: MÓNICA PARDO, NATALIA MORALES, MARGARITA MATÍAS, FRANCY CHAGUENDO Y JAIME ABOZAGLO - DISEÑO: GONZALO VIVAS, FREDDY LEÓN - FOTOS: COLPRENSA, STOCK XCHG - TELÉFONO: (1) 4 22 76 00.
INFORME ESPECIAL
7.833
DE EXCEDENTES ES EL MONTO MÁXIMO QUE SE DEBE PROVISIONAR PARA PROTEGER LOS APORTES DE LOS ASOCIADOS.
la llave
Cooperativas, modelo empresarial
5
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
DE LOS ASOCIADOS A COOPERATIVAS EN EL PAÍS SON HOMBRES; 47 POR CIENTO MUJERES Y UNO POR CIENTO PERSONAS JURÍDICAS.
COOPERATIVAS POR CIENTO POR CIENTO
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
HAY EN COLOMBIA, SEGÚN INFORMACIÓN REPORTADA POR LAS ENTIDADES A DIFERENTES ENTES DE CONTROL Y VIGILANCIA.
5
INFORME ESPECIAL
8
IMPORTANCIA GLOBAL
EMPRESA ASOCIATIVA SIN ÁNIMO DE LUCRO, EN LA CUAL LOS TRABAJADORES O LOS USUARIOS SON LOS APORTANTES Y LOS GESTORES DE LA FIRMA.
5.640
Financiera
EL SUSTENTO DE 3.000 MILLONES DE PERSONAS ES ASEGURADO O FACILITADO POR COOPERATIVAS. MAGENTA PLANCHA 2 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
Otras de las firmas con mejores resultados fueron la cooperativa de droguistas, Copidrogas, con entradas que sumaron 726.815 millones de pesos; Coopservir, con 701.885 millones de pesos; y la Cooperativa de Salud Epsifarma, con la no despreciable cifra de 475.318 millones de pesos.
El primer paso para la cancelación de la personalidad jurídica ya fue dado por 7.741 cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, a las que la Superintendencia de la Economía Solidaria determinó la causal de disolución y liquidación. Esta decisión obedece a que las entidades no ajustaron sus regímenes de trabajo asociado y compensaciones, y sus estatutos a la nueva reglamentación que las rige (Decreto 4588 de 2006 y Ley 1233 de 2008). Las empresas debían registrarse e inscribirse ante el Ministerio de la Protección y la Supersolidaria antes del 23 de enero de 2009 según las disposiciones de la normatividad. Así lo informó el pasado 17 de julio el superintendente, Enrique Valderrama Jara-
AMARILLO
LAS FINANCIERAS
dentes, se muestra que las cooperativas del sector financiero que mayores cifras en este rubro reportaron al corte de los primeros tres meses de 2009 fueron, en su orden, Coopkennedy (6.015 millones de pesos), Codema (4.425 millones de pesos), Coopcentral (3.100 millones de pesos), Coomeva Financiera (2.678 millones de pesos) y Progressa (1.954 millones de pesos). Por el contrario, según el ranking que publica Confecoop, las cooperativas que se ubican en los últimos puestos de un listado de 50 por ingresos de 2008 son, en su orden, Gestionar (61.441 millones de pesos); Coonvenios Estratégicos (62.279 millones de pesos); Comercafé (62.440 millones de pesos); Coopvencedor (63.847 millones de pesos); y Juriscoop (64.208 millones de pesos). Sin
“
que mejores ingresos obtuvo fue Coomeva Financiera, con 98.689 millones de pesos. En el consolidado de 2008, la firma reportó en este rubro la suma de 313.679 millones de pesos. A la organización valluna le sigue la santandereana Comultrasan (20.973 millones de pesos); Coopcentral (15.972 millones de pesos); Coopkennedy (14.887 millones de pesos); y Confiar (14.732 millones de pesos). De otro lado, si se organiza el escalafón por exce-
COOPERAR
En momentos de crisis los asociados son más leales, ya que tienen claro que solamente unidos pueden sobrevivir en épocas de turbulencia”, explica la gerente de Coimpresores, Luz Adriana Bolívar. Agrega que en tales circunstancias las organizaciones cooperativas no son tan “crueles como las capitalistas. Eso se refleja en que la banca suele negar cupos de crédito a los pequeños y medianos empresarios, mientras las cooperativas analizan mejor la situación prestando un apoyo financiero a las compañías, obviamente dentro de un nivel de riesgo razonable”.
En el corte del primer trimestre de 2009, que corresponde sólo a las cooperativas del sector financiero, se observa que la
2
LEALES EN LA DIFICULTAD
El más reciente balance financiero de las cooperativas nacionales, hecho por Confecoop, muestra que en 2008 estas tuvieron una participación de 94 por ciento en los ingresos totales del sector de la economía solidaria, que ascendieron a 24,05 billones de pesos. Además, dicho ranking evidencia que, salvo algunas variaciones, el panorama del cooperativismo en el país es muy similar al de 2007. En el liderato de este tipo de organizaciones nacionales se encuentra, desde hace dos años, Saludcoop EPS, que el año pasado obtuvo ingresos netos por 1,8 billones de pesos, lo que revela un crecimiento de 16,31 por ciento, frente a las cifras de 2007; año en que sumó entradas por 1,5 billones de pesos. En segundo lugar, puesto que también ocupó en 2007, se encuentra la Cooperativa Lechera Colanta, que registró ingresos por 1,3 billones de pesos y utilidades netas por 14.870 millones de pesos. Hace dos años, la compañía de productos lácteos, que tiene 14 mil asociados y acaba de cumplir 45 años de operaciones, reportó entradas netas por 1,28 billones de pesos y ganancias, las más altas del sector cooperativo, por 38.780 millones de pesos.
Cooperativas, modelo empresarial
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
11
ULTIMAS NOTICIAS DEL SECTOR INCONFORMISMO POR EL SEGURO EXEQUIAL
INSTRUCCIÓN PARA IMPUESTOS DE CTA
BENEFICIOS PARA ASOCIADOS A CTA
COOPSERVIR COMPRA MÁS DROGUERÍAS
VÍA LIBRE A AUMENTO DE PROVISIONES
CRECE CARTERA DE FIRMAS SOLIDARIAS
El Presidente Álvaro Uribe se reunió con Clemencia Dupont, de Confecoop, con el fin de tratar temas de impacto para el desarrollo de las actividades de las cooperativas. La organización expuso la inconformidad por la regulación dada en la reforma financiera al seguro exequial y a la prestación de servicios a personas no asociadas a las organizaciones de ahorro y crédito.
El Superisolidario, Enrique Valderrama (foto), informó a las cooperativas de trabajo asociado (CTA) el tratamiento que deben tener con los impuestos de renta, industria y comercio. De esta manera, el ente de vigilancia explicó que la base gravable para la retención en la fuente es el ingreso que la organización obtiene por el servicio prestado por parte de sus trabajadores asociados.
La Superintendencia de Subsidio Familiar estableció los parámetros que regirán para la afiliación de las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado, como que los trabajadores socios se inscriban por medio de la cooperativa y no como independientes. Además, dispuso que se les deben extender los derechos que ello les da, incluyendo el subsidio de vivienda.
Con una inversión de 10 mil millones de pesos, y después de un año y medio de negociaciones, Copservir, dueña de Drogas La Rebaja, adquirió recientemente 42 puntos de venta en Antioquia de las Farmacias Céspedes. Según el agente Especial de la cooperativa, Andrés Hernández, la organización tiene 64 establecimientos en el departamento y 652 en el país.
La Superintendencia de la Economía Solidaria señaló que las cooperativas tendrán la oportunidad de incrementar sus provisiones, las cuales pasaron de 0,5 por ciento a cinco por ciento. Esta medida contribuirá a que las organizaciones estén más prevenidas y aseguren la cartera general frente a la disminución que se ha presentado en el pago de las obligaciones financieras.
Con un crecimiento en la cartera bruta de 6,49 por ciento, entre marzo de 2008 y el mismo mes de 2009, las cooperativas con actividad financiera alcanzaron un buen desempeño pese a la crisis. Del mismo modo, en el primer trimestre se presentó un incremento en el número de afiliados de 6,27 por ciento. Las organizaciones reportaron activos por 7,95 billones de pesos.
OPINIÓN
CONFECOOP
Efectos de la reforma financiera en el cooperativismo
CLEMENCIA DUPONT CRUZ
Presidente Ejecutiva de Confecoop
Para el sector cooperativo es cuestionable la limitación que impone la reforma financiera a las entidades aseguradoras, al impedirles prestar servicios funerarios directamente y en especie. Nos hemos manifestado en desacuerdo con base en tres razones. La primera está referida a la inconstitucionalidad por violar el derecho a la igualdad y a la libre competencia. La segunda razón tiene un alto componente social, pues es los primeros afectados son los usuarios, quienes ahora, ante la muerte de un ser querido, tendrán que
preocuparse además por los recursos con que cubrirán los gastos funerarios, como requisito para exigir la indemnización. El último aspecto es el precedente que se sienta para otro tipo de seguros en los que el pago en especie es el principal atractivo, debido a que se pueden generar cuestionamientos y debates acerca de su procedencia e incluso podría conducir a que se restrinjan, como ocurrió con el seguro exequial. Se aprecia una limitación a los seguros exequiales que puede resultar incoherente, ya que con ella se afecta a sectores vulnerables de la población, en la medida en que les restringe las posibilidades que tenían para cubrirse de las contingencias propias de la muerte. La reforma incluyó a las cooperativas de ahorro y crédito como aliadas en la
política de profundización financiera, pero en la práctica su participación no podrá concretarse debido a la posibilidad de perder los esfuerzos y las inversiones. Lo anterior, debido a que, luego de que una de esas cooperativas es autorizada para prestar servicios a empresas que no pueden ser asociadas, pero que tampoco tienen opciones diferentes en la región en la que se encuentran, debe abstenerse de seguir desarrollando estas operaciones cuando un establecimiento de crédito inicie la prestación de sus servicios en ese lugar. Así las cosas, ninguna cooperativa de ahorro y crédito tendrá incentivos para tenderle la mano a las personas distintas de sus asociados, que no tienen otras alternativas de acceso a servicios financieros.
CIAN
NEGRO
12
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
INFORME ESPECIAL
JULIO DE 2009
MAGENTA PLANCHA 1 - UNICO - LR_ESPECIAL_COOPERATIVISMO - 18:15
La unión hace la fuerza
AMARILLO
Los 660.000 empleos que genera el sector cooperativo en Colombia reflejan la importancia de este modelo en el desarrollo de los sectores productivos. Capacitación y economías de escala, dos de sus fortalezas.
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL
LUNES 27 DE JULIO DE 2009
6
Cooperativas, modelo empresarial
INFORME ESPECIAL LUNES 27 DE JULIO DE 2009
7
MICROCRÉDITO, un nicho para explorar DESCRIPCIÓN DE LA CARTERA
L
as cooperativas con actividad financiera poseen 6,4 billones de pesos en cartera bruta (de los 8,4 billones de pesos en total) y 1,3 millones de créditos. Mientras tanto, las organizaciones con nicho diferente tienen 1,9 billones de pesos, representados en 744 mil préstamos. Cerca de 83 por ciento del total es de crédito de consumo; 7,5 por ciento es comercial; 7,2 por ciento de vivienda y 2,6 por ciento de microcrédito.
ARCHIVO
Las facilidades en los créditos son en gran medida las que impulsan a la población colombiana a vincularse a la iniciativa cooperativa.
Los altibajos que vivió el cooperativismo al final de la década de los noventa todavía le dejan muchas enseñanzas a las empresas del sector solidario, que han tomado esas experiencias para apuntalar unas organizaciones más sólidas hacia el futuro. Para el gerente general de la Cooperativa Coprocenva, Héctor Fabio López, cuando se presentó esa crisis el sector no estaba preparado, no tenía regulación, ni contaba con reglamentación clara. Pero hoy considera que se enfrentan a un panorama totalmente diferente, porque las empresas soli-
INTEGRACIÓN ACIÓN
COOPERATIVAS
EN CALDAS
darias tienen cómo responder, pues se adoptaron todas las medidas para salir adelante ante situaciones como las que vive el país. “En este momento no se piensa sólo como organización social, se piensa y actúa como compañías productivas, sólidas y que generan excedentes para la comunidad. Nos hemos consolidado y creo que en el futuro vamos a salir más fortalecidos”, indica. Las ventajas del cooperativismo, aseguró es que no se concentra en la utilidad del negocio, sino en el servicio a las personas, por eso considera que en momentos de crisis como el ac-
tual la gente llega a las cooperativas, donde ven una solución de más largo plazo a sus necesidades. Una percepción similar tiene la presidenta de la Federación de Empresas de Economía Solidaria del Valle, Fesovalle, Para Cecilia Valencia Hernández, quien señala que el cooperativismo cada vez gana más espacio en la economía nacional, pues las entidades muestran signos de confianza y ello se ve reflejado en el importante volumen de recursos que manejan. Por ello, el futuro del sector solidario es mucho más claro que el de otros renglones en estos momentos y tiene el reto de continuar su crecimiento cuando se cuenta con entidades supervisadas y sin problemas de liquidez. A su juicio, el desempleo es una de las variables que más afecta a las entidades de economía solidaria, en la medida en que este fenómeno toca al sector privado. “Aún esto no se siente, pero en caso de profundizarse (los índices de desocupación), podría tocar a los fondos de empleados, especialmente. No obstante, algunas entidades de este tipo ya están adoptando medidas para protegerse”, agrega.
OPORTUNIDADES
Evolución cartera
LAS RESTRICCIONES DE CRÉDITO POR PARTE DE LA BANCA COMERCIAL Y LAS ALTAS TASAS, SON UNA OPORTUNIDAD PARA LAS COOPERATIVAS.
Micrecrédito
Millones de pesos
En 2008 prestaron $607.000 millones para vivienda (reparación o compra, etc).
2005
60.584 2006
122.943 2007
185.658 2008
221.080
Fuente: Confecoop
Así mismo, afirma que un factor que ha limitado las posibilidades de desarrollo del sector cooperativo, es el desconocimiento del modelo por parte de un grupo de entidades públicas, hecho que deriva en la expedición de ciertas normas que no son acordes con la especial naturaleza del modelo. PROYECCIÓN
Dado que sistema financiero tradicional ha endurecido los requisitos para el otorgamiento de créditos, se prevé una migración a nuevas fuentes de servicios financieros, entre ellas las organizaciones del sector solidario, por lo que se espera que éste responda a esa de-
$3,9
MILLONES:
PROMEDIO DEL CRÉDITO OTORGADO POR LAS COOPERATIVAS EN 2008. SE APROBARON 2,1 MILLONES DE PRÉSTAMOS. manda de recursos con un manejo racional. El sector aspira a ampliar su participación en el mercado para el servicio de microcrédito, que constituye 4,7 por ciento del total de la cartera. Según la Superintendencia de Economía Solidaria, esta es una época para cuidar la estructura financiera de los negocios
con el objetivo de sostener el patrimonio de las entidades, ser austeros en el gasto, hacer el mayor monto posible de las provisiones permitidas por las normas y dar énfasis a la gestión de los riesgos de crédito. La cartera representa 42 por ciento de los activos del sector cooperativo y es este servicio es el que ha motivado, especialmente, a la población a vincularse. La actividad crediticia no sólo está a cargo de las organizaciones que pertenecen al segmento de cooperativas financieras, existen entidades que prestan recursos a sus asociados con apalancamiento vía aportes. El año pasado cerró con un saldo en la cartera bruta de 8,4 billones, representada en 2,1 millones de préstamos. Del anterior monto, las financieras tienen 6,4 billones de pesos y 1,3 millones de créditos.
GANANDO PARTICIPACIÓN
E
n el segmento de microcrédito, los préstamos ascienden a 2,7 millones de pesos por persona. Esta cifra sale con base en los 221 mil millones de pesos acumulados en cartera en 2008 y los 83.000 créditos aprobados en dicho período. El 87 por ciento de los recursos fue colocado por cooperativas autorizadas para ejercer actividad financiera en 69.000 operaciones. En este segmento hay muchas expectativas debido a que desde el Gobierno Nacional, mediante la Banca Oportunidades, y la empresa privada se impulsa esta modalidad.