AMARILLO
La energía que mueve el suroccidente
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_ENERGIA - 17:15
INFORME ESPECIAL
VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2010
Gas natural para 16 municipios del Valle y Cauca 51.000 DE PESOS INVERTIRÁ ESTE AÑO LA EMPRESA GASES DE OCCIDENTE EN REDES DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES PARA AMPLIAR LA COBERTURA DEL SERVICIO. CORTESÍA
El gerente de la compañía Gases de Occidente, Magin Ortiga, manifiesta que en 2009 se vincularon 44.387 usuarios al servicio de gas natural. de siete a cinco años, esto sin contar con que los trabajos de exploración que se vienen adelantando sean positivos en cuanto a nuevos hallazgos y la posibilidad de importar gas natural si se requiere desarrollándolo en puertos como Buenaventura en plantas de LNG”, dice Ortiga. Para Valle y Cauca, el incremento en los precios del gas ha estado cercano a la inflación por consiguiente este combustible seguirá siendo apetecido en el mercado.
GASODUCTO
Las obras del gasoducto Cali – Popayán se iniciaron a mediados del año pasado con una inversión del Gobierno por 33.500 millones de pesos, con el fin de beneficiar a más de 100.000 usuarios de los municipios de Puerto Tejada, Miranda, Padilla, Guachené, Villarica, Corinto, Caloto, Santander de Quilichao, Piendamó y Popayán, en el Cauca. El gasoducto se extiende a lo largo de 117 kilómetros y se construye con una tubería de
LA ENERGÍA QUE MUEVE EL SUROCCIDENTE
FUENTES DE PRODUCCIÓN
MLLONES
acero de cuatro pulgadas, conectando a Popayán con el sistema de transporte Mariquita – Cali, lo que permitirá que los habitantes del sur del país se integren al sistema nacional de transporte de gas natural. El ducto tendrá capacidad para movilizar 3,7 millones de pies cúbicos cuando entre en operación. Sin embargo, Popayán ha venido recibiendo el servicio domiciliario desde 2008 a través de la tecnología de gas comprimido, con una cobertura potencial de 40 por ciento y una cobertura efectiva de 21,7 por ciento, según cifras del Minminas.
L
a producción de gas natural en Colombia muestra una tendencia creciente en los últimos años, pese a la declinación normal de las reservas de los campos productores. El aumento de dichos volúmenes se debe principalmente a trabajos realizados en los campos maduros, lo que ha permitido maximizar las existencias e incrementar la oferta de gas natural para satisfacer el sostenido crecimiento de la demanda, según el informe de la Upme. Las principales fuentes de producción nacional de gas natural se concentran en los campos Ballena y Chuchupa, en la Costa Atlántica, y en Cusiana y Cupiagua, localizados en los Llanos Orientales. Durante 2008, los campos de La Guajira y Cusiana fueron responsables de 87 por ciento del suministro. El primero produjo 65 por ciento y el segundo, el restante 22 por ciento.
Los generadores de energía del suroccidente de país le siguen apostando a nuevos proyectos. La región aportará 400 megavatios al sistema nacional en los próximos tres años.
Valle: 400 megavatios para el sistema nacional APORTA EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PAÍS.
CORTESÍA
La hidroeléctrica de la Salvajina, que opera desde 1985, tiene una capacidad instalada de 285 megavatios.
100
98
ciendo inversiones para incrementar esa cogeneración. El gremio azucarero estima que hay ocho proyectos en curso con diferentes niveles de ejecución que permitirán que hacia 2013 se tenga una capacidad mayor a 286 megavatios, correspondiente 20 por ciento de la capacidad instalada del departa-
96
94
92
90
85
cional, de tal forma que para esa fecha la compañía pondrá en el mercado energético 235 megavatios. Adicionalmente, el Valle viene consolidando otra fortaleza en el campo de la cogeneración de energía a partir del bagazo de caña. Los ingenios de la región han utilizado este sistema por muchos años para autoabastecerse. Sin embargo, ahora han visto una nueva posibilidad de negocio, vendiendo excedentes al sistema nacional. Por eso, una gran parte de los industriales de azúcar y productoras de etanol están ha-
80
55
50
45
40
30
20
La compañía prevé invertir 92.000 millones de pesos a lo largo de este año en estas dos centrales, incluyendo ingeniería, obras civiles, equipos electromecánicos, inversión ambiental e inversión social. Fuera del departamento, Epsa desarrolla los proyectos de Cucuana y La Miel II, previstas para 2013 con un total 175 megavatios adicionales para el sistema energético na-
L
POR CIENTO
70
PROYECTOS
PROVEEDORES ESTÁN HACIENDO BIEN LA TAREA
9
60
que tienen una producción de 4.105 gigavatios-hora. Según proyecciones de Epsa, este año entrará en operación la microcentral de Amaime que aportará 20 megavatios. También están en marcha dos pequeñas plantas sobre el río Tuluá, que estarán listas en 2011 y contribuirán con otros 40 megavatios.
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
Con el paso de los años, el departamento del Valle se ha convertido en un jugador de peso en el negocio de la energía eléctrica, posición que consolidará en el futuro cercano, gracias a la construcción de plantas y a la cogeneración a partir de la caña. Para el año 2013, el Valle del Cauca le aportará a la red nacional más de 400 nuevos megavatios de capacidad instalada, correspondientes a los proyectos que tiene en marcha la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) y a las iniciativas de cogeneración de la industria cañicultura. En la actualidad, desde el suroccidente colombiano se genera nueve por ciento de la energía que se consume en todo el país, con una capacidad instalada de 914 megavatios con cinco hidroeléctricas
0
46.459 clientes, un 4,6 por ciento por encima de lo presupuestado. Actualmente, el servicio se presta en 25 municipios del Valle del Cauca, llegando así a un total de 664.235 usuarios. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Minas y Energía, en Colombia hay cinco millones 713.429 usuarios de gas natural. De este total, 12 por ciento corresponde al Valle. “El Ministerio de Minas y Energía anunció que el índice de reservas en producción es
NEGRO
FEBRERO DE 2010
6
En los próximos dos años, el gas natural llegará a 16 municipios de los departamentos del Valle y del Cauca, según los planes de expansión que mantiene la compañía Gases de Occidente que presta el servicio en el suroccidente del país. Esta empresa tiene cubierto 24 poblaciones del Valle y está llegando a algunas poblaciones del Cauca con el sistema de gasoducto virtual, pues esa región aún no cuenta con una infraestructura para llevarla por tubería. Sin embargo, el Gobierno Nacional ya contrató este proyecto, de tal forma que se da continuidad al plan de expansión de Gases, que pretende conectar a 11 municipios del territorio vallecaucano y cinco más del Cauca. “Para 2010 se espera invertir cerca de 51.000 millones de pesos en redes de distribución y conexiones para llegar a una cobertura de 76 por ciento del departamento”, dice Magin Ortiga, gerente de Gases de Occidente. El año pasado la demanda de gas domiciliario aumentó cuatro por ciento, una cifra importante dentro de las expectativas de la organización. Para 2010, se mantienen las proyecciones de crecimiento, teniendo en cuenta que hay garantías de suministro del combustible. El directivo precisa que también se cumplieron las metas de la organización. Entre ellas, vincular 44.387 usuarios al servicio de gas natural y conexión para
CIAN
mento, de los cuales colocarán en el sistema como excedentes más de 158 megavatios. Datos de Asocaña muestran que la energía media estimada que entregarán por estos proyectos esta en cerca de los 1.108 gigavatios año, para lo cual se están haciendo millonarias inversiones.
a demanda de energía en el último año decreció en el Valle del Cauca, situación que se dio por la desaceleración económica que afectó a los grandes consumidores y al cierre de empresas como Sidelpa, según el análisis de Epsa. Mientras tanto, en Cali se observó un crecimiento de 2,9 por ciento de la demanda, específicamente en el mercado regulado (residencial), mientras que bajó el industrial. En el territorio nacional el consumo aumentó 1,8 por ciento, jalonado también por el mercado regulado. Para el gerente de la Andi Valle, Rodrigo Velasco, el panorama energético que muestra la región es muy positivo, pues se están haciendo inversiones que no sólo sirven al departamento, sino a toda Colombia por el sistema interconectado. “Nos sentimos bien atendidos en el tema energético y sin limitaciones, lo que muestra que las empresas proveedoras están haciendo bien la tarea y con proyectos de crecimiento que redundarán en beneficio de todos”, dijo.
AMARILLO
La energía que mueve el suroccidente
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_ENERGIA - 17:15
CIAN
INFORME ESPECIAL
VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2010
2
Los ingenios
ganan terreno en el negocio energético
CORTESÍA
Desde la planta del Ingenio Providencia, inaugurada en noviembre del año pasado, salen a la red pública 18,5 megavatios, a través de una subestación eléctrica interconectada con la infraestructura de Epsa.
EL PROCESO
LA COGENERACIÓN SE LOGRA A PARTIR DE LA OPTIMIZACIÓN DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, CONVIRTIÉNDOLO EN ENERGÍA. bre de 2009, 46,3 por ciento de la electricidad provenía de plantas de generación hidráulica y 49,3 por ciento de las plantas térmicas. El restante 0,4 por ciento corresponde a los cogeneradores. El gerente de XM, Pablo Corredor, ha manifestado que si la cogeneración aumenta, las empresas contribuirán a la canasta energética, teniendo en cuenta que la electricidad se utilizará de manera más eficiente, especialmente en la producción industrial. Adicionalmente, los precios son más competitivos.
Servicio prepago en Cali
%,.*"# )!.+& )#$ '!, ,(,%-*#
0,4
POR CIENTO
DE LA ENERGÍA QUE SE PRODUCE EN EL PAÍS VIENE DEL PROCESO DE COGENERACIÓN, SEGÚN REPORTES DE XM.
CONDICIONES POCO FAVORABLES
nuevos medidores que se instalarán en la ciudad especialmente y que en los próximos dos años se espera lleguen a 45.000. La Gerencia ha estado interesada en facilitar a las comunidades que tienen dificultades en el pago de la energía, alternativas como el sistema prepago. La gestión de energía además incluye el proyecto de lectura remota de contadores, un sistema hacia donde están migrando las grandes ciudades. “Hoy es posible leer de forma remota el consumo, bajar las medidas a una central y cruzar la información, y en un futuro no muy lejano evitar el reparto de las facturas físicas y facilitar que el usuario revise su consumo por medios electrónicos”, dice el directivo. Para ello Emcali está adquiriendo la tecnología que permita la implementación de este sistema ligado al prepago. El gerente destacó que el proyecto depende de los recursos que deje la venta de la termoeléctrica, pues la empresa tiene de un rezago de varios años en materia de inversión. Se estima que Emcali pierde 20 millones de kilovatios hora mes, recursos que no se recuperan y que generan de-
E
mcali cuenta con 567.000 usuarios en el área de energía, para un cubrimiento de ciento por ciento de la ciudad, que demanda 255 millones de kilovatios hora-mes. Atiende 90 por ciento del mercado regulado de Cali. “Para continuar con el proceso de control de pérdidas de energía en el área de distribución de Emcali, se han recibido ofertas a través de una licitación pública, donde saldrán probablemente los ejecutores de tales actividades en las zonas identificadas por la organización”. Emcali tiene una exposición en bolsa, debido a que presenta unas caracte-
rísticas especiales ante el mercado, dado que tiene que prepagar la energía por su situación de intervención. Por ello, no tiene grandes respaldos económicos de la banca que garanticen contratos de largo plazo. “Esto implica una condición diferente frente a los demás agentes del sector”, agrega el gerente de Energía, a lo que se suma que en la región los contratos están gravados con el impuesto de estampillas de 7,5 por ciento, lo que incrementa el costo en la compra de energía y no hace competitiva a la compañía para salir a buscar clientes en el mercado no regulado.
ficiencias en la operación. Gran parte de esto se debe a que Cali recibe un impacto alto de comunidades con dificultades económicas que llegan a la ciudad y demandan servicios, haciendo extensiones redes de forma no técnica y, en muchos casos, de forma ilegal.
REPAROS
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
40
30
20
15
10
4
2
“TENEMOS MUCHAS DESVENTAJAS, PUES DEBEMOS PREPAGAR LA ENERGÍA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN”.
8
DEL SERVICIO DE ENERGÍA TIENE EMCALI. LA DEMANDA EN LA CIUDAD SUPERA LOS 255 MILLONES DE KILOVATIOS HORA - MES.
0
CLIENTES
rios, los cuales ya están georeferenciados en un software GIS enlazado con el call center de la compañía, proyecto que entrará en marcha a finales de marzo”, dice Alfredo Reyes Navia, gerente de Energía de la firma. Para la actividad comercial y de control de pérdidas, Emcali comenzó la adquisición de equipos para seis subestaciones que permiten la lectura remota, suspensión, corte y reconexión utilizando la propia red sobre 14.000
6
567.000
Dos de los proyectos prioritarios de la Gerencia de Energía de Emcali están enmarcados en el uso de nuevas tecnologías: optimizar la gestión de energía y la red de distribución. “Nos referimos a la puesta en marcha de un centro de control de energía que permite la operación remota de las subestaciones de potencia con su sistema de respaldo asociados, la de la red misma y la detección temprana de fallas que afectan a los usua-
El Ingenio Providencia inauguró recientemente una planta de cogeneración, en la que cuenta con una caldera de fabricación india, con capacidad de generación de vapor de 400.000 libras por hora que tiene instalados dos turbogeneradores El promedio de venta a la red pública está en 18,5 megavatios, a través de una subestación eléctrica interconectada con la infraestructura energética de Epsa, según informó Adolfo León Vivas Paredes, gerente de fábrica. Con dicha planta, la Organización Ardila Lülle ratifica su compromiso con la producción y venta de este recurso, ya que desde 1997 ha cogenerado y vendido energía desde su planta en Incauca.
60
“Esta es una de las principales razones por las que los procesos de cogeneración constituyen un atractivo tecnológico y ambiental en las actuales condiciones del mercado eléctrico, según las cuales, como consecuencia del Fenómeno del Niño, 50 por ciento de la electricidad producida en Colombia proviene del sector térmico”, explica el directivo. De acuerdo con un informe presentado recientemente por la compañía XM, filial de ISA, encargada de la operación y administración del mercado eléctrico colombiano, a diciem-
Por su parte, la cogeneración, manifiesta Roa, es el resultado de una estrategia de la industria, que inicialmente vio una forma generar su propia energía para disminuir costos y, posteriormente, dado la necesidad del mercado, estableció el potencial para hacer parte de la red nacional. “Desde cualquier ángulo que se le mire, la cogeneración se convierte en una de las oportunidades más interesantes para los ingenios azucareros del Valle del Cauca, para ampliar su mercado, pues su ubicación geográfica, sus reservas de combustibles fósiles y la gran disponibilidad de fuentes renovables, así lo prevén, poniéndolos a la altura de la actual tendencia mundial”, afirma.
55
La eficiencia de un proceso cogenerador suele estar por encima de 60 por ciento y hasta 85 por ciento en los más tecnificados, mientras la producción con las demás tecnologías térmicas se ubica entre 30 y 55 por ciento, en los casos de generación con ciclos combinados (gas-vapor).
A
juicio del gerente de la fábrica del Ingenio Providencia, Adolfo León Vivas Paredes, entre las ventajas de producir electricidad con residuos de la caña como bagazo están la disminución de la dependencia externa del abastecimiento de combustibles fósiles como carbón o fuel oil y la reducción de las emisiones de gas carbónico, factor que ha sido potencializado gracias al desarrollo de calderas de mayor eficiencia térmica que permiten un mejor aprovechamiento del bagazo minimizando el uso de carbón. “De esta forma, el Ingenio Providencia pasó de consumir 6.200 toneladas a menos de 2.000 toneladas de carbón por mes”, agrega Vivas Paredes.
50
PRODUCCIÓN
LAS VENTAJAS
45
El futuro para los ingenios del suroccidente del país es prometedor. Los buenos augurios no solo dependen del negocio de los endulzantes, biocombustibles o papel, sino de la cogeneración de energía. Cálculos internacionales señalan que el Valle es la región con mayor productividad azucarera en todo el mundo, por ello la industria de este renglón es llamada a convertirse en protagonista. En la actualidad, el sector azucarero se encuentra en una segunda fase de expansión del tema energético, aprovechando el potencial de cogeneración. Están en marcha ocho proyectos para un total de 286 megavatios de capacidad instalada, con posibilidad de entregar excedentes por 158 megavatios al final del año 2013. Según el director de Comercialización de Energía del Ingenio Providencia, Ricardo Roa, la cogeneración, entendida como la producción simultánea y secuencial de energía eléctrica y calor, es un proceso, por sí mismo, más eficiente desde el punto de vista energético, que cualquiera otra de las tecnologías de generación térmica tradicionales como la de turbinas a gas, turbinas a vapor, ciclos combinados (gas más vapor) o plantas de generación diesel o a gas.
NEGRO
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
AMARILLO MAGENTA PLANCHA 3 - PLANILLO B - LR_ENERGIA - 17:15 CIAN NEGRO
AMARILLO
La energía que mueve el suroccidente
MAGENTA PLANCHA 4 - PLANILLO B - LR_ENERGIA - 17:15
CIAN
INFORME ESPECIAL
VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2010
4
Comercializadores piden apoyo al Gobierno Nacional
AL MARGEN DEL RACIONAMIENTO
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
90
85
40
30
20
15
10
8
6
4
2
Respondiendo las críticas de las comercializadoras, dice que con la intervención del Gobierno Nacional en el sector de gas, reduciendo la exportación para proteger la demanda local, también se afectó al renglón eléctrico, en especial a las térmicas, obligando a una generación que provocó un alza en los precios hacia finales del año pasado. Recuerda que se hizo una intervención del mercado, haciendo nuevamente que los precios se estabilizaran, lo que no reflejaba la realidad del sector, que ya presentaba escasez de agua por el Fenómeno del Niño.
80
PREVENCIÓN
Las directivas de la comercializadora de energía Dicel solicitaron el Ministerio de Minas y Energía que se examine la posibilidad de revocar las resoluciones de la Creg 009 y 010 de este año, las cuales se expidieron para corregir iniquidades en la generación térmica e hidráulica. Pero, según Juan David Aguilar, gerente de Diceler, esas normas han generado efectos nefastos que impactan la demanda, pues es el consumidor final es el que ha venido pagando por los altos precios de bolsa (en los últimos días pasó de 146 pesos por kilovatio-hora promedio diario a 310 pesos). Así mismo, plantea en una comunicación enviada al Ministerio, que el sistema actual de oferta para el despacho diario de generación cumplió su ciclo y considera que es hora de pensar en otras formas. “Podríamos estar frente a una violación al espíritu de las leyes 142 y 143 de 1994, las cuales acabaron con los monopolios, asegurando la protección de los derechos del usuario, pero con esta situación se está favoreciendo el oligopolio, llevando al sector a una crisis nunca antes vista”, explica. Reitera que es necesario que se desmonten las resoluciones que alteraron el precio en bolsa a fin de no afectar de manera negativa a los usuarios.
70
En esto momentos, la generación de energía térmica ha sido fundamental debido a la escasez de agua. Estas plantas estas cubriendo un poco más de mitad del mercado nacional. Para María Zulema Vélez, directora de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), el sector energético está bien preparado para afrontar la crisis y considera que el alza de los precios en bolsa obedece a una situación natural del mercado porque ante la escasez de agua se frenan las hidroeléctricas y se da paso a las térmicas que presentan un costo mayor.
60
llaman la atención de la contraparte por no haber actuado con precaución y hacer las coberturas correspondientes en épocas de “vacas gordas”. Además insisten en que no hay tal especulación.
55
PARA LAS GENERADORAS, LOS COMERCIALIZADORES DEBIERON CUBRIRSE DESDE EL AÑO PASADO.
Por eso asegura que ahora cuando se está corrigiendo ese tema, los precios en bolsa vuelven a subir, situación que es “normal” en una ley de mercado y más aún cuando los embalses están a 50 por ciento de su capacidad. La situación también ha afectado a las generadoras, por ello, y es el argumento de Acolgen, no pueden vender por contrato, cuando apenas tienen energía para cubrir sus propios clientes y también deben salir a comprar en bolsa. “Los comercializadores no tuvieron la prudencia de comprar energía desde 2009 con contratos bilaterales, pues por mucho tiempo le apostaron a jugar en bolsa y ganaron gracias a los precios deprimidos. Ahora la situación cambió: ante la escasez de agua, el precio inevitablemente sube”, manifiesta Vélez. Explica que no habría problema, si los comercializadores se hubieran cubierto desde tiempo atrás con contratos de largo plazo, teniendo en cuenta que las proyecciones del sector indicaban que esta situación se iba a presentar. “Mal harían los generadores, en una situación de fuerte escasez de agua, vender la energía que no tienen para cubrir las demandas de los comercializadores que debieron cubrirse antes”, afirma. Pese a las diferencias, los comercializadores y generadores están rezando para que las lluvias vuelvan y la situación se normalice.
50
ARGUMENTO
0
CORTESÍA
María Zulema Vélez representa a las generadoras.
La supuesta especulación de los precios de la energía en bolsa ha despertado fuertes debates en el sector. En una orilla están los comercializadores que insisten en la responsabilidad del Gobierno Nacional y de las mismas generadoras en las altas cotizaciones. Al otro lado se encuentran, precisamente, las generadoras que defienden su actuación y
“Debe cambiar el modelo de oferta”
45
Alzas por escasez de agua
COMERCIALIZADORAS TIENEN QUE ACUDIR A LA BOLSA DE ENERGÍA Y PAGAR MÁS POR LAS COMPRAS.
6
ron luego de los cambios en la legislación nacional. Sin embargo, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) tiene registrados 117 firmas que hacen esa labor. Para Marta Aguilar, la aparición de las comercializadoras y la competencia en el mercado
EL PROBLEMA
4
CORTESÍA
Marta Aguilar Méndez es la directora de la Acce.
COMERCIALIZADORAS OPERAN EN EL PAÍS, DICE LA ACCE. SIN EMBARGO, LA CREG TIENE REGISTRADAS 117 COMPAÑÍAS.
2
El Gobierno Nacional, destaca la directiva, intervino el mercado, obligando la generación térmica con lo que logró controlar un poco los precios durante algunos meses, pero con las nuevas resoluciones expedidas por la Creg nuevamente han subido hasta alcanzar casi el precio de escasez que supera los 300 pesos por kilovatio.
EMPRESAS
0
¿QUÉ HIZO EL GOBIERNO?
68
100
Si las condiciones continúan igual tanto las comercializadores públicas como privadas se podrían ver enfrentadas a graves problemas financieros. “Cabe destacar que el peor efecto no es para las comercializadoras, sino para el usuario final, quien es el que tiene que asumir los cambios drásticos de las tarifas e inclusive si las compañías no pagan sus compromisos se podrían quedar sin el servicio”, advierte la dirigente gremial. En el mercado nacional existen activas cerca de 68 comercializadoras, de las cuales 35 son los operadores de red tradicionales, integradas con distribución y generación. El resto de las comercializadoras son privadas que surgie-
local han servido para regular los precios, ofrecer mejor servicio y valor agregado, siendo beneficiado el usuario y, en especial, los grandes, situación que ahora está amenazada y podría cambiar. “No solo pedimos y necesitamos una mano del Gobierno Nacional para que muchas empresas no se quiebren, sino para evitar el efecto nefasto que una crisis de este tipo implicaría para el mercado, para los usuarios y la industria colombiana. Esta última vería afectada su competitividad y productividad por las mayores tarifas que tendría que pagar por el servicio. Cualquier limitación en el suministro golpeará al usuario, no cabe duda, y encima de eso si desaparecen las comercializadores irremediablemente volvería el monopolio después de los 15 años de consolidación del sistema”, concluyó directora de la Asociación Colombiana de Comercializadores.
98
años que son los normales. Por tanto, cuando muchas de las comercializadoras (tanto públicas, como mixtas y privadas) trataron de adquirir electricidad para los años 2010 y 2011, no lograron recibir ofertas y quedaron en gran medida expuestas a la bolsa”, añade.
CORTESÍA
La Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía (Acce) no descarta cortes en el servicio, o aumento en las tarifas que pagan los usuarios.
96
ha tenido que establecer un racionamiento y, por el contrario, hay una oferta que la Nación está intentando colocar en otros mercados como el de Venezuela. Precisamente, en días pasados el ministro venezolano de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, recibió una comisión colombiana con el fin de discutir la venta. “La oferta es de 70 megavatios, tanto para occidente como para los Andes”, subrayó el ministro. Hace unos años Colombia vendía a la nación vecina cerca de 140 megavatios (MW), convenio que se suspendió por los altos costos de la energía.
94
P
ara Alfredo Reyes, gerente de Energía de Emcali, la situación generada por el Fenómeno del Niño sí ha afectado el mercado. No obstante considera que Colombia es un país maduro en término energéticos, pues ha sabido dar respuesta a todas las crisis generadas por las inclemencias naturales, como por otros agentes. A su juicio, esto se debe al manejo logrado entre las productoras de energía con hidroeléctricas y el empalme con las térmicas que han jugado un papel clave en el proceso de mantener el mercado. Gracias a esto, afirma Reyes, no se
92
Los comercializadores de energía del país solicitaron al Gobierno Nacional su intervención urgente y rápida en el mercado actual. La razón: consideran que estas compañías pasan un momento delicado, no tanto por el Fenómeno del Niño, sino por lo que consideran una especulación de precios en bolsa. Así lo asegura Marta Aguilar Méndez, directora de la Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía, Acce, cuya propuesta está enfocada a que la Nación, de alguna manera, intermedie antes los generadores para que éstos vendan energía por contrato y así evitar un posible colapso del sistema, donde el mayor afectado sería el usuario final. La problemática radica en que algunas comercializadoras no han logrado contratos bilaterales y tienen que acudir a la bolsa de energía para hacer sus compras y cubrir sus necesidades. Estas operaciones deben ser adquiridas a cotizaciones de mercado, las cuales están al alza. “El Gobierno Nacional, por lo menos en cuanto a empresas en las que tiene participación, debería exigir que se venda electricidad mediante contratos a las comercializadoras que representan una demanda de usuarios, porque necesitamos ese respaldo y la garantía de los precios fijos”, manifiesta. A su juicio, desde el año pasado se dieron señales artificiales en el mercado, las cuales generaron una situación de incertidumbre. Todo hizo que se elevaran los precios de la energía sin ninguna justificación. “Los generadores vieron una gran oportunidad, desde octubre de 2009, de aumentar sus ingresos vendiendo la energía en bolsa a altos precios, en lugar de hacer contratos de uno o dos
NEGRO
AMARILLO
La energía que mueve el suroccidente
MAGENTA PLANCHA 2 - PLANILLO B - LR_ENERGIA - 17:15
CIAN
INFORME ESPECIAL
VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2010
2
Los ingenios
ganan terreno en el negocio energético
CORTESÍA
Desde la planta del Ingenio Providencia, inaugurada en noviembre del año pasado, salen a la red pública 18,5 megavatios, a través de una subestación eléctrica interconectada con la infraestructura de Epsa.
EL PROCESO
LA COGENERACIÓN SE LOGRA A PARTIR DE LA OPTIMIZACIÓN DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, CONVIRTIÉNDOLO EN ENERGÍA. bre de 2009, 46,3 por ciento de la electricidad provenía de plantas de generación hidráulica y 49,3 por ciento de las plantas térmicas. El restante 0,4 por ciento corresponde a los cogeneradores. El gerente de XM, Pablo Corredor, ha manifestado que si la cogeneración aumenta, las empresas contribuirán a la canasta energética, teniendo en cuenta que la electricidad se utilizará de manera más eficiente, especialmente en la producción industrial. Adicionalmente, los precios son más competitivos.
Servicio prepago en Cali
%,.*"# )!.+& )#$ '!, ,(,%-*#
0,4
POR CIENTO
DE LA ENERGÍA QUE SE PRODUCE EN EL PAÍS VIENE DEL PROCESO DE COGENERACIÓN, SEGÚN REPORTES DE XM.
CONDICIONES POCO FAVORABLES
nuevos medidores que se instalarán en la ciudad especialmente y que en los próximos dos años se espera lleguen a 45.000. La Gerencia ha estado interesada en facilitar a las comunidades que tienen dificultades en el pago de la energía, alternativas como el sistema prepago. La gestión de energía además incluye el proyecto de lectura remota de contadores, un sistema hacia donde están migrando las grandes ciudades. “Hoy es posible leer de forma remota el consumo, bajar las medidas a una central y cruzar la información, y en un futuro no muy lejano evitar el reparto de las facturas físicas y facilitar que el usuario revise su consumo por medios electrónicos”, dice el directivo. Para ello Emcali está adquiriendo la tecnología que permita la implementación de este sistema ligado al prepago. El gerente destacó que el proyecto depende de los recursos que deje la venta de la termoeléctrica, pues la empresa tiene de un rezago de varios años en materia de inversión. Se estima que Emcali pierde 20 millones de kilovatios hora mes, recursos que no se recuperan y que generan de-
E
mcali cuenta con 567.000 usuarios en el área de energía, para un cubrimiento de ciento por ciento de la ciudad, que demanda 255 millones de kilovatios hora-mes. Atiende 90 por ciento del mercado regulado de Cali. “Para continuar con el proceso de control de pérdidas de energía en el área de distribución de Emcali, se han recibido ofertas a través de una licitación pública, donde saldrán probablemente los ejecutores de tales actividades en las zonas identificadas por la organización”. Emcali tiene una exposición en bolsa, debido a que presenta unas caracte-
rísticas especiales ante el mercado, dado que tiene que prepagar la energía por su situación de intervención. Por ello, no tiene grandes respaldos económicos de la banca que garanticen contratos de largo plazo. “Esto implica una condición diferente frente a los demás agentes del sector”, agrega el gerente de Energía, a lo que se suma que en la región los contratos están gravados con el impuesto de estampillas de 7,5 por ciento, lo que incrementa el costo en la compra de energía y no hace competitiva a la compañía para salir a buscar clientes en el mercado no regulado.
ficiencias en la operación. Gran parte de esto se debe a que Cali recibe un impacto alto de comunidades con dificultades económicas que llegan a la ciudad y demandan servicios, haciendo extensiones redes de forma no técnica y, en muchos casos, de forma ilegal.
REPAROS
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
40
30
20
15
10
4
2
“TENEMOS MUCHAS DESVENTAJAS, PUES DEBEMOS PREPAGAR LA ENERGÍA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN”.
8
DEL SERVICIO DE ENERGÍA TIENE EMCALI. LA DEMANDA EN LA CIUDAD SUPERA LOS 255 MILLONES DE KILOVATIOS HORA - MES.
0
CLIENTES
rios, los cuales ya están georeferenciados en un software GIS enlazado con el call center de la compañía, proyecto que entrará en marcha a finales de marzo”, dice Alfredo Reyes Navia, gerente de Energía de la firma. Para la actividad comercial y de control de pérdidas, Emcali comenzó la adquisición de equipos para seis subestaciones que permiten la lectura remota, suspensión, corte y reconexión utilizando la propia red sobre 14.000
6
567.000
Dos de los proyectos prioritarios de la Gerencia de Energía de Emcali están enmarcados en el uso de nuevas tecnologías: optimizar la gestión de energía y la red de distribución. “Nos referimos a la puesta en marcha de un centro de control de energía que permite la operación remota de las subestaciones de potencia con su sistema de respaldo asociados, la de la red misma y la detección temprana de fallas que afectan a los usua-
El Ingenio Providencia inauguró recientemente una planta de cogeneración, en la que cuenta con una caldera de fabricación india, con capacidad de generación de vapor de 400.000 libras por hora que tiene instalados dos turbogeneradores El promedio de venta a la red pública está en 18,5 megavatios, a través de una subestación eléctrica interconectada con la infraestructura energética de Epsa, según informó Adolfo León Vivas Paredes, gerente de fábrica. Con dicha planta, la Organización Ardila Lülle ratifica su compromiso con la producción y venta de este recurso, ya que desde 1997 ha cogenerado y vendido energía desde su planta en Incauca.
60
“Esta es una de las principales razones por las que los procesos de cogeneración constituyen un atractivo tecnológico y ambiental en las actuales condiciones del mercado eléctrico, según las cuales, como consecuencia del Fenómeno del Niño, 50 por ciento de la electricidad producida en Colombia proviene del sector térmico”, explica el directivo. De acuerdo con un informe presentado recientemente por la compañía XM, filial de ISA, encargada de la operación y administración del mercado eléctrico colombiano, a diciem-
Por su parte, la cogeneración, manifiesta Roa, es el resultado de una estrategia de la industria, que inicialmente vio una forma generar su propia energía para disminuir costos y, posteriormente, dado la necesidad del mercado, estableció el potencial para hacer parte de la red nacional. “Desde cualquier ángulo que se le mire, la cogeneración se convierte en una de las oportunidades más interesantes para los ingenios azucareros del Valle del Cauca, para ampliar su mercado, pues su ubicación geográfica, sus reservas de combustibles fósiles y la gran disponibilidad de fuentes renovables, así lo prevén, poniéndolos a la altura de la actual tendencia mundial”, afirma.
55
La eficiencia de un proceso cogenerador suele estar por encima de 60 por ciento y hasta 85 por ciento en los más tecnificados, mientras la producción con las demás tecnologías térmicas se ubica entre 30 y 55 por ciento, en los casos de generación con ciclos combinados (gas-vapor).
A
juicio del gerente de la fábrica del Ingenio Providencia, Adolfo León Vivas Paredes, entre las ventajas de producir electricidad con residuos de la caña como bagazo están la disminución de la dependencia externa del abastecimiento de combustibles fósiles como carbón o fuel oil y la reducción de las emisiones de gas carbónico, factor que ha sido potencializado gracias al desarrollo de calderas de mayor eficiencia térmica que permiten un mejor aprovechamiento del bagazo minimizando el uso de carbón. “De esta forma, el Ingenio Providencia pasó de consumir 6.200 toneladas a menos de 2.000 toneladas de carbón por mes”, agrega Vivas Paredes.
50
PRODUCCIÓN
LAS VENTAJAS
45
El futuro para los ingenios del suroccidente del país es prometedor. Los buenos augurios no solo dependen del negocio de los endulzantes, biocombustibles o papel, sino de la cogeneración de energía. Cálculos internacionales señalan que el Valle es la región con mayor productividad azucarera en todo el mundo, por ello la industria de este renglón es llamada a convertirse en protagonista. En la actualidad, el sector azucarero se encuentra en una segunda fase de expansión del tema energético, aprovechando el potencial de cogeneración. Están en marcha ocho proyectos para un total de 286 megavatios de capacidad instalada, con posibilidad de entregar excedentes por 158 megavatios al final del año 2013. Según el director de Comercialización de Energía del Ingenio Providencia, Ricardo Roa, la cogeneración, entendida como la producción simultánea y secuencial de energía eléctrica y calor, es un proceso, por sí mismo, más eficiente desde el punto de vista energético, que cualquiera otra de las tecnologías de generación térmica tradicionales como la de turbinas a gas, turbinas a vapor, ciclos combinados (gas más vapor) o plantas de generación diesel o a gas.
NEGRO
AMARILLO
La energía que mueve el suroccidente
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_ENERGIA - 17:15
INFORME ESPECIAL
VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2010
Gas natural para 16 municipios del Valle y Cauca 51.000 DE PESOS INVERTIRÁ ESTE AÑO LA EMPRESA GASES DE OCCIDENTE EN REDES DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIONES PARA AMPLIAR LA COBERTURA DEL SERVICIO. CORTESÍA
El gerente de la compañía Gases de Occidente, Magin Ortiga, manifiesta que en 2009 se vincularon 44.387 usuarios al servicio de gas natural. de siete a cinco años, esto sin contar con que los trabajos de exploración que se vienen adelantando sean positivos en cuanto a nuevos hallazgos y la posibilidad de importar gas natural si se requiere desarrollándolo en puertos como Buenaventura en plantas de LNG”, dice Ortiga. Para Valle y Cauca, el incremento en los precios del gas ha estado cercano a la inflación por consiguiente este combustible seguirá siendo apetecido en el mercado.
GASODUCTO
Las obras del gasoducto Cali – Popayán se iniciaron a mediados del año pasado con una inversión del Gobierno por 33.500 millones de pesos, con el fin de beneficiar a más de 100.000 usuarios de los municipios de Puerto Tejada, Miranda, Padilla, Guachené, Villarica, Corinto, Caloto, Santander de Quilichao, Piendamó y Popayán, en el Cauca. El gasoducto se extiende a lo largo de 117 kilómetros y se construye con una tubería de
LA ENERGÍA QUE MUEVE EL SUROCCIDENTE
FUENTES DE PRODUCCIÓN
MLLONES
acero de cuatro pulgadas, conectando a Popayán con el sistema de transporte Mariquita – Cali, lo que permitirá que los habitantes del sur del país se integren al sistema nacional de transporte de gas natural. El ducto tendrá capacidad para movilizar 3,7 millones de pies cúbicos cuando entre en operación. Sin embargo, Popayán ha venido recibiendo el servicio domiciliario desde 2008 a través de la tecnología de gas comprimido, con una cobertura potencial de 40 por ciento y una cobertura efectiva de 21,7 por ciento, según cifras del Minminas.
L
a producción de gas natural en Colombia muestra una tendencia creciente en los últimos años, pese a la declinación normal de las reservas de los campos productores. El aumento de dichos volúmenes se debe principalmente a trabajos realizados en los campos maduros, lo que ha permitido maximizar las existencias e incrementar la oferta de gas natural para satisfacer el sostenido crecimiento de la demanda, según el informe de la Upme. Las principales fuentes de producción nacional de gas natural se concentran en los campos Ballena y Chuchupa, en la Costa Atlántica, y en Cusiana y Cupiagua, localizados en los Llanos Orientales. Durante 2008, los campos de La Guajira y Cusiana fueron responsables de 87 por ciento del suministro. El primero produjo 65 por ciento y el segundo, el restante 22 por ciento.
Los generadores de energía del suroccidente de país le siguen apostando a nuevos proyectos. La región aportará 400 megavatios al sistema nacional en los próximos tres años.
Valle: 400 megavatios para el sistema nacional APORTA EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PAÍS.
CORTESÍA
La hidroeléctrica de la Salvajina, que opera desde 1985, tiene una capacidad instalada de 285 megavatios.
100
98
ciendo inversiones para incrementar esa cogeneración. El gremio azucarero estima que hay ocho proyectos en curso con diferentes niveles de ejecución que permitirán que hacia 2013 se tenga una capacidad mayor a 286 megavatios, correspondiente 20 por ciento de la capacidad instalada del departa-
96
94
92
90
85
cional, de tal forma que para esa fecha la compañía pondrá en el mercado energético 235 megavatios. Adicionalmente, el Valle viene consolidando otra fortaleza en el campo de la cogeneración de energía a partir del bagazo de caña. Los ingenios de la región han utilizado este sistema por muchos años para autoabastecerse. Sin embargo, ahora han visto una nueva posibilidad de negocio, vendiendo excedentes al sistema nacional. Por eso, una gran parte de los industriales de azúcar y productoras de etanol están ha-
80
55
50
45
40
30
20
La compañía prevé invertir 92.000 millones de pesos a lo largo de este año en estas dos centrales, incluyendo ingeniería, obras civiles, equipos electromecánicos, inversión ambiental e inversión social. Fuera del departamento, Epsa desarrolla los proyectos de Cucuana y La Miel II, previstas para 2013 con un total 175 megavatios adicionales para el sistema energético na-
L
POR CIENTO
70
PROYECTOS
PROVEEDORES ESTÁN HACIENDO BIEN LA TAREA
9
60
que tienen una producción de 4.105 gigavatios-hora. Según proyecciones de Epsa, este año entrará en operación la microcentral de Amaime que aportará 20 megavatios. También están en marcha dos pequeñas plantas sobre el río Tuluá, que estarán listas en 2011 y contribuirán con otros 40 megavatios.
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
Con el paso de los años, el departamento del Valle se ha convertido en un jugador de peso en el negocio de la energía eléctrica, posición que consolidará en el futuro cercano, gracias a la construcción de plantas y a la cogeneración a partir de la caña. Para el año 2013, el Valle del Cauca le aportará a la red nacional más de 400 nuevos megavatios de capacidad instalada, correspondientes a los proyectos que tiene en marcha la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) y a las iniciativas de cogeneración de la industria cañicultura. En la actualidad, desde el suroccidente colombiano se genera nueve por ciento de la energía que se consume en todo el país, con una capacidad instalada de 914 megavatios con cinco hidroeléctricas
0
46.459 clientes, un 4,6 por ciento por encima de lo presupuestado. Actualmente, el servicio se presta en 25 municipios del Valle del Cauca, llegando así a un total de 664.235 usuarios. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Minas y Energía, en Colombia hay cinco millones 713.429 usuarios de gas natural. De este total, 12 por ciento corresponde al Valle. “El Ministerio de Minas y Energía anunció que el índice de reservas en producción es
NEGRO
FEBRERO DE 2010
6
En los próximos dos años, el gas natural llegará a 16 municipios de los departamentos del Valle y del Cauca, según los planes de expansión que mantiene la compañía Gases de Occidente que presta el servicio en el suroccidente del país. Esta empresa tiene cubierto 24 poblaciones del Valle y está llegando a algunas poblaciones del Cauca con el sistema de gasoducto virtual, pues esa región aún no cuenta con una infraestructura para llevarla por tubería. Sin embargo, el Gobierno Nacional ya contrató este proyecto, de tal forma que se da continuidad al plan de expansión de Gases, que pretende conectar a 11 municipios del territorio vallecaucano y cinco más del Cauca. “Para 2010 se espera invertir cerca de 51.000 millones de pesos en redes de distribución y conexiones para llegar a una cobertura de 76 por ciento del departamento”, dice Magin Ortiga, gerente de Gases de Occidente. El año pasado la demanda de gas domiciliario aumentó cuatro por ciento, una cifra importante dentro de las expectativas de la organización. Para 2010, se mantienen las proyecciones de crecimiento, teniendo en cuenta que hay garantías de suministro del combustible. El directivo precisa que también se cumplieron las metas de la organización. Entre ellas, vincular 44.387 usuarios al servicio de gas natural y conexión para
CIAN
mento, de los cuales colocarán en el sistema como excedentes más de 158 megavatios. Datos de Asocaña muestran que la energía media estimada que entregarán por estos proyectos esta en cerca de los 1.108 gigavatios año, para lo cual se están haciendo millonarias inversiones.
a demanda de energía en el último año decreció en el Valle del Cauca, situación que se dio por la desaceleración económica que afectó a los grandes consumidores y al cierre de empresas como Sidelpa, según el análisis de Epsa. Mientras tanto, en Cali se observó un crecimiento de 2,9 por ciento de la demanda, específicamente en el mercado regulado (residencial), mientras que bajó el industrial. En el territorio nacional el consumo aumentó 1,8 por ciento, jalonado también por el mercado regulado. Para el gerente de la Andi Valle, Rodrigo Velasco, el panorama energético que muestra la región es muy positivo, pues se están haciendo inversiones que no sólo sirven al departamento, sino a toda Colombia por el sistema interconectado. “Nos sentimos bien atendidos en el tema energético y sin limitaciones, lo que muestra que las empresas proveedoras están haciendo bien la tarea y con proyectos de crecimiento que redundarán en beneficio de todos”, dijo.