500 Emp. Crecen con la Costa

Page 1

MIÉRCOLES 25.9.2013

INFRAESTRUCTURA AVANCE DE LAS OBRAS EN PROYECTO DEL ATLÁNTICO P19

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

INVERSIÓN ABRIRÁN OFICINA DE INVEST IN SANTA MARTA P4

Se fortalece LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA COSTA P8-9

LAS COMPAÑÍAS QUE CRECEN CON LA REGIÓN P10-18


P2 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

El desarrollo económico de una región de cultura y de carnaval Nadie nunca ha puesto en duda la importancia económica de ciudades como Barranquilla (puerta al comercio exterior de Colombia), Santa Marta y Cartagena (que además del potencial económico tiene una significativa carga histórica para el país), pero ahora, quizá más que antes, las capitales de los departamentos del caribe se han puesto en la mira de la inversión, tal vez porque estamos en época de apertura, de crecimiento de inversión extranjera y de aumento de los sectores productivos del país. En el crecimiento de estas regiones no se puede desconocer la importancia que han tenido los acuerdos comerciales que el país ha firmado, pues no han hecho más que repotenciar las ventajas que ofrece su posición geográfica, sin embargo, el hecho de que las administraciones locales se hayan dado a la tarea de generar mayor inversión en temas como infraestructura, ampliación de servicios públicos, salud y educación, también ha sido de gran importancia para que su desarrollo se convierta en un atractivo para las firmas y la inclusión en los planes de expansión de las multinacionales que ya operan en Colombia. Adicional a esto, las inversiones y avances que se han genera-

do en varios frentes, sobre todo en el social, han tenido una buena acogida entre las comunidades y las instituciones de carácter nacional e internacional que ven con buenos ojos los modelos que se están aplicando. Dichos componentes han creado la tormenta perfecta para que las ciudades de la costa vuelvan a ser un foco de inversión en sectores más allá del cultural, turismo y hotelero, donde siempre han sido fuertes, pues nuevamente se invierte con grandes expectativas en segmentos como la construcción, energía, petróleo, retail, IT y BPO, entre otros. El crecimiento de dichas ciudades no parece ser tampoco un

tema momentáneo, pues de hecho hay mucha expectativa sobre como la creación de zonas francas y otros espacios van a terminar por catapultar aún más estos lugares. Así mismo, de acuerdo con las oficinas de inversión de las diferentes ciudades, se prevé que los flujos de compañías se mantengan, sobre todo en sectores como retail y contac centers que vienen creciendo a un muy buen ritmo. Con ese panorama, en esta separata usted encontrará una primera parte que lo guiará por las inversiones que se están haciendo en las tres principales ciudades de la Costa Caribe colombiana. Allí se expondrán las cifras de los sectores que están jalonando el

crecimiento en Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Adicionalmente, hacemos un panorama del sector empresarial, evidenciando la creación y liquidación de firmas en las diferentes capitales, así como la explicación de a qué categoría pertenecen las mismas. Esto le servirá para evaluar el progreso que en términos empresariales ha tenido la región. Además se hace un recorrido por las obras de construcción e infraestructura que se adelantan en la región, para que conozca los proyectos de inversión que se adelantan. Finalmente, en una segunda parte, se presentan las cifras financieras de las 60 empresas con mayores ingresos de la costa (se evaluaron firmas en La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Córdoba y Sucre) y se hace también un recuento de los planes de las más importantes. mparada@larepublica.com.co

Mónica Parada Llanes EDITORA DE ESPECIALES

COORDINACIÓN EDITORIAL MÓNICA PARADA LLANES. PERIODISTAS: NATALIA ARTEAGA, DAJIBYS MARTÍNEZ, SILVANA VÁSQUEZ Y GABRIEL FORERO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

INDUSTRIA. LA OFICINA DE INVERSIÓN ABRIRÁ SUS PUERTAS EN EL MES DE OCTUBRE

Invest Santa Marta llegará para mejorar la medición en inversión BOGOTÁ_Medir las cifras de inver-

sión en Santa Marta hoy, no es un asunto sencillo, y es que hasta hace tan solo unos meses apareció la iniciativa de crear una agencia de inversión que le permitiera a la ciudad tener una mejor organización frente al cálculo en la materia. El dinamismo, la variedad de la región y el ser un centro portuario, han convertido el lugar en un atractivo internacional. En cuanto a la creación de Invest Santa Marta, José Berdugo, presidente de la asociación de empresarios de Magdalena, comentó que el establecimiento de la organización va por muy buen camino y finalmente la unión entre las zonas francas, la sociedad portuaria, la cámara de comercio y la asociación que él se encuentra representando, ha rendido sus frutos. Sin embargo, Berdugo, aprovechó para hacerle un llamado a la Alcaldía que ha tardado un poco más en incorporarse a la sinergia que requiere de la participación pública. “Estamos esperando la pronunciación del alcalde Carlos Eduardo Caicedo Omar. Le hacemos un llamado para que se congregue lo antes posible”, agregó. Debido a la ausencia de este organismo, el cálculo de la inversión se ha venido realizando desde el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Santa Marta, la cual reportó en los primeros seis meses del año 2013, un comportamiento satisfactorio en la economía del Magdalena que registró un ascenso de $79.031 millones, lo que representa un 106.1% más a la cifra registrada en el mismo periodo del 2012, que obtuvo un total de $38.345 millones. Este resultado es generado por los aumentos de capital de las sociedades existentes, el cual ascendió a $60.134 millones, que representa 76,08% del total. Según la entidad, se destaca la participación de la microempresa con el 59% del capital. Las pyme están en segundo lugar con

29% y la gran empresa con 18%. En lo que va corrido del año, un total de 68 sociedades aumentaron su capital, lo que representa un 20% menos a las obtenidas en el 2012 durante el mismo lapso. El presidente de la asociación de empresarios del Magdalena, dijo que los sectores que tienen mayor acogida dentro de la inversión son las actividades de vocación portuaria y de turismo, que abarca reactivación económica de res-

taurantes, hoteles y demás actividades comerciales. Por otra parte, resaltó la actividad agroindustrial, donde se destacan la producción de banano y aceite de palma. Otro sector a destacar es la ganadería, que aunque está enfrentando una difícil situación a nivel nacional, sigue siendo un espacio muy fuerte en la región. “Somos muy atractivos debido a nuestra riqueza natural, étnica y medio ambiental”.

Según el Director ejecutivo de la cámara de comercio, otro de los sectores que más ha venido percibiendo la inversión en Santa Marta es el inmobiliario. El experto destacó dentro de el a la construcción, que se ha disparado en lo corrido del año y al sector de logística que viene repuntando con la importante etapa que está atravesando el sector portuario y las zonas francas de la ciudad.

Ambos profesionales coincidieron en que el sector agroindustrial se mantiene en la lista de los productos con más proyección de exportación y de recepción de inversión internacional. Es importante mencionar que el sector más rezagado hasta ahora es el de manufactura, en el cual se requiere un trabajo arduo para fortalecerlo. Por último, Berdugo destacó que la alianza con Proexport ha sido fundamental para traer misiones empresariales de Magdalena. NATALIA ARTEAGA RUBIANO

narteaga@larepublica.com.co

CÉSAR RIASCOS PTE. CÁMARA DE SANTA MARTA

“ENTRE LOS SECTORES QUE ESTÁN CRECIENDO EN MATERIA DE INVERSIÓN SE ENCUENTRA EL INMOBILIARIO”. LA MICROEMPRESA ES UN MOTOR PARA LA CIUDAD La economía de Santa Marta ha venido mostrando un comportamiento de ascenso bastante importante durante el último año, debido a los aumentos en el capital de las sociedades existentes en la ciudad. La participación de la microempresa se destaca debido al peso que este sector a tenido en el crecimiento y desarrollo económico de la región, obteniendo un resultado de mayor relevancia frente a las pequeñas y medianas que obtuvieron un 29% dentro de la medición y frente a la gran empresa, que logró un 18%.

LA AGROINDUSTRIA SE MANTIENE FUERTE

MISIONES EMPRESARIALES

Ambos expertos consultados coincidieron en que el sector agroindustrial se mantiene en el ranking de los productos con más proyección de exportación y de recepción de inversión internacional. Entre los productos de mayor impacto se encuentran el banano y la ganadería.

Proexport ha sido fundamental para adelantar una serie de misiones empresariales en Magdalena. En 2013 se han realizado 68 visitas de las cuales lograron concretarse 25 nuevos asentamientos empresariales entre las cuatro zonas francas de la ciudad y las cuatro de Palermo.

$60.134 MILLONES

$79.031 MILLONES

SE REPORTÓ COMO AUMENTO EN EL CAPITAL DE LAS SOCIEDADES EXISTENTES.

CRECIÓ LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA EN EL PRIMER SEMESTRE.



P6 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

COMERCIO. BARRANQUILLA APROVECHA SU ZONA HORARIA PARA ACELERAR LA INVERSIÓN

‘La puerta de oro de Colombia’ atrae más empresas de IT y BPO BOGOTÁ_Barranquilla

continúa siendo la puerta de entrada de los bienes y servicios que llegan al país, por eso resulta imperante saber que actualmente esta ciudad recibe la inversión de empresas especializadas en BPO y en IT, compañías que hace una década no se mostraban como inversionistas fuertes. Estos nuevos inversionistas, que según ProBarranquilla, tienen 14% de la instalación de inversiones en la capital del departamento, han cobrado protagonismo debido a la influencia de los TLC y también a la ubicación geográfica de la ciudad, la cuál incentiva mucho la llegada de nuevas empresas dada su zona horaria, la cual comparte con la costa este de Estados Unidos y con Canadá. No obstante, fuera de estos ejes de inversión, cabe señalar que en vista de adelantos en infraestructura vial que adelanta la ciudad, hay empresas que invierten en el sector de Telecomunicaciones y también en otros como el de alimentos, bebidas, químicos y salud. Según, Ana María Badel, directora ejecutiva de ProBarranquilla, “la capital del Atlántico, y en general todo el departamento, está trabajando para ser un eje multimodal del país, que aproveche su magnífica posición y que incremente la inversión. Prueba de ello es el constante crecimiento de la infraestructura comercial y de negocios en la región, que hoy cuenta con tres zonas francas permanentes, parques industriales, oficinas y bienes raíces a precios competitivos”. Sumado a estas ventajas, actualmente Barranquilla ofrece la generación de empleo como un beneficio que se incrementa a raíz de las inversiones en todos los sectores, especialmente IT y BPO, los cuales llegan mucho provenientes de Estados Unidos y suponen la generación de 720 empleos desde 2010, generando cerca de US$75 millones en materialización. Así mismo, Badel añade que gracias a la buena recordación que tiene la ciudad frente a los inversionistas extranjeros, los cuales hace unos años llegaron con empresas como Pricesmart y Crowe Horwath, se puede avizorar la buena disposición con la que entran al país nuevas compañías como Sykes, la cual trabaja en el sector de BPO, puesto que estimulan el mejoramiento de la ciudad en cuanto a infraestructura, servicios, salud y también en educación, pues de la mano de obra calificada, es uno de los puntos altos de la inversión. Para Polkan García, experto en tecnología, “Barranquilla es una zona privilegiada y hace parte de las ciudades del país que esperan recibir inversiones en el campo tecnológico para generar productos y servicios con valor agregado”. Con este panorama, ‘La puerta de oro’seguirá siendo sinónimo de inversión. GABRIEL FORERO OLIVEROS

gforero@larepublica.com.co

EL EMPLEO CRECE CON LA INVERSIÓN Sea cual sea la inversión que llega a la ciudad, desde tecnolgía hasta el manejo de metales, los grandes beneficiados son los barranquilleros, quienes pueden acceder a los trabajos que ofrecen las empresas inversionistas. ProBarranquilla, mencionó que la gran ventaja de los residentes de la ciudad es su manejo del inglés, el cual, sumado a una preparación profesional, se convierte en una herramienta diferenciadora para la contratación frente a los aspirantes que vienen de otras ciudades.

US$75 MILLONES

GENERAN LAS INVERSIONES CON LA CONTRATACIÓN DE EMPLEO.

FIRMAS IT APUESTAN A TRABAJAR EN LÍNEA Con el paso del tiempo, las empresas que gestionan y promueven los servicios de las Tecnologías de la Información, se han ido apoderando del mercado. Uno de los ejemplos en Barranquilla es la compañía chilena Sonda, la cual se centra en el desarrollo de procesos en internet como la creación del “Sonda Cloud Empresarial”, el cual ofrece ventajas a sus clientes.

40 EMPLEOS

PERMANENTES REGISTRA SONDA QUE INICIÓ OPERACIONES EN 2013.

CONTAC CENTERS SON PROMOVIDOS POR BPO La compañía Sykes es una de las llamadas a aprovechar la zona horaria de Barranquilla, para adelantar la creación de Contacs Centers que permitan acrecentar su oferta de servicios. En noviembre de este año, esta empresa, considerada una de las más importantes del sector, aprovechará su condición de zona franca uniempresarial para desarrollar sus servicios.

15% TARIFA

QUE PAGA SYKES AL IMPUESTO DE RENTA AL ESTAR EN ZONA FRANCA.

ANA MARÍA BADEL DIR. EJECUTIVA DE PROBARRANQUILLA

POLKAN GARCÍA EXPERTO EN TECNOLOGÍA

“PARA ESTE AÑO TENEMOS COMO OBJETIVO ALCANZAR UNA INVERSIÓN DE MÁS DE US$700 MILLONES”.

“LA INVERSIÓN DE EMPRESAS IT OFRECE UNA REDUCCIÓN DE COSTOS, LO QUE PERMITE PENSAR EN CRECIMIENTO”.


P7

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

INDUSTRIA. LA UBICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MAR CARIBE ES SU PUNTO CLAVE

Turismo impulsa crecimiento de Cartagena BOGOTÁ_ Tres sectores de la heróica concentran por estos días el mayor potencial de inversión en la región: turismo, construcción y logística. Cartagena es el destino turístico obligado de colombia y es que su inmenso atractivo histórico y cultural le ha merecido un espacio entre las ciudades del país que más visitas nacionales e internacionales registra al año. Según Proexport, además de su atractivo turístico, la ciudad se encuentra ubicada de una manera estratégica en el mar caribe, lo que le permite conectarse comercialmente con cualquier parte del mundo. La fuente también resaltó que la ciudad se ha consolidado como la primera ciudad industrial del Caribe, según un reciente estudio realizado por el centro regional de estudios económicos del Banco de la República. Por otra parte, la llegada de empresas extranjeras a los sectores de comercio, manufacturas y turismo la han acreditado como el principal puerto de contenedores y de embarque de cruceros a nivel nacional. José Antonio Díaz, presidente ejecutivo de la cámara de comercio de Cartagena, reveló que desde la creación del Invest en noviembre del 2012, hasta la fecha, se ha calculado un crecimiento en la inversión de aproximadamente 20%. La mayor inversión la han percibido los sectores de turismo, logística y construcción, a los que se les está tratando de impulsar. También van por muy buen camino el petroquímico plástico, metalmecánica e industrial. Contrario a esto, la agroindustria ha presentado un crecimiento mucho más lento que requiere de esfuerzos para acelerar sus procesos. Dentro de los 10 meses de vigencia del organismo, este ha atendido 100 empresas con altas posibilidades de inversión en el departamento y más específicamente en la ciudad. En el año 2013 las posibilidades de inversión en exploración se encuentra en aproximadamente 73%, y la etapa de instalación ya evidencia un 27%. En cuanto a las estrategias para atraer la inversión a la región, Díaz

dijo que se está trabajando de la mano con Proexport para traer algunas misiones nacionales e internacionales. Además, “se está tratando de formar nuestro capital humano por competencias en el sector productivo de bilingüismo, soldadura, atención al cliente y otros. También se está buscando la manera de ubicar cerca del puerto a algunas empresas colombianas que tengan ese interés”, dijo. Con el auge de los tratados de libre comercio (TLC) en el país, se han venido beneficiando productos del mercado nacional. Cartagena también ha sacado provecho de ello y entre los sectores de apuesta regional está la hortofruticultura, el tabaco negro, la palma de aceite, grasas vegetales, biocombustibles, cacao, tilápia, ganado bovino, hamacas, tejidos, turismo de naturaleza y servicios logísticos para el servicio portuario. “El acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos generó grandes beneficios para el sector acuícola y pesquero, dejando en 2012 un aumento en exportaciones de US$1 millón, lo que equivale a un crecimiento del 2,76 veces en comparación con el 2011”, agregó el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cartagena. NATALIA ARTEAGA RUBIANO

narteaga@larepublica.com.co

SE MUEVE LA REFINERÍA EN LA REGIÓN Uno de los proyectos más sonados por estos días en Cartagena, es la ampliación de la refinería de Ecopetrol, en donde se han invertido más de US$5.000 millones, con una generación de empleo que rodea las 10.000 nuevas ocupaciones. Se estima que con el mejoramiento realizado a este lugar, se incrementará de 80 kilobarriles por día a 165 de los mismos. Con lo anterior, se espera lograr un importante incremento del interés y la instalación de nuevas plantas industriales y otras empresas en el territorio.

UN FOCO DE INVERSIÓN EN EL PAÍS Cartagena de Indias está convirtiéndose en uno de los mas importantes centros logísticos, industriales y turísticos de Latinoamérica. Entre las empresas que le están apostando al desarrollo de la región se encuentran Ecopetrol, Argos, Etex, Propilco, Mexichem, Rimax, Dow, Cabot, Súper de Alimentos y otras.

UA$15.000 MILLONES

ESTÁ INVIRTIENDO LA EMPRESA PRIVADA EN LA REGIÓN.

10.000 OCUPACIONES

ES EL NÚMERO DE EMPLEOS QUE GENERARÁ LA REFINERÍA SERGIO ESPINOSA EMPRESARIO DE CARTAGENA

“LA INVERSIÓN PRIVADA AVANZA MUY BIEN. LA PÚBLICA POR OTRO LADO, HA SENTIDO EL IMPACTO DE LA CRISIS INSTITUCIONAL ”


P8 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSA

INDUSTRIA. LAS FIRMAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO SON LAS ORGANIZACIONES DE MAYOR CRECIMIENTO EN SANTA MARTA

Así está la creación de firmas BOGOTÁ_Abrir una cuenta, deposi-

tar el capital social, consultar el nombre y la marca deseada, averiguar por el uso de suelos y la protocolarización de las escrituras públicas, son algunos de los tramites que un colombiano debe de tener en cuenta al momento de formar empresa. LR realizó un sondeo por 3 ciudades de la región Caribe para saber cómo va el crecimiento empresarial en dicha zona del país y los resultados mostraron que la creación de empresas crece. La Cámara de Comercio de Santa Marta reportó que de enero a agosto de 2012 se registraron 3.366 personas naturales, 24 sociedades limitadas, 1 sociedad anónima, 5 sociedades de encomandita simple, 1 sociedad encomandita por acciones, 15 empresas unipersonales, 2 empresas asociativas de trabajo y 612 sociedades de acciones simplificadas, para un total de 4.026 novedades. Comprendiendo el mismo periodo de tiempo pero del presente año, se realizó el registro de 3.619 personas naturales, 14 sociedades limitadas, 2 sociedades anónimas, 7 sociedades encomandita simple, 1 sociedad en comandita por acciones, 9 empresas unipersonales, 13 empresas asociativas de trabajo y 583 sociedades de acciones simplificadas, que suman 4.248 registros superando en un 5.5% el crecimiento empresarial de la región en comparación con 2012. Las empresas asociativas de trabajo son las organizaciones que muestran el mayor crecimiento dentro del análisis de los dos años mencionados, alcanzando un ascenso de 550%. Por otra parte, la sociedad limitada decreció en un 41,7%. Entre las empresas que

alcanzaron mayor capital de inversión en la región se encontraron en enero, LAM logística transporte S.A.S con un capital suscrito de $600 millones yT&C soluciones ambientales S.A.S, con $500 millones. En Marzo repuntó Hotel Medellín rodadero S.A.S y Operadores logísticos multimodales S.A.S, ambos con $600 millones. Para el mes de abril, se reportó a Cooetec trabajadores asociados S.A.S con $300 millones. Mayo por su parte, tuvo a Industria metálica avendaño S.A.S quien tuvo la segunda inversión más importante del primer semestre de 2013, con un total de $1.930 millones. En junio las empresas de mayor inversión fueron Nautitrans S.A.S con $3.000 millones, Akator servicios y transportes S.A.S e Inversiones mora R&M S.A.S las dos con $600 millones y por último Comercializadora Internacional Liver del Sut S.A.S con $500 millones. CARTAGENA TAMBIÉN CRECE

Por otra parte, la Cámara de Comercio de Cartagena reportó que durante el periodo de 2008 a 2012 se crearon 31.510 empresas en la ciudad, de las cuales 4.299 se ubicaron en el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; 36 en administración pública y defensa; 168 en agricultura, caza, ganadería y silvicultura; 13.296 en comercio al por mayor y al detal ; 2.169 en construcción; 82 en educación; 55 en explotación de minas y canteras; 20 en hogares privados con servicios domésticos; 3.648 en hoteles y restaurantes; 2.281 en la industria manufacturera; 399 en intermediación financiera; 2.630 en otras actividades de servicios comunitarios y sociales; 17 en

pesca; 406 en servicios sociales y salud; 32 en suministros de electricidad, gas y agua; 1.969 en transporte, almacenamiento y comunicación; y 2 en otros.

Durante ese mismo periodo de tiempo y de acuerdo al seguimiento realizado por la entidad sobre las empresas conformadas y mencionadas anteriormente, se liquidaron

6.758. El sector que reportó mayor conformación de empresas en el transcurso de los 5 años, fue también el que más cierres afrontó con un total de 3.603 empresas que

CONSTRUCCIÓN. APUESTA POR LA TECNOLOGÍA DE PUNTA

Vanguardia e innovación en las construcciones de la costa El propósito de renovación que abandera la costa caribe del país, se está viendo representado en sus construcciones, puesto que los proyectos que se adelantan en las tres ciudades más importantes de la región, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, comprenden megaobras residenciales y de turismo, zonas francas que se especialicen en el comercio de servicios y también en torres empresariales. Para Camacol Regional Caribe, los proyectos más destacados de Barranquilla tienen que ver con la construcción de torres empresariales que se encuentren bien ubicadas, las cuales permitan aprovechar al máximo la entrada de los nuevos inversionistas, y que a su vez aceleren y dinamicen los procesos comerciales en la ciudad, los cuales se centran en demandas regionales y también en los negocios que se adelantan con empresas nacionales e internacionales.

BOGOTÁ_

Para el caso de Santa Marta, la misma entidad explicó que los aplausos se los lleva la apuesta por realizar construcciones mixtas, en las que se mezcle el servicio de turismo, como hoteles, con edificaciones residenciales, las cuales empezarían a ser uno de los atractivos comerciales de la ciudad, puesto que las ventajas para aquellos que compran las propiedades o las visitan, serían muy provechosas. Para Marcela Stand, directora comercial del proyecto Two 2 Towers, la apuesta por estas construcciones simboliza el avance hacia la vanguardia de la construcción en el país, puesto que en este proyecto se entrelazan innovaciones tecnológicas y de infraestructura, al igual que un impulso comercial muy significativo. Sumado a esto, Stand hace énfasis en que este mega proyecto cuenta con la participa-

ción de la reconocida constructora Chapman Taylor, lo que asegura la edificación de una obra confiable. En el caso del departamento de Bolívar, hay que recordar que en su capital se adelanta una de las mega estructuras más ambiciosas del país, la cual llevará por nombre Puerta de las Américas. Esta súper edificación tiene la cualidad de ser construida bajo el régimen de zonas francas, puesto que los inversionistas tienen el propósito de ser unos investigadores del sector de servicios. Además de esto, Patricia Galindo, directora de Camacol Bolívar, Córdoba & Sucre, resalta que las construcciones en Cartagena, comprenden varios sectores, pero que se estima que la explotación de gran magnitud se origine gracias a su potencial como un importante centro turístico en el plano nacional e internacional.

Así mismo, Galindo dijo que actualmente se adelanta un proyecto de viviendas de interés social, y también la expansión de la ciudad hacia el norte, donde se adelantan obras para centros empresariales, lo que beneficiaría a la ciudad pues así la red de luz y otros servicios públicos tendría una expansión más rápida. Con estos proyectos, la costa que quiere demostrar su vanguardia e innovación. GABRIEL FORERO OLIVEROS

gforero@larepublica.com.co

ZF PUERTA DE LAS AMÉRICAS EN CARTAGENA Estas megaobra obedece a una idea de un grupo de inversionistas que pensaron en constituir una zona franca de servicios. Dentro de la propuesta comercial que tiene esta edificación está la construcción del Hospital Internacional Puerta de las Américas, el cuál está pensado dentro


P9

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

en las ciudades del Caribe MARÍA JOSÉ VENGOCHEA PRESIDENTA EJECUTIVA CÁMARA DE COMERCIO BARRANQUILLA

“LA MAYOR INVERSIÓN REPORTADA DURANTE ESTE AÑO EN SANTA MARTA, FUE LA DENAUTITRANS CON $3.000 MILLONES”. JOSÉ ANTONIO DÍAZ PRESIDENTE EJECUTIVO CÁMARA DE COMERCIO CARTAGENA

“DURANTE EL PERIODO DE 2008 A 2012, SE CREARON 31.510 EMPRESAS EN LA CIUDAD DE CARTAGENA, DE ELLAS 13.296 ERAN DE COMERCIO”. JOSÉ BERDUGO PRESIDENTE ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL MAGDALENA

“EN LO QUE VA CORRIDO DE ESTE AÑO HAY ALREDEDOR DE 25 NUEVOS ASENTAMIENTOS EMPRESARIALES EN SANTA MARTA”. INCENTIVOS A TRAVÉS DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL REGIÓN CARIBE 2013 La universidad Simón Bolívar, entrega anualmente el mérito empresarial a quienes con su trayectoria hayan logrado conformar modelos a seguir para los jóvenes emprendedores. Además de la institución educativa, participa la gobernación del Atlántico, la alcaldía y la Cámara de Comercio de Barranquilla y algunos gremios empresariales del departamento. En este espacio se exalta públicamente a las personas naturales y jurídicas que trabajan por el desarrollo a través de la innovación y cambios organizacionales.

18.118

-41,7%

SE CONSTITUYERON EN BARRANQUILLA DESDE DESDE 2008 HASTA LA FECHA.

LA SOCIEDAD LIMITADA EN SANTA MARTA, DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.

ción 1.738; en comercio, restaurantes y hoteles 5.429; en transporte y comunicaciones 1.421; en finanzas 3.812; en servicios 3.178 y otros 101. Se estima

que en el cierre de 2.140 de las empresas, incluidas en la medición, se perdieron más de $240 millones.

EMPRESAS

cancelaron su actividad. Las firmas que menos afrontaron perdidas fueron las de hogares privados con servicios domésticos, que cerraron el conteo con solo 3 perdidas.

EL PANORAMA EN BARRANQUILLA

La capital del departamento del Magdalena constituyó desde 2008 hasta la fecha, un promedio de 18.118 empresas en las que se invir-

tió más de $1 billón. Dentro del sector agropecuario se constituyeron 503 empresas; en minas y canteras 103; en industria 1.735; en electricidad, gas y agua 90; en construc-

DECRECIÓ

NATALIA ARTEAGA RUBIANO

narteaga@larepublica.com.co

TORRES DEL ATLÁNTICO EN BARRANQUILLA Con una fachada totalmente de vidrio. El proyecto Torres del Atlántico se suma a la apuesta por el alcance de la innovación bioclimática. Según José Luis Páez, gerente de Marval para la zona de la Costa, y quien se encarga de supervisar la construcción, “esta mega obra será un icono en Barranquilla y en el Atlántico porque estamos impulsando la creación de oficinas y de establecimientos comerciales, en una torre, y de un hotel en la otra, de esta forma promovemos una forma de negocio muy rentable”. Se estima que en 22 meses se empiecen a entregar las oficinas que harán parte de este complejo.

US$60 MILLONES

PIENSA INVERTIR LA CONSTRUCTORA COLOMBIANA MARVAL.

TWO 2 TOWERS SANTA MARTA del marco del trabajo mancomunado entre la Fundación Cardiovascular y las directivas de la obra. Además, en este parque se gestiona la creación de un espacio para la investigación, la educación y la academia en general, ofreciendo la posibilidad de adelantar estudios que beneficien a la ciudad. Finalmente, esta construcción tendrá un centro de convenciones para que los empresarios y clientes se relacionen.

La apuesta de esta construcción es por alcanzar la máxima vanguardia y calidad en materia de vivienda, para ello, estas dos torres contarán con los más altos índices de calidad tecnológica en sus habitaciones y también en las zonas de operación como cocinas y administración. En el barrio de Bella Horizonte, cerca a la zona hotelera de la ciudad, se edificarán las dos torres del proyecto: la Blue Tower que será residencial y la Green Tower que tendrá un hotel y apartaestudios, ambas compartirán un lobby de más de 3.000 metros cuadrados, en donde los dueños accederán a beneficios.

$4,6 MILLONES

PUEDE COSTAR EL METRO CUADRADO DE LA OBRA.


P10 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA



P12 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

CORTESÍA

En la foto se observa la planta de la Refinería de Cartagena, que será objeto de la ampliación para aumentar la productividad de la compañía.

ENERGÍA. REFICAR AUMENTA SU CAPACIDAD PARA PROCESAR 165.000 BARRILES

Refinería de Cartagena, un proyecto en sólida expansión CARTAGENA_Con el proyecto de expansión de la refinería de Cartagena, Colombia contará con una de las más modernas de América, la cual procesará crudos pesados con más economía y producirá mayores volúmenes de combustibles limpios, tales como gasolina, diésel y jet, con los más altos estándares de calidad. Este proyecto, estratégico para Ecopetrol y para el país, duplicará su margen bruto de refinación, según han informado. Actualmente, la ampliación y modernización de la Refinería de Cartagena (Reficar) presenta un avance de 86,1%, lo que incluye 14 nuevas plantas de refinación y procesos. Con la totalidad de la obra, se logrará brindar mayor seguridad energética al país, garantizando su abastecimiento con combustibles nacionales, y generar materias primas para la industria petroquímica y combustibles para exportación. Adicionalmente, se fortalecerá la cadena de hidrocarburos de Ecopetrol, logrando sinergías con Propilco y la refinería de Barrancabermeja. La ingeniería finalizó, las compras están próximas a terminar y la construcción superó 58,7% de ejecución al mes de agosto, de acuerdo con los informes. El proyecto, con un presupuesto estimado actualizado de US$6.467 millones, es rentable y tiene su financiación garantizada con agencias de crédito de exportación y bancos comerciales.

GENERACIÓN DE EMPLEOS

Ante la carencia de mano de obra calificada para la construcción del proyecto, Reficar desarrolló las competencias técnicas del recurso humano cartagenero, formando 5.271 personas en oficios técnicos especializados bajo normas internacionales. La refinería ha generado desarrollo social y económico en el país y en especial en la Región Caribe, contratando a más de 16.000 personas, de las cuales 95% son colombianas y de ellas 78% de Cartagena y municipios aledaños. Por otro lado, ha demandado compras y contrataciones en Colombia por $1,5 billones, de las cua-

les 45% ha sido con empresas de Cartagena, 7% de Barranquilla y 48% del resto del país, impulsando con ello la demanda de empleo indirecto, de compras y servicios, y generando mayores ingresos tributarios al fisco local y nacional. PLANTA DE CRUDO

La refinería de Cartagena, en sus más recientes proyectos, adelanta una nueva unidad de crudo que tendrá la capacidad de producir materias primas altamente eficientes, que servirán como insumo para las demás plantas de procesos. El objetivo de esta unidad es obtener petróleo crudo que se carga en unos

REYES REINOSO YÁNEZ PRESIDENTE DE REFICAR

“ESTE ES UN PROYECTO ESTRATÉGICO PARA EL PAÍS QUE DUPLICARÁ SU MARGEN BRUTO DE REFINACIÓN Y MAYOR SEGURIDAD ENERGÉTICA”. SISTEMA ELÉCTRICO AUTÓNOMO Una vez entre en operación la expansión y modernización de la Refinería de Cartagena, su funcionamiento estará respaladado por un sistema eléctrico autónomo y confiable. La planta eléctrica tendrá siete transformadores de potencia, consta además de tres turbinas de gas Siemens. El sistema está concebido para modo isla, lo cual le permite no depender de la red externa.

$1.2

$7.000

EN COMPRAS Y CONTRATACIÓN SE HAN REALIZADO EN EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA.

SE HAN INVERTIDO EN PROYECTOS SOCIALES PARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES.

BILLONES

MILLONES

subproductos que al mezclarse con otros se derivarán en: GLP (Gas licuado de petróleo), nafta, combustible para aviones tipo jet, kerosene (líquido que se puede utilizar como combustible en los motores a reacción y de turbina de gas), diésel para exportación y gas de venteo. SERÁ AUTOSUFICIENTE EN ENERGÍA

Se prevé que Reficar será autosuficiente en la generación de energía, pues la planta eléctrica tendrá una capacidad instalada de 193 megavatios. El sistema de generación tendrá siete transformadores de potencia, siendo tres de ellos, de 50 MVA cada uno y los cuatro restantes de 30 MVA cada uno. La planta consta de tres turbinas de gas Siemens, cada una de las cuales producirá 37,5 megavatios y un consumo de gas de 8,5 millones de pies cúbicos por día, cada una. IMPACTO PROYECTADO

Por ahora se conoce que la expansión tendrá una financiación de US$3.500 millones a un costo promedio de 5,19% anual, con un plazo de 16 años. Así mismo, el proyecto ha demandado, en compras y contratación, $1,2 billones. De acuerdo con cifras oficiales, Reficar ha invertido $7.000 millones en proyectos sociales dirigidos a elevar la calidad de vida de los habitantes y ha generado 16.000 empleos directos. SILVANA VÁSQUEZ

svasquez@larepublica.com.co



P14 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

ENERGÍA. GASES DEL CARIBE ATIENDE A 761.000 USUARIOS EN 150 POBLACIONES

El gas natural como apuesta de desarrollo y progreso

CORTESÍA

Uno de los tramos en construcción del gasoducto que va a interconectar los departamentos de Magdalena y Cesar, para ampliar la cobertura de la compañía. BARRANQUILLA_Durante

46 años, Gases del Caribe, empresa líder en la distribución y comercialización de gas natural, ha trabajado ininterrumpidamente con el propósito de fortalecer la industria y de generar bienestar y mejorar la calidad de vida de las familias de su zona de influencia. Actualmente, la compañía atiende 761.000 usuarios en 150 poblaciones de los departamentos del Atlántico, Magdalena y Cesar y en el norte de Bolívar. De acuerdo con sus reportes, 86% de los usuarios residenciales pertenecen a los estratos 1, 2 y 3 y las poblaciones en las que tienen presencia cuentan con una cobertura en redes de 97,9%. El 60% del volumen de gas es suministrado a las 724 industrias que atienden, lo cual les permite mejorar sus costos de operación y beneficiar el ambiente. Además,

la empresa suministra el servicio a 12.812 usuarios de comerciales y 110 estaciones de gas natural vehicular. PLANES DE INVERSIÓN PARA 2013

Dentro de sus planes de inversión para este año, se encuentra la continuidad de la construcción del gasoducto de distribución (Plato-Bosconia-cuatro Vientos) que beneficia a más de 47.000 usuarios en 29 poblaciones de los departamentos del Magdalena y Cesar que ya se encuentran conectados con la llamada “llama del progreso”. Así mismo, la compañía sigue comprometida con su plan de expansión y con seguir generando desarrollo y bienestar y en esa línea, Gases del Caribe inauguró en el primer semestre, la llegada del gas natural a 21 poblaciones de la Ribera del

ALGUNOS DATOS FINANCIEROS DE LA COMPAÑÍA En 2012 Gases del Caribe manejó activos por valor de $802.304 millones, con una variación de 16.6% frente al 2011 y una utilidad neta de $112.844 millones con una variación de 8,7% frente a 2011. Los ingresos operacionales fueron de $620.031 millones con una proyección para el año 2013 de $716.039 millones en este mismo rubro. La compañía espera un crecimiento de 1,1% en la cobertura del servicio durante 2013, pasando de 89,6% en 2012 a 90,6% al finalizar el año.

Magdalena. La gasificación de estas poblaciones les permite beneficiar a más de 9.500 familias de estrato 1 y 2 en la subregión del río, como es conocida esta zona del departamento. La inversión total de ese proyecto fue de $32.381 millones. Con dicha obra se benefician los municipios de Concepción, Puerto Nariño, Bálsamo, Bellavista, Rosario del Chengue, Cantagallar, Sabanas, San Basilio, Tío Gollo, Real de Obispo, San Luis, Santa Inés del Monte, Punta de Piedras, Bahía Honda, Heredia, Bomba y Guaiquirí. En términos de proyectos para este año, también la firma se encuentra trabajando en la fase de ejecución del proyecto de interconexión MagdalenaCesar, el cuál permitirá la llegada del gas natural a 18 poblaciones de la Subregión Centro del Mag-

RAMÓN DÁVILA GERENTE GENERAL DE GASES DEL CARIBE

“REAFIRMAMOS NUESTRO COMPROMISO DE BENEFICIAR A MILES DE FAMILIAS CON LAS BONDADES DEL GAS NATURAL”. MANUEL VIVES SUBGERENTE COMERCIAL DE GASES DEL CARIBE

“CREEMOS EN NUESTRO RECURSO HUMANO COMO FACTOR PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y EL BUEN SERVICIO AL CLIENTE”.

9.500

28.057

DEL MAGDALENA, ESTRATOS 1Y 2, EN LA SUBREGIÓN DEL RÍO, SE HAN BENEFICIADO CON ESTE SERVICIO.

SON BENEFICIADAS CON LA INTERCONEXIÓN MAGDALENACESAR.

FAMILIAS

FAMILIAS

dalena y del Cesar. Hoy , los municipios de Bosconia y Copey (Cesar), y Algarrobo y Chibolo (Magdalena), ya cuentan con la prestación del servicio de gas natural. Con la ejecución de las obras, cuya inversión asciende a los $10.669 millones, se vincularían al servicio de gas natural 28.057 familias. PROYECCIÓN PARA 2014

Uno de sus objetivos de Gases del Caribe para el próximo año es atender en el departamento del Magdalena las poblaciones de Pijiño del Carmen, Guamal, San Sebastián, San Zemón, Santa Bárbara de Pinto, Ariguani y Sabanas de San Ángel. Así mismo, en los departamentos del Atlántico y Cesar se realizarán ampliaciones en las redes de distribución que funcionan hoy. ALTA SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO

En la más reciente versión de la encuesta “Barranquilla cómo vamos”, iniciativa ciudadana que se encarga de hacer seguimiento y evaluación a la calidad de vida en la capital del Atlántico, la aceptación de Gases del Caribe alcanzó 93%. Desde hace cinco años, cuando empezó a desarrollarse la encuesta, esta organización se ha mantenido como la mejor compañía del sector de servicios públicos en la ciudad. La empresa actualmente es accionista de las distribuidoras de gas natural Gases de la Guajira y Efigas, cuya zona de influencia son los departamentos de la guajira y el eje cafetero. SILVANA VASQUÉZ

svasquez@larepublica.com.co


ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

P15

LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

COMERCIO. EL RETO ES SEGUIR AMPLIANDO SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS EN EL MERCADO

Olímpica es cadena más grande de retail de capital colombiano

CORTESÍA

La compañía tiene presencia en 18 departamentos, con puntos de venta en 62 municipios de Colombia. Dentro de sus proyectos está seguir expandiéndose. BOGOTÁ_ El crecimiento y posicionamiento que ha tenido Olímpica, se ha visto reflejado en la expansión de sus tiendas. Ya son 253 puntos de venta con presencia en 18 departamentos y 62 municipios, los cuales cuentan con capital 100% colombiano y estrategias que permiten llegar a cada lugar del país jugando de local. Con sus tres formatos de oferta de servicios diferenciales: super droguerías, supertienda y superalmacenes, la empresa ha dirigido sus esfuerzos comerciales en alcanzar diversos rincones de Colombia, ubicándose en el terreno competitivo como la compañía de retail de mayor cobertura nacional. La experiencia y los productos de calidad enmarcados con altos estándares de control y manejo, es uno de los valores agregados que tiene la empresa para competir con grandes cadenas. Así mismo, la cercanía que se maneja con los clientes. “Siempre tratamos que en nuestra oferta de productos se incluya lo más típico y deseado por todos. Por eso, queremos mejorar la calidad de vida de los colombianos, acercándolos a una nueva manera de hacer mercado, de seleccionar frutas, verduras frescas, de calidad y muy bien presentadas”, asegura Gerardo Gutiérrez, gerente nacional de mercadeo de Olímpica S.A. Este año han inaugurado 12 puntos de venta en 9 municipios y 5 departamentos. Chinchiná, Caldas; San Marcos, Sucre; Pitalito; y San Agustín, Huila cuentan con una opción más para hacer

RAFAEL ESPAÑA DIRECTOR DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE FENALCO

“LA EXPANSIÓN EN EL MERCADO DE RETAIL ES CONSECUENCIA DE LA CONFIANZA INVERSIONISTA Y DE LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA”. MEJOR ATENCIÓN Y compras. Mientras Ibagué, Tolima SERVICIO: LOS RETOS tendrá en diciembre, por primera vez, una moderna Supertienda. DEL PRÓXIMO AÑO Por ello, pretenden seguir crePara la compañía es vital seguir trabajando en la ampliación de sus servicios basados en sus diferenciales, como la oferta de productos nacionales e importados de alta calidad, presentados de una forma atractiva y funcional con los precios bajos. “Estamos dispuestos a entregar la mejor atención y servicio, haciendo muy grato el momento de hacer el mercado en las 253 Supertiendas, Superalmacenes SAO y Superdroguerías Olímpica de Colombia”, sostiene Gutiérrez.

12

MILLONES

DE CLIENTES, APROXIMADAMENTE, TIENE LA EMPRESA EN LAS REGIONES DONDE TIENE PRESENCIA.

253

PUNTOS

DE VENTAS HAY EN 18 DEPARTAMENTOS Y 62 MUNICIPIOS CON CAPITAL 100% COLOMBIANO.

ciendo en Colombia con su propuesta diferencial, ofreciendo más beneficios, entregando calidad y ampliando su presencia en lugares donde ya están y en nuevos municipios del país. “En los 60 años que lleva, la compañía ha logrado responder a una estrategia firme de expansión nacional enfocada en ser una fuente de empleo y fortalecer no solo grandes ciudades, sino contribuir al desarrollo de regiones que por tradición no habían sido foco de inversión en el sector del retail”, sostiene Gutiérrez. Esto demuestra la fuerte dinámica comercial y promocional que tiene Olímpica en las diferentes regiones donde está asentada y que beneficia a los más de 12 millones de clientes. Esto, incluye las ventajas que otorga a sus más de 4 millones de clientes afiliados a su programa de cliente frecuente llamado ‘Tarjeta Plata’. COMPROMETIDOS CON LA RSE

Olímpica, desde su fundación, en forma directa o en alianza con otras entidades ha venido

trabajando con sus colaboradores y directivos para contribuir con el desarrollo sostenible de la sociedad y favorecer a los más desprotegidos. En el ámbito social, apoya la campaña ‘Sello Social’ liderada por Tejido Humano, entidad privada sin ánimo de lucro que apoya a través de fundaciones y otros aliados estratégicos a la población víctima de la violencia en Colombia, con proyectos de generación de ingreso, salud y educación, empleo a discapacitados, viudas y huérfanos de la fuerza pública, menores y jóvenes desvinculados de la violencia y civiles víctimas de minas antipersona. En la parte cultural y deportiva, apoya los diferentes torneos regionales de tenis y béisbol realizados durante el año. De igual forma, patrocina todos los años la carrera atlética liderada por Fenalco, la cual reúne a más de 5.000 atletas. “Olímpica tiene su propia mascota. Un elefante que habita en el Zoológico de Barranquilla y que adoptamos hace más de dos años por medio de un programa publicitario que permite apoyar la misión de la Fundación Zoológico de Barranquilla con recursos que se invierten en el mantenimiento anual del animal”, cuenta el gerente nacional de mercadeo. En ello se incluye la alimentación diaria, servicio de veterinaria y sostenimiento de su hábitat, entre otros. DAJIBYS MARTÍNEZ ANAYA

dsmartinez@larepublica.com.co


P16 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

ENERGÍA. FIRMA TIENE UNA COBERTURA DE 90,97% DE LA DEMANDA DE ENERGÍA

Electricaribe invierte $919.000 millones BARRANQUILLA_ La firma Electrica-

LOS GRANDES PROYECTOS 2013-2014

ribe tiene un importante plan de inversión que empezó en 2011 y que se extenderá hasta 2015. En dicho proyecto, la entidad contempla recursos por $919.00 millones que serán empleados en generar mejoras en la región. Además, fortaleciendo la gestión con la sociedad, Electricaribe puso en marcha programas e inversiones por $1.756 millones para fomentar el desarrollo integral de las comunidades que impacta de forma directa. Con el Gobierno Nacional realizaron el proyecto de normalización de redes que busca acercar a más colombianos a condiciones óptimas de servicio eléctrico. Pero esos no son los únicos planes que tiene la empresa en términos de hacer inversiones en la región, pues de hecho, destinó un total de $161.444 millones para asegurar la continuidad y calidad del servicio, a través de mejoras de atención al cliente, mantenimiento de infraestructura y reducción de pérdidas, logrando la cobertura de 90,97% de la demanda de energía de la Costa Caribe. En lo referente al medio ambiente y respondiendo a una de sus prioridades, sembraron 37.000 árboles, mitigando el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero pro-

Entre los planes que se tienen para este y el próximo año, la compañía espera crear nuevas subestaciones y ampliar las actuales. La empresa ha logrado incrementar la potencia instalada en los puntos de conexión al Sistema de Transmisión Nacional (STN). La subestación el Bosque que impacta la cargabilidad de las subestaciones Termo-Cartagena y Ternera y en Cartagena, y el proyecto del tercer transformador en la subestación Chinú, disminuye la cargabilidad de la subestación beneficiando los usuarios de los departamentos de Córdoba y Sucre. En el Atlántico se construye la subestación Juan Mina. Y además, avanza el proceso de ampliación de la subestación de Malambo. También, en el norte de Barranquilla se construye el nuevo circuito Riomar 12, el cual fortalece la red de distribución de la ciudad. Con respecto a las tarifas de energía, en el período 2008-2013 el componente de generación ha representado el impacto más significativo en la tarifa, registrando un 67% de incremento. Y las restricciones representan un sobrecosto que en el mismo período ha tenido un crecimiento de 40%.

CORTESÍA

El mal estado de las vías en las zonas rurales y el invierno, dificultan la labor de reparación de redes. ducidas por las actividades propias del negocio. CAMBIOS EN EL MODELO DE NEGOCIO

Durante los últimos años, la organización también ha vivido un proceso de modernización, haciendo un esfuerzo por dotarse de la más moderna plataforma tecnológica para ampliar y asegurar la cobertura de sus servicios.

A diciembre de 2012, la compañía atendía 2.311.844 clientes y para llevar la energía a los hogares tenía 54.502 kilómetros de redes de alta tensión y media tensión y 163 subestaciones distribuidas en los siete departamentos de la costa. INDICADORES FINANCIEROS

A cierre de 2012 y de acuerdo con la compañía, las inversiones

a largo plazo y en infraestructura representaron $3,3 billones y $1,1 billones se vieron representados en inversiones a corto plazo, caja y bancos. El incremento de Electricaribe fue de 1.05% en sus activos respecto a 2011. Así mismo, el patrimonio presenta un aumento del 0.45% respecto al cierre de 2011, situándose en $2 billones.

SILVANA VÁSQUEZ

svasquez@larepublica.com.co



P18 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

ENERGÍA. ZONA FRANCA GENERADORA Y DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Celsia basa su operación en su modelo de sostenibilidad

CORTESÍA

Panorámica de la planta Termoflores I y IV, ambas cuentan con una capacidad de generación de 610 MW y están ubicadas en la zona franca Celsia en la ciudad de Barranquilla. BARRANQUILLA_Celsia

(antes Termoflores) es una compañía de servicios públicos enfocada en los negocios de generación y distribución de energía eléctrica. En la ciudad está ubicada la zona franca Celsia, la cual cuenta con las unidades Flores I y Flores IV, ambas con una capacidad de generación de 610 MW. Es el cuarto mayor generador en Colombia con una capacidad instalada de 1.777 MW. En el negocio de distribución participa por medio de Epsa y Cetsa, estas empresas conforman la quinta mayor distribuidora en el país y atienden a más de 526.000 clientes en el Valle del Cauca. En la actualidad posee 18 centrales entre generación hídrica y térmica, que operan en los departamentos de Antioquía, Atlántico, Santander, Valle del Cauca, Tolima y Cauca.

SUS NUEVOS PROYECTOS

La compañía ha emprendido dos importantes proyectos. El primero de ellos es garantizar el abastecimiento de combustible ante situaciones contingentes, por lo que será posible la producción de manera continúa de energía desde zona franca Celsia, con Acpm como combustible alterno. La inversión estimada de este proyecto es de US$ 60 millones y se estima estará en plena operación para mayo de 2014. El segundo proyecto consiste en participar del grupo de agentes generadores térmicos que, de acuerdo con lo estable-

JUAN GUILLERMO LONDOÑO PRESIDENTE DE CELSIA

“TRABAJAMOS POR EL EQUILIBRIO SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO EN NUESTRAS ZONAS DE INFLUENCIA”. cido en el marco regulatorio de la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas), garantizarán el cubrimiento de la generación de seguridad y la generación en escasez hidrológica con gas natural importado. Específicamente, la Upme (Unidad de Planeación Minero Energética), por solicitud de la Creg, determinó que en el largo plazo será requerida la generación de seguridad de varios recursos térmicos en la Región Caribe, dentro de ellos están Flores I y Flores IV. El avance de este proyecto está sujeto a los plazos establecidos por la corporación, que busca contar con la misma infraestructura para importar combustible para diciembre de 2015. LA BÚSQUEDA DE ENERGÍA RENOVABLE

Comprometido con la búsqueda de nuevas opciones en la generación de energía, Celsia adelanta un estudio de factibilidad de un proyecto de generación en Colombia de 20 MW, a partir de energía renovable no convencional, utilizando un sistema de generación tipo híbrido, en este caso, eólico y solar, el cual se llevará a cabo por medio de un

LA FIRMA ESTÁ PREPARÁNDOSE PARA LOS RETOS FUTUROS Uno de los trabajos que viene desarrollando la compañía es la implementación de redes inteligentes para la gestión de la demanda; nuevos negocios de servicio al cliente final y gestión agresiva de la eficiencia de energía en sus mercados; la aplicación de diferentes tecnologías de Generación Distribuida, para atender pequeñas demandas, y operar en micro islas a partir de energías alternativas. Además, la valoración de tecnologías para la producción de gas natural sintético con el carbón

$1.1

BILLONES

INGRESOS ACUMULADOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2013, CON INCREMENTO DE 21%.

US$900.000

INVERTIRÁN

EN INNOVACIÓN PARA NUEVAS OPCIONES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE.

convenio entre Celsia y la Agencia para el Desarrollo y Comercio de los Estados Unidos (Ustda). El plan tiene una inversión conjunta de más de US$900.000. El estudio se encuentra en la fase de perfeccionamiento del contrato y, posteriormente, se instalarán los equipos de monitoreo y medición, para la evaluación de los recursos eólico y solar. La firma considera que aunque el país tiene un potencial eólico para producir 21.000 MW, hoy en día este tipo de generación es incipiente; solo cuenta con una capacidad instalada de 20 MW, concentrada en el parque eólico Jepírachi, de EPM, ubicado en la alta Guajira donde predominan los vientos con mayor fuerza. Se calcula que dentro de diez años gran parte de la electricidad mundial podrá obtenerse de la energía eólica. SISTEMA DE MOVILIDAD ECO AMIGABLE

Finalmente, con el fin de impulsar el uso de la energía eléctrica para aportar a que el sistema de movilidad tenga menor impacto ambiental, Celsia y Epsa están utilizando desde principios de 2013, varios carros eléctricos del fabricante Mitsubishi, modelo iMEV, esto con el fin de preparar la infraesctructura de carga eléctrica distribuida y confiable. Además, también ayuda a reducir la dependencia de los combustibles refinados de la automoción. SILVANA VÁSQUEZ

svasquez@larepublica.com.co


P19

ESPECIAL EMPRESAS QUE CRECEN CON LA COSTA

LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

INDUSTRIA. EL DEPARTAMENTO DEBE APOSTARLE AL MEJORAMIENTIO DE VÍAS TERCIARIAS

Así avanzan las obras de los proyectos de infraestructura en el Atlántico BOGOTÁ_ El Atlántico, es uno de los lugares del país que más le ha venido apostando al crecimiento en temas de infraestructura. La apertura económica y la diversidad de productos que tienen potencial de exportación en el departamento, han hecho que la región empiece a enfocarse en un desarrollo integral, por ello y convencidos de que la inversión en la materia impactará de manera positiva el comercio y el desarrollo de la zona, los esfuerzos se han multiplicado. Una muestra del interés que existe por impulsar el tema de infraestructura en la ciudad es la circunvalar de la prosperidad la cual se concibió desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la gobernación del Atlántico y Fonade, quienes suscribieron el convenio dentro del programa de concesiones de cuarta generación. José Antonio Segebre, gobernador del Atlántico, aseguró que la ejecución de este proyecto, al que se le han invertido más de $572.000 millones, permitirá hacer mucho más competitiva a Barranquilla, al departamento y al área metropolitana. “Tendremos unas obras de primer nivel que van a mejorar la movilidad, la competitividad, van a interconectar todas las zonas industriales, vamos a tener acceso y llegada a todos los puertos de una manera rápida. Con el apoyo del gobierno nacional lograremos avanzar en este objetivo”, agregó. Por su parte, el secretario de infraestructura del departamento, Maximiliano Vélez, advirtió que la circunvalar de la prosperidad es la primera de las grandes obras contempladas por el gobierno nacional, que permitirá canalizar todo el tráfico vehicular de carga hacía los destinos industriales que pretende abarcar este proyecto, “Vamos a darle una opción al transporte de carga y a los particulares para movilizarse en una vía de última generación con las mejores especificaciones y en el menor tiempo posible”, concluyó. Para llevar a cabo este proyecto se elaboró un plan detallado de ejecución que comprende las siguientes fases: en 2012, se corroboró el plan de intervenciones, el estudio de topografía, el diseño geométrico, el estudio ambiental, social y predial, presupuestos, programación y diseños de ingeniería. En el presente año, se está desarrollando un análisis del riesgo, un informe final de estructuración, liquidación y adjudicación. Para 2014, se realizará el cierre financiero, el diseño final, el inicio de la gestión social, ambiental y predial y finalmente se dará paso a la construcción de la vía que se prevé concluya en el año 2017. Aunque la administración del departamento se mostró muy positiva en cuanto al crecimiento en materia de infraestructura, Alberto Vives, gerente seccional de Atlántico y Magdalena de la Andi, afirmó que aunque el tema ha venido avanzando dentro de este gobierno de región, las obras

CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD, PARA 2017

BARRIOS A LA OBRA, RECONSTRUYENDO CIUDAD

Con el desarrollo de este proyecto se pretende mejorar la movilidad y la competitividad de la región. Se van a interconectar todas las zonas industriales y a mejorar las rutas de acceso a todos los puertos de Barranquilla de una manera más efectiva. Desde 2012 se inició el proyecto con el plan de intervenciones y el estudio topográfico. En este año se está realizando el análisis del riesgo y se prevé que la obra concluirá en el año 2017.

Barrios a la obra es un proyecto que ha propendido por la recuperación de la maya vial de los diferentes barrios de la ciudad de Barranquilla. En el año 2012, se construyeron 7.500 kilómetros cuadrados de vías que se encontraban en un importante estado de deterioro. Adicionalmente, se pavimentaron 307 vías, con una longitud total a los 57,5 kilómetros. Dichas obras beneficiaron a 76 barrios de la capital del Atlántico.

$572.000 MILLONES

$86.000 MILLONES

CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR PORTUARIO

LA AVENIDA DEL RÍO DE CARA AL MAGDALENA

Con esta obra se logrará unir el puente pumarejo con la zona franca y el terminal marítimo. También denominado el corredor de carga, este espacio albergará el tráfico pesado que se desplaza desde y hacía los puertos de la ciudad, aumentando en 5 kilómetros su longitud. Hasta el momento este proyecto cuenta con 70% del desarrollo estimado, por lo que se prevé estará listo para diciembre de este año.

Con el ánimo de impulsar y visibilizar al Río Magdalena como una de las principales arterias fluviales del país, la actual administración de Barranquilla le apostó a la construcción del proyecto Avenida del Río. La obra comprende una longitud total de 1,8 kilómetros de vía y un malecón de 500 metros, que fueron entregados el pasado mes de diciembre de 2012. El anterior, hace parte del plan de expansión de la isla la loma.

$150.000 MILLONES

430.000 MILLONES

DE INVERSIÓN, HARÁN DE BARRANQUILLA UNA CIUDAD MÁS COMPETITIVA.

SE INVIRTIERON EN EL DESARROLLO DE ESTE CORREDOR PORTUARIO.

están demoradas y comentó que es momento de empezar a apostarle a proyectos alternativos que comprendan las vías terciarias. También quiso decir que desde la gestión pública hace falta más rigurosidad en cuanto a la implementación de proyectos que puedan reflejar inconvenientes medioambientales una vez implementados. Además de la Circunvalar de la Prosperidad, en el departamento se ha venido trabajando en algunas otras obras, como la Avenida del Río, las avenidas

SE DESTINARON EN 2012 A LA CONSTRUCCIÓN DE 320 TRAMOS VIALES.

COSTÓ LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA OBRA FINALIZADA EN 2012.

ejecutadas a través de barrios a la obra y el corredor portuario. LAS OBRAS REDUCEN LA POBREZA

Con la llegada de los nuevos proyectos y la ejecución de los mismos, ciudades del departamento como Barranquilla han venido disminuyendo de manera considerable la tasa de desempleo. Durante el periodo de 2011 y 2012, el lugar redujo en 4,4 puntos la pobreza, liderando el tema a nivel nacional. NATALIA ARTEAGA RUBIANO

narteaga@larepublica.com.co

MAXIMILIANO VÉLEZ SECRETARIO DE PLANEACIÓN ATLÁNTICO

ALBERTO VIVES GERENTE SECCIONAL ATLÁNTICO ANDI

“EL TRANSPORTE DE CARGA Y LOS PARTICULARES VAN A PODER MOVILIZARSE EN UNA VÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN”.

“ES TIEMPO DE APOSTARLE A PROYECTOS ALTERNATIVOS, COMO EL DESARROLLO DE LAS VÍAS TERCIARIAS”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.