500 Grupos de Poder

Page 1

LOS GRANDES SE EXPANDEN A OTROS MERCADOS

500 GRUPOS

EL 2011 FUE UN PERIODO DE IMPORTANTES MOVIDAS EMPRESARIALES. P9

>>

MAYO DE 2012

P12 ARDILA LÜLLE, CON PLANTA EN MÉXICO P22 SURA FUE EL DE LA MAYOR OPERACIÓN

MIGUELYEIN

DE PODER


P2 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER INDUSTRIA. SECTOR DE SERVICIOS, EL DE MAYORES RESULTADOS

Grupos empresariales consolidaron sus operaciones regionales

ÍNDICE

9

EL 2011, AÑO DE GRANDES NEGOCIOS

EL AÑO PASADO FUE UN PERIODO DE GRANDES MOVIDAS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN.

10 12 14

COLPATRIA TIENE MÁS DE 50 AÑOS DE EXPERIENCIA

16

EL MERCADO DE CORONA SIGUE CRECIENDO

17 18 22

KIMBERLY TIENE CUATRO PLANTAS DE PRODUCCIÓN

ANGELICA RAIGOSO EDITORA DE EMPRESAS

MERCANTIL COLPATRIA CONVOCA EMPRESAS DE DIFERENTES SECTORES.

OAL PLANEA EXPANDIRSE EN LA REGIÓN

EN 2011 EL CRECIMIENTO DEL GRUPO EN COLOMBIA FUE NOTABLE.

NEGOCIOS DEL GRUPO SANTO DOMINGO

INGRESARÁ JUNTO A ONTARIO TEACHERS´PENSION PLAN, AL SECTOR PETROLERO.

BOBOGOTÁ_El año pasado se constituyó en el periodo en el que más registros de grupos económicos se presentaron las 57 cámaras de comercio del país, evidenciando no solo el buen momento de la economía que permitió la creación de unidades productivas, sino la legalización y normalización de la actividad empresarial. Los indicadores de la Superintendencia de Sociedades, que reúnen no solo a las compañías que le reportan a esta entidad sino también a la Superintendencia Financiera muestran que en 2011 hubo un registro de 321 sociedades controlantes, frente a 201 de 2010 y 177 de 2009. Alfinalizarelejerciciountotalde537gruposreportaron sus estados financieros a las entidades de control con un total de ingresos de $195,4 billones, activospor$454,9billonesyutilidadesde $10,9billones. El sector de servicios fue el que más terreno ganó al consolidarse en el primer lugar en los distintos indicadores económicos, no solo por ser la actividad que alberga un mayor número de grupos empresariales con un total de 270, sino porque las sociedadesdelsectorlideraronelrankingdelasmásgrandes tanto por activos, como por ingresos y utilidad neta. Este sector representa 50% del total de grupos empresariales,seguidodemanufactura26%,comercio 15%, construcción 5%, agropecuario 3% y minería 1%. Los datos y estadísticas manejados por el ente de control dejaron ver que a diferencia de lo que

sucedía hace unos años cuando estos conglomerados manejaban una cantidad significativa de compañíassubordinada,hoylamayoríadeellostienesolo una empresa subordinada con un total de 254, mientras que 195 poseen entre dos y cinco firmas subordinadas y solo cuatro grandes grupos empresariales cuentan con más de 30 compañías subordinadas. El análisis efectuado por la Superintendencia de Sociedades evidenció que las empresas que forman parte del mercado de valores son las más grandes y que a pesar de que la matriz o controlante pertenece al sector real, dentro de varias de estas organizaciones existen empresas muy representativas del sector financiero que son subordinadas y por lo tanto reportan y consolidan en cabeza de la matriz. Pero si bien el buen momento de la economía colombiana les permitió a los grandes conglomerados económicos nacionales consolidar sus operaciones, estos resultados también estuvieron muy de la mano del crecimiento de sus operaciones en el exterior. Muchos de estos grupos empresariales como Nutresa, Grupo Sura, Mercantil Colpatria,Terranum, Hoteles Decameron y Odinsa, entre otros, se consolidaron por sus planes de expansión principalmente en la región, lo que les permitió convertirse en multilatinas con la compra de empresas, desarrollo de proyectos, alianzas estratégicas y apertura de oficinas, solo por mencionar cuatro estrategias de fortalecimiento empresarial.

El sector petrolero es uno de los grandes jalonadores del crecimiento empresarial.

CON LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL TLC SE VAN A ABRIR GRANDES OPORTUNIDADES.

LA EMPRESA TIENE COMO OBJETO LA FABRICACIÓN DE PAPEL HIGIÉNICO, SERVILLETAS Y PAÑITOS.

DECAMERON CUENTA CON 22 HOTELES EN EL PAÍS

ACTUALMENTE TIENE PRESENCIA EN 10 NACIONES ALREDEDOR DEL MUNDO.

GRUPO SURA BUSCA PAÍSES CON SEGURIDAD

EL GRUPO ESTA EN BUSCA DE GANANCIAS EN PAÍSES COMO MÉXICO, PANAMÁ, CHILE Y PERÚ.

ANÁLISIS

Los grupos empresariales y el bienestar del país Además de los excelentes resultados delsectorfinancieronacional,otendríamos que decir colombo-latino, y del sector real de la economía, tenemos ahora los de los grupos empresariales. No hay, como era de esperarse, sorpresas: también son excelentes. Losingresosdeestosconglomerados, que en la muestra de la Superintendencia de Sociedades excluyen a empresas del régimen público como Ecopetrol o EPM,aumentaronenelúltimoaño17,9%, su utilidad neta en un impresionante 21,2%yelpatrimoniotuvouncrecimiento del 8,2%.Lo anterior, por supuesto,

debe ser motivo de celebración por partedelosaccionistas.Alfinyalcabosuesfuerzo y riesgo se ha visto compensado generosamenteporunaeconomíaatoda máquina y sin mayores obstáculos en la carrilera. Sin embargo, esta no es toda la historia. Por supuesto, que está bien ganar dinero en una economía de mercado, como es la nuestra, algo que entre otras suele perderse en la cacofonía de las vocesmediáticasquecreenqueloqueunos ganan otros lo pierden. No sobra recordarleaquienestodavíasueñanconalguna versión del socialismo que el capita-

lismo democrático no es un juego de suma cero. Es, aunque no lo crean, posible una ecuación donde todas las partes ganan. Lo que me lleva al punto de esta nota. Hay que aplaudir los resultados más que satisfactorios de los conglomerados porque estos reflejan el bienestar de la sociedad. Y no es una exageración. Mucho había de cierto en la frase de un presidente de General Motors que decía que lo que era bueno para General Motors era bueno para los Estados Unidos. LUIS GUILLERMO VÉLEZ

Superintendente de Sociedades

COORDINACIÓN EDITORIAL JOHAMNA M. LALINDE/VANESSA PÉREZ. PERIODISTAS: ANDREA CARRANZA, ROGELIO VÉLEZ, MARCELA VARGAS, MÓNICA PARADA, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, NATALIA CUBILLOS, TERESITA CELIS, MARÍA CAROLINA RAMÍREZ, ESTEBAN GUERRA, DAVID SUSA, MARÍA ESCOBAR. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LR. FOTOS: CORTESÍA LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 664268. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

3"/,*/( 103 */(3&404 3,

3";0/ 40$*"-

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER FUENTE: SUPERSOCIEDADES

*/(3&404 505"-&4

< NJMMPOFT EF QFTPT >

(3610 #"/$0-0.#*" ".07 $0-0.#*" 4 " 130&/&3(*" */5&3/"$*0/"- 463".&3*$"/" 40$*&%"%&4 #0-¶7"3 (3610 ²9*50 "7*"/$"5"$" )0-%*/(4 */7&34*0/&4 "3(04 (3610 "7"- (3610 /653&4" $"3#& 1"3,-",& 4 $ " $&.&/504 "3(04 (3"/%&4 461&3'*$*&4 %& $0-0.#*" 4 " %".*-" )0-%*/( 4 " 4 .&3$"/5*- $0-1"53*" 4 " (&/&3"- .05034ʰ$0-.0503&4 4 " 461&35*&/%"4 : %30(6&3*"4 0-*.1*$" 03("/*;"$*0/ $030/" 4 " $"37"+"- 4"# $0-0.#*" 4 " 4 $0.1"º¶" %& 130.0$*0/&4 */5&3/"$*0/"-&4 %& 4&37*$*04 %& 4"-6% 4 " $0-0.#*"/" %& $0.&3$*0 4 " $0-0.#*"/" ,*.#&3-: $0-1"1&- 4 " */%6453*" /"$*0/"- %& ("4&04"4 4 " $&.&9 $0-0.#*" 4 " $"3#0/&4 30%3*(6&; : $*" 4 $ " 40$*&%"% %& '«#3*$"$*»/ %& "650.0503&4 4 " 40'"4" 40--" 4 " /&45-² %& $0-0.#*" 4 " */7&34*0/&4 '"-"#&--" %& $0-0.#*" 4 " */7&3/"$ $*" 4 " 4 */7&34*0/&4 ."/6&-*5" 4 " 7"-03&. $ * 6/*»/ %& #"/"/&304 %& 63"#" 4 " .0/».&304 $0-0.#0 7&/&;0-"/04 4 " &." '&33"4" 4 " 4 %*"$0 4 " $)"*% /&.& )&3."/04 4 " 5&$/026¶.*$"4 4 " "%.*/&(0$*04 $*" 4 $ " $0/5&(3"- 4 " "-'0/40 1"-"$*0 "3*45*;"#"- : $*" 5&". '00%4 $0-0.#*" 4 " $"4" 5030 4 " "#0/04 $0-0.#*"/04 4 " $0.1"º¶" $0-0.#*"/" "650.053*; 4 " '«#3*$" /"$*0/"- %& "6501"35&4 4 " $3*45"-&3¶" 1&-%"3 4 " 4*&.&/4 4 " $0/"-7¶"4 4 " $0.&3$*"-*;"%03" */5&3/"$*0/"- #"/"$0- 4 " .0-*/04 30" 4 " (:+ 3".*3&; 4 " $"350/&4 ".²3*$" 4 " 1&14*$0 "-*.&/504 $0-0.#*" -5%" 5)0."4 (3&( 404/ -*.*5&% ʤ(6&3/4&:ʥ 4 " $"4" &%*503*"- &- 5*&.10 4 " '"3."4"/*5"4 4 " 4 ."37"- 4 " 36*; : $*" */.0#*-*"3*" & */7&34*0/&4 "4" 4 " $"3$"'& -5%" $ * 130/*/4" 4 " 4 (3610 $ $ &/&3(*" ʤ#"3#"%04ʥ 46$634"- $0-0.#*" 40$*&%"% $0-0.#*"/" %& */7&34*0/&4 $0.&3$*"-&4 4 " .&9*$)&. $0-0.#*" 4 " 4 */7&34*0/&4 52 4 " 4 '«#3*$" %& (3"4"4 : 130%6$504 26*.*$04 -5%" 46$&403&4 %& +04& +&464 3&453&10 : $*" 4 " ."$ 4 " $"4" 5030 "650.053*; 4 " 4"/0'* "7&/5*4 %& $0-0.#*" 4 " $ * "$&1"-." 4 " 13"$0 %*%"$0- 4 " 4 #*0'*-. 4 " 4,"/%*" )0-%*/( %& $0-0.#*" 4 " */7&34*0/&4 -"63&-$0 4 " 4 */7&34*0/&4 $&3"-$0 4 " 4 40$*&%"% */5&3".&3*$"/" %& "(6"4 : 4&37*$*04 4 " )05&-&4 %&$".&30/ $0-0.#*" 4 " 3 : 3 -6#3*$"/5&4 4 " #3*/4" 4 " 800% (3061 &/(*/&&3*/( /035) 4&" -*.*5&% 46$634"- $0-0.#*" */7&34*0/&4 )&33&3" $63& 4 &/ $ 4 -"#03"503*0 '3"/$0 $0-0.#*"/0 -"'3"/$0- 4 " .6-5*%*.&/4*0/"-&4 4 " 4$)3"%&3 $"."3(0 */(&/*&304 "40$*"%04 4 " 1"3."-"5 $0-0.#*" -5%" "$&*5&4 ."/6&-*5" 4 " )&7*04 4 " ".0:" 6/0 4 " %&4"330--04 */%6453*"-&4 4 " 1"1&-&4 /"$*0/"-&4 4 " */7&34*0/&4 %&- /03%&45& 4 " ,6&)/& /"(&- 4 " 4 5)& &-*5& '-08&3 4 " 4 $ * (&/'"3 4 " )*/0 .05034 ."/6'"$563*/( $0-0.#*" 4 " .-0 4 " 4 :"3" $0-0.#*" 4 " 4

7"3 < >

/% /% /% /% /% ʤ ʥ /% /% /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% /% ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /%

"$5*704

< NJMMPOFT EF QFTPT >

/% /% /% /% /%

65*-*%"% /&5" < NJMMPOFT EF QFTPT >

/% /% /% ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

."3(&/ 01&3"$*0 /"< >

3&/5" #*-*%"% 1"53*.0/*0 < >

/% /% /% /% /% /% /% /% /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

3";»/ %& -*26*%&; <WFDFT>

/% /% /% /% /% /% /%

*/7&34*0/&4 "$5 '*+04 "$5*70

%&6%" "$5*70 < >

< >

/% /% /% /% /%

*/5 .*/0 3*5"3*0 "$5*70 < >

/% /% /% /% /%

/% /% /% ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ


P5

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

3"/,*/( 103 */(3&404 3,

3";0/ 40$*"-

FUENTE: SUPERSOCIEDADES

*/(3&404 505"-&4

7"3

/% /% /% ʤ ʥ /% /% /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% /% /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% /% /% /% /%

< NJMMPOFT EF QFTPT >

461&3 .0504 -5%" */7&34*0/&4 " ."5"--"/" '-03&; 4 " 1&5305*(&3 4&37*$&4 $0-0.#*" -5%" "%&$$0 $0-0.#*" 4 " $0.&3$*"-*;"%03" */5&3/"$*0/"- 5&26&/%"." 4 " 4 4:-'3"/ 4 " $0.1"º¶" %& */7&34*0/&4 5&95*-&4 %& .0%" 5&9.0%" 4 " $0/4536$$*0/&4 &- $0/%03 4 " (&45" 4 " : $*" 4 $ " */7&34*0/&4 ):#*4$64 4 " 4 (3610 "7*"563 -5%" 3&453&10 )&3."/04 4 " 3 5 4 $0-0.#*" -5%" $ * 7"/0*- 4 " */7&34*0/&4 .0-"/0 $"."$)0 4 $ " ,." $0/4536$$*0/&4 4 " */130*$0 4 " */7&34*0/&4 43&%/* 4 " -"/;" 16#-*$*%"% */7&34*0/&4 %& ("4&4 %& $0-0.#*" 4 " $"3"$0- 13*.&3" $"%&/" 3"%*"- $0-0.#*"/" 4 " 404"$0- 4 " $0-0.#*5 4 " 1&-"&; )&3."/04 4 " $0.1"º¶" %& 4&37*$*04 : "%.*/*453"$*»/ 4 " 4&3%"/ 130%6$504 :61* 4 " 4 1-"45*-&/& 4 " 6/*»/ &-&$53*$" 4 " */%*$0.&340$*04 4 " 4*%&363(*$" %& $"-%"4 4 " 4 $ * $"3#0$026& 4 " 130%6$504 "650"%)&4*704 "3$-"% 4 " $0.&3$*"-&4 */5&(3"%04 4 " 17$ (&3'03 4 " 5*/5"4 4 " 130%6$503" 5"#"$"-&3" %& $0-0.#*" -5%" /&94:4 %& $0-0.#*" 4 " $0.165&$ 4 " ."/6&-*5" */5&3/"$*0/"- 4 " )&3/"/%0 -01&; +*.&/&; : $*" 4 &/ $ &/53&)0("3 4 " 5&-&%"504 4 " 4 1305&-" 4 " 09*(&/04 %& $0-0.#*" -5%" ("4&4 */%6453*"-&4 %& $0-0.#*" 4 " */$6#"%03" 4"/5"/%&3 4 " 3&13&4&/5"$*0/&4 $0/5*/&/5"- 4 " 1*;"/0 4 " &/ 3&&4536$563"$*0/ :";",* $*&.&- 4 " &416."%04 4 " 1"1&-&4 : $"350/&4 4 " 5&3.036#*"-&4 4 " 130"$5*7" $0-0.#*" 4 " 13026*/"- 4 " 5033&$"'& "(6*-" 30+" "-6.*/*0 /"$*0/"- 4 " -"#03"503*04 4*&('3*&% 4 " 13&#&- 4 " "(3*/"- $0-0.#*" 4 " 4 '3&4,"-&$)& 4 " ".":" 3&:/" : $*" 4 &/ $ -" ("-&3*" : $*" 4 " $0.1"º¶"4 %&-*." 4 " % ) - &913&44 $0-0.#*" -5%" */%6453*"- "(3"3*" -" 1"-." -5%" */%61"-." -5%" */%6453*" %& &+&4 : 53"/4.*4*0/&4 4 " 0 % $0-0.#*" 4 " 4 4/$ -"7"-*/ )0-%*/(4 ʤ$0-0.#*"ʥ 4 " 4 *5"/46$" 130:&$504 %& */(&/*&3*" 4 " $:3(0 4 " )05&-&4 &45&-"3 4 " -"%3*--&3" 4"/5" '& 4 " $"."(6&: 4 " 130%6$503&4 %& &/7"4&4 '"3."$&65*$04 4 " 4 130&/'"3 4 " 4 "%.*/*453"$*»/ & */7&34*0/&4 $0.&3$*"-&4 4 " "-'3&%0 &.*-*0 )0:04 .";6&3" : $*" 4 &/ $ 4 *.0$0. 4 " #&*&34%03' 4 " 5&95*-&4 .*3"5&9 4 " 4 */%6453*"4 & */7&34*0/&4 &- $"3.&/ 4 " "(30 &.13&4"4 %& $0-0.#*" 4 " .&+*" /6%04 $*" 4 $ " "3.& 4 " "7"/5&- 4 " '*/"/;"650 '"$503*/( 4 " ).7 */(&/*&304 -5%" $ * %6(05&9 4 " 53"/45&- 4 " 53"/45&- */5&3.&%*" 4 " 40$*&%"% %& $0.&3$*"-*;"$*0/ */5&3/"$*0/"- /&156/0 $"1*5"- 4 " '050 %&- 03*&/5& -5%" $0/5"9 $0-0.#*" 4 " 4 "650/035& -5%" )"7&--4 4:-7"/*" $0-0.#*" 4 " "(301&$6"3*" "-*"3 4 " 7*5"-*4 4 " $ * */7&4" 4 " "650 6/*»/ 4 " &26*104 5²$/*$04 : -0(¶45*$" 4 " $"%&/" 4 "

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

< >

"$5*704

< NJMMPOFT EF QFTPT >

65*-*%"% /&5"

."3(&/ 01&3"$*0 /"-

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

< NJMMPOFT EF QFTPT >

< >

3&/5" #*-*%"% 1"53*.0/*0 < >

3";»/ %& -*26*%&; <WFDFT>

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

*/7&34*0/&4 "$5 '*+04 "$5*70

%&6%" "$5*70 < >

< >

*/5 .*/0 3*5"3*0 "$5*70 < >


P6 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

3"/,*/( 103 */(3&404 3,

3";0/ 40$*"-

FUENTE: SUPERSOCIEDADES ʤ ʥ &/ &+&$6$*0/ %& "$6&3%0 %& 3&&4536$563"$*0/

*/(3&404 505"-&4

7"3

/% ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% /% /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% /% /% /% /% /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ /% /% /% /% ʤ ʥ

< NJMMPOFT EF QFTPT >

&- $0-0.#*"/0 4 " : $*" 4 $ " 130%6$503" %& (&-"5*/" 4 " %*&(0 .&+*" +"3".*--0 : $*" 4 &/ $ " "/%*/" 53*. 4 " 4"/$)0 ##%0 803-%8*%& */$ 4 " $"&4$" 4 " '034" 4 " &.13&4" .&5"-.&$"/*$" %& "-6.*/*0 4 " (3610 )05&-&30 -0/%0º0 ( ) - (3610 )05&-&4 4 $ " #3"/%$0//&$5*0/ 4 " 4 0./*-*'& %& $0-0.#*" 4 " 4 */7&34*0/&4 : (&45*0/&4 4 " 4 $0.1"º¶" $0-0.#*"/" %& &.1"26&4 #"5&4 4 " "$* 130:&$504 4 " (&-$0 4 " '365*$0-" $0-0.#0 ".&3*$"/" 4 " &." '365$0- $&/53"- %& */7&34*0/&4 4 " /"7&4 4 " */7&34*0/&4 5&3.0$"/%&-"3*" 4 " 5*&.104 4 " %*&#0-% $0-0.#*" 4 " $0.&3$*"-*;"%03" */5&3/"$*0/"- '"-$0/ '"3.4 %& $0-0.#*" 4 " &.13&4" $0-0.#*"/" %& $"#-&4 4 " &.$0$"#-&4 ʤ ʥ 1"/"-1*/" 4 " */."$6-"%" (6"%"-61& : ".*(04 &/ $*" 4 " (3"/*504 : ."3.0-&4 4 " 56#05&$ 4 " 4 % 7*//* 4 " -&0 #63/&55 $0-0.#*"/" 4 " (0.+"3 : $*" 4 &/ $ " 7*530 $0-0.#*" 4 " 4 "7" -5%" : $*" 4 $ " &.13&4" $0-0.#*"/" %& 401-"%0 & */:&$$*0/ &$4* 4 " 4 */'3"&4536$563" $0/$&4*0/"%" 4 " */5&(3"- 4 " /03$0/530- $0-0.#*" -5%" &#"% : $*" 4 $ " 465&9 4 " 4 $0.&3$*"-*;"%03" 3/ 3 %030/ 4 " 4 614 4$4 $0-0.#*" -5%" "."-'* 4 " '*#&3(-"44 $0-0.#*" 4 " (5&$) '03&*(/ )0-%*/(4 $03103"5*0/ 46$634"- $0-0.#*" 1"326&4 : '6/&3"3*"4 4 " &- 1"*4 4 " 4&33"/0 (0.&; : $*" 4*45&."4 : $0.165"%03&4 4 " )0-%*/( $0/$03%& 4 " %0/6$0- 4 " (*-1" *.13&403&4 4 " "(30*/5&(3"- "/%*/" 4 " */7 */5&3/"$*0/"- 4 " 7&/5"4 /&*7" -5%" */%6453*" &91035"%03" %& (3"4"4 $0.&45*#-&4 4 " :06/( 36#*$". #3"/%4 -5%" "-$*%&4 "3&7"-0 4 " */7&34*0/&4 5*.0/ 4 " 4 */7&34*0/&4 4"/ +04& %& $6$65" 4 " 40-.&%*$"- 4"4 $ * */%6453*"4 "45*7*, 4 " '«#3*$" %& &41&$*"4 : 130%6$504 &- 3&: 4 " $ * '30/5*&3 $0"- -*.*5"%" $07*/0$ 4 " $0/4536$503" .&-&/%&; 4 " &/ "$6&3%0 %& 3&&4536$563"$*0/ $0.&3$*"-*;"%03" : 3&13&4&/5"$*0/&4 "/5*053"%*/( -5%" */7&34*0/&4 #";"3" 4 " : $*" 4 &/ $ "#"45&$&%03" 1"3" -" */%6453*" : -" $0/4536$$*0/ 4"#*/$ .&%*" 1-"//*/( (3061 4 " "4$&/403&4 4$)*/%-&3 %& $0-0.#*" 4 " 4 '3"/26*$*" : $0/$&4*0/&4 4 " *.$0-.&%*$" 4 " %"-"4& 4 " (&0.*/"4 4 " &/ "$6&3%0 %& 3&&4536$563"$*0/ $&-4" 4 " 4 -04 53&4 &-&'"/5&4 4 " */%6453*"4 #"4*$"4 %& $"-%"4 4 " 803-%5&9 $"3*#& -*.*5&% 46$634"- $0-0.#*"/" )&:.0$0- 4 " 4 1"-.&3"4 %& "-".04" -5%" % $0/5"%03&4 -5%" &26*1".*&/504 63#"/04 /"$*0/"-&4 %& $0-0.#*" 4 " $0.&3$*"-*;"%03" 4"/5"/%&3 4 " &/&3(*" 105&/$*" 4 " 5&33"/6. 4 " 4 30140)/ 5)&3"1&65*$4 -5%" $0.1"º¶" .*/&3" $&330 5"4"+&30 4 " 5&-&7&/5"4 4 " (0.&; 13*&50 : 30+"4 4 &/ $ " */7&34*0/&4 5".":0 0$)0" -5%" &/ "$6&3%0 %& 3&&4536$563"$*0/ 5&$/0%*&4&- -*.*5"%" $0-4&37*$& */5&3/"5*0/"- 4 " 03-"/%0 3*"4$04 ' %*4."$03 4 " 5&9%03"- 4 " (&3'03 )0-%*/( 4 " .0/5&/&(30 36&%" : $*" 4$" 30: "-1)" 4 " */"5-"/5*$ 4 " 30$4" $0-0.#*" 4 " 130%6$503" /"$*0/"- "7*$0-" 4 " $ * %*4&º0 : .0%" */5&3/"$*0/"- 4 "

< >

"$5*704

< NJMMPOFT EF QFTPT >

65*-*%"% /&5" < NJMMPOFT EF QFTPT >

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

."3(&/ 01&3"$*0 /"< >

3&/5" #*-*%"% 1"53*.0/*0 < >

3";»/ %& -*26*%&; <WFDFT>

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

*/7&34*0/&4 "$5 '*+04 "$5*70

%&6%" "$5*70 < >

< >

*/5 .*/0 3*5"3*0 "$5*70 < >

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ


P7

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

3"/,*/( 103 */(3&404 3,

3";0/ 40$*"-

FUENTE: SUPERSOCIEDADES

*/(3&404 505"-&4

< NJMMPOFT EF QFTPT >

)&*/40)/ #64*/&44 5&$)/0-0(: 4 " "(&/$*" %& "650.»7*-&4 4 " (3*4"-&4 1"33" : $*" 4 " 4 %&4"330--"%03" %& ;0/"4 '3"/$"4 13*&50 $"33*;04" 4 " 5*&33"4 .0426&3" 4 " $ * ,3&"5& 4 " 3&1 (3&: 803-%8*%& 4 " .&%*6. &%("3%0 #-"/$0 : $*" 4 $ " 501 .&%*$"- 4:45&.4 4 " &.13&4" $0-0.#*"/" %& $-"704 4 " .&("130:&$504 4 " 7"- : $*" 4 $ 4 ."3*0 -0/%0º0 4*" 4 " 803-% ."/"(&.&/5 "%7*4034 -5%" 0.% $0-0.#*" 4 " 4 $0-53"/4 4 " 4 */7&34&(07*" 4 " $)"3-&450/ )05&-4 (3061 */$ 46$634"- $0-0.#*" '&33&%*45"3$0 4 " 46-'026¶.*$" 4 " %"(" 4 " */(&/*&304 %*4&º"%03&4 "40$*"%04 40$*&%"% "/»/*." "7&3: %&//*40/ 3&5"*- */'03."5*0/ 4&37*$&4 $0-0.#*" 4 " '*#3"503& 4 " 5&9&-* 4 " $0.1"º¶" #0(05"/" %& 5&95*-&4 4 " 4 7"-5&$ 4 " */7&34*0/&4 .0%*"/0 (36/'&-% : $*" 4 &/ $ 4*45&."4 %& */'03."$*0/ &.13&4"3*"- 4 " .&3$"/5*- ("-&3";".#" : $*" 4 $ " /03."/%*" 4 " & //077" 4 " 4 $ * +"3%*/&4 #"$"5" 4 " &/ 3&03("/*;"$*0/ $0.1"º¶" $0-0.#*"/" %& )*%30$"3#6304 4 " -08&ʰ441 4 " $*/5"4 "/%*/"4 %& $0-0.#*" 4 " */'03."5*$" : (&45*0/ 4 " $0-0.#*"/" %& .0-%&"%04 4 " %610/5 108%&3 $0"5*/(4 "/%*/" 4 " "6304 $01*"4 4 " 03("/*;"$*0/ 1"+0/"-&4 4 " + 8"-5&3 5)0.140/ $0-0.#*" -5%" 130$*#&3/&5*$" 4 " #3&5"/0 $*&/50 0/$& 4 " 4 $04"3(0 4 " 4 1"45&63*;"%03" 4"/50%0.*/(0 4 " "-#30 4 " $ * $0.&3$*"-*;"%03" */%6453*"- : "(3*$0-" 4 " 041*/"4 : $*" 4 " "-*"/;" $0.&3$*"- ("/"%&3" "(0("/ 4 " -"#03"503*04 .&5-&/ 1)"3." 4 " 4 '3*(03*'*$04 $0-0.#*"/04 4 " /&8 #3"/%4 4 " '3"$0 '«#3*$" $0-0.#*"/" %& 3&16&4504 "650.0503&4 4 " )&-&/" (65*&33&; : $*" 4 &/ $ )&3/"/ #&-5; : $0.1"/*" 4 $ " ("3$*" 8&3/)&3 : $*" 4 &/ $ 3&'*/"/$*" 4 " $0.&3$*"-*;"%03" 4. 4 " 4 %*(*8"3& %& $0-0.#*" 4 " */7&34*0/&4 26"/56. 1-64 4 " */"7*(03 -*.*5"%" 8. 8*3&-&44 .0#*-& -5%" /653*$*»/ : 3&$63404 %& $0-0.#*" 4 " 5&$)/0-0(*45*$4 ;' 4"4 10-:-0/ 4 " -" "4$&/4*0/ 4 " $"3-04 3".*3&; (0.&; : $*" -*#$0. %& $0-0.#*" 4 " 4 ;0/" '3"/$" %& #0(05" 4 " "-."$&/"%03&4 : $0.&3$*0 &95&3*03 "-$0.&9 4 " 4""% 4"-%"33*"(" 4 " $&/530 6/*$0 %& 130$&4".*&/50 %& -" */'03."$*0/ $0.&3$*"- %&- 4& (3610 &.13&4"3*"- 0*,04 4 " 4&.*--"4 "330:"7& 4 " 03*&/5& 4 " */7&34*0/&4 %& '0.&/50 $0.&3$*"- */$0.&3$*0 4 " 4 $0/$&4*0/&4 $0-0.#*"/"4 4 " 4 40$*&%"% )05&-&3" $*&/ */5&3/"$*0/"- 4 " $0/4536$503" "-'"(6"3" 4 " 1-"45*)0("3 4 " &/ "$6&3%0 %& 3&&4536$563"$*0/ */%6453*"4 7&3" 4 " $0/4536$503" -04 )":6&-04 4 " 1-*/$0 4 " &/"-*" -*.*5"%" 1"-."4 4"/5" '& 4 " $-6# $".1&453& %& #6$"3"."/(" 4 " 6("7& 4 " */'0.&%*" 4&37*$& 4 " */%6453*"- %& 5*/5"4 -*.*5"%" ."9*4 4*45&."4 */7&34*0/&4 ( . ) 4 " $0.&3$*"-*;"%03" */5&3/"$*0/"- $6-5*704 .*3".0/5& 4 " (-"44'"3." 5&$) 4 " */7&34*0/&4 4 " ;"1"5" 104"%" 7*--&("4 : $*" 4 $ " .0/50:" $"#"--&30 130.0503" %& */7&34*0/&4 4"/ $":&5"/0 130*/$"- ."44 %*(*5"- 4 " "4&403*" 4&37*$*04 &$0-»(*$04 & */%6453*"-&4 4 " 4

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

7"3 < >

ʤ ʥ /% /% /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% /% /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% /% /% /% /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% /% ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ /%

"$5*704

< NJMMPOFT EF QFTPT >

65*-*%"% /&5"

."3(&/ 01&3"$*0 /"-

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

< NJMMPOFT EF QFTPT >

< >

3&/5" #*-*%"% 1"53*.0/*0 < >

3";»/ %& -*26*%&; <WFDFT>

*/7&34*0/&4 "$5 '*+04 "$5*70 < >

%&6%" "$5*70 < >

*/5 .*/0 3*5"3*0 "$5*70 < >

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ


P8 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

3"/,*/( 103 */(3&404 3,

3";0/ 40$*"-

FUENTE: SUPERSOCIEDADES

*/(3&404 505"-&4

< NJMMPOFT EF QFTPT >

+ - 3 "%.*/*453"%03" 4 " $*&.$0 -5%" $0.1"º¶" */%6453*"- &-&$530.&$"/*$" $*&.&- : $*" 4 $ 1&3."26*. 4 " #%0 )0-%*/(4 $0-0.#*" 4 " $0/4536$$*0/&4 */.0#*-*"3*"4 "3,64 4 " 4 &45*(*" 4 " "-*"/;" : %*3&$$*»/ &/ 7"-03&4 4 " 3' 40-6$*0/&4 4 " 4 */%6453*"4 "26*-&4 4 " */7&34*0/&4 "-7"-&/" 4 " 4$)&/$, 130$&44 ".&3*$"4 4 " 4 *$"1 $0-0.#*" )0-%*/(4 4 " 4 10-*.&4 4 " */9"*5 4 " 4 */%6453*"4 "6%*07*46"-&4 $0-0.#*"/"4 4 " "-'"1&01-& "/%*/0 4 " +03(& 7"--&+0 4 " 4 130.0503" %& */7&34*0/&4 36*5026& 4 " +"3%*/&4 %& -" &41&3"/;" 4 " -"3,*/ -5%" '3*(03¶'*$0 ("-"1" -*.*5"%" */7&34*0/&4 ( 1 . 4 " 4 '6/&3"3*" ("7*3*" 4 " /03%", 4 " +6"/ ."/6&- 36*4&$0 7 $*" 4 $ " -0(¶45*$" ;0/" '3"/$" 4 " $0.1"º¶" %& */7&34*0/&4 : $0.&3$*0 4 " 4 16#-*$*%"% 5030 -5%" 7*90 4 " 4 */5&3".&3*$"/ $0"- */7&45.&/54 $0-0.#*" 4 " */7&34*0/&4 1"40 %&- $0.&3$*0 4 " $3&"3 1"*4 4 " "1 $0/4536$$*0/&4 4 " */7&34*0/&4 */%"63" -5%" 4".(65 -5%" 4*& $0.1"º¶" %& */7&34*0/&4 : $0/4536$$*0/&4 4 " 4 ("4 1&53»-&0 : %&3*7"%04 %& $0-0.#*" 4 " 4 ."34) 3*4, $0/46-5*/( -5%" */7&3*/.0#*-*"3*"4 4 " 4 $0/4536$$*0/&4 : &91-"/"$*0/&4 &$0 4 " */7&34*0/&4 .0%*"/0 .*53"/* $*" 4 &/ $ %*4$04 '6&/5&4 &%*.64*$" 4 " */7"5*/" 4 " 40$*&%"% "/0/*." %& (&45*0/ )05&-&3" %& $0-0.#*" 40(&$0- 4 " 5033&4 4*&#&35 $*" -5%" )// "3"/(0 $*" 4 $ " %&47"- : $*" 4 &/ $ " */7&34*0/&4 4*/40/5& 4 " 4 4 ' ."/"(&34 $*" -*.*5"%" */7&34*0/&4 '*/"/$*&3"4 */.0#*-*"3*"4 : "(301&$6"3*"4 4 " 41*/45"3 )0-%*/(4 -5% */7&34*0/&4 .&(&7& $"1*5"- $0-0.#*" -*.*5"%" $0-&.13&4"4 4 " 4 &-&$530/*$ 53"'*$ 4 " 46$634"- $0-0.#*" $0.1"º¶" 130.0503" %& */7&34*0/&4 %&- $"'& 4 " &.13&4" %& 5&-&$0.6/*$"$*0/&4 %& $0-0.#*" */'0/&5 &/5&313*4& 4 " 40$*&%"% 130.0503" "(30*/%6453*"- $"'&5&3" 4 " 4 +63* .&+*" : $*" 4 &/ $ "6%*-*.*5&% -*.*5"%" 46.*/*4530 %& &-&$ ("4 : "(6" 46.*/*4530 %& &-&$ ("4 7"103 : "(6" $"- &%*'*4" &%*'*$"%03" 40$*&%"% "/0/*." #*.&9 4 " 4 */7&34*0/&4 7*--"'-03&4 4 " 5&-"3&4 %& $0-0.#*" $0-5&-"3&4 -5%" */7&34*0/&4 4&$503 4"-6% 4 " "(30("/"%&3" 1"$)"/0 4 " 4 $0/46-5 40'5 4 " $0.&3$*"- 1037&/*3 4 " 4 */7&34*0/&4 "(6*33& 1&3&440/ : $*" 4 &/ $ */7&34*0/&4 -01&; "40$*"%04 : $*" 4 &/ $ 4 */1307"- 4 " 4 $0.&3$*"- "650.0503" 4 " 4 &.13&/%&3 -5%" $0/4536$503" 1&3'*- 63#"/0 4 " )&7-" 4 " 4 &4'&3% "/%*/" -5%" $&3&"-&4 1"35/&34 -"5*/ ".&3*$" --$ 46$634"- $0-0.#*"/" ( )0:04 3&#0--&%0 : $*" 4 &/ $ */7&34*0/&4 #05&30 4 " 4 .0633" %*";(3"/"%04 & )*+04 4 &/ $ */7&34*0/&4 13"%0(3"/%& -5%" '03&30 .0-*/" : $*" 4 &/ $ */(&/*&3¶" */4"/ $*" 4 &/ $ +6-*" &-7*3" %& 6--0" : $*" 4 &/ $ " 1"3;&--&/ 4 " 4 */7&34*0/&4 /6&70 45*30 4 " 4 4"7*$0- 4 " 4 ' % 4 (0/;"-&; : $*" 4 $ 4 "/(6&:3" (3*--0 : $*" -5%" 4"/ "/50/*0 #05&30 : $0.1"/*" -5%" 130.0503" */.0#*-*"3*" $&/530 )*4503*$0 %& $"35"(&/" 4 " #*&/&4 3"*$&4 -03&/$" -5%" */%6453*"4 &3*-." 4 " 4 $0/4536$$*0/&4 " -*.*5"%" (3610 1&("40 4 " .$ $0-0.#*" 4 " 4 */7&34*0/&4 50-0/*3 4 " 5&+"3&4 : $*" 4 &/ $ " / '3"/$0 : $*" 4 $ " #*0&/&3(: 4 "

7"3 < >

ʤ ʥ ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% ʤ ʥ /% /% /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% /% /% /% ʤ ʥ /% /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ /% /% /% /% /% /% /% /% ʤ ʥ /% ʤ ʥ ʤ ʥ /% ʤ ʥ

"$5*704

< NJMMPOFT EF QFTPT >

65*-*%"% /&5" < NJMMPOFT EF QFTPT >

."3(&/ 01&3"$*0 /"< >

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

3&/5" #*-*%"% 1"53*.0/*0 < >

3";»/ %& -*26*%&; <WFDFT>

ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ ʤ ʥ

*/7&34*0/&4 "$5 '*+04 "$5*70 < >

%&6%" "$5*70 < >

*/5 .*/0 3*5"3*0 "$5*70 < >

ʤ ʥ ʤ ʥ ʰ ʤ ʥ ʤ ʥ


ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

P9

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

NEGOCIOS. EL GRUPO SURA LIDERÓ LAS MOVIDAS EMPRESARIALES DE 2011

Un año de expansiones y movidas BOGOTÄ_ El 2011 se ha catalogado como el año de las movidas empresariales para los grupos de poder del país. Ya fuera por sus esfuerzos para abrir sus mercados en otros países, la venta de algunos de sus activos a inversionistas extranjeros o por las grandes emisiones de acciones en bolsa; las fichas se movieron a ritmo del crecimiento económico. En el ranking de los negocios más importantes el primer lugar lo ocupó la poderosa compra del Grupo Sura, con la adquisición de losactivosdepensionesyseguros de la firma ING en Colombia, México, Perú, Chile y Uruguay. Un movimiento en el que se transaron US$3.614 millones y no pudo ser igualado. “Este año y por lo menos el próximo, el Grupo estará consolidando el negocio, y probablemente no haga nuevas compras, pues en parte, la adquisición de los activos de ING se financiaron con colocación de acciones”, comentóFelipe Campos, analista de Alianza Valores. Y aunque no tuvieron las dimensiones del caso anterior, son de resaltar también las salidas de compras que hicieron otros grupos en el exterior. Tal es el caso de Almacenes Éxito, cuando en septiembre, tres meses después de haber anunciado la compra de las compañías uruguayas Disco, Devoto y Geant, concretó la transacción con un pago por US$746 millones por unas de las más importantes cadenas en dicho país. Otro que miró para afuera fue Carvajal Empaques, la cual entró al mercado mexicano con la adquisición del grupo Convermex, tercer productor mundial en vasos de poliestireno expandido. Y para complementar la movida, la empresa colombiana también se hizo con el 100% del capital social de Empaques Kudas, de Chile por US$17 millones. Los grupos empresariales tampocosevierontímidosalahorade buscar capitalizaciones a través de las ventas de parte de sus activos al público en general. Si bien las ofertas de acciones no fueron escasas, cuatro sobresalieron tanto por los montos emitidos como por su éxito. En primer lugar están los que repitieron venta de acciones, y en este sentido, Ecopetrol triunfó en su segunda etapa con $2,38 billones al establecerse como la compañíaconmássociosdelpaís. El Grupo Sura fue sin duda el más alto con $3,4 billones. Las emisiones de Almacenes Éxito y AviancaTaca también se destacaron como debutantes. Esta última marcó el regreso de una aerolínea a la Bolsa deValores de Colombia. Para Álvaro José Isaza, analista de Asesorías e Inversiones, las grandes emisiones “significaron la internacionalización de los negocios colombianos”. “En general fue el año de las mayores emisiones de acciones y con ello se demostró que el país tiene la capacidad de financiar con recursos propios, lo que da un precedente muy importante para pensar en proyectos de infraestructura que el Gobierno pueda tener en mente”, explicó el analista.

ENERO La compañía de servicios petroleros Estrella International Energy Services Ltd, con base en Buenos Aires y con operaciones en las principales plazas petroleras de Latinoamérica, adquirió del 49% del paquete accionario de la sociedad Zigma Colombia Petroleum Services SAS

Kuehne & Nagel International anunció que la firma llegó a un acuerdo para adquirir dos compañías colombianas: Translago S.A.S. y Agencia de Aduanas Excelsia Ltda.. También compró Mastertransport SA en Ecuador. S.A.S.

FEBRERO Corficolombiana, empresa subsidiaria del Grupo Aval, la Empresa de Energía de Bogotá y dos fondos de capital privado, compraron el 52% de Promigas por US$789 millones.

JULIO El grupo Grupo Sura se convierte en la primera Multilatina de Colombia al adquirir por US$ 3.614 millones las operaciones de pensiones, seguros y fondos de ING en Colombia, México, Perú, Uruguay y Chile. El anuncio se realizó en julio y el cierre del negocio se dio para finales de diciembre de 2011. Ecopetrol concretó la segunda etapa de emisión de acciones por US$ 1.299 millones como parte de su plan de democratización de la empresa, estableciéndose como la compañía con más socios del país. El cierre se dio en agosto.

MARZO El Grupo Colpatria compró el 60% de Emermédica, una compañía de servicios de salud, con 20 años de operación en el mercado nacional. La aerolínea AviancaTaca emitió acciones por US$250 millones, el regreso de una aerolínea colombiana a la Bolsa de Valores de Colombia.

ABRIL

Tribeca Asset Management firmó un acuerdo de intención con el grupo danés Falck para la venta de una participación mayoritaria del Grupo Emi, valorada en más de US$150 millones.

El Grupo Aval, el mayor conglomerado bancario de Colombia, emitió acciones por US$1.082 millones. El anuncio se hizo en mazo en la Asamblea General y el cierre de venta se dio para abril.

MAYO La British American Tobaco anunció que comprará Protabaco por US$452 millones, cinco meses después de que la Philip Morris abandonara sus planes de comparar la compañía colombiana. El negocio se concretó en octubre.

Se cerró una alianza en la cual Capital Safety Group adquirió el 100% de las acciones de Arseg, Pass y Clasi. Capital Safety se dedica al diseño y fabricación de equipos de protección en altura y sistemas contra caídas.

JUNIO El Grupo Éxito llegó a un acuerdo con su casa matriz, Grupo Casino, de Francia, para adquirir la participación mayoritaria en los Supermercados Disco y Devoto en Uruguay. La Junta Directiva de Almacenes Éxito autorizó la firma de un acuerdo de compra a Casino de su participación en las dos cadenas, que ascienden al 96,5% de Devoto y el 62% de Disco, por un valor total de US$746 millones.

SEPTIEMBRE US$20 millones pagó el Grupo Papelero Scribe, con sede principal en México, por la adquisición de la marca Scribe Colombia, hasta ahora propiedad de la colombiana Kimberly Colpapel S.A.

Banco Colpatria vendió el 51% al canadiense Scotiabank por US$1.000 millones, dejando en el camino a Itaú, Corpgroup, Banco do Brasil y BBVA, quienes estaban disputando la participación.

La Empresa de Energía de Bogotá realizó una emisión de acciones por US$400 millones, adquirida por inversionistas nacionales y extranjeros. El anuncio se dio en septiembre y la cierre de venta para octubre.

AGOSTO Carvajal Empaques entró al mercado mexicano con la adquisición del grupo Convermex, tercer productor mundial en vasos de poliestireno expandido, el cual tiene operaciones en México y Estados Unidos. La empresa colombiana también se hizo con el 100% del capital social de Empaques Kudas, de Chile, por US$17 millones. La empresa Industrias Metalúrgicas Unidas, mejor conocida como Imusa, fue vendida al Grupo SEB de Francia por un monto superior a $185.000 millones.

DICIEMBRE OCTUBRE Cementos Argos formalizó la adquisición de activos cementeros en Estados Unidos por US$ 760 millones anunciada en mayo. Con esto el grupo se convirtió en el segundo productor más grande de cemento del sureste de Estados Unidos.

Banco Santander Colombia (y sus filiales) anunció venta del 98% a CorpBanca de Chile por US$1.230 millones. El gobierno vendió la Empresa de Energía de Boyacá-Ebsa a AFPs y el Fondo Broolfield por $808 mil millones (99.4%)


P10 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

MERCANTIL COLPATRIA Construcción es la puerta de entrada MERCANTIL COLPATRIA UNA MULTILATINA EN CONSTRUCCIÓN

Constructora Colpatria Banco Colpatria

Resultados financieros 2011 Miles de pesos

Islas Cayman

Activo corriente

342.882.072

Total activo

5.431.343.999

Pasivo Patrimonio

3.307.189.985

1998 obtuvo autorización

México

Panamá

Urbana México 2007 entró 2008-2012 ofrece soluciones de vivienda

2006 obtuvo autorización

Colombia Marzo / Millones de pesos

2.063.699.521

Activo

Gancias o pérdidas

93.211.080

Pasivo

Inversiones en 2011

3.890.137.807

Utilidad Operacional

132.868.958

Perú

13.725.064 12.606.378

Patrimonio

Urbana Perú 2006 entró 2009 construyó vivienda y campamentos mineros 2010 Concesión vial IIRSA

1.118.686

Resultado

109.167

Entidades principales del grupo Constructora Colpatria S.A.

Seguros Colpatria

Banco Colpatria

Fiduciaria Colpatria

Vince Business Corp.

Salud Colpatrtria

Fuente: Supersociedades, Mercatil Colpatria

BOGOTÁ_ Al hablar de los grupos empresariales más tradicionales del país la lista debe incluir a Mercantil Colpatria. Este grupo con más de 50 años de operaciones fue fundado por el empresario Carlos Pachecho,quien reconoció además de un buen negocio la oportunidad de abrir fronteras. Mercantil Colpatria agrupa empresas de diferentes sectores, la mayoría está en el segmento de financiero pero una de estas compañías de otro sector es la que actualmente se ha proyectado como una multilatina. Los negocios de banca, seguros, fondos de pensiones, fiduciario, sociedades de inversión, entre otras son muy rentables y representativos en Colombia, pero la constructora es un ejemplo de una empresa de éxito que gracias a su buen funcionamiento pueden hacer negocios en otros países. “Constructora Colpatria emprendióunprocesodeinternacionalización que le ha permitido llevar a otros países la experiencia adquirida en Colombia. México y Perú fueron los destinos elegidos inicialmente en esta etapa, que se tiene previsto afianzar y profundizar durante los próximos años”, asegura la presidenta de la Constructora Colpatria, Luz Amparo Polania. A partir de la identificación de la marca comercial Urbana, la compañía inició con proyectos de vivienda, en un proceso que paulatinamente hizo que el modelo colombiano se replicara en otras áreas de la construcción. En Colombia esta entidad estructura, gestiona y desarrolla vivienda para población de todos los estratos sociales, hace construcciones a terceros y adelanta obras de infraestructura. Como Urbana Perú, Constructora Colpatria inicia operaciones en el 2006 a través de la promoción y construcción de proyectos de vivienda de nivel medio y alto. Luego en 2009 construyó proyectos para terceros en vivienda y campamentos mineros y en 2010, en el área de infraestructura, le fue adjudicada la concesión de un importante proyecto vial en ese país. Iirsa Centro en consorcio con otras tres compañías colombianas es una concesión vial de 380 kilómetros, en los cuales tendrá que trabajar y que mantendrá en su poder por un periodo de 25 años. En la actualidad cuenta con proyectos de vivienda para todos los niveles socioeconómicos, a partir de construcciones de edificios de vivienda propios y para terceros, estacionamientos, campamentos mineros y gestión en el negocio de infraestructura. En su segundo país de expansión, Urbana México, inició sus operacionesenagostode2007en la ciudad de Querétaro con la promoción y construcción de vivienda dirigida al segmento social. Desdeeseañohaestadoofreciendosolucionesdevivienda enlos segmentossocial,medioyalto. “La internacionalización de la Constructora Colpatria tiene

UN GRUPO MULTILATINO CON MÁS DE 50 AÑOS DE EXPERIENCIA Un 3 de noviembre de 1955 Carlos Pacheco Devia decidió crear la Sociedad Colombiana de Capitalización y a partir de ella fueron surgiendo un gran número de negocios que al pasar el tiempo se convertirían en el grupo Mercantil Colpatria. En 1958 creó dos compañías: Seguros de Vida Patria, con un servicio orientado a la cobertura de riesgos a personas y Seguros Patria, destinada a seguros generales. Su siguiente paso sería entrar al negocio de la estructuración de inversiones, para esto creó la Entidad Financiera Colombiana de Inversiones en 1961, que hoy se conoce como Inversiones Colpatria. Después se presentó la oportunidad de seguir ofreciendo servicios esta vez otorgando créditos a los colombianos. De la compra del Banco de la Costa, se crea Banco Colpatria uno jugador importante en el sector a nivel nacional. En 2010, el grupo adquirió el 80% de Colfondos Pensiones y Cesantías una de las seis AFP que operan en el país. Hoy el grupo tiene su mayor potencial en el sector de la construcción con la constructora de su propiedad. SANTIAGO PERDOMO PRESIDENTE DEL BANCO COLPATRIA

“EL BANCO ESTÁ PASANDO POR UN MUY BUEN MOMENTO. LA LLEGADA DE SCOTIABANK LOGRA HACERLO MÁS FUERTE”. LUZ AMPARO POLANIA PRESIDENTA DE CONSTRUCTORA COLPATRIA

“HOY LA CONSTRUCTORA CUENTA CON PROYECTOS DE VIVIENDA PARA TODOS LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS”. Eduardo Pacheco es el presidente del grupo Mercantil Colpatria JAVIER JIMÉNEZ/LR

$3,85

BILLONES FUERON LOS INGRESOS DEL GRUPO EMPRESARIAL MERCANTIL COLPATRIA EN EL EJERCICIO DE 2011.

en México y Perú una primera etapa. El propósito es afianzar esta presencia en estas u otras naciones. La diversificación ha permitido desarrollar un talento y conocimiento, al que ha sumado su experiencia”, dice Polania. Esto significa que los planes de expansión de este grupo son ambiciososyqueenpaísesconcaracterísticas similares a las de Colombia, Perú y México podría tener un negocio potencial. Aunque la constructora está sacando la cara, el grupo también tiene otra filial que ha buscado expandirse. Se trata del Banco Colpatria, una banca tradicional que como todas las entidades nacionales está pasando por uno de sus mejores momentos. No obstante, antes del boom financiero colombiano Banco Colpatria ya había empezado a operar en otros países. Hoy el banco cuenta con sucursales en Panamá y las Islas Cayman. En Panamá obtuvo la autorización para operar en 2006, pero casi una década antes había tenido luz verde para operar en Isla Cayman. En estos dos países la banca ofrece servicios comerciales para personas naturales y jurídicas y ha logrado mantenerse en un sector tan competitivo como el financiero. Dos pueden ser los grandes negocios del Grupo en el último año, por un lado está el desarrollo de Termochilca, un proyecto de generación termoeléctrico ubicado en la región de Chilca, al sur de Lima, en Perú. Este convenio fue hecho con el fondo de inversión Américas Energy Fund y le permite entrar a un nuevo sector de la infraestructura. El segundo negocio es sin duda la venta del 51% del Banco Colpatria en Colombia al banco canadiense Scotiabank. En su momento el presidente de Mercantil Colpatria, Eduardo Pacheco, aseguró que la alianza permitirá traer al país inversionistas para el sector de petróleo, gas y minería. En lo que piensa este visionario empresario no es el negocio de banca sino todo lo que puede estar a su alrededor. El acuerdo de compraventa fue firmado a finales de octubre de 2011 y la transacción se divide en dos: un valor en efectivo de US$500 millones y 10 millones de acciones ordinarias del Scotiabank BNS a Mercantil Colpatria. Según los datos de la Superintendencia de Sociedad, con cierre a diciembre de 2011, Mercantil Colpatria se ubica en el quinto lugar de los grupos empresariales con mayor número de ingresos en el año. Al cierre del ejercicio esta holding logró ingresos por $3,85 billones, aunque son inferiores a los de 2010 cuando registró $4,5 billones, logró esta por encima de grupo de como Aval y Bavaria. En cuanto a los activos, estos fueron por $5,43 billones y una utilidad de $93.211 millones, el grupo cuenta con más de 30 empresas en su portafolio o unidades de negocios.



P12 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

CARBE PARKLAKE Ardila Lülle mira negocios en la región MANIZALES_ Carbe Parklake SCA, el grupo matriz que representa la conocida OrganizaciónArdilaLülle (OAL), de la cual su presidente es el industrial santandereano Carlos Ardilla Lülle, empezó a dar pasos certeros en el camino hacia la internacionalización y comenzó a convertir a algunas de sus principales firmas subordinadas, en las llamadas multilatinas. Hacia allá mira la OAL que con más de 60 años tiene en tres sectores puntuales: agroindustria, bebidas y comunicaciones, las mayores apuestas de internacionalización con presencia ya en México y Estados Unidos. En efecto, en estos renglones productivos están las principales empresas de la organización, la más grande proporción de las inversiones, los más altos ingresos y, por supuesto, el grueso de las ganancias. La proyección de multilatinas en el sector agroindustrial están representadas en el negocio del azúcar, cogeneración de energía eléctrica y etanol. El primer paso lo dio hace unos años con la adquisición del Ingenio Presidente Benito Juárez en México, al comprar el 51% de las acciones con una inversión de US$34 millones. Esto convierte a la OAL en el mayor productor individual de azúcar del mundo. En Colombia, con el negocio de alcohol carburante, los tres ingenios de su propiedad producen más de 60% del etanol que se consume en el país. Además de la producción de azúcar y etanol, en México está instalando una planta de cogeneración de energía con inversiones por US$50 millones. Esto se une a la producción de energía de los ingenios en Colombia que juntos suman más de 110 megas. Porsuparte,Postobón-lafirma insigne de la organización- cómo líder en el mercado de las bebidas no alcohólicas en Colombia está en la búsqueda de nichos y adquisiciones de compañías en la región. Así lo confirma la OAL al indicar que está evaluando y estudiando variosproyectosdeadquisiciones de empresas en el campo de bebidas, lo que significa la internacionalización de este negocio que representaparalaOrganizaciónel más jugoso de las firmas subordinadas. Postobón trascendió el mero negocio de gaseosas para ampliar un portafolio en bebidas queincluye,agua,aguassaborizadas, jugos, isotónicas (bebidas rehidratantes o deportivas), té, entre otros productos. Postobón tiene más de 20 plantas en Colombia, en las que está invirtiendo unos $500.000 millones y es, en efecto, la firma subordinada más grande de la organización, que de paso le genera los mayores márgenes, Según cifras de la Superintendencia de Sociedades, la empresa obtuvo en 2011 ingresos por cerca de $870.000 millones y generó utilidades netas superiores a los $100.000 millones. El tema de las telecomunicacio-

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA FIRMA INMOBILIARIA EN LA REGIÓN Cifras en millones de pesos

Ingresos operacionales

$ 4.410.224.823 Utilidad neta

$ 474.622.123 Activos

$ 7.404.704.849 Estados Unidos

Países en los que opera

36

Empresas subordinadas

México

Empleos generados en Colombia

27.000

EN COLOMBIA Fuente: Superintendencia de Sociedades- Carbe Parklake SCA

ESTE ES UN BUEN MOMENTO PARA SALIR A EXPANDIRSE EN LA REGIÓN La oportunidad que tienen las empresas colombianas para expandirse y adquirir firmas en el exterior, ahora que Latinoamérica goza de prestigio porque no ha sido muy afectada con la crisis de Europa, es inmejorable, señala el ex superintendente de Sociedades, Francisco Reyes. “Los mercados más claros en los que pueden invertir los conglomerados nacionales están son Centroamericano y en países de la región Andina, que se puede extender hasta Chile. Hay posibilidades de expandirse y se requiere de capacidad industrial y calidad suficiente en aspectos claves como el recursos humano que es un factor crucial. ”, sostuvo. Reyes reiteró que nunca había habido un mejor momento para que las firmas colombianas den el salto en búsqueda de mercados externos y adquisición de firmas en la región. En su concepto es evidente que con el Tratado de Libre Comercio, TLC, con Estados Unidos, las grandes unidades empresariales deben prepararse para asumir competidores globales que pueden tener más capacidad en términos de tamaño de los mercados que abastecen. FRANCISCO REYES EX SUPERINTENDENTE DE SOCIEDADES

“NUNCA HABÍA HABIDO UN MEJOR MOMENTO PARA LAS FIRMAS COLOMBIANAS SALIR A BUSCAR NEGOCIOS EN EL EXTERIOR”. GABRIEL REYES PRESIDENTE RCN TELEVISIÓN

“LA OAL, A TRAVÉS DE RCN, SIGUE APOYANDO DE MANERA IMPORTANTE Y COMPROMETIDA EL DEPORTE COLOMBIANO”. El presidente de Postobón, firma insigne de OAL, es Héctor Fernando García. CORTESÍA

nes con RCN radio y televisión, como los negocios más importantes, la OAL dio un paso gigantesco al realizar una alianza a inicios de este año con la cadena FOX para crear el nuevo canal de televisión de señal abierta Mundo FOX, dirigido al público hispano en los Estados Unidos. En el negocio, señala el presidente de RCN Televisión, Gabriel Reyes, hay un aporte en dinero y otro en licenciamiento de programación. Está previsto, según lo anunciado, salir al aire en septiembre de este año. RCN es el primer canal colombiano que ingresa al mercado estadounidense y la idea de la firma es competir directamente con Univisión y Telemundo. A esto se une la alianza entre RCN y Directv para lanzar un canal deportivo en Colombia. La meta que tiene Reyes es estar al aire para el inicio del segundo campeonato del Fútbol Profesional Colombiano, el próximo semestre. Funcionará las 24 horas del día en el sistema de televisión paga.

$4,4

BILLONES FUERON LOS INGRESOS OPERACIONALES DE LA ORGANIZACIÓN ARDILA LÜLLE EN 2011.

Lo cierto es que paralelo a los planes de expansión que tiene la OAL en la región, el crecimiento del grupo en Colombia fue notable en 2011 y muestra un conglomerado con 36 empresas subordinadas, según el reporte de la Superintendencia de Sociedades del año pasado, sólido que destina millonarios recursos a invertir en los diversos negocios que sostiene. Además de los tres sectores que perfilan la internacionalización del grupo, los otros negocios eje están en envases (plástico y vidrio), vehículos, y deportes con el Atlético Nacional. La buena situación de la OAL se refleja en los resultados financieros. La Supersociedadesreportó,alcortede2011, que el conglomerado industrial obtuvo ventas que superaron los $4,4 billones, creciendo por encima de 15% frente a 2010, cuando obtuvo ingresos operacionales por cerca de $3,9 billones. Las utilidades netas, de la misma forma, registraron un importante aumento al pasar de $356.000 millones en 2010 a $474.600 millones, lo que representa un crecimientosuperiora33%.Eselquintogrupo con las mayores ganancias registradas al cierre de 2011. Labuenadinámicadelosnegocios y, por lo tanto, de las utilidades de la organización está representada en el mejor desempeño de la economía del país atado, además, a un mayor consumo. Los activos de Carbe Parklake señala la Superintendencia, superan los $7,4 billones y se constituye en el tercer Grupo Empresarial con más firmas subordinadas. El horizonte que ha fijado la OAL, sin duda, está en el exterior y en este los tratados de libre comercio ofreceninmejorablesoportunidades para sus negocios eje. En Colombia sigue fortaleciendo sus firmas, con las cuales genera en el país más de 27.000 empleos con presenciadesdeSanAndréshasta Leticia.



P14 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

GRUPO SANTO DOMINGO Servicios petroleros, la nueva apuesta y más importantes movidas empresariales del Grupo Santo Domingo, que consolida su posición en América Latina, es que ingresará, junto a Ontario Teachers´ Pension Plan, como inversionista al sector de servicios petroleros de Colombia, al adquirir una participación mayoritaria en Integral de Servicios Técnicos (Integral) y Latinamerica Drilling S.A.S (Latco), dos importantes jugadores clave del sector. Integral y Latco habían sido controladas hasta la fecha porTrayectoria Oil and Gas (Trayectoria), quien mantendrá una importante participación en la compañía con el Grupo Santo Domingo y Ontario Teachers´ Pension Plan. Como resultado de la transacción, las compañías en cuestión complementarán su posicionamiento como unas de las cinco principales compañías locales de servicios petroleros. Integral es una compañía con más de 25 años de experiencia en la prestación de servicios especializados a la industria petrolera y energética, con énfasis en logística, transporte, suministro y operación de campamentos autosuficientes y, recientemente, en la prestación de servicios integrados de construcción de pozos y administración de operaciones petroleras bajo acuerdos de administración de proyectos (project management) con compañías operadoras de petróleo y gas. La firma también opera exitosamente una flota de vehículos para transporte de crudo en el país y controla una empresa de estructuración y administración de proyectos petroleros. Latco, la otra compañía en mención, se especializa principalmente en actividades de perforación, reacondicionamiento y terminación de pozos petroleros, atendiendo tanto empresas nacionales como multinacionales en Colombia. Los accionistas buscarán consolidar la importante trayectoria operacional de Integral y Latco, con el fin de posicionarlas como empresas líderes y opción preferidadelascompañíasdehidrocarburos en Colombia. El sector petrolero y de gas colombiano ha visto un importante crecimiento durante los últimos años, donde la Inversión Extranjera Directa se ha duplicado en un lapso de 5 años, pasando a US$6 mil millones y donde se espera que en los próximos 8 años las áreas asignadas para exploración y producción pasen de 12 millones a 108 millones de acres. OntarioTeachers´PensionPlan con US$117 mil millones (canadienses) en activos netos a Diciembre 31 de 2011, es uno de los fondosdepensionesmásgrandes de Canadá y uno de los más importantesanivelglobal.Susinversiones están diversificadas en acciones, bonos, commodities y activosenfincaraíz,infraestructuraymaderas.Estatransacciónrea-

firma el foco del Grupo Santo Domingo en Colombia, como su principal plataforma de inversión y también sirve para presentar a uno de los inversionistas más prestigiosos del mundo al sector hidrocarburos local.

UNO DE LOS FUERTES EN GENERACIÓN DE EMPLEO También pagó

Bavaria genera en la región

4.491 empleos directos 7.708

$135.279 millones por IVA en maltas y otros

12.199

Adicionalmente por cuenta de los impuestos de renta, GMF, patrimonio, ICA y otros la empresa pagó

PUNTALES DEL GRUPO

Por outsourcing

Total colaboradores

$423.572 millones

37.2 puestos de trabajo

Se generan por cada empleado directo de Bavaria. La anterior cifra equivale al 3% de lo pagado por todos loa agentes de la economía

$1.7 billones.

Por IVA no descontable la organizació tributó $43.436 millones y por impuestos $31.946 millones.

Se pagaron por concepto de impuesto al consumo

A través de Destapa Futuro, un programa de la Fundación Bavaria, la compañía ha apoyado a más de 286 Pyme con capital semilla no reembolsable por $16.000

millones.

Con esta labor se impulsa la generación de puestos de trabajo desde otros ángulos de la economía. Además se han favorecido 10 firmas del sector agropecuario, 71 de alimentos, 8 de artesanías, 3 ambientales, 8 de construcción, 93 del sector industrial, 5 de salud, 63 de servicios, 20 de tecnología y 1 de transporte.

Fuente: Bavaria

BARRANQUILLA_ Una de las últimas

BAVARIA ES LA MARCA REGISTRADA EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA La preferencia de los colombianos por la cerveza le ha permitido a Bavaria no sólo consolidarse como una de las empresas más importantes de la región, sino al mismo tiempo generar más de 4.491 empleos directos y 7.708 por outsourcing, lo que la convierte en una de las mayores generadoras de puestos de trabajo del país, con un total de 12.199 colaboradores. Según voceros de la cervecera, si se analiza desde el punto de vista laboral, el aporte de la compañía es importante, pues no sólo se concentra en las principales ciudades de Colombia, sino que llega a otras poblaciones, generando así más oportunidades. Según un estudio de Fedesarrollo, por cada empleado directo de Bavaria se generan 37,2 puestos en el total de la economía. “Al emplear 4.491 trabajadores directos se generan 167.065 trabajos en el agregado de la economía, lo cual representa aproximadamente el 1% del empleo en todo el país”, explicó el estudio. Uno de los aportes más importantes de la compañía en materia de empleo es Destapa Futuro, una iniciativa que adelanta la Fundación Bavaria. RICHARD RUSHTON PRESIDENTE DE BAVARIA

“LA EMPRESA QUIERE EMPEZAR A SEMBRAR CEBADA, ASÍ NO HABRÁ NECESIDAD DE IMPORTAR TODO EL PRODUCTO”. FERNANDO JARAMILLO VICE PRESIDENTE DE ASUNTOS COR. BAVARIA

“‘PARA EL PROYECTO DE SIEMBRA DE CEBADA ESTARÍAMOS HABLANDO DE APROXIMADAMENTE 20.000 HECTÁREAS”. Alejandro Santo Domingo es el joven heredero del grupo. JAVIER JIMÉNEZ/LR

61,22

POR CIENTO ES LA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA QUE TIENE INVERNAC SOBRE VALÓREM, COMPAÑÍA DEL GRUPO.

Otro de los grandes puntales del grupo es Invernac, matriz de Valorem con el 61,22% del capital accionario. Esta otra compañía es el vehículo de inversión del grupo, una sociedad anónima cuyas acciones están inscritas en la Bolsa de Valores y administrada bajo la filosofía de un Fondo de Inversión. De la mano de Terranum, otra empresa donde la familia Santo Domingo posee buena parte accionaria a través de Invernac, se inauguró hace unos meses el hotel Aloft Bogotá Airport. Lo que demuestra una destreza más del grupo empresarial en otro sector. Valórem S.A., reportó utilidades individuales de $40,791 millones, confirmando la solidez de su portafolio de inversiones en Colombia. Los activos consolidados de la holding ascendieron a $2.7 billones durante 2011, a su vez que su patrimonio se situó en $993.962 millones. Esta compañía y sus filiales lograron durante 2011 reducir sus contingencias en cerca de $50,850 millones. Al totalizar las utilidades individuales de sus principales inversiones (Cine Colombia S.A., Caracol Televisión S.A., Reforestadora de la Costa S.A.S, Suppla S.A. y Ditransa S.A.) se obtuvo un resultado de $94,775 millones, cifra un 55,4% superior al mismo periodo de 2010. Dentro de las inversiones de Valórem S.A resaltan los resultados de Cine Colombia S.A. que cerró 2011 con un total de 17.3 millones de espectadores, logrando un crecimiento del 13.6% frente al año 2010. Igualmente, registraron ingresos operacionales por $169.673 millones y una utilidad neta de $33.019 millones. Caracol Televisión S.A. reportó ingresos operacionales de $539.188 millones y una utilidad neta de $43.320 millones hasta el 31 de diciembre de 2011. El presidente de la Junta Directiva de la empresa, Alejandro Santo Domingo, sostuvo:“Durante el 2011 Valórem siguió implementando una estrategia de consolidaciónrealizandoimportantesinversiones en sectores como el retail y la logística, entre otros. Nuestras inversiones mostraron buenosresultadosyestamosconfiados que este comportamiento se mantenga”. De acuerdo con los resultados de la última encuesta de Mejores Prácticas corporativas publicada por las Superintendencia Financiera de Colombia en el año 2011, ValóremS.A.ocupaunpuestoalto dentro de la tabla de posiciones de los emisores de valores, y especialmente, dentro de las compañías inversionistas.



P16 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

ORGANIZACIÓN CORONA Seis unidades estratégicas que crecen BOGOTÁ_ Con un balance de ingresos totales por $3,2 billones a cierre de 2011, lo que representa una variación positiva de 20,68% frente a sus resultados a diciembre de 2010, la Organización Corona se consolida como uno de los grupos destacados en el país por su caracterización como multilatina, es decir, por las crecientes operaciones en otros mercados de la región. De acuerdo con las más recientes cifras entregadas por la Superintendencia de Sociedades, en las que se específica el balance de esta compañía, se establece que los activos de la Organización llegaron a $2,5 billones, al tiempo que los balances de su utilidad neta fueron de $80.557 millones. LRhablóconAlfonsoNeiraPinto, vicepresidente financie ro del Grupo, quien explicó los resultados de la operación y la importancia de los diferentes mercados para la firma. Señaló también los factores que impulsaron los balances presentados ante la Supersociedades y las alianzas y negocios más significativas de su último ejercicio. “Coronaestápresentetantoen el mercado colombiano como en otros mercados internacionales. El mercado nacional representa dos terceras partes de las ventas totales del negocio industrial de Corona y los mercados internacionales el tercio restante”, señaló el ejecutivo cuando se le preguntó por la participación de los mercados en los que operan actualmente. Respecto al balance de sus operaciones con cierre a diciembre 31 de 2011, el vocero afirmó que se trató de otro año positivo para la organización, pues su crecimiento estuvo por encima del 20% en comparación con el balance del año inmediatamente anterior, lo que se considera una buena cifra a doble dígito. Esto, dijo Neira, se explica por el“buen comportamiento de la demanda en el mercado nacional, a la oferta de nuevos productos y las iniciativas comerciales dentro y fuera del país que nos han permitido ganar participación de mercado”. Por otra parte, sobre los planes de expansión que han desarrollado en los últimos años, y las estrategias de crecimiento, así como las movidas de negocio que consideran clave en su posicionamiento empresarial, el ejecutivo explicó que durante el 2011 realizaron dos alianzas estratégicas que consideran “muy importantes”enlaproyeccióndelacompañía a futuro, pues ayudan a consolidar el negocio. La primera de ellas fue con Eternit de Brasil, con la que acordaron desarrollar de manera conjunta un negocio de producción y comercialización de sanitarios y lavamanos en el país carioca. De esta alianza nació Companhia Sulamericana de Cerâmica S.A., que es la empresa que constituyeronallíyenlaque“se integraránelportafoliodeproductos, la experiencia y el co-

LAS OPERACIONES DE LA ORGANIZACIÓN CORONA Destinos de exportaciones Otros destinos

Honduras

Estados Unidos

Bahamas

Portugal Corea

México Guatemala

Jamaica Haití

República Dominicana Puerto Rico

Canadá Singapur

Panamá

El Salvador

Antillas Holandesas

Reino Unido Curazao

Costa Rica

Venezuela

Francia Vietnam

Ecuador

15.000 empleos

España

Plantas de manufactura y oficinas

Perú

en Colombia (entre directos e indirectos)

Colombia

500 puestos

Estados Unidos México China

Chile

de trabajo a través de su operación internacional que incluye Estados Unidos, México y China.

17 plantas de manufactura en Colombia

2 plantas de manufactura en Estados Unidos Fuente: Corona

LAS OPORTUNIDADES QUE SE ABREN CON EL TLC En diálogo reciente con el periódico El Colombiano, el presidente del Grupo Corona, Carlos Enrique Moreno, explicó que con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, espera que haya un mayor esfuerzo en las operaciones industriales, pues a pesar de que se abren grandes oportunidades, también se tendrán que analizar y tener en cuenta otros aspectos como la revaluación y la competitividad internacional, lo que para el ejecutivo se debería traducir en más trabajo para incrementar la productividad. “Soy fanático de esos acuerdos. Colombia, en la medida que se integra al mundo, tendrá un tema ganador para todos”, afirmó. Por otra parte, al referirse a la participación de mercado de la compañía, indicó que en Home Center tienen un 51%, así como una inversión del 35% en Falabella y en el Banco Falabella, además de ser los únicos dueños de los almacenes Corona. Con esto, explicó que tienen una presencia de productos en muchos países. Dijo también que la inversión de la planta en Brasil llega a US$60 millones. LUIS GUILLERMO VÉLEZ SUPERINTENDENTE DE SOCIEDADES

“LOS RESULTADOS POSITIVOS DE LAS FIRMAS COLOMBIANAS SON MÁS Y MEJORES OPORTUNIDADES DE TRABAJO”. SANTIAGO CÁRDENAS PTE DE SANITARIOS Y LAVAMANOS CORONA

“ANTES DE DECIDIRNOS A MONTAR UNA PLANTA EN BRASIL, HABÍA QUE PROBAR NUESTRA CAPACIDAD PARA ENTRAR AL MERCADO”. Carlos Enrique Moreno, presidente de la Organización Corona. JAVIER JIMÉNEZ/LR

$3,2

BILLONES FUERON LOS INGRESOS TOTALES REGISTRADOS POR LA ORGANIZACIÓN CORONA A CIERRE DE 2011.

nocimiento cerámico y manufacturero de Corona, con el conocimiento de mercado, la eficiencia logística y la red de distribución con que cuenta Eternit de Brasil. La nueva firma construirá una nueva planta de producción de sanitarios y lavamanos en el Estado de Ceará en el Nordeste de Brasil”, explicó el ejecutivo a este Diario. La segunda alianza estratégica con la que impulsaron su negocio el año pasado fue la que firmaron en convenio con Lanco, una multinacional de origen norteamericano, con el que buscarán desarrollar su portafolio de pinturas y materiales para la construcción. Esto se desarrollará inicialmente en Colombia y, posteriormente,sellevaráaotrospaíses de Surámerica en los que la firma tiene operación. De acuerdo con la información que el vocero dio a LR,“esta alianza reúne en la empresa Corlanc la experiencia y el extenso portafolio de productos de Lanco con el conocimiento del consumidor y delmercado,reddeclientesyproveedores y puntos de venta con los que cuenta Corona. Esta asociación permite atender mejor a los consumidores ofreciéndoles excelente servicio y mayor innovación en materiales para la construcción”. LA COMPAÑÍA Y SUS ALCANCES

En este momento la Organización Corona, que cuenta con seis unidades estratégicas, entre las que se incluyen los negocios asociados a los segmentos de manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción. Para suplir su mercado la compañía cuenta con 17 plantas de producción en Colombia y dos más para la categoría de manufacturas que están ubicadas en Estados Unidos. A esto se suman las nuevas que se han instalado en Brasil y Corlanc, así como una oficina de suministros en China, una comercializadora en México y dos más en Estados Unidos. Además de los mercados que ya se han mencionado, en los que existe una presencia a través de plantas y otros eslabones clave de la cadena productiva, la Organización Corona exporta a los siguientes países: Estados Unidos, Ecuador, Venezuela, Brasil, México, Panamá, Chile, Cuba, Perú, Costa Rica, Honduras, Jamaica, Puerto Rico, Canadá, Bolivia, Antillas Holandesas, Guatemala, Haití, República Dominicana, Argentina, El Salvador, Curazao, España, Bahamas, Uruguay, Surinam, Paraguay, Italia, Filipinas, Belice, Inglaterra, Barbados,Trinidad y Tobago, Corea, Alemania, Holanda, Nueva Zelanda, Hungría, Arabia Saudita y Finlandia, señaló el vicepresidente financiero de la entidad. Respecto a la generación de empleos que conlleva su operación, la compañía confirmó que en Colombia son 15.000 puestos (directos e indirectos) y otros 500 más en otros países.


P17

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

COLOMBIANA KIMBERLY Tiene 22 plantas en Latinoamérica BOGOTÁ_ La actual Kimberly-Clark

nació en Neenah, Wisconsin, en 1872, cuando John A. Kimberly, Havilah Babcock, Charles B. Clark y Franklyn C. Shattuck, con un capital de US$30.000, constituyeron la sociedad Kimberly,ClarkandCo. En 1972, se constituyó la primera planta de la compañía, para hacer papel a partir de retazos de algodón y de lino. Durante las décadas siguientes, la compañía fue creciendo en su negocio de producción de papel. En 1924, durante la Primera Guerra Mundial la empresa distribuyó a las enfermeras estadounidenses un vendaje quirúrgico, lo que contribuyó a que la innovación se convirtiera en uno de los principales motores de su crecimiento. No obstante, no fue hasta 1920 que la compañía llevo su producción a un nuevo nivel, lanzando la primera línea de toallas higiénicas, Kotex. En la actualidad, esta línea de productos factura más de US$1.000 millones en el mundo, lo que es tan sólo una muestra de cómo la compañía ha venido creciendo en el tiempo.

PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA

Presencia de sedes en Latinoamérica

Datos generales Países con distribución 175

Honduras

Países con sedes: 36 Sede principal: Dallas, Texas Número total de empleados

57.000

Ventas totales en 2011: US$20.800 milliones Ventas en Latinoamérica: US$3.000 milliones

El Salvador

México

Costa Rica

Colombia Perú

Ecuador Marcas más importantes Cifras en milliones Nombre Huggies Scott Kotex Kleenex

Ventas en 2011

US$4.700 US$2.000 US$1.000 US$1.000

más de

PRESENCIA EN LATINOAMÉRICA

Bolivia

Argentina

PRESENCIA EN COLOMBIA

En Colombia, la historia de la compañía es bicéfala. Colpapel S.A.seconstituyóen1967,mientras queKimberly-Clark, como tal, empezó un año más tarde, cuandosefundaenBarbosaAntioquia, Colombiana Kimberly S.A. Papeles Finos Kimberly se presentó enColombia,CentroySuramérica en 1991 y en 1998 se fusionan Colombiana Kimberly y Colpapel, para crear la actual Colombiana Kimberly Colpapel S.A., que administra la actividad de la empresa en Colombia. En el país, la compañía cuenta actualmente con 3.300 colaboradores y con cuatro plantas, de las 22 que la compañía tiene en toda Latinoamérica. La primera planta en el país es la Tocancipá, que está dedicada a la fabricación de pañales de bebé, toallas higiénicas y pañales para adulto. La planta de papeles del Cauca, la planta papelera más moderna de Kimberly-Clark en América Latina, tiene como principal objetivo la fabricación de papel higiénico,pañuelosfaciales, servilletas, papel toalla de cocina y pañitos húmedos. La K-C Antioquia Global, localizada en Barbosa, es donde se fabricaproductosenfocadosasatisfacer las demandas del sector institucional con marcas registradas por la corporación KimberlyClark, como Kimberly-ClarkProfessional (KCP). Finalmente,enlaPlantadeBarbosa se producen dos líneas de papel, la principal enfocada en productos especiales elaborados bajo la tecnología Hidrotejido. En estalíneaseencuentranlastoallas lavables y reusables, orientadas aatenderelsectorinstitucionalen sus necesidades de aseo e higiene en especial en el trabajo pesado. Allí también se manufacturan la línea de papeles de impresión y escritura, pensados para suplir

Fuente: Empresa

FEDERICO RESTREPO ES EL NUEVO GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA La compañía Colombiana Kimberly Colpapel nombró a Federico Restrepo como su nuevo gerente General. El ejecutivo viene ocupando este cargo desde el pasado primero de abril. La carrera de Restrepo dentro de Kimberly-Clark empezó en 1995, cuando fue designado como gerente de Mercadeo y Ventas de la empresa. Después fue cambiando de posiciones durante los siguientes siete años en Colombia, hasta ser promovido como Director para Latino América de la División Business to Business (B2B) con sede en Atlanta, durante seis años. Posteriormente, fue promovido como director Global de Operaciones de Mercadeo de KimberlyClark con base en la Casa Matriz Global en Dallas USA por cuatro años. En lo que respecta a su formación académica, Federico Restrepo es administrador de Empresas de la Universidad EAFIT y tiene una Maestría en Administración en la Universidad de Antwep, ubicada en Amberes, Bélgica y en la City University Business School en Londres. Adicionalmente, tiene otro Master en Estudios Europeos en la Université Catholique de Louvain en Lovaina, Bélgica. MARÍA VIRGINIA WEISNER GERENTE DE KOTEX PARA LATINOAMÉRICA

“KIMBERLY-CLARKTIENE CUATRO MARCAS QUE TIENEN VENTAS DE MÁS US$1.000 MILLONES, UN GRAN LOGRO”. MARTHA CARVAJAL GERENTE DE MARCA DE KOTEX PARA COLOMBIA

“KIMBERLY NO ESCATIMA EN GASTOS EN LO QUE RESPECTA A ESTUDIAR AL CLIENTE Y AL MERCADO LATINOAMERICANO”. Federico Restrepo es el nuevo gerente de Kimberly en Colombia. JAVIER JIMÉNEZ / LR

las necesidades de impresores y consumidores. Lacapacidadproductivadeestas dos últimas factorías permiten a la compañía no sólo abastecer al mercado local, sino también exportar a 27 países, entre los que se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Malasia, Rusia,USAySudáfrica,entreotros. Adicionalmente, KimberlyClark Corporation instaló en Colombia su tercer Centro de Innovación Global. Los otros dos están situados en Estados Unidos y en Korea. Este centros aportará al desarrollo y creación de nuevos productos innovadores en las diferentes líneas de negocios de la compañía en Colombia.

36

PAÍSES TIENEN PRESENCIA DE KIMBERLY-CLARK EN TODO EL MUNDO Y DIEZ EN CENTRO Y SURAMÉRICA.

Kimberly-Clark tiene distribución con sus productos en 176 países de todo el mundo. 36 países cuentan con sedes locales de la empresa. En Latinoamérica, la empresa tiene sedes principales en diez países, pero sus más importantes marcas llegan a casi todos los territorios de la región. La compañía, además, cuenta con aproximadamente 18.000 colaboradoresenAméricaLatina,22 plantas de producción y presencia en 22 países de la región, entre los que se incluyen RepúblicaDominicana,TrinidadyTobago, Haití, Jamaica y Belice. De los US$20.800 millones que la compañía vendió en 2011, en todo el mundo, US$3.000 millones correspondieron a su presencia en Latinoamérica. Al igual que en el resto del mundo las marcas más importantes de la empresa son aquellas que ya han superado US$1.000 millones en ventas anuales, límite consideradonadafácildesuperar. Estas son: Huggies, Kotex, Scott y Kleenex. En México, uno de los países de la región en que la compañía tiene mayor presencia, por ejemplo, las ventas alcanzadas en el primer trimestre del año tuvieron un crecimiento sostenido, que se refleja en un aumento del 8% en ventas, alcanzando los US$511 millones, con una utilidad neta de US$ 67 millones. Según María Virginia Weisner, gerente de la marca Kotex para Latinoamérica, “KimberlyClark siempre busca ser líder con sus marcas. En el caso particular de Kotex, en toda Latinoamérica somos líderes o estamos, por lo menos, entre las tres marcas más importantes”. Adicionalmente, KimberlyClark lleva tres años consecutivos como la Multinacional No. 1 para trabajar en América Latina, según GPTW Institute en el 2012. En la actualidad, más allá de quererse expandir a nuevos países, la compañía busca la forma de consolidar aún más sus operaciones con cada una de sus empresas locales, que se operan independientemente. Para lograr dicho objetivo, la empresa se posiciona en constante proceso de renovación.


P18 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

HOTELES DECAMERON Cadena tiene presencia en 10 países PRESENCIA EN EL MUNDO DEL GRUPO

1

6

9

Panamá Jamaica

5

México Perú Ecuador El Salvador Marruecos Senegal Cabo Verde

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3 3 2 2 1 1 1 1 1

22

LA COMPAÑÍA Y SU ALIANZA ESTRATÉGICA CON RADISSON La cadena colombiana de hoteles Decameron, para incursionar en el mercado peruano, decidió aliarse con la firma hotelera internacional Radisson para así poder ofrecer un servicio con mayor respaldo a los huéspedes, así lo afirma Carolina Quecano, gerente de mercadero de Decameron. El Hotel Radisson Decapolis Miraflores está ubicado en la ciudad de Lima. Ofrece servicios como una sala de fitness, un centro de negocios, conexión inalámbrica a internet en todas las zonas comunes y diversos restaurantes. Radisson San Isidro es un hotel boutique que está ubicado en una de las zonas más exclusivas de la capital del Perú. Cuenta con 38 suites, restaurante, sala de fitness y centro de negocios y una conexión inalámbrica a internet de alta velocidad. Con la alianza con la cadena internacional, Decameron Hotels & Resorts, incursionó en la implementación de hoteles más lujosos y esto ha llamado la atención de los visitantes peruanos y extranjeros que buscan pasar sus noches en Lima. JUAN LEONARDO CORREA PRESIDENTE DE COTELCO

““EL TLC REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA QUE LOS EMPRESARIOS ABRAN MERCADO Y DIVERSIFIQUEN SU OFERTA”. DIEGO RICARDO NIETO DIRECTOR MERCADOS INT. DE DECAMERON

“TENEMOS UN PAQUETE DE INVERSIONES QUE CONSTA DE UN PORTAFOLIO SUPERIOR A LOS US$130 MILLONES”.

MODELO DE GESTIÓN

Segúnlagerentedemercadeo, estos hoteles y resorts ofrecen a sus huéspedes experiencias únicas en las que podrán disfrutar de “confortables habitaciones, comida durante todo el día y toda la noche, sin límites, así como también bebidas ilimitadas; actividades recreativas para todas las edades, spas y gimnasios,playasparadisíacasypiscinas

Número de hoteles Colombia

Lucio García Mansilla, presidente de la cadena hotelera Decameron. CORTESÍA

en todos los hoteles y resorts de la marca. Además los usuarios tendrán la oportunidad de realizar deportes náuticos como: buceo, kayaks, windsurf y sunfish y tendrás la opción de disfrutar de aventuras ecológicas, city tours y excursiones a un bajo costo con Decameron Explorer”. Adicional a estos beneficios, los clientes podrán disfrutar de shows en vivo, casinos y discotecas. Por estos beneficios ofrecidos, el grupo tuvo un crecimiento del 32,5% el año pasado, comparado con el 2010. EXPANSIÓN DEL GRUPO

Fuente: Supersociedades / Empresa

2

7

10

Variación 11/10

8.101

3

32,51%

Utilidad neta

4

Total Activos

8

127.051

Países en los que opera

583.560

Hoteles Decameron Colombia S.A. Cifras en millones de pesos

Ingresos operacionales

BOGOTÁ_ La cadena hotelera colombiana Decameron All Inclusive Hotels & Resorts, que dirige Lucio García Mansilla, el año pasado obtuvo ingresos operacionales por más de $127.000 millones gracias a su modelo de gestión que contempla ofrecer a sus huépedes una estadía con todos los servicios de comida y bebidas incluidos en el servicio que se ofrece. Según información de la Superintendencia de Sociedades, este grupo registró el año pasado activos por más de $583.000 millones, dejando una utilidad neta a la compañía por más de $8.100 millones. Gracias a estos números positivos arrojados el año anterior, los altos directivos de la compañía han decidido enfocar todos sus esfuerzos en el fortalecimiento de su plan de expansión por la región, principalmente, y por países en el continente africano, en segunda instancia. En Colombia esta cadena cuenta con 22 hoteles en sitios como San Andrés, Providencia, el Eje Cafetero, Cartagena, Barú, Isla Palma, Santa Marta, Amazonas y el Lago de Tota en Boyacá. Este grupo de la industria turística, actualmente, tiene presencia en 10 naciones alrededor del mundo. En Suramérica, por ejemplo, el holding cuenta con tres hoteles en Perú y Ecuador. En Centroamérica, que es uno de los focos de negocios másimportantesparalacompañía, hay siete establecimientos repartidos entre Jamaica, El Salvador y Panamá. En México, la empresa cuenta con dos hoteles. “Esta región es muy importante para nuestra cadena, ya que los lugares donde operamos brindan a los clientes unas playas exóticas que son muy apetecidas a nivel mundial”, dijoCarolinaQuecano,gerentede mercadeo de Decameron. Desde hace unos años, las directivas de Decameron Hotels & Resorts han venido abriendo nuevos mercados. África es un punto importante para las operaciones del conglomerado. En países como Cabo Verde, Marruecos y Senegal, la compañía ha construido sitios vacacionales con todos los servicios incluidos para sus usuarios. “El mercado europeo tiene muy pocas opciones de hoteles que ofrezcan los servicios de todo incluido. Gracias a eso empezamos a fijarnos en el continente africano para ofrecer a este nicho de personas experiencias de vacaciones únicas”, agregó Quecano.

37

HOTELES TIENE LA CADENA DE HOTELES TODO INCLUIDO, DECAMERON ALREDEDOR DEL MUNDO.

El pasado 16 de abril de 2012, la firma abrió un nuevo complejo hotelero en Panamá. El proyecto contempló la adecuación de 1.463 habitaciones. Así mismo se está a la espera de la finalización delaconstruccióndeotroenPerú, quetendrá300habitaciones.Otro de los proyectos que se encuentra bajo construccón es en Ecuador, allí la firma tiene previsto la apertura de casi 200 habitaciones para sus huéspedes. Según dijo Diego Ricardo Nieto, director de mercados internacionales de Decameron, la empresa tiene contemplado realizar en estos proyectos inversiones cercanas a los US$130 millones. Según informó la gerente de mercadeo de Hoteles Decameron, “estamos cerca de firmar acuerdos para la apertura de un nuevo establecimiento en Costa Rica, pero aún no es oficial, necesitamos obtener permisos para poder concretarlo”. Según conoció LR, a principios deaño,dentrodelosplanesdeexpansióndelacadena,setieneprevisto entrar en el mercado chileno. Se tendrían en ejecución tres proyectos nuevos en ese país, lo cual le permitiría a la empresa ganar mucho más terreno en Suramérica, abarcando cuatro países en la región. Se prevé que con este plan de expansión, la firma hotelera colombiana acabe el año 2013 con cerca de 45 complejos, llegando a sumar más de 11.000 habitaciones. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Para Carolina Quecano, la organización ha venido implementando una serie de alianzas estratégicas para acaparar más mercado en el continente, por ello vienen trabajando con Hard Rock Hotels y con la firma Radisson. “Estas cooperaciones las venimos haciendo porque pensamos que al tener el respaldo de marcas de renombre nos garantizará que nuestros nuevos negocios en otros países sean más rentables”, informó la ejecutiva de Decameron. La inversión que ha venido desarrollando la cadena hotelera más importante del país, hablando en número de ventas, en la aperturadenuevoscomplejoshoteleros ha hecho que esta se convierta en una empresa importante en el mercado latinoamericano y sea un referente para las empresasquepiensanexpandirsusoperaciones en otros estados.


P19

500 GRUPOS DE PODER

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

GRUPO ODINSA Consolida negocios en Centroamérica BOGOTÁ_ Además de la presencia

que el Grupo Odinsa tiene en Colombia en más de diez proyectos de infraestructura, telecomunicaciones, entre otros, la compañía a través de sus asociadas ha logrado conquistar mercados en países de Centroamérica e inició su expansión a Suramérica. El presidente del Grupo Odinsa, Víctor Cruz, reveló que en los últimos meses se han presentado en Honduras en la licitación de un corredor y también en Aruba en donde la compañía analiza proyectos en puertos, aeropuertos y más concesiones viales que podrían surgir a través de Alianzas Público Privadas. “En el exterior siempre estamos explorando los mercados de Centroamérica y el Caribe. Estamos mirando proyectos en Puerto Rico, unos proyectos de una dimensión moderada en Aruba y estamos mirando el mercado de Honduras, básicamente, esos son los mercados nuevos que estamos explorando”, dijo Cruz. Según el empresario, una de las ventajas que han encontrado en estos países es que tienen unas leyes de Asociación PúblicoPrivadas ya consolidadas, por lo que la compañía ha venido estudiando la viabilidad para presentar ofertas de iniciativa privada e incluso en proyectos que los países han sacado al mercado internacional para buscar inversión extranjera. “En este tema no tenemos una inversión estimada sino que vamos a arrancar con cautela, no esperamos hacer inversiones muy grandes en esos países, por lo menos, en los primeros dos años, pues estamos en una tarea exploratoria”, indicó. Además de los nuevos proyectos, Odinsa viene consolidando el desarrollo de los proyectos viales yaeroportuariosenRepúblicaDominicana y Panamá con los cualesse hanlogradoposicionarenla región. “En Panamá nos ha ido muy bien, ya entregamos la ampliación del muelle norte y la ampliación de plataformas, pero lo estamos haciendo bien y estamos ganando la confianza de nuestros clientes”. Cruz explicó que las inversiones realizadas en Panamá son cercanas a los US$100 millones, de los cuales US$72 millones son de laampliacióndelmuelle nortedel Aeropuerto y US$26 millones para la ampliación de plataforma. Los resultados de la compañía en el exterior se han visto reflejados en la entrega puntual de los proyectos. En octubre del año pasado Odinsa inauguró 20 obras y dio inicio a la operación del Boulevard Turístico del Atlántico en República Dominicana. “Este es un proyecto muy interesante que va a impulsar el turismo en la zona norte de República Dominicana y que empalma con nuestro primer proyecto que fue Autopistas del Nordeste, que comunica al sur con el norte de República Dominicana en el que viene creciendo el tráfico día a día”.

PROYECTOS DE LA COMPAÑÍA EN LA REGIÓN

República Dominicana

Resultados Odinsa

Proyectos viales

Millones de pesos

Panamá

Utilidad neta del ejercicio 116.209

2010

130.218

2011

Patrimonio 2010

475.804 579.526

2011

Pasivo 2010 2011

1.048.533 755.551

Autopistas del Nordeste

Proyectos aeroportuarios

Concesión vial 71km de vías Participación: 42,50% Inversión en 2011: 1’031.750

Aerotocumen Proyecto de construcción del aeropuerto de Ciudad de Panamá Movilización de pasajeros: 5’884.561 personas en 2011 Participación: 50% Inversión en 2011: 9.713

Boulevard Turístico del Atlántico Concesión Vial 123km en 2011 Participación: 42,50% Inversión en 2011: 125.273

Proyectos energéticos Planta de generación de energía La central tiene una capacidad de generación de 152MW Participación: 30% Inversión en 2011: 20’901.021

Viadom – Dominicana de vías concesionadas Proyecto de construcción y mantenimiento 123 kilómetros en 2011 Participación: 50% Inversión en 2011: 129.477

Chile

Proyectos energéticos

Generadora del Pacífico Planta de generación de energía Tiene capacidad para entregar al Sistema Interconectado Central una capacidad maxima de 96MW prime, o 76,8MW de potencia firme. Participación: 38%* Inversión en 2011: 140.606*

Fuente: Odinsa *cifras a 2010

INVERSIÓN EXTRANJERA GENERÓ BUENOS INGRESOS OPERACIONALES Según el presidente del Grupo Odinsa, Víctor Cruz, las inversiones realizadas en Panamá reportaron un crecimiento. El Aeropuerto de Tocumen aportó a Odinsa Holding ingresos por $399 millones durante 2011. Por su parte, los proyectos en República Dominicana aportaron beneficios por $28.163 millones, representados en $19.399 millones generados a la finalización de la construcción del Boulevard Turístico del Atlántico, $4.195 millones aportados por los intereses sobre la deuda subordinada en Autopistas del Nordeste y $4.630 millones de la construcción de la concesión Dovicon. “La operación en la planta de generación termoeléctrica de Chile aportó beneficios por $9.036 millones. Como resultado de lo anterior se tuvo un beneficio neto de $10.222 millones, aportado por Odinsa Holding, que representa una disminución del 71,5% frente al año anterior”, señala Odinsa. Por su parte, en las inversiones realizadas a través de Odinsa Holding se registró una disminución en las pérdidas de Gena en un 61%, respecto al resultado del año anterior, cerrando 2011 con un resultado negativo de $21.177 millones. LUZ MARÍA CORREA PRESIDENTA DE CONSTRUCCIONES EL CÓNDOR

“ESTAMOS MIRANDO EL TEMA AEROPORTUARIO EN BRASIL PARA SALIR CON ODINSA, QUE TIENE LA EXPERIENCIA EN BOGOTÁ”. HU HANGLIANG REPRESENTANTE DE LA FIRMA CHINA CREC

“NOS HEMOS ALIADO CON ODINSA, PORQUE CUENTA CON BUENA TECNOLOGÍA Y LA EXPERIENCIA SUFICIENTE PARA REALIZAR OBRAS”. Víctor Manuel Cruz Vega, presidente del Grupo Odinsa. CORTESÍA

$575.296 MILLONES

FUERON LOS INGRESOS OPERACIONALES REGISTRADOS POR ODINSA EN 2011.

Las inversiones de Odinsa en los proyectos ejecutados en República Dominicana son cercanas a los US$600 millones. Además se realiza la ejecución de Viadom, Vías Dominicanas, que es la conexión de la capital de República Dominicana con su capital industrial. “Lo que voy a decir es la sensación de los habitantes, la gente está sorprendida que hubiéramos entregado la obra a tiempo, porque no siempre han contado con contratistas responsables, pero por las políticas de responsabilidad que llevamos allá entregamos una obra a tiempo y la gente está encantada con nosotros allá. Lógicamente cuando hay temas políticos siempre sale algún enemigodelproyectoquesucontradictor hizo, pero eso se presenta en todos los países”. De los proyectos que directamente desarrolla Odinsa, en octubre del año pasado el grupo adquirió un 20% adicional de la participación que tiene en las Autopistas del Oeste que era del 60%. Esta compañía posee el 50% de Dovicon que es la empresa encargada de la principal concesión vial en República Dominicana. En materia energética desde mayo del año pasado la administración del Grupo lidera una nueva estrategia de operación en el proyecto de Generadora del Atlántico (Gena) que busca garantizar la viabilidad de la empresa mediante importantes cambios en las estratégicas técnicas comerciales y financieras. Al momento la planta está operando con una potencia superior a los 143MW. También en noviembre Odinsa aumentó su participación accionaria en la sociedad Generadora del Pacífico (Genpac), en Chile al adquirir un 13% adicional de la compañía con lo cual completa el 51% de la participación. LAS EXPECTATIVAS

SegúnelpresidentedeOdinsa, la compañía tiene planes de expansión para Colombia, Latinoamérica y el Caribe aprovechando las oportunidades que están surgiendo en el sector por los esfuerzos de poner a punto la infraestructura de esta región, con el fin de enfrentar los esquemas de integración y competencia a nivel global.“En la medida en que los países de la región sigan madurando sus esquemas regulatorios e institucionales en general, se abriránespaciosparainversiónen este segmento. Odinsa ya tiene una significativa experiencia en el desarrollo de proyectos de generación térmica en Panamá y Chile y sigue consolidando conocimiento y experiencia que son claves para el éxito de este negocio”, sostuvo. El empresario agregó que uno de los sectores que representará un gran crecimiento es el inmobiliario en el que la compañía espera aportar una oferta de soluciones novedosas para todos los segmentos de interés social y prioritario al que le está apuntando el Gobierno colombiano.


P20 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

TECNOQUÍMICAS Proyecta entrar al mercado de Perú CALI_ El Grupo Empresarial Tecnoquímicas dirigido por el empresario vallecaucano Emilio Sardi, al díadehoy tienepresenciaconsus productos en 21 países del mundo, nueve de ellos con presencia directa, lo que da muestra de los pasos certeros que ha tenido la compañía en sus 77 años de historia hacia la internacionalización de la firma. Sin embargo, los esfuerzos por consolidarse en los mercados externos no cesan, muestra de ello es la intención que tiene la compañía de incrementar su presencia en los mercados de los países de Centro América y Ecuador. “Este año esperamos ampliar nuestra presencia internacional y para ello lanzaremos nuevos productos farmacéuticos en Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras”, expresó Sardi. Por otro lado, el Grupo Empresarial contempla para los próximos años inversiones importantes para nuevas adquisiciones de plantas de producción en países como Guatemala, Costa Rica y Ecuador, en los cuales la compañía ya cuenta con operación administrativa y comercial propia. Así mismo, en Perú se ha dirigido un porcentaje significativo de las exportaciones de la compañía. Dichas plantas se sumarán a las 20 factorías con las que cuenta actualmente la compañía, ubicadas en su mayoría en Colombia y El Salvador. PROCESO DE EXPANSIÓN

Todo empezó en 2009 cuando el Grupo Empresarial compróTeramed, compañía líder del sector faramcéutico en El Salvador, negocio con el que Tecnoquímicas inició su operación en Centro América, amplió sus mercados y dio el primer paso en cumplimiento a su objetivo de internacionalización. El 2011 también fue un año importanteparalacompañíaporque cerró con ingresos operacionales por $909.000 millones, lo que significó un incremento de 7,42% frente al resultado de 2010. En cuanto a las exportaciones en orden de importancia se dirigen a Perú,Venezuela, México, Uruguay, Bolivia, Chile, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Paraguay, Canadá, Trinidad y Tobago. La compañía logró en total US$2,8 millones en ventas externas. Losquemássedestacadelafirma es que afianzó su operación y su portafolio de productos con el lanzamiento de 27 nuevos productos en el mercado nacional. Al mismo tiempo fortaleció su participación en el mercado farmacéutico de Ecuador con la presentación de 15 nuevos productos al cuerpo médico y a los consumidores de este país. Con ello, Ecuador se convirtió en uno de los mercados más importantes para la empresa, pues con sus productos farmacéuticos Tecnoquímicas logró una posición de liderazgo en este mercado. El lanzamiento de nuevos productos se extendió a Centro Amé-

OPERACIÓN DE LA COMPAÑÍA EN LA REGIÓN

El Salvador

2010 2011

Ventas Tecnoquímicas El Salvador (mercado interno)

US$12,2 millones US$9,2 millones Empleos 377

Colombia

Ventas Tecnoquímicas Colombia (mercado interno)

$ 771.279 (US$406 millones) $ 840.129 (US$ 455 millones) Empleos 4.464 Ecuador

Ventas Tecnoquímicas Ecuador (mercado interno)

Centroamérica

US$19,3 millones US$20,6 millones Empleos

112

Ventas Tecnoquímicas Centroamérica: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Costa Rica (mercado interno):

US$5,4 millones US4,3 millones Empleos

72

Fuente: Tecnoquímicas.

LA FIRMA LE APUESTA A LA EDUCACIÓN Y LA SALUD DEL PAÍS Un Grupo Empresarial sólido que crece a grandes velocidades no puede desconocer el papel activo que le corresponden con la sociedad y su entorno en pro de brindar un desarrollo sostenible. Es por lo anterior, que este tema lo tiene muy presente la multinacional Tecnoquímicas, que en Colombia ha desarrollado una serie de programas estratégicos que buscan promover la educación y la salud. Becas TQ, red de apoyo a centros de educación y universidades y jornadas de promoción de salud, son algunos de los programas que realiza Tecnoquímicas dentro de su política de responsabilidad social empresarial y valor compartido. Según Emilio Sardi, vicepresidente ejecutivo de la compañía estos programas son de gran impacto para la comunidad, pues le apuestan a la formación. ‘Nuestros programas se enfocan a la promoción de la educación, la creación de conocimiento, la investigación y la innovación, la protección ambiental y la promoción de la salud. Tenemos iniciativas en estos campos tanto al interior de la empresa como con la comunidad externa’, dijo. RODRIGO VELASCO LLOREDA GERENTE ANDI SECCIONAL VALLE

“NOSOTROS CELEBRAMOS QUE EMPRESAS LOCALES TENGAN UN CRECIMIENTO SIGNIFICATIVO, GENEREN RIQUEZA Y EMPLEO”. EDWIN MALDONADO ANALISTA ECONÓMICO Y FINANCIERO

“LAS EMPRESAS ESTÁN INVIRTIENDO EN CENTRO AMÉRICA PORQUE SON MERCADOS DONDE SE ES MÁS COMPETITIVO”. Emilio Sardi, Vicepresidente Ejecutivo del Grupo Tecnoquímicas CORTESÍA

US$25

MILLONES PROYECTA INVERTIR EL GRUPO EN EL 2012 EN INFRAESTRUCTURA Y MODERNIZACIÓN DE SUS PLANTAS.

rica en donde la compañía le apostó al fortalecimiento de la marca TG, que comprende una completalíneademedicamentos. En ese sentido, la participación delmercadodeTecnoquímicasen las diferentes líneas de productos se ha hecho cada vez más significativa. Por ejemplo, en el mercado de pañales para bebé la participación de la empresa es del 41% del mercado. En cuanto al sector farmacéutico total, que es bastante competido, en 2011 Tecnoquímica llegó al 6% de participación. En lo que se refiere al segmentos de este rubro, se destaca la línea de efervescentes con la que la firma participa con el 62% del mercado y en medicamentos genéricos con el 25%. PROYECTOS PARA EL 2012

La consolidación de la operación de Tecnoquímicas tanto en Colombia como en los demás paísesdondeoperaimplicaninversiones, por ello según le dio a conocer Sardi a LR, para este año el grupo proyectan inversiones en el orden de los US$25 millones, destinadas principalmente a proyectosrelacionadosconlamodernización, consolidación y adecuación de infraestructura de sus plantas productivas. Sin embargo ese monto no incluye las inversiones que la empresa piensa hacer en la adquisición de plantas, y aunque no hay una cifra oficial de la compañía se calculan que estén por encima de los US$100 millones. Lo que sí dijo Sardi fue que la inversiones serán “las que sean necesarias para el crecimiento y la diversificación del Gupo Empresarial”. Tan solo en Colombia la firma prevé inversiones por encima de los US$40 millones que serían destinadas a la construcción de unas plantas de productos biotecnológicos. “Estamosestudiandolaposibilidad de desarrollar nuestros propios productos biotecnológicos, eso implicaría la construcción de unas plantas en el Valle del Cauca, que estarían en el orden de los US$40 millones. Nosotros no paramosdeinnovarporquelaindustria nos lo exige”, expresó Sardi. El ejecutivo agregó que“en Colombia, seguiremos consolidándonos en el segmento de suplementos dietarios, en el que quiero resaltar nuestro nuevo producto Kola Granulada MK que ha tenido importante acogida en el mercado. También, lanzaremos nuevos productos farmacéuticos en el país tanto de venta libre como de prescripción”. En ese sentido, el Grupo Empresarialesperaparael 2012mantenerelcomportamientopositivo enproducciónyventasquealcanzó durante 2011, lo que significa quelacompañíatienepresupuestadouncrecimientoen ventasdel 12%, una meta que se considera razonable si se tiene en cuenta que en lo corrido de este año la facturación de Tecnoquímicas han aumentado aproximadamente de 13%.


P21

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

TERRANUM Dispuesta a crecer en Centroamérica BOGOTÁ_ LacompañíaTerranumse convirtiódesde2010enunadelas grandes apuestas del Grupo Santodomingo cuando José Ignacio Robledo, fundador y actual presidente de la firma, lideró las negociacionesparaqueesteconglomerado económico se quedara con el 50% de la firma. Para el Grupo Santodomingo, esta firma es estratégica para poder desarrollar sus negocios en el sector inmobiliario, en especial, porque maneja actividades en diferentes nichos que están en pleno crecimiento. Terranum, que también tiene como inversionistas claves a la Banca de Inversión colombiana Estrategias Corporativas, tiene siete unidades de negocio que se enfocan en el manejo de temas inmobiliarios en la región con inversiones estimadas en más de US$700 millones. Entre los negocios de la firma se destaca los que está realizando con su división Terranum Corporativo que se encarga de desarrollar proyectos de oficinas y de logística. Entre los proyectos más grandes está Conecta, un complejo ubicado sobre la Avenida Eldorado de Bogotá, el cual ya sentó las bases para convertirse en un gran ecosistema de negocios. La firma entregó la primera etapa de Conecta este año y está conformada por dos edificios y un hotel. Esta obra continuará creciendo con la construcción de cuatro edificios más. Conecta es un mega proyecto de 200 mil metros cuadrados de construcción que impone nuevos esquemas inmobiliarios, ya que realiza oficinas hechas a la medida de los clientes corporativos quelastomanbajoelconceptode arriendoydentrodeunapropuesta de desarrollo sostenible. Este centro tendrá también plazas, plazoletas, caminos y senderos que harán de sus habitantes una vida más amable. En general, las actividades para el sector corporativo han ido creciendo debido a que la firma ha comprado edificaciones vecinas que luego se arrendarán a largo plazo a las empresas que quieren tener su sede en esta zona estratégica. La división Terranum Corporativo también está realizando uno de los proyectos logísticos más grandes que busca atender las nuevas ofertas que surgen con la firma de tratados de libre comercio.Paratalfinlanzósuprimerproyecto logístico que está ubicado en la parte de atrás del aeropuerto de Bogotá en el que invertirá US$400millones.Estemismoconcepto de construcciones logísticas la compañía espera repetirlo en Cartagena, Barranquilla y Cali.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA FIRMA INMOBILIARIA EN LA REGIÓN

20 a 30

Hoteles espera tener la compañía en los próximos cinco años en diferentes países de Centroamérica.

US$700

Bogotà REGIÓN Costa Rica

Hotel en San José

destinó para desarrollar proyectos inmobiliarios dentro de su línea corporativa.

US$400

Terranum -Complejo Empresarial Conecta con hotel -Centro Logístico -Hotel W

Panamá

Hotel en construcción

millones invertirá en el parque logístico más grande del país con un área de 650.000 metros.

Chile

Hotel en construcción

US$60

Perú

Hotel Por definir

Fuente: La empresa

INVERSIONES Y ARQUITECTURA

PROPÓSITOS DE LA FIRMA TRAS LA INAUGURACIÓN DEL HOTEL ALOFT José Ignacio Robledo, presidente del grupo inmobiliario, considera que el nuevo hotel Aloft, que funciona dentro del complejo de negocios Conecta, es un producto diferenciado y es una oportunidad del mercado de nicho para gente joven y empresarios que viajan alrededor del mundo. Esta marca posee 55 hoteles en el mundo y está abriendo en estos momentos el segundo en Latinoamérica en San José de Costa Rica. También la compañía está construyendo dos nuevos proyectos, uno en Panamá y otro en Montevideo. La construcción y desarrollo de hoteles se encuentran entre los negocios más promisorios de la firma que está realizando el Hotel W al norte de Bogotá y está haciendo otros dos en Cartagena. La compañía tiene centradas sus esperanzas para expandirse a otros países en su división de hoteles, la cual proyecta que podrá crecer rápidamente en Centroamérica mediante acuerdos con grandes cadenas del sector. Justamente, las directivas de Terranum se encuentran estudiando la adquisición de propiedades en los países de la región con miras a que esta división pueda contar con por lo menos 20 complejos en los próximos cinco años. NADIA MORALES PRESIDENTA DE FEDELONJAS

LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS DEL PAÍS CRECERÁN MÁS CON LA FIRMA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. CESAR CUERVO ANALISTA SENIOR RENTA VARIABLE DE CORREVAL

“SE ESPERAN MOVIMIENTOS CONSTANTES EN LAS FIRMAS DEL GRUPO SANTODOMINGO PORQUE INVIERTEN ACTIVAMENTE”.

HOTELES

Otra división que se destaca es Terranum Hoteles que ya abrió un hotel en San José, Costa Rica, elcualformapartedeunparque empresarial similar a Conecta de Bogotá. Así mismo, tiene en construcción el Hotel W, en la 116 con novena, al lado de la Torre Cuse-

millones destinó la compañía para realizar el Hotel W, un gran complejo que se encuentra ubicado en el norte de Bogotá.

zar, en el complejo de Santa Bárbara y que costará cerca de US$60 millones. Estos proyectos forman parte de una gran apuesta que está haciendo Terranum que apunta a desarrollar en los próximos cinco años una plataforma con unos 20 ó 30 hoteles no sólo en Colombia sino en general en la región. Para expandirse en Latinoamérica la firma se prepara para adquirir entre 20 y 30 hoteles en Centroamérica, Chile y Perú. En general, la meta es expandir a Centroamérica, donde hay buenas perspectivas para desarrollar hoteles en asocio con cadenas reconocidas. Actualmente, tiene alianzas con la cadena hotelera Starwood Hotels and Resorts. Según el presidente de Terranum, la expansión en Centroamérica avanza con paso firme e iniciarán en el corto plazo otros proyectos realizando un par de adquisiciones. Así mismo, en Colombia están realizando acuerdos para realizar complejos en Cartagena, que es un mercado que consideran interesante.

José Ignacio Robledo, presidente y fundador de Terranum. JAVIER JIMÉNEZ/LR

US$440

MILLONES VALEN LOS ACTIVOS QUE ADMINISTRA TERRANUM INVERSIÓN, QUE LIDERA LAS ESTRATEGIAS INMOBILIARIAS.

También, la compañía cuenta con otras divisiones encargadas de inversiones en proyectos inmobiliarios, administración de propiedades e instalaciones corporativas y una firma de arquitectura que se encarga de realizar construcciones con desarrollo sostenible. En cuanto a Terranum Inversión administra un gran patrimonio para estrategias inmobiliarias y tiene más de US$440 millones de activos a su cargo. Así mismo, Terranum Capital administra un fondo de capital privado que participará en el desarrollo de proyectos inmobiliarios en la región. ConTerranum Capital se espera, además, abrir otras oportunidades de la firma que está planeando unos proyectos de viviendas de interés social, ya que en el país hay un déficit real de más de tres millones de unidades habitacionales. Para la firma, la construcción de vivienda es vital teniendo en cuenta los recientes anuncios que realizó el Gobierno Nacional. En cuanto a Terrarum Arquitectura, esta es la compañía que se dedica a todos los diseños de los proyectos que adelanta la empresa y la de terceros, con un énfasis en lo que es sostenibilidad. Todos los proyectos que está desarrollando la compañía vienen con la certificación Leed que tiene en cuenta su sostenibilidad medio ambiental. El primer edificio en Colombia que realizó la firma y que tiene esta certificación es el de Novartis. A su vez, todos los hoteles, bodegas y las oficinas que están realizando se realizan bajo estos parámetros. Así mismo, Conecta cuenta con la certificación Leed Gold, que es una fase más avanzada para este tipo de distinciones ambientales.


P22 LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

GRUPO SURA Busca países con seguridad jurídica BOGOTÁ_ Con la adquisición de los

activos de ING en América Latina en 2011, sumada a las inversiones que ya hacían parte de su portafolio, el Grupo Sura dio un salto importante en el proceso de expansión. Con estas operaciones, se posiciona como una multilatina que está en búsqueda de países que ofrezcan seguridad jurídica, política y económica. Su presidente, David Bojanini, afirmó que el Grupo está en busca de adquisiciones en países comoMéxico,CostaRica,Panamá, Perú, Chile, Salvador y Uruguay, y no descarta que puedan haber inversiones en Estados Unidos. “Nuestro plan de expansión está encaminado en buscar empresas y países que cumplan con condiciones de seguridad jurídica, política y económica”, agregó. Ante los recientes hechos de nacionalización de empresas como en Argentina y Bolivia, el empresario manifestó que la compañía busca invertir en países cuyos gobiernos sean estables, ofrezcan estabilidad jurídica y respeten la propiedad de las empresas. “A las expropiaciones hay que temerle mucho, porque uno hace una inversión en otro país y de la noche a la mañana por una decisión arbitraria deciden quitarle la inversión y pagarle a uno lo que quieran, si es que le pagan”, dijo Bojanini. Actualmente, el Grupo tiene presencia en:Estados Unidos,México, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Colombia. En 2011, se consolidaron muchas adquisiciones del Grupo Sura. Una fue la compra que hizo su filial Suramericana S.A. de la Aseguradora Suiza Salvadoreña S.A. (Asesuisa), de propiedad de Banagrícola, una entidad perteneciente al Grupo Bancolombia. Dicha adquisición ascendió a los US$98 millones. Otra adquisición importante fue la AFP Crecer realizada por Protección S.A., por un valor de US$103 millones. AFP Crecer es el mayor fondo de pensiones en El Salvador tanto en rentabilidad como en número de afiliados, al contar con el 53,2% de ese mercado. Así mismo, Suramericana S.A. adquirió por US$23,5 millones a Proseguros - Progreso Compañía de Seguros, sociedad aseguradora con sede en República Dominicana, con una participación de mercado cercana al 11%. En 2012, a tan solo tres meses de haber concretado la llegada del Grupo Sura a México, Chile, Perú y Uruguay tras la adquisición de los activos de ING por más de US$3.614 millones, su filial de pensiones, seguros y fondos de inversión, Sura Asset Management Latinoamérica, formalizó un acuerdo de compraventa para la adquisición del 70% de las acciones de InVita de Perú, una compañía de seguros de vida. Esta transacción incluyó a su subsidiaria InCasa. “Hemos estado muy activos en la

EXPANSIÓN EN LOS NEGOCIOS Países objetivo México (Nicho)

Ingresos operacionales

El Salvador

Millones de dólares

Patrimonio

Costa Rica República Dominicana Panamá Perú Chile

mar-12

10.323

mar-11

9.096 10.527 9.799

dic-11 dic-10

Uruguay

87,6

mar-12

Millones de dólares

53,6

mar-11

257,8

dic-11

446,7

dic-10

Utilidad neta

Millones de dólares

US$ 3.614 millones Activos de ING en América Latina

5

6 7

mar-11

1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

42,3

dic-11

4 Accionistas 3

99,5

mar-12

185,7 388,5

dic-10

2

Inversiones Argos Grupo Nutresa Fondos de Pensiones Fondos Internacionales Inversionistas Individuales Inversionistas Institucionales Otros (ONGs y Fondos Locales)

32,25% 10,3% 27,4% 10,2% 8,5% 7,7% 3,4%

Fuente: Grupo Sura

“PARA LOS TLC NOS ESTAMOS PREPARANDO DESDE LOS NOVENTA” De acuerdo con el presidente del Grupo Sura, David Bojanini, se vienen preparando para los Tratados de Libre Comercio (TLC) desde los años noventa, cuando la compañía decidió hacer una focalización con el fin de volverse empresa de categoría mundial. “Hoy nuestras empresas están exportando productos a los Estados Unidos y Europa. Ese proceso de focalización y expansión que se ha venido haciendo durante los últimos 15 años es lo que nos va a permitir prepárarnos para los TLC. En el mercado colombiano vamos a ver la competencia, pero son los mismos competidores que nos hemos encontrado en los mercados de ellos. De parte nuestra estamos preparados y nos seguiremos preparando con innovación, porque no es solamente ser mas eficientes sino estar innovando permanentemente”, dijo Bojanini. Además de la innovación, la compañía cuenta con solidez económica. Esta es una de las tres entidades financieras latinoamericanas que forman parte del Índice de Sostenibilidad Dow Jones con el cual se reconocen a las empresas que se destacan a nivel mundial por sus buenas prácticas en materia económica, ambiental y social. CARLOS ENRIQUE PIEDRAHÍTA PRESIDENTE DEL GRUPO NUTRESA

“QUEREMOS PROFUNDIZAR LA PRESENCIA EN LA REGIÓN ESTRATÉGICA Y EN SUDESTE ASIÁTICO, CHINA, ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE”. JOSÉ ALBERTO VÉLEZ PRESIDENTE DEL GRUPO ARGOS

“EN GRUPO ARGOS SIEMPRE ESTAMOS ESTUDIANDO ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN EN NUESTROS CINCO NEGOCIOS”. David Bojanini, el presidente del Grupo Sura, dijo que 2011 fue un año importante. JAVIER JIMÉNEZ/LR

6%

DEL PIB ES LO QUE CONTRIBUYEN EN CONJUNTO EL GRUPO SURA, EL GRUPO NUTRESA Y EL GRUPO ARGOS.

adquisición de empresas en diferentes países de la región para conformar la empresa multilatina”, agregó Bojanini. El Grupo Sura cuenta con dos tipos de inversiones: las estratégicas, enfocadas en los sectores de servicios financieros, seguros, pensiones, seguridad social y servicios complementarios; y las inversionesdeportafolio,enlossectores de alimentos procesados, cemento y energía, con el Grupo Argos y el Grupo Nutresa. En conjunto, estas tres compañías públicas por acciones y sus compañías operativas, contribuyen con más del 6% del PIB nacional y generan mas de 110.000 empleos. NUTRESA BUSCA EL MEDIO ORIENTE

El Grupo Nutresa, la holding que consolida a través de 36 empresas los negocios de carnes, chocolates, galletas, café, pastas, golosinas y helados, tiene presenciaen66paísesencincocontinentes. De acuerdo con su presidente, Carlos Enrique Piedrahíta, la compañía está buscando profundizar la presencia en la región estratégica y avanzar en el sud-este asiático y China, en África y en el Medio Oriente. “Estamosadelantandoproyectos de expansión y modernización de varias de nuestras plantas en el exterior y continuamos la búsquedaactivadeadquisiciones en nuestra región estratégica en las categorías en que estamos”, dijo Piedrahíta a LR. La disponibilidad para inversiones a futuro es de US$1.000 millones. La compañía cuenta con plantas en ocho países y filiales de distribución en 12 países, y tiene más de 30.000 empleados. GRUPO ARGOS ESTUDIA ALTERNATIVAS

José AlbertoVélez, el presidente del Grupo Argos, líder en la industria cementera en Colombia, con 48% de participación en el mercado y quinto productor de cemento en América Latina, afirmó a LR que siempre están “estudiando alternativas de inversión en nuestros cinco negocios, cemento, energía, carbón, puertos e inmobiliario”. “El Grupo Argos ha definido quesusnegociosdeinfraestructurasedesarrollarándurantelospróximos años en el continente americano. Para cada uno de los negocioslaregiónespecíficaesdiferente; algunos tienen más énfasis en el Caribe, otros en Centroamérica, otros en Latinoamérica y otros,comocementos,llegahasta los Estados Unidos”, agregó Vélez. Las cifras de las inversiones, segúnelPresidentedelGrupo,variarán dependiendo de las oportunidades que se presenten y de los mecanismos de financiación que se empleen para apalancar las inversiones. “En su debido momento estudiaremos las opciones que ofrezca el mercado y tomaremos la decisión con base en la creación del mayor valor posible para nuestros accionistas”, dijo Vélez y agregó que aún es apresurado hablar de proyectos concretos.


P23

ESPECIAL 500 GRUPOS DE PODER

LA REPÚBLICA - MARTES 29 DE MAYO DE 2012

ARCHIVO

La industria representó US$1.124 millones en Inversión Extranjera Directa de empresas colombianas hacia otros países durante el año 2011, según el Banco de la República.

EMPRESAS. EL AÑO PASADO LAS EMPRESAS COLOMBIANAS INNVIRTIERON US$8.289 MILLONES EN EL EXTERIOR

México, Chile y EE.UU., destinos de IED BOGOTÁ_ Lascifraspreliminaresdel

Banco de la República a 2011 indican que las empresas colombianas invirtieron US$8.289 millones en el exterior. Los principales destinos fueron en su orden: México (US$1.620 millones), Chile (US$1.368 millones) y Estados Unidos(US$1.021 millones). Una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que en 2010 el monto total llegó a los US$6.561 millones y en el 2000, a penas alcanzaba los US$937,7 millones. Ello indica que efectivamente las empresas se han encaminado en un proceso de internacionalización y sobre todo que más allá de llegar a otros mercados quieren potenciar su estrategia en los vecinos convirtiéndose en multilatinas. De acuerdo con la Cepal “las multilatinas de hoy manejan un poderío fabril y financiero que compite con los conglomerados más grandes de los países desarrollados”. Además están instaladas en esos países con socios nacionales para realizar una inversión segura, con un empresario que sabe todo referente a la cultura de negocios local. Este interés de expansión toma especial relevancia cuando se habla de la crisis europea y americana, pues se abona terreno para que las economías emergentes salgan a la luz, aseguró Joaquín Palacios, investigador perteneciente al Grupo de Investigación G3Pymes de la Universidad EAN. Hay que tener en cuenta, destacó el experto, que ese proceso de inversión no llega sólo en una visita. Es un proceso que en principio se consolida con la ex-

COLOMBIA, QUINTO PAÍS EN MULTILATINAS De acuerdo con el informe 2012 de América Economía Brasil es el país que cuenta con el mayor poder regional en empresas multilatinas. Mientras en 2010 tenía 25 empresas en el ranking, hoy cuenta con dos más. Le sigue México que llegó al puesto 15, Chile (10) , Argentina (4) y Colombia (2). Con el líder de la región, Colombia sólo posee una inversión de US$29 millones a 2011. Por actividad económica, los servicios financieros fueron los reyes en Inversión Extranjera Directa del país hacia el exterior al representar la mitad (US$4.289 millones), así mismo, servicios (energía, gas y agua) y sumaron US$1.337 millones y la industria manufacturera llegó a US$1.124 millones. portación de productos, que termina siendo exitosa y así se ve necesario instalarse en el sitio de interés En Colombia, explicó, el sector financiero es uno que más expansiones ha tenido con la compra de Bac Credomatic por parte de GrupoAval,asímismoenelsectoreditorial Carvajal se ha vuelto un jugador importante y en confecciones Leonisa es reconocido para “la mujer latina”. Pero también se destaca el Grupo Nutresa, Casa Luker, Juan Valdez, Mario Hernández y Argos, entre otros. Mario Hernández quien tiene presencia en Panamá, México,Venezuela y Aruba afirmó que por ahora y desde el año pasado entre sus planes está la consolidación de su marca hacerla más fuerte y reconocida en el campo internacional y abrir más tiendas nuevas en México y Colombia. El año pasado, la Andi le preguntó a los empresarios cuáles eran sus perspectivas de expansión y arrojó que en los últimos 10 años, una de cada cuatro empresas ha invertido en el exterior. Así mismo, se evidenció que el 90%delosempresariossesienten

US$1.620 MILLONES

INVIRTIÓ COLOMBIA EN MÉXICO, EL PAÍS EN EL QUE LAS EMPRESAS MÁS SE EXPANDIERON EN 2011.

US$1.021 MILLONES

ES LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE LAS COMPAÑÍAS NACIONALES EN ESTADOS UNIDOS.

JOAQUÍN PALACIOS INVESTIGADOR DE G3 PYMES UNIVERSIDAD EAN

“LA CRISIS EUROPEA PRESENTA NUEVAS OPORTUNIDADES PARA QUE LAS EMPRESAS SE CONVIERTAN EN MULTILATINAS”. EDUARDO CRISTO PRESIDENTE DE LA CC. COLOMBO PANAMEÑA

“CENTROAMÉRICA SE CONSOLIDA COMO UN BUEN DESTINO PARA LA EXPANSIÓN, SON ECONOMÍAS ALTAMENTE IMPORTADORAS”. a gusto con las inversiones que han hecho en el exterior. En las mismas cifras de Banrepública se denota como un nuevo socio estratégico Perú, en donde los colombianos doblaron su IED. A 2011 se registró una cifra de US$794,4 millones, pero con un crecimiento de año a año del 158%, pues en 2010, fue de US$307,2 millones. Según comentóCamiloAcevedo,presidente de la Cámara de Comercio Colombo Centroamericana y del Caribe, no hay nada más rentable para un empresario que invertir de manera directa, porque en últimas él es el único que ganaría

dentro del proceso de producción, distribución y/o comercialización. Lo que no sucede con los exportadores, quienes en el largo proceso que surte el comercio binacional, dejan de ganar dinero que podría ser retribuido en sus utilidades. Lo importante, dijo Palacios, es que las empresas empiecen a considerar que los mercadosenelexteriorsonimportantes para crecer. “Dadas las condicioneseconómicasmundiales el dinamismo del comercio se va a centrar en la demanda de los países asiáticos de los productos de los emergentes”. Con los Tratados de Libre Comercio (TLC)

esta intención se incrementa, al fomentar la seguridad jurídica de inversión. Hoy el país tiene tratados con Chile, México, Cuba, Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y Caricom y CAN, lo que indica el nivel de profundización con las economías símiles. Además se está negociando un TLC con Panamá. Eduardo Cristo, presidente de la Cámara Colombo Panameña, aseguró que “Centroamérica es un destino ideal de inversión, pues no se debe ver cada país por separado, sino como un público de varios países por penetrar y sobre todo que son economías altamente importadoras”. SECTORES DE INVERSIÓN

Aunque muchos son los sectores de Colombia que son reconocidos en América Latina, de acuerdo con el ranking de América Economía, entre las primeras 20 empresas que más vendieron en la región Isa, es la única colombiana. Antes no aparecía en el escalafón y este año fue identificada en el puesto 18. Frente al año pasado, el país descendió, pues en este primer grupo había dos empresas con capital colombiano. Avianca- Taca, que si bien en el 2011saltódelpuesto31al15,este añocayóalpuesto21y GrupoNutresa que ascendió en el mismo periodo del puesto 22 al 18, en 2012 volvió al lugar del 2010. Elprimerpuesto selollevóBrasil con el Grupo JBS - Friboi, el segundo, la boliviana Brightstar, le siguió, la aerolínea chilena LAN, la argentina, Tenaris, y la mexicana,Telmex. Lo que indica que aún falta en el proceso de consolidación de empresa en el exterior.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.