LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016 - www.larepublica.co - LA
ACODAL, 60 AÑOS 1
REPÚBLICA
1956
1976
1980
1994
1999
2007
2011
2016
En La Primera Conferencia Nacional de Gerentes y Técnicos de Acueductos, nace ACODAL.
ACODAL desempeña desde este año el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Por reforma estatutaria ACODAL se convierte en capitulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS.
ACODAL acompaña decididamente la construcción de normas que dieron vida a la Ley 142 de Servicios Públicos Domiciliarios.
ACODAL participa activamente en la reconstrucción de infraestructura sanitaria del eje cafetero a través del FOREC.
ACODAL contribuye a la discusión y consolidación de lo que finalmente el gobierno colombiano denominó los planes departamentales de agua.
En reconocimiento a sus actividades durante 55 años, ACODAL recibe la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Comendador.
ACODAL llega a 60 años, aportando su gran experiencia a los renglones de agua, saneamiento y ambiente.
El papel del agua en el posconflicto
2016
ÍNDICE EDITORIAL, ACODAL 60 AÑOS
2
CONSEJO NACIONAL DEL AGUA FORTALECE INSTITUCIONALIDAD
2
CLAVES PARA UNA MISIÓN DEL AGUA
3
LOS AVANCES DEL RAS
3
CONGRESOS DE ACODAL Y AIDIS, LA GRAN CUMBRE DEL AGUA
3
EL AGUA Y LA COMPETITIVIDAD
4
De cara a las complejidades que encaran los nuevos rumbos a seguir en Colombia con ocasión del proceso de negociación de paz en curso, la gobernanza del agua, entendida como los sistemas político, social, económico y administrativo del Estado asignados para regular su conservación, oferta, uso y gestión, como quiera que se trata de un recurso estratégico cada día menos renovable, representa hoy, sin duda, uno de los retos más importantes para el país. Si se quiere asegurar un desarrollo sostenible efectivo y perdurable, el desafío es aún mayor, puesto que el escenario del posconflicto no solo abarca los intereses por la tierra, acceso a ella, así como su distribución equitativa, sino que se adentra en las complejidades del acceso a los recursos de la naturaleza, donde el agua registra un valor y significancia especial, no solo por ser la base de la vida, sino porque de su conservación, oferta, asequibilidad, administración y usos sostenibles, depende en gran medida la viabilidad ambiental, social y económica del país en el largo plazo. Debe ser claro para la sociedad colombiana, que el acceso al agua representa una cuestión de supervivencia diaria, incluso, en función de su disponibilidad, calidad y condiciones de
acceso y manejo, ya que esto pudiera ayudar a romper el círculo vicioso de la pobreza, o, por el contrario, agravarlo. Así, entre mayor sea la gobernanza del agua desde el Estado, mayor será su capacidad de impulsar los procesos para superar las brechas que pueden hacer la vida diaria de cada ciudadano adecuada, o más compleja y agobiante. Por ello, la representación de los diversos intereses en la toma de decisiones relacionadas con los recursos hídricos y el papel del poder y la política, son componentes importantes a considerar en el análisis de las dinámicas de la gobernanza del agua a nivel nacional, siendo esta la razón por la cual el gobierno central y los gobiernos regionales y locales, deben de forma objetiva y diferenciada, comprometerse con la mejora de los sistemas de administración del agua. Pero, además, consecuentemente impulsar los procesos de reforma de los sectores (económicos, productivos, administrativos y sociales) responsables de su manejo y uso, reconociendo que no obstante los avances logrados en la última década, hoy con más razón, se hace necesario diseñar procesos integradores tanto a nivel territorial como sectorial, corporativo y comunitario, pre-
cisamente, para cambiar la forma en que el agua está siendo gestionada. Al reconocer que dadas las características variables de los recursos hídricos y los marcos socio-económicos, territoriales y políticos que los envuelven, así como los mecanismos que los regulan, varían considerablemente en el país a nivel regional y local, es importante considerar que grandes inequidades en cuanto a acceso y usos sostenibles, arriesgan no solo la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales estratégicos, sino que ponen en juego la viabilidad del país en el mediano y largo plazo. Ejemplo de ello son la creciente escasez de agua que registra el país zonalmente, la misma que no obstante aparentar no ser un problema, representa hoy uno de los mayores desafíos, pues si bien existen grandes recursos hídricos, los mismos se concentran en regiones particulares y no necesariamente abastecen las demandas y necesidades de todo el país y sus gentes. De hecho, a medida que la demanda local de agua se eleva en muchas regiones por encima de la capacidad de suministro, la gestión eficaz de los recursos hídricos disponibles se torna cada vez más compleja frente a la obligación de ga-
1956
1956
1956 rantizar la seguridad de contar con el agua. Por ello, la necesidad de negociación para la resolución de conflictos de inspiración teórica y profundizar en la investigación dirigida a la construcción del conocimiento para fortalecer la gestión de los recursos hídricos, como base para una mejor mediación de los conflictos, aunado a la ampliación de los procesos de participación ciudadana.
2 ACODAL, 60 AÑOS
ACODAL, 60 vibrantes años en torno al agua
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL, ACODAL JUNTA DIRECTIVA PERIODO 2016 - 2018 PRESIDENTE Gerardo Viña Vizcaíno VICEPRESIDENTE Carlos Rufino Costa Posada MIEMBROS PERSONALES Gerardo Viña Vizcaíno (p), Luis Alberto Jaramillo Gómez (s) Juan Carlos Benjumea Zapata (p), Martín Felipe Wohlgemuth Pinzón (s) SECTOR INDUSTRIAL Y COMERCIAL PAVCO Pedro Nel González Escobar ACUATUBOS Jorge Aguilar Gómez
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016
MARILUZ MEJÍA DE PUMAREJO Presidenta ejecutiva de Acodal
SECTOR DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Empresa de Servicios Públicos de Chía A.A.A E.S.P. Jairo Pinzón Guerra. Empresa de Servicios Públicos de Valledupar EMDUPAR S.A. -E.S.P. Armando José Cuello Daza. SECTOR UNIVERSITARIO Universidad de La Salle Carlos Rufino Costa Posada SECTOR DE INGENIERÍA Y/O CONSULTORÍA Gestión y Resultados Rocío del Pilar Arrieta Bernate SECCIONALES DE ACODAL: PRESIDENTES Seccional Centro Carlos Villamil. Seccional Caribe Víctor Téllez Abuabara. Seccional Occidente Hugo Salazar Jaramillo. Seccional Noroccidente Jaime Laíno Quiceno. PRESIDENTE EJECUTIVA Maryluz Mejía de Pumarejo GERENTE NACIONAL Alberto Valencia Monsalve
En 1956 un grupo de expertos, empresarios, académicos y dirigentes interesados por los temas de agua, saneamiento y ambiente, así como por el impacto de estos renglones en la salud pública se reunieron en la “Primera Conferencia Nacional de Gerentes y Técnicos de Acueductos”, que le dio sólidos cimientos a lo que es hoy la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. Desde entonces, la finalidad de ACODAL ha sido integrar los intereses públicos y privados en pro de recurso hídrico y los derechos ciudadanos en ese renglón. ACODAL desempeña el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desde 1976, en temas como: Normas técnicas, RAS, conceptos y apoyo a la mesa sectorial de agua potable y saneamiento con el SENA. En 1980 se convirtió en capitulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS y cambió su nombre a Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL. ACODAL impulsó la creación del Viceministerio De Agua y Saneamiento, participó en la ge-
CORTESÍA ACODAL
rencia para la reconstrucción de infraestructura sanitaria del eje cafetero a través del FOREC, al tiempo que acompañó en la estructuración de la política de Planes Departamentales de Agua y Saneamiento, además contribuyó en normativas nacionales, en desarrollo de la Ley 142 de 1994, la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios del país. ACODAL aglutina a la mayoría de los miembros del sector agua, saneamiento y ambiente, que incluye industrias, firmas consultoras y comerciales, empresas de servicios públicos y afines, universidades, profesionales y estudiantes, conformados en Cámaras.
ACODAL cuenta hoy con un ente corporativo nacional y cuatro seccionales que cubren la mayoría del territorio nacional: Occidente con sede en Cali, Costa Atlántica con sede en Barraquilla, Noroccidente con sede en Medellín y la Seccional Centro con sede en Bogotá D.C. La diversidad de actores que agrupa con diferentes expectativas y experticias ha permitido a ACODAL mantener una posición por encima de los intereses particulares de unos y otros, así como participar con neutralidad en defensa de los derechos al agua y un ambiente libre de descargas contaminantes.
Consejo Nacional del Agua, el camino para fortalecer institucionalidad CORTESÍA ACODAL
El Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 20142018 ‘Todos por un nuevo país’, creó el Consejo Nacional del Agua, un gran paso que la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, celebró en su momento y que ahora respalda como uno de los caminos para fortalecer la institucionalidad del sector. Este Consejo asumirá las
funciones de coordinación y articulación intersectorial de las políticas, planes y programas para la administración sostenible del recurso hídrico. Igualmente, el Congreso delegó en el Gobierno Nacional la reglamentación de objeto, funciones y herramientas de articulación y coordinación interinstitucional para ejecutar la política de administración sostenible
del recurso hídrico. Es de aplaudir que se plasme la coordinación intersectorial (horizontal, entre entidades nacionales y vertical, entre el nivel central y el regional) y, sobre todo, entre las políticas nacionales y las regionales, en cabeza de las Corporaciones Autónomas Regionales, así como autoridades ambientales de grandes centros urbanos.
Todo esto se propone resolver en el Consejo Nacional del Agua, en el cual, sin duda alguna, estarán sentados en un mismo órgano el Departamento Nacional de Planeación, los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Minas y Energía, Agricultura y Desarrollo Rural, Vivienda, Ciudad y Territorio y el de Salud y Protección Social.
LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016 - www.larepublica.co - LA
ACODAL, 60 AÑOS 3
REPÚBLICA
Avances en el Reglamento Técnico de Agua y Saneamiento, RAS
Como una forma de consolidar una política hídrica integral de Colombia que reconozca las múltiples y complejas realidades sociales, económicas, territoriales y ambientales del país, así como las connotaciones que el agua registra a nivel de los diferentes sectores del desarrollo y sus necesidades, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, propone al Gobierno Nacional y ofrece su concurso y apoyo para la estructuración y puesta en marcha de una Misión del Agua. La misma pudiera impulsarse en el contexto del Consejo Nacional del Agua, instituido por el Plan Nacional de Desarrollo vigente y su finalidad esencial sería la de articular, en pro de la conservación y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, políticas, estrategias e instrumentos vigentes, considerando la imperiosa necesidad de trabajar en cada región (de forma consecuente pero diferenciada) por la obligada adaptación al cambio climático, aunado a la generación de una cultura colectiva del agua, que propenda por su uso responsable. Con la Misión que propone ACODAL, se pretende identificar, ajustar y complementar los instrumentos institucionales, financieros, informáticos, tecnológicos y de gestión que, siendo necesarios, se sitúen a la altura de las realidades del país, con el objetivo de facilitar la coordinación desde el nivel nacional. Y también, facilitando la vinculación efectiva
El agua, como bien público proveedor de invaluables servicios ecosistémicos, debe ser objeto de políticas, normas, estrategias, planes y programas, enfocados al cierre de brechas con equidad. Un imperativo en cabeza del gobierno nacional debe ser la recuperación de los ecosistemas estratégicos de la Nación y la promoción del aprovechamiento de los servicios asociados a las fuentes de agua, como
base para satisfacer las demandas futuras del recurso, con énfasis en agua potable, saneamiento y seguridad alimentaria. Fortalecer roles, responsabilidades y capacidades de las entidades regionales y territoriales a cargo de la gestión, conservación y en particular el aprovechamiento sostenible del agua, dados los retornos que ello representa para la economía y el conjunto de la sociedad colombiana. Revisión y ajuste de los esquemas de ordenamiento territorial vigentes, donde además de considerar la conectividad de los territorios desde una perspectiva ecosistémica y de cuenca, se involucren la dimensión ambiental y se armonice el desarrollo de las regiones con acceso reglado a los recursos naturales (renovables y no renovables) disponibles. En desarrollo de los escenarios planteados, se espera que la Misión proponga las herramientas normativas, institucionales, financieras y de administración territorial, incluidas la recuperación de los ecosistemas estratégicos, su aprovechamiento sostenible y la adaptación al cambio climático, entre otros problemas que tanto la Misión Rural recientemente efectuada, al igual que gremios como ACODAL, han identificado de años atrás, temas que deben ser abordados con una visión regional integrada, precisamente, para fortalecer a los actores que desde estas, deben actuar sea a escala regional y local, pero con una visión nacional de conjunto.
lidos, Energías Renovables, Crecimiento Económico Sostenible, Infraestructura e Innovación, Ciudades Sostenibles, Responsabilidad Social, Cambio Climático, Playas, Océanos y Mares, Bosques, Paz e Institucionalidad y Sociedad Civil. Desde este Congreso Internacional se ha hecho énfasis en
que la forma de ver, entender y utilizar la tierra se está transformando; el cambio climático replantea día a día las interacciones con la naturaleza al tiempo que la globalización vuelve más vulnerables las economías, por lo que sus ejes temáticos se centran en agua, saneamiento, ambiente y energías renovables.
Claves para impulsar una Misión del Agua CORTESÍA ACODAL
de los todos los actores sociales del nivel regional y local, promoviendo un manejo responsable y sostenible de los abundantes pero limitados recursos hídricos del país, los cuales representan una ventana de oportunidades para el futuro sostenible de Colombia en las próximas décadas. Dentro del contexto señalado, la Misión del Agua debería considerar entre otros, los siguientes aspectos claves:
XXXV Congreso de Aidis y 59º de ACODAL, América hacia el Foro Mundial del Agua Brasil 2018 Colombia, desde la emblemática Cartagena de Indias, ha acogido el XXXV Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Aidis, y el 59º Congreso Internacional de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL, “Agua, Saneamiento, Ambiente y Energías Renovables”. Sin duda, la clave de estos máximos foros especializados en los renglones de agua, saneamiento y ambiente, son la preparación y presentación del documento que Aidis y Acodal llevarán a las deliberaciones del 8º Foro Mundial del Agua, convocado para 2018 en Brasil.
El Congreso fomenta el desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y las Ciencias Ambientales a través de la promoción y el aporte científico y tecnológico de sus miembros, el intercambio de información y la cooperación con los organismos, instituciones, empresas, proveedores y el sector en general a nivel Interamericano. Los ejes temáticos principales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 establecidos por la Asamblea General de la ONU: Equidad, Desarrollo Rural, Salud Ambiental, Educación Ambiental, Ingeniería e Igualdad de Género, Agua Potable, Residual y Residuos Só-
Como un desarrollo de la Constitución de 1991, se expidió el 11 de julio de 1994 la Ley 142, por la cual se estableció el régimen de los servicios públicos domiciliarios en Colombia, que puso en manos del Ministerio del ramo, entonces el de Desarrollo, la determinación de los requisitos técnicos para la prestación de estos. Para reglamentar el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico nació el Reglamento Técnico RAS 98, abarcando los sistemas de acueducto, potabilización, recolección y evacuación de aguas residuales (domésticas y pluviales), tratamiento de aguas residuales, aseo urbano y actividades complementarias (como estudios geotécnicos, estudios sísmicos y análisis de vulnerabilidad, entre otros).
BLOOMBERG
Con el fin de armonizar el instrumento normativo con los acuerdos internacionales sobre reglamentos técnicos, en cabeza de la Junta Técnica Asesora del RAS, conformada por diversas entidades del sector, públicas y privadas (entre ellas ACODAL) se evolucionó al denominado RAS 2000. El contenido del Reglamento Técnico se condensó en la Resolución 1096 de 2000 teniendo como fondo los denominados co objetivos legítimos de país o (como los imperativos de segu(c ridad nacional, la protección de ri la salud y seguridad humanas, entre en otros). El grueso del contenido original ha quedado en te los lo títulos, o manuales de buenas n prácticas cuyo carácter es su no n obligatoriedad, pero se convierten en valioso referente técv nico n para el buen ejercicio de la ingeniería. in En este tiempo, han venido surgiendo nuevos títulos (masu nuales de buenas prácticas) n como el I sobre aspectos amc bientales, y el J sobre alternab tivas técnicas para el sector ruti ral, ra al tiempo que otros han sido actualizados y complesi mentados. m Asimismo, en los últimos años se ha venido trabajando en la actualización del Reglamento, con el fin de entregar al país una herramienta que ha venido madurando de manera sostenida. Por estos días, una nueva versión será sometida a consulta pública, como paso previo a su expedición.
4 ACODAL, 60 AÑOS
Los aportes de las intervenciones para ampliar la cobertura y la calidad en la prestación de los servicios de agua potable en Colombia siempre se han medido en términos de inversión social, dado su alto impacto en la calidad de vida de los habitantes de un país, medido en conexiones domiciliarias. En contraste, pocos son los análisis de su impacto en la competitividad y el crecimiento económico del país o de una región. Tampoco la oferta hídrica como recurso natural presenta para los analistas un rubro importante en las cuentas nacionales, dado que su precio o valor de cambio muy poco se mide. Son muchas las variables y funciones económicas que permitirían calcular el valor y el precio del agua. Pero este trabajo es complejo y seguramente el temor a tener que cobrarla a su costo pleno preocupa en la definición de las políticas públicas ambientales y del servicio de agua potable, tanto para la población, como para las múltiples actividades económicas que se lucran de ésta. La oferta hídrica medida en volumen o caudal del país, no es
LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016
El agua y su impacto en la competitividad CORTESÍA ACODAL
por lo general cuantificada, debido a que su valor o precio depende de una demanda dispersa, variable y muy diferenciada por sectores. En consecuencia, tanto en Colombia como en otros países, como México, se ha avanzado lentamente en la estructuración confiable del Sistema de Contabilidad Económico-Ambiental Integrado Colscea, integrado al de Cuentas Nacionales
desde 1993, donde se consideran especialmente los gastos destinados a gestión del medio ambiente, operaciones de producción, estructura de costos y financiación para la protección ambiental. En ACODAL consideramos que el valor y el precio del agua, como recurso natural o como producto transformado mediante su tratamiento para ser con-
sumido pueden ser estimados desde diferentes enfoques, desde lo ambiental, como insumo irremplazable para reproducir los ecosistemas, o desde lo social, como insumo para garantizar la vida humana. En lo económico, los avances se reducen a medir el costo de su agotamiento y degradación y, fundamentalmente, en términos de inversiones necesarias para
lograr el acceso de la población y atender la demanda de distintas actividades económicas. Otro frente de análisis tiene que ver con las cuentas de inversión en Salud, que se mantienen aisladas de las de inversiones en agua potable y saneamiento, a pesar de la ya repetida aceptación del gran impacto de estos servicios en los indicadores de morbi-mortalidad, especialmente infantil en las regiones y asentamientos donde no se accede al agua potable y a un manejo sanitario de las excretas. No es un secreto que las industrias de alto consumo de agua cruda y agua potable reubicaron sus plantas de producción por fuera de las grandes ciudades donde los costos tarifarios son altos y no consideran viable ubicarse en ciudades intermedias y menores donde la calidad del agua es baja y la continuidad del suministro no está asegurada. Con estas apreciaciones, queremos abrir un gran análisis que, sin duda, será de gran utilidad para el país. Darle al agua el verdadero valor que se merece, tal como ocurre con otros recursos como los hidrocarburos o los de la minería.