VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
En Barranquilla ESTÁN PASANDO MUCHAS COSAS BUENAS
LA CIUDAD COMO REFERENTE NACIONAL EN EDUCACIÓN. P7 LA CAPITAL DEL ATLÁNTICO ENCABEZA LA REDUCCIÓN DE POBREZA EN COLOMBIA. P10
P2 VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
BARRANQUILLA PUJANTE
Barranquilla, con un alto grado de confianza Barranquilla es hoy por hoy la ciudad de Colombia con mayores posibilidades de crecimiento, en concepto de muchos analistas, nacionales e internacionales, gracias a los avances que ha venido registrando en aspectos como el mejoramiento en la calidad de la educación y en la atención en salud; reducción de la pobreza; el mejoramiento de la infraestructura de vías y de servicios, el fortalecimiento institucional de la mano con unas reglas de juego claras para los inversionistas, a su ventajosa posición geográfica en la esquina donde se cruzan el Mar Caribe y el Río Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia. Muchas son las cosas buenas que están pasando aquí, que nos proyectan como la ciudad del futuro, como lo reconocen varias publicaciones internacionales, pero además hay un presente próspero, credibilidad y confian-
za no solo del Gobierno Nacional sino de inversionistas privados, que ven en esta tierra inmensas posibilidades de desarrollo. Además hay confianza de nuestra gente, que cree en este gobierno, y lo expresa con su comportamiento en las arcas distritales, pagando sus impuestos. No solo en Predial e Industria y Comercio, sino con la Valorización 2012, en la cual ya hemos recaudado más de $135.000 millones, que nos permiten la ejecución de importantes obras urbanísticas. Casi todos nuestros indicadores son altamente positivos, como el crecimiento de la inversión de capital privado, que subió un 325%, o el aumento de la construcción el año pasado, en un 60%, según el Dane, o el crecimiento en un 14% de los índices de vivienda nueva. Tenemos un Distrito que financieramente goza de buena salud,
hecho que es respaldado por la calificadora de riesgo BRC, que ubicó a Barranquilla en grado A de inversión, lo que nos permite acceder a recursos y generar confianza para atraer a los inversionistas de todo el mundo. Esa credibilidad y confianza se reconfirman con el anuncio del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, de entregar el aval para acceder a un crédito de US$100 millones para proyectos que hacen parte del programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas. Contar actualmente con el respaldo de entidades como el BID es una muestra de que se están haciendo las cosas bien. Es tan sólida nuestra posición que la banca privada nos ha hecho ofrecimientos de créditos por $300.000 millones. Barranquilla hace parte del programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas gracias a la pujanza y al liderazgo que ostenta en este momento. Por esa razón, con el aval de Findeter, prevé inversiones importantes en áreas como movilidad, desarrollo urbano, vivienda, agua y saneamiento básico, educación, gestión del riesgo y mitigación del cambio climático, e industrias. Hoy podemos decir que Barranquilla está de moda porque hemos avanzado en superación de la po-
breza y de la pobreza extrema. Según el Dane es la ciudad del país que hizo mayores esfuerzos para reducir pobreza, con un 18% y de pobreza extrema con un 30%. Estamos haciendo la tarea mejorando calidad de vida y generando las condiciones para reducir brecha social y abrir caminos para la competitividad. Aquí están llegando muchos inversionistas y eso quiere decir que estamos en el mapa nacional e internacional de los negocios. Nos preparamos para responder a esas expectativas formando a nuestros jóvenes con una educación pertinente y optimizando la infraestructura vial, logística y de servicios públicos. Pero la educación es nuestra gran apuesta y es la que nos va a ayudar a superar la pobreza. Puede decirse que Barranquilla hoy cuenta con las bases para proyectarse de manera competitiva, ordenada y responsable, y así generar el cambio regional que nos permitirá construir un país justo, moderno y seguro. Nuestra ciudad se está preparando para unos mayores niveles de crecimiento sostenible, para ser competitiva y amable con sus habitantes. En esa dirección se ejecutan obras determinantes como la Avenida del Río y su gran malecón, que le permite volver la cara al río Magdalena, su principal fuente de vida. Así mismo se construyen la segunda calzada de la vía Circunvalar y el gran corredor de carga, o Corredor Portuario. Estamos mejorando la infraestructura vial de la ciudad con el programa Barrios a la Obra, pavimentando cerca de 180 kilómetros de vías en 76 barrios con inversión de $207.000 millones. No es una simple frase anecdótica que Barranquilla está floreciendo para todos. Realmente lo está porque en esta esquina de Colombia están pasando muchas cosas buenas y todas contribuyen al bienestar de los barranquilleros. La alcaldesa Elsa Noguera ha buscado la cercanía con la ciudadanía. CORTESÍA
COORDINACIÓN EDITORIAL: MÓNICA PARADA LLANES PERIODISTAS: COMUNICACIONES ALCALDÍA DE BARRANQUILLA DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA FOTOS: DIARIO LA REPÚBLICA, ALCALDÍA DE BARRANQUILLA, CORTESÍA, COLPRENSA Conm: (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Editorial El Globo S.A./Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.
P3
BARRANQUILLA PUJANTE
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
COMERCIO. SE ESTÁ PROMOVIENDO TAMBIÉN EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN EN INDUSTRIA
Barranquilla es la capital de los TLC La Puerta de Oro de Colombia muestra constante empeño en convertir el comercio exterior en el eje de su desarrollo y para lograrlo ha ido transformando su infraestructura física, pero sobre todo la forma de administrar la ciudad. El mensaje es claro y contundente: si hay un lugar en Colombia en donde se reflejan los resultados concretos de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, ese lugar es Barranquilla. Con estas palabras destacó el entonces embajador de Estados Unidos en Colombia, Michael McKinley, los esfuerzos que está haciendo Barranquilla para convertirse en la Puerta de Oro de Las Américas, en la ciudad que conecte a Colombia con el mundo. “Un aspecto muy importante de la transformación necesaria de los países frente a los acuerdos comerciales es hacer una proyección del poderío de las regiones, de su innovación, del potencial que existe para desarrollar relaciones económicas importantes y distintas, más allá de las ciudades mismas, y Barranquilla lo hace mejor que nadie”, agregó McKinley. Barranquilla muestra hoy el mayor potencial de crecimiento por los acuerdos comerciales, y por su ubicación privilegiada -en la esquina del río Magdalena y el mar Caribe- tiene una ventaja frente al resto del país. Hoy se proyecta no solo como una metrópoli comercial e industrial, sino que aspira a convertirse en un gran centro de servicios logísticos. Para ello se vive un creciente desarrollo empresarial, y desde el Gobierno Distrital se están generando las condiciones para una ciudad competitiva en materia de infraestructura vial, de transporte, servicios y capacitación y formación del talento humano. “Estamos llamados a jugar un papel de liderazgo, a conectar a Colombia con el mundo, por eso generamos las condiciones para convertirnos en una gran plataforma de servicios logísticos, y ha-
cia allá va toda la inversión que se está haciendo en infraestructura vial y transporte, para hacer a Barranquilla más competitiva y global”, expresó la alcaldesa Elsa Noguera. La Administración Distrital está desarrollando un plan de conectividad vial, con vías que nos conecten los puertos, las zonas industriales y a las personas de los distintos sectores, y para ello cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional. “Nuestra ciudad se está preparando, haciendo muchas obras de infraestructura, que no son promesas, que ya se están ejecutando. Por ejemplo, el Corredor
5
KILÓMETROS
DE DOBLE CALZADA TENDRÁ EL CORREDOR PORTUARIO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
$600.000
MILLONES
ESTÁN DESTINADOS A LA RECUPERACIÓN DEL RÍO MAGDALENA. FOTOS: CORTESÍA
Nuevas grúas pórtico, con capacidad de movilizar 35 contenedores por hora en el puerto de Barranquilla.
Portuario con sus 5 kilómetros de doble calzada que se entregará en próximos meses; igualmente, la ampliación de la vía Circunvalar a doble calzada hasta la Vía 40”, agregó la mandataria. Hoy, la ciudad pasa por uno de sus mejores momentos: muchas empresas están interesadas en invertir en ella por su potencial humano, su ubicación estratégica, y para aprovechar estas ventajas se busca a través de la educación brindar a nuestros docentes y estudiantes la formación necesaria para ser competitivos en el mundo globalizado. “Barranquilla tiene una administración pública
bien calificada, unas reglas claras para las empresas del sector, y por eso el desarrollo se está dando ahí. Nos gustó mucho Barranquilla, es la capital del TLC por su ubicación estratégica y geográfica”, dijo Alejandro Arboleda, presidente de Provalor, en entrevista con un diario económico. BILINGÜISMO Y COMPETITIVIDAD
Un aspecto fundamental es también la inversión en el capital humano, desde la primera infancia hasta la educación superior, buscando un recurso humano mucho más competitivo y más productivo, para que Barranquilla
pueda beneficiarse de todas las oportunidades y ventajas que ofrece el TLC. El bilingüismo en las escuelas públicas de Barranquilla es una prioridad frente a los retos que tiene nuestra ciudad en su condición de capital de los tratados de libre comercio. “La gran apuesta de este gobierno es la educación, solo si educamos mejor a las nuevas generaciones vamos a tener un mejor futuro en Barranquilla, especialmente ahora que la ciudad se proyecta con todo ese potencial de crecimiento, que se están generando oportunidades de trabajo, sobre todo de empleo formal”, manifestó la alcaldesa Elsa Noguera. Así mismo, la alcaldesa también enfatizó que los estudiantes tienen que estar preparados para aprovechar las ventajas comerciales y las oportunidades de empleo. “Tenemos grandes posibilidades en el sector de BPO y otros inversionistas que están mirando a Barranquilla como la ciudad con mayor potencial, porque hay motivación para aprender inglés y el optimismo propio del barranquillero que se transmite a la hora de entregar una información o de vender un servicio”, aseguró.
EL REGRESO COMO CAPITAL INDUSTRIAL Sumado al desarrollo que la ciudad puede tener como consecuencia del aprovechamiento de los tratados de libre comercio, no se puede olvidar que otro de los pilares del gobierno local es regresarle también su protagonismo como capital industrial de Colombia. “Barranquilla debe convertirse en un gran centro de servicios logísticos, de servicios, está llamada a conectar a Colombia con el mundo, pero es impresionante la cantidad de inversión industrial que está llegando. De hecho, yo atiendo todo el día inversionistas, queremos nos vean como un gobierno cercano”, dijo Noguera.
P4 VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
BARRANQUILLA PUJANTE
INDUSTRIA. LA TRANSFORMACIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y CONEXIÓN ES NOTABLE
Proyección del clúster logístico del país En iniciativas de desarrollo urbano, La Loma, una isla de 90 hectáreas surge como una oportunidad inigualable para consolidar la nueva Barranquilla, que cimentada en su vínculo eterno con la principal arteria fluvial del país, revalide su identidad y consolide su papel protagónico en el escenario nacional y de la Gran Cuenca Caribe. El propósito es generar un espacio urbano que, en medio de un gran parque central, mezcle ordenadamente los usos institucionales con otros comerciales, de servicios y habitacionales. La Loma ya fue conectada no sólo al corazón de la ciudad sino también a su plataforma logística, portuaria, comercial e industrial, a través de una nueva infraestructura vial que la acerca a los distintos puntos cardinales de Barranquilla y que tiene como comienzo y fin la Avenida del Río, obra estratégica que permitirá sentir, disfrutar y vivir el Río Magdalena en 1.500 metros lineales y en un malecón que bordea al elemento más potente del paisaje urbano local. Pero también está el desarrollo urbano que se plantea alrededor del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe, llamado a ser el nuevo punto de encuentro para los negocios, el comercio y la diversión en la ciudad, a partir de una exitosa alianza público-privada entre el Distrito de Barranquilla, el Departamento del Atlántico, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio local y empresarios barranquilleros y nacionales. El CEEC se levantará en 85.000 metros cuadrados sobre la Vía 40, epicentro del corredor portuario de la ciudad. Incluirá un recinto ferial, un centro de convenciones, torres empresariales, un hotel, una zona lúdica con restaurantes y bares, un malecón turístico y un muelle sobre el Río Magdalena. A partir de esta obra, cuya primera fase debe estar concluida en el 2014, se proyecta la recuperación urbana de la zona adyacente.
Operación de grúas en el muelle de la Sociedad Portuaria de Barranquilla. CORTESÍA
85.000 METROS
TENDRÁ EL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIÓN DEL CARIBE QUE SE HARÁ EN BARRANQUILLA.
US$350
MILLONES
ES EL COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO DE LA SEGUNDA FASE DEL TRANSMETRO.
Otra gran oportunidad para la inversión privada bajo el esquema APP, la constituye la nueva concesión para la operación del aeropuerto Ernesto Cortissoz. De hecho ya se inició el proceso de precalificación para la entrega a un concesionario, que tendría que garantizar inversiones en los próximos 20 años por el orden de los 258 mil millones de pesos. Esta concesión será adjudicada en enero del 2014. A partir de dicho proceso Barranquilla le apuesta, con el con-
COLPRENSA
Con el comercio exterior, ha aumentado la inversión en puertos. curso de la ANI, de las autoridades departamentales y locales y del empresariado regional, al desarrollo de una acrópolis que tenga como eje el terminal aéreo, pero en la que converjan centros logísticos de carga, zonas francas para mantenimiento y reparación de aeronaves, hangares para aviones ejecutivos y hoteles de cuatro y cinco estrellas.
Para ello la ciudad ofrece una pista de 3.000 metros de largo por 45 metros de ancho, situada a nivel del mar y localizada dentro de la línea directa Nueva York-Río de Janeiro-Buenos Aires, lo que la hace ideal para escalas técnicas obligatorias de vuelos de carga y pasajeros que vengan desde Argentina, Chile y Perú hacia Estados Unidos y Europa y viceversa,
y una infraestructura básica apta para funcionar como HUB o centro de conexiones. En el portafolio de oportunidades está igualmente el proyecto de la Segunda Fase del Sistema de Transporte Masivo, Transmetro, concebido bajo el formato de tranvía. El proyecto tiene un costo estimado de USD 350 millones, comenzará a ejecutarse a principios de 2015 o 2016 y constará de 12 kilómetros cubriendo la mayor parte de ellos en Barranquilla y otra porción menor en Soledad, municipio del área metropolitana. Tendrá 19 estaciones, una cada 500 metros, y 4 puntos de intermodalidad para integrar definitivamente al sistema masivo con el transporte público y colectivo. Con ese dinamismo, Barranquilla vive hoy un proceso que busca hacerla más atractiva para el capital nacional y extranjero y consolidarse en el futuro inmediato como la Puerta de Oro de las Américas.
P5
BARRANQUILLA PUJANTE INFRAESTRUCTURA. HAY GRANDES INVERSIONES EN CORREDORES VIALES
Obras que buscan mejorar
la competitividad Cuando se trata de convertirse en una ciudad abanderada dela competitividad en épocas de apertura, Barranquilla ha sido estratégica en la focalización de sus inversiones para acortar ese camino y consolidarse, desde todo punto de vista, como la Puerta de Oro de Colombia. En ese sentido, la actual administración distrital ha jugado un papel muy importante al impulsar las obras que en materia de infraestructura terminarán por ser mejoras sustanciales para la capital del Atlántico. Entre las obras se destacan la Avenida del Río, las vías ejecutadas a través del programa Barrios a la Obra y el Corredor Portuario cuyas inversiones suman $266.000 millones. Para el caso de la primera, son 1,8 kilómetros y un malecón de 500 metros. La segunda, significó en 2012 la reconstrucción de 7.500 metros cuadrados de vías que se encontraban en mal estado (307 en total y 57,5 kilómetros). Finalmente, la tercera ya tiene hoy un 70% de avance y espera ser entregada a finales de este año. Así mismo, recientemente, en la vía Circunvalar, una de las que hace parte de este paquete en pro de la competitividad, la alcaldesa Noguera aseguró la construcción de la segunda calzada hasta la Vía 40, mediante dos convenios con el Ministerio de Transporte: $43.000 millones para el tramo entre las carreras 38 y 53, y $35.000 millones para el empalme hasta la Vía 40. Tales recursos deben destinarse a la construcción de la segunda calzada de la Circunvalar, en el tramo comprendido entre la carrera 53 y la Vía 40, con una longitud de 2,3 kilómetros y que se trata del último pendiente para cerrar el anillo vial y concluir la denominada Vía de Interconexión Regional. Si a esa cifra se le suman los $43.000 millones asignados para el penúltimo tramo y los $34.000 re-
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
7.000
ALGUNAS OBRAS DESTACADAS
DE PROPIEDAD HAN SIDO ENTREGADOS POR EL DISTRITO DE BARRANQUILLA.
BARRIOS A LA OBRA
TÍTULOS
1.700
FAMILIAS
HAN SIDO BENEFICIADAS POR LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA DE LA ALCALDÍA.
En el ámbito de la infraestructura, la alcaldesa Elsa Noguera también ha venido trabajando por la recuperación de la malla vial. De acuerdo con las estadísticas, en el 2012 se reconstruyeron 7.500 metros cuadrados de vías que se encontraron en mal estado y con el programa Barrios a la Obra se pavimentaron 307 vías, con una longitud de 57,5 kilómetros, beneficiando a 76 barrios.
AVENIDA DEL RÍO
FOTOS: CORTESÍA
Construcción del corredor portuario que unirá el Puente Pumarejo con zona franca y terminal marítimo.
Malecón de la nueva avenida del río en la ciudad de Barranquilla. cién asignados para el tramo último, los aportes de la Nación en este proyecto totalizarán $190.800 millones. Con los $80.000 millones aportados por Valorización, la inversión en la doble calzada asciende a $270.800 millones. LA VALORIZACIÓN
Para los barranquilleros ya comienzan a ser una realidad las obras que se ejecutan con recur-
Segunda calzada de la Avenida Circunvalar, parte del anillo vial que conecta a la ciudad con la región.
sos recaudados a través del gravamen de la valorización 2012. Ya los contratistas avanzan en los frentes de trabajo de la Casa Vargas, en el antiguo edificio de la Intendencia Fluvial, en la Plaza del Río Grande de La Magdalena, y en la principal obra de conectividad, la carrera 51B, en la cual se invierten 23.051 millones de pesos. En total son cinco obras, correspondientes a los ejes de co-
nectividad y recuperación del espacio público, como las primeras que se ejecutarán dentro del programa de Valorización 2012. Son ellas la rehabilitación estructural, adecuación y remodelación del edificio Casa Vargas, para la reubicación de libreros de la Plaza de San Nicolás; construcción de una edificación ubicada en el antiguo parqueadero Muvdi para la reubicación
Uno de los proyectos de mayor envergadura de esta administración tiene que ver con la intención de que la ciudad vuelva la cara al Río Magdalena, la principal arteria fluvial del país. La obra está compuesta por la denominada Avenida del Río que tiene una longitud total de 1,8 kilómetros de vía y un malecón de 500 metros. La inversión de esta obra fue de $30.000 millones.
CORREDOR PORTUARIO
Esta obra, también denominada el corredor de carga, albergará el tráfico pesado que se desplaza desde y hacia los puertos de la ciudad. De igual manera mejorará la conectividad en la medida en que conectará al Puente Pumarejo con la Vía 40 a la altura de la carrera 46; además se conectará a la Avenida del Río en el sector de la Loma. Esta importante obra de infraestructura se encuentra avanzada en un 70%. La inversión del Distrito es de $150.000 millones. de los comerciantes informales de la Plaza de San Nicolás; ampliación de la Carrera 51B entre la Calle 87 y la Circunvalar; la recuperación del entorno del Coliseo Cubierto Humberto Perea y la construcción de la Plaza del Río Grande de la Magdalena, en el sector de la antigua Intendencia Fluvial.
P6 VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
BARRANQUILLA PUJANTE
SALUD. EL NUEVO MODELO SE APLICA DESDE 2008
Barranquilla, modelo de salud en Colombia En medio de las dificultades que atraviesa el sector de la salud en Colombia, el Distrito de Barranquilla ha obtenido los más grandes reconocimientos a nivel nacional con la implementación de un nuevo modelo de salud, basado en la nivelación de los planes de servicios, la atención primaria para la prevención de las enfermedades y la modernización de los centros de atención. Barranquilla se convirtió en la primera ciudad del país en alcanzar el aseguramiento universal. Hoy más de 620 mil personas de escasos recursos afiliados al régimen subsidiado, reciben los mismos beneficios del contributivo, se ha logrado ampliar la cobertura en un 100% y se eliminaron las barreras de acceso a los usuarios. Para la trasformación en salud que hoy se ostenta fueron necesarios grandes esfuerzos administrativos y financieros del Distrito y el Gobierno Nacional. La Alcaldía Distrital ha entregado al servicio de la comunidad 20 nuevas instituciones modernas, confortables y automatizadas, denominadas Puntos de Atención Oportuno en Salud –PASO- y 6 Centros de Atención Médico Oportuno en Salud -CAMINOcon una inversión de $130 mil millones. Para avanzar en el proceso de reorganización y modernización de la red prestadora de servicios, en el año 2008 se liquidó la E.S.E. Redehospital y en el 2009, la IPS Caprecom comenzó a operar la red pública hospitalaria por un periodo que duró dos años hasta finalizar el 2011. De ahí en adelante la operación se encuentra a cargo de la IPS Universitaria de Antioquia, quien administra el esquema diseñado para la atención, ofertar la red de servicios y mantener la infraestructura y equipamiento de 49 centros de salud de primer, segundo, tercer y cuarto nivel. Adicionalmente, el Distrito de Barranquilla cuenta con el primer centro de atención en salud de
alta complejidad, el CAMINO Universitario Adelita de Char. Tiene una unidad de cuidados intensivos, salas de cirugías, hospitalización y UCI neonatal. También la ciudad tiene un Centro de Recuperación Nutricional, PASO Rosour para la atención especial y seguimiento a los niños y niñas con desnutrición.
“Barranquilla tiene el mejor sistema de salud en el país, un paradigma de colaboración públicopúblico, de cómo la atención primaria en salud puede articularse con esta red y también es un ejemplo para nosotros, de cómo con los recursos actuales se pueden hacer muchas cosas y cómo no tenemos que esperar el trán-
sito de la reforma en el Congreso para lograr resultados sociales”, dijo el ministro de Salud Alejandro Gaviria Uribe. Y agregó que“Barranquilla está liderando el camino y mostrándoles a todos los colombianos que se pueden tener buenos resultados en salud, a pesar de los problemas que son conocidos por todos. Es-
‘SALUD EN MI CASA’
2011
AÑO
DESDE EL QUE LA IPS UNIVERSITARIA DE ANTIOQUIA SE HIZO CARGO DE LA RED PÚBLICA DE HOSPITALES.
620.000
PERSONAS
DE ESCASOS RECURSOS HACEN PARTE DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO Y TIENEN GRANDES BENEFICIOS.
$130.000
MILLONES
ES LA INVERSIÓN QUE SE REALIZÓ PARA LOS PUNTOS DE ATENCIÓN OPORTUNO EN SALUD.
Esta es la fachada del Paso las Palmas, uno de los centros de la red. CORTESÍA
tamos aprendiendo de ustedes, conociendo su experiencia maravillosa, los excelentes resultados que han tenido y ayudándoles a difundir por qué es muy importante que el país conozca lo que están haciendo”, sostuvo el titular de la cartera de Salud y de la Protección Social.
CORTESÍA
El camino universitario Adelita de Char cuenta con una unidad de cuidados intensivos y salas de cirugías, entre otros.
Uno de los programas que viene implementando la Alcaldía de Barranquilla y que más ha causado impacto es la estrategia de Atención Primaria: ‘La salud en mi casa’, fundamentada en el trabajo que hacen cerca de 320 caminantes casa a casa, para detectar factores de riesgo y hacer intervención oportuna. El modelo de atención en salud, es el resultado de un trabajo orientado a dignificar la calidad de vida de los ciudadanos que más lo necesitan tal como está contemplado en el programa de gobierno de la Alcaldesa, ‘Barranquilla Florece para Todos’.
P7
BARRANQUILLA PUJANTE
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
EDUCACIÓN. PROGRAMAS COMO UNIVERSIDAD AL BARRIO SON LOS ABANDERADOS
Referente nacional por sus avances educativos Barranquilla se ha constituido en un referente nacional para el Ministerio de Educación por los logros alcanzados en cobertura, calidad, atención a la primera infancia y el programa la Universidad al Barrio. Así lo demuestran los indicadores en cada una de las diferentes áreas de desarrollo del sector educativo del Distrito. En lo que respecta a cobertura a corte de 2012, el Distrito tuvo un cierre de 200 mil 579 estudiantes y al primer semestre a junio de 2013, se reportaron 204 mil 310 niños, niñas y jóvenes debidamente matriculados, lo que indica que las familias barranquilleras están prefiriendo la educación pública a raíz de la gratuidad y a las inversiones adelantadas por la Administración Distrital en materia de infraestructura. Las instituciones educativas han sido sometidas a un proceso de reconstrucción total, que implica dotación de pupitres y aires acondicionados con laboratorios de física y química y canchas múltiples. Se han invertido aproximadamente 180 mil millones de pesos en los últimos cuatro años, en más de 100 escuelas y para el segundo programa de mejoramiento de infraestructura escolar se proyecta construir 40 colegios con una inversión que supera los 75 mil millones de pesos. Estas inversiones en infraestructura y capacitación a docentes son el factor fundamental para ofrecer una educación de calidad. Hoy nuestros estudiantes tienen salas de informática y bilingüismo dotadas, contribuyendo con ello al desarrollo de sus actividades y competencias comunicativas. El garantizar el transporte escolar a 5 mil 500 niños y brindarles 77 mil meriendas diarias a la comunidad educativa ha permitido bajar la tasa de
$180.000
77.000
3.000
SE HAN INVERTIDO EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS EN MÁS DE 100 ESCUELAS PARA MEJORAR SUS CONDICIONES.
DIARIAS SE ESTÁN ENTREGANDO ACTUALMENTE EN COLEGIOS DEL DISTRITO.
ESTÁN ADELANTANDO ESTUDIOS TÉCNICOS A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS DISTRITALES.
MILLONES
MERIENDAS
JÓVENES
CORTESÍA
La atención a la primera infancia es una prioridad en el modelo de educación pública en el distrito. deserción escolar en un 4.48 %, medido en 2011-2012. En la actualidad, la Administración Distrital brinda una educación inclusiva a 11 mil estudiantes de los diferentes sectores de la ciudad y a cinco mil 500 niños y niñas con metodologías flexibles para su proceso de aprendizaje. Las 152 instituciones oficiales del distrito están articuladas a los programas de competencias laborales ofrecidos por el SENA, ITSA, System Center, CEAS, CODETEC, UNIMINUTO, Gente Estratégica, en donde los estudiantes salen como técnicos y tecnólogos, contribuyendo con ello a ser competitivo en las diferentes áreas de desempeño.
Por tanto, el programa de acompañamiento en la implementación de estrategias didácticas de evaluación según estilos de aprendizaje y su impacto en la calidad de la educación en Instituciones Educativas Oficiales y de esa manera mejorar sus competencias, fue fundamental para el avance en la ciudad, principalmente por la formación de docentes en las áreas del núcleo común y pruebas de seguimiento a los estudiantes de undécimo grado, en donde Barranquilla subió 10 puntos en calidad. De cada 10 IED, 7 están por encima de la media nacional y el 30% están en el nivel de excelencia.
PROGRAMAS QUE DEJAN HUELLA
El programa Contact Barranquilla, fue diseñado para el desarrollo de competencias comunicativas y laborales especifica en Inglés en donde los estudiantes de los grados 10 y 11 se pueden acreditar como agentes bilingües, ya se han formado Mil 270 estudiantes, de los cuales 200, han sido vinculados a trabajar en los Call Center que operan en la ciudad. El programa ABC English ha sido considerado de suma importancia para los 76 docentes de básica primaria, quienes han recibido las bases lingüísticas y metodológicas para la enseñanza del inglés como lengua extranjera y ser cualificados en esta lengua para su proceso de enseñanza.
EL IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES En la actualidad hay tres mil jóvenes estudiando una carrera técnica profesional en las diferentes sedes educativas del Distrito en donde brindan sus servicios las instituciones aliadas como: Universidad del Atlántico, Universidad Simón Bolívar, Corporación Educativa del Litoral, Corporación Educativa Minuto de Dios, Instituto Tecnológico de Soledad, Corporación Universitaria Latinoamericana, Corporación Universitaria de Salamanca, Corporación Educativa Remington, Fundación Tecnológica Antonio Arévalo. La proyección es que cada vez sean más los jóvenes que accedan a este tipo de programas para ganar de manera continua un mejoramiento en la democratización de la educación. La implementación del Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas ha sido pertinente en el proceso de aprendizaje en esta área del saber para los niños, niñas y docentes de las instituciones educativas, quienes han aprendido y adquiridos los conocimientos de manera significativa. Con este proyecto se han beneficiado 20 colegios, 2000 estudiantes y 80 docentes. El programa Universidad al Barrio tiene la finalidad de garantizar el acceso a la Educación Superior a los jóvenes egresados de las instituciones educativas oficiales de los niveles 1 y 2 del Sisbén, y que haya ocupado un puesto en las Pruebas Saber inferior a 923. El proyecto les garantiza a los estudiantes convertirse en técnicos y tecnólogos en dos años en los diferentes programas ofrecidos por las universidades aliadas. Al final de la carrera solo cancela el 25% de sus estudios, ya que recibe el subsidio del 75% por parte de la Alcaldía Distrital, Las Universidades y el Icetex. Además, durante el desarrollo de su carrera, el estudiante recibe 120 mil pesos mensuales de subsidio por parte de la Administración Distrital, si pertenece a Jóvenes en Acción y 660 mil pesos semestralmente por el Icetex.
P8 VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
BARRANQUILLA PUJANTE
Transformación del paisaje urbano de Barranquilla. CORTESÍA
TURISMO. LA CAPACIDAD HOTELERA VIENE AUMENTANDO DE MANERA SOSTENIDA
Los negocios como fortaleza turística de Barranquilla El auge económico y la agenda puesta en marcha por los gobiernos distrital, departamental y nacional para mejorar las condiciones de vida de los barranquilleros ha tenido también un efecto positivo al afianzarse la ciudad como un muy buen destino para el turismo de negocios. Cifras como las divulgadas por ProBarranquilla en su balance de gestión del primer semestre del 2013, destacando el hecho de que en ese lapso 151 compañías con proyectos de inversión mostraron interés por conocer las ventajas que les ofrecen Barranquilla y el Atlántico para centralizar aquí sus operaciones, evidencian el terreno que sigue ganando la ciudad en esa materia y han incidido igualmente para que la oferta hotelera de excelente calidad se incremente notoriamente. Hoy Barranquilla cuenta con 3.743 habitaciones en 75 hoteles, entre los que se cuentan el Smart Suites, Hampton Inn Hilton, Estelar, Sonesta, Dann Carlton, Barranquilla Plaza y Country Internacio-
nal, con categoría 5 estrellas. A ellas se sumarán en el corto plazo otras 1.181 con la llegada y apertura del Hilton Garden Inn, Hotel A, Holyday Inn Express, BH Hoteles, Sheraton, Sonestha Suites, Royal Washington, y City Expres más la ampliación del Country International y la construcción del que se levantará en el entorno del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe. Aunque la oferta de camas y de habitaciones se ha incrementando notablemente en los últimos años, los niveles de ocupación igualmente se han mantenido cercanos al 60%, lo que evidencia que no se trata de una situación coyuntural sino de un despertar también de la ciudad en este frente. La afirmación de que Barranquilla es ante todo un destino de negocios está sustentada en el hecho de que de lunes a viernes la ocupación hotelera está por encima del 70%, mientras que los fines de semana baja al 40%. Además estudios realizados muestran
Plataforma K es uno de los eventos que dinamiza la ciudad.
3.743
HABITACIONES
TIENE EN ESTE MOMENTO BARRANQUILLA, DISTRIBUIDAS EN 75 HOTELES.
60
POR CIENTO
ES EL PROMEDIO DE LA OCUPACIÓN HOTELERA QUE VIENE TENIENDO LA CIUDAD.
que el 80% de los viajeros corresponden al turismo de negocios o corporativo, mientras que el 20% restante es de placer. Sin embargo, la capital del Atlántico no le apuesta solo al turismo de negocios. Por el contrario, a partir de su gran riqueza cultural quiere jugar de la misma manera un papel protagónico en la estrategia de Experiencias Únicas, puesta en marcha por el Viceministerio de Turismo, hoy liderado por Tatyana Orozco, la barranquillera que más vendió la ciudad durante los 10 años que
estuvo al frente de la dirección ejecutiva de ProBarranquilla. Su gran argumento para ello son los más de 800 eventos culturales tanto públicos como privados que se realizan anualmente en Barranquilla y otros municipios del departamento. Y además quiere valerse de su condición de capital de un territorio ideal para el desarrollo del turismo náutico para insertarse también en otras estrategias de dicho Viceministerio como la captación de eventos de talla mundial, del tipo de la Regata Grand Prix; la
creación de un nodo fluvial en la ribera del Magdalena, teniendo como ejes la ampliación del Club de Pesca y la conectividad con el Parque Natural Isla de Salamanca y la Marina Puerta de Oro, que hace parte igualmente del proyecto del CEEC. Pero además están el aprovechamiento del potencial del sector de Las Flores, donde se encuentran el río y el mar, y el fortalecimiento de las marinas de Puerto Velero con un complejo náutico altamente competitivo en el mercado de las Antillas y el Caribe.
P9
BARRANQUILLA PUJANTE
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
AMBIENTE. EL SANEAMIENTO DE LA CUENCA ORIENTAL BENEFICIARÁ A 960 MIL PERSONAS
Pasos seguros para ser una Ciudad Sostenible “Estamos proyectando la Barranquilla del futuro, pensando en grande, mucho más allá de una administración, en transformaciones profundas desde el punto de vista social y económico”. Así resume la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella el gran reto que tiene la ciudad, en el proceso de ser Sostenible y Competitiva. Barranquilla hace parte del programa de ‘Ciudades Sostenibles y Competitivas’que impulsan en Colombia el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter. La capital el Atlántico recibió un Plan de Acción que contiene las principales inversiones por áreas estratégicas. Hoy tenemos un panorama claro, con acciones concretas y con plazos y presupuestos definidos, para trabajar por una ciudad más sostenible y competitiva. “Nuestro Plan de Desarrollo está diseñado pensando en el mediano y en el largo plazo, y en buena hora esta alianza con el BID y Findeter nos permitirá seguir avanzando en este propósito”, destacó la Alcaldesa. La proyección en materia de inversiones, en el marco de la plataforma Ciudades Sostenibles y Competitivas contempla una inversión en Barranquilla de 1.230 millones de dólares en las cuatro dimensiones de sostenibilidad que integran la iniciativa:
1 2 3 4
competitiva, ordenada y responsable, porque planificar, priorizar y ejecutar es el punto de partida para fortalecer el progreso de las ciudades intermedias de Colombia y así generar el cambio regional que nos permitirá construir un país justo, moderno y seguro”, afirmó Luis Fernando Arboleda, presidente de Findeter. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
En el marco de Ciudades Sostenibles y Competitivas, la firma experta en temas ambientales Geo Adaptive, adelanta un estu-
dio que tiene el objetivo de identificar la situación de Barranquilla para permitirle a la ciudad tomar mejores decisiones en tres temas fundamentales: Calidad del aire, Riesgos Ambientales y Huella urbana. El estudio de riesgos identificará cuáles son esas amenazas, como inundaciones, movimientos en remoción y problemas en el manejo del aire y el medio ambiente, que podrían poner en peligro la sostenibilidad de la ciudad. Este es un tema clave en el que la ciudad debe trabajar mucho para dejarle a las nuevas genera-
nunca antes en la historia”, anotó la Alcaldesa.
ciones una Barranquilla mucho más amable con su entorno. Con respecto al estudio de Huella Urbana, identificará cómo ha sido el crecimiento de la ciudad en los últimos 30 años, pero lo más importante es que nos indica cuál sería nuestro crecimiento hacia futuro si siguiéramos la tendencia y cuáles serían las consecuencias de ese crecimiento. “Es la primera vez que se adelanta un estudio de este tipo en Barranquilla y en todo el país, lo que nos ayudará a tomar decisiones de ciudad con información georreferenciada, como
SANEAMIENTO DE CUENCA ORIENTAL: EJEMPLO NACIONAL
Dimensión Urbana: proyectos en Ordenamiento Urbano, Transporte y Movilidad.
Dimensión Económica y Social: temas de competitividad y convivencia y seguridad ciudadana. Dimensión Fiscal y Gobernanza: iniciativas de gestión fiscal. “Estamos seguros que hoy Barranquilla con su plan de acción cuenta con las bases para proyectar la ciudad de manera
CORTESÍA
Dimensión Ambiental: iniciativas de saneamiento y drenaje y adaptación al cambio climático.
La alcaldesa Elsa Noguera y el exministro Germán Vargas Lleras, en las nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales en Barranquilla.
US$1.230
115
$90.000
ES LA INVERSIÓN CONTEMPLADA EN LA CIUDAD PARA LA PLATAFORMA CIUDAD SOSTENIBLE Y COMPETITIVA.
DE LONGITUD, TENDRÁ EL MUELLE QUE AYUDARÁ A LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS PRETRATADAS.
SE HAN INVERTIDO EN EL PROYECTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA CUENCA ORIENTAL.
MILLONES
METROS
MILLONES
Como un ejemplo para el país calificó el Gobierno Nacional los avances que hoy muestra el saneamiento ambiental de la cuenca oriental de Barranquilla, tal como lo expresó el viceministro de Agua, Iván Mustafá Durán, en una visita de inspección a las obras, felicitando a la alcaldesa Elsa Noguera De la Espriella por los avances de este proyecto que beneficiará directamente a una población de 960 mil habitantes. “Este es un gran proyecto que tiene una inversión de $90.000 millones, tenemos un avance del 98% en la ejecución de las obras y esperamos entregarlo a los barranquilleros muy pronto”, afirmó el viceministro. “Felicitamos a la Alcaldesa por el interés y el impulso que le ha dado para convertirlo en realidad”, agregó. La alcaldesa destacó la importancia de este proyecto que ejecutan la Nación, el Distrito, la CRA y la Triple A: “Significa la recuperación de toda la cuenca oriental y lo más importante es que beneficia una zona de la ciudad que está recibiendo inversiones importantes como la construcción de la Avenida del Río, el impulso al desarrollo urbano de La Loma y la recuperación del Centro Histórico”. Con este proyecto las aguas residuales que hoy son descargadas directamente en los caños de la Ahuyama, Arriba, del Mercado, de los Tramposos, de Las Compañías, Agromar y Caño C, y en menor proporción directamente en el río Magdalena, recibirán un tratamiento adecuado antes de llegar al río Magdalena. Mediante un pre-tratamiento avanzado las aguas serán conducidas a través de un emisario subfluvial y de un muelle de 115 metros de longitud, con una tubería que depositará en el río Magdalena las aguas servidas, pre-tratadas.
P10 VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
BARRANQUILLA PUJANTE
ECONOMÍA. SALUD, EDUCACIÓN Y PRIMERA INFANCIA SON LOS PILARES SOCIALES
Barranquilla encabeza reducción de pobreza en Colombia Barranquilla se convirtió en la ciudad colombiana que generó una mayor reducción de sus índices de pobreza en el periodo 2011-2012. Sobre esto, la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella explicó que “en Barranquilla estamos trabajando en disminución de pobreza ejecutando obras de infraestructura que están atrayendo más inversión y generando más empleo, lo mismo que con programas de impacto social en educación, en salud y en atención integral desde la primera infancia hasta la educación superior”. Así mismo, destacó los excelentes resultados que se han obtenido en materia de equidad social, con obras y programas para todos los barranquilleros, que pretenden cerrar la brecha social y abrir caminos para la competitividad. Entre estas iniciativas, se destacan la
atención a la primera infancia, que asegura mejores condiciones alimentarias y nutricionales con desayunos, almuerzos y meriendas, afiliación a salud pública, esquema de vacunación completo, registro civil y otros servicios en 60 espacios de calidad para los niños de cero a cinco años. LOS ÍNDICES
“Barranquilla redujo la pobreza en 4,4 puntos, siendo la ciudad de Colombia que mayor esfuerzo hizo en un año en esta materia; bajamos la pobreza extrema en 1,5 puntos, lo que indica que todos los esfuerzos que estamos haciendo en salud, educación, vivienda, vías, canalización de arroyos, están dando sus resultados”, resaltó la Alcaldesa. En materia de educación, la mandataria de los barranquilleros
hizo énfasis en la ampliación de cobertura y mejoramiento de calidad en las escuelas oficiales, lo mismo que la entrega de meriendas diarias gratuitas que hoy alcanza las 77.000. Por otra parte, en términos de salud, recordó que el modelo de Barranquilla es hoy un ejemplo nacional que le garantiza a los afiliados al Sisbén la misma atención que a los del régimen contributivo. Y en vivienda las familias que habitaban en zonas de riesgo están siendo beneficiadas con la construcción de 8.000 viviendas gratuitas en las que podrán vivir en forma digna y segura. Con estas iniciativas han buscado cerrar de manera efectiva la brecha social y generar un
mejor nivel y calidad de vida para todos los barranquilleros sin excepción, los resultados son el buen sistema bajo el que se mueve la red de hospitales y servicios de salud, y los beneficiados de la construcción de vivienda prioritaria. ASÍ NOS VE COLOMBIA
El informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), por ciudades, señaló que en Barranquilla la pobreza pasó de 34,7 en 2011 a 30,4 en 2012, mientras la pobreza extrema pasó de 5,3 en 2011 a 3,8 en 2012. De igual manera, dicho informe mostró una menor desigualdad, evidenciada en la disminución del denominado índice de Gini, que muestra mayor equidad si se acerca a cero y en el cual Barranquilla pasó de 0,472 en 2011 a 0,464 en 2012.
LAS PROYECCIONES QUE SE TIENEN EN MATERIA SOCIAL El esfuerzo que han hecho la alcaldesa Elsa Noguera y su equipo por combatir la pobreza extrema ha tenido sus resultados. El año pasado el entonces director de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, destacó que “la alcaldesa Elsa Noguera ha establecido una meta muy ambiciosa y es que la pobreza extrema en esta ciudad esté en el 2.3%, esto significa un esfuerzo inmenso, y desde el Gobierno Nacional celebramos esta alianza de la Red Unidos con la Alcaldía de Barranquilla, para llevar oferta social a los más necesitados, a los más vulnerables y construir así una sociedad menos desigual, con oportunidades para todos”.
4,4
PUNTOS
REDUJO SU ÍNDICE DE POBREZA LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN LAS ÚLTIMAS MEDICIONES.
8.000
VIVIENDAS
GRATIS ESTÁN CONTEMPLADAS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD.
Proyectos de construcción de vivienda de interés prioritario en la ciudad. CORTESÍA
BARRANQUILLA PUJANTE
P11
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
ENTRETENIMIENTO. SE ELEGIRÁN 7 TESOROS DE LA CIUDAD PARA INCLUIRLOS EN UNA LISTA INTERNACIONAL
Barranquilla y su impacto como Capital Americana de la Cultura Inspirados por las experiencias exitosas de otras ciudades que han ostentado la calidad de capitales americanas de la Cultura, como es el caso de Santo Domingo (República Dominicana) y Quito (Ecuador), al interior de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo del Distrito de Barranquilla se impulsó el proceso de postulación de nuestra ciudad como aspirante a obtener esta distinción, con fundamento en la gran riqueza y diversidad de sus manifestaciones culturales. Como resultado de esta gestión, el 22 de agosto de 2012 Barranquilla fue designada oficialmente como Capital Americana de la Cultura, título que le permite tener una destacada promoción internacional durante te la vigencia 2013, a través de Antena 3 Internacional y de Discovery Networks Latin America / U.S. Hispa-nic, los dos canales oficialess de televisión de la Capital al Americana de la Cultura. Este reconocimiento armoniza plenamente con los objetivos del componente nte cultural del Plan de Desarrorrorranllo Distrital 2012 -2015 ‘Barranquilla Florece para Todos’’, que se fundamenta en la Estrategia tegia ral del Barranquilla Capital Cultural Gran Caribe, orientada al fortalecimiento y posicionamiento de t d la agenda cultural local, que cuenta con una variada oferta de opciones para disfrutar a lo largo del año. A través de estas acciones se incrementará el número de turistas tanto nacionales como internacionales que visitan nuestra ciudad, contribuyendo así a obtener mejores indicadores de ocupación hotelera, posicionamiento de la ciudad y el departamento como territorio creativo y destino de eventos culturales.
Parque cultural del caribe, epicentro de la cultura en la region. CORTESÍA
A ÍA CORTES
s
al en lo a cultur r t s e u M
ELECCIÓN CC Ó DE LOS OS 7 TESOROS SO OS DE SU PATRIMONIO CULTURAL
El día 3 de Octubre de 2013 es la fecha en la que Barranquilla iniciará la campaña de elección y promoción de los 7 Tesoros de su Patrimonio Cultural. El objetivo es promover y divulgar el patrimonio cultural, material e inmaterial, de Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario, de una manera didáctica, pedagógica, lúdica y motivar la visita a los lugares seleccionados y elegidos, también,
la.
rranquil
de Ba barrios
La Plaza de la CORTESÍA Paz tras ser reco nstruida. t bl establecer nuevas rutas turísticass que permitan a los visitantes conocer la riqueza pa- tiempo determinado donde los trimonial de Barranquilla, a la vez barranquilleros podrán hacer que se promueve la participación propuestas de candidatura. En la segunda fase, las prociudadana. La campaña tendrá tres fases puestas aceptadas serán puestas diferentes. Después del lanza- a votación ciudadana a través de miento, acto en el que interven- Internet y, también, mediante budrán la Alcaldesa Elsa Noguera, zones ubicados en varios sitios de el Secretario de Cultura, Afif Si- la ciudad. Se espera la participaman, y el Presidente del Bureau ción de miles de personas. En la tercera fase se promocioInternacional de Capitales Culturales, Xavier Tudela; habrá un naran nacionalmente e interna-
c cionalmente los 7 Tesoros eleg gidos. Finalmente, los 7 Tesoros d del Patrimonio Cultural de Barr rranquilla se incorporarán a la Li Lista Representativa del Patrim monio Cultural del Mundo del Bureau Internacional de CapitaBu les Culturales, Lista en la que ya están registrados los tesoros de, entre otros territorios: Asunción (Paraguay); Badalona (España); Barcelona (España); Brasilia (Brasil); Cataluña (España); Estado de Colima (México); Madrid (España); Nizhny Novgorod (Rusia); Quito (Ecuador); Santo Domingo (República Dominicana); São Luís (Brasil); Sarajevo (Bosnia&Herzegovina).
P12 VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
BARRANQUILLA PUJANTE
CONSTRUCCIÓN. HAY AUGE EN LA LLEGADA DE NUEVAS CADENAS HOTELERAS
La construcción como foco de crecimiento Los índices del sector de la construcción han sido muy positivos en los últimos meses, alejando la idea de la existencia de una burbuja inmobiliaria en Barranquilla. Luz Ángela Sirtori, gerente de Camacol, regional Caribe, explicó que en los últimos doce meses en Barranquilla se presentó un crecimiento del 18%, en el lanzamiento de nuevos proyectos inmobiliarios frente al año anterior, en el resto del país, la variación de este indicador fue negativa con el -13,8%. Así mismo, la ejecutiva indicó que en el país se presentó un decrecimiento de 4% en las indicaciones de obras mientras que en Barranquilla aumentaron en 26%. En lo que se refiere al área aprobada para vivienda, en el mismo periodo aumentó 46,7%, es decir, se llegó a un total de 141.481 metros cuadrados en 2013, una cifra significativamente más alta que la de 2012 que era de 94.433 metros cuadrados. Adicionalmente, el número de viviendas licenciadas en Barranquilla aumentó en 52%, pues se pasó de 822 unidades el primer trimestre de 2012, a 1.251 unidades aprobadas en el mismo periodo de este año. Por otra parte, entre enero y abril de este año, las ventas de inmuebles aumentaron en 11% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en ese mismo lapso también aumentó la oferta en un 64%.
De acuerdo con el informe oficial, que ubica el desempleo a nivel nacional en 9,4% en mayo, Barranquilla presenta los mejores indicadores del mercado laboral entre todas las ciudades: tasa de desempleo 7,9%, tasa global de participación 61,0%, tasa de ocupación 56,2%, tasa de subempleo subjetivo 15,2% y tasa de subempleo objetivo 9,5%.
El esfuerzo de la administración local y los logros de la capital del Atlántico en la disminución de los índices de desempleo en forma consecutiva durante los últimos meses, el incremento de la inversión y la ejecución de proyectos de infraestructura, han obtenido el reconocimiento de muchos organismos nacionales e internacionales, lo mismo que del
LAS CONSECUENCIAS El crecimiento de la inversión, particularmente en el sector de la construcción ha también jalonado la disminución de otras estadísticas como el desempleo que se ubica en 7,9% y lo que la hace ganadora del título de la ciudad con la menor tasa de desempleo de todo el país, según el informe de los principales indicadores del mercado laboral dado a conocer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), correspondiente al mes de mayo de 2013.
PLAN DE BH HOTELES POR $15.400 MILLONES
Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos. La alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella destacó que con varias estrategias que puso en marcha la administración distrital, Barranquilla está generando trabajo formal y de calidad y afirmó que en la ciudad, por cada 2 empleos informales se están creando 7 formales.
“El empleo formal es el que más se está generando y por eso cada día recibimos embajadores, empresarios, al Gobierno Nacional, porque todos quieren invertir en Barranquilla y seguir creando el trabajo decente que requiere nuestra gente, que es lo único que nos va a permitir superar las condiciones de pobreza”, concluyó la Alcaldesa.
La construcción es uno de los sectores con mayor crecimiento en Barranquilla. CORTESÍA
Para 2015 estará lista la obra de Bh Hoteles en la ciudad de Barranquilla y cuya construcción tiene un inversión estimada de $15.400 millones. La construcción está a cargo de De&De y al quedar finalizada tendrá ocho niveles, una terraza, 64 habitaciones, un local para restaurante, dos salones para reuniones, centro de negocios y gimnasio, entre otras. Además estará ubicado en el barrio Alto Prado, un sector cercano a varios centros de negocios en la ciudad, lo que lo hace estratégico en la apuesta de la ciudad por el turismo de negocios. El proyecto de la capital del Atlántico es el octavo que está desarrollando la marca que es propiedad de la firma Germán Morales e hijos. “Los hoteles Bh se caracterizan por ser hoteles muy bien ubicados, y es una de las características más importantes. Los hoteles que hay hasta el momento están puestos en sitios estratégicos para el sector corporativo.”, dijo en una entrevista a el diario económico, La República, Darío Delgado, gerente general de De&De, hace unos meses.
CORTESÍA
Panorámica del parque de la intendencia fluvial, el reencuentro con el Río Magdalena.
P13
BARRANQUILLA PUJANTE
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
INFRAESTRUCTURA. HAY GRANDES PROYECTOS EN DESARROLLO
Con alianzas público-privadas se impulsa el crecimiento de la capital del Atlántico $560.000
MILLONES
ES EL PRESUPUESTO QUE TIENE EL INVÍAS PARA LA OBRA DEL NUEVO PUENTE PUMAREJO.
Se han invertido muchos recursos en los corredores viales.
62
KILÓMETROS
TENDRÁ LA VÍA DE LA DOBLE CALZADA DE BARRANQUILLA YE DE CIÉNAGA.
CORTESÍA
Barranquilla, Puerta de Oro de las Américas, no es solo un lema a partir del cual la capital del Atlántico quiere venderse a nivel nacional e internacional. Más allá de eso, la frase enmarca un objetivo claro que la ciudad se ha trazado para volver a ser la gran protagonista de la historia colombiana durante el siglo XXI y a reafirmarse como el destino ideal para la inversión, los negocios y el buen vivir en esta esquina del mundo. Por ello, los sectores público y privado conjuntamente con la academia, continúan afianzando sus alianzas y aunando esfuerzos en procura de hacer realidad ese propósito común, de manera que en un lapso no mayor a un lustro esta urbe pueda ofrecer una calidad de vida y un clima de inversión que validen con creces las proyecciones que hoy los analistas económicos y sociales hacen de ella como la Ciudad Futuro de Colombia. En la búsqueda de ese objetivo vienen trabajando la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella y el sector privado, con importantes avances. “Hoy Barranquilla está de moda, como lo reconocen los empresarios que están invirtiendo en nuestra ciudad, por eso es importante que trabajemos en una formación integral, desde la primera infancia hasta la educación superior, para que nuestra gente pueda tener acceso al mercado laboral en condiciones dignas, y para avanzar en ese propósito es fundamental el apoyo de la empresa privada”, resalta la alcaldesa Elsa Noguera. El énfasis entonces no está puesto solamente en un amplio catálogo de proyectos de infraestructura que están en marcha, sino en atender otros requerimientos de los inversionistas y de los nuevos inmigrantes que, como en tiempos pasados, comienzan a llegar para contribuir,
Estación de Transmetro, transformando la cultura del transporte en Barranquilla. desde sus conocimientos, destrezas, capitales y talentos, a darle a Barranquilla su dimensión plena de la ciudad más importante de la Gran Cuenca Caribe. La educación, la salud, la hotelería, la logística y los servicios en general, hacen parte también de ese proceso de mejoramiento continuo que ya comienza a verse materializado en hechos concretos. En esa coyuntura la ciudad se constituye en un escenario ideal para el desarrollo pleno del nuevo esquema de Alianzas Público Privadas (APP) puesto en marcha por el gobierno mediante la ley
1508 de 2012, que abre la puerta a la iniciativa empresarial para el diseño y financiación total o parcial de esas obras que Barranquilla requiere y en las que se incluyen proyectos viales, el centro de ferias y exposiciones, la segunda fase de Transmetro, un sistema de alcantarillado pluvial, y la generación y recuperación de espacios públicos. En materia vial se incluyen obras de gran envergadura como el nuevo Puente Pumarejo, que reemplazará al actual sobre el Río Magdalena, y para el que se contemplan dos calzadas de tres carriles cada una, un gálibo de 45
metros para permitir la circulación de embarcaciones tipo HANDY SIZE, que representan más del 70% del transporte marítimo en el mundo, un separador central, una anchura de 32,10 metros y un acople completo con el proyecto de intercambiador vial del Corredor Portuario de Barranquilla. La inversión estimada alcanza los 560 mil millones de pesos, según el Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, dueño y responsable del proyecto. La construcción de dicho puente está indisolublemente ligada a dos proyectos que ya comienzan a ser estructurados. El
primero de ellos es la Doble Calzada Barranquilla - Ye de Ciénaga, sobre la vía actual de 62 kilómetros, para enlazar los tres puertos marítimos más importantes de la Región Caribe colombiana. El segundo es la prolongación del canal navegable de acceso desde la zona portuaria de Barranquilla hasta la localidad de Calamar. La propuesta hace parte del Plan de Infraestructura para la Prosperidad del Gobierno Nacional y permitirá el asentamiento de instalaciones industriales con vocación exportadora y de concesiones portuarias para recibir, a través de la navegación por el Río Magdalena, mercaderías con miras a la exportación o el transbordo de materias primas a ser utilizadas por el sector manufacturero del interior del país. Como parte de la Segunda Calzada Cartagena –Barranquilla se incluyó la Circunvalar de la Prosperidad para enlazar los municipios de Malambo, Tubará, Galapa y Puerto Colombia, y evitar que el tráfico proveniente de las carreteras nacionales afecte el normal funcionamiento del tránsito urbano de la ciudad. La carretera tiene una longitud de 35 Km con cuatro pasos a desnivel o intercambiadores viales y está proyectada a doble calzada con un ancho mínimo de 120 metros. Pero las APP no solo funcionan para las grandes obras de infraestructura. También sirven para el desarrollo de programas sociales, como lo afirma la alcaldesa Elsa Noguera, quien hace énfasis en la importancia de la alianza público- privada y los resultados positivos que muestra Barranquilla en esta materia, con iniciativas impulsadas por el Distrito con el sector empresarial, especialmente en el mejoramiento de la calidad educativa, vivienda, salud, servicios a población vulnerable, capacitación y mejoramiento de competencias laborales.
P14 VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
BARRANQUILLA PUJANTE
INFRAESTRUCTURA. YA SE SIENTE EL IMPACTO EN LOS BARRIOS DEL SUROCCIDENTE DE LA CIUDAD
Arroyos canalizados, mejor calidad de vida Uno de los grandes problemas en Barranquilla es que las aguas pluviales fluyen por los canales y por las calles, en parte por la falta de planificación en que ha crecido la ciudad. La no existencia de alcantarillado pluvial junto a las escasas zonas verdes, a las grandes áreas impermeabilizadas (patios, estacionamientos, zonas comerciales, etc.) y las altas pendientes de la ciudad convierten las escorrentías en arroyos que corren en grandes caudales y velocidades altamente peligrosas. Históricamente la fuerza de estas corrientes de agua ha sido devastadora, arrastrando vehículos, causando la muerte a cerca de 40 personas en los últimos 20 años, generando deterioro de la malla vial y produciendo parálisis de las actividades comerciales cada vez que cae un aguacero fuerte. Dada la gravedad del problema, la administración Distrital decidió enfrentarlo con un ambicioso plan de canalizaciones, impactando inicialmente aquellos cauces que revistían un riesgo mayor para los moradores. El programa comenzó en el 2010 y recibió un gran impulso en el actual gobierno distrital, encontrándose avanzado ya en un 98%. Se trata de una inversión de 100 mil millones de pesos para la construcción de 17 kilómetros de canales pluviales, que ya están cumpliendo su función de mitigación de riesgos, y de mejorar las condiciones medioambientales en los entornos donde están localizados. De tales canalizaciones se están beneficiando sectores como La Paz, La Manga, Porfín, La Esmeralda, Nueva Colombia, Sourdis, Los Rosales, 7 de Agosto, Los Ángeles, Lipaya, El Bosque, Carrizal, entre otros. Pero además, para complementar esta multimillonaria inversión, la administración distrital abrió licitación para contratar la canalización de 14 kilómetros adicionales de arroyos en sectores de
Uno de los canales pluviales canalizado.
CORTESÍA
las localidades Suroriente, Suroccidente y Metropolitana, Las inversiones previstas por el gobierno de la alcaldesa Elsa Noguera De La Espriella son por 75 mil millones de pesos. Con recursos del programa de Valorización por Beneficio General 2012, se realizaron dos concursos de méritos en el segundo semestre del año pasado, para contratar los estudios y diseños para la solución de los arroyos de la Calle 84, entre las carreras 51B y 74; y el arroyo La María. Una vez estos diagnósticos sean entregados y revisados, el Distrito empezará las acciones pertinentes para iniciar el proceso de contratación de las obras. De igual forma, dentro del Plan de Valorización, la ampliación de la Calle 79 contempla la solución hidráulica al arroyo entre la carrera 52 y la carrera 60. A través del Foro Hídrico, se han realizado otras obras de ca-
nalización y limpieza de arroyos que han servido para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Suroccidente, así como de la seguridad y la movilidad. Por otra parte, el Distrito de Barranquilla con el apoyo del Banco Mundial, está realizando la estructuración del Plan Maestro de Drenaje Pluvial de la Cuenca Oriental, a través de la corporación técnica con una inversión de $725 millones de dólares. De igual manera, con la Corporación Andina de Fomento (CAF), se están adelantando gestiones similares en la cuenca occidental con una inversión de $300 millones de dólares. Se espera que con estas medidas Barranquilla se convierta en una ciudad más humana, amable, funcional y productiva; en resumen una ciudad más ordenada en la que florezcan oportunidades para todos.
Las obras buscan mejorar la calidad de vida en la ciudad. La alcaldesa Elsa Noguera visitando las obras de canalización.
P15
BARRANQUILLA PUJANTE
VIERNES 16 DE AGOSTO DE 2013
EMPRESAS. LA CREACIÓN DE FIRMAS TAMBIÉN TIENE QUE VER CON LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD
Barranquilla en los ojos de los empresarios CARLOS RAÚL YEPES
ALFREDO YAMHURE PRESIDENTE DE BILATERAL
PRESIDENTE DE BANCOLOMBIA
“Barranquilla es el polo de desarrollo del país, vemos un gran crecimiento de la ciudad, mucho entusiasmo, una gran coherencia de la Alcaldesa y su equipo, los ve uno con mucha dedicación, con mucho carisma, y eso se aplica en la ciudad. Lo que hemos encontrado aquí es una ciudad renovada, moderna, donde hay más inclusión, más respeto por el ciudadano y eso lo sentimos entre todos, y nos alegra inmensamente hacer parte del desarrollo de la ciudad. Lo importante, no solo para Bancolombia sino para todo el sistema financiero es tener ciudades con proyectos, esta ciudad los tiene y lo más importante es que los estamos viendo y al final esto va a ser muy beneficioso. Nuestro compromiso es absoluto con esta ciudad”.
LELIO SOTOMONTE
PTE. AIB (ATLANTIC INTERNATIONAL BPO)
“Nuestra ubicación en Barranquilla ha sido parte fundamental de nuestro éxito, la vocación de servicio y disposición al trabajo de su gente, sumado con el acceso en menos de 3 horas que ofrecen los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena a Estados Unidos, han permitido que muchos clientes internacionales estén más dispuestos a considerar la ciudad como una opción para sus operaciones. Una vez nos visitan y ven lo que podemos hacer no sólo nos dan su negocio sino que se convierten en visitantes frecuentes y embajadores de las bondades del país y la región”.
RUBÉN LAFUENTE GERENTE DE AMÉRICA. ADAPTING
“Nuestra empresa Adapting se creó en Valencia en 1999 y se dedica a la consultoría y el desarrollo de soluciones informáticas de gestión documental. La apertura de una sede en Barranquilla es consecuencia de dos factores: la necesidad de reducir costes en la producción de software, y la búsqueda de nuevos mercados en Iberoamérica. La elección de Barranquilla obedece a la amplia disponibilidad de personal cualificado, bajos costes laborales e inmobiliarios, importante apoyo institucional, clima agradable y una ubicación adecuada, cercana a otros mercados estratégicos como Estados Unidos y Brasil”.
LUIS FERNANDO GALLO
ÁNGEL MARÍA
“Esta ciudad cuenta con una organización como ProBarranquilla que facilita el desarrollo de los proyectos y hace posible una alianza público privada realmente efectiva. Todas las organizaciones se han mostrado muy colaboradoras para que Pricesmart sea un éxito en la ciudad. La experiencia que hemos tenido en Barranquilla la hemos puesto de ejemplo en nuestras oficinas en los Estados Unidos”.
“EvoluZiona se funda en España el 14 de febrero del 2005, justo 6 años más tarde hemos abierto oficina en Barranquilla. El abrir en Barranquilla se debe a que hemos localizado un equipo con talento para el desarrollo de software y a costes menores que en otros países. Además nos hemos encontrado con un gran apoyo institucional y una ciudad extraordinaria, que nos abre las puertas para hacer negocios en toda América”.
PTE. DE PRICESMART COLOMBIA
ARCHIVO LR
“Nuestra empresa lleva 10 años en el mercado de contact centers y BPO. Siempre nos hemos enfocado en el mercado internacional y nuestra base de negocio es la exportación de servicios. Hace dos años decidimos expandir nuestra operación y después de analizar varias ciudades en el país, decidimos que la mejor opción era Barranquilla. Los factores que se tuvieron en cuenta para tomar la decisión fueron fundamentalmente: acceso a personal bilingüe, tamaño de la ciudad y cantidad de habitantes, apoyo distrital a nuevos desarrollos industriales, seguridad, medios de transporte masivos y cercanía con EE.UU.”.
CEO DE EVOLUZIONA