Esp. Asamblea Andi

Page 1

JUEVES 11.8.2016 @larepublica_co www.facebook.com/larepublica.co

Bruce Mac Master, PRESIDENTE DE LA ANDI

LA CUARTA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL OBLIGA A UN CAMBIO P4-5

OPINIÓN. INICIÓ EL CONGRESO EMPRESARIAL DE LA ANDI P2 INDUSTRIA. CLAVES PARA SER UN LÍDER DE LA NUEVA ECONOMÍA P7 TECNOLOGÍA. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL P6


2 CONGRESO EMPRESARIAL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2016

ANÁLISIS

Inicia el primer Congreso Empresarial Colombiano l espíritu autárquico de nuestra nación alimenta la errónea creencia de que nada de lo que sucede en el mundo nos afecta. No creemos que los acontecimientos en Siria, Francia o Venezuela puedan tener incidencia en nuestra economía, podemos incluso creer que hechos políticos globales nada tienen que ver con nosotros. De otra parte, desde la ANDI hemos venido afirmando que debemos orientar nuestros objetivos hacia la Cuarta Revolución Industrial. Dado que las nuevas tecnologías están transformando la producción y la economía, no podemos rezagarnos frente al escenario que se nos plantea y en ese sentido hay que aprovechar las grandes oportunidades de negocio que ofrece el mundo moderno. De hecho la última Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI muestra que sólo 43% de las empresas saben qué es la Cuarta Revolución Industrial.

E BRUCE MAC MASTER

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS

Así mismo, nuestra Asociación ha provocado, en el mejor de los sentidos, toda una discusión alrededor de la política industrial. En nuestra Asamblea de 2015 lanzamos el libro “Estrategia para una Nueva Industrialización”, el cual se le presentó al Gobierno y se ha convertido en hoja de ruta de tratamiento y desarrollo industrial. Sobre la base de estos tres grandes temas se desarrollará el primer Congreso Empresarial Colombiano (CEC), en el marco de la Asamblea de la ANDI los próximos 11 y 12 de agosto. Con él se busca generar espacios de reflexión y debate en el sector privado sobre estos temas y otros de interés en la agenda de los empresarios, como es el caso de la posible reforma tributaria estructural. Desde esta perspectiva se abordarán aspectos que son pilares para el desarrollo de Colombia en el momento, como la Geopolítica y Geoeconomía, la Cuarta Revolución Industrial y

la Industrialización, razón por la que contaremos con la participación de connotados economistas y expertos internacionales y nacionales. Justamente, Dani Rodrik profesor en la Universidad de Harvard y uno de los economistas más influyentes en política industrial, será uno de los invitados al Congreso Empresarial Colombiano. Rodrik también nos hará recomendaciones sobre qué debe hacer un país como Colombia para tener un desarrollo más dinámico en el sector empresarial. Este economista turco es experto en política industrial, globalización y crecimiento económico. En materia de transformación digital tendremos la participación de expertos como Marco Muñoz del MIT, quien se ha enfocado en América Latina y Europa; Philip Evans del Boston Consulting Group; y Jaana Remes del Mckinsey Global Institute. En el bloque de Geopolítica y Geoconomía y su incidencia en

LA ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL MUESTRA QUE SÓLO 43% DE LAS EMPRESAS SABEN QUÉ ES LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colombia, se hará una revisión desde lo que pasa en diversas partes del mundo a partir de la trayectoria y el conocimiento de personajes como Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Segib; Juan Francisco Raffo, miembro del Consejo Consultivo Empresarial de Apec; Alfonso Múnera Cavadía, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe; y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón. Es así como esta versión número 72 de la Asamblea de la Andi abre el espacio al primer CEC, con el que pretendemos generar nuevas ideas y perspectivas para nuestro país y el sector privado, en medio de un mundo lleno de cambios y retos.

En el Congreso Empresarial se hablará de la cuarta revolución industrial.

CORTESÍA ANDI

La transformación de la Asamblea Nacional de la Andi

E

n su versión número 72, la Asamblea Nacional de la Andi quiere convertirse en un espacio académico y de debate para todos los empresarios colombianos y no solamente para sus afiliados, ampliando su alcance e impacto. Es así como la Asamblea renueva su imagen para darle paso

este año al primer Congreso Empresarial Colombiano (CEC), un evento que espera reunir a los empresarios del país con líderes del Gobierno Nacional y reconocidos expertos internacionales en el Centro de Convenciones de Cartagena. La agenda del evento se desarrollará alrededor de temas

como la política industrial; la geopolítica, la geoeconomía y la transformación tecnológica de la Cuarta Revolución Industrial. Con conferencistas nacionales e internacionales como Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Philip Evans, experto en tecnología,

política digital y estrategia de negocios y David Luna, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el CEC espera convertirse en un espacio para la construcción del futuro empresarial del país frente al mundo. MARIA ALEJANDRA LÓPEZ P.

COORDINACIÓN EDITORIAL: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: TERESITA CELIS A, GERSON BELTRÁN, ALEJANDRA LÓPEZ, XIMENA GONZÁLEZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO LR, 123 RF, COLPRENSA Y 123RF

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa

mlopezp@larepublica.com


JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2016 - www.larepublica.co - LA

CONGRESO EMPRESARIAL 3

REPÚBLICA

INDUSTRIA. CLAVE PARA GENERACIÓN DE RIQUEZA

Geopolítica es una de las prioridades BOGOTÁ_Aunque todos los Esta-

40

POR CIENTO

DEL PIB COLOMBIANO SE CONCENTRA EN ACTIVIDADES DE COMERCIO.

dos son permeables dentro del marco geopolítico internacional, Colombia (por la calidad de economía emergente) es uno de los países en los que, de alguna manera más precisa, afecta la geoeconomía y la geopolítica. Al menos esa es la conclusión que se deduce de expertos consultados por LR. De acuerdo con el escritor e investigador Enrique Serrano, Colombia pertenece “al área política y economía a Estados Unidos y Europa (…) en proyectos, en tecnología, entre otros, aunque ha habido formas de sacudirse en cierto grado de esa influencia por acuerdos de todo género que han crecido”. En su criterio, Colombia para consolidarse fuera de la influencia geoeconómica y política debe tener un desarrollo autónomo. “Debe ser una de las prioridades cuando uno empieza a producir cosas para la región y el mundo (…) en lo que puede ser fuerte, será competitivo y encontrará su nicho en el marco internacional.

Para Mauricio Jaramillo Jassir, experto en relaciones internacionales Universidad del Rosario, en la globalización y apertura de los modelos económicos “hay una importancia de las empresas, de las pymes”. “Hay algunas empresas que tienen poder equiparable al de los Estados, esto sugiere que ejerce un poder fáctico en la política y economía”, dijo el experto consultado por LR. Esta situación tiene dos aspectos, uno positivo y otro negativo. “El positivo es por el tema de generación de riqueza y en lo negativo, la anarquía que hay en el sistema financiero internacional, casos como Chipre, España y Grecia, por ejemplo”, destacó Jaramillo. Colombia es uno de los países que ha sacado provecho de la influencia geoeconómica, en opinión de Jaramillo. “Es emergente, precisamente por la flexibilidad en la inversión (se ha convertido en atractivo)”. IAN FAROUK SIMMONDS

ifsimmondsa@gmail.com

¿ATRACTIVOS DE LA ECONOMÍA LOCAL? La proyección de Colombia como un destino atractivo de inversiones foráneas va relacionada también a su afianzamiento internacional. “Colombia es una de las economías emergentes más atractivas y con gran proyección por acuerdos tales como la Alianza del Pacífico y acercamiento a regiones como Asia”, afirmó Mauricio Jaramillo.

MAURICIO JARAMILLO JASSIR EXP. RELACIONES INTERN. U. ROSARIO

“ALGUNAS EMPRESAS TIENEN PODER EQUIPARABLE AL DE LOS ESTADOS, EJERCEN PODER EN LA ECONOMÍA Y POLÍTICA”.

123RF


4 CONGRESO EMPRESARIAL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2016

INDUSTRIA. UN 56,3% DE LOS EMPRESARIOS ENCUESTADOS SEÑALÓ QUE NO CONOCE DE ESTE FENÓMENO TECNOLÓGICO

Cuarta revolución industrial PEREIRA_ Si a finales del siglo XVIII, las máquinas a vapor causaron un revuelo social y económico, fenómeno que se conoce como la primera revolución industrial, la robótica y, en general, la tecnología, prometen armar una convulsión en la que si no se está, como en el resto de las revoluciones, la tendencia es a desaparecer. Esta es la llamada ‘cuarta revolución industrial’, en la cual la tecnología, la robótica, la veel internet, el acceso a MIL locidad, la información y datos, la biotecTRÁMITES nología, la nanotecnología, la inteligencia artificial, los droTIENE EL GOBIERNO nes, las impresoras 3D y los disNACIONAL EN positivos móviles, son los proLOS SERVICIOS tagonistas de un sistema de QUE PRESTA. producción que cada vez más DE ELLOS 2% exige innovación. ES ELECTRÓNICO. “El acceso a estas tecnologías cambia la producción y los servicios y permite a estos modelos de negocios insertarse en las cadenas de valor. Entonces, tenemos que la cuarta revolución industrial es la convergencia de las TIC’s y las nuevas plataformas” dijo el vicepresidente de Transformación Digital de la Andi, Santiago Pinzón. La cuarta revolución industrial obliga a un cambio de mentalidad de los empresarios y hay

27

coincidencia en que las firmas innovadoras son las que mejor partido sacarán de este fenómeno industrial. Pero los desafíos no son pocos y muchas advertencias de líderes –incluidas las que llegaron desde el pasado Foro Económico Mundial en Davos (Suiza)- hacen referencia a los desbarajustes que puede ocasionar esta revolución. Entre ellas destrucción de empleos y quedarse rezagados ante los avances de la tecnología, que marchan más rápido que las regulaciones y la legislación de los gobiernos. Un caso es Uber. ¿Pero qué tanto están preparados los empresarios colombianos para enfrentar este desafío que es realidad?. Lo que señaló Pinzón es que buena parte del empresariado colombiano está en proceso de prepararse para esa revolución. Sin embargo, la Encuesta de Opinión Conjunta de mayo pasado, que realiza la Andi, reveló que 56,3% de los empresarios indagados no conocen qué es la cuarta revolución industrial. No obstante, para Pinzón, los resultados no son negativos porque en la encuesta, 78,5% de los empresarios considera de gran im-

portancia promover el uso de tecnologías digitales y emergentes dentro de la empresa.

TRANSFORMACIÓN

LOS RETOS

Mayo de 2016

Por ello, los retos que tienen el empresariado colombiano y el Gobierno, pasan por cambiar la mentalidad al no tratarse de una tendencia pasajera; la preparación del recurso humano; facilidad en la prestación de servicios; la apropiación de la tecnología en sectores como agroindustria y salud; la facturación electrónica; utilización de drones; hacer plantas de producción inteligentes que ayuden a mejorar los índices de competitividad, entre otros. “De los servicios que presta el Gobierno hay más de 27.000 trámites y solo 2% es electrónico”, agregó Pinzón. Precisamente, existe un borrador de decreto enviado al Ministerio de las TIC y al DNP para desarrollar una Alianza Pública Privada que preste servicios que impacten en la población como los peajes, scanner, historias clínicas electrónicas, open data, entre otros. “Para ello se necesitan recursos del sector privado”, dijo.

Encuesta Eoic de la Andi

¿Conoce qué es la cuarta revolución industrial?

43,7% Sí

56,3% No

Empresas que están adoptando una estrategia de transformación digital

25,1% Sí

74,9% No

¿En cuánto tiempo su negocio será digital?

28,6%

23,8%

En 10 años

En 2 años

47,6% En 5 años

TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

EDUCACIÓN. UNO DE LOS GRANDES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Dani Rodrik y las modernas ideas de la política industrial BOGOTÁ_

Dani Rodrik es profesor de Economía Política Internacional en la Escuela John F. Kennedy de Gobierno de Harvard. CORTESÍA ANDI

12 TRADUCCIONES

TIENE EL LIBRO LA GLOBALIZACIÓN PARADOX.

Considerado uno de los cien economistas más influyentes del mundo, el profesor de Economía Política Internacional en la Escuela John F. Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard, Dani Rodrik, será uno de los invitados especiales con los que contará el Primer Congreso Empresarial Colombiano. En esta oportunidad Rodrik, quien cuenta con un Ph.D. en economía, un MPA de la Universidad de Princeton y un AB (Summa Cum Laude) de la Universidad de Harvard, le hablará

a los empresarios colombianos sobre política industrial, una de sus especialidades. Este tema, junto a la globalización, el crecimiento económico, el desarrollo y la economía política han hecho parte de sus investigaciones como miembro de instituciones como la Oficina Nacional de Investigación Económica, el Centro de Investigación de Política Económica en Londres, y el Centro para el Desarrollo Global. Dani Rodrik es el actual Vicepresidente de la Asociación Económica Internacional.

Entre sus publicaciones destacadas se cuentan Reglas Económicas: Los pros y los contras de la Dismal Science, su libro más reciente, y La globalización Paradox, publicado en 2011. Los artículos del profesor han aparecido en publicaciones como American Economic Review, Quarterly Journal of Economics, Journal of Political Economy, Journal of Economic Growth, Journal of International Economics y Journal of Development Economics. MARÍA ALEJANDRA LÓPEZ P.

mlopez@larepublica.com


JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2016 - www.larepublica.co - LA

CONGRESO EMPRESARIAL 5

REPÚBLICA

obliga al cambio

SANTIAGO PINZÓN VICE. TRANSFORMACIÓN DIGITAL ANDI

DIGITAL Uso de tecnologías digitales en el sector industrial Servicios de Nube (Cloud)

Principales preocupaciones de las nuevas tecnologías 54,7%

51,6%

E-commerce Mercadeo Digital (Digital signage)

49,2%

Prestación de bienes/ Servicios a través de dispositivos móviles

46,9% 39,8%

Analytics Big Data Internet de las Cosas/Sensores

13,3%

Uso de robots

12,5%

Impresión 3D Uso de drones Nanotecnología

39,8%

Responsabilidad Competencia

35,7%

Habeas Data

35,1%

Ninguna preocupación

26,3% 8,2%

Barreras y desafíos que enfrentan las compañías para que puedan lograr una transformación digital exitosa Presupuesto

55,6%

Desconocimiento

55,6%

Falta cultura

52,2%

7,8% 3,9% 3,1%

DAVID LUNA MINISTRO DE LAS TIC

28,1%

Tributación

Otros 18,8%

34,8%

Falta de mentalidad Falta de modelo de negocio Falta de liderazgo Falta de capital humano

“EL ACCESO A ESTAS PLATAFORMAS PERMITE A LOS MODELOS DE NEGOCIOS INSERTARSE EN LAS CADENAS DE VALOR”.

33,1% 21,3% 16,3%

“LOS EMPRESARIOS DEBEN EMPEZAR A ADAPTAR SUS PROCESOS Y LA PRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIGITAL”. POCAS ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Aunque los empresarios consideran importante promover el uso de tecnologías digitales, no muchos las adoptan. La encuesta de la Andi (Eoic) señaló que solo 25,1% de las firmas están adoptando una estrategia de transformación, mientras 74,9% señaló no tenerla. “Hago un llamado a los empresarios para que adapten sus procesos a la economía digital, basando sus esquemas de producción y comercialización en TIC, dijo David Luna, Ministro de las TIC.


6 CONGRESO EMPRESARIAL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2016

TECNOLOGÍA. TENDENCIA MUNDIAL PARA HACER NEGOCIOS A TRAVÉS DE LA WEB

Innovación es el punto clave en la transformación digital empresarial CALI_ La sociedad está actualmente en un proceso de despliegue de tecnología con la cual se están modificando los negocios y la sociedad misma. Por ello, vale la pena entender, de qué se trata la transformación digital empresarial y cómo esta genera valor económico y crecimiento, con el cual se puede mejor la experiencia con los clientes. “La transformación digital empresarial consiste en una tendencia mundial de hacer negocios a través de la red mediante plataformas tecnológicas y se convierte en una oportunidad para el desarrollo sostenible de un país, por eso desde el Ministerio, hacemos un llamado a los empresarios colombianos, para que adapten sus procesos a la economía digital, basando sus esquemas de producción, comercialización y portafolio de servicios en las herramientas tecnológicas, quienes no se transformen quedaran rezagados”, explicó David Luna, ministro de las TIC. Por su parte, Nelson Pulido, director del programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, indicó que, “esta es la oportunidad estra-

UNA MIRADA A LAS NECESIDADES S DE LOS CLIE ENTES S Según el Ministro de las TIC, la transformación digital llega con oportunidades y retos como la digitalización, que viene transformando las dinámicas industriales tanto de compañías consolidadas como en las Startup, cuando entienden al usuario y actúan para suplir sus necesidades. 123RF

tégica para reinventar cada negocio y crear nuevos productos a partir del uso de herramientas tecnológicas que llevan a repensar los modelos comerciales para que las estrategias de acercamiento a los clientes sean más eficientes”.

De igual manera, Álvaro Pachón, jefe del Departamento de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Icesi apuntó que, “significa la transformación “del átomo” (las cosas) en los “bits” (información), la generación de flujos de infor-

mación entre pares para integrar y automatizar procesos de todo orden (logístico, producción, operación, contable-administrativo) y en todo nivel (estratégico, táctico y operativo)”. Así las cosas, la transformación digital empresarial a través de la innovación es clave para el éxito de los negocios, porque la tendencia es a estar en línea. “En el mundo, cerca de 2 millones de personas están conectadas a internet y una gran parte de estos son compradores que buscan productos y servicios a través de las diferentes páginas web, blogs, redes sociales, entre otros, antes de adquirirlos, por lo tanto, el empresario hoy día debe desplegar estrategias comerciales hacia estos clientes, utilizando los diferentes canales digitales”, agregó el ministro de las TIC. Según Luna, cuando el empresario tome la decisión de llevar su negocio a otro nivel gracias a la tecnología es el momento de ampliar su negocio en línea, todos los canales que él habilite para interactuar con sus clientes en línea, deben tener la misma importancia y atención que su negocio físico. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

INDUSTRIA. PAÍSES EN DESARROLLO

Mercado emergente es un foco para atraer inversión extranjera CALI_Actualmente,

los mercados emergentes se están convirtiendo en focos de innovación empresarial, a través del desarrollo de nuevos productos y servicios. Las economías emergentes son países que están en proceso de transición de territorios en desarrollo a desarrollados, los cuales son considerados mercados atractivos para la inversión. Es por eso que, estas economías se consideran como las impulsoras del consumo futuro

convirtiéndose en piezas clave para la economía mundial, así lo dijo con Diana Escandón, directora Maestría en Ciencias Económicas y de Gestión de la Universidad Javeriana de Cali. De esta manera, la mayor oportunidad de crecimiento se encuentra en los mercados emergentes. Y para que sean eficientes, se debe saber cómo manejarlos. Hay que enfocarse en ciudades medianas con mayores posibilidades de crecimiento;

Hay que diseñar productos para los nuevos mercados. el tiempo y la geografía juegan un papel fundamental en el ingreso a los emergentes; se deben diseñar estrategias de segmentación que sean relevantes en el nivel local y tengan escala global; diseñar

BLOOMBERG

productos que se adapten a las necesidades de esos mercados y marcas acordes a las perspectivas de los consumidores, las cuales suelen ser diferentes a quienes hacen parte de países desarrollados.

ÁLVARO PACHÓN JEFE DEL DEPARTAMENTO TIC DE LA UNIVERSIDAD ICESI

“LA INFORMACIÓN ES EL RECURSO ESTRATÉGICO DEL SIGLO XXI, EL CONOCIMIENTO DEL CLIENTE PERMITE PODER SATISFACERLO”.

NELSON PULIDO DIR. PROGRAMA SISTEMAS DE INFORMACIÓN U. LA SALLE

“LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL SE MUESTRA COMO UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA REINVENTAR CADA NEGOCIO”. Por otro lado, según Escandón, “el mejoramiento de la percepción de seguridad para los países Civets (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), ha permitido que se conviertan en atractivo para la inversión extranjera, sin embargo, aún deben mejorarse temas como el nivel de desempleo y los problemas de corrupción”. “Evidentemente ver nuevas fuentes de ingreso y de negocio hace emergentes las naciones y genera nuevas fuentes de recursos, por eso hay que aprovechar los acuerdos comerciales que nos hacen más competitivos y en esencia mejoran el desempeño de las economías”, subrayó Ángela Julieta Mora, docente de Finanzas Internacionales del Politécnico Grancolombiano. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


JUEVES 11 DE AGOSTO DE 2016 - www.larepublica.co - LA

REPÚBLICA

CONGRESO EMPRESARIAL 7

INDUSTRIA. LOS EMPRESARIOS DEBEN ESTAR EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN

Tips para ser líder en la nueva economía BOGOTÁ_ Es innegable que ya es-

tamos en la cuarta revolución industrial y los gerentes y directores de las compañías tienen que adaptarse al cambio. LR consultó algunos expertos en la materia, quienes dan tips para ser buenos líderes en la nueva economía. Los directivos ase-

guran que hay que saber dónde se quiere llegar, hay que innovar y adicionar tecnología a las empresas, apostarle a la transformación digital, tener una visión de trabajo en equipo. Los expertos también dicen que hay que saber cómo nutrir de conocimiento la compañía y estar al tanto de las

métricas que permitan monitorear y gestionar la estrategia. De acuerdo con Vivian Jones, country manager de SAS “en la actualidad es posible que cualquier CEO tenga acceso al instante a la información de su negocio. Sin embargo, es clave que él esté al tanto de todos aque-

llos indicadores que le permitan monitorear y gestionar la estrategia de su empresa. Los nuevos escenarios planteados por el Big Data y la hiperconexión exigen que estas personas estén en constante actualización para conocer y atraer a las mejores audiencias.

Santiago Duque, director de preventas para SAP, señaló que “se debe enfocar la transformación como una respuesta para diferenciarse en un mercado altamente competitivo y poder cumplir con lo que este exige”. GERSON BELTRÁN FRANCO

gbeltran@larepublica.com.co

INNOVAR DE EL LÍDER DEBE MANERA CONSTANTE SABER A DÓNDE PARA TENER ÉXITO QUIERE LLEGAR

TRANSFORMACIÓN LAS COMPAÑÍAS DIGITAL ES LA CLAVE NECESITAN DE EN LOS NEGOCIOS INTEGRACIÓN

EL MONITOREO DEBE ESTAR EN EL FOCO DE LOS DIRIGENTES

Fernando Méndez, vicepresidente de Productos Emergentes de Visa aseguró que “se debe tener la responsabilidad de innovar permanentemente, y adicionar más y mejores formas de pago a los dispositivos tecnológicos que están usando las personas”.

Santiago Duque, director de preventas de SAP, dice que “el líder debe tener una estrategia, donde la transformación digital sea el eje central para la compañía, enfocando el cambio como una respuesta para diferenciarse en un mercado altamente competitivo”.

Vivian Jones, country manager de SAS, aseguró que, los directivos de empresas tienen hoy información variada y al instante gracias a los medios tecnológicos, pero que tienen que estar al tanto de todo lo que suceda dentro de la compañía, en especial los indicadores de gestión.

Ricardo Pedroza, director regional de Red Hat cree que “el líder debe orquestar, y no hacer todo, pero si procurar que todo salga bien. De la misma manera debe marcar el objetivo y la estrategia. Debe saber dónde debe ir para hacerlo rápido y para impulsar el crecimiento”.

Christian Onetto, gerente de Cisco Colombia, piensa que “la cuarta revolución industrial requiere de líderes transformadores de sus organizaciones. Estamos en una era que brinda la oportunidad de conectar lo que no está conectado. También, se necesita: capacidades de trabajo en equipo”.


EDICIONES ESPECIALES

Información clave sobre

temas específicos

Acompáñenos en nuestras próximas ediciones:

AGOSTO CRÉDITOS: Ago. 19 INFRAESTRUCTURA: Ago. 24 REVISTA CALDAS: Ago. 25 COOPERATIVAS: Ago. 26

CONSUMO: Ago. 29 REVOLUCIÓN EMPRESARIAL: Ago. 30 EL PODER DEL CARIBE: Ago. 31

Para mayor información comuníquese con nosotros en: BOGOTÁ: (1) 422 7600 Ext. 1101 - LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01 8000 510 051 Medellín: (4) 3359495 Cali: (2) 6612809 Bucaramanga: (6) 6322032 - 6323836 Pereira: (6) 3245128 - 3330048 Manizales: (6) 8843773 - 8720900 Barranquilla: (5) 3581647 - 3582562 Cartagena: (5) 6642680 Correo electrónico: servicioalcliente@larepublica.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.