Esp. Camacero Noviembre 01 de 2016

Page 1

MARTES 1.11.2016 @larepublica_co www.f www.facebook.com/larepublica.co

VÍAS 4G Y VIVIENDA NUEVA IMPULSARÁN

EL ACERO P4-5

ENTREVISTA “QUEREMOS PROMOVER LA INVERSIÓN” P2

CONGRESO ALACERO

CONSTRUCCIÓN CHINA SIGUE SIENDO LA AMENAZA P7

LA DEMANDA CRECERÁ 4% EN 2017 P6


2 CAMACERO

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 1 DE NOVIEMBRE DE 2016

INDUSTRIA. EL PRESIDENTE DEL GREMIO DICE QUE CHINA EXPORTA DESEMPLEO

“Camacero quiere promover la inversión en el sector”, Ramírez MEDELLÍN_Desde

antes de tomar posesión de su cargo, en abril de 2015, como presidente de la Cámara Colombiana del Acero (Camacero), Óscar Ramírez Acevedo, ha sido un crítico de la situación que afronta el sector y sin tapujos afirmó, en declaraciones pasadas, que las empresas del acero no son competitivas. El directivo habló de las debilidades del renglón que resume en baja masa crítica y desactualizacion técnica. Pero también desatacó las fortalezas como tener una transformación eficiente, más si se da en la costa, por el acceso a las materias primas importadas. “La distribución es buena y muy competitiva por los múltiples canales que existen”, agregó. Precisamente, una de las metas de la Cámara es promover la inversión en el sector, que permita hacerlo más productivo e integrar toda la cadena del acero, para hacerla más eficiente y competitiva en beneficio del consumidor final. En diálogo con este especial, el directivo es contundente y sostiene que China exporta desempleo y es una amenaza mundial.

¿Cuál es la situación actual del sector acero en Colombia? Se ha venido concentrando en pocos jugadores debido a la globalización. Con la llegada de firmas mundiales que compraron a los nacionales: Gerdau compra Diaco, Votorantim a PDR, Ternium a Ferrasa, Duferco a Agofer, entre otras. Se puede afirmar que hoy 70% del mercado nacional lo tiene 10 jugadores. De otra parte, los precios se mantienen estables, las empresas del sector vienen mejorando sus resultados y el consumo está creciendo, jalonado por el PIB de la construcción. Además, la nueva reglamentación técnica ayuda a que aumente el consumo nacional. Vale la pena resaltar que el acero es insumo básiÓscar Ramírez Acevedo es el presidente de Camacero. CORTESÍA

83 KILOS

ES EL CONSUMO PER CÁPITA DE ACERO EN COLOMBIA.

500 TONELADAS

HOMBRE AÑO ES LA PRODUCTIVIDAD REGISTRADA EN EL PAÍS.

1,1 MILLONES

DE TONELADAS POR AÑOS SE IMPORTAN EN ACEROS PLANOS.

co en la construcción, la metalmecánica, la línea blanca, el sector automotriz, la fabricación de embarcaciones, la industria petrolera y el agro. ¿Cuánto es la producción nacional de acero y cuáles son las principales empresas productoras? Colombia produce 1,3 millones de toneladas año de largos e importa 2,5 millones de acero laminados más (de los cuales 1,1 son aceros planos y 1,4 son largos), para un consumo superior de 3,8 millones de toneladas año. Produce 471.000 toneladas de aceros planos. El consumo total del país es de 4 millones anualmente para un per cápita de más o menos 83 kilos, uno de los más bajos del mundo. La producción en toneladas año, está dividida de la siguiente manera: PDR elabora 400.000, Diaco 500.000, Sidenal 180.000, Sidecaldas 150.000 y Sidoc 120.000. ¿Cuál es el precio del acero en el mercado? El precio de referencia mundial para el alambrón o bobina en caliente ha fluctuado entre US$300 y US$500 la tonelada últimamente. Con un promedio de US$400. Quiere decir que el acero está a un precio muy competitivo versus otros sustitutos y que la volatili-

dad de precios parece haber llegado a su fin. ¿Cuál es su principal proyecto al frente de la Cámara? La Cámara trabaja en cuatro frentes: vela por el libre comercio dentro de un respeto al productor nacional que le sirva a toda la cadena del acero. En segundo lugar trabaja para incrementar el uso del acero, con la academia y en la regulación y normatización de la fabricación para tener productos más confiables y seguros. Otro aspecto muy importante es que promueve la sana competencia en acuerdo con una ética comercial y en defensa del consumidor y por último, pero no menos importante, es que propende por la sostenibilidad de las empresas, dentro del marco legal y con buenas prácticas empresariales. ¿Cuáles son las debilidades del sector? El sector es débil por tener baja masa crítica y desactualización técnica, lo que le quita eficiencia productiva versus otros países que han hecho grandes inversiones y están a la vanguardia tecnológica. A su vez, la producción es pequeña respecto a los competidores del mundo, lo que la hace menos productiva y con un alto costo de energía, menos competitiva. Por ejemplo, en otros países, la última tecnología está permitiendo una productividad de 1.000 toneladas hombre año y en Colombia escasamente se llega a 500. Sin embargo, tenemos puntos positivos pues la transformación es eficiente, más si se da en la costa, por el acceso a las materias primas importadas. La distribución es buena y muy competitiva por los múltiples canales que existen. Expertos afirman que China es la kryptonita del acero colombiano. ¿Cuál es su opinión?

En mi concepto, es una amenaza mundial. China solo exporta desempleo, su producción está subsidiada por el Gobierno y sus altos excedentes invaden al mundo. Sin embargo, parece que ya el Gobierno chino toma medidas y el control a la contaminación ambiental, también obliga a los recortes. De otra parte, se llegó a un piso de US$400 las toneladas que al parecer se mantiene firme y se da una gran tendencia mundial a crear barreras comerciales contra China. ¿Cómo se puede contener esa situación? Se deben adoptar medidas de salvaguardia o antidumping, como el que se impuso al alambrón chino por solicitud de PDR. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Cámara? La Cámara pretende evitar la salvaguardia a las barras de construcción que solicitaban los nacionales, cuando la producción es deficitaria y se requiere la libre importación. Un punto en el que se trabaja arduamente es en la reglamentación a las mallas para construcción que va a hacer las viviendas más seguras. Esto se logrará en la medida en que se cumpla con las normas de calidad, que garanticen las propiedades físicas y químicas de los productos. Nuestro país tiene una alta cultura de construcción en concreto, pero en la medida en que el acero sea más competitivo y la academia favorezca el diseño metálico, su consumo va a crecer. A su vez, queremos promover la inversión en el sector, que permita hacerlo más productivo e integrar toda la cadena del acero, para hacerla más eficiente y competitiva en beneficio del consumidor final. ¿Cuál es el aporte que le puede hacer el sector del acero a la paz del país? El sector del acero genera empleo digno y productos de calidad que garantizan la seguridad de las obras y paga impuestos que deben ser bien invertidos. JORGE PINZÓN

jorpin20@gmail.com

Infoacero, tres años al servicio del sector en Colombia CALI_ Infoacero, la revista de la

Cámara Colombiana del Acero, nació por la necesidad de informar sobre este sector pero más allá de lo técnico. “Queríamos una revista que informará del acero pero de una forma más macro. Nos parecía interesante mostrar las movidas empresariales, comportamiento de los mercados y las innovaciones en el sector”, dijo el director de Infoacero, Andrés Ramírez. Cabe mencionar que a la fecha se imprimen 10.000 ejemplares y que por ventas de publicidad la revista suma $60 millones por edición, al año Infoacero cuenta con seis ediciones, todas con distribución gratuita. Respecto a cómo ha sido el proceso de informar sobre el renglón del acero en el país, Ramírez, manifestó que no ha sido una tarea fácil. “Si bien el acero está en todas partes, encontrar información no es tan sencillo, Infoacero ha sido para mí una escuela”. De igual manera, el director de la revista, manifestó que, dentro de los propósitos que tienen para el próximo año es poder empezar a realizar los microforos Infoacero. “Queremos hacer un foro por cada edición publicada. Además, otra de las metas para 2017 es incrementar 15% las ventas de publicidad y crecer en número de páginas”, agregó Ramírez. De igual manera, el director de la revista destacó en una de sus columnas sobre el Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero, que en cuanto al consumo de acero en el país, se ven dos panoramas: uno bastante optimista y otro más realista. “El primero, un impulso en el consumo de acero pese a la reforma tributaria gracias al auge en las inversiones en infraestructura vía 4G o APP- IP. Esto porque entre lo malo de la reforma, tiene algo bueno y es que esta fomenta la inversión extranjera. Bajo esta premisa y como predice Alacero, el consumo de acero podría crecer el próximo año”. En la próxima edición de Infoacero que circulará a mediados de noviembre habrá un informe especial. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co



4 CAMACERO

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 1 DE NOVIEMBRE DE 2016

INDUSTRIA. LAS VÍAS 4G, LA VIVIENDA Y LA MOVILIDAD EN LAS CIUDADES IMPULSARÁN EL SECTOR DEL ACERO

Producción de acero está en MEDELLÍN_El

sector del acero en Colombia tendrá un mercado potencial superior a los $12 billones, en los próximos tres años, gracias a las inversiones previstas por el Gobierno en las denominadas autopistas 4G, los proyectos de vivienda y de educación. Así mismo, tendrá dinámica con las inversiones previstas en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali en programas de movilidad, hábitat, servicios públicos y espacio público. Así lo dieron a conocer Camila Toro, directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi y Juan Manuel Lesmes, director ejecutivo de la Cámara Fedemetal de la misma agremiación. Los directivos analizaron las cifras del Dane, en las que el sector de productos metalúrgicos básicos representa 20% de la estructura de costos de obras civiles, que tendrá una inversión de $60 billones destinados a obras públicas y a la estimación de Camacol de $65 billones en inversiones previstas en las principales capitales del país. Según los directivos de la Andi, la industria nacional del acero tiene que aprovechar las oportunidades que genera el boom de la infraestructura y la construcción. También deberá asumir los múltiples retos y estar preparados para abastecer las necesidades de los proyectos que se avecinan. Toro y Lesmes dicen que es fundamental que el sector trabaje para que se produzcan verdaderos encadenamientos entre la industria de acero nacional, los constructores y desarrolladores de los grandes proyectos de infraestructura y vivienda. Los directivos de la Andi afirmaron que la metalmecánica, demandadora de aceros planos, ha mostrado una recuperación en lo corrido del año, lo cual se espera repercuta en la demanda de este tipo de aceros en el último trimestre del 2016 y durante el

2017. La producción colombiana de acero está centrada en 1,4 millones de toneladas de largos y 440.000 de aceros planos, para un total de 1,8 millones. El consumo aparente del país es de 4 millones de toneladas. Cerca de 70% de la producción se va para el sector de la construcción y se utiliza para hacer alambres, tornillos y mallas. El analista económico, Luis Bernardo Naranjo, dijo que el país importa alrededor de 2,6 millones de toneladas, principalmente láminas, que son utilizadas en el sector metalmecánico, industrial y automotriz, entre otros. Las principales empresas importadoras de acero en Colombia son: Grupo G&J, Aceros Ferrasa e Inkaferro Colombia. La producción del acero está centrada en cinco siderúrgicas: Diaco, Acerías Paz del Río, Siderúrgica de Occidente, Siderúrgica de Caldas y Siderúrgica Nacional. En el renglón se han dado movidas empresariales y en entre ellas están la efectuada por el grupo brasileño Gerdau, mayor productor de varillas de acero de América que compró siderúrgica Diaco, y el Grupo Votorantim, del mismo país, es el dueño de Acerías Paz del Río. El grupo siderúrgico argentino Techint, a través de la empresa Ternium, adquirió la Siderúrgica de Caldas. Ternium es una firma productora de aceros planos y largos con centros productivos en Argentina, México, Estados Unidos y Guatemala. Las siderúrgicas en cabeza de colombianos son: Siderúrgica de Occidente (Sidoc) y Siderúrgica Nacional (Sidenal). La primera es del actual alcalde de Cali, Norman Maurice Armitage y la segunda es una empresa de propiedad de la familia Reyna con más de treinta y cuatro años de experiencia produciendo acero para el sector de la construcción.

SECTOR SIDERÚRGICO COLOMBIANO, EMPRESAS PRODUCTORAS SECTOR SIDERURGICO COLOMBIANO Empresas Productoras Empresas

Tipo

Materia prima

Cap Instalada

Nacionalidad

Apdr

Integrada

Mineral de hierro

450.000

BRASIL

Diaco

Semi Integrada

Chatarra

750.000

BRASIL

Sicaldas

Semi Integrada

Chatarra

140.000

ARGENTINA

Sidenal

Semi Integrada

Chatarra

250.000

COLOMBIA

Sidoc

Semi Integrada

Chatarra

200.000

COLOMBIA

PRODUCCIÓN COLOMBIA DE LARGOS Toneladas

JORGE PINZÓN

jorpin20@gmail.com

Años

Prod Col Largos

2005

904.351

2006 2007

1.114.777 1.169.481

2008

1.023.193

2009

1.065.543

2010 2011

Var %

23% 5% -13% 4% 11%

1.185.640

14%

1.350.600

2012

1.290.771

-4%

2013

1.297.240

1%

2014 2015 ENE-AGO 15 ENE-AGO 16

7%

1.394.378 1.420.104

2%

954.999 883.771

-7%

INDUSTRIA. SIGUE PREOCUPACIÓN

Las importaciones de acero chino a Colombia crecieron 25% entre enero y julio de este año. Han caído frente a 2015.

Importaciones de China bajaron por medida antidumping PEREIRA_ Si bien este año han caído, frente a 2015, las importaciones de acero chino siguen siendo la ‘piedra en el zapato’ de la industria local. Y hay razones suficientes para preocuparse. Según datos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el gigante asiático ha venido aumentando su participación en las importaciones colombianas de acero. Mientras en 2009, las compras de la materia prima china representaron 7% del total (108.785 toneladas), en 2015 esta participación llegó a 34% (782.110 toneladas), con un in-

cremento en dicho periodo de 619%. Aún cuando la dinámica comercial este año ha sido menor, la agremiación destacó que las importaciones de acero de China crecieron 25% entre enero y julio. Este comportamiento a la baja, lo explica en la medida antidumping contra el alambrón de dicho origen, que se adoptó, provisionalmente, en octubre del año pasado, y de manera definitiva en abril de 2016 para proteger la industria. Pero ¿puede ser Colombia un país autosuficiente en acero? Lo que señaló la Andi es que en aceros largos, el país

BLOOMBERG

podría ser autosuficiente en aquellos utilizados para concreto, usados, principalmente, en las edificaciones y la infraestructura (barra corrugada). En este producto, la industria tiene la capacidad de fabricar cerca de 30% más de lo que hoy elabora y, adicionalmente, está realizando inversiones para ampliar esa capacidad. La materia prima para la fabricación de acero se obtiene principalmente en Colombia, pues se

trata de mineral de hierro y chatarra que se producen en el país. Cuando se requieren productos intermedios para fabricar laminados, se importan, en su mayoría, de Brasil. “Y cuando se importan productos intermedios (palanquilla), el proceso productivo se inicia en la laminación, es decir, que no se realiza el proceso de acería”, explicó la Andi. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


MARTES 1 DE NOVIEMBRE DE 2016 - www.larepublica.co - LA

CAMACERO 5

REPÚBLICA

JUAN MANUEL LESMES DIR. EJECUTIVO CÁMARA FEDEMETAL

cinco empresas El sector del acero representa el

14% del PIB industrial nacional.

Se tendrá que generar una demanda adicional de

Propietaria

Principales Productos

Votorantim

Barras y alambrones

Gerdau

Barras, alambrones, perfiles

Techint

Barras, perfiles

Familia Reina

Barras, alambrones, perfiles

Familia Armitage

Barras, perfiles

De acuerdo con los especialistas, el acero es una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,05% hasta menos de un 2%). En ocasiones con otros elementos de aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) se agregan con propósitos determinados.

900.000 toneladas de acero en los próximos

cinco años.

Ya que el acero es básicamente hierro altamente refinado (más de un 98%), su fabricación comienza con la reducción de hierro (producción de arrabio) el cual se convierte más tarde en acero.

En Colombia se utiliza principalmente en el sector de la construcción y en las grandes obras de infraestructura, como la construcción de las llamadas autopistas 4G.

“LA INDUSTRIA DEL ACERO DEBE APROVECHAR EL BOOM DE LA INFRAESTRUCTURA Y LA CONSTRUCCIÓN”. FERIAS Y MACRORRUEDAS IMPULSAN EL SECTOR En la pasada Feria Expometálica se realizó una rueda de negocios con las firmas ISA, Ecopetrol, Cotecmar, el grupo Techint, Acesco y Corpacero, en la que más de 120 vendedores pudieron relacionarse con demandantes de bienes. Para el 22 y 23 de noviembre se tiene previsto realizar la macrorrueda con ProColombia, en la cual se tendrán astilleros del mundo y la firma colombiana Cotecmar, para buscar componentes, partes y piezas producidas en Colombia. De igual manera, con el apoyo de Airbus, vendrán empresas españolas, que ya son proveedoras de esta multinacional.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y LA COMPETENCIA CON CHINA Las cinco siderúrgicas más importantes del país generan cerca de 3.000 empleos en Colombia y deben competir con un proveedor de acero muy importante en el mundo: China. “Ese es un problema complejo, pues ese país tiene un exceso de capacidad y está inundando el mundo de acero a unos precios relativamente absurdos”, afirmó el analista Luis Bernardo Naranjo. A esto se suma que el país asiático subsidia esta producción. Para el analista, la mejor forma de contrarrestar dicho fenómeno, que afecta los precios, es hacer eficientes las empresas y la única fórmula es salir a competir.

70

POR CIENTO

DE LA PRODUCCIÓN DE ACERO NACIONAL VA AL RENGLÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.


6 CAMACERO

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 1 DE NOVIEMBRE DE 2016

INDUSTRIA. SE ESTIMA UNA DEMANDA DE 939.000 TONELADAS PARA LAS CARRETERAS

Productores de acero prevén que los efectos de las vías 4G se verán en 2017 CALI_ Para la industria nacional, los encadenamientos con las obras y en particular las autopistas 4G son una gran oportunidad de hacer negocios y crecer. Así lo manifestó Camila Toro Dangond, directora ejecutiva del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi. “Aunque las vías 4G todavía no han empezado a demandar acero, aún cuando los contratos ya se encuentran en ejecución, la mayoría de las obras, y en particular la compra de los materiales, no han ini-

ciado. Se estima que esto ocurrirá a finales de este año y durante 2017”, dijo. Luis Bernardo Naranjo Ojeda, de www.losdatos.com, dijo que, “las vías 4G implican puentes y túneles, lo que necesariamente va a llevar a que la demanda de acero crezca en la medida en que esos proyectos se construyan. Hay una necesidad latente que va a contribuir a que se garantice el crecimiento y los consumos de acero, iguales o superiores a los actuales”. Según Andrés Ramírez, director de la Revista Infoacero, “el

consumo de acero viene creciendo vertiginosamente desde 2013. Claro está que desde que arrancó la locomotora de la infraestructura, el consumo se ha incrementado aún más. De 2013 a 2014 se dio un salto grande pasando de 3,5 millones de toneladas a 4 millones. Esto impulsado por las primeras obras 4G y la vivienda”. Ramírez señaló que de 2015 a 2016, el consumo de acero en el país creció 0,2%. “El verdadero salto se dará este año contra el próximo pues se espera un crecimiento de 4%, pasando a los 4,2 millones de toneladas”, sostuvo. Según Toro Dangond, desde la Andi, en conjunto con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), se ha venido tratando de estimar el consumo de acero por vías 4G. “Por lo pronto creemos que se demandarán cerca de 939.000 toneladas, de las

cuales, aproximadamente, 500.000 corresponden a acero que se producen en Colombia”, indicó. Se estima que la inversión de cerca de $50 billones que se destinarán a las Autopistas 4G, implica un mercado potencial de acero de aproximadamente $8,1 billones para los próximos años. “Las vías como tal no consumen acero. Lo que realmente puede darle dinamismo al sector son los túneles que se están haciendo que son más de 50 y la cantidad de viaductos que superan el número 70 de acuerdo con información de la ANI”, agregó Ramírez. Según cifras del Dane analizadas en la Andi, el sector de productos metalúrgicos básicos representa 18,1% de la estructura de costos de obras civiles. En cuanto a la producción de acero, Toro Dangond, subrayó que, “las empresas siderúrgicas

del país, Acerías Paz del Río, Gerdau, Diaco, Siderúrgica Nacional, Siderúrgica de Occidente (Sidoc) y Ternium, produjeron en 2015, 1,4 millones de toneladas de aceros largos”. De igual manera, señaló que, la producción de aceros planos del país, estuvo en 440.000 toneladas. Cabe señalar que la producción de aceros planos en Colombia es muy pequeña. Sin embargo de 2015 a 2016 aumentó 7%. El experto agregó que el consumo aparente de todos los aceros largos fue de 2,5 millones de toneladas y el de aceros planos, de 1,4 millones de toneladas. Más allá de estas cifras, hay que destacar que el consumo per cápita de Colombia pasó de 72 kilos de acero en 2012 a 84 kilos en 2015, lo que se debe a la construcción de vivienda y la infraestructura. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

SECTOR DEL ACERO EN CIFRAS CONSUMO (TONELADAS) DE ACERO POR VÍAS 4G La inversión de cerca de

Según estimaciones de la ANDI, la ANI y la CCI se demandarán cerca de

$45 billones

939.000 toneladas De las cuales 500.000 corresponden a aceros que se producen en Colombia.

Según cifras del DANE analizadas en la ANDI, el sector de productos metalúrgicos básicos representa 18,1% de la estructura de costos de obras civiles.

que se destinarán a las autopistas 4G, implica un mercado potencial de acero de aproximadamente

$8,1 billones,

para los próximos años.

NÚMERO DE MEDIDAS DE DEFENSA COMERCIAL CONTRA EL ACERO CHINO Canadá

Unión Europea

5

11

Estados Unidos

29

Tailandia

México

1

13

Colombia

Malasia

4

Perú

3

Brasil

1

Argentina

7

Australia

2

2

Fuente: Comité Colombiano de Productores de Acero y Autoridades de cada país

Gráfico: LR / CG

LA INDUSTRIA NACIONAL LA MÁS BENEFICIADA CAMILA TORO DANGOND DIR. COMITÉ PRODUCTORES ACERO ANDI

ANDRÉS RAMÍREZ DIRECTOR REVISTA INFOACERO

“ESTIMAMOS QUE SE DEMANDARÁN CERCA DE 939.000 TONELADAS DE ACERO PARA LAS VÍAS 4G EN COLOMBIA”.

“EL ACERO ESTRUCTURAL ES MÁS RÁPIDO PARA CONSTRUIR Y AHORA ESTÁ EN UN PRECIO MÁS COMPETITIVO”.

500.000 TONELADAS

DE ACERO DE LAS QUE DEMANDARÍAN LAS 4G SE PRODUCEN LOCALMENTE.

De acuerdo con María Claudia Álvarez, directora de la CCI seccional Occidente, tanto el acero como otros materiales se van a ver beneficiados con el desarrollo de las 4G en la medida en que la inversión debe movilizar al país en pro de un desarrollo que debe ser integral. “Es muy importante hacer énfasis en la importancia de que sea la industria nacional la más beneficiada en esta apuesta del Gobierno”, indicó.


MARTES 1 DE NOVIEMBRE DE 2016 - www.larepublica.co - LA

CAMACERO 7

REPÚBLICA

CONSTRUCCIÓN. AL CORTE DE JULIO, ESTE PAÍS EXPORTÓ 65,9 MILLONES DE TONELADAS DE ACERO

China sigue siendo la gran amenaza BOGOTÁ_ El acero puede considerarse una de las más importantes actividades económicas de todos los países del mundo. Pero China se ha convertido en ese compañero del salón al que nadie quiere, por la sobrecapacidad de su industria. Camila Toro, directora ejecutiva del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, afirmó que China sigue siendo una amenaza para todas las industrias de acero del mundo. Como lo han reconocido distintos países, y en particular la Unión Europea, China no se comporta como una economía de mercado, y la industria de acero es una de las que más control tiene por parte del Estado. Actualmente, China produce más de la mitad del acero del mundo y allí participan empresas que son propiedad de gobiernos territoriales, lo que permite que se vea beneficiado por leyes del Gobierno. El tema preocupa tanto, que en el Congreso Alacero 57, celebrado en Río de Janeiro la semana pasada, uno de los argumentos principales fue China. Rafael Rubio, director general de Alacero afirmó que en la medida que China resuelva sus

RAFAEL RUBIO DIRECTOR GENERAL ALACERO

“LO QUE HACE QUE CHINA TENGA ESTE ABRUMADOR CRECIMIENTO ES QUE EL GOBIERNO SUBSIDIA LA PRODUCCIÓN”.

630.000 BLOOMBERG

Colombia ha interpuesto cuatro medidas de defensa comercial contra el acero chino. Otros países han hecho lo mismo. problemas en la industria del acero, el mercado mundial y regional deberá ser más estable y menos volátil. Lo que hace que China tenga este abrumador crecimiento es que el Gobierno ha adoptado en los últimos años políticas de subsidios y apoyos a la industria, incentivo a las exportaciones, control en el precio de los insumos, condona-

ción de préstamos y entrega de tierras, según dijo Rubio. A pesar de la fuerte presencia de China en el mercado de este insumo, Colombia ha tenido un crecimiento en las importaciones de aceros largos, según cifras del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi. En 2015 se importaron 1,1 millones de toneladas y en

TONELADAS

FUERON LAS IMPORTADAS POR COLOMBIA ENTRE ENERO Y JULIO. ESTO ES UN INCREMENTO DEL 4%.

2016, entre enero y julio, se trajeron cerca de 630.000 toneladas que representa un incremento del 4%. La situación es tan preocupante con el país asiático que, tal como lo revela la Andi por las autoridades de cada país, Colombia ha interpuesto cuatro medidas de defensa comercial contra el acero chino, EE.UU. 29, la Unión Europea 11,

México 13, Brasil 7 y Canadá 5, lo que da una pequeña mirada a la problemática. Alacero indicó que en los primeros siete meses del año, China exportó al mundo 65,9 millones de toneladas, de las cuales 4,1 millones llegaron a América Latina. Respecto a Colombia, en el último mes se importaron casi 7.000 toneladas de acero para concreto de China, pero argumentó Toro que presuntamente estas importaciones se realizaron utilizando subpartidas arancelarias. Esto significa que pagan los aranceles muchos más bajos de lo que corresponde, y a las cuales no se les exige el reglamento técnico cuando se importa. Colombia debe adoptar un plan estratégico de las obras para efectuarlas y que exista un calendario de trabajo, creando un programa de infraestructura sólido que permita mejorar su infraestructura, según Rubio. Y esto se logra estimulando las asociaciones público-privadas, ya que los gobiernos muchas veces no disponen de la totalidad de los recursos. LAURA FERNANDA BOLAÑOS

lbolanos@larepublica.com.co



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.