Esp. Centros Comerciales - Jul 31 2013

Page 1

MIÉRCOLES 31.7.2013

NEGOCIOS FOCO EN PROYECTOS PARA EJECUTIVOS P7

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

AMBIENTE PLANES VERDES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR P8

FIRMAS DE SEGURIDAD: ALIADAS DE NEGOCIO P6

Centros comerciales, CIUDADES EN DESARROLLO P4

Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara - FOTO: FERNANDO GONZÁLEZ


P2 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013

ESPECIAL DE CENTROS COMERCIALES

COMERCIO. SE GENERA FACTURACIÓN POR VARÍAS LÍNEAS DE NEGOCIOS

Así están los ingresos de los centros comerciales BOGOTÁ_ Un estudio de Leopoldo Vargas Brand sobre los centros comerciales en Colombia, analizó 21 superficies y mostró que sus ingresos a cierre de 2012 sumaron $245.482 millones. Detrás de esta cifra, el líder es Unicentro Bogotá con un total de $35.141 millones, seguido de Santafé con $25.859 y en tercer lugar está plaza de las Américas con $21.026 millones. El top 10 lo completan Gran Estación con $18.572 millones, Centro Mayor con $16.192 millones, Andino con $14.231 millones, Salitre Plaza con $12.665 millones, Bulevar con $10.736 millones, Hayuelos con $10.736 millones y Centro Chía con $10.736 millones. En dichas contabilidades aparecen los ingresos operacionales y no operacionales del ejercicio, sin embargo, hay otras mediciones que el estudio resalta, como es el caso del crecimiento de los ingresos en los que encabeza el listado Santa Ana con 19,7%, seguido por Santafé con 13,3%, Centro Chía con 13,1%, Hayuelos

con 12,6%, Centro Mayor con 12,4% y Unicentro de Occidente con 11%. Con respecto a ingresos por las cuotas de administración, el líder es Unicentro Bogotá con $9.225 millones, seguido de Centro Mayor con $8.710 millones y Santafé con $8.255 millones. En ingresos por explotación de zonas comunes vuelve a figurar Unicentro con $10.054 millones, seguido de Santafé con $8.846 millones y Plaza de las Américas con $5.419 millones. Finalmente, una de las mediciones que se hace tiene que ver con los ingresos que generan los parqueaderos de los centros comerciales y que también han sido objeto de varios estudios. Para este caso, el líder de la categoría el nuevamente Unicentro Bogotá con $14.900 millones, seguido de Santafé con $8.240 millones, Gran Estación con $6.295 millones, Plaza de las Américas con $4.835 millones y finalmente, Centro Chía con $4.661 millones.

LOS CAMBIOS EN LOS MODELOS DEL SECTOR El modelo de los centros comerciales en Colombia ha sido catalogado como uno de los más complicados por lo que significa, en términos de logística, tener tantos dueños en una sola propiedad, sin embargo, el negocio está viviendo una época próspera y eso lo ha llevado a migrar al modelo de un único dueño, que es el caso de construcciones como las de Parque Arauco, la firma Mall Plaza y el ingreso que Sonae Sierra quiere hacer al mercado local.

23

DÍAS

PASAN EN PROMEDIO ENTRE LAS APERTURAS DE CENTROS COMERCIALES EN COLOMBIA.

Actualmente, los centros comerciales crecen sobre todo en ciudades intermedias. ARCHIVO

Proyección de crecimiento de Santafé es de 4%

A Bucaramanga llegaron más de 30 marcas extranjeras

De acuerdo con Alejandro Arango, gerente general del centro comercial Santafé en Bogotá, para este año proyectan tener un crecimiento de entre 3% y 4%, así lo aseguró en entrevista con LR. Adicionalmente, explicó que de acuerdo con las cifras de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), ocuparon el mejor puesto en ventas a cierre del año pasado, con una facturación de $1 billón. En los lugares siguientes, explicó el ejecutivo, se ubicaron Unicentro, Gran Estación y Plaza de las Américas. En dichas declaraciones, el ejecutivo también afirmó que hay una sed de las marcas por aparecer en los centros comerciales, razón por la que tienen una lista de espera de cerca de 50 marcas que quieren tener un espacio en sus locales. Corroboró, también, que a largo plazo pueden pensar en una ampliación.

La construcción de centros comerciales ha desatado también la llegada de nuevas marcas a ciudades principales e intermedias en Colombia. Entre ellas se destaca el crecimiento que generó el centro comercial Cacique que con su apertura logró llevar a la llamada ciudad bonita marcas como Forever 21, Perry Ellis, Fedco, La Polar, Home Sentry, Aeropostal, Ripley, Arturo Calle, Ktronix, Victoria Secret y más 14 marcas diferentes de autos, entre otras. Este proyecto tiene 165.000 metros cuadrados de construcción y tuvo una inversión de $250.000 millones. Adicionalmente, de acuerdo con la firma detrás de la construcción del centro comercial, hay otra inversión por cerca de $500.000 millones que hicieron las empresas que van a establecerse en dicho lugar y que tienen que ver con mobiliario y productos para poner en funcionamiento sus boutiques.

Monica Parada Llanes EDITORA DE ESPECIALES

El secreto de las ciudades intermedias en el comercio Hay un factor que no puede olvidarse al hablar del crecimiento del segmento de los centros comerciales en Colombia y es precisamente el de las ciudades intermedias. No solo se refleja su potencial al ver los proyectos de ampliación de negocios de las constructoras, en el que la mayoría de las veces están incluidas, sino también al evaluar los buenos resultados que las grandes marcas tienen al entrar a dichos mercados, dinamizándolos y generando también un impacto positivo en las economías locales. En esa medida, ciudades fronterizas y aquellas que hacen parte de puertos libres, son todavía más importantes dentro de estos planes, pues suelen jalonar no solo el comercio de los nativos sino también el de quienes hacen turismo de negocios y concretamente comercial, generando todavía mayores ingresos e impacto para quienes apuestan por estos modelos. Por otra parte, no pueden desconocerse las inversiones aledañas que se hacen a la construcción de un centro comercial, particularmente en las pequeñas y medianas ciudades, pues suelen acarrear con este tipo de proyectos un presupuesto para reparación de vías cercanas y una mejora de la zona en la que se desarrolla la obra, lo que genera un impacto todavía mayor en el largo plazo. Hay que mencionar también que en esta carrera de expansión de las firmas de centros comerciales es muy importante la diversificación de los negocios, algo que varias ya vienen aplicando con éxito y cuyo impacto se ha medido en ciudades mucho más desarrolladas del mundo, particularmente aquellas que jalonan turismo de negocios y convenciones. Esto no es otra cosa que generar proyectos que incluyan, más allá del área comercial, un centro de negocios o convenciones, un hotel de cinco estrellas y una zona con oferta gastronómica y de entretenimiento. Un paquete integral como este termina por disparar, por un lado los resultados en el negocio de las tiendas, y por el otro la ocupación para el caso de los hoteleros y de convenciones. Finalmente, es importante resaltar que es necesario que estas megaobras se hagan con planeación a largo plazo, de lo contrario lejos de aportar al desarrollo de las ciudades, terminarán por convertirse en un dolor de cabeza futuro. mparada@larepublica.com.co

COORDINACIÓN EDITORIAL: MÓNICA PARADA LLANES. PERIODISTAS: JULIANA RAMÍREZ Y NICOLÁS RODRÍGUEZ CH. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: CORTESÍA, LR, 123RF. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.



P4 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013

ESPECIAL DE CENTROS COMERCIALES

COMERCIO. DE 51 CENTROS COMERCIALES QUE SE EJECUTAN, 60% NO SON EN CIUDADES PRINCIPALES

Ciudades intermedias, la nueva apuesta BOGOTÁ_Penetrar los mercados populares e imponer la presencia de grandes marcas en ciudades intermedias, son las prioridades en el desarrollo del gremio. Los cambios en los hábitos de consumo que se han dado en Colombia en la última década, han propiciado una visión diferente de los mercados y de la oportunidad de negocios para los desarrolladores de centros o plazas comerciales. La idea de proyectos para abastecer zonas populares e importantes obras en las ciudades de menor embergadura, son hoy por hoy las grandes prioridades para los desarrolladores de dicho negocio del país y de la región. De los megaproyectos en las ciudades capitales, la tendencia está virando hacia aquellas consideradas intermedias y pequeñas, donde hay un mercado no explotado que diariamente incrementa sus posibilidades. “Las ciudades intermedias y pequeñas, que se abastecían en los centros de los municipios, que son los sitios de reunión , con los procesos sociales mundiales actuales, también van cambiando y empiezan exigir la presencia de las grandes marcas extranjeras y muestran una mayor demanda de entretenimiento”, aseguró Carlos Alberto Valencia, director ejecutivo de Shopping Centers Group, responsable de importantes proyectos como Villanueva Plaza y Marcas Mall, en Cali. La dinámica de expansión y desarrollo de las ciudades y municipios contempla a los centros comerciales como elementos imprescindibles en esta idea de progreso, ya que mejoran la calidad de vida de las personas y son protagonistas en la evolución de la economía. Prueba de esta tendencia, es que gran parte de los 51 proyectos comerciales que se están desarrollando son construcciones pequeñas, de 20.000 metros cuadrados, para poblaciones de entre 200.000 y 300.000 habitantes. Según cifras de Acecolombia (Asociación de Centros Co-

CORTESÍA

Dentro de los centros comerciales que se ejecutan en ciudades intermedias figura el de Marcas Mall en la ciudad de Cali.

51

CARLOS ALBERTO VALENCIA DIRECTOR EJECUTIVO DE SHOPPING CENTERS GROUP

PROYECTOS

COMERCIALES SE DESARROLLAN EN LA ACTUALIDAD EN EL PAÍS, CON CAPACIDAD PARA UNAS 300.000 PERSONAS.

merciales), 60% de los nuevos proyectos se están llevando a cabo en ciudades intermedias. “Países como Perú, Chile, México, Brasil o Venezuela, presentan hoy un panorama similar, donde la expansión en ciudades intermedias se ha convertido también en una gran alternativa de muchos desarrolladores, que cada día ven menos opciones y áreas de terreno en las ciudades capitales y mayor potencial y oportunidades de valorización en las in-

“NO HAY UNA CIUDAD INTERMEDIA QUE ESTÉ FUERA DEL PANORAMA DE LOS DESARROLLADORES DE LOS CENTROS COMERCIALES”. termedias”, aseguró Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de Acecolombia. Exitosas experiencias en ciudades intermedias como Montería, Yopal, Pitalito, entre otras, dan testimonio de la nueva tendencia urbanística y comercial, que ya fija su mirada en ambiciosos proyectos en Neiva, Ibagué, Villavicencio, Valledupar y otras ciudades de la costa. Entre 2013 y 2016 se tiene previsto el desarrollo de 33 centros

comerciales pequeños, según Acecolombia. Además de ofrecer atractivas posibilidades para la expansión de grandes marcas y la apertura de nuevos mercados, las ciudades intermedias y pequeñas del país también ofrecen importantes facilidades que los tienen en la mira de los grandes desarrolladores de centros comerciales en todo el país. NICOLÁS RODRÍGUEZ CH

Especial para La República

ESPECIALIZADOS EN ENTRETENIMIENTO Y GASTRONOMÍA Estos complejos no son solo lugares dedicados a la compra de bienes y servicios, sino que también son espacios donde se concentran las posibilidades de entretenimiento para la población. Dada la ausencia de teatros, parques, o lugares destinados a la actividad cultural en los cascos municipales, también se convierten en una solución para estos aspectos. “Los centros comerciales se han convertido en una respuesta y en una solución a esa falta de sitios de entretenimiento”, afirmó Valencia.

COMERCIO. LA FIRMA PLANEA SU EXPANSIÓN A OTRAS CIUDADES

Centro Comercial Único cumple16 años ahorrando con los caleños

CORTESÍA

La infraestructura contempla 1.500 parqueaderos, 8.000 metros cuadrados de diversión, 10 restaurantes y 6 salas de cine.

1 MILLÓN

DE VISITAS MENSUALES RECIBE EL CENTRO COMERCIAL.

30.000 METROS CUADRADOS CONTEMPLARÁ LA NUEVA AMPLIACIÓN DEL ÚNICO EN CALI.

CALI_Distinto al modelo de los centros comerciales tradicionales, el Único se consolida como una promesa de ahorro y un líder en el segmento de outlets, tras de 16 años de existencia. El principal diferenciador según David Toledo Ezquenazi, gerente del Centro Comercial Único, radica en el modelo de administración y operación de la superficie comercial, la calidad de las marcas nacionales e internacionales que los acompañan y los estándares que desarrollan como modelo de grandes superficies outlet y que están acordes a los del resto del mundo. Sumado a lo anterior, Toledo afirmó que “nuestras estrategias y

campañas promocionales de descuentos permanentes y la fidelización de nuestros clientes primarios, que son apoyados constantemente en las estrategias comerciales, han ayudado al éxito de la cadena”. Añadió que el formato comercial ha permitido llegar a todos los estratos socioeconómicos de la ciudad, quienes ven en Único, un aliado para conseguir las marcas que siempre han querido tener, a un precio acorde a su bolsillo. No en vano tienen flujo de más de 1 millón de visitas al mes. La superficie comercial contempla, 1.500 parqueaderos, 8.000 metros cuadrados de diversión y recreación, 10 restaurantes y 6 salas de cine.

Sin embargo, siguiendo la dinámica de ampliación que están teniendo la mayoría de Centros Comerciales del país, Único contempla llegar a todo el territorio nacional, por eso se tiene como meta para los próximos tres años la construcción de diez nuevos complejos comerciales en regiones como la Costa Caribe, Santander y el Eje Cafetero, entre otras. Mientas, en Cali, según el directivo, se preparan para iniciar la construcción de la ampliación de su sede, la cual contemplará 30.000 metros cuadrados nuevos, luego de la apertura de un una sede en Yumbo y Villavicencio. JULIANA RAMÍREZ PRADO

jramirez@larepublica.com.co



P6 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013

ESPECIAL DE CENTROS COMERCIALES

CORTESÍA

Más allá de sus capacidades técnicas y su entrenamiento en seguridad, los guardas deben ser grandes anfitriones, pues son la primera impresión de un visitante.

SEGURIDAD. EN COLOMBIA EXISTEN 800 EMPRESAS LEGALMENTE CONSTITUIDAS EN ESTE SECTOR

Las firmas de seguridad son aliadas estratégicas en el desarrollo de los retail CALI_Los centros comerciales como polo de desarrollo y crecimiento en los últimos años, se han dinamizado, diversificando sus modelos de negocio para ofrecerles a sus clientes más que comercio, variedad en espacios de entretenimiento. En consecuencia, estos escenarios del sector retail atraen hoy en día muchas más personas, aumentando en la misma proporción los riesgos o amenazas que puedan afectar su normal desarrollo y es aquí donde las empresas de seguridad juegan un papel fundamental. Para el ingeniero Rafael Martínez, Director Regional de Operaciones de Fortox, compañía que concentra el mayor número de servicios de vigilancia privada en centros comerciales, los esquemas de seguridad tienen que ajustarse a las nuevas necesidades de estos escenarios. En este sentido, los guardas más que tener capacidades de prevención en seguridad en áreas comunes, parqueaderos o en lugares de entretenimiento, obedecen a ser los mejores anfitriones ya que son la primera imagen del centro comercial, siendo también orientadores. De acuerdo con Carlos Alberto Casas, presidente de la Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada, Andevip, en Colombia existen aproximadamente 800 empresas de seguridad legalmente constituidas y esto implica que estén autorizados por la Superintendencia de Vigilancia de acuerdo al decreto

RAFAEL MARTÍNEZ DIRECTOR REGIONAL DE OPERACIONES DE FORTOX

“LOS GUARDAS MÁS QUE TENER CAPACIDADES DE PREVENCIÓN EN SEGURIDAD, OBEDECEN A SER LOS MEJORES ANFITRIONES”. CARLOS ALBERTO CASAS PRESIDENTE DE ANDEVIP

“DECRETO 356 RIGE LA FORMACIÓN DE LOS GUARDAS EN LOS SECTORES Y EXISTE LA CAPACITACIÓN EN GRANDES SUPERFICIES”. OSCAR PANESSO DOCENTE ACADEMIA DE ESTUDIOS TÉCNICOS EN SEGURIDAD

“LA EMPRESAS DE ESTE SECTOR SON FUNDAMENTALES EN LA CONFIANZA Y SEGURIDAD DE LOS CLIENTES”. 356, el cual rige la parte de formación en todos los sectores de la economía y en este sentido, existe la capacitación de seguridad en grandes superficies. Pero, Casas resalta que la labor del guarda en los centros comerciales va más allá de sus capacidades técnicas, pues estas capacidades están articuladas con los cuadrantes de la Policía Nacional, que igualmente brindan apoyo tecnológico. Por otra parte, Oscar Panesso, docente de la Academia de Estudios Técnicos en seguridad ATS, afirmó que como el Gobierno Nacional es incapaz de llegar a todos

los sectores, entonces es ahí donde entra la seguridad privada y hablando ya en grandes superficies como los centros comerciales, las empresas de este sector son fundamentales en la confianza y seguridad de los clientes, siendo uno de los factores para asegurar la preferencia de estos escenarios ante otros espacios. Las estrategias de negocio de todos estos establecimientos son diferentes, pues unos pueden tener más área comercial que de entretenimiento y viceversa, entonces la seguridad parte de un análisis de riesgo individual, que se convierte en la herramienta

FORTOX FUE RECONOCIDA POR RESPETAR LOS DD.HH. La debilidad descubierta el año pasado mientras un guarda de seguridad de la empresa actuó incorrectamente ante una demostración de cariño de una pareja LGTB en un centro comercial, hoy es una fortaleza para la compañía. Luego del incidente que provocó una tutela para Fortox, se realizaron capacitaciones a 700 colaboradores de la zona del Valle del Cauca. La Personería Municipal, mediante una certificación, los reconoció como una organización que respeta los derechos humanos.

$5,1

BILLONES

FACTURÓ EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN EL 2012, EQUIVALENTE AL 0,9% DEL PIB.

$100

MILLONES

PUEDE SER LA TARIFA MENSUAL DE UNA EMPRESA DE SEGURIDAD EN CIUDADES GRANDES.

18

PUESTO

QUE OCUPA COLOMBIA ENTRE LOS PAÍSES MÁS RECOMENDABLES PARA EL CRECIMIENTO DEL RETAIL

más importante para determinar cuál será el esquema que deberán seguir los guardas dentro del centro comercial, justificar las inversiones en seguridad no solamente para la prevención de amenazas y riesgos, sino para dar respuesta de incidentes graves que según Martínez, es uno de los temas que más ha preocupado a estos espacios en los últimos 10 años. ‘Robo hormigueo’, burla a controles electrónicos de las tiendas y falsedad de tarjetas de créditos son los tres delitos más comunes que tratan de minimizarse diariamente los encargados de la seguridad en estos espacios. Una de las políticas de Fortox, empresa se seguridad, líder en el mercado vallecaucano, apunta hacia el respeto de los derechos humanos, brindando servicios sin ninguna clase de discriminación. Así mismo, su director regional de operaciones destaca que son la única empresa de seguridad del país certificada en esta temática. Es preciso establecer que la seguridad es una sensación, no es una variable que se pueda medir, sin embargo, se presenta en el engranaje de los Centros comerciales como factor clave para las estrategias de estos espacios que hoy en día se encuentran en expansión. Todo esto ha ayudado a que Colombia ocupe el puesto 18 entre los países más recomendables para el crecimiento retail, luego de estar en el 23. JULIANA RAMÍREZ PRADO

jramirez@larepublica.com.co


P7

ESPECIAL DE CENTROS COMERCIALES

LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013

COMERCIO. PROYECTO DEL WORLD TRADE CENTER DE CALI SE LANZARÁ EN 3 SEMANAS

Los centros de negocios son la nueva línea comercial del sector Aprovechando los TLC que firmó Colombia recientemente con varios países del mundo, los desarrolladores de centros comerciales ven la necesidad de dotar al país de centros de negocios con la infraestructura necesaria para abarcar todas las solicitudes en materia comercial. Tecnología y organización, son las que marcan la pauta en la construcción de estos centros que reúnen infraestructura hotelera y comercial de última línea, claves para el intercambio mercantil y comercial de las naciones. En Cartagena, Cali e Ibagué ya están en obra los grandes proyectos que los llevarán a hacer parte del grupo de 330 asociados del World Trade Center, repartidos en 100 países del mundo. En Cartagena la franquicia fue adquirida por la Cámara de Comercio de la ciudad, por lo que ya se ofrecen diferentes servicios comerciales. También resalta especialmente el caso del World Trade Center que se está construyendo en Ibagué, un megaproyecto de $300.000 millones que contempla la comunión de hotelería, negocios y comercio. En el caso del World Trade Center de Cali, ya firmaron con la ca-

BOGOTÁ_

ASÍ AVANZA EL PROYECTO DE NEGOCIOS EN CALI Con un costo de $267.000 millones, el World Trade Center Pacific de Cali, es uno de los proyectos más ambiciosos y con mayores avances en el país. La obra tendrá más de 84.000 metros cuadrados y estará ubicado en el mismo sector del Centro de Eventos Valle del Pacífico y la zona franca e industrial. En alianza con la cadena Hyatt, se tiene proyectada la construcción de un hotel cinco estrellas de 24.000 metros cuadrados, con todas las comodidades.

CORTESÍA

El World Trade Center Pacific en la ciudad de Cali tendrá una inversión cercana a los $267.000 millones.

NICOLÁS SUÁREZ DIR. DE WORLD TRADE CENTER BOGOTÁ

Los centros de negocios se han convertido en un complemento perfecto. dena de hoteles Hyatt y empezaron su comercialización. “En 3 semanas haremos el lanzamiento oficial del proyecto en Cali. La obra ya se inició y ya contamos con la franquicia”, afirmó Karim Salem, director del proyecto.

Por su parte, el World Trade Center de Bogotá, pionero en el país, ha demostrado la conveniencia y la necesidad de contar con este tipo de infraestructura que reúne hotel cinco estrellas y club de negocios, entre otros complejos.

“El año pasado recibimos la recertificación oficial de excelencia de la central de Nueva York”, dijo Nicolás Suárez, director del World Trade Center Bogotá. NICOLÁS RODRÍGUEZ CH.

Especial para La República

“RECIBIMOS LA CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA DE NUEVA YORK Y LOGRAMOS IMPORTANTES ALIANZAS”.

$267.000

MILLONES

COSTO DEL WORLD TRADE CENTER PACIFIC DE CALI, PROYECTO CON AVANCES EN EL PAÍS.


P8 LA REPÚBLICA - MIÉRCOLES 31 DE JULIO DE 2013 COMERCIO. FIRMAS LE APUESTAN A EDUCAR

Centros comerciales también tienen sentido ambiental

CORTESÍA

Punto Verde del Centro Comercial Palatino en Bogotá, en donde las personas aprender a separar los residuos de forma adecuada. Conscientes de que los centros comerciales son espacios de intercambio y puntos de encuentro de la ciudadanía y de la comunidad que los circunda, las directivas de varios de ellos decidieron aprovechar su posición y aportar su ‘granito de arena’ en la conservación del medio ambiente, por medio de campañas que buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de reducir el impacto sobre el ecosistema. El mensaje es que los centros comerciales, además de ser lugares dedicados al consumo y a las prácticas comerciales, también pueden ser motores de cambio que ayudan a la comunidad a vivir en armonía con su entorno. Entre las políticas de responsabilidad social que tienen gran impacto en la población se destacan las iniciativas de Unicentro Cali y de Palatino de Bogotá, que prestan sus instalaciones y ofrecen diferentes servicios en pro de mejorar la conciencia ambiental de su comunidad y se convierten en protagonistas de acciones ambientales concretas. Unicentro de Cali decidió hacerse cargo del mantenimiento del humedal El Limonar y se convirtió en el primer centro comercial del país en adoptar un cuerpo de agua. Desde mayo pasado, el centro comercial viene adelantando acciones de limpieza y recuperación del ecosistema. Además de las acciones concretas que se han realizado sobre el humedal, la apuesta de dicha firma es que la misma ciudadanía se haga partícipe de estos programas y se vaya creando una consciencia ambiental que proteja y defienda la naturaleza. También se destaca el programa de manejo de residuos que recoge todos los desechos que se producen al interior de la ciudadela y se seleccionan dependiendo de su utilidad. En 2012 se lograron recuperar cerca de 160.000 kilos de material aprovechable, que representa un 33% de lo que se produjo en el complejo comercial. Por su parte, el centro Comercial Palatino de Bogotá, desde hace cuatro años, viene adelantando un exitoso programa

BOGOTÁ_

EL IMPACTO DE ESTOS LUGARES EN LA CIUDADANÍA Según recalcaron los encargados de los programas de responsabilidad social, la idea es utilizar la infraestructura y el poder de difusión de los centros comerciales para ayudar a culturizar y a sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado ambiental. “Ojalá todos los centros comerciales repliquen este tipo de programas”, dijo Forero, quien agregó que para el caso de Palatino el programa estrella es el de disposición de aceite de cocina usado.

MARGARITA FORERO DIR. COMERCIAL DEL CC. PALATINO

“CON LA ANDI HICIMOS UNA ALIANZA Y HAY CONTENEDORES PARA DEPOSITAR PILAS, LUMINARIAS EN INSECTICIDAS” de disposición de residuos electrónicos. El Punto Verde, ubicado en el sótano del centro comercial, es un espacio donde la ciudadanía puede ir, no solo a deshacerse de residuos como baterías, cargadores de celular, electrodomésticos viejos, sino que puede aprender a disponer de los diferentes residuos de manera adecuada. “Entre los centros comerciales somos pioneros en el tema ambiental. Más o menos nos visitan 350.000 personas al mes y pensamos que es importante llegarle a esa población de una manera didáctica para crear una consciencia ambiental” aseguró Margarita Forero, directora comercial de Palatino Centro Comercial. NICOLÁS RODRÍGUEZ

Especial para La República


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.