Esp Congreso Asocajas Octubre 31 de 2016

Page 1

LUNES 31.10.2016 @larepublica_co www.facebook.com/larepublica.co

EQUIDAD DESAFÍO PARA LA

Paz

P4-5

CORTESÍA

INDUSTRIA LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN SON CLAVE PARA CONOCER QUÉ DEMANDAN LOS EMPRESARIOS P6

JUDICIAL “EL PLEBICITO NO DEBIÓ SER EL MECANISMO DE LOS ACUERDOS”: SHLOMO BEN AMI P4

LABORAL. 210.000 SUBSIDIOS FUERON ASIGNADOS POR CAJAS DE COMPENSACIÓN

PAZ COMO PRINCIPAL DISCUSIÓN EN ASOCAJAS La semana pasada en Cartagena, se llevó a cabo el 28° Congreso de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar Asocajas, y el eje central, acorde con la situación actual del país, fue equidad: instrumento para la paz. Las conclusiones fueron claras: la creación de un nuevo modelo económico que le permita a las entidades de subsidio familiar prepararse para el posconflicto, y concentrarse en el campo para el desarrollo que tanto necesita Colombia.

Y es que ahora, una de las principales responsabilidades de las instituciones de subsidio familiar será apoyar el proceso de reinserción en la sociedad, también responsabilidad de todos los colombianos. Precisamente, esa fue otra discusión importante: el rol que tienen los colombianos en la paz, desde los hogares. Como se hizo mención en el panel, el plebiscito logró dividir a las familias no sólo entre apoyar o no el acuerdo, sino adentrarse en un tema

político de apoyo a uno u otro partido. Los conferencistas, nacionales e internacionales, demostraron y se comprometieron en ayudar, desde sus sectores, todo lo que permita que el país construya un camino hacia la paz. Las metas fueron expuestas y quedaron claras sobre la mesa. Estas se concentran en mejorar la calidad de vida de los colombianos, sin excluir zonas, a través de educación, salud, nutrición, turismo y empleo.


2 ASOCAJAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2016

ANÁLISIS

El Subsidio Familiar, un pacto social que impulsa desarrollo omo país estamos llamados a la consolidación de un modelo social fundamentado en la equidad, que elimine brechas sociales, promueva acceso efectivo a bienes y servicios, genere inclusión social y garantice un adecuado nivel de vida para las personas. Esta visión de equidad y acceso ha sido transversal en la gestión de las Cajas de Compensación Familiar, un modelo que nació hace más de 60 años como resultado de la voluntad empresarial y el impulso de los trabajadores.

desarrollar programas de beneficio social como: salud, recreación social, educación, capacitación y mercadeo social. Esto ha permitido la consolidación de un modelo de protección social multidimensional fundamentado en la familia, como núcleo de acción. Sin duda, el mejor pacto social que ha existido entre trabajadores y empleadores, y las cifras así lo muestran; un Sistema que hoy beneficia a más de 25 millones de colombianos. Las Cajas hemos trabajado en el fortalecimiento de tres rutas de compensación: el desarrollo humano integral, la rentabilidad social y el compromiso social. En desarrollo humano integral, impactamos de manera positiva la calidad de vida de las personas mediante subsidios en dinero y en especie representados en servicios como educación, salud, recreación, turismo, alimentación, formación para el empleo y atención a la niñez, entre otros. A nivel de desarrollo integral, los trabajadores y sus familias acceden a servicios integrales que garantizan el ejercicio pleno de sus derechos, bajo la consolidación de beneficios que les permitan capitalizar las ventajas obtenidas, evitando la inmediatez y la dependencia de los

C

“DEVOLVIENDO AL CAMPO SU VOCACIÓN LOGRAREMOS UN PAÍS MÁS EQUITATIVO E INCLUYENTE”. Desde sus inicios el Sistema del Subsidio Familiar ha estado enfocado en atender las necesidades de los trabajadores. Necesidades que han crecido rápidamente dada las cargas familiares, lo que ha hecho que la gestión de las cajas sea visionaria y progresiva, haciéndose más relevante la capacidad para

TASA DE POBREZA

a nivel nacional cifras a 2015 millones de personas

$36,9 billones

2017

$35,9 billones*

Sin subsidio Con subsidio

EMPLEO FORMAL En 2016 se dieron 979.000 nuevos empleos formales frente a 2013

27,8

50,1%

49,9%

Empleos informales

DISTRIBUCIÓN DE SUBSIDIOS POR SECTOR Educación Pensiones Salud Servicios Públicos Atención a la Pobreza Atención a la primera infancia Vivienda Otros

29,3

Empleos formales

AFILIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD

2,97% 2,31% 1,85% 0,66% 0,46% 0,42% 0,22% 0,16%

millones de personas 2013 2014 2015

22,7 22,9 23,2

GASTO DE SUBSIDIOS SOCIALES Colombia gastó $72 billones de pesos en subsidios en 2015

Fuente: estimaciones DNP/ Asocajas

$42,4 billones

2016

Gráfico: LR / DC

*cifra proyectada 2015

PRESIDENTE EJECUTIVO DE ASOCAJAS CORTESÍA/ASOCAJAS

subsidios, de manera que se supere la exclusión social y se promueva el mejoramiento de las condiciones de vida en el mediano y largo plazo. En rentabilidad social contribuimos de manera amplia proveyendo acceso a mejores condiciones laborales y sociales, mejorando los esquemas de productividad en beneficio tanto de las empresas como de los trabajadores y por ende del fortalecimiento de la economía del país. Si queremos consolidar una democracia en torno a la construcción colectiva de un pacto social con cohesión, nos corresponde a Todos: ciudadanos, empresarios, trabajadores y campesinos emprender las acciones que resulten necesarias para garantizar justicia social, igualdad de oportunidades y garantía de acceso en condiciones de cali-

dad a los sistemas de protección y seguridad social, como eje del bienestar para la comunidad. En esto, será fundamental el desarrollo rural integral con foco en generar bienestar y condiciones de vida digna para las personas. Es en la atención al sector rural donde encontramos un aporte fundamental para construir y sino asegurar la perdurabilidad de un país con progreso social, inversión extranjera y seguridad. Las Cajas creemos en la consolidación de una democracia fortalecida con mayor importancia para el sector rural, y en ese objetivo estamos comprometidas con visión de largo plazo. Porque devolviendo al campo su vocación lograremos un país más equitativo e incluyente que se abre paso al verdadero desarrollo social.

EQUIDAD COMO INSTRUMENTO DE PAZ FUE TEMA EN CONGRESO

ASÍ ESTÁ LA ECONOMÍA DE COLOMBIA INVERSIÓN PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN (SIN SALUD)

ÁLVARO JOSÉ COBO

Durante el 28° Congreso de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), realizado en Cartagena de Indias, la equidad como instrumento para la paz fue el eje en torno al cual expertos nacionales e internacional expusieron sus ideas. Una de ellos fue Gina Magnolia Riaño, Secretaria general Organización Iberoamericana de Seguridad Social (Oiss). Riaño, en su intervención, explicó que la seguridad social se ve afectada por diversos fenómenos, como la transición epidemiológica, transición demográfica, envejecimiento de la población y cambios en los mercados laborales.

Los desafíos que tiene Colombia frente a la seguridad social son diversos, como ampliar la cobertura del sistema de pensiones, de seguridad y salud en el trabajo. Al respecto, Raúl Vargas, vicepresidente de Colpensiones, habló de números y afirmó que cerca de 10 millones de personas en Colombia ganan menos de un salario mínimo legal vigente ($689.454). Por eso de las 22 millones de personas que pueden trabajar, solo 3 millones se van a pensionar, y para ello es necesario generar modelos que amplíen esas coberturas. Miguel Morantes Alfonso, presidente de la Confederación

de Trabajadores de Colombia CTC aseguró que el tema de la seguridad social en ocasiones difiere de lo que el Gobierno presenta y aplaudió el hecho que hoy no hay mayor discrepancia. Pero un grave problema es que aunque se anuncia que la seguridad social ha crecido apresuradamente, en el día a día no se ve de esa manera. Como conclusión se dijo que generar cultura provisional en todos los sentidos es muy importante, no solo para los trabajadores sino, además, para estudiantes, jóvenes y niños.

COORDINACIÓN EDITORIAL: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: TERESITA CELIS A, LAURA F. BOLAÑOS Y XIMENA GONZÁLEZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO LR, 123 RF, COLPRENSA Y 123RF

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa

LAURA FERNANDA BOLAÑOS

lbolanos@larepublica.om.co



4 ASOCAJAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2016

LABORAL. COLOMBIA ES LÍDER EN EMPRENDIMIENTO

Subsidio Familiar tiene que ir de lo urbano a lo rural HERBER MANTILLA VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ASOCAJAS

CARTAGENA_En un nuevo mode-

lo económico basado en el posconflicto es fundamental que las entidades de subsidio familiar empiecen a migrar a lo rural, sin que esto implique dejar de lado lo urbano. Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en los paneles dedicados a hablar de la paz, en el 28° Congreso de Asocajas que se realizó en Cartagena. “Las posibilidades son enormes con la paz. Es vital para la integración y para crear condiciones que llenen el vacío que produce la ausencia del Estado”, aseguró el político y diplomático, Shlomo Ben Ami. Y es que en buena medida, por la caída en los precios de las materias primas y la incidencia del crecimiento económico de China, concentrarse en el campo entregaría elementos como el desarrollo social y económico que Colombia necesita, en este contexto con grandes dificultades económicas. En medio del conversatorio, un punto polémico del panel fue la propuesta sobre cómo las ventajas tributarias se podrían extender a aquellas empresas que ayuden en el proceso de reintegración y reinserción. Asimismo, el foro sirvió para hablar de la prioridad de las Cajas de Compensación, centrada en la eliminación de las brechas entre lo urbano y lo rural para así contribuir a la disminución de la pobreza, con un eje fundamental hacía las personas y a la equidad de genero. “Las Cajas de Compensación Familiar son el mejor pacto so-

“OTRO FRENTE EN EL CUAL SE DEBE TRABAJAR Y QUE INCLUYE TANTO A LA POBLACIÓN RURAL COMO A LA URBANA, ES EN EMPLEO FORMAL”. ELSA NOGUERA MINISTRA DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

“ESTE AÑO VAMOS A CERRAR CON 140.000 VIVIENDAS CONSTRUIDAS CON SUBSIDIOS TANTO DEL GOBIERNO COMO DE LAS CAJAS”. VOTACIONES POLARIZARON VIDA FAMILIAR Otro de los temas que se tocó en la conferencia es de qué manera el plebiscito polarizó la política social, económica y familiar en la vida de Colombia, llegando incluso a que en las reuniones familiares hubiera un conflicto no solo entre el No y el Sí sino entre la polarización del Santismo y el Uribismo. “A los colombianos nos divide la guerra y la democracia. Ya no somos pro-nada sino contra-algo”, dijo el periodista Juan Gossaín, quien hizo parte del panel en el que también participaron Ricardo Santamaría, director de Reconciliación Colombia y Shlomo Ben Ami, el político Israelí. “ El debate que nos hace falta es qué va a pasar en el futuro”, concluyó Gossaín.

8,7 MILLONES

DE AFILIADOS TIENEN LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR.

25 MILLONES

DE COLOMBIANOS SON BENEFICIADOS POR LOS SUBSIDIOS FAMILIARES.

cial que ha existido entre trabajadores y empleadores, y nos corresponde como sociedad defender esta lucha por el bienestar y hacer de este un modelo para ayudar a cerrar las brechas de desigualdad, con énfasis en el sector rural, que hay en el país” puntualizó el

presidente de Asocajas, Álvaro José Cobo Soto, quien, a pesar de que no pudo asistir, envío un discurso para la clausura del evento. Las Cajas tendría entonces que aliarse con el Gobierno Nacional protegiendo a la población más vulnerable. También,

deberán enfocarse en la lucha por la desigualdad”. Para Cobo, la vía es el desarrollo humano integral, el compromiso social y la creación de empleo. El primero de esos enfoques se debe centrar en mejorar la calidad de vida por medio de la comunicación de servicios como educación salud, nutrición, turismo y empleo. Por otra parte, y tal como lo resaltó Cobo, el compromiso social de las Cajas es determinar el rumbo y los programas con mayor cohesión social para luchar por la igualdad. Ayudar en el proceso de reinserción en la sociedad, también, se convierte en una de las responsabilidades de las instituciones de subsidio familiar, que

JUDICIAL. CAJAS, CLAVES EN EL POSCONFLICTO

¿Qué papel pueden jugar las Cajas de Compensación en un proceso de posconflicto? El fenómeno de las Cajas en

Colombia es único, no existe en más países. Aquí se recauda y se devuelve a la sociedad, eso es fundamental en zonas de conflicto. ¿Cómo vio la comunidad internacional el resultado del plebiscito? Con sorpresa. Es muy difícil entender por parte de la comunidad internacional que un acuerdo de paz, conseguido después de cuatro años, de un trabajo minucioso y un equipo muy entregado -francamente extraordinario-, se haya parali-

MARÍA ALEJANDRA SOLANO VARGAS

msolano@larepublica.com.co

PACTOS NO PODÍAN SER UN MICRÓFONO ABIERTO AL PÚBLICO

El plebiscito no debió ser el mecanismo de los acuerdos CALI_ Un plebiscito para refrendar los acuerdos de paz, en una democracia directa, puede no ser tan efectivo y podría haber sido el error del presidente, Juan Manuel Santos, en el proceso de paz con las Farc. Justamente, Shlomo Ben Ami, el historiador Israelí hizo un análisis de lo que ha pasado en Colombia con el proceso de paz.

deben concentrarse no solo en la inversión en materia educativa sino en los procesos de emprendimiento. Según Ricardo Santamaría Salamanca, director de Reconciliación Colombia, “si uno transforma una comunidad eso inspira a que se trasforme el resto. El hecho de sufrir nos ha hechos más solidarios. Además, no se puede progresar mientras otros no progresan y muchos de esos emprendimientos no generan debate”. El directivo hizo énfasis también en que, Colombia es líder en emprendimiento en América Latina, por lo que a su juicio se debe dar ejemplo.

CORTESÍA

Sholomo Ben Ami es un político, diplomático e historiador Israelí, experto en temas de conflicto. zado en el último momento por el voto. Cuando vas a una democracia directa entras en un callejón sin salida porque la mayoría de la gente no contesta a la pregunta que le han planteado y todo influye en el comportamiento electoral.

Para el experto en conflicto Shlomo Ben Ami, los acuerdos de La Habana no podían ser lo que él llama “un micrófono abierto al público”. “Yo quiero que saquen la cuestión de género o que vayan a la cárcel. No es un supermercado que entras y eliges lo que quieras. Un acuerdo es un equilibrio muy delicado entre lo que las dos partes quieren”.

Entonces ¿Santos cometió un error? Él lo prometió y después no quiso dar marcha atrás. Ese es un problema de la política, si prometes tienes que cumplir. MARÍA ALEJANDRA SOLANO VARGAS

msolano@larepublica.com.co


LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2016 - www.larepublica.co - LA

ASOCAJAS 5

REPÚBLICA

JUDICIAL. PARTICIPARÁ EN MACRORRUEDA

Ravi Shankar apoyará proceso de reconciliación

Juan Gossaín fue uno de los panelistas en el congreso.

Sri Sri Ravi Shankar es mediador de conflictos. REUTERS

CARTAGENA_

El nominado al Nobel de Paz, Sri Sri Ravi Shankar, reconocido mediador de conflictos entre India y Pakistán y Palestina e Israel, participará en la primera Macrorrueda para la Reconciliación, con el fin de inspirar a los ciudadanos a participar en la solución de conflictos. Entre el 30 de noviembre y primero de diciembre, la macrorrueda será el punto de encuentro de más de 300 iniciativas. De modo que, los asistentes podrán participar en una rueda de negocios, pactos, conversatorios, mesas de trabajo y otros espa-

cios con el fin de llegar a puntos comunes, según planteó la organización que convocó a este evento, Corporación Reconciliación Colombia. Ravi Shankar fundó la ONG El Arte de Vivir, que está presente en más de 150 países. El mediador trabajó en procesos de reconciliación entre partidos políticos de países como Sri Lanka, Irak, Costa de Marfil y Camerún. Asimismo, promovió encuentros entre víctimas y victimarios durante el proceso de paz con las Farc. MELISA ECHEVERRI

mecheverri@larepublica.com.co

300

PLANES

ESTARÁN EN LA MACRORRUEDA DONDE PARTICIPARÁ EL MEDIADOR RAVI SHANKAR.


6 ASOCAJAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2016

Las cajas son clave para conocer qué buscan los empresarios Panelistas hablaron sobre empleo y formación.

CORTESÍA

CARTAGENA_ A las Cajas de Compensación se les asignaron nuevas tareas: descifrar qué están demandando los empresarios y redireccionar su oferta educativa hacia lo que busca el mercado laboral. A esta conclusión llegaron los panelistas del conversatorio “Formación para el trabajo, emprendimiento y economía”, que se realizó en el Congreso de Asocajas. Allí destacaron la necesidad de superar las brechas entre lo que se busca de un profesional y los perfiles que se encuentran. “El objetivo que tenemos desde el Ministerio de Trabajo y el Servicio Público de Empleo es hacer que las agencias de empleo y las Cajas de Compensación Familiar se conviertan en líderes de la formación para el trabajo”, mencionó Claudia Camacho, directora de la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo. La funcionaria dio un panorama de cómo está la situación laboral, y mencionó que por cada dos vacantes, una requiere a alguien que haya cursado

un programa de educación superior. Sin embargo, solo cuatro personas de cada diez cumplen las condiciones. La situación es peor para las víctimas y los campesinos, pues muchos no alcanzan a terminar el bachillerato. En ese sentido, las Cajas deben seguir aportando a la educación para que las personas validen sus cursos, aseguró Camacho. En vista de la desventaja competitiva de esta población, Juan Camilo Quintero, gerente de Innovación y Emprendimiento de la Andi, propuso “ generar incentivos para que los emprendedores que están emergiendo en la ciudad desarrollen prototipos para el sector agropecuario, y así, tratar de llevarlos al campo para que sean aplicados”. Del mismo modo, Mariluz Escobar, directora de Innovación y Emprendimiento de Innpulsa Colombia, explicó que “hay un montón de tecnologías, desarrollos y proyectos colombianos que pueden usar las cajas de compensación para llegar a mucha más población”.

CLAUDIA CAMACHO DIRECTORA DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO

“EL OBJETIVO ES QUE AGENCIAS DE EMPLEO Y CAJAS DE COMPENSACIÓN SE CONVIERTAN EN LÍDERES DE FORMACIÓN”. ALFONSO PRADA GIL DIRECTOR DEL SENA

“LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN TIENEN UN BRAZO MUY FUERTE E HISTÓRICO EN MATERIA DE FORMACIÓN”. En este sentido, se podría dar un apoyo mutuo entre emprendedores y Cajas. Sobre este tema, Alfonso Prada Gil, director del Sena, señaló que “ahora estas entidades tienen un reto grande, por el manejo de emprendimiento y los recursos que se mueven a través del sistema cesante”. Los panelistas también resaltaron que hay unas barreras para crear empresa basadas en la aversión al riesgo y el castigo al fracaso, por lo tanto, señalaron que es fundamental desarrollar políticas públicas de

emprendimiento, pues aún no hay una normatividad articulada, de cara al futuro. Igualmente, resaltaron que se debe buscar la pertinencia del trabajo y la formación según cada región, así como encontrar las fortalezas. El Sena ha cumplido su labor a través de Capital Semilla, consiguiendo $380.000 millones para la creación de 5.000 nuevas empresas, y destinando $6.000 millones para zonas de conflicto armado, en la Orinoquía y Amazonía. MELISA ECHEVERRI

mecheverri@larepublica.com.co

LA TECNOLOGÍA DA UN NUEVO RUMBO A LA EDUCACIÓN Mariluz Escobar, directora de Innovación y Empredimiento de Innpulsa, señaló que 65% de los niños que hoy están ingresando al colegio trabajarán en un futuro en empleos que aún no se han creado. Por lo tanto, conocimientos en tecnología, big data, internet y nuevas energías van a ser más demandados. Sin embargo, aún es baja la oferta de especialistas en tecnología y ciencias.

50

POR CIENTO

DE LAS VACANTES DEL SERVICIO DE EMPLEO REQUIEREN A ALGUIEN CON EDUCACIÓN SUPERIOR

$380.000

MILLONES

TIENE CAPITAL SEMILLA, UN PROYECTO CON EL QUE SE BUSCA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO.

SALUD. COLOMBIA SUPERÓ A ARGENTINA Y MÉXICO EN NÚMERO DE AFILIADOS INDEPENDIENTES

Sistema de salud reduce 5 puntos porcentaje de pobreza CARTAGENA_Si se suman los efectos del sistema de salud, la reducción de la pobreza en Colombia es de casi cinco puntos porcentuales, mientras que, la disminución en la desigualdad sería de 2,5 puntos, según las conclusiones a las que llegó Olga Lucía Acosta, experta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La comparación con otros países lo demuestra. La afiliación en Colombia al sistema de salud está llegando al 100% cerca de países como Chile y Uruguay, junto con Costa Rica. También se supera a Argentina y México en el porcentaje de afiliados independientes.

En su conferencia en el Congreso de Asocajas, la experta aseguró que ese mismo impacto lo proporciona el Sistema de Subsidio Familiar. En la conferencia, Miguel Uprimny, director de la Cámara de la Salud de Asocajas, enfatizó en el papel de las Cajas de Compensación con el sector salud en su conjunto. “No podemos permitir que el sistema se gaste más de lo que tenemos, eso es un tema que debemos abordar como sociedad”, agregó. Es por ello que las Cajas se suman a un plan de salvamento del sector. MARÍA ALEJANDRA SOLANO VARGAS

msolano@larepublica.com.co

Olga Acosta Navarro, experta de la Cepal. CORTESÍA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.