ESP CONSTRUCCION SOSTENIBLE

Page 1

MAYO DE 2012

EDICIÓN ESPECIAL

CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE EXPORTACIÓN AUMENTA EL NÚMERO DE CONSTRUCTORAS NACIONALES QUE REALIZAN OBRAS EN EL EXTERIOR. P10

crece

Sector inmobiliario a buen ritmo

Centro de distribución de Copidrogas

BIENTE M A

CARLOS ROSADO, DIRECTOR DE INVÍAS, ANUNCIA MEDIDAS PARA AJUSTAR OBRAS AL CAMBIO CLIMÁTICO. P6


P2 LA REPÚBLICA - JUEVES 31 DE MAYO DE 2012

CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES

59

INFRAESTRUCTURA. LA SOSTENIBILIDAD ES UNA NUEVA OPCIÓN

POR CIENTO

La construcción sigue creciendo en el país BOGOTÁ_ La construcción en Colombia ha experimentado durante la última década una gran expansión, impulsada por factores como el crecimiento económico, la importante inversión pública en infraestructura y vivienda y la disminución de los diferentes tipos de interés. Según el Informe del sector construcción e inmobiliario en Colombia, entre 2000 y 2010 la construcción tuvo una variación media anual del 17% en términos nominales, hasta alcanzar los 41,27 billones de pesos. Para Juan Alberto Páez, gerente comercial de CMS+GMP, el sector de la construcción en el año 2012 mantendrá su buen ritmo y se continuará consolidando como una de las fuerzas económicas mas importantes que promueve el crecimiento y desarrollo del país. Esto, debido a que “la compra de inmueblesduranteesteañoyel próximoseguirásiendolaalternativa más segura y rentable, debido a la volatilidaddelosmercadosyel riesgo que implican otras inversiones”. Dentro de este gran sector, encontramos el de las

DE AHORRO DE AGUA POTABLE HA LOGRADO EL CUBO DE ALPINA, EJEMPLO DE SOSTENIBILIDAD.

17

POR CIENTO

edificaciones sostenibles, alternativa que por sus menores costos a la operación empresarialyporsumayortasadevalorización relativa en el mercado de finca raíz, está mostrando un crecimiento en nuestro país. La construcción sostenible constituye las prácticas que aportan a la reducción del impacto de este sector en el cambio climático, el consumo de recursos y la pérdida de la biodiversidad. Este sector adquiere una gran relevancia en la actualidad si tenemos en cuenta que entre un tercio y la mitad de las emisiones totales de dióxido de carbono surgen de procesos relacionados con la industria de la construcción, y que el entorno edificado consume 20% del agua potable del planeta, 25% de la madera cultivada y entre 30 y 40% de la energía del mundo.

FUE LA VARIACIÓN MEDIA ANUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA ENTRE 2000 Y 2010.

LA CONSTRUCCIÓN VERDE EMPIEZA A ABRIRSE CAMINO EN COLOMBIA Actualmente, en las ciudades de Medellín y Cali hay empresas, como Ahinco, que producen prefabricados y materiales cementantes que pueden sustituir hasta en un 90% las materias primas tradicionales no renovables con las obtenidas a través del proceso de reciclaje. Además, en el país empiezan a verse edificaciones como la de las oficinas de Alpina en Sopó, Cundinamarca, cuya construcción se realizó con 45% de materiales con contenido reciclado, y ha logrado un 59% de ahorro en agua potable y 15% de ahorro en energía.

Se prevé que la construcción crezca un 13% en 2012 BLOOMBERG

Sector no residencial crecerá un 8% en 2012

9 proyectos en el país han sido certificados

Sector de comercio aún no está satisfecho

Durante el 2012 se registrará un importante dinamismo en el renglón de edificaciones no residenciales, en particular en soluciones del segmento de comercio, hoteles, oficinas y soluciones para la industria. Este segmento no residencial crecerá cerca del 8% en este año y generará una porción importante del valor agregado del sector, en el contexto de un menor aporte relativo de la vivienda. Así lo afirmó Cristina Gamboa, directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. De acuerdo con Carlos Alberto Serna, gerente de Espacios Urbanos, esto se debe al mejoramiento de la imagen del país. Hasta el momento, la mayor actividad se ha concentrado en hoteles y comercio, mientras que los renglones de oficina y soluciones industriales están aportando menos a la actividad edificadora en relación con el año pasado.

Actualmente, en Colombia hay 9 proyectos de construcción sostenible que han sido certificados con la herramienta LEED del Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible. Guarne, Medellín, Bogotá, Pereira y Bucaramanga son las ciudades sede de dichos proyectos, entre los que se encuentran un centro de distribución de Avon, un centro técnico de 3M, tres tiendas de Falabella, un Homecenter, las oficinas de la dirección general de Bancolombia, los cuarteles de Contempo y el nuevo edificio de Novartis en Bogotá. En Colombia, son 58 proyectos de construcción los que están siendo estudiados dentro de los parámetros de sostenibilidad para alcanzar esta certificación ambiental.

En el subsector de la construcción de centros comerciales, aunque se ha observado un auge en los últimos años, el mercado no está satisfecho y todavía hay espacio para más proyectos. Para Juan Alberto Páez, gerente comercial de CMS+GMP, la penetración de este sector en Colombia es 50 metros cuadrados de construcción comercial por habitante y está muy por debajo de países como Chile, donde se construyen 150 metros cuadrados de comercio por habitante. Sin embargo, Páez afirma que este es uno de los subsectores en los que más hay perspectivas. Según Roberto Cáceres, director de Colliers Internacional, Colombia es un mercado muy atractivo.

COORDINACIÓN EDITORIAL IVÁN BERNAL - STEPHANNY PÉREZ PERIODISTA: TATIANA ARANGO, ALEXANDRA GOLDEMBERG, MARCELA VARGAS, LUISA CIRO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPUBLICA FOTOS: CORTESÍA EL HERALDO Y EMPRESAS. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial El Globo S.A. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa / ISSN 0122-591X.


¡ Listos

para el TLC !

INVERSIONES & CONSTRUCCIONES

PARQUE INDUSTRIAL Y LOGISTICO DEL NORTE

Diseñamos y Construimos SOLUCIONES

T O C A N C I P A

es l a i r t s u d - In es l a i r a s e r - Emp Rodeado de Multinacionales

INVERSIONES & CONSTRUCCIONES

Rodeado de Multinacionales

Áreas para:

VENTAS ARRIENDOS

PARQUES INDUSTRIALES

INVERSIONES & CONSTRUCCIONES

CENTRO EMPRESARIAL

En el Sitio más exclusivo de Colombia:

CAJICÁ

Quintas del Molino INVERSIONES & CONSTRUCCIONES INVERSIONES & CONSTRUCCIONES

SALA DE NEGOCIOS KM. 29 VÍA BOGOTÁ - CAJICÁ. Tels: 879 6270(7) - 866 4167. Cel: 312 379 7236 ventas@lamansioninversiones.com www.lamansioninversiones.com Estas visualizaciones son representaciones artísticas de los proyectos, el diseño definitivo, sus detalles y especificaciones, están sujetos a modificaciones y no comprometen al constructor.

Comercializa:

CASAS DE VERDAD

Ubicado en: la Calle 80- Bogotá


P4 LA REPÚBLICA - JUEVES 31 DE MAYO DE 2012

CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES

INFRAESTRUCTURA. CONALVÍAS Y CONCONCRETO, EN EL EXTERIOR

Firmas colombianas están exportando sus servicios a la región

Odinsa a cargo del Aeropuerto de Panamá. CORTESÍA

BOGOTÁ_ El número de constructo-

ras nacionales que están realizando obras en el exterior viene en aumento desde hace varios años. Así como el Gobierno Nacional ha promovido la inversión extranjera de compañías españolas, chinas, alemanas, italianas, entre otras, las grandes firmas de ingeniería local están invirtiendo en la región. Conalvías, la compañía que lidera el ranking del sector de la construcciónenColombiaporsus ventas durante 2011, ha logrado ganar millonarios contratos en los Estados Unidos, Perú y Panamá. Actualmente la transnacional colombiana tiene sucursales en Perú y Panamá desde hace 11 años, y está presente en los Estados Unidos desde el año 2005 a través de Modern Concrete Produtions Inc., una de las empresas del grupo dedicada a la producción de concreto. Precisamente, el año pasado la constructora ganó dos contratos en los Estados Unidos; uno para la construcción de un área recreativa en el parque nacional Big Cypress por US$4.7 millones y el otro para la ampliación y repavimentación de la carretera estatal No.688porUS$21.5millones, ambos en Fort Lauderdale, Florida. “Constituye otro gran paso en la consolidación de Conalvías en los mercados internacionales en los que estamos presentes. Estamos muy optimistas de nuestro futuro en los Estados Unidos”, afirmó Andrés Jaramillo, Presidente Ejecutivo. Conconcreto, a través de su firma internacional, ha ejecutado obras en Panamá por más de US$200 millones y tiene para este año inversiones por cerca de US$70millones,queincluyenproyectos en Guatemala. Según ha revelado la Cámara Colombiana de la Infraestructura, solo en Perú y Panamá se concentra el 44% del total de los proyectos que realizan las compañías colombianas. Sin embargo, también en países como México, Canadá, EstadosUnidos,Ecuador,República Dominicana han empezado a llegar las firmas colombianas. Según cifras del Dane la exportación de servicios de construcción y consultoría ha crecido así como la venta de maquinaria y equipos de transporte. La constructora Odinsa, por su parte, ha concentrado sus inversiones en el exterior; principalmente en Panamá y República Dominicana, en donde ha logrado la ejecución de varios proyectos. Entre esos el Aeropuerto de TocumenenPanamáyelBoulevar Turístico en Dominicana. También la estatal de InterconexiónEléctricaS.A.(ISA),además de consolidar su negocio de energía en la región, ha entrado a participar en varias concesiones viales, principalmente en países como Chile y Perú.

CONALVÍAS OBTIENE CERTIFICACIÓN EN PERÚ

ANDRÉS JARAMILLO PRESIDENTE DE CONALVÍAS

VÍCTOR CRUZ PRESIDENTE DE ODINSA

“TENEMOS TRES OBRAS EN ESTADOS UNIDOS. ESTE ES UN GRAN PASO EN LA CONSOLIDACIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES”.

“EN REPÚBLICA DOMINICANA Y PANAMÁ NOS HA IDO BIEN Y GANAMOS LA CONFIANZA DE NUESTROS CLIENTES”.

Conalvías obtuvo en Perú la Certificación ISO 9001:2008 por parte del ente SGS, organismo de certificación internacional. Esta nueva certificación de calidad se suma a otras obtenidas por Conalvías en Colombia, las cuales fueron otorgadas por el entre certificador Icontec, como ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001. “Adicional a las certificaciones de calidad, Conalvías cuenta con la Calificación RUC para contratistas del sector de hidrocarburos, la cual es regulada por el Consejo Colombiano de Seguridad”, señaló la compañía. Conalvías, la transnacional de la construcción de obras de infraestructura, tiene presencia en cuatro países de Norte, Centro y Sur América, como Colombia, Perú, Panamá y Estados Unidos. La compañía ha logrado ganar contratos para la realización de siete proyectos de infraestructura vial en Perú, en las provincias de Lima, Junín, Cajamarca y Moquegua entre otros.


P5

CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES

LA REPÚBLICA - JUEVES 31 DE MAYO DE 2012

INFRAESTRUCTURA. REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA FORMA PARTE DE LA TEMÁTICA

Los 5 aspectos clave en las obras sostenibles BOGOTÁ_ En los últimos años, la construcciónenColombiahasido una de las actividades económicas más dinámicas y con mayores expectativas de crecimiento en el mediano y largo plazo. Sin embargo, también es una de las actividades de mayor impacto

ambiental, tanto por el uso de recursos naturales como por la generación de emisiones contaminantes y residuos. “Pero en los últimos años se ha venido hablando del concepto de la construcción sostenible, el cual se convierte en el gran reto de las empresas

constructoras, no solo en nuestro país sino en el contexto mundial”, confirmó Luís Aurelio Díaz, gerente General del Grupo Empresarial, Oikos. Las constructoras respetan el desarrollosostenibledelecosistema. Buscan nuevas ideas y prác-

ticas para hacer buen uso de los recursos humanos. Green Factory es una empresa que se enfoca en procesos de sostenibilidad, conectando la ciencia y la tecnología con la toma de decisiones aplicadas, para generar resultados sostenibles ambiental y social-

mente. Los cinco aspectos más importantes de una constructora sostenible son los siguientes: * La primera es la arquitecturabioclimática,quebuscaaprovechar la ubicación de la construcción para reducir el consumo de energía, por ejemplo usando ventilación e iluminación natural * También está el uso eficiente del agua, que busca reducir el consumo de agua potable de un edificio por medio de varias tecnologías: sanitarios y griferías eficientes, la recolección del agua de lluvia y el tratamiento de aguas residuales. * Un tercer aspecto es el manejo ecológico de residuos, que busca promover la separación y reutilización de la basura, reduciendo así los desechos. * Las cubiertas verdes compensan el efecto nocivo de la construcción, combatiendo el efecto del calor aislado y ayudando a reducir la escorrentía. Además, estas cubiertas generan un espacio para el bienestar de los usuarios. * La conectividad con la ciudad busca que las construcciones verdes interactúen con los núcleos urbanos, incentivando el uso de transporte público, bicicletas y vehículos eficientes. Según Diego Felipe Prada, el gerenteGeneraldeLeedAPBD+C GreenFactory,“basadoenlaexperiencia que hemos tenido, lo que se consigue con un edificio verde es una construcción con un mejor funcionamiento, mayor calidad, menor cantidad de problemas, mayor rentabilidad y reputación, mientras se reduce el impacto ambiental de la construcción y operación del edificio. No solo es una moda sino una solución a los problemas ambientales de las ciudades contemporáneas. Entonces, ¿por qué no hacerlo?”.

CORTESÍA

Construcción sostenible Eco Business Club Panoramic de Green Factory

AMBIENTE. LA CLAVE ESTÁ EN APROVECHAR LOS ELEMENTOS NATURALES

Torre de Bambú de CMS +GMP, un ejemplo ambiental El estudio bioclimático del edificioTorre de Bambú fue realizado por la empresa del ingeniero Jorge Ramírez, con la asesoría del arquitecto David Perico. Su diseño armónico parte de la premisa fundamental del respeto por el medio ambiente y del aprovechamiento de los elementos naturales como el viento, el sol

y el agua. Esta construcción busca mejorar la ventilación natural, tanto de las oficinas como de los sótanos,evitandodentrodeloposible la necesidad de equipos mecánicosdeventilaciónodeextracción de aire. El gerente comercial de CMS+ GMP, Juan Alberto Páez, comentó que para ese fin el diseño se aprovecha de los vientos de

la sabana de Bogotá. “Toma en consideración que los vientos dominantes vienen del Noreste. La presencia de esos vientos genera una diferencia de presiones, las cuales crean zonas de corrientes de aire positivas y negativas. Lo anterior, sumado al diseño de las placas, de la estructura y del cielo raso de las oficinas, permite

crearmejorescondicionesdeventilación natural”. Páez explica el principio de la ventilación natural que se inicia con las corrientes de aire que entran a las oficinas a través de las ventanas o de los ductos de ventilación:“el aire al interior de la oficina se va calentando y asciende, pasandoentoncesatravésdelcie-

lo raso micro-perforado, para ser conducido hasta una serie de grandes ductos verticales localizados en los puntos fijos del edificio”. ElGrupoEmpresarialOikosS.A. también ha sido partícipe de esta búsqueda de la sostenibilidad ambiental en el sector de la construcción.


P6 LA REPÚBLICA - JUEVES 31 DE MAYO DE 2012

COSNTRUCCIONES SOSTENIBLES

INFRAESTRUCTURA. EN LOS PRÓXIMOS MESES INICIAN TRABAJOS EN CARRETERAS POR MÁS DE $2 BILLONES

El Gobierno le apunta a la construcción de obras adaptadas al cambio climático BOGOTÁ_ El Fenómeno de la Niña que afrontó el país por más de un año cambió el concepto del Gobierno colombiano en cuanto a la ejecución de nuevas obras. Además de contar con modelos de contratación más transparentes, el Ministerio de Transporte le está apuntando al diseño de proyectos sostenibles que estén adaptados al cambio climático, para evitar nuevas emergencias como las que se presentaron durante la temporada de lluvias. Las primeras obras, que empezarán a ejecutarse en lo corrido del año, hacen parte del paquete de 16 licitaciones que el Instituto Nacional de Vías adjudicó por $2,4 billones para la rehabilitación y mantenimiento de las carreteras. Algunos de los proyectos que iniciarán su ejecución en los próximos meses son las vías Citronela - Altos de Zaragoza, Popayán La Plata, Manizales - Fresno, San Gil - Santa Ana, San José del Fragua - San Vicente del Caguán, entre otros. Sin embargo, estas no son las únicas obras que contratará Invías durante este año, pues la entidad está estructurando otros paquetes de obra que saldríanenelsegundosemestre,con miras a realizar el mejoramiento de las vías a cargo de la entidad, de tal forma que estén adaptadas para enfrentar las nuevas condiciones meteorológicas. El director de Invías, Carlos Rosado, reveló que precisamente el impactodelcambioclimáticoanivel mundial ha hecho que el manejo ambiental en las obras de infraestructura sea una nueva prioridad que deben tener en cuenta los constructores. Según Rosado, se le ha dado prioridad al tema ambiental por lo que se le está exigiendo a los constructores que respeten la normatividad para tener proyectos que puedan enfrentar los cambios climáticos.

Detalles de las licitaciones adjudicadas por el Gobierno El Instituto Nacional de Vías (Invías) adjudicó 16 licitaciones por $2,4 billones las cuales iniciarán su construcción en los próximos meses. Se espera que la entidad adjudique en septiembre las licitaciones de los 28 corredores de mantenimiento vial.

Transversal Medellín - Quibdó

Transversal Central del Pacífico

Transversal del Libertador

Segunda Calzada Playa Larga - Cisneros

Quibdó-Ciudad Bolívar (Chocó y Antioquia)

Tadó- Santa Cecilia; Santa Cecilia- Pueblo Rico; ApíaLa Virginia (Chocó) Unión Temporal Prosperidad 201

Totoró - Gabriel López Inzá - Guadualejo La Plata (Cauca y Huila) Consorcio Colombo - Brasilero PCP

Buga - Buenaventura Consorcio SSC-Corredores Prioritarios

Integrantes del consorcio

Integrantes del consorcio

Integrantes del consorcio

Consorcio Corredores Lax

Integrantes del consorcio

23%

Equipo Universal

30%

Coninsa Ramón H S.A.

30%

30%

Conciviles S.A.

50%

CI Grodco S.A. Ingenieros Civiles

26%

Edgar Navarro Vives

1%

S.P. Ingenieros S.A.S

51%

Codifa Ltda

Sacyr Chile S.A.

1%

Puentes y Torres

40%

Tradeco Infraestructura

113 KM POR REHABILITAR

$254.560 OFERTA ECONÓMICA MILLONES DE PESOS

50%

49%

Cosntructora OAS Ltda.

Ortiz Construcciones y Proyectos

19%

Sacyr España S.A.

INVIAS ALISTA UN NUEVO PAQUETE DE LICITACIONES El Instituto Nacional de Vías (Invías) abrirá un nuevo paquete de licitaciones en las próximas semanas, con el fin de contratar las obras de mantenimiento y rehabilitación de 28 corredores. Según el director de la entidad, Carlos Rosado, las obras se realizarán con una inversión estimada en $1,2 billones en los departamentos de Nariño, Cauca, Caldas, Caquetá, Huila, Valle del Cauca, Tolima, Meta, Yopal, Boyacá, Santander, Norte de Santander, San Andrés y Providencia, Antioquia, Sucre, Bolívar, Atlántico, Quindío, Magdalena y Cundinamarca.

65

45,57

25

KM POR REHABILITAR

KM POR REHABILITAR

KM POR REHABILITAR

$246.312

$236.136

OFERTA ECONÓMICA MILLONES DE PESOS

OFERTA ECONÓMICA MILLONES DE PESOS

$233.095 BILLONES ES EL COSTO TOTAL DE LAS OBRAS OFERTA ECONÓMICA MILLONES DE PESOS

Fuente: Invías - Secop

$2,4

QUE CONTRATÓ EL GOBIERNO Y SE REALIZARÁN ESTE SEMESTRE.

CARLOS ROSADO DIRECTOR DE INVÍAS

GERMÁN CARDONA EX MINISTRO DE TRANSPORTE

“ESTAMOS ANTE UN CAMBIO CLIMÁTICO QUE NOS HA GOLPEADO POR EL MAL MANEJO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES”.

“EL PROBLEMA NO HA SIDO DE RECURSOS, NI DE MAQUINARIA; ES DEL CAMBIO CLIMÁTICO REAL Y EL MAL USO DE LAS LADERAS”.

“Como Gobierno estamos actualizando lo que no se hizo anteriormente, que era exigirles que se hicieran construcciones respetando el medio ambiente; y por supuesto esto le trae a los constructores un dolor de cabeza porque estamos siendo más exigentes”, agregó el funcionario. AUTOPISTAS DE LA PROSPERIDAD

Aunque continúa embolatada la construcción de las Autopistas de la Montaña, ahora denomina-

das de la Prosperidad, el Gobierno Nacional ha asegurado que esteseráunodelosmega-proyectos que contará con todas las especificaciones técnicas para enfrentar el cambio climático. Precisamente, una de las razones que triplicó el precio de este proyecto, pasando de $5 billones a más de $15 billones, fue el rediseño que cuenta con túneles, viaductos y puentes que garantizarán la movilidad a pesar de las dificultades climáticas.

El ex ministro de Transporte, GermánCardona,explicóaLRque al iniciar el Gobierno se le planteóala estatalInterconexiónEléctrica S.A. (ISA) que se hiciera una obra que se adaptara al cambio climático, y que garantizara que la red vial no se iba a paralizar por un fuerte invierno, lo cual hizo que los diseños iniciales avaluados en $5 billones cambiaran por la incursióndenuevasestructurasque permitirángarantizarlamovilidad en la carretera.

“La obra está preparada para el cambio climático y cuenta con un total de 131 túneles y 696 puentes, que concentran 152,03 kilómetros de los 760,34 que tiene el proyecto”. explicó Cardona. Sin embargo, para que inicien los trabajos hay que esperar que el Consejo de Estado defina la viabilidad jurídica del convenio interadministrativo entre ISA y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para los estudios, diseños y la construcción de la obra.

VIVIENDA. LOS INTERESES NO PASARÁN DE 12,4% ESTE MES

Las tasas de crédito de viviendas se mantienen estables en el país Las oportunidades para adquirir vivienda en Colombia continúan. A fín de seguir en rumbo de alcanzar la meta de las 100.000 viviendas del presidente Juan Manuel Santos, las entidades financieras y el gobierno entregan noticias positivas para los próximospropietariosdelosinmuebles. Entre las propuestas que alientan a los colombianos a tener vivienda propia, está lo relacionado con los proyectos de interés social, contemplados en la iniciativa del actual ministro de vivienda, Germán Vargas Lleras, quien anunció la aprobación de $1.4 billones para subsidiar la tasa de interés de los créditos empleados para las viviendas de este tipo de interés.

BOGOTÁ_

Sin embargo, para quienes desean otro tipo de vivienda, o no aplicanconlasrestriccionesdeestos proyectos, (que generalmente estudian que los ingresos deben ser inferiores a 4 salarios mínimos legales vigentes), las tasas de interés para créditos hipotecarios continúan en descenso. El anuncio del Banco de la República sobre la disminución en créditos de vivienda es contundente para el periodo, ya que afirmó que la tasa no pasaría de los 12,4% en mayo; y en cuanto a leasing habitacional, la cuota quedaría con un interés no mayor del 10,7%. Sin embargo, se mantienen las tasas actuales para los créditos hipotecarios que son los más recu-

rrentes para adquirir vivienda. En ese orden de ideas las propuestas de la banca no sólo están direccionadas al crédito hipotecario, sino tambiénaunagamadeprestamos que son menos arriesgados. Antesdeingresarenalgúnproducto de financiación de vivienda, tenga en cuenta que hay dos opciones claras: una, mediante una cuota fija mensual, en la que seemplealatasadeinterés vigente y la cuota variable en UVR, la cual varía según el comportamiento de la inflación. Otro aspecto importante que tiene como referencia el punto anterior, está relacionado con la amortización o plazo que solicite el interesado para pagar su vivienda.

ARCHIVO

El gobierno sigue aportando iniciativas para llegar no solamente a las 100.000 viviendas sino a todos los colombianos.

$1,4

12,4

FUE EL VALOR EMPLEADO POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA A FIN DE SUBSIDIAR LA TASA DE INTERÉS

TASA DE INTERÉS MÁS ALTA QUE PODRÍA ALCANZAR EL CRÉDITO DE VIVIENDA EN ESTE MES

BILLONES

POR CIENTO


CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES

P7

LA REPÚBLICA - JUEVES 31 DE MAYO DE 2012

INFRAESTRUCTURA. EL DISEÑO INFLUYE EN EL AMBIENTE LABORAL

La tendencia de espacios colaborativos se impone en las oficinas BOGOTÁ_ La tendencia reciente en eldesarrollodeespacioscolaborativos privilegia el concepto general de bien comunal sobre los intereses particulares, mediante el uso inteligente del espacio. Los diseñadores tratan de mantener estándares de ergonomía y confort individuales para ganar más espacio en zonas comunes, además de crear espacios múltiples, como cafeterías que parecen lounges, y que adicionalmente funcionan como espacios para consumir alimentos al medio día. O también, que en la primera jornada puedan servirdeespaciodecapacitacióno de área de yoga, por ejemplo. SolinoffCorporationS.A.esuna empresa que se ha consolidado comolíderendiseñoyfabricación de mobiliario para oficinas en Colombia y también cuenta con una divisióndenegociosdenominada EspaciosIntegrales.Estádedicada al diseño y arquitectura interior, y busca garantizar la implementación de nuevas tendencias que hoy están revolucionando la forma de trabajar y que además tienen en cuenta el concepto de ‘construcción sostenible’ en sus proyectos: utilización de materiales amigables con el medio ambienteyreutilizacióndesobrantes o retal de obra en los mismos proyectos como relleno para nivelación de pisos. Los aliados europeos de Solinoff en construcción de sillas, Intershtul y Boss Design, tienen certificación ISO 14001 por su compromiso con el medio ambiente, al igual que su aliado estadounidense en alfombras y pisos, Mannington. Los avances tecnológicos, representadosenlosgadgets(como portátiles y tablets), han hecho que se requiera menos espacio y que se eliminen los cubículos de gran tamaño. TSe ha optado por lareduccióndelastipologías,para mejorar la capacidad de uso del área, la visual y comunicación entre equipos y lo más importante: entender que el empleado aumenta su productividad si realiza sus labores en espacios destinados a suplir estas necesidades. El alto número de objetos tecno-

EDWIN GALLEGO DISEÑADOR DE ESPACIOS

“EN EL CONTEXTO COLOMBIANO LAS AGENCIAS DE PUBLICIDAD HAN INTEGRADO LOS ESPACIOS AL DESARROLLO DE LOS INDIVIDUOS”. lógicos hacen necesaria la presencia de plantas en las oficinas para equilibraryarmonizarlosespacios, según Manuela Vélez, propietaria de la compañía de diseño de interiores Verdelicious. Las plantas y el mobiliario colorido favorecen un entornomásproductivo,sisetiene en cuenta que muchas personas pasan hasta 15 horas diarias en sus lugares de trabajo. Es común que espacios de trabajocarezcan paraquelosempleadosrealicensusfuncionesadecuadamente. Pero lo primordial es el acceso a luz natural, a ambientes y herramientas que ayuden a la colaboraciónformaleinformal,altrabajodeconcentración ylomásimportante, a que las personas puedanescogercómoydóndetrabajar. Espacios colaborativos donde se generan escenarios para las múltiples actividades a realizar en un espacio de trabajo: trabajo individual, revisar correo, realizar reuniones de grupo, trabajo de concentración, o tomarse un café. En Colombia, se han venido implementando diferentes opciones de espacios colaborativos que reflejan los diferentes requerimientos: barras altas tipo coffee shop para disfrutar del café y revisar correos; salas informales para distintos tipos de reuniones; caminadoras y golfitos para romper con la rutina del puesto de trabajo; salas interactivasparatrabajoenequipo; cafeteríasqueadquierenmáselcarácter de un espacio lounge para ser mas multifuncionales, entre otros.Laestéticaledacalidezyuna identidad más personal a los espacios, con elementos decorativos como cuadros enmarcados en blancoconimágenesinstitucionales, esculturas, tapetes que demarquenáreasydentexturasenelpiso, y el uso de elementos verdes como macetas y floreros para humanizar el espacio.

CORTESÍA

Las plantas y los cuadros son necesarios para equilibrar y armonizar los espacios en las oficinas, según la diseñadora Manuela Vélez.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.