Esp. Desarrollo Economico

Page 1

CENTRALISMO Y DESCONOCIMIENTO DE LOS TERRITORIOS:

COMÚN DENOMINADOR EN LA RELACIÓN

MARTES 5 DE MAYO 2015

GOBIERNO NACIONAL Y REGIONES

ECONOMÍA

ES HORA DE CONSTRUIR POLÍTICAS DESDE LOS DEPARTAMENTOS Y CAPITALES

P2

ECONOMÍA

TRES FORMAS DE IMPULSAR A UNA CIUDAD P4-5


P2 LA REPÚBLICA - MARTES 5 DE MAYO DE 2015

ESPECIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

HACIENDA. LAS CIUDADES DEBEN JALONAR EL CRECIMIENTO DEL PAÍS

Es hora de

construir políticas desde las regiones Desafortunadamente, la falta de coordinación, el centralismo y el desconocimiento de las dinámicas de los territorios, han sido históricamente el denominador común para formular y aplicar políticas en las regiones. Estas terminan siendo construidas de arriba hacia abajo, es decir, dictadas desde el Gobierno Nacional sin tener en cuenta las propuestas de los territorios. El futuro no se ve nada prometedor al juzgar por los planteamientos depositados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Desde las bases del Plan se destaca la importancia de las regiones y se reconoce que aún existen fuertes brechas entre unas y otras, pero en el articulado del mismo no se proponen mayores cambios para mejorar la gobernanza de regiones y ciudades. Quizás esto se origina por la incompatibilidad que tienen las dos visiones regionales que están en las bases. Algunos expertos lo resumen en un diagnóstico psiquiátrico: “el plan sufre de una esquizofrenia irremediable”. Por un lado, trae la visión regional del anterior Plan, representada en los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad), una visión administrativa y centrada en las regalías que une en una región a Tolima con el Amazonas y en otra, a Bogotá con Cúcuta, cuando sabemos que son más fuertes las relaciones sociales y económicas de Tolima con Bogotá. La otra visión regional, que está en las bases del Plan, es más funcional: la lógica derivada del Sistema de Ciudades. En esta Bogotá tiene una relación socioeconómica fuerte con 22 muni-

cipios de Cundinamarca, algunos de ellos conurbados como Soacha, sin que, haya más que un límite político y administrativo. En las bases también se menciona la Región Administrativa de Planificación Especial que reúne a Bogotá, Meta, Cundinamarca, Boyacá y Tolima, primera apuesta de este tipo en Colombia. En resumen, diferentes visiones regionales inmersas en las bases del Plan de Desarrollo, algunas de ellas contradictorias. Quizás es por eso que, ya en el articulado, ¡nunca se menciona a la Rape! aunque esta es la institución que permite

EL GOBIERNO NOS HABÍA ILUSIONADO CON UN PLAN DE DESARROLLO QUE LE DIERA MÁS PODER A LAS REGIONES, PERO SIGUE SIENDO UN PLAN CENTRALISTA

planear la integración regional alrededor de las complementariedades de clima, suelos y potencialidades de los territorios. El Gobierno nos había ilusionado con un Plan de Desarrollo que le diera más poder a las regiones, pero en la práctica sigue siendo un Plan Centralista que desconoce las dinámicas de los territorios, la visión del plan anterior, de los Ocad, es la que prevalece. Todas las esperanzas para avanzar en esta materia quedan puestas entonces en el artículo 173 del Plan: Programa Nacional de Delegación de Competencias Diferenciadas, que podría funcionar como un puente en la construcción de políticas desde los territorios: ‘de abajo hacia arriba’. Tendremos que esperar a ver cómo piensa implementar este programa el Gobierno Nacional. Esto cobra especial importancia ahora para el país en materia de crecimiento y desarrollo económico, pues las bajas rentas petroleras le dan más protagonismo a las ciudades, que son las llamadas a jalonar el crecimiento de Colombia durante los próximos años. De hecho, en el último trimestre del 2014 Bogotá creció 4,2% mientras que el país lo hizo a un ritmo de 3,5%. Por supuesto para conseguir esto, también se necesitarán reformas en los territorios. En Bogotá, por ejemplo, se han adelantado políticas soCARLOS SIMANCAS NARVÁEZ SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE BOGOTÁ

COLPRENSA

DESARROLLO DEL PAÍS Y SU CAPITAL División administrativa del Ocad

¿Cómo se pueden articular? Tolima - Amazonas

Bogotá - Cúcuta

? ? ?

? ? ?

Establecer vías y caminos

Regiones Caribe Eje Cafetero Pacífico Llano

Bogotá

Gráfico: LR/MPC

ciales muy importantes que han puesto al ser humano en el centro del desarrollo y han elevado la calidad de vida de los más vulnerables. Estas deben mantenerse, pero reforzadas con mayor inversión en políticas de desarrollo económico. La creación o revitalización de empresas, la generación de empleo y de nuevos ingresos para los habitantes de la ciudad, que en términos de población y PIB se disputa el quinto lugar en América Latina con Lima y Santiago de Chile, solo han contado con recursos anuales de inversión equivalentes -en promedio- a un cuarto del valor de la transferencia de James Rodríguez al Real Madrid, que, como todos saben, costó US$88 millones. Se necesitan más esfuerzos de inversión en esta materia en la ciudad, acompañados de políticas de desarrollo productivo que estén articuladas con el Gobierno Nacional, pero construidas de manera conjunta. Amanecerá y veremos.


P3

ESPECIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

LA REPÚBLICA - MARTES 5 DE MAYO DE 2015

HACIENDA. EL DISTRITO ESTÁ ENTRE LAS 30 CIUDADES CON MÁS TRABAJADORES

Bogotá es el motor con 25% del PIB colombiano

Hay un comentario extendido entre los comerciantes, industriales, ganaderos, agricultores, promotores de servicios y nuevos negocios vinculados a la economía que dice: “Bogotá es plaza para todo lo que se emprenda”. Y tienen razón, si miramos al detalle las cifras de la economía de la capital de Colombia. Por ejemplo, la ciudad concentra 20% de los empleos formales de todo el territorio nacional, lo que se traduce en la mayor capacidad de consumo, no en vano hay registrados más de un centenar de centros comerciales con un promedio de compra por visitante que supera los US$300. Y es que Bogotá produce 25% del PIB de todo el país, la siguen muy de lejos los departamentos de Antioquia con 13% y Valle con 9%. Pero si aislamos estas regiones solo a sus capitales, el peso del Distrito Mayor aumenta notablemente, al punto que ni sumadas Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga se acercan a lo que mueve la economía bogotana. Esta es una realidad que los gobernantes locales deben enfrentar para diseñar políticas públicas que desarrollen todo ese tejido económico, pues hay necesidades latentes para sostener el engranaje productivo. De acuerdo con los estudios del Observatorio Económico de Bogotá, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico, “Bogotá es la única ciudad, junto con Cartagena, que genera más valor agregado que empleo,

COLPRENSA

FERNANDO QUIJANO VELASCO DIRECTOR GENERAL DEL DIARIO LA REPÚBLICA

LAS CIFRAS HABLAN POR SÍ SOLAS: LA CAPITAL DE LOS COLOMBIANOS ES EL MOTOR DE LA ECONOMÍA NACIONAL, CON EL FINO DETALLE QUE NO DEPENDE DEL PETRÓLEO NI DEL SECTOR AGRARIO reflejo de la productividad de sus empresas. Su estructura económica está compuesta principalmente por servicios, comercio, restaurantes y hoteles, los cuales en su conjunto representan 75% del PIB de la ciudad. Lo siguen la industria y la construcción, que participan con 8,8% y 6,4% respectivamente. En la Capital no participan de manera significativa las actividades de minería y agricultura”. Según las cuentas de la Secretaría de Desarrollo Económico, el detalle más fino de la economía distrital es que el mercado interno es el principal destino de los bienes y servicios producidos en la ciudad, el cual además se abastece de productos importados para satisfacer las preferencias de los hogares.“Esto se refleja en el hecho de que en Bogotá $30 de cada $100 en gastos de bie-

nes de consumo provienen del exterior, mientras que en el promedio nacional la proporción es de $10 a $100 y, por el contrario, las exportaciones de bienes representan apenas 3,5% del PIB, cifra equivalente a las ventas externas de servicios”. Volvemos y caemos en el comentario de los inversionistas y es que “Bogotá es plaza para cualquier emprendimiento”. Pero esa dinámica, que habla por sí sola, tiene grandes lunares malignos, si queremos sostener su economía a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el problema crónico de la movilidad y el bajo mantenimiento de la red vial. La Capital es una de las pocas ciudades en la región con más de 7 millones de habitantes que no cuenta con un sistema decente de transporte público, generando la venta masiva de motocicletas y vehículos contaminantes que cada día llenan las calles deficientes, agitando el gran problema de menor

competitividad, dado el tiempo en los desplazamientos. A estas cifras se le debe sumar la llegada cada año de unos 100.000 nuevos habitantes que engrosan los cordones de miseria, población que se debe atender con dignidad, pero que se lleva gran parte de la inversión social. Bogotá fue, es y seguirá siendo una gran plaza, un mercado gigante y una ciudad amable con los nuevos negocios, dado su gran poder adquisitivo, su mundo dinámico de microciudades y su gran futuro como epicentro exportador de servicios. No en vano la gran mayoría de las universidades de calidad al igual que los colegios en Colombia se encuentran en Bogotá. No es sino redibujar la hoja de ruta, enfilar las baterías por el desarrollos sostenible de la economía y articular los intereses empresariales y políticos entorno a un gran objetivo, que no es otro que vivir mejor.


P4 LA REPÚBLICA - MARTES 5 DE MAYO DE 2015

ESPECIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

HACIENDA. EXPERTOS DE REINO UNIDO, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO DAN IDEAS PARA FOMENTAR EL PROGRESO EN URBES

Tres estrategias para impulsar CAMBIAR EL MODELO DE GESTIÓN “DE ARRIBA HACIA ABAJO”

BOGOTÁ_ En el marco del Foro Internacional “Políticas

de desarrollo productivo y territorio”, realizado el pasado jueves 30 de abril en el Hotel Sheraton, tres expertos internacionales dieron sus visiones sobre cómo impulsar el desarrollo económico en las ciudades. Entre las estrategias nombraron la gobernanza multinivel, la prosperidad urbana y la creación de planes de desarrollo metropolitanos. El primero en intervenir fue Ray Shostak, consultor de origen inglés y consejero internacional en gestión gubernamental, reforma de servicios públicos y educación, quien explicó que gobernar una ciudad es como dirigir una orquesta donde cada músico es un solista. En este sentido, lo que sugiere (por su experiencia en Reino Unido) es ejecutar lo que llama gobernanza multinivel, es decir, una gestión administrativa donde convergen los“silos”(unidades y actores) del poder político. El vocero agregó que esta estrategia permite reducir las brechas que existen entre lo que dicen los líderes políticos y lo que realmente alcanzan a hacer al final de su período gubernamental. “Cualquier nivel de Gobierno al que pertenezcamos le sirve a los ciudadanos, porque son ellos los que pagan los impuestos y sus salarios y las personas que merecen tener lo mejor en términos de su vida. Y eso se logra con la gobernanza multinivel, donde todos hacen un trabajo en equipo gracias a un liderazgo colectivo, colaborativo y funcional ”, comentó Shostak. La segunda intervención internacional del foro dio luces sobre cómo fomentar el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva más social. Patricia Fagen, investigadora asociada senior del Instituto para la Investigación de la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown, habló de la necesidad de vincular la inversión que se hace en el sector rural con las urbes. La razón de mezclar ambos temas es porque en los países donde se presentan conflictos, guerras o guerrillas, las víctimas se ven obligadas a migrar a las capitales o ciudades principales. “Hay ciudades pequeñas que sí quieren hacer algo para cubrir a los desplazados pero sin recursos no pueden hacer nada. Hay que hacer inversiones urbanas también, pensando en esos desplazados que no tienen a la ciudad en la cabeza pero que pueden ser reintegrados y ser una fuerza laboral importante”, indicó la experta estadounidense. Por último, el actual subsecretario de Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado de Jalisco, David Gómez, referenció a Guadalajara como un ejemplo a seguir pues es la primera ciudad montada sobre una gestión de áreas metropolitanas que se comunican entre sí, lo que permite resolver temas puntuales de cada zona con mayor eficiencia. “Las ciudades y las zonas dentro de ella no se comportan de forma homogénea. Algunas crecen y otras no y este modelo de la metropolitanización ayuda a generar un equilibrio”, dijo el experto mexicano.

Los asistentes al foro internacional conocieron modelos mundiales de gestión administrativa de ciudades.

En el Foro Internacional “Políticas de desarrollo productivo y territorio”, el secretario de Desarrollo Económico de Bogotá, Carlos Simancas, advirtió que para generar desarrollo en las ciudades, se debe cambiar el modelo de gestión en el que la toma de decisiones es de arriba hacia abajo. “La falta de coordinación, el centralismo y el desconocimiento de la dinámica de los territorios han sido el común denominador para formular políticas en las regiones. Estas terminan siendo construidas de arriba hacia abajo, es decir, dictadas desde el Gobierno Nacional sin tomar en cuenta la experiencia de las entidades territoriales”, dijo.

LUIS CARLOS LEIVA PTE. ASOC. DE INGENIEROS Y AGRÓNOMOS

“BOGOTÁ HA HECHO UNA INVERSIÓN MUY IMPORTANTE PARA LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE NOS HA LLEGADO EN 10 AÑOS”.

VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co

RAY SHOSTAK

PATRICIA FAGEN

HACER UNA GOBERNANZA MULTINIVEL, ES LA CLAVE

PROSPERIDAD RURAL SIN OLVIDAR LA URBANA

“Vine a hablar de gobernanza multinivel, sobre cómo trabajamos juntos en los diferentes niveles de Gobierno para obtener resultados. En ese interés para trabajar así hay una brecha muy grande. Un Gobierno empieza con un grupo de ambiciones que quiere lograr para los ciudadanos y hay un GAP siempre entre lo que ellos dicen que van a hacer y los resultados que se logran. Se debe cerrar ese espacio que hay entre la ambición y los resultados y para ello, hay que integrar todas las unidades”.

“He trabajado con desplazados y me he dado cuenta que una reforma agraria o invertir en el sector rural no es suficiente para salvar a la agricultura y generar crecimiento. Las víctimas de cualquier posconflicto se fueron a ciudades más grandes por obligación. Se puede y debe invertir en áreas rurales, pero una gran porción de las víctimas ya no viven en el campo, sino en las ciudades. Hay que hacer inversiones urbanas también porque los hijos de esas víctimas tampoco van a querer regresar al campo”.

Consejero internacional en gestión gubernamental

Investigadora asociada senior de la Universidad de Georgetown


P5

ESPECIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

LA REPÚBLICA - MARTES 5 DE MAYO DE 2015

las ciudades PATRICIA JIMÉNEZ DOCENTE DE LA UNIPANAMERICANA

LEONARDO GUIDO ROMERO FUNCIONARIO DE SECRETARÍA DES. ECO.

“HAY POLÍTICAS POCO INCLUYENTES EN LAS CIUDADES. POR ESO ES NECESARIO APLICAR EL COOPERATIVISMO PARA EL DESARROLLO”.

“BOGOTÁ ES DE LAS DE MAYOR ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD Y POR ESO JUGARÁ UN PAPEL IMPORTANTE EN EL POSCONFLICTO”.

BLOOMBERG

Las ciudades son las responsables del 61% de crecimiento del Reino Unido, según lo reveló un estudio de la Comisión sobre el Crecimiento de la Ciudad de RSA.

HACIENDA. REINO UNIDO, UN CASO DE ESTUDIO

La economía urbana debe ser el motor del crecimiento

LEONARDO GARZÓN/LR

DAVID GÓMEZ

Subsecretario de Planeación y Evaluación de Jalisco (México)

HAY QUE HACER UN PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO “Guadalajara será la primera ciudad en tener un Plan de Desarrollo Municipal. Este modelo ha permitido tener la integración de todos los actores que intervienen en un área metropolitana y lo hemos logrado a través de figuras como: una junta de coordinación (alcaldes y gobernador), un consejo ciudadano (integrado por expertos académicos, periodistas y activistas) y el Instituto Metropolitano de Planeación. Este esquema es un primer paso para garantizar el desarrollo en las ciudades”.

BOGOTÁ_Parece un cliché decir que las ciudades deben ser el motor del crecimiento económico de un país, pero no hay nada más cierto que dicha afirmación. Según un estudio de la Comisión sobre el Crecimiento de la Ciudad de RSA (Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce), 80% del crecimiento mundial proviene de ciudades o zonas metropolitanas que se han tomado muy en serio la responsabilidad de generar empleo, incrementar la producción y mejorar los servicios. Lo que sucede en la actualidad es que muy pocos líderes políticos han entendido o saben impulsar el crecimiento de las urbes en aras de mejorar y generar desarrollo para toda una nación. Precisamente, ante esta realidad, el organismo internacional se propuso hacer de Reino Unido un caso de estudio para descifrar varios aspectos como: ¿es cierto que las ciudades contribuyan al crecimiento económico?, ¿qué ciudades de Reino Unido aportan para la consolidación de la meta?, ¿qué deben tener las zonas metropolitanas para generar progreso?, precisamente, estos son algunos de los interrogantes que se responden con el informe. El estudio tardó 12 meses y se incluyeron a las 15 principales ciudades de Reino Unido, especialmente las que tienen una población superior a 500.000 habitantes. “A nivel internacional, el crecimiento es impulsado cada vez más por las ciudades. Pero muy pocas en el Reino Unido están en la vanguardia de la economía de la nación y todas son demasiado dependientes de la financiación desde arriba. Está claro que nuestra economía política centralizada no es apta para el propósito”, reza parte del estudio que publicó en un libro la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá. El informe también indicó que una de las principales fallas cuando se promueven urbes que impulsen el crecimiento económico es el hueco fiscal que registran, algo que sucede en varias urbes del mun-

do, aunque 61% del crecimiento de Reino Unido es generado por las ciudades. Al respecto, el informe refiere“la mayoría de las ciudades importantes tienen una‘brecha fiscal’ que refleja esta discrepancia entre sus ingresos fiscales atribuibles y su nivel de gasto público”. Finalmente, entre las sugerencias para lograr ciudades descentralizadas en su sistema político y por tanto, independientes económicamente, planteadas en la investigación hecha en Reino Unido, están: acelerar la conectividad digital y física dentro y entre las grandes áreas metropolitanas, mejorar la capacidad para recopilar y analizar datos sobre la economía y los servicios públicos, alinear el desarrollo de la vivienda y el transporte a través de la zona de viaje al trabajo, apuntarle a la formación de acuerdo con los empleos que tienen como objetivo crear, involucrar a las universidades con la innovación, entre otros. VANESSA PÉREZ DÍAZ

vperez@larepublica.com.co

CADA VEZ SON MENOS LAS FRONTERAS EN EL MUNDO El estudio precisó que el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos estima que en 2030 habrá al menos 40 grandes metro-regiones binacionales y 14 trinacionales, una situación que refuerza la economía política de las economías urbanas. “No son sólo los países que compiten en el escenario global, las ciudadesregión están aumentando en importancia económica y política, y a aquellos países que permiten que sus metrópolis florezcan en un marco de gobierno fuerte y de rendición de cuentas les está yendo mejor”, reveló la investigación realizada para Reino Unido.

80

POR CIENTO

DEL CRECIMIENTO MUNDIAL ES GENERADO POR LAS CIUDADES, SEGÚN UN ESTUDIO.

15

CIUDADES

DE LONDRES CON POBLACIÓN MAYOR A 500.000 HABITANTES FUERON ESTUDIADAS.


P6 LA REPÚBLICA - MARTES 5 DE MAYO DE 2015

ESPECIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

HACIENDA. LOS DATOS VAN A PERMITIR PRIORIZAR TEMÁTICAS

DE LA

formulación de política pública “por olfato” hacia el uso de la estadística Muchas veces, por ausencia de información confiable y oportuna, los Gobiernos terminan tomando decisiones de política pública “por olfato”, con buenas intenciones pero sin asidero en la realidad. Esto es aún más grave cuando hablamos de procesos de integración regional, pues si en muchos casos no tenemos cifras país, tener datos para ciudades, municipios e incluso departamentos no es más que un anhelo. La integración regional presupone, además, de la voluntad política, la existencia de una plataforma de información disponible que permita adelantar este proceso con un soporte técnico adecuado, la cual permita priorizar temáticas, coordinar presupuestos con metas conjuntas y realizar procesos de seguimiento y evaluación. En el caso de Bogotá, la Secretaría de Desarrollo Económico ha venido haciendo esfuerzos conjuntos con el Dane para generar estadística básica e ir conformando las cuentas regionales de la ciudad. Entre los avances se tiene el diseño e implementación de la Muestra Trimestral de Servicios (en una ciudad donde más del 60% de la economía es de servicios) y el cálculo del Producto Interno Bruto trimestral, esfuerzos que costaron más de $2.900 millones y que ahora se busca sean ampliados a la escala regional. Por la misma vía, la Secretaría Distrital de Planeación adelantó una encuesta multipropósito con representatividad no solo para Bogotá, sino para 20 municipios aleda-

ños y 11 cabeceras de provincia del departamento de Cundinamarca, con un costo aproximado de $6.600 millones, al tiempo que diseña un Observatorio de Desarrollo Urbano Regional. No obstante, estos esfuerzos son insuficientes para los requerimientos de información que implica la planeación conjunta entre Bogotá, los municipios aledaños y los departamentos que conforman la Región Administrativa de Planeación Especial. Es el caso, por ejemplo, del tema económico. Si bien la capital ha logrado avances importantes en materia de generación de información a través del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, resta por medir la actividad productiva en la región así como los flujos de intercambios regionales. Para esto, es posible conseguir la información mediante censos MANUEL RIAÑO SACIPA DIRECTOR DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS Y REGULATORIOS DE LA SDDE

y encuestas o utilizando registros administrativos. El levantamiento de información primaria a través de encuestas y censos es el más costoso, pero es al mismo tiempo el que permite conocer los fenómenos socioeconómicos con mayor profundidad y “a la medida” de las necesidades de los tomadores de decisiones de política pública. En este grupo y como insumo importante para el sistema de información regional, se pueden mencionar los censos económicos que permiten conocer, entre otros aspectos, la totalidad de empresas localizadas en la zona, su actividad económica y empleo generado. Las encuestas sectoriales (industria, comercio y servicios), con representatividad menor al departamento y periodicidad inferior al año, son necesarias para orientar la política pública. Si la economía va mal, y los decisores de política saben esto a tiempo, pueden tomar decisiones para mitigar el impacto en la calidad de vida de la población. Finalmente, en este grupo, es fundamental mantener y potenciar las encuestas a hogares (tipo multipropósito), los cuales en últimas dan cuenta de los resultados que en materia social y económica hacen las administraciones locales y nacionales. Por su parte, los registros administrativos es otra fuente de información invaluable, por su bajo costo y porque usualmente son generados periódicamente. No obstante, y como bien lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo, PND, que aún se encuentra en discusión, si bien existen registros administrativos con enorme potencial para el uso estadístico, a través, por ejemplo, de la conformación de directorios, persisten barreras de tipo

COLPRENSA

IMPACTO DEL PROGRAMA RAPE Rape: Región Administrativa de Planificación Especial

Participación %* Tamaño de la economía Bogotá

Habitantes

24,4% 16,3%

22 municipios 3% 3,2% Bogotá + 22 municipios 27,4% 19,5% *Porcentaje del total del país Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá

Gráfico: LR/MPC

LA INTEGRACIÓN REGIONAL PRESUPONE, ADEMÁS DE LA VOLUNTAD POLÍTICA, LA EXISTENCIA DE UNA PLATAFORMA DE INFORMACIÓN legal y técnico. Las primeras, impiden el acceso a los datos generados, por razones como la reserva y confidencialidad para la protección del habeas data. Las barreras de tipo técnico, provienen del objeto mismo de los registros administrativos, pues no fueron creados con fines estadísticos. Para ello, el PND propone promover el uso de estos registros a través de: 1) la obligatoriedad de las entidades nacionales y locales de reportar la información al Dane y 2) creando el Programa para el Fortalecimiento de Registros Administrativos con potencial de uso estadístico y desagregación territorial, bajo la tutela del Dane. Esta es la oportunidad para que el Gobierno Nacional le brinde a las ciudades y departamentos una herramienta vital para potenciar las regiones y la calidad de vida de sus habitantes: información para la planeación de políticas que nos saque de la lógica de las políticas “por olfato”.


P7

ESPECIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO URBANO. BOGOTÁ SERÁ LA SEDE DEL SIMPOSIO EN 2016

“La cumbre CGLU es un evento que da visibilidad” BOGOTÁ_La final se la ganó a Estam-

El coordinador de la V Cumbre CGLU es Gustavo Torres. CORTESÍA

bul. Por encima de la historia milenaria que caracteriza a la ciudad más grande de Turquía, pesó la propuesta de desarrollo urbano incluyente, que concentra a la capital de un país con más de 50 años de conflicto interno y que busca prepararse para un escenario de posconflicto. Bogotá se la jugó y se quedó con la sede del V Congreso de la Red Mundial de Ciudades de Gobiernos Locales (CGLU) a realizarse del 12 al 15 de octubre de 2016. CGLU tiene sede en Barcelona (España) y está presente en 140 de los 191 países miembros de la ONU. La cumbre se realiza cada tres años y para tener una dimensión de su

relevancia, a Bogotá llegarán no menos de 3.000 extranjeros: líderes locales y regionales, presidentes, Premios Nobel y los más avezados expertos en temas de ciudad y urbanismo. Gustavo Torres, director de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Alcaldía de Bogotá es quien tiene a cuestas la preparación y organización del evento. Y aunque no será el actual alcalde, Gustavo Petro, quien dé el discurso de bienvenida a los invitados, Torres señala que deja la cumbre, la cual cuesta entre $10.000 millones y $15.000 millones, con presupuesto y montada para que el próximo mandatario la ejecute. “La visibilidad que tendrá el próximo alcalde por el evento no la tiene ningún otro mandatario en el mundo”, dijo. ¿Cuál fue la clave para ganarle a Estambul? Bogotá tenía otros componentes como ser una metrópoli en un contexto complejo, por ser la capital de un país con un conflicto de décadas, pero con propuestas innovadoras, con proyectos de desarrollo urbano atractivos que buscan una ciudad incluyente, que enfrenta el cambio climático y que quiere fortalecer lo público. Bogotá será el epi-

LA REPÚBLICA - MARTES 5 DE MAYO DE 2015

CIFRAS DE LA CGLU Lo que mueve el V Congreso Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) Asistentes totales estimados: entre

Visitantes extranjeros esperados:

3.000

10.000 y 12.000 personas

Inversión en el evento: entre

Gasto diario promedio por asistente

$12.000 millones y $15.000 millones

US$587

Más de

Área ocupada en exposiciones:

1.000 ciudades

15.000 metros cuadrados

y regiones de 95 países son miembros directos de CGLU

Fuente: Alcaldía de Bogotá - CGLU /Gráfico: LR / CG

centro de muchas cosas en términos de desarrollo urbano. La propuesta y la campaña para obtener la sede fue respaldada por entidades como Invest In Bogotá, ProColombia, Cámara de Comercio de Bogotá y Greater Bogotá Convention Bureau. ¿Qué importancia tiene la cumbre y por qué es tan apetecida? El mundo y Naciones Unidas están definiendo la agenda del desarrollo global, climático, objetivos de sostenibilidad y la agenda urbana. Bogotá va a ser el epicentro de toma de decisiones y de un montón de ideas e iniciativas de unos 3.000 líderes mundiales entre alcaldes, gobernadores, ministros, presidentes y Premios Nobel que van a influir en una nueva agenda del desarrollo urbano, es decir, hacia dónde van las ciudades y cuál es su futuro. ¿Cuáles serán los temas del congreso? Girará sobre‘Voces locales para un futuro más humano’, pero la agenda es muy amplia y diversa. Tenemos de aquí a junio para pasarle a la Secretaría Mundial de Barcelona de CGLU la propuesta de agenda que ellos estudiarán y aprobarán. ¿Qué logística implica un evento como estos? Lo primero que hizo el alcalde Petro fue expedir el decreto 501 de 2014 que creó el Comité Distrital Organizador del Congreso vincu-

HACIENDA. SE NECESITA MÁS PARTICIPACIÓN REGIONAL

Posconflicto y descentralización, entre las falencias del nuevo PND BARRANQUILLA_Aunque el Plan Na-

cional de Desarrollo (PND), impulsado por el Gobierno Nacional, ha sido presentado como una hoja de ruta encaminada a la solución de falencias en áreas como educación, paz y equidad; algunos expertos ponen la lupa sobre el documento dejando entrever carencias como la manera de abordar el posconflicto y la descentralización. Uno de estos ítems fue señalado en su momento por el profesor Jorge Iván González, Ph.D. en Economía de la Universidad Católica de Lovaina. El académi-

co ha hecho hincapié en la necesidad de que el nuevo PND contenga “reformas estructurales” para el posconflicto, pues actualmente se plantean solamente “ajustes marginales a las actuales políticas”. En este mismo sentido se expresó el profesor, Dimas Martínez, director del Centro de Altos Estudios para la Paz de la Universidad Autónoma. En su criterio, el PND no presta atención a las regiones tras el posconflicto. “Es necesario que se consulte a las regiones y que las respuestas

en todo lo relacionado con el acercamiento a aquellos que realicen dejación de armas o las víctimas surjan desde éstas”. Para Martínez, el PND también debe tener en cuenta las inversiones en el agro colombiano. “Debe haber asistencia técnica y créditos favorables para campesinos que fueron víctimas”. Otro de los puntos señalados por el profesor González, pone de manifiesto la actuación nula que tienen las administraciones locales en el nuevo PND, a la hora de otorgar y ejecutar licencias de ex-

LOS DATOS CLAVE DE LA CUMBRE Una cumbre como la CGLU deja un derrame económico que, en efecto, Bogotá percibirá. Se estima que un asistente a un congreso de esta magnitud gasta por día US$587. Y si son 3.000 los extranjeros esperados, los restaurantes y el comercio tendrán su temporada, a la que se une la hotelería. En total serán más de 10.000 los asistentes entre internacionales, nacionales y locales. “El evento pondrá a Bogotá en la escena mundial” dijo el director Ejecutivo del Invest In Bogotá, Juan Gabriel Pérez. lando a entidades distritales, nacionales, academia, privados y sociedad civil. Hay equipos de logística, comunicaciones, académicos y financieros. Hacemos reuniones cada mes y una tarea es apropiar los recursos para la cumbre. Éste es un evento que cuesta entre $10.000 millones y $15.000 millones y se tendrán aportes del Distrito, la Nación y privados. Vamos a dejar el presupuesto reservado para que el próximo alcalde lo ejecute y haga la producción final del certamen. ¿Y en qué avance lo deja? Bogotá Humana deja un evento estructurado, con presupuesto, agenda validada y espacios definidos. Se ha querido que no se concentre en un punto sino que se viva en toda la ciudad. Por ello se tendrá Corferias y otros lugares como los auditorios de universidades, de la alcaldía y hoteles. Pueden ser entre 20 y 25 escenarios y habrá entre 30 y 40 sesiones paralelas. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

FALLAS EN EL PND (PND:Plan Nacional de Desarrollo)

Expertos aseguran que es un plan que no lleva reformas estructurales para el posconflicto, solo ajustes marginales a las actuales políticas.

Los académicos dicen que la centralización de las decisiones afectan a los entes territoriales, pues aparentemente, no se les tiene en cuenta.

1,3 a 1,5 es la baja tasa en la propuesta del impuesto a la riqueza.

Fuente: Sondero LR

Gráfico: LR / CG

plotación, estudios de impacto ambiental, impuestos y regalías mineras, pues las decisiones que son tomadas desde el Gobierno afecta a los territorios en sus planes territoriales y en aspectos como el empleo.

“No hay unidad de criterio, entre los congresistas, a la hora de definir el PND entre las regiones y el Gobierno”, explica el profesor Martínez. IAN FAROUK SIMMONDS

iisimmonds@larepublica.com.co



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.