www.larepublica.co @larepublica_co
PRÓXIMA EDICIÓN: EXPOCAMELLO 2015, LA VITRINA DE LOS NUEVOS EMPRESARIOS Síganos en: @EmprendedoresLR
facebook.com/larepublica.co
MIÉRCOLES 19.8.2015
Freddy Gutiérrez, coordinador de eventos de Opra Escuela de Arte.
CULTURA, UNA INDUSTRIA QUE TOMA FUERZA P4
LEONARDO GARZÓN /LR
COMERCIO LA MÚSICA INFLUYE EN EL CONSUMIDOR A LA HORA DE HACER COMPRAS P6
CASO DE ÉXITO
LA INNOVACIÓN ES EL FACTOR CLAVE EN EL NEGOCIO DE LA PRODUCCIÓN
FACEBOOK IMPULSA EN COLOMBIA A LAS PYMES
EMPRESAS LOS CINCO ERRORES QUE HACEN QUE LOS CLIENTES DEN LA ESPALDA P11
P8
Las Apps como P10 herramienta para la inclusión social
En Expo Mipyme Digital, Emprendedores dialogó con Jorge Lisauskas, gerente de emprendimiento de Facebook para Latinoamérica, quien se refirió a Colombia como un mercado especial por la creatividad de las pymes. En el país hay 24 millones de personas que usan la plataforma y un 70% está suscrito P2 a un página pyme.
2
19 AGOSTO 2015
MEMORIAS
Emprendimiento cultural, le mueve la aguja a la economía La mayoría empieza con lo mínimo. Un pequeño local, los elementos de trabajo apenas justos y unos cuantos alumnos ávidos por aprender. Crecen solos, a pulso, muchos con las uñas y con los recursos contados para no morir en el intento. Pero eso sí, con una pasión y unas ganas por lo que se hace que resulta difícil detectarles cualquier asomo de amargura. Ellos están detrás de las empresas o emprendimien-
tos alrededor de las expresiones más bellas del ser humano: la cultura, el arte y la creación, traducidas en música, baile, fotografía, cine, y, en fin, en todo aquello que comprometa el cuerpo y los sentidos. La cultura es una industria que tiene en el conocimiento su principal insumo, que ha crecido en Colombia y que también busca su propio espacio en las cuentas y los presupuestos de los gobiernos locales y en el nacional. Algunos estudios indican que las industrias cultural aportan al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, más de 3%. Y aunque de este movimiento no hay muchas cifras en el país, una muestra de lo que ya alcanza en el mundo señala que por ahí se puede tener una importante fuente de creación de nuevas empresas. El
dato es de la Unesco, y aunque se trata de un estudio que compiló cifras hasta 2011, muestra que el comercio mundial de bienes y servicios creativos alcanzó la cifra de US$624.000 millones. Un dato ato que dede muestra que en general el comercio mundial dial de productos creativos vos se duplicó de formaa sostenida entre 2002 002 y 2011. Otra cifra imporportante ha sido la de las exportaciones es de los países en n desarrollo, que haa alcanzado unaa media de creci-miento de 12,1% % anual. Hay que reeconocer que el Gobierno colombiano no ya puso los ojos en esta industria y con entinti-
dades como la Financiera de Desarrollo (Findeter) ha colocado líneas de crédito. Incluso a finales de 2014, el Ministerio de Cultura anunció el trámite de una línea de crédito por $1 billón para par apoyar a los emprendedores del sector. emprended Entre las cuentas de esta cartera está que ha acompañado a 300 acompa proyectos proyect con capital semilla. Sin duda, un apoyo importante, pero im que debe ser permanenquedarse te. No puede pu en los meros anuncios enlosm mediáticos a los que medi ya eestamos acostumbrados. tum
EMPRESAS
“Las pymes colombianas tienen creatividad” Jorge Lisauskas es el gerente de emprendimiento de Facebook en América Latina. LEONARDO GARZÓN/LR
BOGOTÁ_ Cuando Mark Zuckerberg creó Facebook surgió un mundo nuevo. Su plataforma se convirtió en la red social más grande e interactiva del siglo XXI. Pero Facebook no solo es una red social. Desde hace un tiempo viene siendo una herramienta de negocios y es, para muchas compañías, una estrategia eficiente en el afán diario de captar clientes. LR habló con Jorge Lisauskas, gerente de emprendimiento de Facebook, quien desde Expo Mipyme Digital destacó la creatividad de las pymes colombianas.
conectado. Específicamente, el área de emprendimiento tiene como objetivo crear programas de capacitación para las pymes, para que puedan utilizar al máximo la plataforma haciendo negocios y a la vez aporten a la economía nacional.
¿Cómo Facebook contribuye a la generación de emprendimiento? La misión de Facebook en un principio es que el mundo sea más abierto y más
Las pymes de Medellín y Barranquilla también podrán obtener las capacitaciones, ya que Jorge Lisauskas estará en dichas ciudades en septiembre y octubre respectivamente. “La idea es que varios emprendedores se vean beneficiados, y que no solo sean de la capital si no de toda Colombia”, dijo el gerente del emprendimiento de Facebook para Latinoamérica.
¿En el mundo cuántas páginas de pyme hay?
o_0
CAPACITACIONES EN MEDELLÍN Y BARRANQUILLA
23
MILLONES
USUARIOS DE FACEBOOK HAY EN COLOMBIA. 70% ESTÁN INSCRITOS A UNA PÁGINA DE PYME.
En el mundo hay 40 millones de páginas de pequeñas y medianas empresas (pymes) que están activas en Facebook. ¿En Colombia cuántas empresas tienen estos beneficios? No tenemos la cifra de cuantas empresas tienen páginas empresariales en Facebook, pero lo que si sabemos con claridad es que hay 23 millones de personas que tienen cuentas activas en la plataforma, de las cuales 70% esta inscrito a la página de una pyme. ¿Qué estrategias adicionales tiene Facebook? Lo que hacemos es otorgar a los empresarios unas charlas en las cuales les enseñamos a usar todo un paquete de facilidades que tiene la plataforma con sus páginas, midiendo las entradas de sus clientes, los horarios más visitados y más facilidades. ¿Qué puede resaltar de las pymes colombianas? La creatividad, que ha llevado a triunfar a varios negocios en Colombia. ¿Qué casos de éxito puede resaltar? Por ejemplo, Nicole Rojas vende chocolates. Está Top Floys que es un negocio de flores y Decogenter que es un e-commerce que vende muebles. JOHN GUZMÁN PINILLA
jguzman@larepublica.com.co
JAVIER RÍOS COFUNDADOR DE CUSINANDO
“FACEBOOK ES EL ALIADO PERFECTO PARA LAS EMPRESAS PEQUEÑAS, PORQUE EN NUESTRO CASO LAS VENTAS Y EL CONOCIMIENTO SE DIERON POR MEDIO DE ESTA PLATAFORMA. EN NUESTRO PRIMER MES, TODAS LAS VENTAS DE LA EMPRESA SE LOGRARON POR ESTE MEDIO”.
MAURICIO CHIAPPE COUNTRY MANAGER DE CUPONATIC COLOMBIA
“LAS PYMES HAN ENCONTRADO EN INTERNET LA OPORTUNIDAD IDEAL PARA MERCADEAR SU MARCA Y SUS PRODUCTOS, SIN TENER QUE HACER CUANTIOSAS INVERSIONES O TENER QUE ESPERAR LARGOS PERÍODOS DE TIEMPO PARA OBTENER RESULTADOS”.
GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: TERECITA CELIS PERIODISTAS: JOHN GUZMÁN PINILLA, JULIÁN VILLANUEVA, LINA OROZCO MONTESINOS, MAYERLYN K. BAUTISTA, XIMENA GONZÁLEZ- DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Colprensa - Carolina Olaya- 123RF - Cortesías - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico EMPRENDEDORES es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper EMPRENDEDORES is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No. 21 - ISNN 2382-5049 www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de EMPRENDEDORES.
19 AGOSTO 2015
EMPRESAS
Un negocio para dinamizar el sector creativo BOGOTÁ_ Cartel Media es una em-
MARIO MORALES ANALISTA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
“HA HABIDO INTENTOS DE PUBLICACIONES CON UN ENFOQUE DE NARRATIVA URBANA TRADICIONAL, PERO NO HABÍAN TENIDO INTENSIDAD. EL ÉXITO DE CARTEL URBANO ES QUE GENERA RECONOCIMIENTO DE UNA FRANJA ESPECÍFICA”.
JUAN CARLOS GARAY PERIODISTA CULTURAL Y MUSICAL
“HACE UNOS AÑOS SE PENSABA QUE LO GRATUITO ES MALO, PERO EN ESE SENTIDO ESTA ES UNA DE LAS PUBLICACIONES QUE LE CAMBIAN A UNO LA MENTALIDAD FRENTE A ESO. DE VERDAD SE PUEDEN ENCONTRAR COSAS MUY INTERESANTES”.
CARTEL URBANO
presa que tiene ingresos por US$1 millón anualmente. Por eso sorprende tanto cuando José Sarralde, uno de los cuatro socios fundadores y hoy director de la Fundación Cartel Urbano, cuenta que el primer capital que recibieron fue de $20 millones. La compañía encontró el éxito de su negocio en conocer a los jóvenes y su entorno cultural. Hoy ve el futuro en el apoyo que puedan dar para dinamizar el sector de los creadores independientes. La empresa, que el próximo primero de septiembre cumple 10 años, tiene tanto potencial que llamó la atención del proyecto Emprende País de la Fundación Bolívar Davivienda hace dos años. Gracias al apoyo de esa iniciativa, han logrado conocimientos y experiencias para hacer crecer la organización y pensar en proyectos más ambiciosos. “Por nuestras ventas, nuestros empleados y por el modelo de negocio muy particular que tenemos nos escogen en el programa. Llegamos a tener ciertas asesorías bien interesantes de los altos ejecutivos de Davivienda y del Grupo Bolívar. A partir del programa y ciertas reflexiones sobre la estrategia, hemos llegado a una idea de negocio bien clara. El gran aporte de la Fundación a través de Endeavor ha sido ayudarnos a aclarar nuestro ejercicio como modelo de negocio”, dijo Sarralde. El camino para llegar a consolidarse como una empresa que encontró rentabili-
Esta unidad es con la que se inició la empresa. En los primeros cinco años tuvo una circulación mensual con 10 ediciones al año. Pasó a ser bimestral y en la actualidad se publica cuatro veces al año. Además tiene un portal de internet con 500.000 visitantes únicos mensuales, la cifra más alta para un medio juvenil independiente. También cuentan con aplicación para smartphones.
RED NODO
dad en la promoción del ecosistema cultural independiente de Colombia estuvo lleno de dificultades. El capital inicial solo alcanzó para publicar dos ediciones de la revista Cartel Urbano, que desde el principio ha sido de circulación gratuita. Por cuenta de lo nuevo que era el modelo de negocio hace una década, fue difícil que los bancos les prestaran los $150 millones que requerían para arrancar. “Acá nadie le paraba bolas a los medios gratuitos, pensaban que todo lo gratuito era de mala
Arrancó hace un año y lo que busca en agrupar a medios digitales independientes con el fin de ayudarles a generar ingresos por publicidad. En la actualidad cuenta con 18 medios asociados con los que le garantizan a los anunciantes un impacto directo en audiencias especializadas. Es una de las grandes apuestas de la compañía.
calidad. Llevamos 10 años tratando de cambiar ese paradigma incluso en los mismos anunciantes”, afirmó Juan David Arenas, gerente general de Cartel Media. Sarralde agregó que “es paradójico que quienes primero creyeron en este producto que es local, fueron los anunciantes de afuera. Si usted es Adidas, Redbull o Heineken, ya hace esto en Europa, Estados Unidos o Argentina. Los locales se demoraron más en ser parte de nuestros clientes”. Fue con préstamos de $12 millones del Banco de Crédito a cada uno de los socios que lograron sacar las siguientes ediciones y empezar a generar ingresos. Relatan que los primeros cuatro años fueron de supervivencia y tuvieron que mantener el proyecto “con las uñas”, pero a partir del quinto se consolidó el negocio y pudieron enfocarse en nuevas estrategias. La primera de las unidades es la de Inteligencia, en la que identifican cuáles son los gustos
58
POR CIENTO
ES EL CRECIMIENTO COMPUESTO EN INGRESOS QUE HA TENIDO CARTEL MEDIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS.
y las dinámicas de los jóvenes entre 14 y 28 años, segmentados de acuerdo con su estilo de vida: rockeros, skaters o skinheads, por ejemplo. Esto le da información a las marcas para enfocar mejor sus campañas o activaciones de productos. La segunda unidad es el Laboratorio, en el que buscan que haya creaciones colaborativas e innovaciones. Finalmente, están las Plataformas, que son los medios online y offline, que además de las revistas o páginas web, han creado intervenciones urbanas como murales con ‘grafiteros’ en las ciudades.
FUNDACIÓN MEDIOS CARTEL URBANO ALTERNATIVOS
La Fundación Cartel Urbano nació hace cinco años y lo que busca es apoyar a los creadores locales para que su trabajo sea visibilizado y encuentren alternativas de ingresos. Además quiere que el país aprecie más a los artistas locales y se dinamice el sector de los creadores independientes, una industria que viene creciendo en el país.
3
A través de esto buscan que artistas urbanos de diversas las localidades intervengan espacios con murales o grafitis, lo que es patrocinado por las marcas y que se convierte en una alternativa de ingresos para esos jóvenes creativos. Además, se realizan proyecciones digitales en espacios públicos de las principales ciudades del país.
CAMILO GIRALDO
camilogiga@gmail.com
De izquierda a derecha: Jorge Pinzón, director de Contenidos; José Sarralde, director de la Fundación; Andrés Medellín, director de inteligencia y laboratorio, y Juan David Arenas, gerente general. LEONARDO JURADO/LR
CREADORES CRIOLLOS
Es el nuevo proyecto en el que trabaja Cartel Media. Con este se busca que las expresiones creativas de los jóvenes latinoamericanos sean visibilizadas. Es uno de los caminos que están implementando para la internacionalización de la empresa. En términos generales buscan fortalecer las redes artísticas independientes en otros países de la región.
4
19 AGOSTO 2015
ARTE
EMPRENDEDORES QUE LE SACAN EL JUGO AL
JUAN PABLO VALENCIA DIRECTOR NACIONAL DE ORQUESTAS BATUTA
baile
“LOS NIÑOS DESDE MUY PEQUEÑOS TIENEN LA CAPACIDAD DE APRENDER DE DIFERENTES EXPRESIONES ARTÍSTICAS, LAS CUALES APORTAN A SU MOTRICIDAD Y A SU CONOCIMIENTO”.
MARÍA PAGÉS COREÓGRAFA Y BAILARINA ESPAÑOLA
“LA DANZA Y LA MÚSICA, COMO TODAS LAS ARTES, SON FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO, PORQUE ENRIQUECEN EL ALMA Y CONTRIBUYEN A CULTIVAR LAS EMOCIONES”.
BOGOTÁ_ Lo que tienen en común Isadora Duncan, Marry Wigman, Hanya Holm, Katherine Dunham y otros bailarines de la historia, es el esfuerzo que tuvieron en su vida, para llegar a ser considerados como los mejores artistas de la danza. Con más bajo perfil, pero con ese mismo propósito, trabajan cientos de artistas en Colombia, que guiados por las diferentes academias de baile, buscan llegar a escenarios nacionales e internacionales. En Colombia y en el mundo, expresiones artísticas como la danza, la música, el teatro y otras, pueden aportar a la economía de un país gracias a la creatividad que manejan y al desarrollo cultural del mismo. Según el último informe de Economía creativa de la Unesco, el sector de bienes y servicios creativos en el mundo llegó a facturar cerca de US$624.000 millones en 2011. Parte de esta cifra ha sido aportada por los países en desarrollo, los cuales han llegado a crecer más de 12% anual en esta industria. “Los países en desarrollo tienen buenas iniciativas para exportar su talento, pero en algunas ocasiones no hay el suficiente apoyo económico” afirmó Mauricio Galeano, coor-
dinador de Tejedores de Vida, un proyecto del Instituto Distrital de Artes (Idartes). Galeano agregó que la ventaja de algunos emprendimientos, como las escuelas de baile, es que “la inversión que se hace del proyecto no es tan grande, pero requiere del trabajo en temas de formación y capacitación en los docentes, así como de un sostenimiento mientras empiezan a establecerse las academias”. Con algunos problemas en el comienzo, pero con la iniciativa de apoyar a niños, jóvenes y adultos que quieren triunfar o disfrutar a través de la danza, se crearon las academias Opra Escuela de Artes, Studio Dance y Dance in Motion, las cuales trabajan promoviendo el baile y otras expresiones artísticas. Las tres escuelas tienen en común que sus directores o dueños desde siempre han querido vivir del la danza, la música
12
POR CIENTO CRECEN PAÍSES EN DESARROLLO EN CUANTO A LAS INDUSTRIAS CULTURALES, SEGÚN LA UNESCO.
y el arte en general. Opra Escuela de Artes es una de las instituciones que trabaja con el propósito de apoyar en la formación a niños y jóvenes. La escuela nació por iniciativa de Andrés Polanía, quien trabajó para diferentes proyectos de musicalización en el Canal Caracol, y luego de intentar con varias proyectos decidió fundar Opra. Un caso similar es el de Liliana Ruiz, quien labora como empleada para una compañía, pero ante el riesgo de quedar sin trabajo empezó a crear una academia, y desde 2011 Studio Dance le da clases a los capitalinos en el norte de la ciudad. Dance in Motion surgió por el emprendimiento del director Robinton Avendaño, quien luego de 10 años de trabajo en el baile quiso transmitir toda su experiencia. Juan Pablo Valencia, director de las Orquestas Nacionales de la Fundación Batuta, afirmó que “con la música, la danza y en general las diferentes expresiones artísticas, los niños pueden aprender motricidad, obtener capacidades cognitivas y lo más importante es que conocen el sonido, lo cual les abre otro mundo sensorial”.
JOHN GUZMÁN PINILLA
jguzman@larepublica.com.co
OPRA CON MÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA
Cuando Andrés Polanía habla de su academia Opra, se siente la experiencia y la emoción con la que se refiere, ya que lleva más de 16 años con este proyecto. Luego de trabajar con diferentes producciones como La Brújula Mágica, Inmortales, Videonavegantes, Club 10 y más, el director fundó la academia que forma a niños desde los tres años en música, danza y teatro. “Sin duda la creación fue un proceso duro. Y aunque no es rentable 100%, nos podemos sostener” dijo Polanía. Esta academia que cuenta con tres sedes en Bogotá (La Castellana, Cedritos y Modelia) tiene como planes ubicar una sede en los Estados Unidos, país donde ya tiene el permiso para operar.
19 1 9A AGOSTO AGO AG G STO 201 2015 15 15
5
EMPRESAS
“El apoyo para las iniciativas culturales nunca es suficiente” BOGOTÁ_ Buscar emprendedores
STUDIO DANCE, UN OBJETIVO DE RUIZ Como una meta personal y un sueño de toda la vida, nació Studio Dance en 2011. Liliana Ruiz, quien es la directora, se ha encargado en estos cuatro años de ofrecer las mejores técnicas de baile para niños, jóvenes y adultos, luego de que las oportunidades laborales se cerraran en la empresa que trabajaba. En la academia, las personas pueden aprender flamenco, tango, danza árabe y otras más, con diferentes técnicas, que según Ruiz “ayudan a desarrollar diferentes habilidades y capacidades como aprender de su cuerpo y sus movimientos”. Además la directora aseguró que en la academia lo más importante era la pasión al momento de bailar.
DANCE IN MOTION CON TALENTO JOVEN Desde 2010 la academia con su director Robinton Avendaño, junto a su grupo de talento joven, trabaja por
brindar bienestar integral a los alumnos. Stefania, María Alejandra, Milton, Carolina y otros más, hacen parte del grupo de Dance In Motion, que dicta clases desde 2010 promoviendo el baile con el objetivo de disfrutar de la música, pero hacerlo con calidad. Por su parte Avendaño con más de 10 años de experiencia en temas artísticos de danza y con diferentes presentaciones en Colombia y en algunos lugares del mundo, tiene como objetivo primordial expandir todo el conocimiento a sus alumnos, para que puedan triunfar o disfrutar de lo que hacen con disciplina.
en las industrias culturales y a la vez incentivarlos en la creación de nuevas empresas es la tarea de la Incubadora de Empresas Culturales de la Universidad de Caldas (Incubarte). La entidad tiene como propósito apoyar a estas iniciativas en todo el proceso de conformación de industrias creativas en Manizales, un sector que ha crecido en los últimos años. Para el rector de la Universidad de Caldas, Felipe César Londoño, estos proyectos necesitan una mayor participación y apoyo por parte de las entidades públicas y privadas. ¿Qué es la Incubadora de Empresas Culturales? Es una iniciativa que se propuso en el marco del programa Manizales Eje del Conocimiento, que se crea en 2004. Fue un programa de la Alcaldía de Manizales, y se conformó, básicamente, como una corporación de entes privados con el objeto de impulsar las industrias creativas, específicamente las de la ciudad. ¿Quienes apoyan la iniciativa? Cuando nació el proyecto era muy de la ciudad y participaban la Cámara de Comercio, la Alcaldía, organizaciones culturales y la Universidad de Caldas. En 2009 la incubadora es asumida por la Universidad de Caldas, en el marco de los programas que tiene el alma máter alrededor del emprendimiento cultural.
¿Qué hace Incubarte por los emprendedores? Nosotros tenemos varios planes como el asesoramiento en el proceso ante la Cámara de Comercio. También trabajamos con un programa de formación con el objeto de buscar, a través de cursos que dictamos en la universidad, iniciativas. Otro tema es la circulación de los produc-
tos en las ferias culturales internacionales y nacionales, porque lo importante es exponer los productos de las empresas. ¿Hay algún tipo de incentivo? Desde 2009 instauramos un premio que se llama Incu*Arte, con el cual se reconoce la labor de las empresas anualmente. ¿Cuántas empresas han apoyado? Treinta empresas. ¿Qué casos de éxito han tenido hasta el momento? Cinespiral es un ejemplo, ya que tuvo sus inicios en Incubarte, la cual proyecta cine en algunas pequeñas salas de la ciudad. Con Estratosfera le hemos apostado a los contenidos digitales con juegos, para generar productos interactivos. ¿El apoyo estatal es suficiente para las empresas? El apoyo para estas iniciativas nunca es suficiente, por eso reclamamos una mayor participación y apoyo de las entidades públicas y privadas. Sin embargo, el Ministerio de Cultura nos ha acompañado fuertemente desde el área de emprendimiento, con iniciativas como el cluster cultural. JOHN GUZMÁN PINILLA
jguzman@larepublica.com.co
Felipe César Felip Londoño es el rector Londo de la Universidad Caldas. de Ca COLPRENSA COLPREN
6
19 AGOSTO 2015
CONSEJOS
Cómo atraer con música a los clientes CALI_ Despertar los sentidos de las personas y proporcionarles una experiencia agradable de compra es una de las principales funciones que tiene la música en los locales comerciales. “La música juega un papel muy importante desde el punto de vista de que en mercadeo hablamos de un mensaje o un objetivo para con nuestros clientes. Con la música logramos muchas veces los efectos que queremos, que la gente se sienta a gusto, tranquila o eufórica”, explicó Pablo Montoya, jefe de mercadeo de Musicar. “El consumo está dado, cada vez más, por experiencias, por ello la música es una experiencia del momento que uno tiene en un local comercial. Dependiendo del tipo de melodía se tiene una relación con el producto y el mensaje que quiere transmitir y el cliente que va a usarlo”, dijo Germán Gómez, analista de mercadeo. La música suave y relajante se puede poner en un almacén con poca afluencia de público, así se logra que las personas perciban un ambiente agradable y tranquilo. Si hay mucha gente y lo que se quiere es que los clientes fluyan y las cosas se hagan más rápido. Ahí lo ideal es poner un ritmo rápido y alegre para estimular. De acuerdo a Carlos Botero, docente de Neuromarketing del Centro de emprendimiento empresarial de la Universidad Autónoma de Occidente, la música tiene la capacidad de estimular el sistema neuronal. “El rimo debe ser superior al compás del corazón del ser humano cuando se encuentra en estado de relajación. La música debe lograr mayores pulsaciones que estimulen el cerebro y por tanto haya un mayor efecto en quienes la escuchan”, ex-
plicó Botero. Por otro lado, Montoya dijo que las melodías varia dependiendo de la estrategia que tenga cada marca. “Un gimnasio busca música electrónica, un restaurante gourmet música clásica, mientras que en el comercio en el centro de una ciudad se escucha música tropical y bastante movida”, agregó. Según Gómez, la música influye de manera indirecta en la
decisión de compra. Sin embar- ambientación musical, el ajus- expertos coinciden en que la go, “si está bien elegida influye te se hace a tres decibeles por música en los locales comerciaa favor del local para que la gen- encima del ruido ambiente. Se les es el lenguaje con el que se te entre y compre, pero si no deben hacer tres mediciones en comunican con el cliente y varia hace que haya rechazo y se re- diferentes momentos cuando dependiendo de la estrategia de no hay nada de ruido, cuando cada marca. tire del almacén”. Las melodías dependen del hay más ruido y menos ruido”, XIMENA GONZÁLEZ V. xgonzalez@larepublica.com.co concluyó el jefe de mertipo de producto, pero de igual cadeo de Musimanera el volumen car. Los también juega un papel importante. “Si es para Usar música suave en un La música rápida hará que local comercial permitirá que el cliente compre con más rapiel cliente se relaje y emplee más dez y casi sin darse cuenta, por tiempo en su proceso de comello es importante ambientar el pra, por lo que permanecerá local, ya que los sonidos influun periodo más largo en yen en el comportamiento este sitio. de las personas.
CARLOS BOTERO DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
Es importante tener en cuenta el tamaño del establecimiento para escoger el volumen de la música, un local demasiado pequeño con música a alto volumen hará que los clientes salgan corriendo.
“SE DEBE USAR CANCIONES DINÁMICAS PARA QUE EL CEREBRO SE ESTIMULE Y SE LOGRE UN PROCESO DE IMPRESIÓN. LAS FRECUENCIAS NO DEBEN FATIGAR EL OÍDO”
No saturar la tienda de música ambiental es esencial, esto hace que los clientes se vuelvan insensibles a ella y que por tanto la melodía no cause ningún efecto en su comportamiento de compra.
La música debe ser escogida dependiendo del tipo de tienda y artículos que se estén ofreciendo. Del tipo de local también depende el volumen que se le dé a determinado ritmo.
INNOVACIÓN
Pidefarma, canal móvil y virtual para pedir domicilios CALI_ Encontrar de una manera más fácil y sin salir de casa un sitio para comprar los medicamentos y otro tipo de artículos, ya no es un problema. Esto gracias a que Felipe González, Miguel McAllister, Pablo González, Miguel Boada y José Calderón crearon Pidefarma.com, la primera plataforma móvil y virtual que le permite a los colombianos realizar de manera inmediata pedidos de medicamentos, minimercado de alimentos y bebidas, cuidado personal y belleza. Esta plataforma virtual facilita la experiencia de compra de cualquier usuario. Una vez éste ingresa a la página web o a la aplicación móvil, puede
buscar los productos que necesita, los agrega al carrito de compras, llena los datos para crear el perfil y realiza el pedido. De esta manera, el cliente ya queda registrado en el sistema y para una próxima compra solo deberá agregar nuevos productos al carrito. Según Felipe González, gerente comercial de Pidefarma, “el sector de los domicilios ha presentado un crecimiento del 20% y en la parte online del 100%, lo que nos ha permitido tener un crecimiento importante en el número de empleados desde que iniciamos actividades. Son nuestros adelantos tecnológicos y la agilidad en los tiempos de entrega, lo que nos
permite brindarles a nuestros usuarios una experiencia de compra excelente, en la que se respeta la privacidad de los usuarios, quienes por vergüenza, en algunos casos no son capaces de solicitar ciertos productos en persona”. Una vez se hace el pedido, la plataforma envía el requerimiento al aliado más cercano y a aquel que cuenta con el inventario solicitado, lo que ofrece rapidez en el servicio. La plataforma está disponible en Bogotá, Medellín, Envigado, Chía y en el segundo semestre llegará Cali, Barranquilla y Bucaramanga. XIMENA GONZÁLEZ V.
xgonzalez@larepublica.com.co
CORTESÍA
Con solo un clic podrá hacer sus pedidos más rápido.
19 AGOSTO 2015
7
SERVICIOS
Coosalud, la estrategia detrás del fortalecimiento en la prevención SABÍA QUE...
La gestión en innovación es una constante en Coosalud CORTESÍA
Un 75% de las muertes de bebés recién nacidos podrían evitarse si las mujeres recibieran atención oportuna durante el embarazo. A principio de la década de los 90, el acceso a la consulta para prevención de problemas en embarazos se incrementó en un 83%. El acceso a la atención médica en el parto aumentó en el ámbito nacional de un 30% a un 116% en los segmentos más pobres, en los 90.
CARTAGENA_ Los más brillantes analistas organizacionales no son siempre imprescindibles para incrementar la competitividad de una compañía. El caso de Coosalud EPS –entidad que pertenece al régimen subsidiado de salud colombiano desde 1994– es un fiel ejemplo de esta premisa, ya que para ellos solo ha sido necesario confiar en las capacidades de sus mismos empleados. El intraemprendimiento es, en este sentido, la tendencia seguida por dicha cooperativa en cuanto a la generación de estrategias que contribuyan al fortalecimiento de sus servicios. “La intención ha sido despertar en nuestros trabajadores ese potencial creativo y darles la oportunidad de que puedan contribuir, a través de sus ideas, a la mejora del servicio prestado por la empresa”, explica Keity López, jefe del departamento de Innovación de Coosalud EPS. A partir de la iniciativa denominada Cocreando, en palabras de López, se contribuyó a descentralizar el proceso de ideación para resolver problemas. “Generalmente, las decisiones se concentran en la gerencia, en los cargos superiores, a veces se excluyen a las personas que están en la operación, que en últimas son quienes saben cómo funciona cada proceso. Eso le da la una ventaja a la empresa, ya que contribuye a ser más pre-
cisos en las soluciones que se plantean”, argumenta. El año pasado, en su primera edición, Cocreando alcanzó alrededor de 100 participantes, que presentaron sus propuestas para afianzar un proceso o servicio, sobre todo en aquellas situaciones críticas de la compañía. El primer lugar de la convocatoria lo obtuvo Lila Palma, que lleva tres años laborando en Coosalud. Su modelo, llamado Puntos Coosalud, busca incentivar el cumplimiento de las actividades de promoción y prevención, a través de la acumulación de puntos que se redimen en incentivos para los usuarios. De acuerdo con Palma, su idea surgió a partir de la identificación del alto índice de morbilidad en la población, a pesar de que la EPS hace muchos esfuerzos en cuanto a prevención. “Me di cuenta de que mantenerse sano para la gente no es un incentivo. Por citar un ejemplo, cuando los afiliados escuchaban que en una charla iban a dar meriendas o premios se llena-
100
PERSONAS
FUERON LAS PARTICIPANTES EN LA PRIMERA EDICIÓN DE COCREANDO REALIZADA EN 2014.
ba la sala. A nuestra población no lo mueve aprender, sino un estímulo tangible, material”, relata Palma, que se desempeña como subdirectora de Gestión No-POS en la sucursal Bolívar de Coosalud. En ello coincide Enrique Mazenett, jefe del departamento de Riesgo Epidemiológico de la Cooperativa, tras aseverar que la única manera para que el sis-
o_0
RECONOCIMIENTO A LA INNOVACIÓN DE LA COOPERATIVA En marzo pasado, la Cámara de Comercio de Cartagena dentro del proyecto denominado Alianza Regional para la Innovación, que organiza en la Región Caribe, reconoció la iniciativa Puntos Coosalud de esta cooperativa como un caso de éxito en la implementación de estrategias novedosas en el sector salud. De acuerdo con Juan Pablo Vélez, director de Competitividad de Camcomercio Cartagena, lo interesante de esta propuesta es que, generalmente, en dicho sector se desarrollan muchos programas de carácter científico y en menor proporción aquellos dirigidos al mejoramiento de la operatividad.
KEITY LÓPEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN DE COOSALUD EPS.
“DESCENTRALIZAMOS EL PROCESO DE IDEACIÓN, PARA QUE LAS DECISIONES NO SOLO SE CONCENTREN EN GERENCIA”.
LILA PALMA GESTORA DE LA IDEA PUNTOS COOSALUD
“LA RESPONSABILIDAD DE PREVENCIÓN EN SALUD NO ES SOLO DE LA EPS, SINO TAMBIÉN DE LA POBLACIÓN”.
tema de salud en Colombia sea sostenible es lograr que la población se controle y se mantenga saludable. “Lo importante no es esperar a que la persona se enferme para después atenderla, sino atenderla oportunamente para que tenga un buen estado de salud”, puntualiza. Actualmente, el proyecto Puntos Coosalud se encuentra en la etapa de definición de los mecanismos para ejecutarlo y se espera que dentro de un mes se implemente el piloto en Bolívar. En la primera etapa, están priorizados los programas de controles prenatales y prevención de riesgo cardiovascular. Con tres meses de embarazo, Yuleisy Young tiene claro que para ella no es necesario un incentivo que la impulse a los controles prenatales. Aún así, reconoce que la puesta en marcha de la estrategia Puntos Coosalud atraerá a aquellas maternas que no están muy familiarizadas con los beneficios de estos programas para mujeres en estado de gestación. Gilberto Canedo, paciente con riesgo cardiovascular, concuerda con que este será un método bastante provechoso si se tiene en cuenta que los usuarios pondrían mayor interés a la asistencia, a las citas y eventos informativos en lo que se haga énfasis en la prevención. LINA OROZCO
lorozco@larepublica.com.co
En 2013 hubo 292.000 muertes maternas en todo el mundo. La mayoría de estas muertes (más de 99%) correspondió a países en desarrollo. Se estima que por cada mujer que muere al dar a luz, 20 sufren lesiones, infecciones o enfermedades durante o después del parto. La estrategia Cocreando de Coosalud EPS recibió el año pasado 100 postulaciones de ideas para mejorar la prestación de servicios. En 2015, Cocreando abrió la convocatoria para recibir propuestas de empleados. Hasta el momento hay contabilizadas 43 ideas.
8
19 AGOSTO 2015
Innovar ENTRETENIMIENTO
LA PALABRA CLAVE EN LA INDUSTRIA CREATIVA BUCARAMANGA_ Santander le ésta
apostando a los nuevos emprendedores, creativos y apasionados por el oficio del arte, que buscan marcar una huella en el territorio y que gracias a su estilo único y profesional contribuyen a enaltecer el concepto del arte y la cultura de la región. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el emprendimiento es un tema de amplios esquemas en los cuales lo tradicional ha quedado de lado con la llegada de las nuevas tecnologías. Así lo manifiesta Melissa García Neira, Fundadora y Directora de la Fabrica. “Siempre buscamos nuestra marca y sello en lo que hacemos y producimos y más en estos momentos, es absolutamente necesario estar abierto a todo lo que los clientes nos soliciten. Estamos convencidos que con nuestro trabajo los recuerdos perduran para siempre. Con un enfoque cinematográfico capturamos las sonrisas, suspiros y emociones”, dijo. Por tanto, el arte como resultado del proceso de la innovación recobra vida y la creatividad es el insumo, que junto con la investigación, busca el estilo propio. Esto hace parte de la misión de los nuevos emprendedores que en la actualidad han logrado convertir sus ideas de negocio en trabajos rentables y exitosos. De esta manera, la fotografía, la producción y la composición musical han tomado gran fuerza y un crecimiento exponencial alrededor del negocio de la música y los eventos sociales y empresariales en Santander.
Lo anterior tiene como objetivo principal brindar un servicio óptimo, de calidad, puntual y organizado. Alfonso Santiago, Socio y Director de Last Tour Internacional responsables del Bilbao Bbk live, cuenta con experiencia a lo largo de su trabajo ya que ha consolidado uno de los más grandes festivales en España. En una reciente entrevista realizada por industriamusical.es resaltó otros factores que deben tenerse en cuenta con las nuevas generaciones de promotores que pretendan proyectos verosímil en el tiempo. Destaca “buenos servicios o una buena oferta artística que evolucione con los públicos. Sabiendo buscar un buen equilibrio entre todos ellos, las posibilidades de ser sostenible siguen creciendo.” En cuanto al marketing de este tipo de negocios considera que “estamos en una industria en constante evolución, aparte de la comunicación o la era digital, hay muchos países emergentes y se generan nuevas necesidades y formas de entender los mercados”. MAYERLYN K. BAUTISTA ORTIZ
mbautista@larepublica.com.co
“LA XELECTA ORQUESTA” LE APOSTÓ A UN SUEÑO
Jhon Cárdenas, maestro en música de la UNAB, inicia su proyecto de emprendimiento, La Xelecta Orquesta, como resultado del sueño de conformar una orquesta de música tropical, en géneros como la salsa y el merengue. Actualmente, se encuentra posesionada como una de las mejores a nivel regional. Esta produciendo su primer disco inédito como grupo musical siendo uno de sus sencillos, más recientes “llego la Feria Bonita”. Ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín han sido testigos de su crecimiento profesional. Así mismo la Orquesta es la encarga de toda la producción musical del evento, destacándose por su calidad, cumplimiento, responsabilidad social y talento humano.
MOTORA RECORDS: 25 AÑOS DE PRODUCCIÓN MELISSA GARCÍA NEIRA FUNDADORA Y DIRECTORA COMERCIAL LA FABRICA.
“ESTAMOS CONVENCIDOS QUE LOS RECUERDOS PERDURAN PARA SIEMPRE. CON UN ENFOQUE CINEMATOGRÁFICO CAPTURAMOS LAS SONRISAS, SUSPIROS Y EMOCIONES.”
ALFONSO SANTIAGO SOCIO Y DIRECTOR DE LAST TOUR INTNAL.
1.000 CLIENTES
ANUALES, APROXIMADAMENTE, SOLICITAN LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA JJ SONIDO .
“BUENOS SERVICIOS, BUENA OFERTA ARTÍSTICA QUE EVOLUCIONE CON LOS PÚBLICOS, SABIENDO BUSCAR UN BUEN EQUILIBRIO, LAS POSIBILIDADES DE SER SOSTENIBLE SIGUEN CRECIENDO”.
Compositor, productor y músico, Anderson Cepeda, propietario de Motora Récords, y especialista en jingles, ha trabajado durante 25 años en la producción musical popularizando el concepto de “jingle empresarial”. Su empresa Motora Récords, enfoca su producción musical en el sector empresarial, en artistas locales y cantantes como Diana Ciliberti, Katamaran, Fatilicia. Cepeda afirma que “depende del presupuesto que uno tenga puede montar su estudio, aun ahora eso es muy asequible”, posibilitando el acceso a este mercado. Motora Récords se dedica de lleno en la producción de jingles empresariales, aplicando una formula efectiva.
19 AGOSTO 2015
9
ACTUALIDAD
Créame abre convocatoria en Medellín Hasta el 21 de agosto está abierta la séptima convocatoria del programa de Aceleración Empresarial con el cual el Municipio y la incubadora de empresas Créame buscan fortalecer a empresas de Medellín. La iniciativa se enfoca en aquellas compañías que tengan menos de cinco años de constituidas, ventas anuales que superen los $150 millones, un portafolio definido, con una oferta de alto potencial de crecimiento y diferenciación. Entre los beneficios del programa se encuentran: consultores transversales de alto nivel, acompañamiento intensivo con consultores especializados, modelación de negocio escalable, diseño de estrategias de acceso a mercados, gestión comercial, estructuración financiera, estrategias de comunicación y marca, así como espacios de networking empresarial (relacionamiento). En la selección de esta cohorte de empresas en etapa temprana se hará énfasis en aquellas adscritas a los sectores considerados estratégicos para Medellín: biotecnológico, salud, construcción, textil, energía, turismo, y tecnologías de las información y las comunicaciones (TIC).
JJ SONIDO, UNA EMPRESA VERSÁTIL
ESLAVA FOTOGRAFÍA, UN ESTILO PROFESIONAL Fotografía y Cinematografía a la vanguardia, son las tendencias actuales de Herman Eslava, quien presta sus servicios como artista líder en artes audiovisuales, fotografía y vídeo para empresas, eventos sociales y publicidad. Su mercadeo se ha diversificado a través de las nuevas técnicas como el paisajismo, haciendo posible ampliar su comercialización en el ámbito nacional e internacional. Además señala que con la constante preparación, sumando a la innovación, la imposición de tendencias, la creatividad, los equipos, la técnica y el manejo de luces, ha convertido su compañía en líder en el mercado de bodas. “El valor real de la fotografía es el resultado final, las fotos quedan lo demás se va”, añade.
JJ Sonido está especializada en cubrir conciertos y eventos a gran escala, prestan el servicio de plantas de sonido, luces e infraestructura. Se han mantenido a la vanguardia de la tecnología por mas de 25 años. En el mercado actual han impuesto su marca, produciendo para artistas como Juanes, Juan Fernando Velasco, Kany García, Santiago Cruz, ofreciendo servicios completos desde 5 hasta 30 millones de pesos, de acuerdo a las exigencias del cliente. Andrés Joya, director administrativo de la empresa, afirma que “el mercado audiovisual es de oportunidad y de buenas relaciones, respecto al auge de la tecnología en la cual ofrecer servicios profesionales requiere de mayor preparación e inversión en equipos de alta calidad”.
Créame, es la Incubadora de Empresas de Medellín. COLPRENSA
También se valora la disponibilidad de tiempo y dedicación para el proceso por el equipo directivo de la empresa y que al menos uno de sus miembros domine el inglés. Las empresas interesadas pueden inscribirse a través de la páginawww.aceleratuempresa.com.co, donde se debe diligenciar un formulario y luego enviar por correo electrónico documentos como registro ante Cámara de Comercio, planillas de seguridad social de empleados, estados financieros de los últimos dos años, el portafolio, declaración de renta y hojas de vida. Las 17 empresas acompañadas durante 2014, en la sexta convocatoria del programa, lograron generar más de 200 nuevos empleos en la ciudad, aumentando sus ventas a más de $10.000 millones. Además con acompañamiento personalizado pudieron mejorar su modelo de negocio, arquitectura empresarial, estrategia comercial y la estructura financiera.
200 EMPLEOS
NUEVOS SE GENERARON EN 2014, AUMENTANDO VENTAS POR MAS DE $10.000 MILLONES DE PESOS.
COLPRENSA
10
19 AGOSTO 2015
TECNOLOGÍA
Apps culturales ayudan a la inclusión social CALI_ La innovación y la tecnología es una de las principales apuestas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el país. Hacer realidad las ideas y modelos de negocio de muchos colombianos, que quieren aportar soluciones tecnológicas a las problemáticas cotidianas del país a través de diferentes aplicaciones, es la nueva estrategia de este Ministerio. Según David Luna, Ministro de las Tic, “a través de Apps.co del MinTIC, 89.500 emprendedores han participado en procesos de aprendizaje, desarrollo y mercadeo de sus aplicaciones. En Colombia nace la red de emprendimien-
to más grande de América Latina. Por aquí han pasado proyectos para impactar todos los sectores, pero las apps culturales tienen gran valor porque ayudan a promover la inclusión y cohesión social”. A la fecha la iniciativa Apps.co ha apoyado 900 apps que ya están en el mercado, de
900 APPS
APOYADAS POR APPS.CO YA ESTÁN EN EL MERCADO. 12% DE ELLAS SON APPS CULTURALES.
las cuales 12 % son culturales. La comunidad más grande de emprendedores de Latinoamérica pertenece a Apps.co y asciende a las 90.000 personas. Las apps han tomado fuerza en diferentes entornos, en ellas encontrará desde museos digitales, espacios de lectura, televisión online y cine, entre otras. “Las apps colombianas están hechas de una forma tan creativa que pueden dar respuesta a los problemas locales, regionales e incluso mundiales, lo que hace que estemos presentes en diferentes escenarios tecnológicos”, dijo Sandra Mosquera creadora de StoryMe. XIMENA GONZÁLEZ V.
ONLINECOLOMBIA. TV
Es una plataforma web que le permite a los visitantes explorar el patrimonio histórico, cultural, científico y natural, a través de colecciones digitales en formato multimedia. Así, los usuarios pueden ‘visitar’ a distancia museos y conocer la riqueza cultural colombiana de forma agradable, accesible, móvil y con altos niveles de calidad estética.
Es un canal de televisión online integrado para 3 pantallas: web, dispositivos móviles y smart TV, que le permite a quienes accedan a el disfrutar contenidos audiovisuales originales con temáticas que giran alrededor de Colombia y sus gentes. Hay documentales, series de ficción, cortometrajes y cintas animadas realizadas por productores independientes.
STORYME
CINESTAMPILLA
Aplicación web y móvil disponible para celulares o tabletas con sistema operativo iOS y Android, que le ofrece a padres e hijos la posibilidad de conectarse al maravilloso mundo de la lectura a través de un menú con cuentos cortos y originales. La tecnología se convierte en este proyecto en aliado para fortalecer los procesos de lecto-escritura en menores de edad.
Portal web para la circulación de películas (cortometrajes y largometrajes) a través de Internet. La iniciativa invita a los realizadores independientes a crear una cuenta de acceso a la plataforma, para luego inscribir sus historias audiovisuales propias con el objetivo de circularlas no solamente en la red sino en diferentes festivales de cine regionales.
“A TRAVÉS DE APPS.CO DEL MINTIC 89.500 EMPRENDEDORES HAN PARTICIPADO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, DESARROLLO Y MERCADEO DE SUS DIFERENTES APLICACIONES” JUAN MANUEL GÓMEZ DIRECTOR MUSEO DIGITAL
“LAS APPS SON UNA HERRAMIENTA MÁS, PERO TIENEN GRANDES VENTAJAS POR SU PODER DE MASIFICACIÓN Y MOVILIDAD, ADEMÁS CADA DÍA SE HACEN MÁS ACCESIBLES”.
Sea políglota probando diez apps gratuitas en la red
xgonzalez@larepublica.com.co
MUSEO DIGITAL
DAVID LUNA MINISTRO TIC.
CORTESIA
Las opciones de idioma se pueden escoger dependiendo de las necesidades.
o_0
IMPORTANCIA DE LAS APPS PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Para Carolina Cardona, directora de Cinestampilla, Juan Manuel Gómez, director de Museo Digital, Sandra Mosquera creadora de StoryMe y Giulano Cavalli, director de Online Colombia Tv, estas herramientas tecnológicas permiten transmitir conocimiento a otros, lo que hace que se genere un conocimiento colectivo y haya masificación de la información.
CALI_Hablar un segundo idioma es necesario para la vida diaria. ¿Y por qué no hablar tres, cuatro o más idiomas? Hoy es más fácil que nunca, pues a través de su teléfono inteligente, su tableta o su portátil puede acceder a innumerables aplicaciones educativas, muchas de las cuales son gratuitas. La ventaja es que con estas aplicaciones usted maneja su tiempo, evita desplazamientos, va a su ritmo y aprovecha mejor su tiempo libre o sus ratos de espera. Desde cinco minutos al día hasta varias horas, estas ayudas le permitirán adquirir más vocabulario, repasar lecciones de gramática, escuchar y repetir hasta el cansancio la correcta pronunciación de palabras y frases y pueden ser un buen punto de partida hacia un interés más formal por los idiomas. Aquí le recomendamos diez apps gratuitas que desde hoy puede empezar a probar, estas son: Busuu, Duolingo, Lingualia, Mosalingua, HelloTalk Aprende idiomas, Babbel, Wlingua, Memrise, Aprender 50 idiomas, y Speakit TV. Estas herramientas le permiten leer, escuchar y practicar idiomas como inglés, español, francés, japonés, portugués, alemán, ruso, turco, polaco, entre otros. Algunas incluso también le facilitan libros digitales gratuitamente. Estas apps usan diferentes alternativas de enseñanza que facilitan el aprendizaje. Dependiendo de la aplicación que está disponible para iPhone, iPad y Android.
50
IDIOMAS
COLPRENSA
PUEDE LLEGAR A PRENDER CON MÁS DE 1.600 COMBINACIONES LINGÜÍSTICAS.
19 AGOSTO 2015
11
EMPRESAS
Estos son los errores que harán que tus clientes te den la espalda Quien acude a tu empresa en busca de un producto o servicio lo hace porque confía en tu marca. Pero si no recibe respuesta ante una queja, se sentirá traicionado y será un cliente más... para tu competencia. Reconocer el error es la prueba de humildad que te hará avanzar en el mundo de los negocios, y más aun cuando te juegas un cliente. La filosofía lean start up va de eso, de la prueba y el error como aprendizaje para hacer pleno con un negocio. Sin embargo, muchos de los emprendedores que afinan en el nacimiento y puesta en marcha de su empresa descuidan su estrategia de clientes. Gonzalo Martínez de Miguel, director general de Infova, les recomienda tener claro el principio de reciprocidad: “Si tú me cuidas, yo te cuido. Si no mimas al cliente en los momentos difíciles, no se siente comprometido”.
MADRID_
Javier Fuentes Merino, CEO de Grupo Venta Proactiva, advierte sobre el peligro de intentar recuperar a los clientes a cualquier precio: “Puedes cargarte la estructura de costes. A medio plazo, el afán por atrapar a tus clientes o proveedores bajando el precio es perjudicial”. Juan Carlos Alcaide, profesor de ESIC y autor de Los cien errores de la experiencia de cliente, apunta sobre la necesidad de cuidar también a los clientes leales. “En la mayoría de las empresas tienden a comprar más con el paso del tiempo”. Aquí tienes cinco errores. Si consi-
gues detectarlos a tiempo, no perderás clientes.
1
No segmentar, abrumar al cliente con técnicas de márketing directo poco directo. Alcaide dice que cuando se trata de “molestar, disparar con metralleta, aprovechando el bajo costo de la comunicación para ‘ver si cae algo porque por poco que caiga paga los costos’, se mata la relación a futuro”.
2 3 4
Captar clientes que no puedes mantener. Fuentes Merino habla de ello como una metedura de pata. No tener en cuenta las quejas, objeciones y conflictos. Obviar detonantes como cambios de consumo en la periodicidad de la relación de compra o preguntas como ‘¿cuándo se termina mi contrato?’.
5
Confiar todo al ámbito online. El profesor de ESIC advierte de que “la gran saturación del canal online y el efecto spam hace que sea difícil captar al cliente. Salvo para ciertas marcas y portales, porque lograr una gran atracción es complicado”. EXPANSIÓN
o_0
NO SOBRA TENER CIERTAS DOSIS DE HUMILDAD Los expertos recomiendan ser cauto, gestionar a ciertas dosis de humildad. Si no tienes capacidad para atender las demandas de una empresa del Ibex35, quizá la solución sea conseguir varios clientes de menor tamaño. Por ello es clave mantener siempre una calidad consistente en el producto y servicio.
JAVIER FUENTES MERINO CEO GRUPO VENTA PROACTIVA
“PUEDES CARGARTE LA ESTRUCTURA DE COSTOS. A MEDIO PLAZO, EL AFÁN POR ATRAPAR A TUS CLIENTES O PROVEEDORES BAJANDO EL PRECIO DE PRODUCTOS ES UNA MEDIDA PERJUDICIAL”.
Recuperar la lealtad de un cliente es muy complicado. 123RF
EMPRESAS
¿Puede un algoritmo decirte en qué ‘start up’ invertir? MADRID_ Telefónica Open Future,
123RF
El aprendizaje automático es un campo de la inteligencia artificial que más atención recibe.
la red de emprendimiento e innovación de la operadora, y BigML, compañía especializada en aprendizaje automático, se han asociado para crear la primera plataforma automatizada de inversión ‘early stage’. El objetivo es desarrollar una nueva forma de inversión tecnológica... y demostrar que la estadística y las matemáticas tienen algo que decir en un tiempo de inversiones tradicionalmente marcadas por la intuición, el expertise y la confianza del business angel en el equipo fundador. Este innovador desarrollo se utilizará por primera vez en las ‘batallas de start up’ que se ce-
lebrarán el próximo año en los eventos ‘PAPIs Connect’ que tendrán lugar en diferentes ciudades, como Valencia, Buenos Aires o Bogotá. A través del nuevo algoritmo se seleccionarán las mejores start up de aplicaciones predictivas de vanguardia, que podrán acceder a los fondos gestionados en Telefónica Open Future. “El aprendizaje automático va a cambiar prácticamente cualquier sector y con esta nueva plataforma se podrán optimizar las inversiones en start up. Por una parte, anticipando qué start up serán exitosas y, por otra, identificando aquellas firmas que no sobrevivirán si no se adaptan o cambian”, co-
menta Francisco J. Martín, CEO de BigML. El aprendizaje automático (machine learning) es uno de los campos de la inteligencia artificial que más atención está recibiendo en los últimos tiempos y, según los expertos, uno de los avances que mayor impacto tendrá en los próximos 20 años. BigML nació en 2011 en la ciudad de Corvallis (Oregon, EEUU), y cuenta entre sus fundadores con los doctores de origen español Francisco J. Martin, fundador de iSOCO y Strands, y José Antonio Ortega, quien formó parte de empresas como Scytl y Google. EXPANSIÓN